Discutirán sobre cine de animación esta sesión de Jueves de Cine en Casa Buñuel

No se pierdan este 19 de noviembre la nueva entrega de Jueves de Cine en Casa Buñuel donde participan Sofía Carrillo, Gabriel Riva Palacio y Carlos Carrera en la charla Cine de Animación.

Ciclo: La Revolución Mexicana a través del cine. 110° Aniversario de la Revolución Mexicana

Distintas visiones desde el séptimo arte son las películas que conforman el ciclo: La Revolución Mexicana a través del cine, organizado por la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Filmoteca UNAM), en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y Fundación Televisa, con motivo del 110º  aniversario de la gesta revolucionaria.
El ciclo está integrado por películas de ficción, documentales y animación desde miradas experimentadas como la de Fernando de Fuentes y su trilogía de la Revolución, o la de Emilio Fernández con Enamorada (1946), pasando por la de José Ramón Mikelajáuregui y los historiadores Carlos Martínez Assad y Álvaro Matute; las de Marcela Fernández Violante con Cananea (1976), Alberto Isaac con Cuartelazo (1976), Servando González y Los de abajo (1976). También las más recientes de Francesco Taboada Tabone con Los últimos zapatistas (2002) y Pancho Villa, la revolución no  ha terminado (2006), Juan Carlos Rulfo y El abuelo cheno y otras historias (1994). Y  las miradas infantiles del programa de cortometrajes animados: La mano en la pared (2015) o de jóvenes como Esteban Azuela, Carlos Gamboa y Mara Soler Guitián con Xochimilco (2009), son algunos títulos de la extensa filmografía que existe en torno a la Revolución Mexicana.
La Revolución Mexicana a través del cine. 110° aniversario de la Revolución Mexicana presentará del 20 al 29 de noviembre películas del acervo de la Filmoteca UNAM, que incluye la trilogía de Fernando de Fuentes y el sábado 21, Ora sí ¡tenemos que ganar! (México,1978) de Raúl Kamffer, así como los documentales La historia en la mirada (2010) y El poder en la mirada (2018) que serán comentados por su realizador José Ramón Mikelajáuregui y la Dra. Laura González Flores, investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas y especialista en Historia del Arte, el sábado 28 y domingo 29 de noviembre a las 19:00 horas, respectivamente. De Fundación Televisa se podrá ver únicamente el viernes 20 de noviembre y en la república mexicana, la película Enamorada (1946) de Emilio Fernández, versión restaurada por UCLA Film & Television Archive y The Film Foundation’s World Cinema Project, en colaboración con Fundación Televisa, Filmoteca de la UNAM; restauración financiada por: The Material World Charitable Foundation. Estos títulos se podrán ver en la página de Filmoteca UNAM.
Y en FilminLatino, plataforma del IMCINE, estará disponible una película por día: sábado 21, Cananea (México,1976) de Marcela Fernández Violante; domingo 22, La casta divina (México, 1976) de Julián Pastor; lunes 23, Los de abajo (México,1976-1977) de Servando González; martes 24, Cuartelazo (México,1976) de Alberto Isaac; miércoles 25, Los últimos zapatistas (México, 1998-1999) de Francesco Taboada Tabone; jueves 26, Pancho Villa, la revolución no ha terminado (México, 2002-2004) de Francesco Taboada Tabone; viernes 27, Bacatete, donde se oye la guerra (México, 2010) de Mónica Luna Sayós y el programa de cortometrajes La mano en la pared (México, 2015) de Norma Calette MartínezXochimilco 1914 (México, 2009) de Esteban AzuelaCarlos Gamboa y Mara Soler Guitián¡Que viva México! (México, 2018) de Carlos GalindoLupano Leyva (México, 2010) de Felipe Gómez, y El abuelo Cheno y otras historias (México, 1994) de Juan Carlos Rulfo.

7° Seminario de Fomento a la Lectura

Ritos, creencias y predicciones: lectura y superstición.

 

Consulta aquí la programación.

Sigue la transmisión a través de la página de Facebook de Universo de Letras UNAM.

Ciclo de Conferencias “Perspectivas de las Ciencias del Mar”

Simposio Covid-19 “Hacia un invierno caliente”

Inicia México ensayo clínico de fase 3 de la vacuna de CanSino contra la COVID19

La primera vacuna que iniciará fase tres en México se llama AD5-nCoV, fue creada por el Instituto de Biotecnología de Beijing y la farmacéutica CanSino biologics y consiste en incorporar la proteína en espiga del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, a un virus que funciona como vehículo, que para esta vacuna es un adenovirus llamado Ad5.

La vacuna contiene centenas de millones de partículas virales no replicantes en tan solo medio mililitro que se inyectan vía intramuscular en el hombro. Se propone el esquema de dosis única. Para el estudio de fase tres se pretende reclutar a 40 mil voluntarios, de los cuales la mitad recibirá la vacuna y la otra mitad un placebo o sustancia inerte que permitirá comparar al grupo de vacunados contra otro sin vacunar. México se ha comprometido a reclutar entre 15 y 16 mil participantes.

Los objetivos principales son observar la proporción de participantes vacunados que se infecta y observar si algún voluntario vacunado desarrolla efectos adversos graves.

Otros objetivos secundarios tienen que ver con la proporción de voluntarios vacunados que se infecta de SARS-CoV-2 después de recibir la dosis y en su caso observar si desarrollan la enfermedad de COVID-19 y cuántos de estos cursan con un cuadro leve, moderado y severo. También es de gran importancia conocer la capacidad de la vacuna de generar una respuesta inmune, su intensidad, tiempo para generar anticuerpos, si estos son específicos para la proteína en espiga o S del nuevo coronavirus y si, a parte de los anticuerpos, la vacuna es capaz de provocar una respuesta en la células inmunológicas que pueda garantizar memoria a largo plazo.

Se espera que los participantes del estudio cumplan con ciertas características como una edad de 18 o más años, que se encuentren libres de la infección, que residan en áreas con alto riesgo de contagio, que no estén embarazados o planeen embarazarse durante el tiempo de estudio, entre otras características.

