17 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Cada 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, así lo decretó la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de hacer conciencia sobre las iniciativas mundiales para combatir estos fenómenos. La desertificación es la degradación de la tierra como consecuencia de las actividades del ser humano como la explotación del agua, deforestación, la agricultura y la ganadería intensiva. Dicho día sirve como oportunidad para dar visibilidad a los graves problemas presentes y futuros a los que tendrá que hacer frente la humanidad por los efectos de la desertificación y la sequía, pero también para plantear soluciones que permitan neutralizar esta problemática.

En 1882 nació Igor Stravinsky

Nació en Oranienbaum, una pequeña población cercana a San Petesburgo, hoy Leningrado. Hijo de un cantante de ópera y de una pianista, en 1901 comenzó a estudiar Derecho pero jamás abandonó la música. Stravinsky fue un revolucionario de la música y como tal transformó la orquesta, abarcó varios géneros y reinventó el ballet en ritmo, tiempos y movimientos incorporando múltiples culturas, idiomas y literatura. La carrera compositora de Stravinsky se divide en tres periodos, el ruso, el neoclásico y el dodecafónico. Como maestro y renovador de la música, fue uno de los compositores rusos más influyentes del siglo XX. Dueño de una enorme creatividad y preocupado por encontrar una voz propia, Igor Stravinsky marcó a toda una generación. Entre sus obras más importantes se destacan: Petrouchka y La consagración de la primavera. Sus distintas etapas creadoras atravesaron el folklorismo tradicionalista de sus primeras obras, el vanguardismo de sus ballets, la disonancia, politonalidad y polirritmia, el neoclasicismo de los años 30 y algo de serialismo en el final. Se destacó también en otros géneros como la sinfonía, la ópera y la música de cámara. Reconocido como un artista en todo su esplendor, era claro cuando manifestaba sus convicciones: “La música es la única área donde el hombre realiza el presente”.

 

 

En 1991 es el fin oficial del Apartheid

El día 17 de junio de 1991 fue el fin oficial del Apartheid, término en lengua africana que significa separación. El Apartheid no fue más que un sistema de segregación y discriminación racial que se practicó en Sudáfrica y duró alrededor de 50 años, pero fue la manifestación de un dominio blanco que prevalecía desde la época colonial. Este sistema discriminatorio fue instalado por la minoría blanca y privilegiada, privando tierras y negando los derechos económicos y políticos a la mayor parte de los nativos africanos. Debido a la Guerra Fría, se precipitó y tuvo lugar el fin de este sistema, gracias a las negociaciones que logró el entonces presidente Frederik de Klerk, con las etnias del país, recuperando sus derechos humanos y civiles y también gracias al activismo de Nelson Mandela.

 

 

En 1898 nació M. C. Escher

Artista consagrado en el arte de los grabados y la serigrafía, exploró posibilidades gráficas bajo la idea del infinito. Es maestro de figuras imposibles, ilusiones ópticas y mundos imaginarios. Le interesa representar con tridimensionalidad espacios paradójicos, es considerado un artista del relativismo de su época. Fue una de las personas que atravesó el alma de la matemática a través del arte, para crear obras únicas. Los dibujos, los ensayos, los desarrollos artísticos, las pinturas, los grabados y toda la producción de este artista holandés nos invitan si estamos dispuestos a jugar, indagar, observar, investigar y entregarnos a las paradojas, a recorrer incitantes caminos de descubrimiento. Mauritus Cornelis Escher ingresó a la Escuela de Arquitectura y Diseño Ornamental en la ciudad de Harleem en su juventud, también viajó a lo largo de Europa y esto le brindaría herramientas creativas para nutrir su arte. Escher observaba y encontraba patrones de diseño en el piso de un patio, en los árboles de un bosque, en la alineación de una bandada de pájaros que pasaba volando, en todos y cada uno de los detalles más comunes de la vida cotidiana. Porque para Escher era precisamente en la vida donde pasaban las cosas, siempre vivió bajo una premisa: “Asombrarse es la esencia de la vida”.

 

En 1943 nació Barry Manilow

Barry Alan Pincus, nació el 17 de junio de 1943 en Nueva York Estados Unidos. Compositor, cantante y productor, Manilow se especializó en baladas románticas fuertemente orquestadas, esto lo hizo dueño de grandes públicos desde la década de 1970. Su carrera se catapultó hacia la fama gracias a su éxito Mandy, recibió un Premio Tony en 1977e ingresó al Salón de la Fama de Compositores en 2002.

Papás solteros, la otra cara de las familias mexicanas

José Luis Sánchez Millán, apasionado del hip-hop, compone sus propias rimas y las interpreta, es también un sobreviviente de cáncer y papá soltero de una pequeña de dos años, a quien le dedica su trabajo, sus canciones, pero sobre todo, su vida y las ganas de salir adelante.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), los hogares en México son encabezados por un hombre, 796 mil, de los cuales 259 mil son separados o divorciados, a 42 mil de ellos los abandonaron y 495 mil son viudos.

Hace un año, al rapero y serigrafista le diagnosticaron cáncer testicular y de ganglios, fueron momentos difíciles para él, con su hija de apenas un año, nunca pensó en dejarse vencer por la enfermedad, sabía que sería complicado pero nunca se rindió, “era un lujo que no me podía dar”.

En ese momento las cosas se complicaron, ya que cuando le diagnosticaron la enfermedad su vida se paralizó, ya no pudo trabajar, por los dolores tan fuertes que presentaba.

Faltó a su empleo durante un mes para recuperarse de la operación, más tarde le comenzaron a dar quimioterapia y regresó al trabajo solo medio tiempo, pues tenía que ir al hospital para recibir las radiaciones.

Datos del INEGI señalan que en los hogares familiares, 82.4 por ciento de los jefes hombres son económicamente activos, característica que presentan 48 por ciento de las jefas.

En ese tiempo, su vida en pareja también atravesó una crisis, la madre de la pequeña decidió tomar otro camino y dejó a la hija de ambos al cuidado de él.

En entrevista con Notimex José Luis relató que cuando regresaba de las radiaciones, se tiraba a la cama de dolor, le daba vómito y no quería comer nada, no sabía si la pequeña de entonces un año, se daba cuenta de ello, pero se le acercaba y le arrimaba un vaso de agua o le convidaba lo que comía, o simplemente se quedaba cerca de él y se dormía a su lado.

Desde entonces, Chin Ho como también se le conoce, supo que criaría a su hija solo, por ello se esfuerza aún más en ser un buen padre. Le gustaría dedicarle más tiempo pero por su trabajo no puede.

Durante el día, su mamá le cuida a la niña y en la noche, todo su tiempo es para ella, juega, cena y convive el tiempo restante, cuando él llega a su casa se vuelve por completo de su propiedad, destacó.

Lo que José Luis busca es darle lo mejor a su hija, además de un buen ejemplo, así como el mejor efecto y el mejor cariño, ser una buena guía para ella.

“En México, estamos acostumbrados a que los papás corran y las mamás se queden con el cuidado de los hijos, incluso muchas personas me cuestionan por haberme quedado con la niña”, resaltó.

En el país, 73 por ciento de los hogares familiares se reconoce como jefe a un hombre y en tres de cada 10 (27 por ciento) es una mujer quien asume este papel, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, refiere que por su forma vestir tipo cholo, la gente lo voltea a ver mal, no obstante, algunas veces la llega a vestir como él, “desde que ven a un hombre solo con sus hijos y luego por la forma de vestir, me miran mal las personas”.

Por otro lado, señala que la gente pone más atención en él porque es una niña, “y qué, que sea niña es lo mismo, no tiene por qué ser diferente, luego me ven jugando con muñecas o pintándole las uñas, no pasa nada, tengo que sacar mi lado rosa con ella”.

Precisó que se esfuerza en ser un buen padre, “a lo mejor no lo soy pero me esfuerzo en serlo”.

El ser papá de una pequeña le ha dejado un gran aprendizaje, como la inocencia de un niño, que quizá de adulto se olvida. “Recordar lo bueno que tienes cuando eres niño, no tienes preocupaciones, eres feliz hasta con una piedra, volver a valorar todas las cosas que tenemos y no nos damos cuenta”.

