enero, 2019 - UNAM Global - Page 2

El último concierto de The Beatles desde la azotea

Se cumplen cinco décadas de la última presentación en público de The Beatles. El concierto en la azotea, de las oficinas de Apple, compañía formada en 1968 por los integrantes del cuarteto de Liverpool.

El concierto duró 42 minutos en el cual cantaron nueve tomas de 5 canciones. Hasta que la policía metropolitana de Londres les ordenó bajar el volumen.

La idea, según el tecladista de ese momento de The Beatles, Billy Preston, fue de John Lennon.

El evento no fue anunciado, por lo que tomó a los espectadores por sorpresa, muchos de los cuales se encontraban en su hora de almuerzo. La policía tuvo que interrumpir el concierto por el ruido y la afectación al tránsito vehicular y peatonal. Al darse cuenta que la policía subía por el edificio decidieron cerrar con Get Back, y la ya clásica frase de John Lennon: “les quiero dar gracias a nombre del grupo y de nosotros, y espero que hayamos pasado la audición”.

En la cultura popular, tocar en una azotea se ha vuelto recurrente, pero quizá las más recordadas son la de U2, quienes grabaron el video de su canción “Where the streets have no name” en una azotea en Los Ángeles, y la referencia que hacen en la quinta temporada de Los Simpsons, en la que los Borbotones cantan en la azotea del bar de Moe, mientras George Harrison los mira con desdén, desde un auto.

 

El playlist fue:

  1. “Get Back” (toma uno)
  2. “Get Back” (toma dos)
  3. “Don’t Let Me Down” (toma uno)
  4. “I’ve Got a Feeling” (toma uno)
  5. “One After 909”
  6. “Dig a Pony”
  7. “I’ve Got a Feeling” (toma dos)
  8. “Don’t Let Me Down” (toma dos)
  9. “Get Back” (toma tres)

Construyen microscopios a partir de reciclar celulares

Un universo de microorganismos está más cerca de lo que se puede imaginar. ¿Cómo acercar este vasto conocimiento y despertar el interés científico entre estudiantes del nivel medio superior? Del Laboratorio de Óptica, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), surgió una respuesta creativa e innovadora.

Junto con sus estudiantes,  el doctor Alberto Cordero Dávila  tuvo la idea de fabricar un microscopio a partir de materiales reciclados como la cámara de un celular, un trozo de madera y un acrílico, lo que representa un gasto no mayor a 100 pesos, contra 8 mil que cuesta un instrumento de esta naturaleza.

Tras comprobar su funcionalidad, Cordero Dávila, un entusiasta de la ciencia, buscó extender este proyecto en beneficio de otras instituciones. Fue así como a través de talleres inició la capacitación a profesores de nivel medio superior para crear su propio microscopio y replicar este conocimiento entre sus estudiantes.

Hasta el momento se han impartido tres talleres, dos en secundarias técnicas del municipio de Atlixco y el último, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, en el Laboratorio de Óptica de la FCFM, adonde asistieron más de 30 profesores de la ciudad de Puebla y del interior del estado, quienes imparten asignaturas como Física, Química, Biología y Matemáticas en los planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (COBAEP).

Fabrican productos desechables a base de nopal

Por su novedosa propuesta para fabricar productos desechables a base de mucílago de nopal, sustancia que permitirá la reducción del tiempo de degradación, alumnos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) fueron seleccionados para competir en la etapa regional de la décima edición de Hult Prize, en el que participarán 53 equipos de jóvenes y universitarios de todo el mundo.

Asesorados por la catedrática de la UAEM, Patricia Carbajal Palacios, los alumnos de la Licenciatura en Biotecnología, Blanca Valeria García Nicanor, Minerva Valier Camacho, Karime Guillen Libien y Marco Vinicio Alemán Pérez refirieron que extraen el mucílago de un tipo de nopal no comestible y al ser combinado con materias primas, permite la suficiente consistencia para fabricar platos, cubiertos y vasos.

Los universitarios, que conformaron la empresa de biotecnología ambiental “Biovatec” y buscarán registrar la patente de su producto, competirán durante los próximos días 1 y 2 de marzo, en la Ciudad de México, con estudiantes de instituciones de educación superior públicas y privadas de Canadá, Brasil, Estados Unidos, India, China, Ecuador, Jordania, Túnez, Uganda y Perú, entre otras naciones.

Explicaron que en este momento trabajan en la obtención de una biopelícula que además de mostrar firmeza pueda ser transparente y atractiva para el consumidor. La biopelícula, abundaron, será adicionada con moléculas que funcionen como fungicidas y eviten el crecimiento de bacterias.

Cabe destacar que Hult Prize es la competencia estudiantil de emprendimiento social más prestigiada a nivel global, que a través de la convocatoria, donde se publican diversos retos, busca reunir ideas novedosas para resolver problemas sociales apremiantes.

Guillermo del Toro lanza invitación para formar parte de Pinocchio

Enero 29 2019

El famoso guionista mexicano, Guillermo del Toro, dirigirá y producirá la versión musical de Pinocchio, la novela de 1883 escrita por Carlo Collodi. Se trata de un trabajo colaborativo de del Toro, The Jim Henson CompanyShadowMachine, la cual estará a cargo de la productora Wooden Boy Productions LLC, que ya busca talento para crear la película de la marioneta de madera.

Guy Davis, ilustrador estadounidense reconocido por la película The Shape of Water y otras obras y quien será uno de los diseñadores de la coproducción original de Netflix, publicó a través de su cuenta de Twitter la convocatoria para atraer talento.

Twitter de la cuenta de Guy Davis

¿Estás interesado? Te compartimos los tres pasos a seguir:

1.- Las vacantes

Ve directo a esta página y selecciona el puesto que te interesa. En seguida te aparecerá un formulario en el que deberás introducir tu nombre completo y correo electrónico.

Una vez que lo hayas enviado, recibirás un e-mail de respuesta automática, esto indicará que el equipo ya cuenta con tus datos.

2.-  Calma

Sé paciente y espera. Deberás estar al tanto del e-mail de solicitud, la cual señalará cuando las posiciones por las cuales manifestaste interés estén abiertas para las solicitudes.

En este paso también encontrarás información sobre la fecha en la que se cerrarán las solicitudes y detalles sobre lo que debes enviar.

3.- ¡Aplica!

Aplica para la vacante que te interesa. Sigue detalladamente las instrucciones en el e-mail de la aplicación para que tu solicitud pueda ser considerada.

