Aprovechan la Realidad Aumentada para mejorar la industria

Los procesos industriales pueden estar a punto de ser revolucionados con el proyecto final de tres jóvenes de la Universidad de Monterrey.

Víctor Aguilar Sánchez, Jorge Bohórquez Ibarra y Gerardo Pérez Martínez, todos de la carrera de Ingeniería en Tecnologías Computacionales, se unieron para hacer de su última tarea en la universidad, llamado “Plataforma proveedora de recursos digitales para aplicaciones de Realidad Aumentada” un proyecto con el que esperan mejorar los entrenamientos de manufactura y otros procesos industriales.

La idea principal es tener una plataforma que provea recursos digitales a diferentes tipos de aplicaciones. Esto surge de la necesidad de la empresa de Softtek de que los programadores muchas veces se llevaban mucho tiempo desarrollando aplicaciones, entonces se vio el área de oportunidad de utilizar diferentes tecnologías que ya existen y sacarles el mayor provecho para agilizar ciertos procesos y mejorar cómo se hacen las aplicaciones“, explicó Jorge.

Para esta solución propusimos esta plataforma de recursos. La hicimos de manera web para que los usuarios que no tengan nada que ver con las otra aplicaciones puedan acceder y compartir sus recursos, como imágenes, textos y hasta vídeos; todo lo que el desarrollador pueda necesitar para hacer la aplicación“, agregó Víctor.

En total, los jóvenes, supervisados por María del Consuelo Jiménez Fernández, del departamento de Ciencias Computacionales de la UDEM, crearon una plataforma web, una aplicación móvil y otra para ser usada con los HoloLens, un dispositivo que permite al usuario ver imágenes digitales en planos reales, tecnología que se conoce como Realidad Aumentada.

Beca para alumnos deportistas de equipos representativos de la UNAM

 

Para la Dirección General del Deporte Universitario, este programa de becas reconocerá por primera vez el doble esfuerzo que representa cumplir con los compromisos académicos y deportivos de nuestros alumnos deportistas, quienes entregan en cuerpo y alma todo su talento para defender dignamente los colores azul y oro de la Universidad y poner en alto el nombre de la UNAM.

Esta iniciativa se realizó a través de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU), mediante el Programa de Vinculación con los Egresados de la UNAM (PVEU), la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) y la DGDU.

Requisitos:

a) Ser mexicano (a)

b) Ser alumno (a) de la UNAM, deportista e integrante de un equipo representativo de la Universidad Nacional Autónoma de México.

c) Tener promedio general mínimo de 7.5

d) Contar con una cuenta de correo electrónico, CURP y con número telefónico donde puedan ser localizados.

 

Si eres alumno deportista de un equipo representativo de la UNAM y estás interesado en participar en el proceso de selección de beneficiarios de este programa de becas puedes ingresar al sitio de la DGDU: www.deporte.unam.mx, donde encontrarás la convocatoria completa. Para solicitar informes, comunícate a la Coordinación de Gestión Deportiva de la DGDU al teléfono 5622-2222, extensión 40420, o escribe un mail a la dirección cgd@deporte.unam.mx.

Recuperan espacios públicos a través de reforestación, en UAQ

Estudiantes de la Licenciatura en Microbiología, de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) efectuaron acciones de reforestación en los campus Aeropuerto y Juriquilla, con el objetivo de mejorar el paisaje y recuperar los espacios públicos en estas instalaciones universitarias.

La Dra. Mahinda Martínez y Díaz de Salas, profesora investigadora de la FCN, coordinó las intervenciones, surgidas en el marco de las actividades del Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal perteneciente a dicha unidad académica, y que es apoyado por fondos concurrentes entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Máxima Casa de Estudios del estado.

“Este año le pedimos a la rectora, Dra. Teresa García Gasca, y a la directora de Ciencias Naturales, Dra. Elizabeth Elton Puente, que nos apoyaran para tratar de mejorar la infraestructura tanto del campus Aeropuerto, donde se imparte Microbiología, como en el campus Juriquilla para tratar de rescatar espacios de convivencia, pero con plantas nativas. Conseguimos arboles básicamente nativos y algunos introducidos, que requieren poco mantenimiento”, indicó la catedrática.

Los ejemplares plantados pertenecen a 15 especies diferentes, la mayoría originarios de las zonas donde fueron colocados, como el “colorín”, “lluvia de oro” y retamas; y algunos, introducidos, como las “patas de vaca”.
“La intención primaria es mejorar instalaciones de los campus; pero también generar convivencia, que los estudiantes se animen e involucren en asuntos de la Facultad; y a veces esto es complicado ya que es una unidad académica que está en diversos campus: Juriquilla, Amazcala y Aeropuerto”, agregó la Dra. Martínez.

Al arranque de las reforestaciones acudió la directora de FCN, Dra. Elizabeth Elton Puente, quien se mostró complacida por la realización de este tipo de ejercicios, cuyos beneficios, aseguró, serán para esta generación y también para las siguientes; ya que los ejemplares vegetales producen sombra y regulan la temperatura en las instalaciones; además de que mejoran el aspecto visual de los espacios universitarios.

Realidad Virtual, la otra batalla

 

Aunque de acuerdo con la consultora internacional Price Waterhouse Coopers, la Virtual Reality (VR) es la tecnología mediática de mayor crecimiento –40 por ciento para 2022–, en un contexto donde las únicas dos plataformas en vías de extinción siguen siendo los periódicos y las revistas, esta reflexión no es sobre el recurso tecnológico de más crecimiento a nivel mundial.

Si algo deja claro la era Trump es que en la batalla por la conquista de la opinión pública lo que menos importan son los hechos, los argumentos o ese espejismo que el periodismo siempre buscaba y le llamaba “la verdad”.  En los tiempos de “las benditas redes” lo que domina son las emociones. Sobre todo, el miedo y odio.   Además, está plenamente demostrado, incluso a nivel neurológico, que el cerebro humano procesa los estímulos emocionales con independencia al proceso racional del pensamiento.

No es casualidad que una herramienta favorita de algunos profesionales de la propaganda digital venga del negocio de la pornografía, pues las mismas “deep-fakes” que utilizan recursos de inteligencia artificial para manipular imágenes y videos, tienen un poder cuasi nuclear en la construcción o destrucción de una narrativa pública. En el mundo de hoy es bastante sencillo fabricar imágenes y videos en el que un presidente aparezca haciendo o diciendo cualquier barbaridad. Eso, en la era de la comunicación digital –instantánea, global e interactiva–, es más que suficiente para derrumbar los grandes paradigmas del periodismo tradicional.

Por supuesto que la debilidad del periodismo de datos no es exclusiva de Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña o México.  Como pasó en la vieja industria de la música del vinil y la payola ante el primer boom del internet, la televisión, el radio y por supuesto los medios de papel están dejando paso a nuevas plataformas nacidas en la última generación a partir de un difuso sueño de comunicación libre, abierta y horizontal que, supuestamente, fortalecerían la democracia en el todo el mundo. ¡Cuánta ingenuidad!