A su vez, José Luis se dice consciente que en la sociedad existen estereotipos, que por lo general los hombres son irresponsables, borrachos, los que no llegan a casa o que son promiscuos, y por naturaleza es común que los hijos se queden con la mamá.

Por ello, es raro cuando el padre es quien se queda con la crianza de los hijos.

Por otra parte, lo que él le enseña a su pequeña es que nunca diga que no puede, ella puede hacer lo que desee, si quiere ser doctora, si quiere ser chef, si quiere ser astronauta, puede hacerlo, todo está en que se decida.

Por ello, no permitirá que nadie le imponga lo contrario, o que le digan que no puede hacer tal o cual cosa porque es mujer, si ella quiere puede hacer lo que se proponga. “Porque es igual, tanto mujeres como hombres tenemos las mismas oportunidades”.

Así: “Cuando todo vaya mal y los problemas te intenten dominar, todo quieras abandonar, jamás debes olvidar, aquí siempre estará tu papá…”: Chin Ho.

La vejez no es enfermedad

La vejez por sí sola no representa un problema relacionado con la salud. Una persona puede llegar a esa etapa de diferentes formas, por lo que debe ser estudiada por separado, coincidieron especialistas de la UNAM en el Foro Internacional “La vejez no es una enfermedad. Cambios en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Reflexiones y Críticas”.
La única manera de no hacerlo es morirse; para un proceso exitoso y saludable necesitamos relacionar todos los aspectos posibles, dijo Carlos D´Hyver De Las Deses, coordinador de Geriatría de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional.
“Uno de los aspectos más importantes es mantener los derechos humanos, no permitir el abuso y maltrato de las personas. El hecho de que la vejez haya sido puesta en un momento dado como un diagnóstico, provocó la reflexión para que su abordaje sea multidisciplinario”, agregó.

UNAM prepara el camino para la industria aeroespacial en México

Solidarias con Oaxaca, comunidad universitaria y sociedad llevan ayuda a centro de acopio en CU

  • Desde el primer minuto en que inició operaciones, los universitarios respondieron al llamado de ayuda, porque siempre son muy participativos y fraternos: Luis Gutiérrez Padilla
  • Se localiza frente al EOU y recibe donaciones de las 8:00 a las 19:00 horas

Desde los primeros minutos, luego de la apertura del centro de acopio instalado ayer por la Universidad Nacional Autónoma de México frente al Estadio Olímpico Universitario (EOU), de Ciudad Universitaria, empezaron a recibirse las primeras donaciones solidarias para apoyar a las personas de Oaxaca afectadas por el huracán Agatha, fenómeno que afectó a 38 municipios de la entidad.

El subdirector de Proyectos para Comunidades Seguras y Sustentables de la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) de la UNAM, Luis Gutiérrez Padilla, destacó: “la comunidad universitaria siempre ha sido muy participativa y solidaria. Siempre está atenta a las necesidades de la población del país. Somos la Universidad de la nación y nuestra comunidad se lo toma muy en serio”.

Los universitarios sabemos que es una responsabilidad y un honor corresponder a la sociedad, por ello se comprometen con este tipo de esfuerzos, una forma muy positiva de canalizar la voluntad de ayudar, comentó.

Explicó que el centro se mantendrá abierto hasta el próximo 24 de junio y detalló los productos con los que la comunidad y la sociedad en general pueden colaborar:

Agua embotellada, latas de comida vigentes, frijol, arroz, aceite, artículos de baño (papel, jabón, toallas femeninas, pañales, etcétera); además de ropa en buen estado, láminas tubulares para la reconstrucción de viviendas, cobijas y colchonetas. El centro está abierto de lunes a viernes de las 8:00 a las 19:00 horas.

El acopio también se realiza en las sedes de Juriquilla, Morelos y Morelia. Lo que se colecte será traído a la Ciudad de México para llevarlo en camiones a Oaxaca, a fin de distribuirlo en las comunidades que más lo requieran, todo a través de las autoridades a cargo de la emergencia.

Gutiérrez Padilla agregó que diariamente se publicará una lista de cómo avanza el acopio, pues conforme llegan los productos el personal de la DGACO los registra, organiza y empaqueta para ser llevados a una bodega. El 24 de junio se enviarán a la entidad afectada.

 

 

Solidarios

La egresada de la Facultad de Psicología, Rocío Valle, fue una de las personas que se enteró del centro a través de las redes sociales y, como universitaria, llegó a primera hora para llevar ropa y artículos para cubrirse.

A su vez, la académica de la Facultad de Ciencias, Ivette Ruiz, dijo que en la escuela se compartió la inquietud para colaborar con la gente de Oaxaca que está mal y necesita de la sociedad, por lo que invitó a la comunidad en general a sumarse a esta causa, como lo ha hecho en otras ocasiones que el país lo ha necesitado.

16 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de las Remesas Familiares

El Día Internacional de las Remesas Familiares se celebra el 16 de junio de cada año y fue proclamado así por el Consejo de Gobierno del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y se ha sometido a atención de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día es la oportunidad para reconocer la importancia en la contribución financiera de los trabajadores que migran en el bienestar de sus familias y también en el desarrollo de sus países. Estos contribuyentes son esenciales y hacen un efecto dominó en todo el mundo, ya que participan en alrededor 40 países emisores y tienen un impacto en más de 125 países receptores.

 

 

Es Día Mundial del Biotecnólogo

El 16 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Biotecnólogo, por la gran importancia de su labor para el desarrollo sostenible de todos los sectores. Este día se celebra pues en la misma fecha en 1980: la Suprema Corte de Estados Unidos falló a favor de Ananda Mohan, por su desarrolló de una bacteria capaz de descomponer el petróleo crudo y así tratar los derrames de manera rápida y con menor impacto ambiental. Sirve además para reconocer que la biotecnología, a través de su conocimiento y técnicas, obtienen productos con fines específicos para resolver problemáticas alrededor del mundo.
 

 

En 1963 Valentina Tereshkova se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio

Valentina Vladimirovna Tereshkova, quien nació el 6 de marzo de 1937, fue lanzada en la nave Vostok 6, en la cual completó 48 vueltas a la Tierra en 71 horas. Dos días antes, el cosmonauta Valery F. Bykovsky había sido lanzado en el Vostok 5, y durante esas 71 horas los dos cosmonautas rusos estuvieron dándole vuelta al planeta; los dos aterrizaron el 19 de junio. Aunque no tenía entrenamiento como piloto, Valentina era una paracaidista bastante experimentada, y cuando en 1961 se ofreció como voluntaria fue aceptada en el programa para cosmonautas. Así, tras un duro entrenamiento, el 16 de junio de 1963 escribió su nombre en la historia de los viajes espaciales. Tereshkova formó parte de un estudio que buscaba dar respuesta a la pregunta de si las mujeres tenían la misma resistencia física y mental que los hombres en el espacio. La respuesta fue afirmativa. Meses después de su vuelo, el 3 de noviembre, dejó el programa de cosmonautas.

 

 

En 1958 murió José Pablo Moncayo

Considerado uno de los máximos representantes del nacionalismo musical mexicano del siglo XX, Moncayo nació en Guadalajara en 1912. En esa ciudad realizó sus primeros estudios de piano, con Eduardo Hernández Moncada, y de armonía y dirección de orquesta con Carlos Chávez y Candelario Huízar. José Pablo tenía 17 años cuando ingresó en el Conservatorio Nacional de Música, pero para poder seguir estudiado y para ayudar con los gastos de su familia empezó a trabajar en estaciones de radio y a participar en algunas orquestas de jazz como pianista. En 1931 se incorporó a la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México como pianista y percusionista. En 1935, junto con otros jóvenes músicos, como Blas Galindo, Daniel Ayala y Salvador Contreras, formó el Grupo de los Cuatro en el que creó sus obras a partir de la música popular. Entre sus obras más representativas destacan la Sonata para violín y piano, Amatzinac, Huapango y la ópera La Mulata de Córdoba, cuyo libreto fue escrito por Xavier Villaurrutia. Fue maestro en el Conservatorio Nacional de Música donde impartió clases de Composición y Dirección.

