20 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1986, se creó el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades

Es una entidad académica adscrita a la Coordinación de Humanidades de la UNAM, que tiene como objetivos integrar, coordinar, promover y realizar proyectos académicos interdisciplinarios en los campos de las ciencias y las humanidades. En abril de 1995 se le asignó la tarea de ampliar sus funciones para incorporar de manera institucional a las disciplinas científicas. Actualmente realiza una importante labor en la formación de nuevas generaciones de investigadores con perspectiva interdisciplinaria, a través del diseño y promoción de diplomados, de una mayor vinculación con el posgrado, así como la dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

En 1985, murió Luis Spota

Escritor y periodista mexicano autodidacta, autor de más de 30 libros. Colaboró en periódicos. Escribió sobre la realidad social y política de México en su amplia obra. Algunas de sus obras son Casi el paraíso (1956), El tiempo de la ira (1960) y El coronel fue echado al mar (1947), por el cual ganó el Premio Nacional de Literatura. En 1951, recibió el Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, como mejor guionista por la obra Hipócrita (1949).

En 1913, murió José Guadalupe Posada

Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales. En 1871 en el Jicote, aparecieron sus primeras obras. Es considerado un precursor del movimiento nacionalista de las artes plásticas. Una de sus principales obras y la más famosa es La Catrina (1912). En el museo José Guadalupe Posada, ubicado en Aguascalientes, esta dedicado a su obra cuenta con 3 mil obras en su mayoría de José Guadalupe Posada.

En 1952, nació Paul Stanley

Músico estadounidense, voz principal, guitarra rítmica y fundador junto a Gene Simmons, de KISS. Su personaje es The Starchild. El disco grabado en vivo Kiss Alive (1975) marcó el lanzamiento definitivo del grupo. Ha grabado 30 álbumes con la banda entre los temas exitosos están: Rock and Roll all nite (1975) I was made for lovin’ you (1979) y Psycho Circus (1988). Junto con KISS obtuvieron su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood e ingresó al Salón de la Fama del Rock en 2014.

Recuperación de la capa de ozono, ¿Qué se espera en los próximos años?

Katia García será árbitra central en la Copa Mundial Femenina de la FIFA

  • La alumna de la Facultad de Derecho estará en la justa mundialista de Australia y Nueva Zelanda 2023 en julio y agosto próximos.

La árbitra profesional y alumna de la Facultad de Derecho de la UNAM, Katia Itzel García Mendoza, estará en la próxima Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023™, que se celebrará en Australia y Nueva Zelanda del 20 de julio al 20 de agosto próximos. Lo anterior luego de que la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) anunciara su nombre el pasado 9 de enero en la lista final de 33 árbitras centrales, 55 árbitras asistentes y 19 miembros del VAR (Video Assistant Referee) que se encargarán de llevar con justicia las acciones del torneo deportivo.

Katia García lleva a más no poder los colores azul y oro en la sangre: es egresada de la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, se especializó en jueceo en el Centro de Estudios del Deporte y actualmente estudia la carrera de derecho en la Facultad de Derecho. Además, fue jugadora del equipo representativo femenil de futbol de esta casa de estudios, durante seis años en los cuales ganó tres medallas de Universiada Nacional (plata en Veracruz 2012, plata en Puebla 2014 y oro en Guadalajara 2016), desempeñándose como defensa lateral, central y media de contención. Todo esto antes de incursionar en el arbitraje profesional.

“Estoy muy feliz y emocionada por esta designación. Sobre todo muy agradecida con todas las personas que han puesto un granito de arena o muchos para conseguir este objetivo. Es el comienzo de un periodo que va a ser de mucho trabajo y enfoque para fortalecer puntos de mejora y así llegar en el máximo nivel a la Copa del Mundo. Estoy muy orgullosa de representar a mi país en esta justa deportiva”, expresa García Mendoza, quien inició su carrera como juez en 2016 y actualmente arbitra en partidos principalmente de la Liga MX femenil.

Acerca de su preparación rumbo al Mundial femenino, señaló que: “en México entrenamos física y técnicamente todos los días, y en cada partido llevamos a cabo todo lo entrenado. Tanto la FIFA como la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Futbol (CONCACAF), nos prepararon una serie de seminarios y torneos para seguir desarrollando al máximo nuestras capacidades”, añade Katia García, quien porta el gafete de FIFA en su uniforme de árbitra desde 2019, un estatus que le da la posibilidad de ser juez en partidos profesionales a nivel internacional.

Trascender con éxito sus metas ha propulsado la carrera de la universitaria como juez central de futbol profesional. “Siempre soñamos con estar en unos Juegos Olímpicos y sí está en mis planes, pero debemos ir paso a paso. En cuanto al mundial varonil, después de lo que pudimos presenciar en Qatar, las compañeras me inspiraron a querer soñar en algo como eso”, sostiene.

Ante el reto que se le presentará este año con la Copa Mundial Femenina, Katia García hizo una pausa a sus estudios en la UNAM. “Es muy demandante llegar a estos niveles en el arbitraje profesional, y para poder hacerlo muy bien requiero poner todo mi enfoque.  No podemos tener dos prioridades, es mejor elegirlas y trabajarlas al máximo en su momento”.

Sin embargo, Katia García no olvida su formación puma y evoca lo aprendido y vivido dentro de la UNAM. “Las enseñanzas, conocimiento y experiencias que he vivido, siendo parte de la comunidad universitaria, me han acompañado durante todo mi camino profesional. Ha sido siempre mi segunda casa. Lo que aprendí como universitaria y deportista de la UNAM, como el estudio, la disciplina, el amor por lo que hago, la pasión, la lealtad, el sentido de justicia, son siempre mis herramientas para conseguir lo que anhelo. A la Universidad Nacional la llevo en mi corazón siempre”, sentencia la también egresada de la Escuela Nacional Preparatoria plantel 6 Antonio Caso.

2023: majestuosos fenómenos naturales en el cielo

• José Franco dio a conocer los principales sucesos astronómicos que deslumbrarán en este año
• No siempre tenemos la fortuna de que un eclipse anular de Sol pase por nuestro país, indicó
• Se espera que de las lluvias de estrellas Gemínidas caigan 120 meteoros por hora

El registro de un eclipse anular de Sol y el cometa C2022 E3 (ZTF), además de las tradicionales lluvias de estrellas, marcarán 2023 como uno de los años más espectaculares, astronómicamente hablando, consideró en entrevista el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, José Franco.

“Como todos los años, el cielo tiene una serie de eventos que son muy llamativos y atractivos, en particular tenemos dos eclipses de Sol y dos de Luna, pero no todos los años tenemos la fortuna de que alguno de ellos pase por nuestro país y este año será uno de esos privilegiados donde tendremos un eclipse anular de Sol, el cual será muy importante para la sociedad no únicamente para los astrónomos aficionados; además de que este año tiene un evento poco usual: que en estos momentos se ve el paso de un cometa en su trayectoria en su punto más cercano al Sol”, comentó.

El especialista en Física destacó que por su belleza y rareza los eclipses llaman la atención de la gente y el que se registrará el próximo 14 de octubre será anular; es decir, la luna no alcanzará a cubrir todo el disco solar, por lo que suele verse un pequeño anillo a su alrededor.

El fenómeno, precisó el investigador, sucede debido a que la órbita de la Luna alrededor del Sol no es circular, es una elipse elongada y hay momentos en los cuales está más cerca de la Tierra. Esta diferencia en su posición hace que los eclipses sean diferentes, dependiendo de cuándo ocurren.

Vistos desde la Tierra, el tamaño aparente de la Luna y del Sol son similares, aunque sus dimensiones y distancias son totalmente diferentes. Sin embargo, cuando el satélite está en la parte de su órbita más cercana a nuestro planeta, su tamaño es mayor al Sol, por lo cual puede cubrir completamente a la estrella y es cuando se dice que ocurre un eclipse total.

“Cuando la Luna está en su posición más alejada de la Tierra su tamaño aparente es menor y, por lo tanto, su diámetro es menor al del Sol y no alcanza a tapar completamente a la estrella, quedando un anillo cuando se da el máximo del eclipse y se le llama anular”; el que ocurrirá el 14 de octubre será de este tipo, detalló el investigador.

El fenómeno iniciará en el océano Pacífico y entrará al continente americano a la altura de Oregón, Estados Unidos; se moverá por el territorio estadounidense hacia el sur para salir por el área de Texas y adentrarse al Golfo de México. Llegará a México por Campeche, aproximadamente a las 10:45 (hora local), y de ahí seguirá hacia el sur cruzando Calakmul y parte de Quintana Roo y Belice. Posteriormente lo hará por Centroamérica, Brasil y terminar en el Atlántico.

El investigador refirió que al tratarse de un fenómeno que implica mirar al Sol, es necesario que los espectadores se protejan los ojos, pues de ser visto directamente podría causar ceguera. Al respecto, sugirió solicitar asesoría de especialistas de sociedades astronómicas o de investigadores expertos en la materia.

De acuerdo con José Franco, este inconveniente no sucederá en la observación de los fenómenos nocturnos como las lluvias de estrellas, cometas o las conjunciones planetarias, que pueden ser apreciados a simple vista.

Respecto al cometa C2022 E3 (ZTF), recordó que su mayor acercamiento a la Tierra se realizará en los primeros días de febrero, por lo que probablemente sea posible observarlo claramente en cielos oscuros.

“A veces los cometas no tienen palabra y en ocasiones se evaporan más o se rompen cuando pasan cerca del Sol. Este cometa es de largo periodo, que no esperamos volver a ver en un futuro cercano, por lo que esta será la única oportunidad para verlo, y si se tiene un telescopio se le puede ya estar mirando”, dijo.

El también investigador expuso que los fenómenos que más llaman la atención y se pueden ver periódicamente en el país, son las lluvias de estrellas; es decir, rocas que penetran la atmósfera de la Tierra y esto las quema, evaporándose algunas antes de llegar al piso. Son residuos de cometas que pasaron en épocas anteriores.

La época de secas es la mejor para observarlas, ya que no hay nubes de lluvia que las cubra. Las lluvias de estrellas que ocurren en invierno o primavera son las que mejor se aprecian, es decir, las Gemínidas (13 y 14 de diciembre) con 120 objetos por hora, y las Líridas (22 y 23 de abril) con 20 meteoros por hora; aunque también se podrían apreciar las Perseidas (12 y 13 de agosto) con 60 objetos por hora.

Criptomonedas ¿seguirán vigentes?

• Norman Wolf del Valle advirtió: su precio puede aumentar demasiado en un lapso corto, y también desplomarse de manera estrepitosa
• César Duarte Rivera enfatizó que estos instrumentos han sido sometidos a intentos de regulación, pero se ha avanzado poco

Hoy en día las criptomonedas están en el centro de una tormenta a consecuencia del fraude de aproximadamente 10 mil millones de dólares cometido en contra de inversionistas y clientes por Sam Bankman-Fried, fundador de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX, con sede en Bahamas. Pero ¿qué son y para qué sirven?

De acuerdo con la Norma de Información Financiera C-22, emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, es un activo virtual basado en códigos encriptados que se utiliza como medio de pago de productos y servicios, o de intercambio, y que sólo puede ser transferido en forma electrónica.

“Si definimos lo que una criptomoneda no es, podemos comprender mejor su naturaleza. No es dinero en efectivo; no es un equivalente de dinero en efectivo; no es un instrumento financiero, porque no es un contrato entre dos partes que da lugar a un activo financiero para una y a un pasivo financiero para la otra; tampoco es un inventario porque no es una mercancía”, indicó el especialista de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, Norman Wolf del Valle.