El estudio se lleva a cabo de forma simultánea desde agosto en varios países como China, el Reino Árabe Saudi, Pakistán y Rusia. Los últimos avances publicados son los correspondientes a los estudios de fase uno y dos que evalúan la seguridad y la efectividad en humanos. Participaron 108 ciudadanos de Wuhan, China, entre los 18 y 60 años de edad a los que dividieron en tres grupos de 36 voluntarios cada uno, quienes recibieron diferentes dosis de la vacuna Ad5-nCoV. Las molestias más frecuentes fueron dolor en el sitio de aplicación, seguida de fiebre, falta de energía, dolor de cabeza y dolor muscular. Todas se presentaron dentro de las siguientes 24 horas y se auto limitaron o desaparecieron a las siguientes 48 horas.

La respuesta inmune celular se alcanza al día 14 después de recibir la vacuna y los anticuerpos específicos contra la proteína en espiga o S alcanzan una concentración máxima al día 28 después de la vacunación en el 94 a 100 por ciento de los participantes.

¿Qué preguntas esperamos que puedan responder los resultados preliminares del estudio fase tres de esta y otras vacunas? En primer lugar, qué tan eficaz y segura es para impedir la infección o los contagios, qué tanto lo es para impedir las complicaciones de COVID-19 y la letalidad. En segundo lugar, la proporción de vacunados que desarrolla enfermedad leve, moderada y severa; la eficacia en el grupo de edad mayor a 60 años; entre diferentes grupos étnicos y razas (por ejemplo, entre mexicanos, rusos, chinos); si se mantendrá el esquema de dosis única o requerirá algún refuerzo y cuánto tiempo durará la protección.

¿Cuándo esperamos los primeros resultados? Se estima que de agosto del 2020 a febrero del 2021 se observen los primeros 150 casos con COVID-19 dentro de las personas voluntarias, lo que daría oportunidad a generar dos informes preliminares, el primero antes del fin de año y el segundo al alcanzar los 150 casos.

Hasta noviembre el Gobierno de México se ha comprometido con la farmacéutica a adquirir 35 millones de dosis, en caso de que esta vacuna muestre su seguridad y eficacia. Se espera que en los siguientes meses se agreguen otros centros de reclutamiento en Chile y Argentina después de que la farmacéutica fallara en aperturar su primer centro en Canadá a principios de agosto.

Datos de contacto de la institución:

Sitio Web: http://clinicadeviajero.unam.mx/

Facebook: https://www.facebook.com/clinicadeviajero

Twitter: @capvunam

Datos de contacto del autor:

Facebook: https://www.facebook.com/baruchdiazr

Twitter: @baruchjdr

Perfección, la meta de la gimnasia de la UNAM durante el confinamiento

Aprovechar hasta el último instante en casa y revisar y repetir cada movimiento una y otra vez hasta alcanzar el calibre de un reloj de alta precisión. Esa es la mentalidad al interior de la gimnasia de la UNAM durante el confinamiento por la Covid-19 que inició desde marzo pasado, en atención al llamado de las autoridades universitarias para prevenir la propagación de contagios en el país.

La convicción parte del principio de que fuerza y flexibilidad son cualidades físicas que se pueden mejorar con acompañamiento a distancia y múltiples repeticiones en espacios acondicionados, en busca de lograr que las habilidades gimnásticas y acrobáticas de las atletas auriazules permitan alcanzar, llegado el momento, el anhelo de toda persona que practica esta disciplina: el 10 de calificación.

Itzel González Nieto, alumna del CCH Sur y miembro del equipo representativo de gimnasia aeróbica de la UNAM, distingue con certeza el área de oportunidad y considera que es fundamental aprovechar el tiempo en el hogar para perfeccionar habilidades.

“Durante esta pandemia podemos aprovechar el tiempo para tener más fuerza y flexibilidad, aprender técnicas para controlar la tensión y muchas otras destrezas que nos servirán cuando volvamos a las competencias presenciales, además de que podemos analizar los movimientos y no sólo hacerlos bien, sino perfectos”, afirma la gimnasta puma.

Los integrantes de los equipos representativos de gimnasia de la UNAM se reúnen a través de Zoom y entrenan habilidades como “preparación física y elementos de gimnasia artística y aeróbica, como parado de manos y saltos”, comenta la entrenadora auriazul Luz Delfín Eroza, quien al lado de su colega Aracely Ramírez Camarillo, trabaja distintas estrategias como incluir a alumnos avanzados en las sesiones de los novatos para lograr una mayor diversidad en los entrenamientos. “Hacemos ejercicios que no ocupan mucho espacio, como clases de ballet o danza contemporánea”, añade Luz Delfín.

Lorena Galán Escajadillo, presidenta de la Asociación de Gimnasia de la UNAM, considera que la contingencia es una oportunidad inmejorable para perfeccionar técnicas: “Hay que tener la metas y las expectativas claras para saber qué es lo que hay que trabajar. La contingencia es una buena oportunidad para retomar las bases y perfeccionar técnicas que tenemos olvidadas”, subraya.

 Fundamental crear redes de apoyo

Ana Laura Valdez Espinosa, psicóloga deportiva de la Dirección General del Deporte Universitario, quien ha trabajado a distancia con los distintos representativos de gimnasia de la UNAM, considera que la creación de redes de apoyo entre los estudiantes deportistas es vital para mantener al grupo motivado.

“Lo que se trabaja es la motivación interna, es lo que les da el impulso para seguir entrenando desde casa. El hecho de que los chicos se vean por Zoom ayuda a que socialicen e interactúen. Se ríen, expresan sus emociones, se sienten identificados y se apoyan entre sí”, comparte Ana Laura Valdez.

Por su parte, Paulina Salas López, egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, destaca los beneficios personales que le deja el entrenamiento pese a que lo realiza en un espacio de sólo un metro y medio en su habitación. “Si no hago ejercicio, me siento encerrada. Mantenerme activa, aunque sea en un espacio pequeño, me hace sentir más libre. Estoy haciendo mi tesis y a veces me estreso, por lo cual el ejercicio me ayuda a quitarme la tensión”, finaliza.

 

Universitaria estudiará las primeras proteínas que interactuaron con el RNA en etapas tempranas de la vida

Cuando cursaba la maestría Carolina Sánchez Rocha recibió comentarios negativos de algunas personas: “Para qué estudias si te vas a casar, tener hijos y cuidarlos”. La universitaria los ignoró  y siguió con sus estudios. Hoy se encuentra en Praga, República Checa realizando un doctorado en Ciencias. 

