Nunca es tarde para estudiar


Elvia Martínez Reséndiz, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades Sur de la generación 1982, está a punto de concluir sus estudios. Regresar a la escuela es una oportunidad que le dio la vida, siempre le gustó estudiar.

Decidió continuar cuando una de sus sobrinas le preguntó si se había dado de baja. Se dio cuenta de que su situación escolar le permitía continuar, se emocionó mucho.

Recibió apoyo de sus maestros lo que le permitió realizar sus trabajos, tareas y proyectos. Ha realizado su servicio social en diferentes opciones técnicas como análisis clínicos, administración, desarrollo infantil y urgencias médicas.

“Me siento plena, contenta y feliz porque a pesar del tiempo me di cuenta que sí puedo interactuar todavía con toda la juventud y puedo a estar a la par con ellos”.

Su siguiente paso será ingresar a la Facultad de Medicina en la Facultad de
Estudios Superiores Iztacala. Aunque algunos familiares le han dicho que en caso de ingresar ya no podrá ejercer ella asegura que lo hace por satisfacción.

Finalmente manda un mensaje a los estudiantes: “Los invitaría que siguieran sus aptitudes si les gusta algún oficio, la escuela, el deporte, que no se estanquen porque siempre hay una oportunidad, no importa la edad, siempre hay un mañana y definitivamente los invitaría a que sigan todo aquello que no hicieron, hacer lo que les guste”

UNAM crea videojuegos para neurorehabilitación

La enfermedad vascular cerebral (EVC) es la quinta causa más común de incapacidad en adultos y también la quinta causa de muerte en México. Por tal motivo, la UNAM —a través del Instituto de Fisiología Celular— ha desarrollado videojuegos para mejorar la neurorehabilitación.

Yoás Saimon Ramírez Graullera, colaborador del proyecto, dijo que éste coadyuva en la recuperación de la función motriz de personas que tuvieron un accidente vascular cerebral.

Mencionó que la creación de esta terapia resulta benéfica porque los pacientes realizan ejercicios desde su casa sin trasladarse a la clínica, además, no dependen de la disponibilidad de una cita. Esto, subrayó, les da cierta independencia. El objetivo es que los pacientes tengan un mayor apego a su terapia y una mejor recuperación.

¿Por qué videojuegos? 

Tradicionalmente, los pacientes con algún tipo de enfermedad neurológica deben realizar ejercicios tediosos, por ejemplo, “agarrar un objeto y moverlo de un lado a otro y levantar los brazos en el aire, pero con este videojuego el asunto se vuelve motivador”.

De esta manera, los pacientes realizan los mismos ejercicios que en la terapia tradicional, pero reflejada en el videojuego a través de un censor que detecta sus movimientos.

La enfermedad

La enfermedad vascular cerebral (EVC) es una alteración neurológica caracterizada por su aparición brusca, generalmente sin aviso, con síntomas de 24 horas o más, la cual causa secuelas y en algunos casos hasta la muerte, destacó Ramírez Graullera en el marco de la Semana Internacional del Cerebro en la UNAM.

Las manifestaciones dependen del sitio de afección cerebral, frecuentemente son unilaterales e incluyen alteraciones del lenguaje, del campo visual, debilidad corporal y pérdida de sensibilidad.

Además, la probabilidad de tener un accidente cerebrovascular se duplica cada diez años a partir de los 55, y la edad promedio de quienes sufren la enfermedad es de 73 años.

Así, el 20 por ciento de las personas que sufren este padecimiento mueren al mes siguiente; el 75 por ciento de los supervivientes tendrán secuelas definitivas; el 33 por ciento se vuelve dependiente toda su vida, y el 25 por ciento jamás retomará sus actividades.

La recuperación 

Una acción repetitiva puede reforzar el establecimiento y fortalecimiento de nuevas rutas neuronales, pero retrasar la terapia reduce las probabilidades de rehabilitación, señaló Ramírez Graullera.

Así, el inicio temprano y la frecuencia de la terapia son críticos para la recuperación del paciente, por ello, la rehabilitación virtual es una gran alternativa.

“Realizamos pruebas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco con pacientes crónicos que sufrieron esta enfermedad. Tenemos dos grupos: uno con tratamiento tradicional y otro con experimental, estos últimos llevan 20 minutos de terapia tradicional y 40 minutos de videojuegos”.

Agregó que después de seis meses “compararemos los dos grupos y veremos si efectivamente los videojuegos brindan mejor recuperación a los pacientes, o resulta lo mismo que la terapia tradicional”.

Conoce las enfermedades que acechan a tu gato

A través de la cuenta de Twitter @realgrumpycat, se informó de la muerte de este peculiar felino, a causa de una complicación en las vías urinarias.

Seguramente identificarás a esta gatita por su cara “enojona” en algunos memes.

Para conocer más sobre las enfermedades de los felinos, UNAM Global acudió con Fausto Reyes Delgado, director médico del Hospital Veterinario UNAM-Banfield, quien explicó que si alguien tiene un gato en casa y quiere adoptar a otro es necesario ser cuidadoso, debido a que existe la posibilidad de contagio de leucemia o sida.

Adoptar un gato es una gran responsabilidad, no sólo se trata de alimentarlo y darle un techo, sino también llevarlo al veterinario al menos dos veces al año, y así prevenir enfermedades como leucemia, sida y peritonitis infecciosa que son las más comunes.

La leucemia viral felina, como la llamó el médico veterinario, es una enfermedad transmitida por contacto directo entre dos felinos, ya sea por un rasguño o una pelea. Además, una madre puede contagiar a sus cachorros a través de la lactancia.

Esta enfermedad ocasiona problemas de anemias, inconvenientes con los glóbulos blancos y en la médula ósea, y tumores en el ojo, en la médula espinal, en el sistema nervioso central, hígado, bazo, entre otros órganos.