Si tienes problemas para llevar a cabo el proceso puedes escribir a este mail:  hr@pinocchiocrew.com

Para más detalles puedes consular la pagina oficial aquí.

Fuente: Tecreview

UNAM ofrece concierto de violín gratuito


El Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM será el escenario de un espectáculo que combinará la actuación, la lectura de textos sobre el origen de la creación y la música de violín de Raquel Masmano Llobregat, para crear una atmósfera de reflexión en los espectadores.

La académica de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM aseguró que Origen será una experiencia significativa, pues “llevará al espectador a reflexionar tanto sobre el origen del Universo como de su existencia en la Tierra, creará una catarsis y lo llevará a una meditación profunda sobre la vida”.

Origen, bajo la dirección de Francisco Hernández, se llevará a cabo el miércoles 30 de enero a las 19:00 horas. “El espectáculo será completamente gratuito para llevar a la cultura a otros niveles, para que descubran que se pueden enamorar del violín”, expresó Masmano Llobregat.

Refirió que será una función insólita y la gente saldrá sorprendida, “vivirán una experiencia introspectiva y se van a ir con más preguntas que respuestas”.

Mujeres que contribuyeron a la construcción de la Tabla Periódica

La historia de cómo decenas de elementos se agruparon en una tabla periódica va más allá de una persona y un punto en el tiempo. Los científicos clasificaron y predijeron elementos antes y después del descubrimiento del patrón subyacente de la tabla periódica de Dmitri Mendeleev en 1869. Y muchos más trabajaron para encontrar y explicar estas nuevas sustancias. Los gases nobles, la radiactividad, los isótopos, las partículas subatómicas y la mecánica cuántica eran todos desconocidos a mediados del siglo XIX.

Este año la Asamblea General de la ONU declaró 2019 el Año Internacional de la Tabla Periódica. Aquí destacamos algunas de las mujeres que revolucionaron nuestra comprensión de los elementos.

Marie Curie es la más célebre, por su doble premio Nobel de investigación sobre radioactividad y por descubrir el polonio y el radio. Las historias de los roles de otras mujeres son escasas.

Probar el descubrimiento de un nuevo elemento es difícil. El primer paso es encontrar actividad inusual: comportamiento químico o propiedades físicas que no puedan atribuirse a elementos conocidos, como emisiones radiactivas inexplicables o líneas espectroscópicas. Luego, el elemento, o su compuesto, debe aislarse en cantidades lo suficientemente grandes como para que sea pesado, probado y usado para convencer a otros.

Buscar y ordenar

Marie Curie no estaba buscando elementos cuando comenzó su doctorado en “rayos de uranio” en 1897. Quería explorar la radioactividad, que acababa de descubrir Henri Becquerel en 1896. Se encontró con Pitchblenda, un mineral con radiactividad demasiado fuerte para ser explicado por el uranio solo. Ella sospechó la presencia de otros elementos.

En 1898, identificaron líneas espectroscópicas de dos nuevos elementos: el radio y el polonio. Sin embargo, les llevó más de tres años moler, disolver, hervir, filtrar y cristalizar toneladas del mineral para extraer solo 0.1 gramos de compuesto de radio (lucharon por hacer lo mismo con el polonio debido a su corta vida media). Le siguieron los premios Nobel: el primero compartido por la pareja y Becquerel en 1903 por descubrir la radiactividad, el segundo solo por Marie en 1911 por sus descubrimientos de polonio y radio, y para el aislamiento y estudio del radio.

Justo después de que Mendeleev preparara su mesa, la química rusa Julia Lermontova aceptó el desafío, probablemente a petición de Mendeleev, para refinar los procesos de separación de los metales del grupo del platino (rutenio, rodio, paladio, osmio, iridio y platino). Este era un requisito previo para el siguiente paso, ponerlos en orden. El único relato de su trabajo (a nuestro entender) se encuentra en los archivos de Mendeleev, junto con su correspondencia.

Lermontova estudió química en Heidelberg, Alemania, bajo la tutoría de Robert Bunsen (quien descubrió el cesio y el rubidio en 1860 con Gustav Kirchhoff, usando su espectroscopio recién inventado), y fue la primera mujer en recibir un doctorado en química en Alemania en 1874.

Asegurar los valores para pesos atómicos también fue crucial para elaborar series de decaimiento radiactivo y para diferenciar nuevos elementos y versiones desconocidas de los existentes: isótopos. Esto resolvió el problema y muchos elementos nuevos “aparecían”, pero solo quedaban algunos espacios vacíos en la tabla periódica. Aunque el químico británico Frederick Soddy introdujo el concepto de isótopos en 1913, fue la doctora Margaret Todd quien sugirió el término (que significa “mismo lugar” en griego) durante una cena.

Stefanie Horovitz, una química polaca-judía, proporcionó pronto una prueba experimental de los isótopos. Trabajando en el Radium Institute de Viena, demostró que incluso un elemento común como el plomo puede tener diferentes pesos atómicos, dependiendo de si proviene del decaimiento radioactivo del uranio o el torio.

Otro problema fue una naturaleza de curiosa “emanación” del radio. ¿Era una partícula o un gas? Harriet Brooks, estudiante canadiense graduada de física, lo resolvió con su supervisor Ernest Rutherford en la Universidad McGill en Montreal, Canadá. En 1901, Brooks y Rutherford mostraron que la emanación se difundió como un gas pesado, lo que proporciona la primera evidencia de que se podría producir un nuevo elemento durante el decaimiento radiactivo. En 1907, William Ramsay sugirió que el gas, más tarde llamado radón, pertenecía al “grupo de elementos de helio”, ahora llamado gases nobles.

En 1902, Rutherford y Soddy anunciaron su teoría de la desintegración radioactiva: los átomos se descomponen espontáneamente en nuevos átomos mientras emiten rayos. Rutherford recibió el Premio Nobel de Química en 1908 por sus investigaciones; la contribución del radón de Brooks fue un primer paso crucial. Rara vez se le acredita.

Aunque el primer artículo fue escrito por Brooks y Rutherford, el siguiente publicado sólo llevaba el nombre de Rutherford, con un crédito por la ayuda de Brooks. Como mujer, a Brooks le resultó difícil obtener citas permanentes (especialmente una vez casada) y seguir una línea de investigación constante.