El 8 de marzo de 2019 el Banco de México publicó la circular 04/2019, en la cual señala que las operaciones con criptomonedas implican ciertos riesgos debido, entre otras situaciones, a la asimetría de la información asociada a estos activos virtuales (el 30 de septiembre de 2020 le efectuaron algunas modificaciones en la circular 37/2020).

“Es decir, como no todas las personas entienden la complejidad del proceso matemático a partir del cual se generan las criptomonedas ni saben qué factores influyen en su oferta y demanda, tampoco están en condiciones de prever los riesgos que supone hacer transacciones con ellas”, detalló el universitario.

“Una gran cantidad de recursos de procedencia ilícita encuentra un nicho seguro en las criptomonedas para quedar blanqueada. Incluso, estas pueden ser usadas para financiar el terrorismo, pues se transfieren de un país a otro con suma facilidad. Como están en la web pueden circular libremente por todo el mundo porque, a diferencia de lo que ocurre con un cheque o una transferencia interbancaria, no hay ninguna manera de rastrearlas”, precisó.

Sube y baja

Wolf del Valle advirtió que así como el precio de una criptomoneda puede subir demasiado en un lapso relativamente corto, también puede desplomarse de manera estrepitosa.

“En el ámbito de las finanzas decimos que si algo es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. Entonces es factible que una criptomoneda forme una burbuja y que esta burbuja estalle en cualquier momento. De hecho, esto es lo que pasó en El Salvador. Hace poco más de un año, en agosto de 2021, el presidente de ese país centroamericano, Nayib Bukele, decidió darle curso legal al bitcoin. Pero, en noviembre pasado, el precio de esta criptomoneda se desplomó 21 por ciento, por lo que el gobierno de esa nación se vio en la penosa necesidad de solicitar un préstamo por más de 430 millones de dólares en bonos para pagar esa deuda contraída”, abundó.

Por lo que se refiere al escándalo de FTX, luego del cual 5.35 por ciento del mercado del bitcoin se vino abajo, el académico explicó que la debacle de esta plataforma se debió a la inexistencia de un cuerpo directivo bien formado, a los malos manejos de los fondos de los inversionistas y clientes, y, sobre todo, a la falta de una estructura de buenas prácticas en un gobierno corporativo.

“Con todo, es muy difícil que las criptomonedas desaparezcan. Sin duda seguirán vigentes un largo tiempo. Con ellas ya se realizan muchas operaciones en la web, a pesar de que, a excepción de El Salvador, ningún país les ha dado curso legal ni una base en oro, plata o diamantes que las ampare. Ahora bien, yo recomendaría fomentar el hábito del ahorro y ahorrar en instrumentos formales, o sea, dentro del sistema financiero establecido. Pero si alguien quiere invertir en alguna criptomoneda, le diría entonces que se asesore con un especialista”, sugirió Wolf del Valle.

¿Quién las regula o controla?

Las criptomonedas no se crearon específicamente para cometer fraudes o actos ilícitos, pero pueden ser utilizadas con esos fines porque poseen características particulares: no están reguladas ni controladas por ninguna institución estatal o privada, y se mueven en un ámbito digital.

“Al poco tiempo de que apareció el bitcoin, por ejemplo, se dijo que era utilizado para la compra de armas y el tráfico de personas, precisamente porque no está regulado. Esto es contradictorio porque la idea original consistió en que el manejo de las criptomonedas fuera autogestivo y descentralizado, pero estas características, en sí mismas, son las que permiten que se cometan fraudes o actos ilícitos con ellas. Por eso, ya han sido sometidas a varios intentos de regulación, pero en realidad se ha avanzado poco en este terreno”, resaltó el especialista del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, César Duarte Rivera.

Al igual que la economía de México, El Salvador depende en gran medida de las remesas que migrantes salvadoreños envían a sus respectivas familias desde Estados Unidos. En ese sentido, el bitcoin podría ser una buena opción para efectuar esas transferencias, ya que las comisiones que cobran las empresas por realizarlas son altas (incluso, las interbancarias internacionales también resultan caras).

El desplome de su valor en 70 por ciento, en lo que se ha llamado “el criptoinvierno”, afectó a quienes tenían bitcoins en El Salvador y otros países, y le pegó duro a las finanzas de esa nación centroamericana porque una parte considerable de los recursos de su gobierno se invirtió en bitcoins, enfatizó.

En opinión de Duarte Rivera, lo que actualmente ocurre con FTX recuerda lo sucedido durante la crisis financiera de 2007-2008 en Estados Unidos. “Se está cumpliendo, casi al pie de la letra, el paradigma que el economista estadunidense Charles P. Kindleberger expuso en su libro Manías, pánicos y cracs. Historia de las crisis financieras (1978), esto es que las burbujas financieras responden a una secuencia. Ahora bien, en el caso de FTX, las prácticas fraudulentas desempeñaron un papel esencial”.

De acuerdo con el universitario, cualquier inversión en criptomonedas implica un riesgo. “Yo no gastaría en ellas. Pero quienes sí quieren hacerlo les recomendaría que no inviertan en nada que no estén dispuestos a perder, que en el momento en que decidan entrar en el mundo de las criptomonedas lo hagan con la misma actitud con la que entrarían en un casino: sabiendo que pueden ganar mucho dinero, pero también perderlo todo”.

Perros y bebés, ¿cómo relacionarlos bien?

La llegada de un bebé siempre es un momento importante y de grandes cambios para los involucrados. Desde los papás hasta los hermanos (si los hay), todos deben prepararse para recibir de la mejor manera a este pequeño ser.

Pero ¿qué ocurre cuando en nuestra casa tenemos a un perro? ¿Cómo debemos educarlo para que se relacione de manera positiva con este nuevo miembro de la familia? ¿Se sentirá celoso? ¿Qué medidas debo atender para que el perro no se sienta desplazado?

De acuerdo con la médica veterinaria Sofia Rodríguez Viniegra, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, los perros y los bebés pueden tener una convivencia muy sana. Aunque dejó en claro que nuestro amigo de cuatro patas necesitará atención especial, debido a que habrá que prepararlo para que pueda recibir de la mejor forma a este nuevo miembro de la familia.

“Hay que acostumbrar al perro a su ‘nuevo estilo de vida’. Ellos pueden cambiar su rutina, son muy inteligentes. Por ejemplo, cuando sucedió la pandemia por la COVID-19, no podíamos salir a dar una vuelta con ellos, era complicado, pero entendían. Lo mismo ocurre cuando llega un bebé. El punto es no desatenderlos: ir a dar una vuelta cuando se pueda o darle algún juguete para suplirle esa actividad”, indicó la experta en etología clínica.

En las distintas redes sociales, es muy frecuente ver videos donde perros y bebés conviven gratamente e incluso tienen un vínculo muy especial. A pesar de ello, la médica veterinaria zootecnista aconsejó a los tutores de los canes supervisar el contacto que tienen éstos con los bebés, con el fin de que se les pongan límites para procurar el cuidado del menor.

“Es conveniente que poco a poco se den los acercamientos entre ambos. Pero, primordialmente, debo conocer a mi perro y ver si es tranquilo. Si la respuesta es sí, entonces permitirle que inspeccione al bebé, siempre y cuando esté un adulto supervisando. Hay que hacer que el perro se vincule al recién nacido con aspectos positivos”, señaló.

Por otro lado, al responder sobre si el perro puede sentir celos por la llegada del bebé, Viniegra indicó que, aunque no se puede hablar de un sentimiento como los celos humanos, los perros sí se fijan en la falta de atención o de caricias.

“Si a un perro lo tienes acostumbrado a recibir cariño todo el día y de repente llega un bebé, pues va a extrañar esa atención. Es necesario que haya un equilibrio entre las muestras del cariño hacia el recién nacido y el can, con el fin de que éste no sienta que ya se le dejó de querer”, agregó.

Poner límites al bebé

Cuando el bebé ya tenga la capacidad de gatear o incluso caminar, es necesario estar al pendiente de que no transgreda los límites del perro para evitar alguna reacción negativa de éste.

Viniegra destacó que el vínculo de los bebés y los perros deja numerosos beneficios para los bebés:

• Se vuelven más sociables.
• Se crea un vínculo de confianza y protección.
• Aprenden valores como la responsabilidad y la fidelidad, entre otros.
• Aumentan las emociones de felicidad.

De igual manera, hay estudios que mencionan que la convivencia de perros y bebés permite que estos últimos desarrollen mejores defensas y, por tanto, se reduzcan las posibilidades de que presenten asma y/o alergias. También se ha comprobado que los patrones de sueño mejoran.

Si bien la relación entre bebés y perros es muy positiva, Viniegra recomendó también enseñarles a los menores ser cuidadosos con los canes, con el fin de que se tenga un vínculo positivo.

“Las interrelaciones entre perros y niños son muy buenas, pero deben ser supervisadas. Hay que enseñarle al bebé cómo acariciar al can, con qué fuerza y de qué modo”, concluyó.

Bordar para recordar, resisitir, exigir

  • “Hilando memoria, tejiendo justicia”, exposición en el CCU Tlatelolco

Madres de víctimas de feminicidio y desapariciones han encontrado en el bordado un arma de resistencia y fortaleza colectiva.

“Hilando memoria, tejiendo justicia” es un espacio en el que la colectiva “Las siempre vivas” y un grupo de madres de víctimas de feminicidio, desaparecidas y sobrevivientes de feminicidios, nos comparten sus luchas a partir del bordado como una estrategia de perseverancia, resistencia y búsqueda de justicia.

Esta exposición no sólo son los bordados, semblanzas o altares, sino que en cada trabajo descubrimos la desesperación y el sufrimiento de las víctimas y el dolor de sus seres queridos.

Sin embargo, el bordado fue un refugio para ellas, una forma de conmemorar y recordar. Leer las historias de las madres, amigas y compañeras de las víctimas hace que el corazón se nos apachurre.

En buena parte de los bordados se plasman las cosas que les gustaba hacer. Muchos trabajos fueron realizados por personas que no conocieron a la víctima sino a través de los recuerdos de su madre.

Las redes de mujeres salvan vidas

“Hilando memoria, tejiendo justicia” es muy importante porque el feminicidio es un problema gigantesco. Las cifras de víctimas son exorbitantes.

La exposición es un espacio muy importante para generar memoria colectiva, para no olvidar a las víctimas, para crear conciencia de la situación en México y exigir a las autoridades investigaciones prontas y expeditas.

Visita la exposición para reflexionar sobre las historias que los bordados nos cuentan.

¿Cómo ver el cometa que está pasando cerca de la Tierra?

• La última ocasión que pasó este objeto, el humano comenzaba a colonizar la Tierra
• Forma parte de los remanentes del nacimiento del sistema solar, dijo la científica Julieta Fierro Gossman

A partir del 12 de enero y hasta finales de febrero se apreciará el paso del cometa C2022 E3 (ZTF), el tercero descubierto el año pasado, el cual fue encontrado mediante el proyecto Zwicky Transient Facility, explicó la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, Julieta Fierro Gossman.

Foto: NASA

“Este cometa ya se ve como una pelotita fofa que avanza por el Universo, a diferencia de las estrellas que siempre están en los mismos lugares formando constelaciones. Son descubiertos aunque estén muy lejos porque se van moviendo respecto a las estrellas, y en esta ocasión lo podremos ver a simple vista en lugares muy oscuros”, detalló la divulgadora científica.