 

 

En 1998 murió Roberto Cañedo

Antes de convertirse en uno de los mejores actores de la época de oro del cine mexicano, Roberto Cañedo, quien nació el 30 de marzo de 1918, desempeño muy diversos oficios: mecánico electricista, radiotécnico, empleado en un hotel. Al llegar a la Ciudad de México, en 1936, trabajó como mesero en un restaurante que era visitado por gente relacionada con el cine, e hizo amistad con personas del ambiente artístico. En 1938 realizó sus pininos como extra y bailarín en “Capitán aventurero”, película de 1938. En los años siguientes participó en pequeños papeles de numerosas producciones hasta que en 1948 recibió su oportunidad estelar en Pueblerina, película de Emilio “El Indio” Fernández. También hizo teatro, radio y fue pionero en la televisión. Entre sus obras se encuentran Rosa de las nieves, La malquerida y Pedro Páramo. Falleció el 16 de junio de 1998, a los 80 años.

 

 

Hace 62 años se estrenó Psicosis, de Alfred Hitchcock

Psicosis es la película que desde que se estrenó ha influido en el cine de terror. Este thriller es considerado una obra maestra gracias a la cual nació el género del terror con la figura del psicópata dejando de lado los elementos sobrenaturales. La película fue nominada a cuatro premios Oscar, ganó un Globo de Oro a mejor actriz secundaria y fue nominada a mejor guión por el Sindicato de Guionistas. La escena de la regadera, que dura 45 segundos, es considerada como una de las más violentas que se han filmado en el cine de Estados Unidos.

Radio UNAM cumple 85 años de transmitir cultura

Con dos registros Memoria del mundo Unesco México (Foro de la mujer, primer programa radiofónico feminista en México y 60 años de contar historias, su colección de radiodramas), Radio UNAM celebra 85 años de historia este 14 de junio.

En más de ocho décadas, el acervo de esta radiodifusora contiene una parte invaluable de la memoria cultural de la UNAM, así como momentos importantes de la historia contemporánea de México. Cuenta con programas de varios géneros: música académica histórica, contemporánea, jazz, folclor mexicano y latinoamericano, tango, etcétera; además de conciertos de la OFUNAM, series de literatura, de análisis político, de reflexión filosófica, de los más diversos temas que conforman el saber universitario, incluyendo entrevistas con personajes fundamentales de la cultura y la academia, piezas radiofónicas experimentales y una nutrida colección de radioteatros.

En la década de los años 60, Radio UNAM tuvo especial interés en transmitir cursos de renombrados académicos, tales como Miguel León Portilla, Adolfo Sánchez Vázquez, Luis Rius, Ricardo Guerra, Fernando Benítez, entre muchos otros. Al aire también estuvieron personajes de la altura de Juan Rulfo, Jorge Ibargüengoitia, Rosario Castellanos, Pita Amor, Raquel Tibol, Elena Poniatowska, Juan José Gurrola, Alaíde Foppa, Luis y Lya Cardoza y Aragón, Juan Vicente Melo, entre otras voces, ahora imprescindibles.

Sin embargo, no sólo en la cultura, Radio UNAM ha tenido un papel destacado. En 1968, desempeñó un rol fundamental, pues en sus frecuencias se transmitieron los programas El movimiento estudiantil informa y La respuesta está en el aire. El primero era informativo esencialmente, en el que la audiencia se enteraba de los puntos de vista y los hechos que la prensa mayor no abordaba. Así, Radio UNAM fue la única emisora que no se alineó al régimen del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Debido a ello, al ser un periodo digno de celebrar, la radiodifusora universitaria organizó una serie de actividades para festejar con el público su historia y aportes a la reflexión, al pensamiento crítico y a la difusión cultural.

La jornada empieza este martes 14 de junio a las 10:30 horas en la Sala Julián Carrillo, ubicada al interior de la radio, a través de un conversatorio con el director de la emisora y escritor, Benito Taibo y con la narradora Mariángeles Comesaña. Será moderado por el filósofo y poeta, Óscar de la Borbolla.

A las 13 horas se realizará la transmisión en vivo de la revista informativa Prisma RU, en la que los asistentes podrán apreciar cómo se hace un programa en directo. Estará como invitada la periodista Carmen Aristegui y habrá presencia musical del grupo Nanahäi (rhythm and blues).

Más tarde, a las 16:05 horas, sólo por 96.1 FM, en el programa Derecho a debate se hablará acerca de la legislación histórica en telecomunicaciones. Tendrá como invitados a Beatriz Solís Leree y Edgardo José Benítez, especialistas del tema y miembros del Consejo Ciudadano de Radio y TV UNAM.

Para finalizar, a las 20 horas se presentará un stand up feminista; una invitación a reflexionar sobre nuestra sociedad: clasismo, aborto, violencia obstétrica, miedo a tener hijos y alcoholismo. Participan: Tía Gigi, Ariana Elena, Kuri, Daniela Rey y Mariana Cova.

Cabe destacar que uno de los diversos retos de Radio UNAM durante su existencia, fue afrontar la pandemia por Covid-19; sin embargo, la radiodifusora continuó operando todos los días sin interrupción. De hecho, fue y es un canal fundamental para mantener al público informado sobre la situación a través de la voz de especialistas universitarios, en una época en la que abundan los rumores y la desinformación.

Hoy, con 85 años de vida, Radio UNAM continúa con el reto de preservar su material sonoro, que ya es histórico, y sumarse a la modernidad que implica 2022; por lo que este año estrenará una aplicación para dispositivos móviles funcional, ágil y pensada en generar una buena experiencia de usuario.

Por todo lo anterior, la emisora universitaria extiende la invitación para celebrar en conjunto estos 85 años de historia. La entrada es libre, con cupo limitado.

Unesco registra como memoria del mundo el programa Foro de la Mujer, de Radio UNAM

El programa Foro de la Mujer, producido por Radio UNAM, pionero en abordar contenidos feministas en la radio mexicana y en abrir espacios para la libre expresión de las mujeres, será registrado como Memoria del Mundo, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Creado por la poeta y activista Alaíde Foppa, y posteriormente retomado por la feminista Elena Urrutia, Foro de la Mujer consta de 258 programas –emitidos entre los años 70 y 80– que deberán preservarse y promoverse como patrimonio documental de valor universal, expuso el director general de Radio UNAM, Benito Taibo.

“Alaíde Foppa tuvo gracias a la Universidad Nacional este espacio absolutamente libre, en el cual se pudo hablar sin cortapisas. Y sólo fue posible gracias a que la autonomía permitía esa libertad de expresión. Foro de la Mujer fue un espacio en el que todas las voces fueron escuchadas, voces discordantes, provocadoras, que de otra manera jamás hubieran tenido un espacio en la radio mexicana”, agregó.

Los micrófonos del programa recogieron las opiniones de la activista y sindicalista Benita Galeana, la psicoanalista Marie Langer, la escritora Elena Poniatowska, la feminista Marta Lamas, así como los testimonios de las madres de Plaza de Mayo, de Argentina; de Rigoberta Menchú, que narró el sufrimiento de las mujeres y los indígenas guatemaltecos bajo la dictadura; de madres salvadoreñas en busca de sus hijos; y la labor de mujeres organizadas en Latinoamérica.

“Es una visión absolutamente contrastada con la que entregaba la radio comercial sobre la mujer en esa época: sumisa, siempre trabajando para los demás, consumidora de melodramas lacrimosos, de productos electrónicos, de jabón. La imagen que da Foro de la Mujer es el de un ser activo en la construcción de las nuevas sociedades”, explicó Carmen Limón, subdirectora de Evaluación, Programación y Planeación de Radio UNAM.

El registro del programa como Memoria del Mundo –que se entregará este 3 de marzo– representa un homenaje a sus creadoras, quienes lucharon por construir una visión distinta del papel de la mujer en las sociedades contemporáneas. Y esa tarea continúa vigente en más de una vertiente, consideró Taibo.

“Nos compromete a seguir trabajando para que esta semilla plantada por Alaíde Foppa y Elena Urrutia siga creciendo, a tener al aire programas y voces que ayuden a la construcción de una sociedad más justa”, expresó.

Las 258 emisiones del programa se encuentran digitalizadas y disponibles al público desde la página de Radio UNAM, agregó Carmen Limón.

Esta será la quinta ocasión que la Universidad Nacional reciba un registro de Memoria del Mundo: lo tiene por la colección Voz Viva de México, que comprende las narraciones y testimonios de importantes científicos, escritores e intelectuales mexicanos.