En unos pocos años pasamos de la personalidad cool y las playeras grises de Mark Zuckerberg al sabotaje de la elección presidencial de Estados Unidos; de twitter y los videos virales de la “blue bra girl” en la Primavera Árabe, a los estallidos matutinos del señor Trump, cuyos tuits se asemejan más a Los Pájaros de Hitchcock que a la pequeña ave azul de las redes.

Un botón de muestra, México: en un suspiro pasamos de la “prensa vendida” y el “Jacobo dice”, al reino de los bots, los linchamientos virtuales y la construcción de consensos públicos a partir de las fórmulas dignas de Herr Goebbles: los insultos, la retórica binaria y, por supuesto, la repetición. La información pasó de ser una pieza para construir conocimiento, a un producto que se usa para fabricar percepciones.

Cierto que “el periodismo goza de cabal salud” y tanto en algunos viejos medios (The New York Times, Washington Post) como en nuevas plataformas (Netflix, Vice y otras) es posible encontrar grandes historias de calidad internacional. Es posible pensar que el oficio de contar historias podría haberse fortalecido. Sin embargo, difícilmente se podría decir lo mismo del modelo de negocio del siglo pasado con que los medios sostenían a sus periodistas. Y mucho menos en el caso de la mayor parte de las empresas de televisión abierta en el mundo o las propias cadenas de noticia que hoy funcionan más como trincheras muy poco disimuladas de una brutal disputa por una narrativa dominante entre las élites del poder.

Hoy que los vientos de la polarización recorren el planeta, la batalla por las pantallas es cada día más feroz:

·        Facebook, con sus 2 mil millones de amigos consolida su poder con la compra a sus competidores (Instagram y WhatsApp).  Y a pesar de ello, palidece frente a los 2,500 millones de usuarios del universo WeChat, made in China.

·        Google, ese gran gigante regulador del tráfico dentro de la World Wide Web, controla tanto la distribución de video en el mundo (desde YouTube) y la principal herramienta de la comunicación digital, los dispositivos móviles (desde Android).  Bajo la sombrilla de Alphabet Inc. es poco lo que queda del viejo mantra con que nació la compañía, “don´t do evil”.

·        Apple, en su carrera por alcanzar un valor de mercado de one trillion dollar, se permite sabotear sus propios productos (el iPhone 6 y 7 vs la más nueva versión) y claramente ha perdido la magia innovadora asociada con Steve Jobs.

·        Amazon, además de comprar al Washington Post, intenta controlar el comercio al menudeo en todos lados y conforma ya un conglomerado de negocios con, por decir lo menos, enormes conflictos de intereses en puerta.

Son esas grandes empresas que van por una cotización en los mercados financieros del millón de millones de dólares, cada una; son los nuevos monopolios que marcan el ritmo de toda la industria de la información y las comunicaciones. Y hay que puntualizarlo: ellos no son el principal desafío a la versión romántica sobre todo el bien que nos traería la era digital.   Al destruir el marco legal que sostenía la “net neutrality”, las grandes empresas dueñas de esa gran maraña de cables físicos sobre los cuales se levanta la comunicación digital y que, además, ya controlan a enormes conglomerados de producción de contenido, son las entidades que cuentan con más armas para controlar las narrativas públicas.

Aunque tanto la masificación de la telefonía G5, como la continua expansión de quienes tienen acceso al internet (media humanidad) permiten asegurar la expansión de la realidad virtual –como la imaginó Ernest Cline en su Ready Player One–, la otra realidad virtual, esa en la que habitan quienes viven dentro de la narrativa de amor o de odio al Peje y su 4T, los que apoyan o rechazan el muro de Mr. Trump, los pro o los anti Brexit, también crece a toda velocidad. Quizás, en este nuevo universo digital en que vivimos muy pronto cada quién habitará dentro de su propia realidad.

Regreso a clases en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

• Los de bachillerato, que iniciaron clases el pasado 7 de enero, cuentan 114 mil
• Así, estarán en actividades en 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias, seis escuelas nacionales, nueve preparatorias y cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades
• La Universidad tiene presencia en las 32 entidades federativas y en nueve países alrededor del mundo

En educación superior, acudirán a las aulas más de 204 mil, y al posgrado, aproximadamente 30 mil.

Cabe recordar que las clases en los planteles del bachillerato universitario y algunas licenciaturas como Medicina y Odontología reanudaron actividades el pasado 7 de enero. Los estudiantes en educación media superior y estudios propedéuticos cuentan 114 mil.

Así, la UNAM suma más de 350 mil los alumnos, de los cuales más de 32 mil están inscritos en el sistema abierto y a distancia.

Más de 40 mil académicos imparten clases este semestre (2019-2) en 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias y seis escuelas nacionales, así como en nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). De esos docentes, alrededor de tres mil se dedican a la investigación en sus institutos y centros.

De las carreras que ofrece esta casa de estudios, más del 80 por ciento están acreditadas o en proceso de acreditación, además de que 85 por ciento de sus programas forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

La UNAM tiene presencia académica y cultural en los 32 estados de la República, y en Estados Unidos, Canadá, España, China, Costa Rica, Francia, Gran Bretaña, Alemania y Sudáfrica.

Todos sus alumnos podrán consultar en sus 134 bibliotecas un acervo de más de siete millones de volúmenes de libros, y casi 800 mil en formato digital.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ gap=”4″ grid_id=”vc_gid:1548768309016-f383ff22-429b-4″ include=”56832,56831,56830,56829,56828,56827,56826,56825,56824,56823,56822,56821,56820,56819,56818,56817,56816,56815,56814,56813,56812,56811,56810,56807,56806,56805,56804,56803,56802,56801,56800,56799,56798,56797,56796,56795,56794,56793,56792,56791,56790,56789,56788,56787,56786,56785,56784,56783,56782,56781,56780,56779,56778,56777,56776,56775,56773,56736″][/vc_column][/vc_row]

Crean innovador proyecto para usar el flujo peatonal como fuente de energía

Urban Spark es el título del desarrollo liderado por la tecnóloga en telecomunicaciones de la Universidad de Santiago (Usach), Cindy Gallardo Villarroel, quien mediante el uso de material reciclado, elaboró una baldosa que permite generar electricidad aprovechando la energía que producen las personas mientras caminan. Proyecto que ganó el concurso Despega Usach 2018.

La baldosa de 15×15 cm de superficie y 2.5 cm de profundidad, funciona con unos cristales (material isoeléctrico) que al deformarse producen electricidad. Cuando alguien pisa, se activa un sistema que convierte esa energía mecánica en eléctrica, generando 0,24 watts por pisada.

En su interior se encuentra un sistema de cableado que lleva la electricidad a los bancos de energía. Según la tecnóloga, “10 de nuestras baldosas instaladas en un mall permitirían mensualmente abastecer a 10 viviendas“.

Las bondades de este invento no solo se limitan a la generación de energía limpia; sino que al ser implementada en centros comerciales o calles, se puede obtener datos sobre la cantidad de transeúntes en un día, las tiendas predilectas y los gustos de estos al detenerse en los escaparates, etc. Por lo tanto, brinda información del comportamiento de las personas durante su recorrido.