“Cuando alguien les haga esos comentarios, por favor nunca dejen sus sueños, aunque sea doloroso sigan adelante, ustedes pueden hacer con sus vidas lo que quieran”, acotó.

“Siempre supe que quería estudiar un doctorado en el extranjero porque así tendría más oportunidad de encontrar trabajo al regresar a México, además de ser competitiva, adquirir conocimientos y obtener nuevas técnicas de investigación”.

Hoy su sueño se hizo realidad y estudia con Klara Hlouchova, investigadora a cargo del Laboratorio de Sintética de la Facultad de Ciencias de Praga, en República Checa. Estudiará las primeras proteínas que interactuaron con el RNA en etapas tempranas de la vida.

Desordenada igual que su investigación

Para lograr su meta estudió su maestría en el Laboratorio de origen de la Vida, con Arturo Becerra, quien la apoyó “muchísimo”, al igual que Antonio Lazcano. Con ellos descubrió un mundo de conocimiento: “las secuencias simples que son mutaciones de proteomas en todos los seres vivos están relacionadas con las proteínas intrínsecamente desordenadas”.

“En realidad es muy chistoso porque yo me identifico con ellas, si le preguntas a cualquier persona del Laboratorio de Origen de la Vida te dirán que soy un desorden”.

Carolina se describe como “escondida”, al igual que estas proteínas,  que estuvieron inaccesibles o han sido poco estudiadas. De hecho, varios investigadores no sabían que existían.

El tema le emocionó tanto que decidió presentarlo en la comunidad internacional en un congreso en Suiza. Dar a conocer su investigación fue un poco difícil, porque algunas personas del propio laboratorio de Origen de la Vida no creían en este concepto. Aunque como ella lo dice: “no pasa nada, en algunos momentos entre científicos siempre existen diferencias y todos seguimos siendo amigos”. En ese congreso conoció a su tutora Klara Hlouchova.

¿Cómo empezó?

Cuando Alma Carolina estudiaba en el Colegio de Ciencias y Humanidades en el plantel de Azcapotzalco, un profesor le dejó leer el libro “Origen de la Vida” de Antonio Lazcano. En cada capítulo ella estaba fascinada y a sus 16 años nada la había emocionado tanto como ese tema. Decidió encaminarse a la ciencia y estudiar Biología.

Cuando cursaba en la Facultad un día caminaba por el pasillo y escuchó que alguien dijo: “Toño”. Ella volteó y vio nada menos que a Antonio Lazcano, su héroe científico. Ella no lo podía creer y sintió muchísima emoción, pero era muy tímida y sólo lo vio pasar.

Después de estudiar la clase Origen de la Vida decidió vencer todos sus miedos y tocar la puerta del laboratorio dirigido por Lazcano para pedirle que la dejara trabajar con él. “Él como todo el caballero que es y tan sencillo me aceptó”. Alma Carolina cumplió su sueño: trabajar con su héroe de la adolescencia.

En la UNAM

La carrera de Biología en la UNAM fue la mejor experiencia que ha tenido, conoció muchos ecosistemas, lugares y clases increíbles, prácticas de campo y profesores maravillosos. “La UNAM siempre ha sido mi eje”, concluyó.

Simposio Covid-19 Hacia un invierno caliente

Momento Brujo 2020: Un momento para las que ya no están

El 01 de noviembre del 2020 el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM Sudáfrica, presentó en su ofrenda  virtual un homenaje a las víctimas de feminicidio.

En su segunda edición, el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM Sudáfrica en su celebración por el Día de Muertos, denominado El Momento Brujo 2020, realizó un homenaje a las  víctimas de feminicidio, teniendo actividades presenciales y virtuales.

Como parte esencial de los objetivos de las sedes en el extranjero de la UNAM, la promoción de la cultura mexicana, el CEM UNAM-Sudáfrica presentó una propuesta multidisciplinaria con una voz crítica y creativa para celebrar una de las tradiciones más emblemáticas de México y que sin duda, da presencia internacional al folklore y riqueza cultural mexicana en el extranjero: El Día de Muertos.

El momento brujo se creó a partir de un homenaje al Maestro Francisco Toledo en el que la UNAM Sudáfrica participó en colaboración con la Embajada de México en Pretoria y The Art Circle en el 2019 en el marco de la celebración del Día de Muertos.  Toledo, o como le conocían, El Brujo de Juchitán, decía que, para lograr buenas obras, se necesitaba de buenos guías. Así, como los brujos necesitan a la naturaleza y a los espíritus, Toledo tuvo a Tamayo y a otros, que lo guiaron en su momento brujo, su momento creativo, momento que se celebró colectivamente en este evento dedicado este año a las víctimas de feminicidio.

Como evento presencial, el  01 de noviembre, se montó una ofrenda tradicional en las instalaciones  Colegio Español en la Ciudad de Pretoria. Junto con la Directora del Colegio la Lic. Lucía Bedoya Jiménez, y el Coordinador de Relaciones y Gestión de la sede, el Dr. David Ruiz Guzmán, explicaron a la audiencia los orígenes de esta tradición, así como los elementos de la ofrenda, así como la diferencia entre Halloween y El Día de muertos. Posteriormente se realizaron algunas actividades como creación de Catrinas de papel, maquillaje de calavera, así como degustación de chocolate colombiano y pan de muerto tradicional.  A todos los asistentes se les brindó una bolsa de dulces y se cerró el evento con actividades de Coco y la proyección de esta película.

En la modalidad virtual, el Dr. Ruiz coordinó la creación de un micrositio el cual aloja diversos recursos multimedia en los que se expone el eje principal del evento, El Día de Muertos, pero enfocándose a la temática de la violencia de género y los feminicidios. En esta página se expone la exhibición fotográfica de Ignacio Nezahualcóyotl, artista textil, así como las piezas originales y diseñadas exprofeso para este evento de él , “Que más quieres, quieres más…”  y la artista tapatía Victoria Villasana “Mi Xunca”. También se encuentra una cápsula de divulgación con el tema de interculturalidad, así como la versión original de la célebre canción “La Llorona” a cargo de alumnos universitarios, una ofrenda virtual “Ay de mi…” y un video colectivo, “Aunque la vida me cueste”, que se conceptualizó como una voz más de apoyo para las mujeres y para los familiares de las víctimas de feminicidio.