Profundizando

Las ideas en física acerca del núcleo atómico continuaron emergiendo. En 1917-18, la física Lise Meitner y el químico Otto Hahn descubrieron el elemento 91, protactinio, en Berlín. Meitner era austriaca y se había ido a Alemania después de su doctorado para mejorar sus oportunidades profesionales. En 1907, fue admitida como colaboradora sin sueldo de Hahn en el departamento de química de la Universidad de Berlín. Tenía que trabajar en el sótano, pues las mujeres no estaban destinadas a ser vistas. En 1913, después de que Hahn se mudó al Instituto de Química Kaiser-Wilhelm en Berlín-Dahlem, fue nombrada “asociada” del instituto.

Otro elemento, el número 75, renio, fue descubierto conjuntamente en 1925 por los químicos alemanes Ida Noddack y su esposo Walter Noddack en Berlín, junto con Otto Berg en la empresa de ingeniería eléctrica Siemens-Halske (más tarde parte de la firma Siemens). Ida Noddack (Ida Eva Tacke, nombre de soltera), era una ingeniera química que abandonó la industria para buscar elementos perdidos. En 1925, comenzó como investigadora invitada no remunerada en el Physikalisch-Technische Reichsanstalt (Instituto Imperial de Física y Técnica) en Berlín, donde Walter dirigió el laboratorio de química. Los Noddacks lucharon para producir cantidades pesadas de renio, nombrado así por el Río Rin (en latín), es uno de los elementos más raros en la Tierra y no es radiactivo.

Los Noddacks también afirmaron haber encontrado el elemento 43, al que llamaron masurium (de Masuria, región de la antigua Prusia Oriental, ahora Polonia). Pero nunca lograron reproducir sus líneas espectrales o aislar el material. En 1937, el elemento 43 se convirtió en el primero en ser producido artificialmente, llamado tecnecio.

Ida Noddack trabajó como invitada en el laboratorio de su esposo durante la mayor parte de su vida. Esta fue una de las razones por las que no fue tomada en serio cuando, en 1934, sugirió que el núcleo se podría dividir, un proceso que ahora llamamos fisión.

Los descubrimientos del neutrón en 1932 y de la radiactividad inducida en 1934 abrieron una nueva línea de investigación: fabricar elementos en el laboratorio bombardeando átomos con partículas. En 1934, el físico Enrico Fermi y sus colaboradores en la Universidad de Roma anunciaron que habían producido los elementos 93 y 94 al disparar neutrones al uranio. Ida Noddack señaló en un artículo en Angewandte Chemie que Fermi no había demostrado que no se hubieran producido otros elementos químicos, incluidos los más ligeros. “Es concebible”, argumentó, “que el núcleo se rompa en varios fragmentos grandes”. Los físicos la ignoraron.

Luego, en 1938, Meitner y Hahn se dieron cuenta de que uno de los elementos que Fermi había creado era el bario, y que el núcleo de uranio se había dividido. Para entonces, en el período previo a la Segunda Guerra Mundial, Meitner, siendo judía, había huido a Suecia, aunque fueron sus cálculos los que convencieron a Hahn de que el núcleo se había dividido, él no incluyó el nombre de Meitner en la publicación del resultado de 1939, ni tampoco dejó las cosas claras cuando aceptó al Nobel de química en 1945.

La mayoría de estas pioneras trabajaron con colaboradores masculinos, y es difícil separar sus contribuciones. Marguerite Perey es una excepción: la física francesa es considerada la única descubridora del elemento 87, francium, en 1939. Perey se unió al instituto de Marie Curie en París a la edad de 19 años como técnico de laboratorio, bajo la dirección de Irène Joliot-Curie y André Debierne. Ambos le pidieron de forma independiente que proporcionara un valor preciso para la vida media del isótopo actinio-227, un procedimiento técnico delicado durante el cual ella identificó el nuevo elemento. Como ninguno de los dos podía ponerse de acuerdo sobre para quién trabajaba Perey en ese momento, cada uno no pudo reclamar un papel en el descubrimiento. Perey pasó a dirigir el departamento de química nuclear de la Universidad de Estrasburgo, y en 1962 se convirtió en la primera mujer elegida para la Academia Francesa de Ciencias, como miembro correspondiente (aunque no hubo una regla contra la admisión de mujeres, la primera miembro de pleno derecho no fue elegida hasta 1979).

El francium fue el último elemento por descubrir en la naturaleza. Hoy en día, tal descubrimiento requiere grandes equipos con aceleradores de partículas y grandes presupuestos. El significado de un elemento químico ha cambiado, desde el concepto de Mendeleev de una sustancia estable e intransferible hasta las especies isotópicas que existen solo por milisegundos.

Usando estas técnicas, la química estadounidense Darleane Hoffman dio un salto monumental a principios de los años setenta. Demostró que el isótopo fermio-257 podría dividirse espontáneamente, no solo después de ser bombardeado con neutrones. La primera mujer en dirigir una división científica en el Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México, Hoffman también descubrió el plutonio-244 en la naturaleza. Ella formó generaciones de científicas. Una es Dawn Shaughnessy, ahora investigadora principal del proyecto de elementos pesados ​​(y varios otros) en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California, que ha ayudado a descubrir seis nuevos elementos (números 113-118).

Utilizando elementos

Muchas más mujeres ampliaron nuestro conocimiento de los elementos. Después de que el químico francés Henri Moissan aislara el flúor en 1886, un equipo de mujeres (en particular, Carmen Brugger Romaní y Trinidad Salinas Ferrer) trabajaron con José Casares Gil en la Universidad de Madrid en la década de 1920 y principios de la década de 1930 para estudiar sus efectos en la salud y su presencia en aguas minerales. Cuando tuvieron que abandonar la investigación después de la guerra civil española de 1936–39, su trabajo cayó en la bibliografía de Casares.

La química Reatha Clark King fue la primera científica afroamericana en trabajar en la Oficina Nacional de Normas en Washington DC. En la década de 1960, estudió la combustión de mezclas gaseosas de flúor, oxígeno e hidrógeno: la alta reactividad del flúor le dio un uso potencial en propulsores para cohetes. Algunas mezclas eran tan explosivas que requerían aparatos y técnicas especiales, que ella diseñó y adoptó la NASA.