Siempre me he interesado por la generación de energía limpia y en la manera de aprovechar lo que ya existe para ello“, sostiene la profesional de 24 años.

Por lo que significó para ella este proceso, no lo piensa dos veces a la hora de llamar a los estudiantes, tanto mujeres como hombres, a emprender. “Busquen una forma auténtica de desarrollar su idea, bajo un ritmo en el que se sientan cómodos y tranquilos, y den su toque personal al trabajo“.

Diseñan fachada de vivienda que absorbe la contaminaciòn

El recubrimiento de fachada, cuyo propósito es absorber la contaminación atmosférica en base a material plástico reciclado, fue fabricado en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Universidad de Santiago de Chile (Usach). En primera instancia, el producto está dirigido a edificios en altura debido al área donde se presenta el smog.

El diseño y elaboración les tomó alrededor de un año y, paralelamente, postularon el proyecto a concursos para ganar financiamiento. Así fue como llegaron a Despega Usach 2018, donde su innovación resultó una de las ganadoras.

No obstante, destaca que no es el único certamen que ganan, ya que gracias a otra instancia donde fueron reconocidos, estuvo en Nueva York durante dos años. Además, obtuvieron un Fondecyt de Iniciación y una vez que regresen del viaje a Texas (premio de Despega Usach), continuarán postulando a otros fondos.

La arquitecta María Ignacia Lucares Barros, recientemente graduada del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, sostiene que la idea surgió a partir de la tesis que desarrolló para graduarse del Máster. Sin embargo, desde que cursaba el pregrado se motivó por la investigación. En palabras de la arquitecta, el emprendimiento es fundamental para quienes quieren ser sus propios jefes.

En tanto, el ingeniero Claudio Murúa Araneda aconseja a quienes quieran emprender “hacerlo cuanto antes, porque si bien los obstáculos son hartos, ninguno es imposible de superar y las satisfacciones que entrega son mucho mayores a las de una carrera tradicional“.

Acredita ENES León la​ ​Licenciatura en Economía Industrial


Por contar con un programa académico interdisciplinario de calidad, que integra las disciplinas de Economía, Administración e Ingeniería Industrial, el Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, A.C. entregó el reconocimiento de acreditación por cinco años a la Licenciatura en Economía Industrial que imparte la ENES León.

Jesús Arroyo Alejandre, presidente de la CONACE, entregó el documento que avala el programa académico de la licenciatura. “Es un programa que gratamente nos ha sorprendido por ser uno de los pocos en América Latina en donde se está considerando la multidisciplina en el estudio de la economía, dejando atrás el modelo tradicional”, aseveró.

La directora de la ENES León, Laura Susana Acosta Torres, señaló que “el plan de estudios de Economía Industrial es nuevo en la UNAM e innovador para el país, por la formación del cuerpo de profesores, las estrategias docentes aplicadas en el aula, el acompañamiento al alumno hasta su titulación, así como las actividades complementarias que componen el programa”.

“La acreditación recibida no sólo es una distinción, es un desafío y una responsabilidad que nos impulsa a continuar haciendo todos los esfuerzos personales e institucionales para seguir mejorando en lo educativo, lo humano y lo profesional, e incidir en la transformación de la realidad social y productiva de la región”, indicó Alfonso Cervantes Maldonado, responsable de la licenciatura en Economía Industrial.

Como representante de los alumnos, Joseph Navarro Iriarte comentó que “este reto nos obliga a poner lo mejor de nosotros, para que año con año tengamos la excelente noticia de que siguen aumentando los reconocimientos.”

El Consejo Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica es una asociación civil creada por el Colegio Nacional de Economistas, veinte colegios estatales de economistas y la iniciativa de un grupo de académicos de diferentes universidades del país, con el propósito de evaluar programas de licenciatura en Economía con fines de acreditación para fortalecer su nivel académico. Es un organismo autónomo sin fines de lucro, acreditado por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C.

El programa académico de la Licenciatura en Economía Industrial busca formar profesionales de alto nivel, con la capacidad para analizar, planear, organizar, capacitar, investigar, desarrollar, dirigir y diseñar los procesos productivos y financieros en empresas públicas, privadas o sociales, aplicando conocimientos de planeación e ingeniería industrial para la correcta y fundada toma de decisiones en materia económica, financiera y de negocios.

Cuenta con diversas actividades complementarias como rotaciones empresariales que les permiten acercarse al mercado laboral de manera temprana, así como la infraestructura en campus para desarrollar y aplicar sus conocimientos en el Laboratorio de Simulación, equipado con programas especializados, Laboratorio de Maquinado con un torno Haas y Laboratorio de Métodos y Proceso con simuladores de tiempo y movimientos.

Académica de Cuautitlán, primera presidenta de la International Union of SoilSciences

“En el planeta hay 65 mil científicos estudiando el suelo y 7.5 billones de humanos, y la gran mayoría no sabe por qué éste es el recurso natural indispensable para que la vida exista. Difundir su conocimiento, importancia y buscar su preservación es una misión que todos deberíamos ponderar”, destacó la doctora Laura Bertha Reyes Sánchez, elegida como Presidenta de la International Union of SoilSciences (IUSS) para el periodo 2019-2024. Un hecho histórico por ser la primera mujer y latinoamericana en ocupar dicho cargo.

En entrevista para Gaceta UNAM Comunidad, la académica de la FES Cuautitlán explicó que el nombramiento fue resultado de un proceso electoral interno que se desarrolla mediante una votación electrónica en la que participan todas las Sociedades de las Ciencias del Suelo. Los candidatos fueron presentados durante el XXII Congreso Mundial de las Ciencias del Suelo efectuado en Brasil.

Al respecto, Reyes Sánchez expresó que el trabajo que ha realizado durante los últimos 15 años al interior de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS), y al frente del proyecto educativo de este organismo, la hicieron destacar en otras sociedades, por lo que académicos de Austria y Alemania con el apoyo de Japón, la propusieron candidata a la presidencia de la IUSS.

La también ganadora de la Medalla Álvaro Barsellos Fagundes detalló que su plan de trabajo se sustenta en tres ejes de acción. El primero está enfocado en la educación de niños y jóvenes en relación con el conocimiento y cuidado del suelo como recurso natural. “Es necesario concientizar a la población para reducir el impacto ambiental”. Asimismo, subrayó como indispensable la interdisciplinarización del currículo profesional de la ciencia del suelo.

El segundo aborda la gobernanza del suelo, un objetivo crucial en las agendas de la ONU y de la IUSS para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ONU, 2015), cuyo fin es la preservación del suelo fértil como el recurso natural indispensable para la existencia de la vida en el planeta.

Por tanto, señaló que su defensa y protección permitirá afrontar los desafíos actuales como la seguridad alimentaria, la pobreza, la inequidad, la pérdida de diversidad, entre otros. Finalmente, en su tercer eje de acción buscará empoderar la Unión para generar, a través de la difusión, más acciones organizadas.