La autora de “La astronomía en México” aclaró: aunque mientras se acerca al Sol el objeto incrementará su brillo notablemente, debido a su posición no será posible observar la clásica cauda o cola, por lo que las personas deben estar atentas para verlo como una pelota brillante.

El mejor día para avistarlo será el 2 de febrero, cuando se encuentre más cerca de nuestro planeta; debido a que las luces de las ciudades impiden visualizarlo, Fierro Gossman sugirió buscar un sitio lejos de estas.

Recordó que los cometas son remanentes del nacimiento del sistema solar, sus órbitas suelen ser elongadas y conforme se acercan al Sol son más brillantes debido a que este evapora el hielo que poseen, que pasa de sólido a gas inmediatamente envolviéndolo en una esfera de gas incandescente.

La ganadora del Premio Kalinga destacó que la cola de los cometas apunta siempre en dirección contraria al Sol, porque la estrella es una esfera de gas incandescente que produce un viento, el cual interactúa con la cola del cometa y lo arrastra, similar al efecto de una secadora de pelo.

“Los cometas vienen de muy lejos, están en un cinturón más allá de Plutón o una Nube, que está todavía más alejada del Sol. Se han estudiado algunos de ellos y se han sacado fotografías, y por eso se sabe que son cuerpos amorfos, formados de hielo y rocas, y también se han captado cuando están más cerca del cielo en procesos de evaporación”, expuso Fierro Gossman.

La última ocasión que pasó este objeto, el humano comenzaba a colonizar la Tierra; transcurrirán 50 mil años para que se vuelva a observar en el vecindario estelar, ya que los cometas tienen órbitas muy elípticas y aunque algunos regresan cada dos o cinco años, otros tardan miles en hacerlo, o bien, se van para siempre.

Cabe mencionar que ZTF es un plan de búsqueda sistemática en el hemisferio norte de fenómenos astronómicos transitorios de una duración corta, de segundos a años, que utiliza un dispositivo de 16 cámaras de máxima resolución, las cuales están acopladas al telescopio Samuel Oschin en el Observatorio Palomar, en San Diego, California.

El comenta, que pasará a un tercio de la distancia entre la Tierra y el Sol, es considerado de periodo largo y conforme se acerca al astro rey se ilumina considerablemente; será posible observarlo cerca del horizonte en cielos oscuros.

Pandemia: habría envejecido el cerebro de los adolescentes

Una investigación encontró que el cerebro de adolescentes que fueron evaluados después de que terminó el encierro por la pandemia de covid-19 aparentemente envejeció algunos años más que el cerebro de los adolescentes que fueron evaluados antes de la pandemia.

El estudio señala que el estrés causado por factores relacionados con la pandemia, alteraron físicamente el cerebro de los adolescentes, lo que hizo que su estructura cerebral se vea varios años más vieja que los cerebros de sus pares evaluados antes de la pandemia.

Según la investigación, cambios acelerados en el envejecimiento cerebral se habían observado sólo en niños que  sufrían adversidades crónicas como rechazo, violencia o disfunción familiar.

El estudio “Effects of the COVID-19 Pandemic on Mental Health and Brain Maturation in Adolescents” apareció en la edición del 1 de diciembre de 2022 de Biological Psychiatry: Global Open Science.

Según Ian Gotlib, profesor de psicología en la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Stanford, y principal autor del estudio, se sabía que la pandemia había afectado negativamente la salud mental de los jóvenes pero no lo que estaba ocurriendo en su cerebro.

A medida que envejecemos, ocurren cambios naturales en la estructura cerebral, pero durante la pubertad y al inicio de la adolescencia, el organismo de los jóvenes experimenta un crecimiento tanto en el hipocampo como en la amígdala, regiones del cerebro que controlan respectivamente el acceso a ciertos recuerdos y modulan las emociones. Al mismo tiempo, el tejido del córtex, región involucrada en el funcionamiento ejecutivo, se hace más delgado.

Al comparar imágenes de resonancia magnética de un grupo de 163 niños y adolescentes tomadas antes y durante la pandemia, los investigadores encontraron que este proceso se aceleró en el desarrollo de los adolescentes a medida que experimentaban el confinamiento por la enfermedad.

Aunque estas experiencias están relacionadas con una deficiente salud mental en la madurez, no está claro si los cambios en la estructura cerebral están relacionados con cambios en la salud mental.

Para los investigadores tampoco  está claro si los cambios son permanentes o si en algún momento su edad cronológica alcanzará o se pondrá al día con su cerebro envejecido. En todo caso, si el cerebro de estos adolescentes permanece más viejo que su edad cronológica no está claro cuál será el resultado en el futuro.

Para alguien de 70 u 80 años, uno esperaría algún deterioro cognitivo y problemas por los cambios cerebrales ¿pero qué significa para alguien de 16 años que su cerebro esté envejeciendo prematuramente?

Gotlib explicó que su estudio no estaba diseñado para buscar el impacto del covid-19 en la estructura cerebral. Antes de la pandemia su laboratorio había reclutado a un grupo de niños y adolescentes para participar en un estudio a largo plazo sobre la depresión durante la pubertad pero cuando la pandemia empezó ya no pudo realizar las imágenes de resonancia magnética programadas en los jóvenes, que vivían de la zona de la bahía de San Francisco.

Comparados con los adolescentes evaluados antes de la pandemia, los adolescentes evaluados después de que se terminó el confinamiento por la pandemia no sólo tuvieron problemas mentales más severos, sino que también se les había reducido el grosor cortical, tenían más grandes el hipocampo y la amígdala y más avanzada la edad cerebral”.

Estos hallazgos podrían tener implicaciones muy importantes en otros estudios longitudinales que se hicieron durante la pandemia porque si los niños que experimentaron la pandemia muestran un acelerado desarrollo en sus cerebros, los investigadores tendrán que considerar ese crecimiento anormal en cualquier investigación que involucre a esta generación. Estos descubrimientos posiblemente tendrán consecuencias muy serias en la edad tardía de una generación de adolescentes.

La adolescencia es un periodo en el que hay una muy rápida reorganización cerebral que está relacionada con un aumento en los problemas mentales, como depresión y comportamientos riesgosos.

Gotlib planea seguir al grupo de jóvenes en su paso de la adolescencia a la adultez investigando si la pandemia de covid cambió la trayectoria de su desarrollo cerebral a largo plazo. También planea monitorear la salud mental de estos adolescentes y comparar la estructura cerebral de los que fueron infectados con el virus de covid 19 con la estructura de los que no fueron infectados con el fin de identificar alguna diferencia, por sutil que sea.

19 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1976, se inauguró la ENEP Zaragoza

La Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Zaragoza, hoy Facultad de Estudios Superiores (FES), abrió sus puertas el 19 de enero de 1976 en el oriente de la Ciudad de México. Formó parte de la modernización y creación de nuevas instalaciones en la zona conurbada de la ciudad. Inició sus actividades con una matrícula de dos mil 500 alumnos, distribuidos en seis carreras de licenciatura: Biología, Cirujano Dentista, Ingeniería Química, Médico Cirujano, Psicología y Química Farmacéutico Biológica, así como una de nivel técnico: Enfermería, todas estas con un sistema de enseñanza modular.

En 1809, nació Edgar Allan Poe

Escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense, reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Renovador de la novela gótica. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó con varias obras de ciencia ficción. Entre sus obras más importantes se encuentran El Cuervo (1845), Las Campanas (1849), La Caída de la Casa Usher (1839), La máscara de la muerte roja (1842), entre otros.

En 2003, falleció Alfredo Zalce

Fue un dibujante, grabador, pintor, muralista y profesor quien además se distinguió como miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Zalce trabajó con una gran variedad de técnicas y materiales y sus obras estaban llenas de colorido y modernidad. Escenas de mercados, pescadores, picadores de piedra, trabajadores, mujeres, niños, animales, plazas, balcones, calles, pueblos, el campo, y la selva fueron plasmadas en sus obras.

En 1926, nació José Alfredo Jiménez

Compositor y cantante mexicano conocido como El rey o El hijo del pueblo, famoso por crear una gran cantidad de temas en el género regional mexicano. Compuso más de mil canciones, principalmente rancheras, huapangos y corridos. Alcanzo una gran popularidad en el cine por películas como Martín Corona (1950), Póquer de ases (1952), Guitarras de medianoche (1958) y La feria de San Marcos (1958). Su música ha sido interpretada por grandes artistas como Pedro Infante, Jorge Negrete, Luis Miguel, El Tri, Juan Gabriel, entre otros. En 2018 la Sociedad de Autores y Compositores de México lo distinguió con el Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas.

En 1943, nació Janis Joplin

Cantante de blues y rock estadounidense. Dueña de una poderosa voz y gran intensidad en su interpretación, se convirtió en uno de los pocos símbolos femeninos de la contracultura en la década de 1960 y la primera mujer en ser considerada una estrella del rock and roll. En 1967, Joplin saltó a la fama durante una presentación en el Monterrey Pop Festival, donde fue la cantante principal de la banda de rock psicodélico Big Brother and The Holding Company. «La bruja cósmica», como fue apodada, ingresó en el Salón de la Fama del Rock en 1995.

En 1949, nació Robert Palmer

Músico, productor, compositor britanico. En 1974 comenzó su carrera como solista con el disco Sneakin’ Sally Through the Alley (1974). Su exitó empezó con los lanzamientos de los discos Clues (1980), Pride (1983), Riptide (1985), Heavy Nova (1988), entre otros. En 1986 y 1988 obtuvo 2 Premios Grammy a la Mejor Interpretación Vocal de Rock Masculina y en 1986 un MTV Video Music Award al Mejor Video Masculino.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA NUEVA CANCIÓN DE SHAKIRA? UNA ESPECIALISTA DE LA UNAM LO EXPLICA

18 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1867, nace Rubén Darío

Poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Considerado el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es llamado El Príncipe de las letras castellanas. En 1886 publicó su primer libro de poemas Abrojo (1886). Dos años después salió Azul (1888), el libro fundamental del movimiento modernista. Darío viajó por varios países de Europa y América ejerciendo el periodismo y la diplomacia. Obtuvo reconocimientos después de su muerte al concederle el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío otorgado por el gobierno de Nicaragua y el Nacional Rubén Darío.

En 1982, murió Juan O’Gorman

Arquitecto, muralista y pintor de caballete mexicano que impulsó la arquitectura funcional y orgánica, fue el continuador del Muralismo. Estudió en la escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Entre sus obras destacan el mural de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria y el Retablo de la Revolución mexicana 1910-1914 en el Castillo de Chapultepec. En 1930 Diego Rivera le encargó la construcción de su casa-estudio. Está sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.

Coinciden intensas sequías con el abandono de Xochicalco

  • Descubren científicos de la UNAM sequías contemporáneas a la época en la que los arqueólogos han situado el colapso de la urbe precolombina Xochicalco.

El abandono de ciudades mesoamericanas como Teotihuacán, en el Valle de México, o Uxmal y Chichén Itzá, en Yucatán, coincide con sequías naturales, que hoy se han vuelto más frecuentes e intensas por el cambio climático antropogénico.

El colapso de Xochicalco -ubicada en el estado de Morelos-, no parece ser la excepción a esa coincidencia climatológica, como muestra un reciente estudio geoquímico-paleoclimatológico en las inmediaciones de la zona arqueológica.