De acuerdo con el especialista, existen cuatro opciones de desarrollo de la enfermedad. En la primera el felino tiene un sistema inmune muy hábil y puede combatir y eliminar la enfermedad.

En el segundo grupo, el sistema inmune no es tan fuerte para combatir la enfermedad. “Una vez infectado, se considera que tiene un promedio de vida de tres a cinco años”.

En el tercer caso, los gatos resisten la enfermedad, no mueren de inmediato pero se convierten en portadores. Y en el cuarto grupo, los felinos se enferman pero se desconoce en cuál de los grupos anteriores quedará clasificado.

El especialista recomendó al adoptar un gato realizarle estudios. Si la persona tiene más gatos, debe aislar al nuevo integrante hasta saber si está sano. “Si está libre de enfermedad lo primero es vacunarlo y programar su revaluación y lo protegeremos de la enfermedad”.

En cuanto al sida, el especialista señaló que la transmisión es por contacto directo prolongado. Por ejemplo, “cuando dos gatos conviven entre ellos y se acicalan, este proceso lleva a la infección de la enfermedad”.

Abundó que “aparentemente un felino está bien, pero de pronto baja de peso, empieza con problemas respiratorios, y al revisarlo tiene bacterias dentro de su organismo que no deberían estar ahí, y es porque ya está infectado”.

Reyes Delgado resaltó que este virus no se transmite de los gatos a los humanos, se trata de una enfermedad específica de la especie. “Por mala información algunos se deshacen de los felinos al descubrir que están infectados, esto no es necesario”.

Para su tratamiento se han utilizado diferentes medicamentos, algunos responden de forma adecuada pero no existe un tratamiento específico contra el virus como tal, dijo el médico veterinario.

Si el gato presenta síntomas como falta de apetito, baja de peso inexplicable, vómito o diarrea de forma crónica, duerme más de lo normal y presenta actividad física nula, es necesario llevarlo al médico para realizarle estudios de leucemia o sida, y así atenderlo correctamente.

Peritonitis, padecimiento común en felinos

Otra enfermedad común es la peritonitis infecciosa, un padecimiento que resulta mortal en los gatos. Se trata de una inflamación en el abdomen del gato, el cual puede presentar tumores o líquido.

En México, no existe una vacuna para esta enfermedad, pero puede diagnosticarse con pruebas de sangre. No obstante, la vacuna existe en países europeos, Estados Unidos y Canadá.

Finalmente, Reyes Delgado detalló que el Hospital Veterinario UNAM-Banfield atiende las enfermedades más comunes en los gatos: peritonitis infecciosa, leucemia y sida. Exhortó a los dueños a que lleven sus mascotas al veterinario, por lo menos, dos veces al año para prevenir estos padecimientos.

FES Cuautitlán produce alimentos de vanguardia

Desde hace siete años México superó a los Estados Unidos como el primer lugar mundial en obesidad, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además, tiene la prevalencia más alta de diabetes, como lo sostiene la misma organización en su informe bianual Health at a Glance 2017.

No obstante, uno de los fenómenos de preocupación a escala mundial es el desperdicio de comestibles, ya que como lo reportó El Universal cada año se desecha el 34 por ciento de la producción nacional de alimentos, un hecho que impacta profundamente en un país con 53.4 millones de personas en situación de pobreza.

Para ofrecer soluciones ante este panorama, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM ideó el trabajo Aprovechamiento integral de alimentos vegetales para el desarrollo de diversos productos como uso de ingredientes funcionales, un proyecto PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica), a cargo de la doctora María Andrea Trejo Márquez, mismo que otorga beneficios para la salud de la población mexicana a través de la creación de alimentos funcionales.

En la investigación colaboran la maestra Selene Pascual Bustamante, las doctoras Adela Lira Vargas, Carolina Moreno Ramos y Gabriela Vargas Martínez, así como estudiantes de las carreras de Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Química de la FES.

El laboratorio

Liderado por la doctora Trejo Márquez, el Laboratorio de Poscosecha surgió como un taller multidisciplinario en procesos tecnológicos de frutas y hortalizas, debido a las imperantes demandas del público consumidor, que solicita alimentos frescos, libres de pesticidas, inocuos y de alto valor nutricional.

En entrevista, la académica de la facultad destacó que el objetivo principal es contribuir en la disminución del índice de obesidad y diabetes aprovechando materias primas poco utilizadas para hacerlas más atractivas, esto disminuirá su desperdicio y resolverá problemas tecnológicos. “Estamos creando alimentos innovadores que nos van a permitir de diversificar el uso de vegetales y hortalizas que normalmente no se consumen en el país”.

Con este requerimiento, los universitarios desarrollan tratamientos implementando nuevas tecnologías no contaminantes que mantienen la calidad de los frutos y vegetales al momento de su comercialización. De esta forma, trabajan en la detección de usos potenciales de productos de relevancia económica para México o endémicos, cuyo uso es subvalorado. Bajo estas premisas, han surgido distintas líneas de investigación.

Así, se han extraído las oleorresinas del chile habanero dados sus efectos antifúngicos, que han evitado el crecimiento de los hongos de almacén que afectan los cereales. Gracias a ello, la conservación de estos granos es más duradera y el desperdicio es nulo, además, se aporta valor agregado al pimiento mexicano.

En el uso de hortalizas, elaboran pastas (tallarines, fideos, macarrones y lasañas) a base de arroz y huauzontle. Durante la preparación, los ingenieros también agregan amaranto, el cual aporta la misma textura y viscosidad de las masas tradicionales (hechas de trigo) y evita la enfermedad celiaca, un padecimiento digestivo que afecta al intestino delgado.