En la década de 1910, la médica e investigadora estadounidense Alice Hamilton demostró la toxicidad del plomo y su daño para el público y los trabajadores metalúrgicos. Forzó a las compañías de seguros y fabricantes a tomar medidas de seguridad y compensar a los afectados. También organizó acciones sociales para reconocer las enfermedades relacionadas con el trabajo de las personas que trabajan con otros metales pesados ​​como el mercurio. En 1919, se convirtió en la primera mujer nombrada para la facultad de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts. Ella habló en contra de la introducción del plomo en la gasolina desde 1925.

La técnico japonés-estadounidense Toshiko ‘Tosh’ Mayeda dominó la medición de los radioisótopos de oxígeno en la década de 1950. Designada para lavar artículos de vidrio en el laboratorio de Harold C. Urey en la Universidad de Chicago, Illinois, pronto fue puesta a cargo de los espectrómetros de masas. Ayudó a medir la proporción de isótopos de oxígeno en conchas fosilizadas para deducir las temperaturas de los océanos prehistóricos, y expandió ese método a los meteoritos.

Como todos los estadounidenses de ascendencia japonesa, Mayeda fue enviada a campos de internamiento después de que Pearl Harbor fue atacada el 7 de diciembre de 1941, y enfrentó discriminación. Con solo una licenciatura en química, podría haber sido una de las muchas técnicas femeninas que permanecieron en gran parte invisibles mientras hacían contribuciones cruciales. Felizmente, Mayeda recibió el apoyo de sus superiores y su nombre apareció en publicaciones en pie de igualdad con los titulares de doctorados y cátedras.

Una imagen más amplia

El rastreo de las mujeres en la historia de la química revela una imagen más completa de todas las personas que trabajan en descubrimientos científicos, desde asistentes y técnicos no remunerados hasta líderes de grandes laboratorios. En este año de celebración de la tabla periódica, es crucial reconocer cómo se ha construido, y se sigue configurando, por estos esfuerzos individuales y amplias colaboraciones.

 

Fuente: Nature

 

 

Nuevo dispositivo que transforma las señales de Wi-Fi en electricidad

Imagina un mundo donde los teléfonos inteligentes, las computadoras portátiles, los wearables y otros aparatos electrónicos funcionen sin baterías. Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y otros centros internacionales, han dado un paso en esa dirección, con el primer dispositivo totalmente flexible que puede convertir la energía de las señales de Wi-Fi en electricidad que podría alimentar tus dispositivos electrónicos.

El avance se basa en el uso de rectenas (del inglés rectifying antenna, antena rectificadora), unos sistemas que convierten las ondas electromagnéticas de corriente alterna –como las Wi-Fi– en continua. Dispositivo descrito en un estudio publicado en la revista Nature.

Estos investigadores usaron una antena de radiofrecuencia flexible para capturar las ondas Wi-Fi. Después, su señal de corriente alterna se envía a un finísimo semiconductor de disulfuro de molibdeno (MoS2), uno de los más delgados del mundo, con tan solo tres átomos de espesor, que la convierte en corriente continua para que pueda alimentar los circuitos electrónicos.

De esta manera, dispositivos sin batería podrían capturar y transformar de forma pasiva las señales Wi-Fi, que cada vez inundan más lugares de nuestro entorno, en una fuente útil de alimentación. Además, presentan las ventajas de ser flexibles y poderse fabricar en rollos para cubrir áreas muy grandes.

Entre las primeras aplicaciones de la nueva rectena figura el suministro de energía a dispositivos electrónicos flexibles, aparatos portátiles y sensores para el llamado internet de las cosas. Los smartphones o teléfonos inteligentes flexibles, por ejemplo, son un nuevo mercado para las principales empresas tecnológicas.

En los experimentos realizados por el equipo, se ha comprobado que su dispositivo puede producir alrededor de 40 microvatios de potencia cuando se expone a los niveles típicos de las señales Wi-Fi (alrededor de 150 microvatios). Eso es más que suficiente para iluminar la pantalla de un móvil o un chip de silicio.

Otra posible aplicación es generar energía para la transmisión de datos en dispositivos médicos implantables, apunta Jesús Grajal, también coautor y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM. De hecho, los investigadores están desarrollando píldoras que pueden ser ingeridas por los pacientes y con la capacidad de transmitir datos sobre su salud para que se pueden registrar en un ordenador y realizar diagnósticos.

El ingeniero insiste en la novedad de esta investigación: “La utilización de electrónica flexible basada en materiales bidimensionales (MoS2 en este caso) para generar electricidad a partir de señales electromagnéticas presentes en el ambiente, como las del Wi-Fi y los móviles. Por tanto, esta energía es ubicua y gratuita”.

 

 

Huevos de gallina con proteínas humanas, un método para producir medicamentos

Un grupo de investigadores de Escocia ha modificado genéticamente a un grupo de gallinas para que puedan poner huevos que contengan proteínas humanas, y usarlos como un método de producción altamente rentable de ciertos medicamentos, para combatir enfermedades como la artritis y algunos tipos de cáncer.

Muchas enfermedades aparecen porque el cuerpo no produce de forma natural la cantidad suficiente de un determinado químico o proteína. Estas enfermedades pueden mantenerse bajo control con fármacos que contengan la proteína en cuestión.

La principal ventaja, aseguran los científicos, es que estos medicamentos son 100 veces más baratos de producir que cuando se fabrican en un laboratorio. Ya que no requiere todas aquellas regulaciones necesarias para producirlas en laboratorios y fábricas estériles, si no corrales.

Se pueden recuperar altas cantidades de proteínas de cada huevo usando un sistema de purificación simple. Ciertos tipos de medicamentos funcionan al menos tan bien como las mismas proteínas producidas utilizando métodos existentes. Este nuevo enfoque es diferente porque las proteínas terapéuticas están codificadas en el ADN de la gallina y se producen como parte de la clara de huevo.

El estudio, publicado en BMC Biotechnology, inicialmente se centró en la producción de proteínas de alta calidad para su uso en investigación científica, no observó efectos adversos en las propias gallinas, que ponen los huevos en condiciones normales.

La doctora Lissa Herron, investigadora del Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, afirma que las gallinas usadas para este fin no solo no sufren, sino que son mimadas en comparación con el trato que reciben las criadas en granjas. Incluso Herron afirma que “para la gallina es como poner un huevo normal. No afecta su salud en absoluto“.

La profesora Helen Sang del Instituto Roslin opina: “Aún no estamos produciendo medicamentos para el tratamiento de personas, pero este estudio muestra que las gallinas son comercialmente viables para producir proteínas adecuadas para desarrollar fármacos y otras aplicaciones biotecnológicas“.