También, por el negativo original de la película Los olvidados, de Luis Buñuel; por el rescate, restauración y preservación de colecciones cinematográficas testimoniales de la Revolución Mexicana (1898-1932) y por la colección Lafragua siglo XIX, que es el conjunto documental más importante sobre la historia de México en esa centuria.

Dos temporadas

Foro de la Mujer tuvo dos temporadas; la primera la inició Alaíde Foppa en 1972, tiempo en que impartía una asignatura sobre minorías en la Facultad de Ciencias Políticas, que en realidad eran clases de feminismo, comentó Taibo.

En 1980 viajó a Guatemala en donde fue desaparecida. Durante un año Radio UNAM retransmitió sus programas y en cada prólogo la Universidad Nacional exigió su presentación con vida.

La segunda temporada estuvo a cargo de Elena Urrutia, quien lo retomó en 1982 y concluyó en 1986. En total fueron 258 emisiones.

Carmen Limón informó que se ha pensado, a manera de homenaje, retransmitir una selección de los programas, pero contextualizando los temas abordados.

“Trabajaremos con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) porque queremos que los grupos feministas se apropien de este reconocimiento”, concluyó.

Detección de terremoto en Marte ayuda a estudiar la Tierra

Los terremotos en la Tierra son muy comunes, pero también ocurren en otros planetas, como Marte, e incluso en satélites, como la Luna. La NASA –gracias a un sismógrafo construido por investigadores europeos– detectó el 4 de mayo de este año un terremoto de cinco grados en el planeta rojo.

Al respecto, Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que los sismógrafos sirven para entender el interior de un planeta, como lo han hecho en la Tierra.

Por ejemplo, “si yo golpeo una mesa y pongo la oreja escucho el sonido porque el movimiento brusco es transmitido a través de los materiales sólidos”.

Las ondas sísmicas se transmiten de distinta manera en medios líquidos que en medios sólidos. Por esto, “si observamos qué tipo de ondas atraviesan la tierra, podemos conocer su estructura interna”.

Así que estudiar los temblores de Marte ayudan a entender cómo es su interior.

¿Por qué estudiar otros planetas?

“Vamos a suponer que la única persona que conozco soy yo misma, y tengo una visión muy sesgada de lo que soy, pero en cambio si conozco a otra chica, aunque sea por zoom, yo tendría una imagen mucho más integral de lo que es un ser humano”, explicó la académica universitaria.

Así es que si aprendemos a estudiar otros planetas y entenderlos, conoceremos mejor a la Tierra. Este sismógrafo colocado en la superficie de Marte descubrió las capas en su interior, formado por un núcleo y capas fundidas de manera equivalente a las de la Tierra.

Durante los estudios realizados en el planeta rojo se han registrado más de 1500 temblores, de los cuales el más fuerte fue de 4.2 grados Richter en agosto del 2021.

En la Tierra los sismos son algo muy común (más de 500 mil al año), sin embargo, para los investigadores fue muy sorpresivo detectar este gran sismo marciano.

Temblores en la Luna

También se han descubierto temblores en la Luna, que casi siempre son menores a tres grados en la escala de Richter, aunque el más intenso que se ha detectado fue de 5.7 grados. “En cuanto a intensidad de los temblores gana la Tierra”.

¿Por qué estamos tan emocionados por esta detección? Hasta hoy, se conoce que cada planeta es muy distinto y explorar a Marte trae nuevo conocimiento. “Es cómo descubrir una planta nueva, siempre es emocionante”.

De hecho, se puede aprender más sobre la Tierra comparándola con otros planetas. Además, se trata de una gran enseñanza para la humanidad porque en este proyecto han colaborado los norteamericanos, que construyeron el cohete, y los franceses, que fabricaron el sismógrafo enviado a Marte. Además, ha sido estudiado por numerosas naciones, concluyó la investigadora universitaria.

Se estrena “Retiro”, documental sobre feminismo rural

Como explica la sinopsis oficial de Retiro, en sus imágenes la directora Daniela Alatorre “explora el vínculo entre tres generaciones de mujeres que luchan por reafirmar su independencia en una sociedad paternalista. Una historia de amor familiar y valentía, que celebra la fuerza femenina, indagando con delicadeza en los inesperados lugares donde ésta se congrega”.

La película obtuvo una Mención Especial a Largometraje Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y del 10 al 19 de junio se presentará en las salas del Centro Cultural Universitario. Antes del inicio de las funciones, Alatorre recordó cómo fue que inició el proyecto, las dificultades de retratar a este grupo de mujeres y las contradicciones de su experiencia en el Retiro.

¿Cómo llegaste a la historia del documental? ¿Qué te llevó a hacer Retiro?

Daniela Alatorre (DA): Es una película que hice durante muchos años, yo llevaba un tiempo trabajando en el Festival Internacional de Cine de Morelia como productora y programadora, me había involucrado en algunos proyectos documentales también como productora. En algún momento decidí hacer una maestría en cine en Nueva York en la Escuela de Artes Visuales y pensando en el proyecto que quería hacer pensé en Marina, que es la abuela de esta historia, yo la conocía desde hacía mucho tiempo, era cocinera de la casa de fin de semana de mi padre.

Recuerdo que me contaba que iba a un retiro de mujeres, donde había miles de mujeres, no sé 2,500-3000 mujeres, durante una semana a adentrarse. Tenía mucha curiosidad de entender qué era este espacio católico, religioso donde esta mujer del campo, del México rural encontraba fortalezas. Fue así como decidí ir al Santuario de Atotonilco al retiro de mujeres, puedo decir que con muchísimos prejuicios sobre este espacio religioso de congregación.

Lo que encontré, lo que estaba sucediendo a la par de este discurso religioso de de los sacerdotes, era una camaradería y un acompañamiento femenino increíble, poderosísimo, en el que estas mujeres encontraban refugio de su vida cotidiana, encontraban compañía femenina y un espacio donde llevar a sus hijas y nietas. Donde muchas generaciones de mujeres se acompañan y tienen un momento para salir de su vida cotidiana, les es muy necesario.

Como espectador no esperas encontrar estos pequeños gestos de desafío, en tu caso, ¿recuerdas cuál fue el primer gesto con el que te encontraste?

DA: Una de las cosas que más me impresionó es que en este espacio religioso podemos pensar, evidentemente, en el discurso de la iglesia. Busca mantener el estatus de la Iglesia, eso no lo voy a negar. Lo que más me impresionó es que para la mayoría de estas mujeres ir al retiro durante una semana significa dejar sus casas, a los maridos, a los animales, a los hijos, a los nietos. Es un acto de rebeldía, entonces hay una cosa de las mujeres con otras mujeres de “vamos al retiro, la primera vez a mí tampoco me dieron permiso”.  Ese pequeño acto de rebeldía, independientemente del contexto religioso, lo que obliga es a reflexionar un poco sobre su lugar como mujeres en esta sociedad.

Otra cosa que me encontré ahí, es que la mayor parte del tiempo están lavando ropa, en la cola para las regaderas, comiendo con otras mujeres e intercambiando experiencias y vivencias que normalmente no compartirían con otras mujeres en otros contextos y en otras partes del país. No importa el contexto, muchas mujeres juntas, miles de mujeres, la compañía femenina es poderosa y esa compañía femenina, ese encuentro de fortaleza a veces sucede en los contextos más inusuales. Históricamente, en América Latina y en México, en los espacios religiosos se ha permitido que estén entre mujeres, platiquen entre mujeres y exista tiempo de mujeres. Me parece bien interesante cómo estos espacios religiosos se vuelven pequeños espacios de resistencia femenina.

¿Es un poco contradictorio, no? Un retiro religioso y paternalista, en apariencia el único espacio en el que estas mujeres tienen un poco de libertad.

DA: Me enfrenté con esto desde el principio, decidí no huirle a las ambigüedades y a las contradicciones. Me parece que este espacio, este retiro, todo lo que sucede en este lugar es una cosa llena de contradicciones y ambigüedades. Me interesaba abrazar esa ambigüedad porque una cosa no anula la otra, históricamente han sucedido al mismo tiempo. La reflexión sobre qué significa ser mujer no sólo se da en las ciudades, no sólo se da en grupos que se autodenominan feministas, se da también en el México rural.