Respecto al rescate de frutas endémicas, crearon una bebida carbonatada de garambullo que es ligera, contiene proteína, una gran cantidad de antioxidantes y vitamina C a la cual no fue necesario adicionarle saborizantes ni colorantes, pues el fruto posee betalaínas y ya tiene un colorante natural atractivo.

Otra de las innovaciones se encuentra en la categoría de alimentos funcionales, los cuales, además de tener propiedades nutritivas básicas, poseen un efecto benéfico para la salud. “Estos contienen compuestos antioxidantes, que por lo general nos ayudarán a prevenir diferentes padecimientos: desde enfermedades degenerativas, problemas de arteriosclerosis, obesidad e incluso cáncer”, mencionó la investigadora.

En este rubro, fabricaron dos tipos de botanas funcionales, una de maíz enriquecida con jícama, chayote y quelite y otra de betabel. La doctora Trejo destacó que ambas contienen un alto contenido proteico y que todos los vegetales proporcionan fibra, un elemento que permite la buena digestión y mejor absorción de nutrientes.

Una parte primordial de la propuesta generada por el laboratorio se basa en crear comestibles del gusto de la población, a la que no le es sencillo modificar sus hábitos alimenticios.

“Les damos la opción de seguir consumiendo botanas o bebidas gaseosas, pero de características positivas”, señaló Pascual Bustamante, colaboradora del grupo de trabajo, quien aseguró que continuarán desarrollando proyectos similares para impulsar la disminución del consumo de grasas trans o de alto contenido calórico.

Los beneficios

Con la creación de estos productos, además de diversificar la forma de preparación e ingesta de frutos y hortalizas, los universitarios lograron adaptar estos ingredientes a la dieta de los mexicanos, pero no de forma convencional (basada en tubérculos y cereales), sino con alimentos que absorben menor cantidad de grasa y que están diseñados exclusivamente para combatir el sobrepeso.

Por ejemplo, en el caso del huauzontle, pese a que es una planta nativa del país es poco conocida por la población, sólo se acostumbra consumir la flor en un platillo típico; sin embargo “el tallo que se desperdicia contiene una gran cantidad de fibra y por ello se adicionó a las pastas”, acotó Trejo Márquez.

Cabe destacar que en un futuro estas creaciones podrían competir en mercados internacionales, puesto que actualmente las personas ponderan el cuidado de su salud y prefieren alimentos que les permitan tener una mejor calidad de vida y los alejen de enfermedades crónicas.

“Estos productos, con algún estudio de mercado previo, pueden competir en el mercado y conquistar un público importante”, destacó la doctora Trejo.

A su vez, existe la posibilidad de que los estudiantes desarrollen su propia empresa, lo que conlleva la distribución de los alimentos que se fabrican, puesto que el costo de la materia prima y de producción es bajo, por lo que se estima que sean de alta competitividad, reconoció la doctora Lira Vargas.

Brincan a la Universiada Nacional

Los atletas Enrique Vidal Castro Trujillo, estudiante de Matemáticas Aplicadas y Computación y Luis Artemio Arana Mondragón de Economía, consiguieron su pase para la Universiada Nacional a celebrarse en Mérida, Yucatán, del 30 de abril al 17 de mayo próximos.

Castro Trujillo participará por primera vez en ese tipo de justas, al conseguir su pase en la modalidad de salto de longitud; Arana Mondragón tendrá su segunda participación en la especialidad de salto triple, logros que mantienen la calidad del equipo de Atletismo de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

Tras obtener su objetivo, Castro Trujillo dice que ahora deberá enfocarse en una preparación adecuada, tanto en lo físico como en lo mental, y aunque falta un mes, el trabajo para llegar al 100 por ciento debe ser al máximo para evitar contratiempos.

“Estoy feliz porque logré ese objetivo, el año pasado me quedé corto, ahora fue más complicado, ya que en anteriores eventos como los Encuentros 5-F fui descalificado por las faltas en mis tres oportunidades, en otras dos no pude dar mi marca. En la eliminatoria final me enfoqué para que todo saliera bien y afortunadamente nos vamos a Mérida”, destacó.

Por su parte, Arana Mondragón señaló que regresar a una Universiada Nacional es producto de la constancia, dedicación y sacrificio que dedica diariamente en cada entrenamiento para ser el mejor, ahora se abre la posibilidad de ubicarse entre los primeros lugares de esa especialidad.

Para el atleta-estudiante dicho logro puede marcar sus últimas competencias con la casaca de la FES Acatlán, pues cursa el último semestre de la licenciatura y espera alcanzar una medalla en Mérida.

“Ya llevamos un rato dándole al estudio y al deporte, hemos ganado mucho representando a la FES Acatlán, lo cual es un orgullo y un premio a la disciplina. Ahora que voy de salida le recomiendo a todos los chavos que vienen atrás que empujen fuerte y así mantener el nombre del atletismo de Acatlán en los primeros planos; como veteranos damos un golpe de autoridad, ellos deben seguir los ejemplos”, comentó.

También clasificó el equipo de esgrima


La delegación puma de esgrima, integrada por 13 alumnos deportistas, quienes conformaron cinco equipos, aseguró su presencia en la Universiada Nacional 2019 tras conseguir el pase de 10 de sus integrantes y de sus cinco equipos, durante el clasificatorio de la especialidad organizado por el Consejo Nacional del Deporte de la Educación (Condde), en Mérida.

Al Polifórum Zamná de la capital yucateca se dieron cita 131 competidores de las ocho regiones del Condde, para buscar uno de los 13 cupos en cada modalidad (sable, espada y florete, dentro de la categoría individual), así como seis lugares más por equipos con las mismas armas, rumbo a la máxima justa deportiva universitaria.