 

 

Más corazón que piel, sobrevivir a la crueldad

La recomendación universitaria del día de hoy es una puesta en escena basada en el trabajo del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado. Más corazón que piel es un performance interdisciplinario que integra teatro, artes visuales, ópera y danza para representar la lucha del ser humano por sobrevivir en un entorno hostil y trágico, y así acercarse al espectador para generar consciencia.

¿Cómo mantener el espíritu intacto en este mundo donde continuamente la crueldad nos rebasa?

La compañía Inside The Body trae Más corazón que piel que estará presentándose en el Museo Universitario del Chopo con la dirección del coreógrafo y bailarín mexicano, Aladino Rivera Blanco, a partir del próximo 31 de enero.

31 de enero de 2019, 20:00 hrs.
1, 7 y 8 de febrero, 20:00 hrs.
9 de febrero, 19:00 hrs.
10 de febrero, 18:00 hrs.
General: $100; estudiantes, maestros, UNAM e INAPAM: $50

Para más información consulta la página del Museo Universitario del Chopo.

https://www.facebook.com/MuseodelChopo/videos/377092526412321/

Leer por placer y a bajo costo

Leer por placer, a bajo costo y que la lectura sea un vehículo para la paz, es el plan de gobierno que el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el domingo pasado en Mocorito, Sinaloa.

En el espacio radiofónico Prisma RU de Radio UNAM, se entrevistó a Rosa Beltrán, titular de la Dirección de Literatura de la UNAM, quien analizó algunos puntos de la Estrategia Nacional de Lectura.

Señaló que la estrategia contempla otras instancias culturales importantes, pues se necesita enseñar a leer desde el principio para convertir a los niños y a los adultos en lectores.

“Te lo digo como profesora de muchísimos años en la Universidad, hemos perdido una cultura literaria que teníamos, porque hemos perdido el proyecto humanista, porque eso no ha sido el centro de la política de este país”.

La académica de la Facultad de Filosofía y Letras sostuvo que el ejercicio de leer convierte a cualquiera en una mejor persona, más completa, con poder y con sentido crítico. “Te enseña que nada puede contra la imaginación y que sí puedes imaginar un mundo mejor”.

Acotó que algunos de los objetivos que contempla el plan es mejorar la comprensión de textos, a través del apoyo de la Secretaría de Educación Pública, además de una campaña en medios de comunicación, la cual considera “única” en México.

“Me parece que esta estrategia que contempla los tres ejes, es decir, el formativo, el sociocultural, el de acceso a los libros, la economía, el que haya bibliotecas en las casas y se lea desde jóvenes, las campañas de comunicación, se habla también de construir redes de librerías en todo el país, de crear clubes de lectura y de inculcar por placer la lectura desde niños. Si de veras este sexenio nos enseña eso, vamos a ser un país muy distinto. Yo sí creo en esto del libro como un vehículo de paz. Los países que tienen altos índices de lectores, son países más justos y más democráticos”, aseguró la escritora.

Javier Sicilia invita a repensar el papel del lenguaje en nuestros días

Impartirá el curso La crisis del sentido. Un atisbo a la poesía y el silencio, dentro del programa Grandes Maestros de CulturaUNAM
* A lo largo de 4 sesiones, los días 7, 14, 21 y 28 de marzo, el escritor ahondará en la crisis del lenguaje desde un contexto, histórico, literario y social
La poesía es la expresión más profunda del lenguaje, de eso está convencido Javier Sicilia, quien también asume que existe una crisis de ese lenguaje, en la que el sentido de la palabra se ha comprometido. En este contexto, el escritor y activista ha dicho: “el silencio es una manera de decir algo […] Quizá en un mundo roto, donde la palabra está degradada en la impunidad y el cinismo de los discursos políticos, la palabra debe recogerse en el silencio, por respeto a ella misma.”
Y justo ése es el punto de partida del curso La crisis del sentido. Un atisbo a la poesía y el silencio, que impartirá el poeta, novelista y ensayista en el próximo mes de marzo dentro del programa Grandes Maestros de CulturaUNAM. Abordará la crisis del lenguaje en una primera etapa: el siglo XIX con la emergencia del racionalismo positivista, y continuará en el siglo XX y lo que va del XXI, con las ideologías históricas, la posmodernidad y el desarrollo de los medios de comunicación.
“La primera (etapa) llevó a algo hasta entonces inconcebible: el silencio de poetas como Hölderlin y Rimbaud, paralizados ante el abismo del sinsentido que entrevieron y anunciaba su época. La segunda, a violencias tan espantosas como las que derivaron en Auschwitz, los Gulag, las juntas militares y las que actualmente se padecen en nuestro país.”
Tópicos como Lengua, lenguaje y palabra, La poesía como poseedora de los significados, La crisis del lenguaje, El silencio poético ante el abismo de la no significación y El desafío de la palabra, conforman el temario de este curso que se llevará a cabo los días 7, 14, 21 y 28 de marzo, de 17:00 a 19:00 horas, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario.
Javier Sicilia (Ciudad de México, 1956) estudió Letras Francesas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha colaborado en diversas publicaciones como unomásunoLa JornadaProceso y Letras Libres, además de fundar y dirigir las revistas IxtusEspíritu y Cultura y Conspiratio.
A raíz del asesinato de su hijo, Juan Francisco, por bandas de la delincuencia organizada, fundó el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) que, además de dar voz a las víctimas de la violencia, impulsó la creación de la Ley de Atención a Víctimas.
Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes, por su libro Tríptico del Desierto. En 2018 se le otorgó, junto con el poeta y periodista Hermann Bellinghausen, el Reconocimiento Juan Gelman por su labor como poeta, periodista y defensor de los derechos humanos. En 1993 recibió el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares por su novela El Bautista. Además del libro ganador del Premio Aguascalientes, ha escrito en poesía Vestigios, con el que concluyó su obra poética y siete libros más reunidos bajo el título La presencia desierta, además de siete novelas y varios libros de ensayos y biografías.
El curso La crisis del sentido. Un atisbo a la poesía y el silencio está abierto al público en general; para inscripciones y mayores informes están disponibles el sitio www.grandesmaestros.unam.mx, el correo grandesmaestros@unam.mx y los teléfonos 56.22.66.05 y 56.22.70.70, así como las redes sociales Facebook (/cursosmagistralesunam) y Twitter (@GrandesMaestros).