Cabe resaltar el pulcro y excelente trabajo de investigación, diseño, programación y comunicación que realizaron los prestadores de servicio social y prácticas profesionales que colaboran con la sede, quienes están reconocidos en la sección de “créditos” del sitio. Es gracias a su talento y compromiso universitario que este tipo de recursos se pueden promover.

Si quieres consultar más visita: https://momento-brujo.web.app

 

 

Equipo de la Ciudad de México, campeón del Concurso Nacional de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas

Por cuarto año consecutivo, el equipo que representó a la Ciudad de México en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) obtuvo el primer lugar de la competencia.

Los integrantes de la selección capitalina fueron: Tomás Cantú Rodríguez, de 18 años, quien ganó medalla de oro y realizó un examen perfecto. También se llevaron presea dorada Ana Illanes Martínez de la Vega, de 15 años; y Leonardo Míkel Cervantes Mateos, de 16. Con medalla de plata resultaron Diego Caballero Ricaurte (16 años), Mateo Latapí Acosta (13 años) y Victoria Cantú Rodríguez (15 años.  

La edición 34 del concurso nacional de la OMM, en el que participan preuniversitarios, se realizó a distancia debido a la pandemia de Covid-19. Los equipos representativos de cada estado realizaron los exámenes en sus entidades, ya sea reunidos en una sede o hubo estudiantes que desde sus casas se enlazaron a la competencia.

En segundo lugar lo ocupó el equipo de Nuevo León y en tercero los representantes de Sinaloa.

Tomás, Ana y Leonardo forman parte desde este momento de la preselección nacional de competidores que buscará un lugar en el equipo que representará a México en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO) 2021 que se realizará el próximo verano en San Petesburgo; y son preseleccionados para la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas (OIM) 2021, de la cual aún no se conoce la sede.

Ana también es preseleccionada para la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas 2021 (EGMO, por sus siglas en inglés), mientras que Mateo y Victoria están preseleccionados para la Olimpiada Matemática Centroamericana y del Caribe 2021.

Los próximos meses continuarán su entrenamiento para conseguir su participación en los equipos representativos nacionales.

Tomás Cantú recién obtuvo medalla de oro en la IMO 2020, convirtiéndose en el cuarto mexicano en obtener esa presea en la que es considerada la competencia de matemáticas más importante del mundo. El joven preparatoriano también forma parte del equipo que representa a México en la OIM 2020 que inicia a distancia este lunes 16 de noviembre, organizada por Panamá.

Ana Illanes obtuvo en febrero medalla de plata en la EGMO 2020 que debido a la pandemia se realizó también de manera virtual, organizada por Holanda.

Leonardo Míkel Cervantes obtuvo en 2019 medalla de plata individual y medalla de oro por equipos en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC, por sus siglas en ingles), concurso de nivel secundaria, realizado en Sudáfrica. Mateo Latapí obtuvo en ese mismo certamen medalla de oro individual. Fue la primera vez que México logró esos reconocimientos en ese grado de estudios a nivel internacional.

Los estudiantes olímpicos de matemáticas de la Ciudad de México forman parte del proyecto académico dirigido por la doctora Isabel Hubard Escalera, recién distinguida con el Reconocimiento Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2020 que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 2014, la investigadora del Instituto de Matemáticas de la máxima casa de estudios se incorporó a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para impartir clase a alumnos de primaria, secundaria y bachillerato, tanto a alumnos primerizos en las olimpiadas, como a los fogueados integrantes de equipos nacionales e internacionales.

Ha integrado un grupo de entrenadores, formado principalmente por alumnos de licenciatura, que se ha consolidado como uno de los mejores del país. Todos ellos colaboran de manera altruista con la OMM, un programa académico de la Sociedad Matemática Mexicana.

Dentro del marco de la resolución de problemas del estilo de los que se presentan en la olimpiada, la doctora Hubard ha impartido cursos y talleres para profesores, con el objetivo de buscar estrategias de mejora en la enseñanza y el aprendizaje creativos de las matemáticas.

El cineasta Guillermo del Toro, quien apoyó el año pasado a los equipos que participaron en la IMO y la IMC para que pudieran realizar el viaje a sus competencias en Inglaterra y Sudáfrica, felicitó este domingo a la selección capitalina a través de su cuenta de Twitter: “Un orgullo de equipo”, escribió.

Tomás, Leonardo Míkel y Mateo son tres de los 14 estudiantes que recibieron el respaldo en 2019 del director.

La ceremonia de premiación del Concurso Nacional de la 34 OMM, será el lunes 16 de noviembre, a las 19 horas a través de la página de Facebook de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas: https://www.facebook.com/OlimpiadaMatematicas

Los invitamos a seguir nuestra información a través de nuestras redes sociales:

TW: @CDMXOMM

FB: @omatedf

“Canción de invierno” de Silvana Lázaro tendrá su estreno mundial en la 35ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara

  • La tesis fílmica “Canción de invierno” se estrenará en el FICG
  • Es la primera ocasión que la ENAC participa como Escuela Nacional en este Festival

 

En el marco de la 35ª edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, se llevará a cabo el estreno a nivel mundial de la tesis fílmica “Canción de invierno” de Silvana Lázaro, alumna de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como parte de la competencia al Premio Maguey Illuminatio.

Asimismo, por primera ocasión como Escuela Nacional, la ENAC tendrá participación en el FICG, siendo este uno de los festivales de cine más importantes en México, en el cual esta Entidad Académica ha tenido presencia desde sus orígenes.

“Canción de invierno” es una película que habla de Danielle, una joven guitarrista que decide emprender un viaje con Diego, su mejor amigo, mientras ambos enfrentan el duelo de un rompimiento amoroso. Su travesía los llevará al norte del país, donde tendrán que usar sus habilidades como músicos para sobrevivir, al tiempo que van conociendo el complejo contexto fronterizo entre México y Estados Unidos. Dos corazones rotos, dos amigos, un viaje en carretera, un nuevo amor, pero fundamentalmente, una profunda necesidad de encontrarse así mismos, hace a “Canción de Invierno” un filme sobre la juventud.