Está construcción de nuestra idea de o femenino, de ser mujer, de cómo nos relacionamos con el mundo se da en varios ámbitos, incluyendo el ámbito rural, entre mujeres que al final son un poco los pilares de las familias latinoamericanas y mexicanas, eso era lo que me interesaba. Cuando fui a ese retiro me sorprendió que no era lo que yo esperaba, que estaba sucediendo a la par de manera contradictoria una cosa que era completamente distinta a lo que yo me esperaba, ahí era donde estaba mi película. Me interesaba ver todos estos lugares comunes del campo: alimentar a los animales, la fiesta de 15 años, la familia y la mamá soltera, verlos desde una perspectiva distinta y desde esa perspectiva de qué significa la compañía femenina.

Ahora se discute mucho la llegada de personas a un entorno ajeno, ¿cuál es el papel del documentalista? ¿Cómo te acercaste para evitar ser intrusiva?

DA: Es uno de los temas más importantes a los que me tuve que enfrentar, fue un largo proceso de rodaje y edición, la película se estrenó en el Festival de Cine de Morelia y obtuvo una mención especial. Luego estuvo en Ambulante. Una de las cosas que yo tenía claro desde el principio es que estaba en una doble posición de poder; uno, por estar detrás de la cámara; y dos, por la manera en que conocí a mis personajes. A Marina, la abuela, la conozco desde hace 23 años y era la cocinera de la casa de fin de semana de mi padre. Esta doble posición de poder hay que asumirla, entenderla y aceptarla. Es constantemente estar revisando cuál era mi posición.

Una cosa importante para mí era que la perspectiva de lo que sucede en el retiro, de lo que sucede en la vida cotidiana, de lo que sucede con la familia en la fiesta de 15 años es la perspectiva de ella, es en su voz. En el retiro, muchas veces me peleaba con esta idea de cuál es la voz del realizador o de la directora, en algún momento me tuve que dejar de pelear con eso y aceptar que me interesaba que fuera su voz la que estuviera al frente y al centro de esta película. No importaba mi opinión sobre el retiro, yo buscaba crear un espacio en la película para realmente entender a través de su perspectiva lo que estaban experimentando.

Decidí entrar al retiro sola, hice la fotografía y el sonido. Además fui con una cámara enorme, que se veía desde todas partes. No quería ser una mosca en la pared, constantemente mostraba que estaba ahí, que estaba grabando y que tenía una cámara gigante. En la película dejé muchos momentos en los que ellas me miraban a mí, a la cámara, que se vea que me están viendo a mí y que hay una relación entre mis personajes y yo, que obviamente estoy en un lugar distinto porque estoy en una posición de poder a la hora de grabar este espacio íntimo y privado al que van estas mujeres una vez al año.

¿Las mujeres que aparecen a cuadro han visto la película?

DA: Sí, por supuesto, a la premiere en el Festival de Cine de Morelia vinieron Marina, Perla, Soyla y los hijos de Marina. Desgraciadamente Joaquín, el esposo de Marina, murió unos meses antes de que terminara la película. Creo que Marina la vio como una película que que la conmueve por todo ese retrato, porque además ella acababa de perder a su marido. También ese retrato de ese espacio tan importante para Marina. Me acuerdo el día que llegué al retiró, fue muy duro, porque Marina me dijo: “mija, mi casa es tu casa, pero esta es la mía”, como en plan “aguas, nomás no te vayas a meter, lo que tú quieras pero hay que acomodarse bien”.

Perla la vio antes de que estuviera terminada, fueron tantos años grabando con ellas que es una mujer muy distinta de los 15 años a ahora que está por terminar la carrera. Una de las cosas que me decía es “me gusta pensar que sigo pensando de la misma manera. Amo a mi mamá, amo a mi abuela y la respeto, pero sigo queriendo una cosa diferente, sigo siendo una generación que busca algo distinto”.

Sentí que por lo menos  las estaba retratando de una manera fiel a lo que ellas hubieran querido que fuera el retrato de su vida y la relación entre estas tres generaciones.

Retos socioeconómicos y ambientales de la pesca artesanal en México

Renueva la UNAM Laboratorio de Bioseguridad nivel 3, especializado en virus

 

https://youtu.be/RB__gmL8-cs

La UNAM cuenta con un Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 (BSL3) para trabajar con virus como el SARS-CoV-2, causante de la actual pandemia, vacunas contra este, así como con bacterias altamente patógenas para el ser humano; se espera que sea el primero en obtener la certificación ISO 35001 en México y Latinoamérica.
Se localiza en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, en lo que fue un laboratorio de bioseguridad dedicado a la investigación básica, con 20 años de experiencia en el manejo de agentes infecciosos, especialmente tuberculosis, que si bien seguía altas normas de biocontención carecía de protocolos de investigación clínica para personas.
El coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín, destacó que el progreso de investigación en fármacos, control, vigilancia y evolución de epidemias requiere de esta clase de infraestructura. Además, en México no había suficientes lugares donde se pudieran realizar estos trabajos.

Dos series de Radio UNAM fueron premiadas en la Bienal Internacional de Radio

La Bienal Internacional de Radio es uno de los eventos con mayor reconocimiento y reputación en el medio radiofónico y es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de Radio Educación.

Durante la ceremonia de premiación de esta decimotercera edición correspondiente a 2021, celebrada este viernes, dos series de Radio UNAM ganaron el Tercer lugar y una Mención honorífica. El Tercer lugar en la categoría de radiodrama fue para Pastorépica, la mayor historia jamás contada, original de Mario Conde y producción de Diego Ibáñez de Resistencia Modulada.

Se trata de un radioteatro en el que se hace constante referencia al estilo y la estética de las producciones de superhéroes de Marvel: desde la forma de narrar, el estilo de actuación, hasta la paráfrasis de algunos diálogos y el uso de su música épica característica. En esta historia, la eterna guerra entre el cielo y el infierno está a punto de dar un giro decisivo cuando Yahvé envía a la tierra a su hijo para terminar de establecer su poder en ella, pero Satanás manda a secuestrarlo. Solo un selecto grupo de héroes, conocido como la Liga Extraordinaria de Pastores, tendrá el poder necesario para recuperar al mesías antes de la madrugada del 25 de diciembre.

Esta Pastorépica, fue transmitida a propósito de la época navideña, en diciembre de 2020 por las frecuencias de la emisora.

Por otro lado, Jocus Pocus, el programa sabatino para niñas y niños, se hizo merecedor a la Mención honorífica, en la categoría de Radio infantil, con el programa especial dedicado al Día de Muertos, transmitido el 31 de octubre de 2020, con la producción de Carmen Zumaya y la conducción de Silvia Cruz Jiménez. En esta emisión, los niños y niñas del programa cuentan sobre los mitos y leyendas en torno a la cosmovisión de la muerte en la sociedad mexica, del mismo modo, abordan otras leyendas no tan antiguas. Estos programas ganadores se podrán escuchar a través del sitio de podcast de Radio UNAM en www.radiopodcast.unam.mx.

Interdependiente, asimétrica, ambigua y contradictoria, la relación México-EUA

 

Los desafíos del vínculo México y Estados Unidos son considerables, entre ellos recuperar la confianza y construir cimientos que permitan establecer, a futuro, relaciones coherentes y racionales, consideró el integrante y exdirector del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, José Luis Valdés Ugalde.
La conexión, históricamente, ha sido interdependiente, pero asimétrica, ambigua y contradictoria. No obstante, “en los tiempos que corren dicha ambigüedad es más pronunciada y peligrosa para el interés nacional”, consideró.
Para María Rosa García Acevedo, de California State University, se caracteriza por su complejidad, su carácter asimétrico, interméstico (mezcla de sucesos de coyuntura domésticos y globales) e histórico.

La International Week UNAM 2022

Efecto pandemia: incremento del trabajo infantil en México.


En México se incrementó el trabajo infantil por la Covid-19. Mas niñas y niños tuvieron que trabajar para poder solventar las necesidades de la familia, ya que sus madres y padres murieron o perdieron su trabajo por la pandemia.

En 2019 se estimaba 3.3 millones menores de edad en actividades laborales. Para 2022 aumentó a 3 millones 850 mil en México, asegura la doctora Carmen Gabriela Ruiz Serrano, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

Trabajo infantil, según la UNICEF, son aquellas actividades en las que participan menores de cero a 18 años de edad y que priva del acceso al ejercicio de sus derechos fundamentales.