El sable fue el arma donde los pumas lograron el mayor número de clasificados: en la rama femenina lo consiguieron Ianka Ivonne Castillo (Ciencias), Nasla Patricia Cortés (Contaduría y Administración) y Dania Cruz (Química), y en la rama varonil Mario Pérez (Medicina), Sergio Andrés Espinosa (Ingeniería) y Luis Armando Galván (FES Aragón).

En florete femenil, Sofía Daniela Ruiz (Química) y Jessica Gómez (Ciencias) lograron el pase a la Universiada. En espada, femenil, fue conseguido por Elenice Andrea Espinosa (Psicología), y Antonio Camaño (Filosofía y Letras) avanzó en la rama varonil.

Por lo que respecta a las pruebas por equipos, los de la modalidad florete, espada y sable femenil se ubicaron en cuarto lugar, en tanto que los conjuntos masculinos de espada y sable lo consiguieron en tercer sitio.

Las competencias de esgrima en la Universiada Nacional serán del 5 al 7 de mayo, también en el Polifórum Zamná.

El basquet varonil, a la Universiada Nacional


En la fase regional de baloncesto rumbo a la Universiada Nacional 2019, en el Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria, la quinteta varonil de la UNAM, al mando de Daniel Gómez León, logró su pase a la máxima fiesta deportiva estudiantil de México, luego de superar en la etapa de grupos a sus rivales.

Primero venció 63-61 a Borregos del Tec de Monterrey campus Santa Fe; después, a la Universidad de San Carlos 70-52, y al final a Venados de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos 74-37. El pase a la Universiada lo disputaron ante Borregos del campus Estado de México (Tec-CEM), a quienes derrotaron 66-57.

Al respecto, ya con el boleto en mano, Gómez de León señaló su beneplácito por los resultados: “Este equipo viene trabajando muy fuerte desde hace tiempo. Sabíamos que no sería un regional fácil y nos da mucha alegría avanzar a la fiesta”.

Responsabilidad
Esteban González Hernández, alumno de la Facultad de Derecho y capitán de la selección varonil superior, dijo: “Sabíamos de la responsabilidad tan grande que teníamos de clasificar. Hemos disfrutado mucho este regional. Nos tocaron juegos muy reñidos y disputados, pero logramos liberarnos de muchos fantasmas. Ahora nos resta prepararnos para llegar bien al nacional y a las finales del torneo de la Asociación de Basquetbol Estudiantil”.

Los Pumas buscarán el ascenso a la División I de la ABE, en el Nacional súper 8, en Mexicali, Baja California, del 1 al 7 de mayo. Su participación en la Universiada Nacional, cuya sede este año es la Universidad Autónoma de Yucatán, en Mérida, arranca el 9 de mayo.

“Estamos felices, sabemos que se vienen días complicados porque se juntan esos dos torneos y la carga de trabajo, tanto en la escuela como físicamente, será ardua, pero contentos por poder vivir esto. Estamos en donde queríamos y lo vamos a disfrutar mucho, buscando siempre poner en alto el nombre de la Universidad”, concluyó Esteban González.

Recursos a ciencia, una inversión a futuro: Miguel Alcubierre

El dinero que se destina a la ciencia es una inversión a futuro, afirmó Miguel Alcubierre Moya, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Da frutos a largo plazo, pero sí los da, así lo han mostrado naciones como Japón o Corea del Sur”, manifestó el investigador, quien consideró que si no se apuesta por la ciencia y la tecnología el país permanecerá en el subdesarrollo.

Entrevistado por Notimex luego de dictar la conferencia “Geometría, universo y gravedad”, en el auditorio del Museo de la Luz en el Centro Histórico, lamentó que en México se haya dado siempre poca importancia a estos rubros, motores de desarrollo.

Dijo que aunque su calidad es buena, lo cierto es que se tiene poca ciencia. “En toda la nación no hay más de 30 mil científicos de todas las ramas. Son muy pocos si nos comparamos con países como Estados Unidos, donde tienen 30 veces más científicos, o como Europa o Japón”.

Expuso que los científicos deben acercarse a los gobiernos, y cada vez más, para interesarlos en la ciencia y explicarles su importancia como motor de desarrollo.

Mencionó que los gobernantes tienen la idea de que la ciencia es importante para resolver problemas en específico, y no se trata solamente de eso.

La ciencia, puntualizó, debe ser libre y creativa, en donde muchas ideas surjan, ya que uno está pensando una cosa y sale otra, por lo cual hay que permitir esa libertad de investigación, para que al final aparezcan cosas prácticas.

Si la ciencia se dirige sólo a resolver cosas prácticas, la experiencia es que no acaba de funcionar.

En ese sentido, destacó la importancia de este tipo de actividades para que la gente sepa lo que los científicos han aprendido del universo y cómo lo han aprendido.

Para todos es importante saber qué somos, qué parte del universo ocupamos, sobre todo en épocas como la que vivimos, en la que estamos rodeados de tecnología, apuntó.

“Que la gente conozca que esta tecnología no es magia sino el resultado de lo que hemos aprendido a través de siglos y de muchos esfuerzos para conocer cómo funciona la naturaleza, la electricidad, los distintos materiales y también incluso el tiempo y el espacio.

“Ese conocimiento es el que nos ha permitido llegar a la tecnología que tenemos hoy”, subrayó Alcubierre Moya, quien lamentó que en MéxIco haya pocos espacios de divulgación.

Destacó que estas charlas son relevantes para que el público conozca más de ciencia y que es además parte de la cultura, pues “es tan importante como conocer las obras de Shakespeare o qué escribió Cervantes”.

Es fundamental saber cómo los científicos hemos aprendido cosas de la naturaleza, cómo nos hacemos preguntas y las respondemos utilizando el razonamiento, la evidencia, es algo que se puede utilizar en la vida cotidiana, aseveró.