“Con el apoyo del Comité Ejecutivo, mis actividades se orientarán a desarrollar e implementar direcciones estratégicas y acciones que hagan crecer a la IUSS asegurando su reconocimiento como el organismo internacional preeminente en el campo de las ciencias del suelo, pues no hay forma de garantizar la vida en el planeta sin suelos fértiles en él. Como presidenta, conduciré la IUSS con liderazgo, enfoque y dirección”.

Este nombramiento es de gran relevancia para la UNAM, en virtud de que el 1 de enero de 2019, fecha en que Reyes Sánchez tomó posesión de su cargo, la Universidad es la Sede de la Presidencia Mundial de la IUSS (2019-2024), que fue fundada en 1924 con el objetivo de promover alrededor del mundo todas las ramas de la ciencia del suelo.

La Escuela Nacional de Trabajo Social, sede de la reunión anual de la RENIESTS


En el marco de su séptima reunión anual, la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS) instaló el Grupo Técnico de Trabajo Social del Comité de Evaluación de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud, a fin de avanzar en la definición de criterios que promuevan la integración de competencias sanitarias específicas de pregrado en el terreno de esta disciplina y su evaluación en nuevas propuestas educativas que pretendan incorporarse al sistema educativo mexicano.

El anuncio fue hecho por el maestro Severino Rubio Domínguez, director de Educación en Salud de la Secretaría de Salud, quien estuvo acompañado por la licenciada Constanza Alcaraz Lagarriga, coordinadora de Programas de Evaluación, Planes y Programas de Educación, así como la maestra Marcela Ríos Canseco, subdirectora de Políticas Educativas en Salud de la misma dependencia, además de la maestra Leticia Cano Soriano, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

Este grupo se encargará de evaluar y certificar la integración de competencias sanitarias para los futuros profesionales del gremio en todo el país, afirmó la licenciada Alcaraz Lagarriga.

Antes, reunidos en la Unidad de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez” de la UNAM, los asistentes agradecieron el apoyo del exsecretario de Salud, doctor José Narro Robles, al entregar, durante los años 2017 y 2018 el Reconocimiento Nacional de Trabajo Social del Sector Salud.

En este sentido, conformaron una comisión para promover ante las instancias gubernamentales y legislativas necesarias, que este año se refrende el reconocimiento con la firma del decreto que formalice su entrega, cada 21 de agosto, cuando se celebra el Día de los Trabajadores Sociales.

Asimismo, acordaron renovar el convenio de colaboración que permite el funcionamiento de la Red, el cual se pondrá a consideración de sus respectivas áreas jurídicas para su firma en fecha próxima.

Por otra parte, instalaron la comisión que se encargará de organizar la Primera Reunión Multinacional México-Centroamérica sobre Migración, a celebrarse en mayo en Tapachula, Chiapas.

Cabe señalar que en los últimos años, la RENIESTS ha desplegado diversas acciones para impulsar su internacionalización. En este sentido, ha celebrado tres reuniones binacionales Norte (México-Estados Unidos), las cuales se llevaron a cabo en Sonora, en 2016; San Antonio, Texas, en 2017 y Nuevo León, en 2018.

Finalmente, se concretó la incorporación a la Red de la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social (AMIETS), la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social (ACANITS) y el Colegio Nacional de Trabajadores Sociales (CONATS).

Actualmente la RENIESTS está conformada por ocho escuelas, nueve institutos, 13 facultades y 16 coordinaciones o departamentos de Trabajo Social de 26 entidades del país, además de AMIETS, ACANITS y CONATS.

Entre sus principales objetivos destaca fortalecer la academia; consolidar la licenciatura y el posgrado en Trabajo Social; identificar las demandas de las instituciones que requieren los servicios de los trabajadores sociales; fomentar la colaboración para fortalecer el desarrollo de la investigación; la docencia, la extensión y la difusión; incidir en los procesos de acreditación de programas de estudios y certificación de profesionales, así como fomentar la incorporación de las y los profesionistas en organizaciones gremiales.

Sus orígenes se remontan a la gestión de la maestra Nelia Tello Peón en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM (1992-2000), cuando se realizaron las primeras reuniones colegiadas entre instituciones gremiales de educación superior del país. La Red es presidida por la maestra Cano Soriano desde 2012.

[envira-gallery id=”56724″]

No se muera nunca señor Eastwood

A los 90 años lo único que se podría esperar es morir en paz, sin dolor, rodeado de familiares y amigos. Pero a La Mula, al anciano que transporta droga para un Cartel mexicano le aguarda otro final. No es el anciano respetable. Sólo tiene deudas, su negocio sucumbió al cambio, a las ventas por internet. Ya es tarde para recuperar a su familia.

Queda una última jugada, el veterano de la guerra de Corea, quien sirvió a su país y ahora es devorado por un sistema que no tiene espacio para los viejos, para quien es incapaz de competir a sangre y fuego, transgredirá la ley. Quien no tenía una sola multa en su historial trabajará para el narcotráfico.

Clin Eastwood retrata en su más reciente película “La Mula” la lucha por la sobrevivencia. Un viejo arrinconado arriesga sus últimos instantes para recuperar lo que le queda en la vida: su familia, sus amigos del club de veteranos de guerra y su propiedad donde sembraba sus lirios.

Conducir será sencillo, ha recorrido casi todo Estados Unidos. Ha vivido el infierno de la guerra, los sicarios mexicanos le son indiferentes, hasta se tomará la molestia de decirle a uno de ellos que se salga de ese negocio y busque algo que le apasione. La Mula tendrá un poco de gloria en ese tramo final de la vida que se llama vejez.

No es la historia de redención que contó en Gran Torino, es la fotografía de un viejo que vive al límite, es un Cartel de droga que oferta donde hay demanda. Los ancianos tienen que pagar el último peaje de su tránsito en el sistema.

Como escribiera el crítico de cine de El País, Carlos Boyero, después de que vio Gran Torino: “no te mueras nunca Clint Eastwood”.

 

The Mule

Año: 2018

Duración: 116 min.

País: Estados Unidos

Dirección: Clint Eastwood

Guion: Nick Schenk (Artículo: Sam Dolnick)

Música: Arturo Sandoval

Fotografía: Yves Bélanger

Noticias falsas en Twitter durante las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2016

Hubo una proliferación de noticias falsas durante el ciclo electoral de 2016. Grinberg et al. analizó los datos de Twitter haciendo coincidir las cuentas de Twitter con los votantes específicos para determinar quién estuvo expuesto a noticias falsas, quién difundió las noticias falsas y cómo las noticias falsas interactuaron con las noticias fácticas (consulte la Perspectiva de Ruths). Las noticias falsas representaron casi el 6% de todo el consumo de noticias, pero estaban muy concentradas: solo el 1% de los usuarios estaban expuestos al 80% de las noticias falsas y el 0,1% de los usuarios eran responsables de compartir el 80% de las noticias falsas. Curiosamente, las noticias falsas estaban más concentradas entre los votantes conservadores.