Hay iniciativas en Latinoamérica como el Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú que colocan el trabajo infantil como una actividad que puede contribuir al desarrollo integral de los niños siempre que no inhiban derechos como educación, vivir en un espacio libre de violencia y actividades recreativas.

Sin embargo, sostiene Ruiz Serrano, en un contexto de pobreza y desigualdad, niñas y niños mexicanos realizan labores riesgosas en minas, en campos agrícolas y en “la mendicidad forzada”.

Algunas formas de trabajo infantil en exceso y que inhiben el libre ejercicio de derechos fundamentales de las niñas y niños (acceso a educación y vivienda dignas), son calificadas por la UNICEF “como peligrosas”.

“La explotación laboral infantil —agrega la investigadora de la ENTS—implica un entramado de violencias en donde hay una transgresión al desarrollo biopsicosocial de niñas y niños. En ese caso, el ejercicio de la violencia es tácita contra ellas y ellos y se configura como un fin de la trata de personas.

Factores sociales, económicos y familiares empujan a los menores de edad a trabajar, proceso que viene acompañado de violencias que ocurren dentro y fuera del ámbito familiar.

Cifra negra en delito infantil

Aunque desafortunadamente la Covid-19 lo agudizó, con o sin pandemia (“sindemia” para la Red por los Derechos de la Infancia en México), el trabajo de menores de edad y sobre todo la explotación laboral infantil ya se venía presentando en diferentes lugares de la República Mexicana, vinculado a la presencia “de grupos delictivos del crimen organizado”.

Aquí —dice la investigadora en la trata de personas — ya no sólo son trabajos forzosos que inhiben sus derechos. El problema es trata de personas. Hasta antes de la pandemia se calculaban 30 mil niñas y niños involucrados en actividades delictivas como, por ejemplo, halcones para el sicariato, así como con fines de explotación laboral y sexual. También ha habido un incremento en la pornografía infantil de 150 por ciento.

Hay una cifra negra muy alta; sin embargo, cómo todo esto está articulado a diversos delitos, no se puede dar cuenta exacta de cuántas personas están involucradas.

En cuanto a la trata de personas, donde hay menores de 18 años, la situación es alarmante. Mario Luis Fuentes, quien preside la Cátedra Extraordinaria de Trata de Personas en la UNAM, estima que por cada 10 que padecen explotación sexual, hay 9 más.

Perspectiva adultocéntrica

En México, una sociedad con violencias estructurales y con 40 millones en el rango de 0 a 18 años (la mitad en condiciones de pobreza), hay que dejar de lado la perspectiva adultocéntrica, creyendo que niñas y niños solo están a la espera de la vida adulta, para considerarlos como actores sociales que requiere precisamente ser visibilizado.

Es necesario —agrega la investigadora de la ENTS— un desplace de culturas, de derechos y cuidados hacia las niñas y niños, para distanciarse de esta perspectiva adultocéntrica, que los ve como una propiedad a la que se le reconoce como un objeto.

También hay que diseñar políticas públicas integrales que generen condiciones de cuidados, no sólo becas y otros paliativos, sino que involucren a los sistemas comunitarios y familiares.

Día contra el trabajo infantil

Con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil (se conmemora el domingo 12 de junio), Ruiz Serrano apunta que es una responsabilidad social (no sólo corresponde al Estado) generar espacios y condiciones favorables y de cuidado afines a los derechos fundamentales de la niñez para su desarrollo integral.

Las “fechas conmemorativas” como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil nos alerta contra “aquellas cosas que como sociedad hemos venido arrastrando” y nos llevan a reflexionar en cómo estamos empeorándolas y, en este caso, a cómo podemos propiciar que la niñez tenga acceso a una educación, a una vida y a espacios de esparcimiento dignos, no como un listado de enunciados en la ley, sino como condiciones que se tienen que expresar en la vida cotidiana.

En México, la Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (publicada en 2014) es un instrumento jurídico que, para su protección, los coloca en una centralidad para su atención por parte del Estado. “Cobija la manera en cómo debemos atender a nuestra niñez”.

El cuidado de niñas y niños —insiste— es una responsabilidad social; desafortunadamente, en un sistema neoliberal como el mexicano, se ha individualizado y cosificado. Se ve como privativo de la familia, sin importar la calidad de cuidado que se le brinda a la niñez.

Pensar el Día Mundial Contra el trabajo Infantil, acota Ruiz Serrano, es pensar en relaciones mucho más favorecedoras para las y los menores de edad y en contextos que pueda permitir a la sociedad tener espacios de cuidado, de armonización y de un pleno desarrollo integral para la niñez

Dos chicas, un amor y el brillo de quienes van a morir, en cine

 

La vigésima sexta edición del Festival Mix-Cine y Diversidad Sexual inició sus actividades con la proyección de Efímera, primer largometraje de Luis Mariano García, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas), el programa de actividades se extenderá del 8 de junio al 5 de julio.

La película está protagonizada por Emilia (Danae Reynaud), una adolescente con la capacidad de ver un esplendor en aquellas personas cerca de la muerte. Siempre sola y enfocada en el futuro, su realidad se transforma cuando ve el esplendor de un compañero de escuela, al mismo tiempo que conoce y da pie a una relación amorosa con Renata (Carla Adell), una joven de su edad quien podría llevarla a apreciar lo que existe en su presente.

Conversamos con Luis Mariano García en el marco del festival sobre su experiencia en el CUEC, cómo se desarrolló la historia y su obsesión con el tema de la muerte.

¿Qué te llevó a hacer de esta historia tu primer largometraje?

Luis Mariano García (LMG): La idea en realidad me llegó, no sabría decir en qué momento, en el CUEC, más como ensoñación que como un proyecto real. Tenía la idea central de ver brillar a la gente que va a morir, la historia de amor entre ellas y un poco eso. A lo largo de que pasaran los años y demás, un poco como que quedó atrás, realmente no seguí la historia propiamente.

Escribí otros largometrajes, en algún momento pensando que esas fueran mis primeras películas. De pronto me di cuenta de que eran, a lo mejor, proyectos demasiado grandes, en muchos sentidos, pensé replantearme las cosas, tratar de encontrar una historia que igual me gustara mucho y llevarla a la pantalla, pero que fuera relativamente más pequeña, más controlable y regresó esta historia a mí.

Entonces la escribo, y tras un poco de búsquedas, llegué con el productor Victor Leycegui, con quien ya estábamos trabajando en otras películas de distinto tamaño y de distintas ambiciones. ‘Oye, tengo este guión, es una película mucho más tranquila, íntima que me gustaría intentar hacerla, podría ser un buen Foprocine’, cuando todavía existía el Foprocine. Tuve la suerte de que le gustó el proyecto, se subió y a partir de ahí fue carpetearla, llevarla a las convocatorias y, por suerte, todo salió bien para que existiera la película.


En algunas entrevistas has comentado que tienes una obsesión con la muerte, es un tema presente en la pelí
cula. ¿Qué te llama la atención en particular de ese tema?

LMG: No sé, híjole, supongo que no he tenido suficiente terapia para llegar al meollo del asunto, de dónde está surgiendo esto. Creo que muy en el fondo soy muy miedoso y me da mucho miedo morirme, me da mucho miedo dejar de existir y que las personas que quiero dejen de existir. Un poco viene de ahí la obsesión. Es algo que me perturba tanto que consciente o inconscientemente he tratado de encontrarle el otro lado, algo positivo, por lo menos alguna manera de sobrellevarlo.

Es curioso, mi primer corto en el CUEC, La espera (2008) –https://vimeo.com/31969976–, se  trata de un cuate que despierta en un hospital sin saber que ya está muerto, nada más ve la reacción de sus seres queridos que están en la sala de espera. Desde ese momento había una cuestión muy de muerte. Es algo relativamente constante en mis proyectos, supongo es mi manera de lidiar con ese miedo.