La investigación “Ambientes deposicionales del Holoceno tardío del lago Coatetelco en el centro-sur de México y comparación con las transiciones culturales en Xochicalco”, publicada en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, fue realizada por el doctor Priyadarsi Debajyoti Roy, del Instituto de Geología de la UNAM, y por su alumno de doctorado Agesandro García Arriola, del Posgrado de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

Los resultados de este proyecto proponen la existencia de sequías contemporáneas a la época en la que los arqueólogos han situado el colapso de Xochicalco.

Paleoclimatología y predicciones

Como los registros instrumentales de la variabilidad climática sólo representan los últimos dos siglos, el doctor Priyadarsi D. Roy señala que los estudios de paleoclimatología —al permitir extender los registros climáticos a varios millones de años en el pasado— apoyan para mejorar las predicciones hacia el futuro mediante estudios de modelación y reducen la incertidumbre de los pronósticos.

En la investigación paleoclimática, agrega el investigador del Instituto de Geología, no sólo se estudia el sedimento del lago, sino también el sedimento marino, las estalactitas y estalagmitas en las cuevas, los corales y suelos, ya que podrían aportar información valiosa sobre los recursos naturales como el agua y la vegetación, así como sobre el cambio en los procesos atmosféricos y oceánicos por la variación en la temperatura.

La calcita, indicador de sequía

En su investigación, García Arriola y Priyadarsi D. Roy reconstruyen las condiciones ambientales durante el desarrollo y el abandono de este centro urbano precolombino, asentado en la cima de un cerro calizo.

Para la reconstrucción climática de la época se tomaron muestras de sedimento (calcita) del lago Coatetelco, ubicado a unos ocho kilómetros al suroeste de las ruinas arqueológicas de Xochicalco.

La calcita —dicen ambos— es un indicador de sequía. Cuando se evapora el agua del lago, hay deposición de este mineral. La calcita encontrada en diferentes periodos sugiere sequías frecuentes que posiblemente aumentaron también la actividad eólica en esta región de Morelos durante el periodo 950-1100 d. C.

García Arriola agrega que una gran sequía coincidió con el colapso de Xochicalco, en su época posclásica, que inició después del año 900.

“No afirmamos que Xochicalco cayó por esa sequía, pero es posible que haya habido una relación entre esa condición climática estresante con la inestabilidad social que había en la sociedad xochicalteca”.

Entre los años 950-1100 ocurrieron simultáneamente un fenómeno más fuerte de El Niño Oscilación del Sur (se traduce en sequías importantes en Mesoamérica) y —según evidencias arqueológicas— una crisis social y política de Xochicalco, que se manifestó en revueltas internas y en el incendio del centro ceremonial de esta ciudad precolombina.

Durante su apogeo (600-900 d. C.), la ciudad de Xochicalco, edificada al sur de la Sierra del Chichinautzin, tuvo una población de hasta 15 mil personas, que se redujo a ~300-600 después del año 900, cuando fue abandonada.

Sequías y colapsos

En los últimos dos mil años, apunta Priyadarsi D. Roy, la disponibilidad de agua y la condición ambiental han jugado un papel importante en el desarrollo y el colapso de varios centros urbanos de diferentes partes de Mesoamérica.

No sólo hubo sequías coincidentes con el colapso de Xochicalco. También hubo varias épocas secas entre los siglos VII y X, cuando Teotihuacán y varios sitios mayas en Yucatán fueron abandonados. Asimismo, hubo una reducción drástica de la población en Cantona, Puebla.

Que en varias ruinas arqueológicas se hayan encontrado cisternas para almacenar agua, indica que el recurso hídrico jugaba un papel importante en las culturas precolombinas.

En ese tiempo vivían en Xochicalco hasta 15 mil personas; en Yucatán, más de un millón; y en Cantona, 80 mil. Por eso almacenaban agua en esas cisternas.

En riesgo, el abasto de agua

Si en el pasado, por las sequías (entre otras causas) fueron abandonadas esas ciudades precolombinas, ahora, con las sequías más frecuentes y prolongadas por el calentamiento global, si no manejamos los recursos hídricos en forma adecuada, podría haber “problemas similares” en el futuro, y no sólo en la Ciudad de México, sino en otras metrópolis del mundo, advierte Priyadarsi D. Roy.

García Arriola agrega que las cada vez más intensas y frecuentes sequías ponen en riesgo el suficiente abasto de recursos hídricos para la población.

Si bien ahora todavía no se abandonan las ciudades, como sucedió con Xochicalco, las sequías también producen estrés social y otro tipo de problemas, como la migración de muchas más personas, porque el agua es vida.

Afectarán sequías la productividad agrícola

Para el final del siglo XXI, dice Priyadarsi D. Roy, el aumento de temperatura en México será mucho mayor que el aumento promedio global, y se espera una reducción de la precipitación anual que causará sequías más frecuentes y de larga duración en la parte central y norte de México.

Por la expansión de las regiones áridas y semiáridas, y por las sequías frecuentes, la productividad agrícola en México bajará hasta un 10 por ciento para el año 2080. Eso causará migraciones de zonas rurales hacia las zonas urbanas de México y también hacia otros países.

En busca de “refugio climático”, agrega el investigador del Instituto de Geología, se estima que para el año 2080 más o menos siete millones de adultos mexicanos intentarán migrar a Estados Unidos.

Adelantarse al estrés hídrico

Los estudios geoquímico-paleoclimatológicos ayudan mucho para “adelantarnos a una problemática de estrés hídrico como el que vivieron los pobladores de Mesoamérica”, apunta García Arriola.

Visualizar qué sucedió hace más de mil años, cómo afectaron las sequías el desarrollo y colapso de culturas en Mesoamérica, cómo influyo el clima en aquellos tiempos, nos ayuda a ver —sostiene— de qué manera podemos crear alternativas ante las sequías intensas.

Saber cómo afectaron las sequías a los centros urbanos de Mesoamérica nos puede dar información —finaliza Priyadarsi D. Roy— también para manejar otros efectos del calentamiento global sobre El Niño Oscilación del Sur, el sistema de la lluvia monzónica y la trayectoria de tormenta tropical, para administrar mejor los recursos naturales, entre ellos el agua.

Seguramente, puntualiza García Arriola, las futuras generaciones van a tener que sortear todavía con mayor prontitud la problemática de la falta de agua, porque su escasez comienza a ser bastante grave.

También te podría interesar:

El Xochicalco prehispánico revive en mundos virtuales

Xochicalco. La serpiente emplumada y Quetzalcóatl

17 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1974, la Cineteca Nacional de México abrió sus puertas

La Cineteca Nacional de México abrió sus puertas el 17 de enero de 1974 con la proyección de la película El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes. Se construyó en uno de los Foros de los Estudios Churubusco, y en aquel entonces estaba adscrita a la Dirección de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación. La conformaban dos salas de proyección abiertas al público (Salón Rojo y Sala Fernando de Fuentes), y tenía además un área de exposiciones periódicas, una hemeroteca-biblioteca especializada, una librería, un restaurante y bóvedas de seguridad para el almacenamiento de filmes con temperatura y humedad controladas, así como un taller de mantenimiento y reparación de películas.

En 1980, murió Agustín Yáñez

Abogado, literato, político y maestro. Fue uno de los más grandes expositores de la novela mexicana moderna post revolucionaria, considerado un escritor de la corriente realista. De entre sus obras se pueden destacar Días de Bali (1964), Conciencia de la revolución (1964), La tierra pródiga (1960) y Al filo del agua (1947). En 1973 fue galardonado con el Premio Nacional de Letras.

En 1600, nació Pedro Calderón de la Barca

Escritor español, caballero de la Orden de Santiago, iniciador del movimiento barroco del Siglo de Oro. estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder (1623). Fue autor de obras como La vida es sueño (1635), El alcalde de Zalamea (1651) y El mayor monstruo del mundo (1637). Con Calderón adquirieron asimismo especial relevancia la escenografía (lo que él llamaba «maneras de apariencia») y la música. La carpintería teatral se convirtió en un elemento clave en la composición de sus obras, y el concepto de escena se vio revalorizado de una manera general, en la línea del teatro barroco.

En 1922, nació Betty White

Actriz estadounidense de cine, radio y televisión, comediante, productora, escritora y activista de los derechos de los animales. Ganadora de siete premios Emmy en categorías como Mejor Actriz Principal y Mejor Actriz de Reparto. Así mismo, destaca su papel de “Rose Nylind” en la serie de televisión The Golden Girls por ocho años consecutivos y por su participación en varios programas de juegos es considerada “La primera dama de los concursos”. En 2014 fue reconocida por los Récords Guinness como la actriz con la carrera más longeva.

En 1929, se publica la primera historieta de Popeye

Popeye el marino es un famoso personaje de tiras cómicas y de cortometrajes de dibujos animados. Fue creado por Elzie Crisler Segar1 y apareció por primera vez en la tira cómica Timble Theatre de King Features Syndicate, en la edición del The New York Evening Journal del 17 de enero de 1929. Su extraño humor se reparte en una serie de aventuras a lo largo del mundo en las cuales se ha enfrentado a diversos enemigos, siendo el más conocido Bluto o Brutus. Una de las características más conocidas de este personaje es el consumo de espinacas, las cuales aumentan su fuerza a límites sobrehumanos.

En 1985, nació Simone Simons

Es una cantante y compositora neerlandesa. Voz principal de la banda holandesa de metal sinfónico Epica, a la cual ingresó en el año 2003 con tan solo 17 años de edad. Ella posee un rango vocal de mezzosoprano​. Tiene un blog de belleza y moda llamado SmoonStyle. Actualmente trabaja en el grupo de Jazz Sons of Seasons. A lo largo de su carrera ha publicado más de veinte discos.

NASA: 2022 es el quinto año más cálido registrado

El año 2022 empató como el quinto año más cálido de la Tierra desde 1880, y los últimos nueve años han sido los más cálidos registrados.
Créditos: Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA / Kathleen Gaeta

La temperatura promedio de la superficie de la Tierra en 2022 empató con 2015 como la quinta más cálida registrada, según un análisis de la NASA. Continuando con la tendencia del calentamiento a largo plazo del planeta, las temperaturas globales en 2022 estuvieron 0,89 grados centígrados (1,6 grados Fahrenheit) por encima del promedio para el período de referencia de la NASA (1951-1980), informaron científicos del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA.

“Esta tendencia al calentamiento es alarmante”, dijo Bill Nelson, administrador de la NASA. “Nuestro clima cada vez más cálido ya está dejando huella: los incendios forestales se están intensificando; los huracanes son cada vez más fuertes; las sequías están causando estragos y el nivel del mar está aumentando. En la NASA estamos reforzando nuestro compromiso de contribuir a abordar el cambio climático. Nuestro Observatorio del Sistema Terrestre proporcionará datos de última generación para respaldar nuestro modelado, análisis y predicciones climáticos con el fin de ayudar a la humanidad a enfrentar el clima cambiante de nuestro planeta.”

Los últimos nueve años han sido los más cálidos desde que comenzaron los registros modernos en 1880. Esto significa que la Tierra en 2022 fue cerca de 1,11 grados Celsius (o unos 2 grados Fahrenheit) más cálida que el promedio de finales del siglo XIX.

“La razón de la tendencia al calentamiento es que las actividades humanas continúan emitiendo enormes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera; y los impactos planetarios a largo plazo también continuarán”, dijo Gavin Schmidt, director del GISS, el principal centro de modelado climático de la NASA.