Silvana Lázaro, en el año 2012 inició el proyecto Elipse Films. En el 2013 ingresó al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (ahora ENAC) donde dirigió cortometrajes como el documental “Memorias del table dance” que fue nominado al Premio Ariel 2017, en la categoría de mejor cortometraje documental y fue exhibido en más de 20 países, formando parte de la selección de diversos festivales alrededor del mundo como el Festival de Cine de Morelia. También dirigió y escribió el cortometraje “Crónica Marciana” que se estrenó en Palm Springs International Shortfest 2017. Sus trabajos previos han sido reconocidos en diversos festivales de talla internacional como: Anyang International Youth Film Festival de Corea, el Inonu University 9th International Short Film Festival de Turquía, el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño Clemente de la Cerda de Venezuela, el International Film Festival Ícaro de Guatemala, y el Festival Internacional de Cine de Morelia y el Festival Internacional de Cine del Desierto de México.

El FICG se realizará del 20 al 27 de noviembre del año en curso, y la competencia al Premio Maguey Illuminatio del 23 al 27 de este mismo periodo.

 

 

 

Festival Aires 2020, escaparate del talento musical universitario

Con el objetivo de crear espacios para que jóvenes compositores e instrumentistas puedan presentar  sus obras en un espacio profesional surge el Festival Aires 2020, de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM.

Este festival de música mexicana contemporánea surgió como iniciativa del compositor Aquiles Lázaro, egresado de la FaM, al darse cuenta que  hacían falta espacios para presentar el trabajo realizado por músicos jóvenes.

Poco a poco al proyecto universitario, liderado por Aquiles,  se han sumado más estudiantes, instrumentistas, cantantes y compositores, “hay que crear un vínculo con la comunidad”, refirió el compositor.

En entrevista con UNAMGLOBAL, desde Viena, Aquiles Lázaro comentó que se recibieron más de 200 propuestas de compositores e intérpretes  de todo el país para presentarse en el Festival.

El trabajo de este año cuenta con el apoyo y colaboración de un numeroso equipo como Fernanda Reyes  y Diego Sánchez Villa, soprano y pianista de la FaM respectivamente. La edición digital del Festival Aires 2020, por motivos de pandemia,  “será una plataforma donde los jóvenes pueden echar andar sus proyectos creativos e interpretativos”, afirmó Diego Sánchez.

Es un gran intento de organización por parte de la comunidad de la FaM para hacer una muestra del talento de los músicos universitarios, “hay que impulsar a los jóvenes desde los jóvenes”, finalizó.

El concierto inaugural del  festival será el próximo 20 de noviembre a las 19:00 horas en una transmisión virtual a través de las redes sociales de la FaM.

Discutirán el papel de los medios públicos durante la epidemia de COVID-19

La tesis más famosa del teórico de la comunicación canadiense Marshall McLuhan plantea que “el medio es el mensaje”. Una paráfrasis de esta contundente afirmación es el punto de partida de un foro que analizará el papel que han jugado los medios públicos durante la pandemia de COVID-19.
El foro El medio… ¿es el mensaje? Los medios públicos en tiempos de pandemia, se llevará a cabo del 17 al 20 de noviembre. Organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, en colaboración con el Instituto de Liderazgo en Museos A.C., el foro está coordinado por Armando Casas, director de Canal 22; Benito Taibo, director de Radio UNAM; e Iván Trujillo, director de TV UNAM.
Las cuatro sesiones del evento serán transmitidas, de martes a viernes, de las 11 am a las 12:30 pm, por el canal de YouTube de la Cátedra Inés Amor.
El foro, que es parte del programa “El sector cultural tras la pandemia: reflexiones críticas”, reunirá a los más reconocidos especialistas mexicanos, y algunos extranjeros, para reflexionar acerca de los temas que inciden en el ecosistema mediático afectado por la pandemia.
El foro iniciará el martes 17 con el tema Autonomía y libertad de expresión. En este contexto se realizará el diálogo “¿Medios de gobierno, medios de estado o medios públicos?”, entre el doctor Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI); la doctora, profesora e investigadora Alma Rosa de la Selva, y el doctor en Comunicación Daniel Martín-Pena, presidente de la Asociación de Radios Universitarias de España (ARU). Fungirá como moderador el periodista y escritor Benito Taibo, director de Radio UNAM.
¿Sueñan los androides con ovejas digitales?” es el nombre del diálogo que se llevará a cabo el miércoles 18, bajo el tema Convergencia tecnológica, en el que participarán la ingeniera y maestra en Ciencias con especialidad en Telecomunicaciones Salma Jalife, y el analista en telecomunicaciones Jorge Fernando Negrete Pacheco. El biólogo y cineasta Iván Trujillo, director de TV UNAM, moderará la charla.
El jueves 19 se abordará el tema Derechos de las audienciasGabriel Sosa Plata, director de Radio Educación;  Irene Levy, abogada y presidenta de Observatel A.C., Observatorio de las telecomunicaciones de México; y el periodista Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, participarán en el diálogo “¿Es la opinión pública la opinión del público?”, que tendrá como moderador al cineasta Armando Casas, director de Canal 22.
El foro concluirá sus actividades el viernes 20 con el diálogo dedicado a los Contenidos: “¿Es el contenido el rey o el rey ha muerto (Viva el rey)?”, en el que participarán Aleida Calleja, directora del Instituto Mexicano de la Radio (IMER); Gabriel Torres, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara; y el profesor, ensayista y crítico de medios, Omar Rincón. Modera la mesa: María Teresa Navarrete, directora general del Sistema Zacatecano de Radio y Televisión.
Las personas interesadas en adquirir constancia por su participación, recibir lecturas complementarias de las sesiones o formar parte del concurso de ensayo (2500 palabras), deberán completar el siguiente formulario de inscripción antes del 16 de noviembre del 2020. De forma posterior al envío del formulario con la información completa recibirán un correo de confirmación de su asistencia:
El cupo de inscripción está limitado a 70 participantes.