 

 

Estudio completo: http://science.sciencemag.org/content/363/6425/374.full

UNAM, una de las dos mejores de América Latina: QS ranking 2019

La UNAM es una de las dos mejores universidades de America Latina, señala la calificadora británica QS University Ranking 2019.

La Universidad de Buenos Aires y la UNAM encabezan el Ranking, seguidas por la Universidad de São Paulo.

En el Top Ten de las universidades de Latinoamérica, se encuentran, una argentina, tres brasileñas, dos de Chile, dos colombianas y dos mexicanas. La otra institución mexicana es el Tec de Monterrey, en el quinto puesto.

El ranking QS World University Rankings 2019 se elabora con base en la reputación académica y de empleabilidad de las universidades, las citaciones científicas, el rango de los estudiantes en relación a la plantilla y de estudiantes nacionales con los internacionales.

¿Qué futuros podemos imaginar hoy?

https://www.facebook.com/CCUTlatelolco/videos/372285096654480/

Exposición que explora las dificultades del presente, que han provocado el desencanto por el futuro y han desplazado el deseo por las utopías hacia la construcción de pasados idealizados. El proyecto propone la ficción y el impulso por inventar posibilidades en el tiempo, como un acto para confrontar la incertidumbre.

Este ejercicio curatorial es un esfuerzo por abrir la reflexión hacia las particularidades de nuestro contexto a través de cuatro ejes temáticos que parten de las preguntas: ¿qué futuros podemos imaginar hoy? ¿dónde y de qué manera se almacena la memoria?, ¿cómo será visto el presente cuando ya sea pasado? y ¿la historia es realmente fija e inamovible?.

Se presenta la obra de 27 artistas contemporáneos de distintas generaciones, que viven en México o trabajan con su contexto, de las cuales cinco son piezas comisionadas específicamente para el proyecto. La muestra reúne dibujo, fotografía, escultura, video, pintura e instalación.

Hasta el 31 de marzo de 2019

Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Funciones incluyentes de “Potentiae” en la UNAM

El documental “Potentiae”, ópera prima de Javier Toscano, se presentará en la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con funciones incluyentes con audio descripción.

Tras un exitoso recorrido por festivales y su posterior exhibición en la Cineteca Nacional, Cineclub del IFAL y en Cine Morelos, en Cuernavaca, la Filmoteca la programó en su cartelera del 24 al 27 de enero y del 30 y 31 de enero.

La Sala José Revueltas presentará ese retrato íntimo de personas con diferentes discapacidades, quienes forman grupos de acuerdo con su condición específica, convirtiéndose en un organismo viviente, un ensamble a través del cual los individuos se compensan a partir de las capacidades de los demás.

De acuerdo con la sinopsis, la cámara sigue las actividades cotidianas de esas personas y una historia simple sirve como excusa para reunirlos.

Todas las funciones serán incluyentes con audio descripción y el boleto tendrá un costo de 40 pesos general y 20 pesos para Comunidad UNAM, profesores, estudiantes con credencial vigente (escuela pública o privada) e INAPAM, excepto la del jueves 31 (11:00 horas), que será entrada libre (cupo limitado).

Filarmónica de la UNAM abre temporada con obras de Brahms y Beethoven

24 Enero 2019

La Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM) deleitará al público con obras de Brahms, Beethoven y Stravinski el próximo sábado 26 de enero y domingo 27, como parte de su primera temporada del año.

El programa del sábado se desarrollará en la Sala Nezahualcóyotl, donde la OFUNAM ofrecerá a las 20:00 horas el concierto para piano número 2 y Sinfonía número 1 de Brahms, bajo la dirección artística de Massimo Quarta y Pietro de Maria al piano.

El mismo día, pero en la Sala “Carlos Chávez”, Vissi d´Arte Ensamble presentará a las 18:00 horas la Gala del Siglo XX, con Vissi d´Arte Ensamble, con obras de Stravinski, Poulenc y Ravel.

También el 26 de enero, en el Anfiteatro “Simón Bolívar”, la Academia de Música Antigua de la UNAM ejecutará obras de Johann Friedrich Fasch y Jean Baptista Lully a las 13:30 horas, con Roberto Rivadeneyra, director y violín.

El domingo 27, la OFUNAM, bajo la dirección artística de Massimo Quarta y Pietro de Maria al piano, deleitará con un concierto para piano número 2 y Sinfonía número 1 de Brahms, a las 12:00 horas en la Sala Nezahualcóyotl.

El mismo día, aunque en la Sala Nezahualcóyotl, a las 18:00 horas la Orquesta Juvenil Universitaria “Ricardo Mata”, con la dirección artística de Gustavo Rivero Weber y Pietro de Maria al piano, ofrecerá el Concierto para piano número 2 de Chopin, Obertura Coriolano y Sinfonía número 4 de Beethoven.

 

Nenitas, una obra donde actrices de la tercera edad hacen que el teatro rejuvenezca

El bien envejecer es un acto de protesta, asegura la compañía Soy Pájaro, cuyo elenco está conformado por personas de la tercera edad que hace no mucho descubrieron su amor por los escenarios. “No hablamos de actores que de pronto se hicieron mayores, sino de personas que, al jubilarse, se dieron la oportunidad de aprender algo nuevo y encontraron que les encantaba actuar”, explica Josafat Aguilar Rodríguez, quien dirige este laboratorio gerontológico teatral.

Su montaje más reciente lleva por nombre Nenitas, el cual se integra de 13 monólogos sacados del libro homónimo de Sylvia Aguilar Zélenyy que se presentará por pocos días en el Museo Universitario del Chopo. “Aunque estrenamos en agosto ya llevamos cuatro giras nacionales en las que ninguna función ha sido igual. En cada ocasión seleccionamos los relatos a desarrollar de forma aleatoria para que, al final, el público regrese a sus casas llevándose algo irrepetible”.

Sin embargo, añade Josafat, lo que le da un carácter único a la pieza es el reparto, integrado por mujeres de entre 60 y 85 años quienes, por todo ese tiempo acumulado, tienen otra manera de entender su cuerpo, espacios e incluso la vida. “Por ejemplo, al saberse limitadas en lo físico procuran ser puntuales, ya que dar zancadas o apretar el paso no les es una opción para evitar demoras. De alguna manera este tipo de conciencia repercute en su interpretación y en que tengan enunciaciones e inflexiones más precisas y estables que las de muchos jóvenes que prefieren actuar guiados por el sentimiento”.

Además —destaca— nadie puede permanecer indiferente ante estas actrices, en especial cuando narran cómo alguna vez, en algún lugar grabado a fuego en la memoria, un acontecimiento las marcó de por vida: la muerte de un padre tiránico, el descubrimiento de la fotografía y el sexo, un cáncer de páncreas que se vuelve una sentencia de muerte o cómo el deseo de huir de un abusador sexual se convierte en una adicción por correr maratones o por dormir en las esquinas.