Las emisiones de gases de efecto invernadero de procedencia humana se han recuperado tras una caída de corta duración en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. Recientemente, científicos de la NASA, así como investigadores internacionales, determinaron que las emisiones de dióxido de carbono en 2022 han sido las más altas registradas. La NASA también identificó algunos superemisores de metano —otro poderoso gas de efecto invernadero— utilizando el instrumento Investigación de las fuentes de polvo mineral en la superficie de la Tierra (EMIT, por sus siglas en inglés), que fue lanzado a la Estación Espacial Internacional en 2022.

La región del Ártico continúa experimentando las tendencias de calentamiento más fuertes, casi cuatro veces superiores al promedio mundial, según una nueva investigación del GISS presentada en la reunión anual de 2022 de la Unión Geofísica Estadounidense y también según otro estudio.

Comunidades en todo el mundo están experimentando los impactos que los científicos creen que están relacionados con el calentamiento de la atmósfera y el océano. El cambio climático ha intensificado las precipitaciones y las tormentas tropicales, ha profundizado la severidad de las sequías y ha aumentado el impacto de las marejadas ciclónicas. El año pasado trajo lluvias monzónicas torrenciales que devastaron Pakistán y una megasequía persistente en el suroeste de Estados Unidos. En septiembre, el huracán Ian se convirtió en uno de los huracanes más potentes y costosos que haya azotado el territorio continental de Estados Unidos.

Monitoreo de un planeta cambiante

El análisis de la temperatura global de la NASA se extrae de los datos recopilados por estaciones meteorológicas y estaciones de investigación antárticas, así como de instrumentos montados en barcos y boyas oceánicas. Los científicos de la NASA analizan estas mediciones para tener en cuenta incertidumbres en los datos y para mantener métodos consistentes para calcular las diferencias en el promedio global de la temperatura superficial para cada año. Estas mediciones terrestres de la temperatura de la superficie son consistentes con los datos satelitales recopilados desde 2002 por la Sonda de infrarrojos atmosféricos a bordo del satélite Aqua de la NASA y con otras estimaciones.

La NASA utiliza el período de 1951 a 1980 como línea de base, o referencia, para comprender cómo cambian las temperaturas globales con el tiempo. Ese período de referencia incluye patrones climáticos como La Niña y El Niño, así como años inusualmente cálidos o fríos debido a otros factores, lo que garantiza que abarque las variaciones naturales en la temperatura de la Tierra.

Muchos factores pueden afectar la temperatura promedio en un año determinado. Por ejemplo, 2022 fue uno de los más cálidos registrados a pesar de un tercer año consecutivo de condiciones de La Niña en el océano Pacífico tropical. Los científicos de la NASA estiman que la influencia del enfriamiento de La Niña pudo haber reducido ligeramente las temperaturas globales (cerca de 0,06 grados Celsius o 0,11 grados Fahrenheit) de lo que habría sido el promedio en condiciones oceánicas más típicas.

Un análisis separado e independiente realizado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) concluyó que la temperatura de la superficie global para 2022 fue la sexta más alta desde 1880. Los científicos de la NOAA utilizan gran parte de los mismos datos brutos de temperatura en su análisis y tienen un período de referencia (1901-2000) y una metodología diferentes. Aunque las clasificaciones para años específicos pueden diferir ligeramente entre los registros, estos concuerdan ampliamente y ambos reflejan el calentamiento continuo a largo plazo.

El conjunto completo de datos de la NASA de las temperaturas de la superficie global hasta 2022, así como los detalles completos con el código de cómo los científicos de la NASA realizaron el análisis, están a disposición del público en GISS.

GISS es un laboratorio de la NASA administrado por la División de Ciencias de la Tierra del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la agencia en Greenbelt, Maryland. Este laboratorio está afiliado al instituto de la Tierra y la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Para obtener más información (en inglés) sobre los programas de ciencias de la Tierra de la NASA, visita: https://www.nasa.gov/earth

Arranca temporada de la OFUNAM

  • Inicia Sylvain Gasançon como director titular para el periodo 2023-2025
  • El violinista Shlomo Mintz (Israel) abre temporada con el Concierto de Beethoven
  • Foco Francia, línea de programación presente a lo largo de la temporada, explora la música de este país, desde Berlioz hasta Messiaen y Grisey
  • El Festival Internacional de Piano 2023 convoca a Pierre-Laurent Aimard (Francia), Judith Jáuregui (España), Jorge Federico Osorio (México), Alberto Rosado (España) y Tamara Stefanovich (Serbia)
  • Estrenos mundiales de Georgina Derbez y Víctor Ibarra
  • Presencia de compositoras continúa con Boulanger, Chamizo, Finzi y Tailleferre
  • Venta de abonos en la taquilla de la Sala Nezahualcóyotl y en línea a través de boletoscultura.unam.mx

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) inicia el 2023 con un Foco Francia, mediante el cual invita al público a emprender un recorrido por parajes musicales fascinantes a lo largo de once pares de conciertos. Así como incluye a Berlioz, Debussy, Ravel y Messiaen, por lo que toca a autores franceses, la Primera Temporada 2023 contempla asimismo a autores como Beethoven, Mahler, Stravinski, Bartók y Revueltas, además de un par de estrenos mundiales.

En esta temporada la OFUNAM da la bienvenida a su nuevo director titular, el maestro Sylvain Gasançon, quien fue nombrado para el periodo 2023-2025. Nacido en Metz, Francia, estudió violín en su país natal y ofreció sus primeros conciertos a una edad muy temprana. Posteriormente se graduó del Conservatorio Real de Bruselas con Endre Kleve. Estudió dirección orquestal con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula. Comenzó su relación con la OFUNAM al ganar el Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta en 2005.

El Foco Francia invita a una exploración del repertorio francés de los siglos XIX al XXI. Lo mismo presenta piezas tan familiares para el público como el Bolero de Ravel y La mer de Debussy que obras orquestales de Lili Boulanger, Ernest Chausson, Edgar Varèse, Germaine Tailleferre, César Franck y Graciane Finzi. Esta programación se enfoca en Debussy y Ravel pero la enmarcan dos monumentales sinfonías, que se ubican como pilares en el tiempo, a un extremo y otro del recorrido: la Sinfonía Fantástica de Berlioz, estrenada en 1830, y la Sinfonía Turangalîla de Messiaen, estrenada poco más de un siglo después, en 1949.

Como parte del Festival Internacional de Piano de Música UNAM la OFUNAM presenta 5 pianistas de diversos perfiles y procedencias en los programas 7 a 10. La pianista española Judith Jáuregui interpreta el Concierto para piano en sol mayor de Maurice Ravel, en el que el compositor francés incluye elementos de jazz que enriquecen la orquestación, una de las especialidades de Ravel. El pianista mexicano Jorge Federico Osorio ofrecerá el Concierto 4 para piano de Beethoven, que junto con los otros cuatro en el catálogo del compositor alemán revolucionó el género en su momento; en este caso, la obra comienza con un solo del piano en lugar de un tutti orquestal. El conjunto universitario realizará el estreno mundial de la obra de Georgina Derbez titulada De la alquimia el resplandor, con el pianista español Alberto Rosado, a quien está dedicada la partitura. El Concierto para dos pianos y percusiones de Béla Bartók será interpretado por los pianistas Pierre-Laurent Aimard y Tamara Stefanovich, junto con los percusionistas Iván Manzanilla y Miguel González. Los cinco pianistas mencionados, además de ser solistas con la OFUNAM, ofrecerán recitales individuales como parte del mismo Festival.

Diversos solistas acompañarán a la OFUNAM. En primer lugar, el violinista israelí nacido en Rusia Shlomo Mintz interpretará el Concierto para violín de Beethoven. La soprano Cecilia Eguiarte cantará el Poema de amor y del mar de Ernest Chausson. Rodrigo Garibay al saxofón y Roberto Zerquera al vibráfono participan en la música que John Williams compuso para la película Atrápame si puedes. Duane Cochran, pianista de la OFUNAM, y Nathalie Forget en las ondas Martenot ofrecen la Sinfonía Turangalîla de Messiaen. El Patronato y la Sociedad de Amigos de la OFUNAM patrocinan la participación de los maestros Shlomo Mintz y Pierre-Laurent Aimard.

En paralelo al nuevo director titular, la orquesta universitaria actuará bajo la batuta de Ludwig Carrasco, José Luis Castillo, Julia Cruz, Enrique Diemecke, Catherine Larsen-Maguire, Iván López Reynoso y Rodrigo Macías.

Además de las directoras y solistas invitadas, la presencia de las mujeres se hará patente con obras de Lili Boulanger (hermana de la reconocida pedagoga Nadia Boulanger), Germaine Tailleferre (integrante del grupo de Los Seis), Andrea Chamizo (ex becaria de la Cátedra Márquez), Georgina Derbez y Graciane Finzi.

La temporada está programada del sábado 14 de enero al domingo 2 de abril. Los conciertos se realizarán los sábados a las 8 pm y los domingos a las 12 pm, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. El costo de los boletos será de $240, $160 y $100 pesos, disponibles en la taquilla de la Sala y en línea, en la página boletoscultura.unam.mx

Para más información consulte la Guía del público y venta de boletos:

https://musica.unam.mx/venta-de-boletos

Las transmisiones dominicales y en vivo podrán seguirse a través del sitio web de Música UNAM, TV UNAM y Radio UNAM.

Programas

Programa 1: sábado 14 y domingo 15 de enero. Sylvain Gasançon, director titular; Shlomo Mintz, violín. El concierto inaugural de la temporada marca la presentación de Gasançon como director titular de la OFUNAM. Después del Concierto para violín de Beethoven, que tiene como aspecto sobresaliente la vuelta de Mintz a nuestro país, el público escuchará D’un matin de printemps de Lili Boulanger (parte de un díptico con D’un soir triste, obra incluida en el último programa de la temporada), Chapultepec de Manuel M. Ponce y La mer de Claude Debussy.

Programa 2: sábado 21 y domingo 22 de enero. Sylvain Gasançon, director titular; Cecilia Eguiarte, soprano. Este programa comienza con after op. 92 de Víctor Ibarra, obra comisionada por la OFUNAM para conmemorar los 250 años del nacimiento de Beethoven e inspirada en su Séptima sinfonía, cuyo estreno mundial se pospuso a causa de la pandemia. Enseguida se presenta Poème d’amour et de la mer de Ernest Chausson y la Sinfonía fantástica de Hector Berlioz.

Programa 3: sábado 28 y domingo 29 de enero. José Luis Castillo, director huésped. Este programa es un exploración del modernismo desencadenado por el estreno de La consagración de la primavera de Stravinski. El programa comienza con dos obras que son consecuencia de dicho ballet, una francesa y otra mexicana: Arcana de Edgard Varèse y Sensemayá de Silvestre Revueltas.

Programa 4: sábado 4 y domingo 5 de febrero. Catherine Larsen-Maguire, directora huésped. Programa que invita a relacionar y contrastar a Debussy y Ravel mediante la interpretación de un par de obras de cada uno, que en ambos casos alternan entre lo más y lo menos familiar: Preludio a la siesta de un fauno y Jeux del primero, el celebérrimo Bolero y la Rapsodia española del segundo. Como fiel de la balanza, una pequeña pieza de Germaine Tailleferre, única compositora integrante el grupo francés de Los Seis.

Programa 5: sábado 11 y domingo 12 de febrero. Iván López Reynoso, director huésped; Rodrigo Garibay, saxofón; Roberto Zerquera, vibráfono. La primera obra de este concierto, Sigue siendo arena, fue compuesta por Andrea Chamizo cuando fue becaria de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical en 2018. Después se presenta Escapades, música de John Williams incluida en la película Atrápame si puedes. Sigue la Sinfonía Pelléas et Mélisande, arreglo de Marius Constant sobre la música de esa ópera de Debussy, y finalmente el homenaje que hizo Ravel a Johann Strauss II a través de La valse.