Efímera es una película que invita al público a disfrutar las pequeñas cosas, a vivir en el momento…

LMG: Esa ha sido un poco la respuesta que más he encontrado, esta imposibilidad de hacer algo con que las cosas se van a acabar, aprovechar todo lo que está aquí y darnos cuenta de que un montón de cosas nos pasan desapercibidas porque estamos en espera de algo grandilocuente, llamativo. Ese tipo de cosas que el mismo cine luego nos vende, que la vida tiene que ser estos grandes momentos, estas grandes situaciones. Una de las cosas que me interesaba de la película era justo eso: aterrizarla en elementos que resultaran disfrutables a las protagonistas, pero que no necesariamente obedecen a esta grandilocuencia que a lo mejor estamos acostumbrados a ver en otro tipo de películas.

La dinámica de la película está centrada no en quiénes participan de esta relación, sino en cómo ésta transforma a la protagonistas.

LMG: Si bien es una parte esencial de ellas, creo que por el hecho de que no se siente concentrado en ese asunto es porque no hay un conflicto al respecto y por lo tanto nada que tenga que ver con ello es dramático de ninguna forma. Es súper valioso e importante que existan justamente películas que a lo mejor se centran en eso, y muestren cómo son esos procesos, pero aquí mi intención era otra.

Hay un conflicto entre ellas para que su amor funcione correctamente, tiene que ver con sus personalidades, y con su forma de ver la vida, dónde se concentran: en el ahora o en el futuro.  Había ya tanto ahí que meterle conflicto en algunas otras de las aristas de sus personas era un poco sobrecargar la película, nunca fue la intención, queríamos mantenerla lo más ligera y, hasta cierto punto,  digerible.

¿Cómo construiste estos dos personajes, qué tanto participaron las actrices en el proceso?

LMG: Por más que uno como director sea súper clavado y tengas perfectamente pensado de dónde vienen, quiénes son, sus biografías, qué es lo que las mueve, esa configuración existía con cierta claridad, pero la realidad es que siempre al momento en el que entra alguien a interpretar a esos personajes termina agregándole algo. Redimensionando a hacia otro lado, es una de las cosas bien padres del trabajo con las actrices y actores, el hecho de que es un ser humano configurado de cierta manera que inevitablemente va a reinterpretar lo que tú ya construiste y lo va a terminar de redondear.

El hecho de pensar en esto de que el mismo personaje por más sólidamente escrito que esté y las ideas de dirección sean muy claras, al ser interpretado por diferentes actrices dará como resultado un personaje diferente. La verdad soy muy feliz de que las encarnen tanto Danna como Carla, porque las dimensionaron hacia lugares que no necesariamente había pensado y las volvieron muchísimo más orgánicas con una serie de cosas que terminan de definir al personaje.

¿Hubo alguna influencia en específico que nutriera a la película?

LMG: Es curioso porque siento que mi paso hacia el CUEC fue un poco entrar con ciertas ideas de lo que era el cine, del tipo de películas que me gustaban. A lo largo de la carrera me encontré con otro tipo de cine que también me interesa y tiene que ver mucho con mi personalidad. A la hora de terminar y graduarme, los años post-CUEC, encontrar esta síntesis entre esta tesis y esta antítesis de lo que aprendí.

Cuando la concebí por primera vez creo que era mi etapa en la que yo era de ‘Bergman es lo máximo del mundo’, lo sigo pensando, pero por lo menos ahora es más variado. Me queda claro que si hubiera siquiera escrito este guión en ese momento, habría sido un dramón de una densidad absoluta, porque esta contemplación de la muerte hubiera estado en otras aristas. Creo que mi paso por el CUEC ayudó mucho en ese sentido, mucha gente asume que la escuela de cine te lleva a un lado más intelectual, a mí me ayudó a encontrar un lado mucho más liviano, un cine más ligero, más ágil.

Recuerdo mucho las clases de cineminuto, que nos dio Jaime Aparicio, donde te obligaba a hacer uno cada semana, eso te obliga a encontrar una voz muy particular porque por más que trates de intelectualizar y decir mis referentes son aquellos suecos súper intelectuales, esa cosa de inmediatez te obliga a encontrar otras cosas que traes por dentro. Es algo que me llevó a encontrar esta ligereza y a buscarla incluso. Sin duda, no se hubiera configurado de esta manera la película si no fuera por ese paso.

¿Qué sentimientos te provoca inaugurar el Festival Mix?

LMG: La verdad mucho orgullo y emoción, es sin duda un festival muy importante por lo que ha logrado dentro de la sociedad mexicana, incluso más allá incluso de la parte cinematográfica o cultural, justamente por visibilizar un montón de cosas. A fin de cuentas me da gusto que la película se inserte en eso mismo.

En gran medida el asunto de que las protagonistas sean lesbianas, que sea a fin de cuentas un romance lésbico, no está visto de una forma tan dramatizada, que implica algún conflicto. También había una intención siempre desde ese lado, de tratar de mostrar una relación entre dos chicas de la forma más natural y normal, este tipo de visibilización es importante. Que el festival nos abrace para algo tan importante como inaugurarlo, con este mensaje de inclusión mucho más naturalizado, me emociona bastante.

——–

Conoce más sobre las actividades del Festival Mix-Cine y Diversidad Sexual en: https://www.mixfilmfest.com

Aumentan suicidios en México

El riesgo suicida es la principal urgencia psiquiátrica en el mundo, y, tristemente, en México no sólo logra consumarse el suicidio sino que ha aumentado “en escalera”.

En el mundo, el suicidio es un problema de salud mental que afecta más a los jóvenes y adolescentes. Cada 40 segundos se suicida una persona.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 hubo siete mil 896 suicidios en México.

700 más con respecto a 2019 y mil más que en 2018, dice la doctora Laura Barrientos Nicolás, médico psiquiatra y académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El suicidio “va como en escalera; cada año hay más y más visibles”, agrega Barrientos Nicolás, quien está adscrita al Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina.

Aunque hay más intentos de suicidio en mujeres, son de menos letalidad. En cambio, en hombres el porcentaje es altísimo: en 81.6% por ciento de los intentos, el suicidio se comete.

En hombres, el método más utilizado para morir por propia mano es el ahorcamiento, seguido del uso de un arma y el lanzamiento al vacío. Las mujeres utilizan más altas dosis de fármacos psiquiátricos o de otro tipo de medicamentos.

Otro dato lamentable, agrega Barrientos Nicolás, es que el suicidio fue más frecuente en jóvenes de entre 14 y 29 años de edad. De siete mil 896 personas que cometieron suicidio, dos mil 293 tenían de 20 a 29 años de edad y mil 260 eran adolescentes de 10 a 19 años. Sumados (tres mil 553) son casi la mitad de los suicidios de 2020.

Tienen más riesgo de suicidio los hombres mayores de 45 años (sobre todo ancianos) que no tienen red de apoyo (son solteros o viudos), así como las personas que forman parte de la diversidad sexo genérica, distinta a la heterosexual. Además, se observa un mayor riesgo de suicidio en las mujeres casadas con hijos que en las que no tienen estas características.

Pero la población joven es la más vulnerable. En México y en el mundo se mantendrá constante el riesgo de suicidio. Actualmente es la cuarta causa de muerte en jóvenes y en 2029 se calcula que será la segunda en la mortalidad juvenil.

Si no se llevan a cabo más estrategias de prevención, se espera que la prevalencia de suicidios continué al alza.

Los otros riesgos

La depresión, relacionada con el riesgo suicida, es otro problema en los servicios de atención psiquiátrica. En el 2000 se vaticinó que para el 2020, año de inicio de la pandemia de Covid-19, “iba a ser la segunda causa de discapacidad”. No sólo se cumplió esa alarmante predicción, sino que “ya se superó”.

La ansiedad, ligada a la depresión y al riesgo suicida, es otro trastorno mental frecuente. Hay personas que la padecen pero que, por la desinformación y el estigma sobre los trastornos mentales, tardan hasta 14 años en llegar a un servicio de psiquiatría.

Otra de las urgencias psiquiátricas más frecuentes son los pacientes en estado de intoxicación por consumo de sustancias psicoactivas.

En un 50% de la población con intentos de suicidio, se presentaron causas como trastornos psicóticos, ataque de pánico, ruptura de la pareja, la muerte de un ser querido, una enfermedad crónica terminal —como cáncer o insuficiencia renal (sobre todo pacientes que se dializan)— o la pérdida de estatus económico o del empleo durante la pandemia de COVID-19.

