Homenaje a Alejandra Jáidar, pionera de la Física y la divulgación científica, en Vindictas

En la próxima entrega de VindictasAnahí Caldú, astrónoma y divulgadora de ciencia, tendrá una conversación con Julia Tagüeña, de la Facultad de Ciencias y Arturo de Alba Jáidar, para hablar de la vida y obra de Alejandra Jáidar (Veracruz, 22 de marzo de 1938 – Ciudad de México, 22 de septiembre de 1988).
Durante el programa harán un recuento de las aportaciones de Jáidar a la Física, especialmente a la construcción del acelerador de partículas Van de Graaff que todavía hoy funciona en el Instituto de Física de la UNAM y que se considera el más grande de América Latina.
También se referirán al trabajo de Jáidar como divulgadora de la ciencia, que consistió, entre otras aportaciones, en la creación de la colección La ciencia desde México, hoy llamada La ciencia para todos, del Fondo de Cultura Económica, para la cual invitaba y alentaba a investigadores de toda la UNAM a escribir libros de ciencia para el público no especializado. Y recuperarán su participación en la creación de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia.
Jáidar ingresó a la Facultad de Ciencias a los 17 años y se graduó en 1961 con la tesis Determinación de las energías de excitación de los núcleos ligeros y los primeros intermedios a través de reacciones (D,P) y (D, alfa), con lo cual superó un sinnúmero de obstáculos familiares y sociales que impedían que las mujeres fueran a la universidad y que estudiaran una carrera científica. En 1973, el Instituto de Física la comisionó para realizar investigaciones sobre técnicas nucleares en el Laboratorio Chadwick, en Inglaterra, y en la Universidad de Maryland, en Estados Unidos.
Durante toda su carrera se centró en investigar cómo se podían aplicar los métodos y técnicas de la física nuclear como herramientas de análisis en otros campos de la física. También se interesó en fomentar la interdisciplinariedad: organizaba talleres y actividades en las que se reunían maestros y alumnos de distintas disciplinas para intercambiar experiencias, problemas y soluciones, con el objetivo de impulsar sus respectivas investigaciones.
Actualmente, la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica entrega el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jáidar” y el auditorio del Instituto de Física también lleva su nombre.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización.
No te pierdas el estreno del nuevo programa de Vindictas, el domingo 22 de noviembre a las 20:30 horas con retransmisión el jueves 26 de noviembre a las 21:30 horas, donde se realizará un homenaje a Alejandra Jáidar, pionera de la Física y de la divulgación científica en México.

El Museo Universitario del Chopo anuncia los resultados de Al filo de la lengua. Segunda edición especial intramuros