“Yo me asumo como gerontólogo y, por ello, me interesa mucho cómo piensa una persona de la tercera edad. Como profesional de las artes escénicas me dedico a otras labores y soy productor en otras propuestas, pero el haber creado la compañía Soy Pájaro en 2011 y dar continuidad a esta iniciativa me permite seguir explorando esta cuestión que, desde que estaba en la escuela, me intriga”.

Generaciones en diálogo

El interés de Josafat por la vejez y lo que gira en esas órbitas le viene de convivir de cerca con su abuela materna, una mujer que al perder a su esposo decidió terminar la primaria y comenzó la secundaria, se inscribió en cuanto curso tenía a mano, viajó como nunca, administró con éxito una cafetería del IMSS e incluso consiguió novio. “Todos pensaban que con el fallecimiento de su marido ella se vendría abajo ¡y no!, por el contrario, se fue para arriba. Poco después ella moriría de un cáncer fulminante, pero durante todos sus días con nosotros siempre exhibió una sorprendente vocación de vida”.

Dicha vitalidad no sólo inspiraría la máxima del laboratorio Soy Pájaro: “El bien envejecer es un acto de protesta”, sino que guiaría la trayectoria profesional de su nieto, quien se titularía de la carrera de Literatura Dramática con la tesis El teatro como herramienta multiestimuladora a nivel poético, gerontológico y geriátrico en pro de una mejor calidad de vida; sería de los primeros en sumarse al Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV), y daría clases en la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM a fin de abonar al entendimiento de estos temas.

“Y aunque haya estudiado mucho sobre el asunto estas actrices siempre me enseñan algo nuevo. Muchas están saliendo de alguna operación, deben cuidar a la pareja, tienen lesiones en la cadera, dolores de rodilla o dolor en la columna y, sin embargo, mantienen su compromiso con el arte y son capaces de crear poéticas bellas”.

Como ejemplo de esto, a Josafat le gusta citar a Martha Heredia, una de las integrantes de su compañía quien —en un proyecto anterior de teatro-danza— fungió como coreógrafa, sin importar que en ese momento no pudiera levantarse de su silla de ruedas. “Si algo he corroborado al trabajar con personas de esta edad es que sus fisuras y peculiaridades son semillas de algo único y que detrás de sus aparentes fragilidades se oculta una fortaleza impresionante”.

Del papel al escenario

Josafat recuerda que Nenitas le llegó por casualidad, cuando en una feria del libro comenzó a hojear uno de los ejemplares ofertados por la editorial Nitro/Press. Primero le llamó la atención que este título hubiera ganado el Premio Nacional de Cuento La Paz, Baja California en 2012, pero al final lo enganchó cómo la autora, Sylvia Aguilar Zéleny, describía las múltiples formas en las que lo cotidiano suele agazaparse, sacar las garras y atacar por sorpresa a las personas.

“Se parece un poco a lo que hizo Chéjov con el Tío Vania; sólo tuve que leer dos o tres relatos para saber que estaba ante algo fantástico y de ahí nació la idea de traducir estos textos a lenguaje escénico”.

Para hacerlo de la mejor forma posible, Josafat ha estado en contacto con la autora, a la cual le ha mandado fotos y videos de cada presentación, pues como ella vive en El Paso, Texas, le ha sido imposible asistir a alguna de las funciones. “No hemos coincidido físicamente, pero me siento con la confianza de decirle ‘esto no lo entiendo, ¿hacia dónde va?’, y ella me explica, siempre entendiendo que las poéticas del teatro y la literatura son muy diferentes”.

Todos estos textos de Aguilar Zéleny tienen por protagonistas a niñas o veinteañeras que le plantan cara a rostros muy diferentes de la violencia, todos menos El mundo después del agua, donde una anciana de casi 70 años llamada Mini encuentra la felicidad en la piscina, al tomar lecciones natación junto con un grupo de amigas de su misma edad, a quienes nombra de una manera muy peculiar. “Las chicas, increíble que les llame ‘chicas’, le dicen que debería reunirse con ellas tras la clase. Mini sonríe, no dice que no. Tampoco que sí. No quiere llevar esto afuera”, se lee en fragmento del libro.

Por esto, de entre todos los relatos Josafat elige justo éste para ejemplificar la esencia de Nenitas, pues al igual que la protagonista del cuento sus actrices hicieron de lado prejuicios sociales y se animaron a probar algo distinto. Al final todas encontraron la plenitud, aunque en este caso no en una alberca, sino sobre los escenarios.

Y también quizá por ello el director hace lo mismo que Mini y, contraviniendo la lógica de las edades, se refiere a las integrantes de Soy Pájaro de una forma muy curiosa: “Las chicasse han involucrado con sus personajes de forma increíble. Me siento muy orgulloso de ellas por haber logrado un resultado tan interesante”.

La pieza escénica Nenitasse concretó mediante el apoyo del Fonca a través de su programa Fomento y Coinversión, el SUIEV y Teatro UNAM. Las funciones en el Museo Universitario del Chopo tendrán lugar todos los jueves y viernes de enero a las 20 horas; los sábados a las siete de la noche, y los domingos a las seis de la tarde. El costo de la entrada es de 100 pesos y se hará descuento del 50 por ciento a estudiantes, maestros y personas de la tercera edad.

¿Por qué el ciclo circadiano es importante para la salud?

 

El cerebro es el más complejo órgano de nuestro cuerpo dijo Rudolf M. Buijs, neurobiólogo e investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, el pasado 28 de noviembre, al comenzar su ponencia The Circadian System and its Importance for Health durante la 3.a Semana de la Complejidad organizada por el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM.

“Quiero presentarles algunas de las cosas que hemos descubierto tratando de comprender la interacción entre el sistema nervioso central y el cuerpo y qué tan importante es esa interacción para nuestra salud”. Para ello, explicó, primero es necesario hablar del hipotálamo, una pequeña estructura del tamaño de la punta del dedo pulgar localizada en la parte basal del cerebro.

not61

El hipotálamo es la parte sensora del sistema nervioso autonómico, recibe información sobre la fisiología de nuestro cuerpo y se encarga de funciones relacionadas con el ciclo del sueño y vigilia. Buijs es especialista en sistemas hipotalámicos que controlan el metabolismo, la circulación y el sistema inmune e investiga cómo estos sistemas se integran entre sí.

 

Ciclos de 24 horas

La rotación de la Tierra sobre su eje, expone a los seres vivos que habitan la superficie a ciclos diarios de luz y oscuridad. Para ajustar su actividad a los periodos de luz –determinados por la salida y puesta del Sol— los organismos han desarrollado relojes moleculares que funcionan en ciclos de 24 horas (circadianos), escribió Buijs y colaboradores en un artículo publicado en 2003. Estos cronómetros internos responden a la luz que penetra tejidos y células donde sistemas bioquímicos acoplados a mecanismos moleculares responden al estímulo.

Comportamientos como los ciclos de sueño/vigilia, ayuno/comer, o fisiológicos como la temperatura del cuerpo, la presión arterial, o la liberación de hormonas como el cortisol o la melatonina, responden a ciclos circadianos.