De esta manera, la gente no será presa de mentiras, charlatanes y aprenderá a pensar de manera crítica y basada en evidencia, y el pensamiento científico puede contribuir a ese ejercicio, afirmó el investigador.

Rumbo a Rochester

 

Con la participación de estudiantes de distintas disciplinas, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es el hogar del proyecto Baja SAE UNAM Puma Off Road Team que representa a la Máxima Casa de Estudios en el diseño y manufactura de un vehículo de carrera todo terreno.

Estudiantes de diferentes ingenierías construyeron el vehículo bajo los estándares de la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE).

En entrevista para UNAM Global, Viridiana Arango Porras, estudiante de Ingeniería Mecánica, comentó que el objetivo del equipo es tener un acercamiento al ámbito profesional desde un proyecto estudiantil. Aseveró que varios integrantes del equipo ya han trabajado en empresas como Ford.

“El proyecto da pauta a que nosotros podamos acercarnos a las empresas y que sepan que tenemos una manera de trabajar en equipo, y gracias a ese trabajo es que sacamos algo funcional y competitivo frente a universidades internacionales”.

Baja SAE UNAM Puma Off Road Team ha asistido a diversas competencias SAE (Sociedad de Ingenieros Automotrices, por sus siglas en inglés). Su próxima meta es competir con su vehículo en Rochester, Nueva York, donde participarán alumnos de 150 universidades de países como la India, Brasil, Corea del Sur, China, entre otros.

Rumbo a Rochester

Además de contar con las instalaciones y maquinaria de la Facultad de Ingeniería, Baja SAE UNAM tiene el apoyo de diferentes empresas del ámbito privado que han apostado por el trabajo de sus integrantes. Compañías como Bosch han contribuido en ajustes y mejoras del vehículo.

“La verdad el proyecto me ha dejado mucho; desde un conocimiento muy amplio aplicado al sector automotriz, he podido aplicar realmente mis conocimientos de ingeniería, he podido aterrizar mis ideas en el ámbito automotriz, en la parte de diseño principalmente, que es el punto crítico para lograr un producto funcional en este tipo de carreras o de competencias y pues el proyecto realmente me ha dejado demasiado”, destacó el estudiante de Ingeniería Mecatrónica, Jesús Yael Luna Fineza.

El equipo de estudiantes creó una donadora cuyo objetivo es enviar a 15 integrantes a la ciudad de Rochester, y transportar de forma terrestre el vehículo que competirá por más de cuatro mil kilómetros.

Sayaka Shōji interpretará «Concierto para violín» de Brahms en la Sala Nezahualcóyotl

No te pierdas a dos ganadores del Concurso Internacional de Violín Nicolò Paganini: el director artístico, Massimo Quarta y la violinista japonesa Sayaka Shōji interpretando el «Concierto para violín» de Brahms.

Puedes verlo en vivo por el Livestream de Música UNAM.

OFUNAM Primera Temporada
Programa 8
Massimo Quarta, director artístico; Sayaka Shoji, violín
Concierto para violín de Brahms y Sinfonía no. 7 de Beethoven

• Sábado 23 de marzo 20:00 horas
• Domingo 24 de marzo 12:00 horas
• Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario
• Boletos: $240, $160 y $100
• Charla introductoria al programa 19:00 horas

El Barrio Universitario en el proceso de institucionalización de la UNAM

Este libro forma parte de una trilogía realizada por destacados investigadores que han elaborado un valioso y documentado testimonio sobre la vida de la comunidad universitaria en el Barrio Universitario de la Ciudad de México.

Los dos libros anteriores abarcan desde la fundación de la Universidad Nacional en 1910, hasta 1929, fecha en que se declaró la Autonomía Universitaria; en ellos se pueden identificar a los actores que protagonizaron hechos trascendentes y grandes momentos de la historia de la UNAM.

Este último volumen da continuidad a esa época de la vida universitaria, y comprende el periodo entre 1929 y 1953, año en que la Universidad Nacional Autónoma de México traslada sus principales actividades de docencia e investigación a Ciudad Universitaria, iniciando ahí una nueva etapa que la ha consolidado como la principal institución de educación superior del país.

La obra fue coordinada por Carlos Martínez Assad y Alicia Ziccardi, quienes participan también como autores junto con Estela Morales y Guillermo Boils, con textos sobre la institucionalidad de la Universidad en esos años, los actores y procesos que tienen lugar en el Barrio Universitario, los inmuebles históricos que ocupaba la Universidad en el centro de la capital del país, y la cultura impresa. Además, cuenta con el prólogo del Rector Enrique Graue Wiechers y la introducción de Javier Delgado Campos.

Cabe destacar que el libro es producto de una investigación rigurosa con base en fuentes documentales y primarias y está conformado por bellas imágenes de la época. También incluye el documental El Barrio Universitario, noticias de su historia de Jorge Prior.

Esta novedad editorial publicada por la UNAM (Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Facultad de Arquitectura e Instituto de Investigaciones Sociales), es una valiosa aportación para documentar la riqueza cultural y social de la vida universitaria que floreció en aquel Barrio Universitario, primer escenario de convergencia colectiva de saberes, de las ciencias y de las humanidades, que es nuestra Universidad Nacional Autónoma de México.

 

La UNAM te ayuda a detectar el cáncer de piel

La fotoprotección es una barrera que te puede salvar del cáncer de piel, causado por los efectos nocivos de los rayos ultravioletas.

Niños y adolescentes son los más susceptibles a los rayos UV. Entre un 40 y 70 por ciento del daño causado por la exposición solar ocurre en la infancia y adolescencia.