La ciencia en los cómics de Stan Lee

Hulk, Spider-Man, Thor, Magneto y algunos otros personajes fantásticos del universo de Stan Lee surgieron a partir de la ciencia, pero curiosamente ésta tomó también algunas ideas de sus cómics.

En entrevista para UNAM Global, David Cuenca Orozco, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, recordó que Stan Lee soñaba con ser escritor y sus personajes forman parte de un marco científico que sirvió para construir relatos. “No quería una historia sencilla que entretuviera, sino un relato más complejo”.

Un claro ejemplo es que en la década de los 90 se incursionaba en el uso de los rayos catódicos para la televisión, y Stan Lee ya había metido ese elemento en sus historias, y así le da una utilidad de alteraciones biológicas.

Personajes 

Hulk, uno de los personajes más entrañables, nace a partir de la diseminación exhaustiva de la radiación gamma que sufrió Bruce Banner.

Así, Banner pasa de ser un simple humano a un monstruo con gran fuerza, pero en la realidad la exposición a estos rayos resultaría negativa. No obstante, en la ciencia tienen múltiples aplicaciones, por ejemplo, en el campo de la medicina donde se utilizan para esterilizar el equipo.

Otro caso, es el villano llamado Magneto que no podría existir si Stan Lee no se hubiera basado en la ciencia. Se trata de un personaje que mueve con la mente todo tipo de objetos que posean magnetismo, desde automóviles hasta balas. De hecho, es capaz de mover el metal que tienen dentro de su organismo otros personajes.

“Es fantástico que use el magnetismo porque se trata de una propiedad física dentro de la naturaleza, ya que se encuentra en los campos electromagnéticos que tienen los planetas, en el cerebro existe una sinopsis a partir de ello, el celular tiene una carga electromagnética, así como múltiples objetos metálicos”.

Otra figura destacada es el Doctor Octopus quien tiene unas extremidades de pulpo creadas por él mismo. Se trata de unos brazos metálicos que en 2016 fueron imitados en un laboratorio científico de Japón.

Después surgieron los exoesqueletos con diferentes utilidades en la medicina y en el ámbito militar, y también se basaron en el Doctor Octopus, entonces, “¿Stan Lee se basó en la ciencia o la ciencia en Stan Lee?”, observó el académico universitario.

“El martillo de Thor ha traído también gran debate y polémica”, dijo Cuenca Orozco. ¿Cómo es que no se puede levantar? Al respecto, se han hecho varios experimentos en la vida real y pusieron un martillo con un dispositivo magnético sobre una coladera, y así la gente no lo podía levantar.

No obstante, la comunidad científica explicó por qué las personas no podían levantar el martillo. Se debe a su origen, el cual es un núcleo de una estrella de neutrones que tiene una mayor densidad que el planeta Tierra, por eso pesaría mucho más para los terrícolas.

Por último, está Peter Parker (Spider-Man) quien sufre de mutaciones por la mordedura de una araña radioactiva con la que experimentaron. De esta manera, posee un sentido arácnido y carga objetos más pesados que él.

La UNAM es el hogar de 481 extranjeros

Como cada  semestre escolar, la UNAM se convierte en el hogar de estudiantes extranjeros y en esta ocasión recibe a 481 jóvenes  provenientes de 121 universidades y 27 países (España, Francia, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Brasil, República Checa, Italia, Corea del Sur, Finlandia, Dinamarca, Portugal, entre otros).

Colombia es el país que envía a más jóvenes a estudiar a la UNAM con 207, seguido de Perú con 80, España (25), Francia (23), Argentina (19), Estados Unidos (14), Chile y Canadá, ambos con 13, Brasil (10), Alemania (8).

Los jóvenes estudiarán en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Contaduría y Administración, Ingeniería, Arquitectura, Ciencias, Arte y Diseño, Psicología, Trabajo Social, Economía, Odontología, Medicina, entre otras, así como en los institutos de Investigaciones Biomédicas, Ingeniería, Química, Fisiología Celular.

Durante su estancia en la Máxima Casa de Estudios, los estudiantes contarán con la ayuda de UNAMmigo, jóvenes universitarios que los ayudarán a tener una estancia más cómoda. Les explicarán cómo moverse en nuestro país y dentro de las instalaciones universitarias, además de acompañarlos en trámites en ventanillas y otras cuestiones.

Experiencias 

Damián Gómez, alumno de la Universidad de Buenos Aires, tenía varias ofertas en su escuela para estudiar en diferentes países y se decidió por la UNAM. “En cuanto vi la oportunidad quise aprovechar porque la UNAM es una de las mejores universidades de Latinoamérica y del mundo. He escuchado muy buenas referencias”.

Le llamó la atención que hay jóvenes de distintos países que vienen a estudiar a la Universidad Nacional, por lo tanto, la diversidad cultural va más allá de lo académico y para él eso es muy valioso.

Kathryn Holdsworth viene de Londres y decidió pasar este semestre en la UNAM para aprender el español. Opinó que México es un país hermoso.

Finalmente, la coreana Huijae Kim cursará Estudios Latinoamericanos. Señaló que la UNAM es enorme, además, se ha encontrado gente de diferentes culturas y eso le ha resultado muy interesante.

Festival Matemático, donde la lógica es la regla del juego

Por tercer año consecutivo la Plaza de Armas de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, fue el escenario del Festival Matemático que la Unidad Cuernavaca del Instituto de Matemáticas (UCIM) de la UNAM llevó a cabo con el fin de divulgar la ciencia.

Sesenta voluntarios —entre maestros, investigadores y estudiantes— de diferentes instituciones académicas, fueron los encargados de difundir conocimiento a más de cuatro mil visitantes a través de juegos de estrategia que la UNAM crea para este tipo de actividades.

De acuerdo con el doctor Jawad Snoussi, jefe de la UCIM, el festival cumple con la política de la Máxima Casa de Estudios de ser “la Universidad de la Nación”.

“Desde hace algunos años, la Universidad saca a los estudiantes, a los investigadores y nuestro trabajo para llevarlo a la calle, a las comunidades”.

En ese sentido, Snoussi sostuvo que el propósito de la entidad universitaria es continuar con la labor durante todo el año, a fin de llegar a todos los municipios de Morelos.

“Queremos que todos se diviertan, que los niños salgan con una idea bonita de las matemáticas, de tener más oportunidades de concluir el juego y ganar si tuviera que jugar con alguien, es decir, organizar el pensamiento. Esa es la idea principal de las matemáticas. La lógica es la regla del juego”, concluyó el investigador.