Esther Orozco, científica que coordina el desarrollo de la vacuna contra COVID-19 en México, en Vindictas

En el próximo programa de VindictasAnahí Caldú, astrónoma y divulgadora de ciencia, tendrá una conversación con Esther Orozco, quien, entre otras cosas, hablará de su experiencia como coordinadora del grupo técnico-científico que representa a México ante la Coalición para las Innovaciones de Preparación para Epidemias (CEPI).
La doctora Esther Orozco es química, bacterióloga y parasitóloga​ e investigadora. Fue rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. También es miembro del Instituto de Patología Experimental del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados y fundadora del Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología Aplicadas, ambos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), donde es investigadora y catedrática. Asimismo, es fundadora del Programa en Ciencias Genómicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y fue integrante del Consejo Asesor de esta misma institución.
En 1975 terminó sus estudios en la Universidad Autónoma de Chihuahua, y posteriormente realizó su maestría y doctorado en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN. Se desempeñó como investigadora en el Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), donde pasó diez años, época en la que también pudo desempeñarse como becaria en distintas fundaciones como John Simon Guggenheim y el Centro Internacional Fogarty.
Su trabajo está recopilado en múltiples publicaciones. En total, cuenta con la autoría de dos libros y más de 150 artículos publicadas en diversas revistas científicas.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización.
No te pierdas el estreno del nuevo programa de Vindictas, el domingo 15 de noviembre, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 19 de noviembre a las 21:30 horas, una conversación con Esther Orozco, la científica que coordina la iniciativa mexicana para desarrollar la vacuna del COVID-19.

#PodcastCulturaUNAM, contenidos culturales para la escucha

CulturaUNAM ofrece, a partir de hoy, un menú acústico plural: de la cocina literaria como refugio del apocalipsis pandémico, a la reflexión sobre los derechos humanos; del presente y el futuro de la música, a las respuestas que el arte contemporáneo ofrece ante los problemas coyunturales.
#PodcastCulturaUNAM es una iniciativa de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, que busca llegar a las audiencias que han migrado a lo digital y que consumen cotidianamente servicios de streaming.
Ante el creciente interés de los internautas por escuchar audio bajo demanda, y la perspectiva de que son los canales digitales los que están captando la atención de los públicos jóvenes, CulturaUNAM busca aportar contenidos especializados en temas culturales.
Se ofrecerá un espectro de temas de interés diverso, en formatos variados, que serán estrenados semanalmente en la página cultura.unam.mx/podcast, así como en diversas plataformas de streaming.
La serie abre con el podcast La cocina del infierno, a cargo del escritor y director de RadioUNAM, Benito Taibo, quien en su entrega inicial compartirá la cápsula “El sancocho para el Jefe García”. En este espacio, la cocina, la comida y la literatura se sentarán juntas a la mesa. El autor recorrerá libros y autores que de una u otra manera le han dado su lugar a la comida como elemento esencial para entender la cultura.
El presente y futuro de la música clásica desde el punto de vista de las nuevas generaciones es el tema de  Allegro con batuta, que estará a cargo del prestigiado director de orquesta Iván López Reynoso, director asociado de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), quien planteará propuestas, vertientes, alternativas y factores que intervienen en la reinvención y renovación de las actividades artísticas escénico-musicales.
Las especialistas en arte contemporáneo Virginia Roy y Sol Henaro serán las anfitrionas de Punto ciego, que en cada episodio compartirán un diálogo sobre cómo el arte responde ante determinadas coyunturas culturales, sociales y políticas, mediante procesos de trabajo, investigación artística  y otros modos de extender las prácticas actuales.
La escritora Rosa Beltrán, titular de la Casa Universitaria del Libro, es la anfitriona de Con/vers@s, que traerá al presente las emociones y experiencias que los seres de distintos tiempos y culturas han compartido en momentos cruciales de la historia para hacerlas dialogar con aquellas otras que enfrentamos en esta extraña época de pandemia.
Por la dignidad humana estará bajo la conducción del especialista en derecho penal internacional, justicia transicional y derechos humanos, Jacobo Dayán. Es un espacio que, ante un entorno de violencia creciente en el mundo, busca generar conciencia y profundizar en el vínculo entre los derechos humanos, el pensamiento crítico y el quehacer de las artes.
La directora, dramaturga y docente Mariana Gándara encabeza Escena suspendida, donde recuperará los pasajes más memorables del teatro mexicano de los últimos años, mediante los recuerdos de sus espectadores. La creadora desea recordar que, más allá del tiempo y la distancia, el teatro sigue vivo en la memoria de quienes lo vivieron.
Finalmente, universitarias y universitarios tendrán un espacio en Diario de los asombros, una bitácora en la que compartirá la voz, el pensamiento y el sentir de  estudiantes ¿Qué sucede en su vida? ¿Qué pensamientos los acompañan durante la pandemia? ¿Cuáles son sus principales intereses?

Fiesta de las Ciencias y las Humanidades

 Más de 40 conversatorios con académicos y académicas de la UNAM, talleres y música
 Universidad de Navarra en España y Arizona como invitadas especiales

Como cada año, con el objetivo de acercar a los jóvenes universitarios y la sociedad en general a los más destacados investigadores del país, la Coordinación de la Investigación Científica (CIC), la Coordinación de Humanidades (CH) y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (DGDC), organizan la “Fiesta de las Ciencias y las Humanidades”, cuya octava edición se realizarán del 17 al 22 de noviembre de manera virtual a través de las redes sociales de la DGDC.

Los días 17 y 18 de noviembre se desarrollarán tres encuentros con destacadas investigadoras, quienes en conjunto, analizarán cómo hemos cambiado a partir de la llegada del COVID-19 y cómo será el mundo después de este acontecimiento.

Por su parte, el Museo de la Luz se sumará en el marco de su vigésimo cuarto aniversario a través de una conferencia con el físico divulgador Alejandro Frank, con el tema: Sistemas que se autoorganizan: criticalidad y vida.

En esta octava edición, el tema de la sostenibilidad será el eje principal, en el contexto de la pandemia, por lo que del 19 al 21 de noviembre, a través de más de 40 conversatorios, videos, charlas con académicos y académicas de la UNAM y especialistas de diversas instituciones, se debatirá sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda 2030, impulsada por la ONU.