Son periodos críticos en que la exposición a los UV, aguda, intermitente e intensa, causa quemaduras solares que incrementan el riesgo de desarrollar cáncer de piel en la edad adulta.

¿Qué hacer para mitigar los riesgos? La Clínica de Oncodermatología de la UNAM recomienda algunas medidas de fotoprotección:

Evitar la exposición solar especialmente entre las 11 de la mañana y las cuatro de la tarde.

Cubrirse con ropa de manga larga y sombreros de ala ancha o gorros adecuados.

Usar lentes con protección solar.

Si tienes más de 50 lunares consulta a un médico especialista o asiste a la Clínica de Oncodermatología de la UNAM.

Una aclaración: tener muchos lunares no es una enfermedad, pero si un marcador visible de mayor riesgo/susceptibilidad de desarrollar cáncer de piel.

Otros factores de riesgo son tener algún familiar con cáncer de piel o de páncreas, antecedentes de quemaduras solares (piel rosada o enrojecida con ardor después de exposición solar) o de uso de cama de bronceado o sospecha de manchas en la piel.

Si detectas en la boca o labios una lesión (mancha, lunar, peca, bulto o enrojecimiento) acude al médico. Un diagnóstico certero y a tiempo hace la diferencia en pronóstico y calidad de vida.

Un hábito que deben inculcar pediatras, dermatólogos y padres en la niñez, es el uso de fotoprotectores o filtros solares, que son sustancias que absorben, dispersan, reflejan y filtran la radiación ultravioleta. Es decir: impiden que penetren hacia las capas profundas de la piel.

Hay también fotoprotectores que contienen sustancias que reparan los daños inducidos por las radiaciones solares.

Todo el tiempo uno está expuesto a la radiación solar, incluso en días nublados y lluviosos, por lo que debes usar fotoprotectores resistentes al agua y a la fricción.

Son más efectivos si se aplican generosamente de 15 a 30 minutos antes de la exposición solar. Hay que volver a aplicarlos cada 3 o 4 horas o después de actividades físicas intensas que puedan eliminarlo de piel, como nadar o sudar.

Para citas, llamar al teléfono 5622 0067, a la Clínica de Oncodermatología, ubicada en Ciudad Universitaria. Atención a universitarios y público en general.

Convocatoria Aspirantes Nacionales Verano 2019

El Centro de Investigaciones en óptica, A. C., uno de los centros CONACYT en el país, dedicados a la investigación en óptica y Fotónica lanza su convocatoria para Verano 2019, donde puedes registrarte hasta el 21 de Mayo 2019.

 

Crean mexicanos crema para cicatrizar heridas en diabéticos

Más de cinco millones de personas en el mundo mueren al año por heridas externas y sus complicaciones, y en personas con diabetes la cicatrización de éstas es más lenta.

En un país como México donde la diabetes es la segunda causa de muerte, tres investigadores mexicanos pusieron manos a la obra para combatir este problema y crearon una crema que ayuda a cicatrizar las heridas de los diabéticos.

Cuauhtémoc Licona, José Manuel Aguilar, del Centro de Biotecnología FEMSA y Jorge Carrasco del EXATEC, crearon una crema capaz de llevar a cabo una cicatrización más rápida de las heridas en personas que sufren de diabetes, con lo que prometen mejorar la calidad de vida de los enfermos e incluso salvarles la vida.

“El producto se desarrolló con el objetivo de que fuera fácil de aplicar, efectivoredujera costos y sí estamos pensando en el grueso de la población, que alcance a la base de la pirámide”, explicó Carrasco, creador de Scicore Medical y recién graduado del doctorado en Biotecnología por el Tecnológico de Monterrey. “Este producto logra acelerar el cierre de las heridas hasta tres veces el tiempo ordinario. Esta reducción de tiempo conlleva a una reducción de costos, porque son menos curaciones, menos medicamento”.

Actualmente, hay tres patentes en proceso para el producto.

Este tratamiento innovador ya fue puesto a disposición del público a través de los servicios de salud de Oaxaca con 300 muestras. Ahora se buscará que la distribución de las cremas pueda expandirse a otros estados, detalló el investigador.

Fuente: Conecta

 

Científicos cazan el circuito cerebral responsable del deseo de beber alcohol

Científicos de Instituto de Investigación Scripps han descubierto que pueden revertir el deseo de beber en ratas dependientes del alcohol, con solo oprimir un botón. Los investigadores utilizaron láseres para inactivar temporalmente una población neuronal específica, revertir el comportamiento de búsqueda de alcohol, e incluso, reducir los síntomas físicos de abstinencia.

“Este descubrimiento es emocionante; significa que tenemos otra pieza del rompecabezas para explicar el mecanismo neuronal que impulsa el consumo de alcohol”, dice Olivier George, profesor asociado de Scripps y autor principal del nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications.

Aunque el tratamiento está lejos de estar listo para el uso humano, George cree que la identificación de estas neuronas abre la puerta al desarrollo de terapias con medicamentos, o incluso, terapias genéticas para la adicción al alcohol.

“Necesitamos compuestos que sean específicos de este circuito neuronal”, dice George.

Un trabajo previo en Scripps demostró que la transición del consumo informal al consumo dependiente ocurre junto con cambios fundamentales en la forma en que el cerebro envía las señales. Estas señales impulsan los antojos intensos que hacen tan difícil para muchas personas reducir su consumo de alcohol.

George y sus colegas informaron en el 2016, que habían encontrado una posible fuente: un “conjunto” neuronal o un grupo de células conectadas en una región del cerebro llamada núcleo central de la amígdala (CeA). Este descubrimiento marcó un gran progreso en el mapeo del cerebro, pero los investigadores necesitaron caracterizar la identidad de las neuronas de este conjunto.