México y sus retos en materia de salud

Mejorar la reforma en el sector Salud, generar un sistema único universal y gratuito, enfrentar la “epidemia de la obesidad” y sus consecuencias, crear una perspectiva de género en los servicios, así como consolidar el mejoramiento de las condiciones de contratación de los médicos, son los retos que enfrenta el nuevo gobierno, expuso Jesús Santiago Reza Casahonda, coordinador de Vinculación y Desarrollo Académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

De acuerdo con el académico, la reforma no funcionó debido a que las desigualdades continúan y enfermedades como diabetes e hipertensión impactan significativamente en lugares con mayor pobreza.

“Lo único que logró fue ‘tercerizar’ los servicios”, es decir, se contrata a empresas privadas para realizar diálisis a los pacientes con insuficiencia renal, estudios de laboratorio, entre otros.

Asimismo, Reza Casahonda expresó que se desmantelaron los servicios en todas sus dimensiones y hubo poco crecimiento al “primer nivel de atención”. No obstante, las enfermedades que afectan a los mexicanos siguen vigentes y podrían ser atendidas en este nivel.

En cuanto a la generación de un sistema único y gratuito, explicó que “tendría que haber una transformación del reconocimiento a la salud como un derecho humano, que son universales e inalienables, y que por la definición, el garante es el Estado. La gratuidad y la universalidad son exigibles”.

La reforma en el sector Salud destruyó poco a poco lo que se había ganado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y en la Secretaría de Salud.

En ese contexto, “el Seguro Popular demostró ser un fracaso, si alguien se enferma de algo grave (no incluido en el catálogo) no acude a ese sitio y se genera el gasto de bolsillo catastrófico que quería resolver este servicio”.

Sobre la prevención de la obesidad y sus consecuencias, Reza Casahonda afirmó que las campañas de “Come bien y haz ejercicio” no funcionaron porque el problema prevalece en la mayoría de los mexicanos.

Sugirió la creación de “ambientes habilitantes” (comedores con alimentos sanos en todas las dependencias de gobierno). “Las personas no tienen sitios en donde comer saludablemente y terminan consumiendo alimentos poco sanos y altos en contenidos grasos”.

Otro de los retos es el mejoramiento de las condiciones de contratación. “No se puede laborar con médicos y enfermeras que viven con la incertidumbre de saber si continuarán laborando en un sitio debido a sus contratos por honorarios, y que además viven amenazados de ser despedidos si no se portan bien”.

En algunos casos, los médicos tienen varios empleos para percibir un buen ingreso. “Obviamente, esto impacta en el servicio que brindan, donde pueden estar cansados, estresados e incluso enojados. No es que sean malos médicos”.

Además, debe implementarse una perspectiva de género en los servicios de salud. Actualmente, el género femenino sufre cierta discriminación en cuanto al trato y servicios.

Por ejemplo, existen mayores infartos en hombres pero fallecen más mujeres porque al llegar al hospital no las atienden rápidamente, pues les preguntan si tuvieron algún percance emocional.

Finalmente, Reza Casahonda acotó que existe una mortalidad materna significativa, debido a las malas condiciones de atención médica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la evaluación realizada por el Observatorio de Mortalidad Materna en México existen 22.2 defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos en el 2015.

Medusas y anémonas con potencial farmacológico para combatir el cáncer

En las costas del Golfo de México, específicamente, en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, la oceanóloga Judith Sánchez Rodríguez ha encontrado un potencial farmacológico en especies marinas como anémonas y medusas.

En la unidad de investigación, ubicada en Puerto Morelos, Quintana Roo, se dedican a la investigación de especies de cnidarios y descubrieron que las anémonas y medusas tienen potencial farmacológico que ataca, mitiga y detiene el crecimiento de células tumorales sin dañar células sanas.

Sánchez Rodríguez refirió que los químicos utilizados para las quimioterapias atacan a todas las células que se reproducen, y los compuestos de las medusas sólo atacan a las células malignas. “Hay mucho interés por los compuestos de las anémonas, de las que extraen proteínas y polipéptidos y que ya han sido probadas en células cultivadas. A largo plazo, podría ser un medicamento eficaz”.

Destacó que estas especies marinas no son explotadas pues sólo se ocupan para encontrar la secuencia de aminoácidos que producen este efecto, lo que no pone en riesgo al ecosistema y se conservan en buen estado.

A pesar del potencial que los investigadores han encontrado en estas especies marinas, aún no hay ningún medicamento con estos compuestos, “pero estamos trabajando para que en algunos años ya se pueda tener y tratar a pacientes con cáncer”.

En ese contexto, en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología se trabaja en la formación de recursos  humanos para continuar con estas investigaciones. “Por lo pronto, falta hacer las pruebas requeridas en estos compuestos que son una fuente importante de compuestos biológicos para combatir nuestros virus y organismos patógenos”.

Menos de la mitad de la población realiza deporte o ejercicio físico

El INEGI presentó los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) levantado en noviembre de 2018, en el agregado urbano de 100 mil habitantes y más.

Menos de la mitad de la población de 18 y más años (41.7%) realiza deporte o ejercicio físico en su tiempo libre, proporción que no ha tenido variación significativa desde 2013 en que inició el levantamiento de este módulo.

El porcentaje de activos físicamente es mayor en los hombres (48.4%) que en las mujeres (35.6%). Esta diferencia por sexo tampoco ha variado en los últimos cinco años.

Respecto al tiempo promedio de práctica físico-deportiva, en los hombres es de 5 horas 36 minutos y en las mujeres de 4 horas 30 minutos.

El lugar de preferencia para la práctica físico-deportiva lo ocupan las instalaciones o lugares públicos con 64.0%, mientras que el 33.0% acude a instalaciones o lugares privados.

El 39.8% de la población que practica deporte o ejercicio físico reporta que lo realiza por la mañana; el 29.3% por la tarde y 19.5%, por la noche, mientras que un 13.4% no tiene un horario específico.

A mayor nivel de escolaridad, se registran porcentajes más elevados de población que practica algún deporte o se ejercita físicamente.

La población sin educación básica que dedica tiempo a la práctica físico-deportiva registró una disminución constante entre 2015 y 2018, de un 34 a un 26 por ciento.

La población con educación básica terminada o algún grado de educación media, activa físicamente, mantiene niveles ligeramente superiores al 40% mientras que la población con educación superior registra valores del 54.8 por ciento.