En los mamíferos las señales de luz llegan al sistema nervioso central a través de la retina. Se han identificado células que responden a la luz en la retina y en el núcleo supraquiasmático que se localiza sobre el nervio óptico donde recibe la luz que llega desde la retina. Luego, “las neuronas en el núcleo superquiasmático transmiten su ritmo a otras estructuras blanco en el hipotálamo y, esas diferentes estructuras blanco, organizan los diferentes ritmos que existen en nuestra fisiología y en nuestro comportamiento”, dijo Buijis a la audiencia.

El núcleo supraquiasmático –un grupo de miles de neuronas del hipotálamo— es el centro principal de regulación de los ritmos circadianos, nuestro reloj biológico. Este cronómetro interno regula la fisiología del cuerpo mediante hormonas y vía el sistema nervioso autonómico.

Una de las funciones esenciales que lleva a cabo este reloj interno es promover un “aumento en la temperatura corporal que se anticipa al inicio de un periodo de actividad”, esto es importante porque el cerebro requiere cierta temperatura para procesar adecuadamente la información que recibe, explicó el doctor por la Universiteit van Amsterdam de los Países Bajos.

Además del aumento de temperatura, hay varias hormonas que participan en la regulación de los ciclos, como la melatonina o la corticosterona. “Los patrones circadianos de la corticosterona son muy altos en la mañana y disminuyen para el momento que vamos a dormir. [Por su parte], los niveles de melatonina son altos siempre en la noche porque la melatonina es la hormona de la oscuridad”, explicó Buijs.

 

Importancia para la salud

Una pregunta de interés para el investigador y su equipo de trabajo es ¿qué pasa si el reloj biológico se altera? Condiciones como trabajar en turnos nocturnos, el jet lag, la deprivación del sueño o simplemente comer en el momento equivocado del día puede tener efectos nocivos sobre la salud. Estas alteraciones, también conocidas como desincronización circadiana, está asociada a enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión arterial.

Para explorar la relación entre la duración del sueño y la incidencia de diabetes, el investigador y sus colaboradores evaluaron la incidencia de la enfermedad en un periodo de 8-10 años con datos de la First National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES I) de EUA. Encontraron una asociación estadísticamente significativa entre la incidencia de diabetes y periodos prolongado de poco sueño. Estos resultados fueron consistentes con otros estudios donde la deprivación crónica de sueño disminuye la tolerancia a la glucosa y compromete la sensibilidad a la insulina al afectar la función de las células beta del páncreas.

 

Regulación compleja

En el hipotálamo está el reloj biológico pero también hay otra área que es extremadamente importante para sensar cuál es la condición metabólica del cuerpo: el núcleo arcuato localizado muy cerca del núcleo supraquiasmático.

Experimentos con ratas a las que se les dañó la conexión entre el núcleo arcuato (estructura que sensa la actividad metabólica) y el núcleo supraquiasmático (estructura que sensa el tiempo) mostraron que la falta de comunicación entre estas dos estructuras ocasiona que los animales pierdan su ritmicidad en su actividad locomotora, niveles de corticosterona y en la temperatura del cuerpo cuando se mantienen en condiciones constantes de oscuridad.

Esto quiere decir que la interacción con el núcleo arcuato es esencial para que el núcleo supraquiasmático pueda inducir ritmos metabólicos lo que “indica que el núcleo supraquiasmático es más que un reloj interno actuando como un componente esencial de una red mayor que controla la homeostasis del cuerpo”, escribió Buijs y sus colaboradores en un artículo de 2017 donde publicaron sus resultados. “Una alteración en la comunicación de estas dos estructuras por una disrupción circadiana podría entonces estar involucrada en las causas de los desórdenes metabólicos”.

 

Diabetes

Otro dato intrigante que Buijs y sus colaboradores han buscado comprender es que cuando se analizan los niveles de glucosa en los diabéticos, los niveles son mucho mayores que una persona sana, como sería de esperar, “pero a pesar de que ya los niveles son altos la glucosa aumenta todavía más en las mañanas. En cambio en las personas control no se ve diferencia en los niveles de glucosa. ¿Por qué ocurre esto?”, preguntó a la audiencia. “Yo creo que el reloj biológico tiene algo que ver”.

Los investigadores utilizaron un modelo animal (ratas) donde se observó que la variación en los niveles de glucosa aunque pequeña es significativa. Esos niveles de glucosa, al igual que la temperatura, aumentan justo antes de que comience la actividad diurna.

En un trabajo más reciente con humanos se analizó el patrón de tinción del tejido cerebral de pacientes que murieron de diabetes. En el núcleo arcuato hay dos tipos de neuronas antagónicas: las NPY, que están asociadas a estímulos metabólicos negativos como hipoglicemia o ayuno, y las POMC, que se activan por condiciones energéticas positivas y factores de saciedad.

Se encontró que hay muy poca tinción en los controles pero en los diabéticos es muy alta la presencia de neuronas NPY. Comparando estos resultados con experimentos realizados con animales se observa que el cerebro de los diabéticos se ve muy similar al de los animales que han hecho ayuno por mucho tiempo.

La presencia de NPY indica al núcleo arcuato que hay poca glucosa lo que hace que active al hígado para producir más glucosa. “Lo que creemos es que de alguna forma en el paciente diabético el núcleo arcuato está sensando un estado hipoglucémico y es por eso que se produce más glucosa”.

El neurobiólogo concluyó su presentación señalando cómo estos estudios indican que el núcleo supraquiasmático no sólo transmite señales circadianas al resto del cuerpo sino que necesita comunicarse con otras áreas sensoras del cerebro para permitir o restringir que esa información sensora llegue al sistema nervioso central y alertó: “si no se obedece el reloj biológico puede terminar mal”.

 

Fuente: https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia79.html

¿Tienes adicción al WhatsApp?

Actualmente, el Whatsapp es una de las herramientas tecnológicas más requeridas dentro de la comunicación. De hecho, en la vida cotidiana se usa para socializar o tratar temas sobre el trabajo pero, ¿qué sucede cuando se pasan muchas horas en esa app?, ¿podría ser adictiva?

En entrevista para UNAM Global, Erika Villavicencio Ayub, coordinadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología de la UNAM, afirmó que existe una discusión sobre si se trata de una adicción.

“No se encuentra en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), pero por recientes estudios y los síntomas detectados podría tratarse de una adicción a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”.

¿Cómo saber si se sufre esta adicción?

De acuerdo con la académica universitaria, existen algunos indicadores, por ejemplo, el tiempo excesivo dedicado a esta aplicación, mentir sobre cuánto tiempo se usa, e incluso presentar alucinaciones o vibración fantasma (creer que se reciben notificaciones cuando no es cierto).

Aunado a esto, la persona descuida sus horas de sueño, el cuidado personal, no se alimenta bien, pierde sus relaciones interpersonales y mantiene esta conducta a pesar de las consecuencias negativas en su vida personal.