En personas con intentos de suicidio previos, apunta Barrientos Nicolás, se eleva mucho el riesgo de suicidio y, por lo mismo, hay que estar “muy al pendiente” de sus amenazas y de sus ideas —si presentan ideas sobrevaloradas de culpa y desesperanza—, o si hay datos de planeación suicida estructurada; por ejemplo, cuando escriben cartas de despedida.

Trastornos del sueño, pérdida del apetito y de la libido, crisis de ansiedad, “sensación de muerte inminente” o alteraciones en el estado de la conciencia son síntomas por los que se puede llegar a solicitar consulta a los servicios de urgencias.

Dónde acudir

La mayoría de los pacientes llegan en algún estado de agitación psicomotora por padecimientos psiquiátricos (episodios psicóticos, estados de delirio) y con alteraciones en la conducta. Cuando su comportamiento es muy agresivo (por ejemplo, pacientes con demencias), son inmovilizados para que no se hagan daño y no lastimen a otras personas.

En algunos intentos suicidas, si el paciente queda herido o en un estado de intoxicación por medicamentos o sustancias ilícitas, debe ser atendido primero en un hospital general para estabilizar sus signos vitales.

En caso de urgencia psiquiátrica, sujetos potencialmente suicidas y familiares pueden acudir al Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, al Instituto Nacional de Psiquiatría y al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, entre otras instituciones de salud en la Ciudad de México.

Ante el aumento constante de suicidios en el país, para Barrientos Nicolás es necesario organizar las instancias de salud y gubernamentales involucradas de manera que cuenten con las herramientas y el personal capacitado para atender las urgencias psiquiátricas; además, se debe crear mayor conciencia en la población para que se puedan identificar síntomas que sean “un foquito rojo” y se busque ayuda médico-psiquiátrica.

Selección CLACSO 2022: 10 de junio

Del 7 al 10 de junio de 2022 tendrá lugar la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la capital del país donde CLACSO cuenta con 101 Centros miembros y redes asociadas, además de una larga historia de actividades y acuerdos con instituciones locales.

Para este 10 de junio resaltan los siguientes eventos:

Juventudes, infancias y políticas

Lugar: Auditorio Ius Semper, Facultad de Derecho

Horario: 9:00 – 10:00 Horas

Modera
Mónica Valdez González, Universidad Nacional Autónoma de México. México

Participan
Carmen Casas Ratia, Directora Escuela Nacional de Trabajo Social – UNAM. México
José Pérez Islas, Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México. México
Juan Romero, Universidad de la República – Centro Universitario Litoral Norte. Uruguay
Melina Vázquez, Instituto de Investigaciones Gino Gemani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
Pablo Vommaro, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina
Patricia Dávila Aranda, Secretaría de Desarrollo Institucional-UNAM. México.
Silvia Borelli, RedINJU, PUCP-SP. Brasil

Expresiones de pensamiento y práctica feminista en América Latina y el Caribe

Lugar: Auditorio Mtro. Carlos Pérez del Toro, Facultad de Contabilidad y Administración

Horario: 9:00 – 10:30

Grupo de Trabajo CLACSO Feminismos, resistencias y emancipación
Diálogos sobre la diversidad de los feminismos, en su historia y en el momento actual. Pluralidad de luchas marcadas por contextos e historias dispares. Vertientes de los feminismos tales como decoloniales, afro, indigenas, ecofeminismos, economía feminista, feminismos de la diversidad sexual, feminismos en el sur global, etc. Incluyendo las complementaciones, articulaciones y polémicas, encuentros y distancias que existen en las diferentes vertientes, tanto en lo teórico como en las estrategias y prácticas.

Coordinan
Ana Silvia Monzón, Programa de Estudios de Género, Sexualidades y Feminismos de FLACSO, Guatemala
Patricia Rodríguez López, Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 2050: 25 mil millones de toneladas plásticas en el mar

Para el 2050, se pronostica que la producción de plástico y el manejo de estos residuos habrá generado más de 25 mil millones de toneladas, y la mayoría terminará en los océanos.

Jorge Feliciano Ontiveros Cuadras, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, explicó que la manufactura a gran escala de este material comenzó en la década de 1950, después de la Segunda Guerra Mundial.

De hecho, el 30 por ciento de todo el plástico producido desde 1950 se encuentra en uso, mientras que un 12 por ciento ha sido incinerado, el 9 por ciento se ha reciclado y casi un 10 por ciento se ha reciclado en más de una ocasión.

Esto significa que más del 50 por ciento de los plásticos a nivel mundial han sido desechados y acumulados en los ecosistemas naturales. El problema aumenta con los microplásticos, partículas de un tamaño menor a 5 milímetros, y que han sido clasificados como contaminantes emergentes debido a su amplia distribución a nivel mundial, sobre todo por las afectaciones negativas que ocasionan en los hábitats terrestres y acuáticos.

Existen dos tipos de microplásticos: primarios y secundarios. Los primeros son fabricados de ese tamaño para su uso en productos de belleza, medicinas, artículos del hogar e incluso industrial.

Los secundarios proceden de la fragmentación de la basura plástica o los macro plásticos que se degradan bajo la acción del oxígeno atmosférico, la radiación ultravioleta y la actividad bacteriana.

En el océano

Los plásticos, ya sean macro o micro, tienen diferentes densidades, y esto define su distribución y acumulación en el océano, explicó el académico universitario.

Los polímeros más densos que el agua de mar, como es el PVC o el PET, rápidamente se hunden y se depositan en el fondo marino, mientras que los menos densos como polietireno o el polipropileno flotan. Ambos son arrastrados a grandes distancias por las corrientes oceánicas.

La mayoría de estos plásticos se origina en los continentes y son arrastrados por los ríos hacia las costas del mar abierto. De hecho, se ha estimado que el 80 por ciento de las emisiones provienen de Asia, un territorio que agrupa el 60 por ciento de la población mundial. Además, el 35 por ciento de la basura plástica flotante se encuentra en el océano pacífico norte.

Wasteocean-microbios-comen-residuos-plásticos-UNAMGlobal
Los microbios marinos microscópicos están devorando el plástico, causando que la basura se descomponga lentamente. Imagen: Science

La toxicidad

La toxicidad se puede abordar bajo dos escenarios. El primero muestra las distintas formas microplásticas con diferentes grados de envejecimiento o degradación, y dependiendo del uso final que se le da durante su fabricación, pueden adicionar sustancias potencialmente tóxicas para inferirles ciertas características al material.

Estas sustancias pueden ser compuestos orgánicos como el bisfenol A o metales susceptibles a ser liberados con la fragmentación o la degradación del plástico.

En el segundo escenario, en la superficie de los micro plásticos se desarrollan capas o películas orgánicas en el océano. Éstas tienen la capacidad de absorber a otros contaminantes durante su tránsito en el medio ambiente, como son metales de tipo mercurio, plomo, o también hidrocarburos o plaguicidas.

De hecho, pueden convertirse en una vía de dispersión de todas estas sustancias tóxicas. Además, estos revestimientos orgánicos modifican la densidad del plástico. Por ejemplo, si tenía una densidad baja y la corriente lo transportó durante largas distancias y se pegó está película orgánica, la densidad aumenta. En vez de ser transportado por las corrientes, viajará a través de la columna del agua para depositarse en los sedimentos marinos o costeros.

El problema aumenta porque los microplásticos son ingeridos por la biota de los ecosistemas marinos y es transferido de presas a depredadores a través de la cadena alimenticia.

Estos micro plásticos liberan sus contaminantes en el organismo y son incorporados a tejidos y células. Los efectos nocivos incluyen desde obstrucción intestinal, estrés, inhibición de enzimas gastricas, retraso de la ovulación e inanición, anormalidades reproductivas hasta cáncer.

Un reciente estudio detectó microplásticos en 16 especies marinas de consumo humano procedentes de la costa de Ecuador. Los contaminantes también se han encontrado en agua potable, agua embotellada, cerveza, sal, azúcar e incluso miel.

En la UNAM

Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología trabajan con el proyecto internacional del RLA 7025, apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica que agrupa a 15 países de la región de América Latina y el Caribe.

El objetivo es contribuir a la conservación y gestión de los océanos, que forma parte de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

Así, el equipo de la UNAM ha recolectado muestras de arena de la playa y marina, desde finales del 2018. Su finalidad es dimensionar y comparar la acumulación histórica de este contaminante en países de América Latina.