Para el nuevo estudio, probaron el papel de un subconjunto de neuronas en el conjunto, llamadas neuronas del factor liberador de corticotropina (CRF). El laboratorio de George descubrió que estas neuronas CRF constituyen el 80% del conjunto.

Los investigadores estudiaron estas neuronas utilizando optogenética, una técnica que involucra el uso de la luz para controlar las células en tejidos vivos. Las ratas utilizadas en este estudio fueron implantadas quirúrgicamente con fibras ópticas destinadas a iluminar las neuronas de CRF, para inactivarlas con sólo tocar un interruptor.

Primero, los científicos establecieron una línea de base sobre cuánto beberían las ratas antes de ser adictas al alcohol, el equivalente a un vaso de vino o una cerveza para un humano. Los científicos luego pasaron varios meses aumentando el consumo de estas ratas para establecer la dependencia del alcohol.

Luego, los investigadores retiraron el alcohol, lo que provocó síntomas de abstinencia en las ratas. Cuando volvieron a ofrecer alcohol, las ratas bebían más que nunca. El conjunto neuronal de CeA estaba activo y “les decía a las ratas que bebieran más”.

Luego, los científicos encendieron los láseres para inactivar las neuronas CRF y los resultados fueron espectaculares. Las ratas regresaron inmediatamente a sus niveles de bebida pre-dependientes. La intensa motivación para beber se había ido. La inactivación de estas neuronas también reduce los síntomas físicos de la abstinencia, como la marcha anormal y la agitación.

El efecto fue incluso reversible. Apague los láseres y las ratas volvieron a su comportamiento dependiente.

Desde un punto de vista científico básico, este avance es enorme: revela que el cableado en el cerebro impulsa un comportamiento específico y destructivo. George dice que el siguiente paso para traducir este trabajo a los humanos es encontrar una manera de inhibir selectivamente sólo estas neuronas específicas de CRF, quizás utilizando un compuesto nuevo o reutilizado identificado mediante el análisis de alto rendimiento de grandes bibliotecas de compuestos.

 

Sesgo occidental en estudios genéticos perjudiciales e injustos

A pesar de los esfuerzos que realizan los genetistas para tener en cuenta la gran variabilidad de los humanos en sus investigaciones en genómica humana, la realidad es que la población occidental continúa estando representada en exceso respecto a otras étnicamente más diversas que apenas son consideradas. Esta falta de diversidad en los estudios tiene serias consecuencias para la ciencia y la medicina.

Esto según los autores de un artículo publicado el 21 de marzo en una edición especial de la revista Cell sobre genética humana.

El sesgo en los datos limita tanto la comprensión sobre los factores genéticos y ambientales que influyen en la salud, como la capacidad de predecir el riesgo de enfermedad y el desarrollo de nuevos tratamientos.

“Dejar a poblaciones enteras fuera de los estudios genéticos humanos es científicamente perjudicial e injusto”, subraya la coautora Sarah Tishkoff, genetista de la Universidad de Pennsylvania. “Es importante estudiar poblaciones étnicamente diversas porque pueden tener diferencias en el riesgo genético de contraer enfermedades”.

La valoración de los autores ser refiere principalmente a los denominados estudios de asociación genética (GWAS, por sus siglas en inglés). Estos ensayos se emplean para identificar la mutación o el responsable en el ADN de una enfermedad y suelen tener implicaciones en la práctica clínica y las políticas de salud.

Los estudios GWAS buscan en el genoma pequeñas variaciones que ocurren con mayor frecuencia en personas con una enfermedad en particular que en personas sin ella. De esta manera, esa pequeña variación brinda claves que permiten crear tratamientos más eficaces.

 

La distribución de la ascendencia de individuos en el catálogo de GWAS a partir de enero de 2019. Imagen: Medical Press

En 2018 la ascendencia de los individuos incluidos en los estudios GWAS fue un 78% europea, un 10% asiática, un 2% africana, un 1% de hispana y menos de un 1% de todos los demás grupos étnicos. Esta falta de diversidad étnica ofrece una visión parcial del genoma humano con una información incompleta, o incluso, equivocada que pone en riesgo a la salud pública y refuerza las disparidades en materia de salud entre las diferentes comunidades.

“La falta de diversidad en los estudios de genómica humana puede exacerbar las desigualdades en salud”, señala Scott M. Williams, coautor e investigador en la Universidad Case Western Reserve, “tales cálculos –añade– no pueden ser aplicados en personas de otros orígenes étnicos, pues la predicción del riesgo sería imprecisa; y la variación genética entre las poblaciones puede afectar a la eficacia de un medicamento o la probabilidad de que cause eventos adversos”.

Una comprensión completa de la genética humana y su relación con las enfermedades requiere estudios en personas que representen todo el “paisaje de la variación humana”, pues los patrones de variación genética afectan tanto al riesgo de enfermedad como a la eficacia y seguridad del tratamiento.

Por ello, “deben priorizarse los biobancos que incluyan a individuos de diversas etnias para calcular el riesgo genético de enfermedad, lo que se traduce en una mejor atención de la salud para todas las poblaciones”, comenta Giorgo Sirugo, investigador de la Universidad de Pensilvania.

 

Investigadores desarrollan un método para probar la enzima que confiere resistencia a los insecticidas en los mosquitos

El profesor Charles Wondji de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool (LSTM) y autor principal del artículo publicado en la revista Science Translational Medicine, cuyos resultados detectaron los principales genes que confieren resistencia a los insecticidas en los mosquitos portadores de la malaria.

Identificaron un marcador de ADN en el gen, el citocromo P450, que codifica una enzima que descompone los insecticidas utilizados para controlar la proliferación de mosquitos.