Programa 6: sábado 18 y domingo 19 de febrero. Sylvain Gasançon, director titular; Duane Cochran, piano; Nathalie Forget, ondas Martenot. Olivier Messiaen es uno de los compositores más originales del siglo XX; en su música se encuentran influencias de otras culturas, pero también incorpora el canto de muchas aves —en algunas partituras incluso llegó a señalar las especies cuyo canto estaba representado— como en la Sinfonía Turangalîla. La música de Messiaen refleja su profunda fe católica, como se puede apreciar en títulos como Veinte miradas sobre el niño Jesús, La transfiguración de nuestro señor Jesucristo y otros más; sin embargo, en su catálogo casi no hay obras litúrgicas en el sentido tradicional. Para este programa, además de los conciertos, se ofrece un ensayo abierto seguido de una charla con José María Álvarez, el sábado 18 de febrero a las 10 am.

Programa 7: sábado 25 y domingo 26 de febrero. Enrique Diemecke, director huésped; Judith Jáuregui, piano. Con este programa inicia la participación de la OFUNAM en el Festival internacional de piano. En su Concierto para piano en sol, Ravel incorpora elementos del jazz que por aquel entonces era una novedad un tanto exótica en Europa. Si bien buscaba crear una obra ligera, alejada de las profundidades dramáticas de los conciertos del romanticismo, el segundo movimiento es considerado una de las piezas más melancólicas en todo el repertorio. El programa concluye con la Sinfonía núm. 1 de Gustav Mahler en la versión de 1888, que incluía cinco movimientos. En una revisión posterior Mahler eliminó el segundo movimiento, Blumine, que se perdió hasta su redescubrimiento en 1966.

Programa 8: sábado 4 y domingo 5 de marzo. Rodrigo Macías, director huésped; Jorge Federico Osorio, piano. Como su nombre sugiere, El descendimiento de la cruz según Rembrandt de Ramón Montes de Oca alude a un cuadro de ese pintor holandés y se trata de un lamento musical. Después de esta obra, se interpreta el Concierto para piano 4 de Beethoven, seguido de la única sinfonía del compositor francobelga César Franck, estrenada en 1889.

Programa 9: sábado 11 y domingo 12 de marzo. Julia Cruz, directora huésped; Alberto Rosado, piano. Además de ser parte del Festival internacional de piano, este concierto —único en la temporada que no forma parte del Foco Francia— se inserta en las Jornadas de mujeres en la música. De la alquimia al resplandor, obra de Georgina Derbez que se estrenará en este programa, está inspirada en una serie fotográfica de Gerardo Montiel titulada Finlandia, no para evocar al país nórdico sino al significado del término que corresponde a “fin de la tierra”. Como complemento, se interpretará la Sinfonía núm. 9 Del Nuevo Mundo de Antonín Dvořák. El sábado 11 a las 10 am habrá un ensayo abierto con la participación de José María Álvarez.

Programa 10: sábado 18 y domingo 19 de marzo. Ludwig Carrasco, director huésped; Pierre-Laurent Aimard y Tamara Stefanovich, pianos; Iván Manzanilla y Miguel González, percusiones. Escrita originalmente como una sonata, el Concierto para dos pianos y percusiones de Béla Bartók fue interpretado en 1943 con el compositor y su esposa como solistas, en la que sería la última actuación al piano del autor. La OFUNAM también interpretará la Obertura para una sinfonía de la compositora francesa Graciane Finzi y la Sinfonía núm. 9 de Dimitri Shostakóvich.

Programa 11: sábado 1 y domingo 2 de abril. Sylvain Gasançon, director titular. Con el último programa de la temporada se cierra el díptico que forman D’un soir triste y D’un matin de printemps (interpretada en el programa 1) de Lili Boulanger; se estrena en México Transitoires de Gérard Grisey, y se concluye con la Sinfonía núm. 7 de Beethoven, una de las más populares de las nueve que compuso. También en este programa la OFUNAM ofrece un ensayo abierto el sábado 1 de abril a las 10 am con la presencia de José María Álvarez.

Una aventura francesa

La música de Debussy y Ravel está en el corazón de este Foco Francia, con el que la OFUNAM invita al público a emprender, en este inicio del 2023, un recorrido por parajes musicales fascinantes, muchos de ellos sin duda familiares pero otros tantos quizá menos conocidos. A partir de ese corazón, de ese núcleo musical, a la manera de un rizoma que crece hacia abajo pero también hacia arriba, se enarbola una temporada que incluye antecedentes y momentos previos al llamado Impresionismo, además de consecuencias y etapas posteriores. Y que ofrece, en su conjunto, una panorámica nunca completa (faena imposible en tres meses) pero sí nutrida y sugerente de la creatividad musical francesa.

¿Por qué Francia? Porque a pesar de ser una potencia musical y cultural, sus aportaciones resultan quizá algo menos visibles para el público de conciertos que, por ejemplo, la música clásica germánica o la rusa, y bien vale la pena equilibrar un poco esta balanza. Asimismo, porque el trabajo interpretativo que requiere la música francesa precisa un cajón de herramientas musicales y una atención sonora que le son particulares y a las que resulta conveniente, desde la perspectiva del trabajo orquestal, dedicarles una temporada. También porque, cuando lleguemos a inicios de abril, la aventura promete haber sido apasionante y reveladora. Y porque, tras dos años sin director titular, la OFUNAM recibe en enero de 2023 a Sylvain Gasançon y este foco es tanto una señal de reconocimiento como una bienvenida.

Dos sinfonías monumentales se sitúan como imponentes pilares a un extremo y otro de la temporada, cual columnas que la sostienen en el tiempo: la Fantástica de Berlioz, estrenada en 1830, y la Turangalîla de Messiaen, estrenada poco más de un siglo después, en 1949. En el medio, Debussy y Ravel, como decíamos: desde los clásicos, entre ellos el Preludio a la siesta de un fauno, La mer y el Bolero, hasta la música de Jeux, “poema danzado” escrito por Debussy para los Ballets rusos, la célebre compañía que fue semillero de tantas obras señeras a inicios del siglo XX. Una de ellas, La consagración de la primavera de Stravinski, sin duda la más conocida entre las comisiones de Diaghilev, es el motor de un programa que traza el impulso modernista desde la ritualidad atávica de la primavera rusa hasta las elucubraciones alquímicas de la Arcana de Varèse y el encantamiento de la serpiente de nuestra propia Sensemayá. Para completar la excursión francesa están Franck y Roussel pero también Boulanger y Tailleferre, única mujer integrante del Grupo de los Seis. Y dos obras más recientes, la estupenda Transitoires del espectralista Grisey y la Obertura para una sinfonía de Finzi, recién estrenada en 2020.

Como ha sucedido con la OFUNAM de manera regular en los últimos tiempos, esta temporada busca visibilizar el trabajo de mujeres compositoras (lo cual se advierte con algunos de los nombres mencionados: Boulanger, Tailleferre, Finzi) y también, en paralelo, seguir presentando nueva música mexicana. Ambos propósitos se conjugan con el estreno mundial del nuevo concierto de la compositora mexicana Georgina Derbez, propuesta de nuestro Festival de piano que incluye también a Bartók, Beethoven y Ravel y que cuenta con intérpretes como Pierre-Laurent Aimard, Judtih Jáuregui, Jorge Federico Osorio, Alberto Rosado y Tamara Stefanovich.

A manera de cierre, una prenda de los focos que convivirán en la segunda temporada 2023, ambos en conmemoración de años de nacimiento: Serguéi Rajmáninov (150 aniversario) y György Ligeti (100 aniversario). Y una cita del tintero de Debussy, tan prolífico en su personaje de Monsieur Croche: “Algunas personas desean sobre todo respetar las reglas; yo solo quiero plasmar lo que logro escuchar. No hay teoría. Sólo tienes que escuchar. El placer es la ley”.

SEMBLANZAS

Sylvain Gasançon

Nacido en Metz, Francia, estudió violín en su país natal y ofreció sus primeros conciertos a una edad muy temprana. Posteriormente se graduó del Conservatorio Real de Bruselas con Endre Kleve. Estudió dirección orquestal con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula. Comenzó su relación con la OFUNAM al ganar el Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta en 2005.

Béla Bartók

El compositor húngaro Béla Bartók (1881-1945) es conocido por el uso que hizo del piano como instrumento de percusión, además de su labor de investigación y difusión de la música folcórica húngara, rumana y eslovaca, misma que ejerció una profunda influencia en su catálogo. Originario de Nagyszentmiklós en Hungría (actualmente Sînnicolau Mare en Rumania), su interés en la música popular se despertó desde su infancia, y para cuando tenía 4 años, ya tocaba alrededor de 40 canciones populares al piano. Además de compositor, desarrolló una carrera como pianista, que continuó después de mudarse a Estados Unidos en 1940.

Ludwig van Beethoven

Originario de Bonn, Ludwig van Beethoven (1770-1827) es uno de los compositores más influyentes en la música occidental. Su obra redefinió la sonata, el concierto, el cuarteto de cuerdas y la sinfonía. A los 22 años de edad se mudó a Viena donde vivió y trabajó el resto de su vida, aunque también viajó a Londres y otras ciudades de Europa. Su catálogo, no tan extenso como el de su maestro Joseph Haydn, marca la transición del Clacisismo vienés al Romanticismo.

Hector Berlioz

Hector Berlioz (1803-1869) nació en La Côte-Saint-André en Francia. Sus sinfonías solían estar relacionadas con un programa o narración, a diferencia del modelo germánico que se basaba únicamente en un discurso musical. De ahí que en lugar de estar numeradas como el caso de Beethoven o Brahms, tienen títulos como Sinfonía fantástica, Haroldo en Italia, Romeo y Julieta y Sinfonía fúnebre y triunfal. Además, expandió a la orquesta para incluir instrumentos que era más común encontrar en la ópera, como arpa o campanas.

Lili Boulanger

Las hermanas Nadia y Lili Boulanger tuvieron una influencia importante en la música de principio del siglo XX. El talento de Lili fue reconocido a muy temprana edad, pero debido a que tenía la salud muy frágil, recibió lecciones privadas en lugar de acudir al conservatorio. A los 20 años ganó el Premio de Roma, gracias al cual estuvo una temporada en la Villa Medici de la capital italiana, pero con el estallido de la Primera Guerra Mundial tuvo que recortar su estancia. Hacia el final de su vida comenzó a experimentar con politonalidad. Lili Boulanger nació en París en 1893 y murió en Mézy en 1918, sin siquiera haber alcanzado los 25 años de edad.

Andrea Chamizo

La joven compositora Andrea Chamizo (1988) fue becaria de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical, gracias a la cual pudo crear varias obras bajo la guía de dicho compositor mexicano, como es el caso de su primer trabajo orquestal, Sigue siendo arena, realizado en 2018 y estrenado al año siguiente por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Entre sus maestros se encuentran María Antonieta Lozano, Víctor Rasgado y José Julio Díaz Infante. Su música ha sido interpretada en México, Canadá, Gales y Ucrania, entre otros países.

Ernest Chausson

Si bien estudió derecho, al obtener su título profesional Ernest Chausson (1855-1899) prefirió dedicarse a su verdadera vocación: la música. Fue alumno de Jules Massenet y César Franck, y tuvo influencia de Wagner en técnicas armónicas, de orquestación y el uso del Leitmotiv. Su catálogo incluye ópera, obras vocales con acompañamiento orquestal, música de cámara, sacra y canciones de concierto.