Entre los conversatorios programados se encuentran: “Oye Siri, ¡me conoces muy bien!”, “Del aula virtual y otros horrores”, “La Ciencia de Star Wars” y “Cocina mexicana: entre lo sostenible y lo sabroso”, entre otros.

Además contará con la presencia de Julieta Fierro, investigadora del Instituto de astronomía de la UNAM y destacada divulgadora de la ciencia, que ha participado en innumerables conferencias, materiales televisivos para todo público y en talleres didácticos de ciencia para los niños.

También por tercera ocasión tendremos la presencia de Javier Santaolalla, divulgador español quien con su inteligencia y simpatía tiene preparada una entrevista con el Físico Miguel Alcubierre.

Una de las novedades para esta octava edición será la realización del Foro Los Influencers de tu vida, el domingo 22 de noviembre, un formato que presenta una serie de charlas inspiradoras, en donde divulgadores e investigadores compartirán su historia personal de cómo se vinculan con las ciencias y las humanidades, y por qué dedicaron su vida a esta gran aventura del conocimiento científico y humanístico.

También se contará con la presencia de la Universidad de Navarra, en España y Arizona como invitadas especiales, quienes a través de sus investigadoras e investigadores compartirán sus experiencias con los estudiantes.

Finalmente, como ya es tradición, los asistentes digitales disfrutarán de conciertos musicales. Además, algunos de los conversatorios y charlas serán traducidas de manera simultánea en lenguaje de señas y para los más pequeños contaremos con demostraciones, talleres y experimentos realizados por grupos de jóvenes divulgadores. No te quedes fuera de la fiesta del conocimiento más importante del año, síguenos con los hashtags #FiestaCyH y #JalasOQué. ¡Sigue cuidándote y conéctate a esta fiesta virtual!

UNAM y Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing organizan en China curso sobre Latinoamérica

La UNAM, a través del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), la Sede de la UNAM en China, en colaboración con la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU, por sus siglas en inglés), iniciaron el curso en línea: Una mirada a Latinoamérica, dirigido a nivel nacional tanto a profesores, académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado del país asiático.

El curso, impartido en español, marca un hito porque es la primera vez que se realiza una actividad de este tipo entre una universidad mexicana y una china, y es parte de la alianza estratégica entre la UNAM y BFSU para desarrollar proyectos académicos y culturales, que a su vez comprenden el apoyo a la formación de profesores en la enseñanza del español como lengua extranjera.

El liderazgo académico de las instituciones convocantes fue clave para que se rebasaran expectativas. Se registraron poco más de 700 personas, originarias de 22 provincias y que pertenecen a 90 IES de China; de noviembre de 2020 a enero de 2021 tomarán algunas de las 10 sesiones en las que se divide el curso.

Para esta actividad, la Sede UNAM-China gestionó y coordinó, en diversas reuniones mediante la plataforma Zoom, los esfuerzos institucionales entre el CEPE y la BFSU. El proyecto forma parte del programa académico y cultural de dicha entidad, que de manera más amplia se desarrolla con IES chinas y de otros países, con el fin de extender las funciones sustantivas de nuestra Universidad en Asia.

El CEPE, que el próximo año celebra su 100 aniversario, con su experiencia en el desarrollo de este tipo de cursos y su misión de “universalizar el conocimiento sobre la lengua española y la cultura mexicana” entre estudiantes extranjeros, conjuntó a una plantilla de destacados académicos, quienes ofrecerán una visión sobre México y Latinoamérica en áreas como historia, geografía, economía, política, religión, literatura, lengua y evaluación.

La Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing es considerada la universidad más importante en la enseñanza de lenguas y estudios extranjeros de China; ha formado a los cuadros diplomáticos de este país, además de que es la cuna del hispanismo chino. Se prevé que el próximo año ponga en operación el Centro Nacional para la Formación de Profesores de Español, a través de su Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses, proyecto en el que también colaborará el CEPE, gracias a los vínculos de la UNAM-China.

 

 Ánimo de colaboración global

En el acto inaugural del curso, en conexión remota entre México y China, Chang Fuliang, decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de BFSU, dijo que era una fortuna para su institución el colaborar del otro lado del Oceáno Pacífico con los colegas mexicanos.

Mencionó que la globalización se remonta siglos atrás, con el descubrimiento del continente americano, y desde entonces se han dado intercambios entre China y Latinoamérica.

En su opinión, en el siglo XXI algunos países no quieren más globalización, pero en el caso de México, América Latina y China existe cada día un mayor ánimo por preservar las relaciones y los intercambios. La pandemia no ha sido un impedimento para continuar con las actividades académicas.

“Los chinos lanzamos una mirada amistosa del otro lado del Pacífico para que, a través de este curso, nos compartan los conocimientos sobre México y América Latina. Del mismo modo, los latinoamericanos quieren conocer más sobre China”, comentó.

El catedrático recordó que como parte de estos intercambios, la BFSU aloja desde hace ocho años a la Sede de la UNAM en China y, por su parte, la UNAM abrió en reciprocidad un espacio para la oficina de representación de su universidad, lo que muestra este deseo de cooperación institucional.

En su intervención, Alberto Vital, director del CEPE, coincidió con el decano en que este proyecto propicia la colaboración y cooperación en el marco de la amistad histórica entre ambos pueblos.

Desde la fundación de la Nueva España y la ruta comercial hacia China, ambas regiones han tenido un papel estratégico en el mundo, comentó.

La globalización es más entusiasta ahí donde existe una consciencia del otro, y las redes marítimas, comerciales, culturales y lingüísticas se enriquecen. Pero es necesario conocernos mejor, indicó.

Vital agradeció a la Sede de la UNAM-China, dirigida por Guillermo Pulido, por ser el enlace institucional entre el CEPE y la BFSU; del mismo modo externó su agradecimiento a los equipos de trabajo de las entidades participantes por coordinar los husos horarios para la realización de esta iniciativa.

El curso abrió con la cátedra de Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM (CIALC), quien ofreció un panorama sobre América Latina y los estudios latinoamericanos.