El profesor Wondji dijo: “La prevención de la malaria se basa en gran medida en el control de mosquitos utilizando mosquiteros tratados con insecticida, cuya eficacia ahora está amenazada por la resistencia a los insecticidas. Si estas intervenciones fallan, los avances recientes en la reducción de la transmisión de la malaria podrían perderse con consecuencias catastróficas”.

Dicho estudio no solo confirmó los principales genes involucrados en la resistencia dentro del mosquito vector, sino que también, por primera vez, diseñaron un ensayo para detectar fácilmente los marcadores genéticos involucrados en la producción de las enzimas involucradas.

El equipo superó las dificultades para dilucidar la complejidad molecular de un importante mecanismo de resistencia mediante el cual los mosquitos adquieren la capacidad de resistir los piretroides (la principal clase de insecticidas autorizados). A partir de eso, se desarrolló una herramienta de diagnóstico para probar la resistencia mediada por P540.

A través de un estudio de campo en una cabaña experimental en África, mostraron que los mosquitos que portan este marcador de resistencia podían sobrevivir y tomar sangre después de la exposición a mosquiteros tratados con insecticida.

También encontraron que las redes que contienen el insecticida PBO (butóxido de piperonilo, sinergista de los piretroides), que inhibe las enzimas, brindan una mejor protección contra los mosquitos con este marcador resistente que los insecticidas comunes.

El profesor Wondji continuó: “Este trabajo es de gran importancia para ayudar a diseñar estrategias para manejar la resistencia y mantener los avances recientes en el control de la malaria mediante el uso de herramientas basadas en insecticidas. Este trabajo ayudará a detectar y rastrear la resistencia en una etapa temprana y evaluará el impacto de la resistencia en la transmisión de la malaria, permitiendo que los programas de control diseñen estrategias de manejo de la resistencia basadas en la evidencia”.

 

Hallan primer fósil de ave con un huevo preservado en su interior

Hace unos 110 millones de años, un pájaro del tamaño de un gorrión murió con su huevo todavía dentro de su cuerpo. Este pájaro aplanado y deteriorado por el paso del tiempo contiene el primer huevo de ave sin engendrar que se conserva en un fósil. La madre, un animal del tamaño de un gorrión, debió de vivir hace unos 110 millones de años y murió cuando el huevo aún estaba dentro, según un estudio publicado en Nature Communications.

El fósil fue desenterrado hace 11 años en el noroeste de China. En 2018, los paleontólogos dirigidos por Alida Bailleul del Laboratorio Clave de Evolución de los Vertebrados y Orígenes Humanos, en Beijing, observaron de cerca y notaron algo extraño: el ave tenía una hoja de tejido extraño entre sus huesos púbicos. Al examinar un pedazo de tejido bajo un microscopio, Bailleul descubrió que era de un huevo.

La ave, una especie recién identificada, fue nombrada Avimaia schweitzerae en honor al trabajo de la paleontóloga Mary Schweitzer sobre tejidos blandos fosilizados. Otros análisis revelaron más sorpresas. El esqueleto de la ave madre contiene trazas de hueso medular, un tejido que contiene calcio que ayuda en la formación de la cáscara del huevo. Es la evidencia más sólida hasta ahora que las aves antiguas produjeron este tejido durante la reproducción.

La cutícula del huevo, la capa más externa de la cáscara, contiene diminutas esferas minerales similares a las esferas en las cutículas del huevo de las aves acuáticas modernas, como las codornices y los patos. Las esferas minerales, pensadas para proteger a los embriones de las infecciones microbianas, nunca se han visto en ningún huevo fosilizado.

Pero no todo estaba bien con esta ave y su embrión. La cáscara del huevo tiene dos capas en lugar de una, lo que sugiere que el huevo había permanecido demasiado tiempo en el abdomen. Y las capas del huevo son extremadamente delgadas, más delgadas que una hoja de papel. En las aves modernas, particularmente en las aves pequeñas que experimentan un estrés extremo, estos síntomas pueden indicar una condición mortal conocida como atadura de huevos, en la cual un ave no puede poner el huevo. De hecho, sugieren los investigadores, el óvulo no cubierto podría haber matado finalmente a la madre.

Fuente: Science News

 

 

Ciudades más pobladas del mundo del 1500 al 2018

Los datos utilizados hasta el año 1900 pertenecen al Centro de Datos y Aplicaciones Socioeconómicas (SEDAC)    http://sedac.ciesin.columbia.edu/data/set/urbanspatial-hist-urban-pop-3700bc-ad2000

 

Después del año 1900 se fusionaron con datos de la ONU y Demographia.com  sobre aglomeraciones urbanas. https://data.london.gov.uk/dataset/global-city-population-estimates

Millones de personas viven todavía sin agua potable

Hoy en día millones de personas viven todavía sin agua potable –en el hogar, la escuela, el lugar de trabajo, la granja, la fábrica– y luchan por sobrevivir y prosperar. A menudo, se olvidan los grupos marginados: mujeres, niños, refugiados, pueblos indígenas, personas con discapacidad y muchos otros. O bien, se los discrimina cuando intentan conseguir y gestionar el agua potable que necesitan.

En 2010, las Naciones Unidas reconocieron que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”. Por derecho humano al agua se entiende el derecho de toda persona, sin discriminación, a disponer de agua suficiente, segura, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico, y comprende el agua para el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica.

La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió a dicha recomendación designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua.

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua. El tema de este año es “No dejar a nadie atrás“. Se trata de una adaptación de la promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: todo el mundo debe beneficiarse del progreso del desarrollo sostenible.

En la UNAM, invitamos a todos los interesados a la Celebración del día Mundial del Agua, en las Islas de Ciudad Universitaria el Viernes 22 de Marzo del 2019, de 11-17 horas, en el evento gratuito UNAMeta en común: Agua para todas las personas.