Claude Debussy

La obra de Claude Debussy (1862-1918) representa un rompimiento con la tradición germánica, particularmente la influencia de Wagner, y la búsqueda de una nueva identidad para la música francesa. En 1884 ganó el Premio de Roma que otorga el gobierno francés a estudiantes de arte para que realicen una estancia en la Villa Medici de la capital italiana. Compuso varias óperas, música sinfónica, de cámara, canciones de concierto y numerosas piezas para piano.

Georgina Derbez

Georgina Derbez (1968) estudió piano con Marta García Renart y Ana María Tradatti y composición con Arturo Márquez y Ana Lara. Su catálogo comprende obras para solos, dúos, tríos, cuarteto de cuerdas, ensambles de cámara y orquesta sinfónica. Algunas de sus obras más representativas son su concierto para clarinete Ascenso al Celeste (2018), el Concierto para flauta, piano y orquesta (2012), su ópera de cámara La creciente (2015) e Intangible Self (2014), por mencionar sólo algunas.

Antonín Dvořák

Antonín Dvořák (1841-1904) nació en Nelahozeves, hijo de un carnicero y posadero que muy pronto reconoció el talento musical de su hijo mayor, por lo que a los 12 años Dvořák fue enviado a otro pueblo a estudiar alemán y música. Posteriormente estudió órgano en Praga, ciudad donde tocaba la viola en una orquesta, lo que amplió su panorama musical. Al solicitar una beca, Brahms, uno de los integrantes del jurado, descubrió su música y se convirtió en su impulsor y con el tiempo forjaron una amistad duradera. En 1891, Dvořák fue invitado a presidir el Conservatorio Nacional de Música de Estados Unidos en Nueva York. Fue durante su estancia en América que compuso una de sus obras más conocidas, la Sinfonía núm. 9 Del Nuevo Mundo.

Graciane Finzi

La compositora francesa Graciane Finzi nació en 1945, donde comenzó su formación musical a instancias de sus padres, quienes eran maestros del Conservatorio de Casablanca, su ciudad natal. Posteriormente ingresó al Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París donde se graduó con honores. Su catálogo incluye música para instrumentos solistas, para ensambles de cámara, orquesta sinfónica, así como cinco óperas y diversas piezas infantiles y pedagógicas.

César Franck

Originario de Liega, César Franck (1822-1890) comenzó su formación musical en el Conservatorio de esa ciudad. Fue organista en varios templos, entre los que destaca la recién construida catedral de Santa Clotilde en París desde que se instaló el primer órgano en 1859. Su catálogo incluye música sacra, de cámara, para piano, órgano y una sinfonía.

Gérard Grisey

Originario de Belfort en Francia, Gérard Grisey (1946-1998) estudió en los conservatorios de Trossingen (Alemania) y de París. Entre sus maestros destacan Messiaen, Dutilleux, Ligeti, Stockhausen y Xenakis. Ha impartido clases en la Universidad de California, el Conservatorio Nacional Superior de Música de París y otras instituciones en Francia, Alemania, Italia, Noruega, Suecia, Finlandia, Estados Unidos, Inglaterra, Rusia, España y otros países. Su catálogo incluye Tempus ex machina, Les chants de l’amour, Talea, Le temps et l’ecume, Le noir de l’etoile, L’icône paradoxale y el ciclo Les espaces acoustiques, del cual Transitoires se estrena en México en esta temporada de la OFUNAM.

Víctor Ibarra

El compositor Víctor Ibarra, nacido en Guadalajara en 1978, compuso after Op. 92 por encargo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM para conmemorar los 250 años del nacimiento de Beethoven en 2020, pero debido al confinamiento causado por la pandemia no había sido posible estrenar la obra. El nombre alude a la Sinfonía núm. 7 de Beethoven cuyo número de catálogo es Opus 92. La música de Ibarra se caracteriza por el uso de la microtonalidad y una cuidadosa estructura armónica, acentuadas por el ritmo.

Gustav Mahler

Como lo hicieran Beethoven y Berlioz en generaciones anteriores, Gustav Mahler (1860-1911) expandió tanto la orquesta como la forma sinfónica y ejerció una influencia duradera en compositores posteriores. Diez sinfonías, una de ellas inconclusa, algunos ciclos de canciones y una obra que a veces se describe como sinfonía y a veces como ciclo —La canción de la Tierra— bastaron para dejar una de las huellas más poderosas en la música occidental del siglo XX.

Olivier Messiaen

Compositor, organista, maestro y autodenominado ornitólogo, Olivier Messiaen (1908-1992) comenzó su formación musical de manera autodidacta. Participó en la Segunda Guerra Mundial y en 1940 fue capturado y enviado a un campo para prisioneros de guerra, donde compuso el Cuarteto para el final de los tiempos para violín, violonchelo, clarinete y piano, los instrumentos disponibles en la prisión y con los que se estrenó ante presos y custodios. Entre sus alumnos destacan Iannis Xenakis, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen.

Ramón Montes de Oca

El compositor mexicano Ramón Montes de Oca (1953-2006) es egresado de la Universidad Estatal de Oregon del Sur y participó en el Taller de Composición del Conservatorio Nacional de México bajo la guía de Mario Lavista. Fue director de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato, donde vivió los últimos años de su vida. En un trayecto a la Ciudad de México tuvo un infarto mientras manejaba y murió el 11 de noviembre de 2006, poco menos de un mes después del estreno de su última obra, Ecos del llano.

Manuel M. Ponce

Manuel María Ponce (1882-1948), nació en Fresnillo, Zacatecas. Realizó estudios musicales en Aguascalientes y en la Ciudad de México. Es uno de los compositores que desarrollaron el Nacionalismo musical en nuestro país, aunque en sus obras también se pueden encontrar influencias del Romanticismo, el Impresionismo y posteriormente adoptó un estilo más propio del siglo XX. Impartió clases en el Conservatorio Nacional de Música y entre 1917 y 1919 dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional.

Maurice Ravel

En la música de Maurice Ravel (1875-1937), uno de los más importantes compositores franceses, hay una notable influencia española, debida en buena medida al origen vasco de su madre. Títulos como Rapsodia española, Habanera y el Bolero (sin duda su oobra más famosa) dan cuenta de la cercanía que sentía por España. Asimismo, es posible encontrar influencias de jazz en algunas de sus obras. Es junto con Claude Debussy el representante más notable del Impresionismo.

Silvestre Revueltas

Aunque Silvestre Revueltas (1899-1940), el hermano mayor de una de las más notables familias artísticas de nuestro país, es uno de los compositores nacionalistas más reconocidos, en muy raras ocasiones usaba melodías populares, y sin embargo, su música es inconfundiblemente mexicana. Su catálogo incluye obras de cámara, para orquesta sinfónica, ballets y música para cine. Como dato curioso, cuando en 1913 ingresó al Conservatorio Nacional de Música su maestro de violín fue José Rocabruna, quien sería uno de los directores fundadores de la Orquesta Sinfónica de la Universidad, actualmente la OFUNAM.

Dimitri Shostakóvich

Nacido en San Petersburgo, Dimitri Shostakóvich (1906-1975) fue uno de los compositores rusos más reconocidos del siglo XX. Creó numerosas partituras para cine, música de cámara entre la que destacan sus cuartetos de cuerdas, algunas óperas, pero lo más importante de su producción son sus sinfonías. Muchas de sus obras están relacionadas con eventos históricos relevantes de su época y como el compositor más prominente de su generación, su relación con el poder siempre estuvo cargada del riesgo que se cernía sobre los artistas, científicos e intelectuales de la Unión Soviética, particularmente durante el régimen de Stalin.

Ígor Stravinski

Si hubiera que nombrar al compositor más importante del siglo XX, Ígor Stravinski (1882-1971) sería uno de los posibles candidatos. En algunas de sus primeras obras se puede identificar la influencia de románticos nacionalistas como Rimsky-Korsakov o Mussorgski, hasta que revolucionó completamente la música con su ballet La consagración de la primavera, en la que el ritmo toma preeminencia sobre la melodía y la armonía. Con el tiempo, su música exploraría otros estilos, como un retorno a la elegancia clásica presente en Pulcinella o Apollon musagette.

Germaine Tailleferre

Germaine Tailleferre (1892-1983) ingresó al Conservatorio de París, a pesar de la oposición de su padre. Ganó diversos premios como pianista. Formó parte del grupo de Los Seis, junto con los compositores Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honneger, Darius Milhaud y Francis Poulenc, además del escritor Jean Cocteau. Su catálogo incluye música sinfónica, concertante, de cámara, ópera y ballet, además de música para cine.

Edgard Varèse

Aunque nació y creció en París, Edgard Varèse (1883-1965) también vivió en Berlín y Nueva York. A lo largo del tiempo se mantuvo en contacto con algunos de los artistas más vanguardistas de su época. Incorporó elementos de la vida urbana moderna a su música a través de grabaciones, e hizo uso de instrumentos electrónicos de reciente creación como las ondas Martenot y el theremin.

John Williams

Especialista en música para cine, John Williams (1932) es particularmente conocido por las bandas sonoras de las películas dirigidas y producidas por Steven Spielberg y George Lucas. De manera abierta reconoce la influencia de autores como Edward Elgar y Erich Wolfgang Korngold. Tiene una habilidad particular para reforzar la narrativa de las películas con temas que representan personajes o situaciones específicos, a la manera del Leitmotiv de Wagner o la idée fixe de Berlioz.

Consulte o descargue el programa general de la Primera temporada 2023 desde el siguiente enlace: https://qrs.ly/yseg5gr

16 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Blue Monday

Desde el año 2005, cada tercer lunes del mes enero se le conoce con este nombre; a partir de que el psicólogo Cliff Arnall diseñara una fórmula para calcular cuál es el peor día del año. Contempla varios factores: como el final de las fiestas navideñas, el retorno a la rutina, se empiezan a sentir las repercusiones de la «»cuesta de enero»» y empiezan los estragos por los gastos hechos en Navidad. El Blue Monday ha sido un fenómeno a través de las redes sociales, ya que cada año, millones de personas se dedican a esparcir mensajes optimistas para animar a las personas que los leen. Cabe de resaltar que el hecho de que se diga que es «el día más triste del año» no tiene ningún soporte científico.

En 1912, nació Fernando Benítez

Periodista y editor. Realizó estudios de derecho en la UNAM y en la Escuela Libre de Derecho. Impartió la cátedra de Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Fundó Daily News (1947); México en la cultura (1949-1961); La Cultura en México (1962-1970); Sábado (1977-1984); y La Jornada Semanal (1985-1989). Su obra fue traducida al inglés, alemán, francés, serbio croata, polaco, ucraniano, italiano y ruso. Recibió el Premio Mazatlán (1969), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1978), el Premio Nacional de Periodismo (1986), el Premio Nacional de Antropología (1986) y el Premio Duarte de la República Dominicana (1992).

En 1948, nació John Carpenter

Director, guionista y compositor de bandas cinematográficas de cine. Se corvitió en un referente del cine fantástico y de horror gracias a su, ahora clásica, «»Halloween»» (1978), que además de marcar un hito en el género fue la película independiente más rentable de su época y hasta la fecha ha generado varias secuelas. Estableció aún más su reputación con éxitos de género como «»La niebla»», «»La cosa»», «»El príncipe de las tinieblas»», y la película de terror psicológico «»El pueblo de los malditos»». Su cine caracteriza por el uso de una iluminación minimalista y por sus encuadre. Es ganador del Oscar por su cortometraje «» Bronco Billy Resurrection»» y fue galardonado con el Carrosse d’Or de Cannes en 2019.