Los alumnos participantes se mostraron entusiastas y formularon diversas preguntas sobre la realidad latinoamericana. Algunos atendieron desde sus casas y centros de estudios, y otros se reunieron en salones de clases para seguir la transmisión en vivo.

sakan nyeri yang tidak biasa. berada di luar wilayah RI,  sebelum izin tinggalnya jatuh tempo.rasakan nyeri yang tidak biasa. La moderación estuvo a cargo de Rosa Esther Delgadillo, secretaria General del CEPE. También participó Luis Miguel Samperio, secretario Académico, así como los equipos de trabajo del CEPE y la UNAM-China.

La conectividad ecológica, clave para los espacios verdes de la CDMX

 

Los espacios verdes amortiguan los impactos socioambientales del crecimiento urbano en  la Ciudad de México, además de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, generar ciudades más resilientes y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este ha sido un tema de investigación en auge en los últimos 10 años, reconociéndose cada vez más la importancia de los beneficios ambientales, tanto en términos de servicios ecosistémicos como de conservación de la biodiversidad.

En este sentido, la conectividad ecológica es clave en los contextos urbanos, donde la fragmentación es aguda y los espacios naturales suelen estar muy aislados, explicó el Dr. David Prieto-Torres, académico de la FES Iztacala, al iniciar el primer seminario del proyecto “Identificación y priorización de áreas para incrementar la conectividad ecológica y social como detonadores de la sustentabilidad urbana en el sur de la Ciudad de México”, impulsado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM (COUS), bajo el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Red Internacional de Campus sustentables (ISCN).

El Dr. Prieto enfatizó que, aunque en la Ciudad de México hay estudios importantes para mejorar el manejo de los espacios verdes, persiste una fuerte necesidad de realizar estudios integrativos enfocados en la aplicación de sus resultados, para lo cual resulta fundamental definir de manera colectiva las líneas de acción, áreas y temas prioritarios de atención.

En respuesta a lo anterior, el proyecto plantea realizar un análisis de uso del suelo y cobertura vegetal en el área de estudio, una caracterización de la zona en temas de agua, biodiversidad, movilidad, espacio público y contexto sociodemográfico, así como la integración de esta información en un índice de priorización y factibilidad de atención de las áreas clave. También se considera la modelación de la conectividad potencial del paisaje urbano para algunas especies de fauna nativa y la intervención de un área como proyecto piloto, mejorando su manejo mediante la participación social en el diseño, manejo y monitoreo del área a intervenir; para ello se realizarán una serie de seminarios de contextualización de los temas clave y varios talleres participativos de identificación de objetivos y amenazas en los diferentes temas considerados.

En este primer seminario estuvo invitada la Dra. Claudia Ortiz Chao, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, quien presentó los resultados de un estudio de riesgos socioambientales de la ciudad, la cual es considerada como un sistema socioecológico dinámico y heterogéneo. Mencionó que la Ciudad de México, debido al proceso de secado de los lagos y posterior sellado del suelo, tiene una alta vulnerabilidad a inundaciones y sismos, además de la subsidencia del terreno debido a la extracción de agua del subsuelo y al peso de las construcciones. Sin embargo, el riesgo no es igual para todos los habitantes, ya que la densidad poblacional y el grado de marginación se agudizan en las periferias; a la par de las actividades de alto riesgo ambiental por contaminación en toda la ciudad.

Ante esta complejidad espacial, la Dra. Ortiz resaltó la necesidad de impulsar procesos de planeación urbana y territorial sistémica y articulada, integrando las perspectivas del urbanismo y el ordenamiento ecológico del territorio. Hizo referencia a su proyecto en el que integró 43 capas de datos en un sistema de información geográfica, analizadas bajo un modelo multicriterio de soporte a las decisiones, en el que un grupo de expertos discutieron y consensuaron el peso de cada criterio. De este modo generaron mapas de los servicios ecosistémicos, las amenazas y el grado de vulnerabilidad para la ciudad. Entre los aprendizajes más importantes de este trabajo se resalta la importancia de la interdisciplina, el carácter dinámico de la cuidad, así como el reto que representa la disponibilidad, vigencia y compatibilidad de información en temas claves para una planeación adecuada.

Por su parte, la Mtra. Irene Pisanty, de la Facultad de Ciencias, habló sobre la importancia del suelo de conservación de la ciudad, que reside primordialmente en los servicios ecosistémicos que provee. Hizo referencia al Estudio de Biodiversidad de la Ciudad de México, realizado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, en donde se presenta una regionalización de la ciudad por zonas ecológicas y se incluye un mapeo de los servicios ecosistémicos que cada una aporta. La biodiversidad se concentra en el suelo de conservación (del extremo sur de la ciudad), mientras que la flora y fauna lacustres, muy deterioradas, se presentan en relictos en Xochimilco y Tláhuac. El suministro de agua presenta una desigualdad lacerante, además de una dinámica anual de escasez alternada con exceso e inundaciones, mientras que el manejo de los ríos ha sido extremadamente deficiente. Las áreas verdes urbanas, por su parte, están muy dispersas y distribuidas de manera heterogénea, y aunque hay más de los 9 m2 mínimos por habitante, existen grandes zonas de la ciudad sin áreas verdes.

Para sumar a lo anterior, el Ing. Rafael Obregón, director del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), presentó el modelo de política pública que se está impulsando en esta materia, en el que resulta fundamental la revalorización de los servicios ecosistémicos y la productividad primaria; dado que el valor económico del terreno es mucho mayor en suelo urbano que en suelo de conservación, se ha generado una urbanización de áreas que son importantes en términos ambientales, por lo que esta política busca promover actividades económicas rentables y sustentables que conjuguen los beneficios de conservación con la reducción de desigualdades.

Las prioridades son el mejoramiento de la conectividad ecológica, el manejo de microcuencas y recuperación de ríos, barrancas y cuerpos de agua; la generación de cadenas de valor para actividades productivas sustentables y el impulso del ecoturismo como una alternativa económica de bajo impacto en la Ciudad de México.

El representante de la SEDEMA planteó que aunque se piensa que con tecnología y dinero se pueden solucionar los problemas socioambientales, en realidad lo que se necesita es fortalecer la participación social y promover la revaloración del contacto con la naturaleza como base de una perspectiva alternativa de manejo de los espacios verdes urbanos.

Diálogos BiblioLiterarios: “Superposición en Sor Juana y Juan Rulfo”