De acuerdo con los resultados del MOPRADEF, 63.1% de la población que realiza práctica físico-deportiva tiene como motivo principal la salud; el 17.9% reporta realizarlo por diversión y 15.4%, para verse mejor.

La población que ha realizado alguna vez práctica físico-deportiva y actualmente no la realiza, reportó que las tres razones principales para el abandono de la práctica son: falta de tiempo (45.8%), cansancio por el trabajo (24.8%) y problemas de salud (18.2 por ciento).

Los principales motivos de la población inactiva físicamente y que declaró nunca haber realizado práctica físico-deportiva son: falta de tiempo con 40.5%, cansancio por el trabajo con 19.3%, 18.4% por pereza y por problemas de salud el 16.1 por ciento.

Los resultados del MOPRADEF ofrecen un panorama general sobre la prevalencia y las características asociadas a la práctica físico-deportiva para el indicador clave de la población en México de 18 y más años de edad, de 32 áreas urbanas de 100 mil y más habitantes en el país, con el propósito de contribuir al diseño de políticas públicas orientadas al fomento del deporte y la actividad física.

Turismo ecológico, interés común entre la UNAM y la Universidad de Costa Rica

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó una visita de turismo ecológico a la UNAM, la semana del 21 al 26 de enero. Los profesores Giselle Hidalgo Redondo, Luis Carlos Núñez y sus estudiantes del Recinto Golfito de la UCR, eligieron a la UNAM para hacer su gira anual al extranjero. La visita académica fue parte de la formación de su carrera en Turismo Ecológico y Gestión Ecoturística.

Esta opción académica tiene como finalidad contribuir a un modelo de desarrollo sostenible, comprendiendo la conservación de la naturaleza, el bienestar de las comunidades y economía sólida y equitativa. La UCR ofrece ésta carrera en respuesta al contexto ambiental global, para formar profesionales y gestores turísticos multidisciplinarios, que favorezcan el desarrollo de los pueblos de la región suroeste de Costa Rica, de donde proviene la mayoría de sus estudiantes.

Los estudiantes pudieron visitar la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, en donde fueron recibidos por autoridades, académicos y estudiantes con quienes pudieron intercambiar experiencias e ideas para futuras colaboraciones académicas. La visita incluyó el campus central de Ciudad Universitaria UNAM, así como otros lugares de la Ciudad de México y sus alrededores.

Los académicos de la UCR invitaron a los estudiantes y académicos de la UNAM a realizar movilidades y visitas académicas a su campus al sur del país, el cual se encuentra muy cerca del parque Corcovado, considerado uno de los lugares con la mayor diversidad en el mundo, además de estar en la región con mayor población de pueblos indígenas.

La coordinación de esta actividad académica se realizó con la participación de la Facultad de Contaduría y Administración UNAM, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM Costa Rica y el Recinto Golfito de la Universidad de Costa Rica, como parte de la internacionalización de ambas comunidades universitarias.

[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1548703375922-b5067179-9084-10″ include=”56872,56873,56874,56875,56876,56879″][/vc_column][/vc_row]

Crean cuero “vegano” para carteras

Polybion, empresa mexicana fundada por los hermanos Axtel Ortega y Alexis Ortega, ingeniero egresado del Tecnológico de Monterrey, con la idea de reemplazar polímeros tóxicos mediante biomanufactura utilizando hongos, bacterias y levaduras.

Este biomaterial fue creado a partir de desechos agroindustriales provenientes de empacadoras, y aprovechando el trabajo de transformación de residuos que realizan las bacterias en restos de mango y fresa; el biotextil se llama Celium y tiene algunas de las características del cuero. Tiene prácticas aplicaciones, puede ser utilizado en la industria textil, ya sea para fabricar calzado, bolsas o carteras, entre otros objetos.

Añadió que se puede este cuero vegano se puede producir en tan solo un par de semanas, mientras que la piel animal tarda hasta dos añosAxel comentó que otra de las metas es frenar la contaminación generada por la actual industria.

Una vez que los recolectamos son transformados en alimento para bacterias mediante un proceso biotecnológico patentado por la empresa, y en 15 días generan una especie de membrana, que es una matriz de celulosa bacteriana. Posteriormente, la recolectan y procesan para obtener un textil que se asemeja al cuero“, comentó el ingeniero en biotecnología por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y cofundador de la empresa Polybion, Axel Gómez-Ortigoza.

Su empresa obtuvo en el 2017 el primer lugar del concurso INC Accelerator del festival de emprendimiento INCMty por la creación de un sustituto del plástico llamado Fungicel desarrollado a partir de hongos.

Propiedades de planta herbácea para combatir cáncer cervicouterino y de pulmón

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lograron potenciar la muerte de células tumorales de cáncer cervicouterino (HeLa) y de cáncer de pulmón (A549), al combinar fármacos quimioterapéuticos con extracto de la planta herbácea, conocida popularmente como “mercadela” o “maravilla” (Caléndula officinalis).

Por los altos índices de mortalidad de ambas neoplasias, los investigadores politécnicos probaron el extracto, elaborado a partir de pétalos de la planta Caléndula officinalis, en dichas líneas celulares.

Paula Figueroa Arredondo, titular del grupo de investigación de la Escuela Superior de Medicina (ESM), precisó que los fármacos de uso común (como el taxol y la ifosfamida), son antitumorales inespecíficos que no van dirigidos a ningún receptor de la célula tumoral y su utilización frecuente ha ocasionado el surgimiento de resistencia a dichos fármacos en los pacientes.

Para resolver este problema, se combinó el extracto de caléndula con antitumorales como taxol y se comprobó que este tratamiento eleva la potencia de citotoxicidad. “La combinación de dosis bajas de los fármacos con el extracto de caléndula, abriría nuevas alternativas de tratamiento de las neoplasias: Si se usan dosis bajas del medicamento antitumoral en combinación con el extracto (que es menos tóxico), se eleva la efectividad; probablemente podríamos reducir los efectos secundarios en los pacientes“, enfatizó.

Esta investigación que se desarrolla in vitro reveló que en la línea de cáncer cervicouterino (HeLa), el extracto incrementó de un 50 a un 88 por ciento la apoptosis (muerte celular programada), mientras que en la línea celular de cáncer de pulmón (A-549), el extracto provocó apoptosis hasta en un 94 por ciento de las células.