En 1924, nació Katy Jurado

Actriz mexicana. Tuvo una exitosa carrera cinematográfica tanto en México, dónde encaró tanto a mujeres fatales como a madre y esposas de gran temple; como en Hollywoodo, convirtiéndose en personaje habitual en películas western de los años cincuenta y sesenta, actuando junto a Marlon Brando y Elvis Presley. Realizó setenta y un películas durante su carrera, entre las que destacan «»Cárcel de mujeres»», «»El que no sabía temer»», «»Fe esperanza y caridad»» «»Stay Away, Joe»», «»Tehuantepec»», «»Barrio de campeones»», entre otras. Se convirtió en la primera actriz y mujer latinoamericana nominada a un Premio Óscar de la Academia, como Mejor Actriz de Reparto por su trabajo en «»Broken Lance»» en 1954, y fue la primera en ganar un Golden Globe en 1952 por su participación en «»Solo ante el peligro»».

En 1981, nació Nick Valensi

Guitarrista estadounidense y compositor de la banda de indierock «»The Strokes»». A la edad de 11, ya había llegado a dominar canciones tan avanzadas como «»Johnny B. Goode»» de Chuck Berry. Y a los 13 años, se sintió ya lo suficientemente conforme con sus habilidades como para dejar de tomar lecciones. Valensi ha tocado también con artistas solistas como Devendra Banhart, Sia y Regina Spektor. Es conocido por revivir el estilo del garage rock de los años 60’s junto al líder de la banda Julian Casablancas y con el brasileño Fabrizio Moretti en varios sencillos de la banda.

15 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Compositor

El 15 de enero de 1945, fue fundada la Sociedad de Autores y Compositores de México con el fin de reconocer los derechos de autor. Aunque la fecha exacta de su creación es el siete de enero, fue hasta el quince cuando se dio el registro oficial. Para conmemorar esa fecha, clave en la carrera de los artistas mexicanos dedicados a la composición, se celebró de forma oficial por primera vez en el año 1983, según relata un hijo del popular Cuco Sánchez. Cabe destacar que México es el único país en el que una obra está protegida 100 años después de la muerte de su autor. En la UNAM es posible estudiar la carrera de Música-Composición dentro de la Facultad de Música.

En 1673, nació Molière

Dramaturgo, humorista y comediógrafo francés. Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». De sus obras destacan títulos como Las Preciosas Ridículas (1559), La Escuela de los Maridos (1561), Don Juan (1565) y El Avaro (1604).

En 1929, nació Martin Luther King Jr.

Pastor estadounidense de la Iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general. Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz 1964.

En 1964, nació Saúl Hernández

Cantante, músico, compositor, poeta y activista por los derechos humanos, Saúl Hernández es una figura multifacética y emblemática del rock mexicano y latino. Debido a la falta de interés que mostró por la escuela, poco a poco descubrió su verdadero interés y destino: la música. Sus raíces se remontan a principios de los 80, cuando comenzó una banda llamada Las Insolitas Imagenes de Aurora, que más tarde, se convirtieron en Caifanes, cambiando para siempre la historia del rock en México. Caifanes lanzó 4 grandes álbumes: «Caifanes Vol.1», «El diablito», «El silencio» y «El nervio del volcán».

Depresión, segunda causa de discapacidad a nivel mundial

• De acuerdo con la OMS, se estima que será la primera en 2030 si no hay cambio de estrategias para atenderla a tiempo, alertó Laura Barrientos Nicolás
• Identificar tristeza persistente durante dos semanas junto con incapacidad de sentir placer, tener ansiedad o alteraciones en el sueño o la alimentación es importante para buscar ayuda, dijo Lucía Amelia Ledesma Torres
• Mañana se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

Muchas veces oculta en el aislamiento, la soledad o en estados de ánimo sin entusiasmo ni ganas de vivir, la depresión es un trastorno mental presente en diferentes países, que no distingue edades, género o culturas, coincidieron especialistas de la UNAM.

“La tristeza es una emoción que puede llegar a presentarse en diversas ocasiones, y es absolutamente normal. Sin embargo, vamos a tener un trastorno depresivo cuando la tristeza dura más de dos semanas y es sólo un síntoma dentro de otros más”, explicó la académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional, Laura Barrientos Nicolás.

Reconoció que es un trastorno mental frecuente. “Se habla de que alrededor de 350 millones de personas en el mundo tienden a presentar depresión, una cifra muy alta”.


En conferencia de medios a distancia, la especialista añadió que: cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial, y se estima que en 2030 será la primera si no existen cambios en las estrategias para atenderla a tiempo, pues afecta en los ámbitos emocional, laboral, social y económico.

México, abundó, ocupa el lugar 16 en el orbe en este padecimiento, el cual afecta al ocho por ciento de la población y tiene una prevalencia de cinco a 17 por ciento. Las mujeres están hasta tres veces más en riesgo de padecer depresión, pero cuando es grave los hombres cometen suicidio mediante ahorcamiento, con armas de fuego o se lanzan al vacío.

En este contexto, Barrientos Nicolás destacó la labor de la UNAM para brindar información y servicios profesionales en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM, en los servicios asistenciales de la Facultad de Psicología (FP) y en los cursos de formación de posgrado para tener nuevos especialistas en este campo.

En su oportunidad, la académica de la División de Estudios de Posgrado de la FM, Lucía Amelia Ledesma Torres, dijo que los síntomas a los que se debe estar atentos son: tristeza continua durante dos semanas, episodios de ansiedad, incapacidad para sentir placer (anhedonia), cambios en el apetito (aumenta o disminuye) y en los patrones de sueño (dormir mucho o tener insomnio), irritabilidad y dificultad para iniciar el día (por ejemplo para levantarse de la cama o bañarse).

La experta estimó que 50 por ciento o más de la población no identifica la depresión y tampoco acude a consulta, por lo que es importante identificar los síntomas y tener información sobre este padecimiento que se presenta en todas las etapas de la vida, especialmente de los 20 y 50 años (edad productiva); en edad infantil y adolescente (se ha manifestado en 11.5 por ciento de pacientes de cuatro a 16 años), y entre adultos mayores (la proporción es de 50 a 74 por ciento, muchas veces asociadas a otras enfermedades).

Ledesma Torres refirió que más del 50 por ciento de los suicidas han padecido depresión, razón por la cual es fundamental diagnosticar y atender a tiempo.

Acerca de la depresión y la pandemia, la especialista compartió que, de acuerdo con la Organización Panamericana para la Salud, durante la contingencia se registró el aumento de 25 por ciento, a nivel mundial, en los trastornos depresivos y de ansiedad.

En tanto, 2020 fue el año con más suicidios en México durante una década, pues mientras en 2010 ocurrieron cinco mil 12, en 2020 hubo siete mil 896, de acuerdo con cifras del INEGI.

Ledesma Torres sugirió contar con un adecuado diagnóstico, monitoreo y evaluación de los síntomas; identificar factores asociados y estresores para disminuir su impacto; favorecer el autocuidado y la adopción de estilos de vida saludable que refuercen el bienestar psicológico; psicoeducar a la población y a los familiares de los enfermos para que puedan identificar los síntomas; además de desarrollar normativas dirigidas a la salud mental a través de campañas de detección oportuna.

PUMACAR: un transporte seguro para estudiantes

 El transporte público en la hora pico es una pesadilla para las y los estudiantes que se mueven desde muy temprano hacia la universidad. Por ello, estudiantes del primer semestre de la carrera de Negocios Internacionales de la Facultad de Contaduría y Administración (FAC) de la UNAM crearon el proyecto PUMACAR, una forma segura de moverse por la ciudad.

Se trata de una alternativa de movilidad estudiantil, en la cual se genera un apoyo mutuo entre la comunidad universitaria, dijo Héctor Eleazar Acero.

¿Cómo funciona? Es una plataforma que intermedia viajes entre estudiantes que tienen carro y los que no. Aquellos que tienen automóvil pueden llevar a los que no tienen y así obtienen una ganancia. Todos se benefician.

Los estudiantes Diana Rodríguez y Héctor Eleazar Acero, integrantes del equipo que desarrolló el proyecto, explicaron que se trató de una tarea para la materia de administración. Comenzaron con este plan el 25 de agosto del 2022 y lo han mejorado tanto que actualmente tienen cinco rutas y manejan viajes con género mixto y exclusivos para mujeres.

De hecho, los viajes exclusivos de mujeres han sido de gran apoyo para muchas chicas de la FCA. “Por la situación en México es difícil que una mujer confíe en subirse a un taxi, por lo que me parece importante que haya un espacio seguro para nosotras”, dijo Deryleysi Avilés, una de las conductoras de PUMACAR y estudiante de la FCA.

Valeria Sánchez, otra estudiante de dicha facultad, utiliza diariamente el servicio exclusivo para las chicas y le encanta porque se siente muy segura durante el trayecto.

«Hicimos la alternativa para mujeres porque sabemos que existe una problemática social por la que no se sienten seguras viajando en el transporte público”, explicó Diana Rodríguez.

El resultado ha sido bastante positivo. “Hemos impactado benéficamente al ayudar a algunos universitarios a transportarse de forma fácil y al mismo tiempo apoyamos a otros para generar dinero con lo que siempre hacen: moverse de su casa a la universidad para estudiar”, explicaron los jóvenes creadores del proyecto.

“Finalmente, se trata de personas que necesitan esta movilidad y nosotros podemos dárselas”. De hecho, “estaríamos encantados de poder crecer hacia otros planteles y universidades y así tener nuestro aporte social”, explicaron Héctor y Diana.

Cómo surgió la idea

Era el año del 2016, cuando Adrihan Loza Leon y José Zamudio Guerrero cursaban el primer semestre de la carrera de administración en la Facultad de Estudios Superiores del plantel Cuautitlán. En ese entonces entregaron un proyecto para la clase de administración muy similar a PUMACAR.

Ellos vivían por el sur y todos los días se transportaban al otro lado de la ciudad para cursar su carrera. Cada día sufrían las deficiencias del transporte público y fue así que pensaron en este proyecto.

La idea era compartir los automóviles de aquellos universitarios que sí contaban con este medio, con aquellos que no. Ellos planteaban que el servicio se brindara a cambio de una remuneración económica, que comparada con un taxi común fuera muy pequeña. 

El proyecto bautizado como Holy Ride fue expuesto ante el grupo y causó revuelo, pero por diversas circunstancias (como la falta de apoyo por parte de los profesores), tiempo y medios nunca se concibió.  

Al pasar los años, Héctor y Diana, quienes cursaban la misma materia pero en Ciudad Universitaria, debían realizar la misma tarea: una idea de negocio.

Al platicar con amigos y familiares resultó que Adrian es novio de la hermana de Héctor y le contó sobre este proyecto.


En total un equipo de once jóvenes -incluyendo a Diana y Héctor- decidió llevar a cabo el proyecto. Como la primera vez, la idea fue del agrado, tanto del profesor como de sus compañeros, y así surgió PUMACAR.

Para llevar a cabo este proyecto, trabajaron diariamente y así lograron un transporte rápido, económico y eficaz.

Informes:

Instagram: @pumacar_fca 

Link: https://instagram.com/pumacar_fca?igshid=YmMyMTA2M2Y= 

Facebook: Pumacar FCA

Link:https://facebook.com/pumacar.fca.unam

WhatsApp: 747 151 5173