Cuando la adicción avanza el individuo se aísla, baja su rendimiento en la escuela o trabajo, recibe quejas de personas cercanas por conectarse constantemente, intentar limitar su uso sin conseguirlo y entra en ataque de ansiedad cuando no tiene acceso o la batería está por agotarse, entre otras.

Al presentar el síndrome de abstinencia por no revisar el celular, el individuo siente malestar emocional proyectado en conductas disfóricas, insomnio, irritabilidad, aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, entre otros.

Experimenta altos niveles de ansiedad, depresión, fatiga, alteraciones de concentración y memoria, pero también un alto reforzamiento porque el cerebro recibe una sensación placentera al usar la red.

Finalmente, el adicto sufre negligencia y falta de autocontrol, acompañado de intolerancia y una necesidad de dosis cada vez mayores para obtener los efectos deseados.

Villavicencio Ayub refirió que esta adicción en los jóvenes ha avanzado a niveles alarmantes, porque ha provocado daños fatales comparados con la adicción a los juegos, ya que tiene muertes registradas en diferentes partes del mundo.

Por ejemplo, su uso ha incrementado la tasa de accidentes vehiculares porque la gente se distrae al momento de manejar y ver la red al mismo tiempo, o bien, los peatones se ponen en riesgo al cruzar las calles mientras contestan un mensaje en la aplicación.

En algunos casos, las empresas reportan baja de desempeño de su personal, en las interacciones con los demás compañeros y en la calidad de comunicación entre ellos. De igual manera, esto sucede en el ámbito escolar puesto que los adolescentes y jóvenes son los principales adictos.

A nivel neurológico se crea una adicción cuando se usa el celular por demasiado tiempo, debido a que reduce los receptores de dopamina en el cerebro.

Se presenta una sensación placentera por su uso, pues las notificaciones automáticas activan las zonas del cerebro que ponen en alerta para escapar o atacar de un estímulo peligroso, “nos obliga a mirar los diferentes mensajes que llegan”.

¿Qué hacer?

Lo primero es diagnosticar la adicción para establecer un tratamiento. Por ejemplo, si se trata de una fase inicial puede ser con terapia cognitivo-conductual, o si se encuentra en una fase más avanzada será con un tratamiento mixto (farmacológico y conductual).

“Es importante sensibilizarnos en que las TIC son parte de la vida actual y no se pretende luchar contracorriente, sin embargo, debemos aprender a usarlas correctamente para beneficiar la vida en sus diferentes áreas sin afectar la salud o cualquier otra área del individuo”, concluyó Villavicencio Ayub.

Historias mexicas, un libro rigurosamente académico que puede leerse como novela

Esta historia comienza cuando el emperador Moctezuma decide mandar una comitiva a Aztlán—la tierra ancestral abandonada por los mexicas— a fin de buscar a la diosa Coatlicue, y para ello elige a 60 magos con el poder de transformarse en aves. Veinte perecieron en el camino de vuelta, pero los que regresaron trajeron consigo relatos de una tierra inmune al paso del tiempo en la que sus habitantes aprendieron a rejuvenecer para no morir y donde la diosa madre les encargó que, en cuanto pusieran un pie en Tenochtitlan, le transmitieran un mensaje a su hijo Huitzilopochtli: “Regresa a casa”.

Con esta leyenda, recogida y glosada por el fraile Diego Duránen algún momento del siglo XVI, arranca Historias mexicas, un libro académicamente riguroso que bien puede leerse como novela, señala su autor, Federico Navarrete, firme creyente de que la historia tiene mucho que aprenderle a la literatura, máxima en la que se basó para desarrollar este volumen recién publicado por editorial Turner.

De hecho, desde sus primeros párrafos el integrante del Instituto de Investigaciones Históricas deja muy en claro, en una suerte de carta de intenciones, que esto es “diferente a una novela histórica, pues no teje ficciones, y algo distinto a los trabajos tradicionales, ya que no pretende develar una verdad, sino varias, o más bien imaginar una nueva manera de construir verdades históricas a través de un diálogo entre mundos diferentes y por medio de la imaginación”.

Así, con el correr de los capítulos, es posible ver a las deidades crear el universo, a los mexicas salir con rumbo incierto del lugar de las siete cuevas, y observar un sinfín de aspectos de lo que significaba ser azteca en el Valle de México; lo que no aparece por ningún lado son las notas a pie de página (en realidad hay una, pero sólo se usa para explicar por qué es mejor no poner notas a pie de página, aunque todas las referencias tienen su apartado al final).

“No olvidemos que estamos ante un texto académico pensado para ser leído por especialistas y participar en los debates actuales, pero que en el fondo busca atraer a otro tipo de lector, a uno capaz de adentrarse en la obra como si se tratara de una novela de aventuras”.

El arte de difuminar los límites

Como escritor, Federico Navarrete tiene un pie en la literatura creativa y el otro en la investigación, y entre su bibliografía se cuentan novelas como Huesos de lagartija(1998) o El códice perdido(2017), libros divulgativos como La vida cotidiana en tiempos de los mayaso títulos como Alfabeto del racismo mexicano(2017).

Sin embargo, con Historias mexicasel autor ha hecho que ambas vocaciones confluyan, dando pie a una obra que elude toda clasificación simplista: “Si me apresuran diría que es un ensayo literario-histórico o una historia ensayística. El texto se vale de técnicas de la narrativa, pero el hilo conductor es más un argumento intelectual que la trama y los suspensos tan propios de una novela”.

Para encontrar la voz adecuada para el libro Navarrete tuvo que perderle miedo a la adjetivación —tan mal vista por quienes pretenden hacer ciencia— y dejar de lado cualquier asomo de esa impersonalidad y carácter solemne que tanto gusta a los eruditos. “Mi propósito es que quien se asome a esta propuesta no se limite a recibir información, sino que use su capacidad racional, sensorial y emotiva, y se emocione. Para lograrlo eché mano de cuanto recurso conozco, excepto el de inventar: todo aquí está documentado”.

A diferencia de textos académicos similares —explica— lo que aquí sí hay y en los demás no, son protagonistas. “Estoy yo como autor y guía; el lector, un acompañante a quien me dirijo en segunda persona, y sobre todo, los códices y demás testimonios de los siglos XVI y XVII, a los cuales trato como personajes de un mundo que no es el nuestro, como proponía el teórico ruso Mijaíl Bajtín”.

Para el investigador, detrás de estas estrategias literarias se oculta el deseo de ofrecer al público una experiencia vivencial lo más parecida a pasearse por las calles de Tenochtitlan o acompañar a los mexicas en su día a día, lo que no lograría si emulara la frialdad de los textos académicos típicos, que con frecuencia parecen acercarse a su objeto de estudio a través de la mirilla de un microscopio.

“Me gusta pensar en este libro como en un vehículo que nos lleva a mundos diferentes y, en los documentos del siglo XVI en los que me baso como si fueran pasajeros que desaparecen conforme dialogamos con ellos. El destino final de este trayecto no puede ser otro que nuestra realidad, la cual veremos desde ahora de forma distinta porque —como pasa con todo viaje que vale la pena— hemos regresado cambiados y con una mirada nueva”.