Este sábado se llevará a cabo la gran final del concurso universitario de rap y hip hop Al filo de la lengua. Segunda edición especial intramuros en el que participaron 46 alumnos de diversas facultades y FES, de la Universidad Nacional Autónoma de México, ocho de los cuales son mujeres. El festival cuenta ya con gran tradición entre la comunidad universitaria. En esta ocasión el jurado está integrado por Ximbo y Niña Dios.
Los tres primeros lugares recibirán los siguientes premios:
Primer lugar. Constancia de participación, paquete de Grabación Steinberg UR22C, par de monitores Pioneer DM40BT, controlador MIDI Novation Launchkey Mini.
Segundo lugar. Constancia de participación, paquete de grabación, Steinberg UR22C, controlador MIDI Akai MPKII.
Tercer lugar. Constancia de participación, paquete de grabación Steinberg UR22C.
Participantes en esta segunda edición.
Cruz Soto Roberto (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales); Jesús Omar Elizalde Blancas (Facultad de Filosofía y Letras, FFYL), Isaac Ariel Martínez Santamaría (Facultad de Contaduría y Administración, FCA), Francisco Pérez García (Facultad de Estudios Superiores, FES, Acatlán), González Orozco Daniel Eduardo (Facultad de Estudios Superiores Aragón), Antonio Piñeiro Lujano (FFYL), Alejandro Moreno García “Crazy Coco” (FES Acatlán), Monserrat Palacios Hernández (Facultad de Artes y Diseño, FAD, Xochimilco), Moreno Zamora Luis Santiago (FFYL), Villegas Jiménez Marcos Isaac Jeremías (FCA), Alonso Morales Servín “a.k.a Chonch Axbc” (Facultad de Ciencias), Emiliano Lizarazo Paz, (FFYL), López Garza Osmar (FFYL), Alanys Michelle Contla Díaz (ENES, Unidad Morelia), Alexis Joel Ponce Hernández (FES Aragón), Ariel Augusto Romero Serratos (FES Zaragoza), Jesús Ángel Bravo Ramírez (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPYS), Roberto López Saucedo / Zirck Saucedo (Facultad de Economía), Suarez Villegas Dulce Elizabeth (FES Zaragoza), Nelly Reynoso González AKA Yakruna (FES Zaragoza), Manuel Mora López (Facultad de Ciencias), Zynas Uriel Moreno (Facultad de Psicología), Mendiola Barriga Brenda Lorena (FES Zaragoza), Sebastián de Jesús Alemán Guerrero (Facultad de Arquitectura), Violeta Estefanía Cardona Ruiz (Facultad de Ciencias y ENALLT), Elizalde Cárdenas Erick Salvador (FES Cuautitlán), Héctor Sánchez Flores (FES Zaragoza), López Ibarra Darian Viridiana (FES Acatlán), Helen Jatziri Aguilar (FES Aragón), Luis Rey López Molina (Facultad de Química), Escudero Medina Edwin (FES Aragón), Mauricio Rodrigo Juárez Bonilla (FFYL), Gómez Acosta José Antonio “a.k.a. Foderh FDH” (FES Cuautitlán), Luis Abraham Badillo Jonguitud (Escuela Nacional de Estudios Superiores Juriquilla), Flores Zaragoza José de Jesús (FES Zaragoza), Méndez Ramírez Iván (FES Acatlán), Montes Amaya Luis Rodrigo (FCPYS), Luis Alfredo López Gaytán (FCA), Alfredo Israel López Cancino (FFYL), Pedro Misael Suarez Villegas (FES Zaragoza), Omar Hernández Patiño (ENES Morelia), Erandi López Rufino (FES Zaragoza), Ángel Uriel Mercado Hernández (FES Acatlán), Luis Ángel Ramírez Teodoro (Facultad de Ciencias), Ruiz Vasconcelos Pablo (FCA), Carlos Axel Lazo Montes de Oca (FES Zaragoza).

5ª edición del Festival Internacional de Cine Silente México del 24 al 28 de noviembre

El Festival Internacional de Cine Silente México celebrará su primer lustro como único festival en México dedicado a la cinematografía muda. Cine conciertos, charlas y presentaciones especiales conformarán esta 5ª edición, que tendrá lugar del 24 al 28 de noviembre en plataformas digitales, para salvaguarda de los participantes ante la contingencia sanitaria desatada por el COVID-19.
Teniendo como importantes aliados a la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, al Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos y al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, se presenta la quinta edición del FIC Silente México “Travesías”. Desde este tópico se busca experimentar el movimiento entre tierras, mar y tierra, o entre tierra y aire; viajes a través de la memoria que lleven a sucesos atrás en el tiempo o ficciones y experimentaciones fílmicas que desplacen al futuro para palpar mundos diversos.
Con énfasis en Latinoamérica como gran región estudiosa, productora y promotora del cine silente, se llevarán a cabo dos cine conciertos a distancia. Uno de ellos, para la película mexicana El tren fantasma (Dir. Gabriel García Moreno, 1926), presentada por Hugo Villa Smythe, Director General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Filmoteca de la UNAM. La música estará a cargo del pianista concertista José María Serralde. Este magno evento se acompañará con la presentación especial del Segundo volumen de la serie Cuadernos de Restauración, coordinado por Hugo Villa Smythe y Albino Álvarez Gómez, y publicado por la Dirección General de Actividades Cinematográficas, con el apoyo de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas; publicación recientemente galardonada con una Mención honorífica en la categoría de Obra de divulgación del Premio Antonio García Cubas, edición XXII, que se entregó en el marco de la XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. Cuaderno de restauración Vol. 2: El tren fantasma, publicación co-escrita por la maestra Esperanza Vázquez Bernal, que contiene la versión restaurada y musicalizada de la cinta, presentación que estará a cargo del cineasta Albino Álvarez.
El segundo cine concierto será dedicado a la película chilena Incendio (Dir. Carlos del Mudo, 1926) musicalizado por el ensamble femenino Sonus Lux Cinema, integrado por Lorena Ruiz Trejo, María Fernanda García Solar y Rubí Bautista Ruiz. La copia de la cinta ha sido resguardada por la Cinemateca del Pacífico y la Cineteca Nacional de Chile y facilitada por el Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso, cuyo director, Jaime Córdova Ortega, presentará el evento en compañía de Daniela Fuentes, encargada de comunicación, para dialogar asimismo sobre las similitudes entre festivales e historias del cine.
Las actividades académicas también celebrarán la labor investigativa de la región latinoamericana. Tal es el caso de los trabajos del Seminario de Estudios Cinematográficos de Puebla, impulsado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades ‘Alfonso Vélez Pliego’ de la BUAP, y representado por la doctora Raquel Gutiérrez Estupiñán. Asimismo, se hará la presentación especial de Vivomatografías. Revista sobre precine y cine silente en América Latina en conjunto con sus directoras, Andrea Cuarterolo y Georgina Torello. De igual forma, el doctor Aurelio de los Reyes, compartirá sus experiencias en un espacio dedicado a sus publicaciones sobre los orígenes del cine mexicano.
Al respecto de la Selección Oficial de cine silente contemporáneo 2020, integrada por 63 cortometrajes de 27 países, ésta también podrá disfrutarse en plataformas digitales, con presentaciones por categoría en compañía de jurados como la promotora cultural Guadalupe Ferrer Andrade, el restaurador Gabriele Perrone, la directora de Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Alexandra Falla Zerrate, las investigadoras María Cristina Alemán e Itzia Fernández Escareño, socias fundadoras de La Pizca Film Research, el crítico de cine Praxedis Razo, el artista audiovisual Edén Bastida,
la productora y documentalista Yuli Rodríguez, los realizadores argentinos Yamila Rabinovich y Gabriel Feller, así como la directora de promoción del cine mexicano del IMCINE, Fernanda Rio Armesilla. Y en una colaboración con CÓDEC/Festival de Cine Experimental, se presentará una curaduría de cortometrajes experimentales musicalizadas por el grupo Kumantukxuxpë.
Las exposiciones gráficas también son tradición de FIC Silente México y, debido a su gran relevancia, la muestra 100 años de El automóvil gris, albergada por el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos con acervo de la Cineteca Nacional de México, estará disponible al público con todas las medidas de seguridad hasta el 18 de abril del 2021.
Todas las actividades a distancia serán transmitidas desde la página Facebook Festival Internacional de Cine Silente México y los materiales de Selección Oficial podrán verse gratuitamente a través de la plataforma Vimeo, en el canal FIC Silente MX.

Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral El Lenguaje de los monos

La Dirección de Teatro y la compañía Vincent Company para actores y no actores fracasados presentan El lenguaje de los monos, de José Emilio Hernández, bajo la dirección de Fernanda Bada Cordero. Esta puesta en escena fue beneficiada por la iniciativa Acción viva: Apoyo a la producción y presentación teatral, de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de Teatro UNAM, con la misión de promover y difundir las prácticas teatrales contemporáneas en el contexto de la crisis provocada por la Pandemia de la COVID 19.
Como se anunció en la Convocatoria las propuestas deberían ser generadas por creadores emergentes y planteadas para ser desarrolladas en espacios escénicos independientesplazas públicas o en el ámbito virtual. Razón por la cual la compañía Vincent Company para actores y no actores fracasados, tendrá sus presentaciones en la Casa de uno de sus integrantesy será al aire libre con las medidas sanitarias correspondientes, ubicada en la Calle Comunal 15, colonia Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01050, en la Ciudad de México. Reservaciones al: (55)54090811.
Esta es una obra dirigida para niñas, niños y adultos. Con 4 funciones gratuitas, para 13 personas cada una. Viernes 20/16:00 horas, sábado 21/12:00 y 16:00 horas, y domingo 22 de noviembre, a las 12:00 y 16:00 horas. Duración aproximada de 60 minutos. Consulta www.teatrounam.com.mx
La Convocatoria superó con creces nuestras expectativas, ya que se recibieron 114 proyectos escénicos para formatos presenciales, digitales y mixtos. El jurado compuesto por Haydee Boetto, Sandra Muñoz y Jorge Kuri Neumann, seleccionó a los 3 proyectos beneficiados en base a criterios tales como: pertinencia, claridad en el discurso y vialidad. Los proyectos beneficiados fueron: El Lenguaje de los monos, de José Emilio Hernández, con la compañía Vincent Company para actores y no actores fracasados, bajo la dirección de Fernanda Bada Cordero; El tianguis, Co-autoría y dirección: Jimena Mancilla y María Inés Olmedo; Voy a reventar los zapatos si no me los saco; memorias migrantes, Dramaturgia, dirección e interpretación de Leonor Arely Téllez y Bawixtabay Torres, co-dirección de Estefanía Norato y Abigail Pulido
El lenguaje de los monos es un proyecto escénico de la Vincent Company para actores y no actores fracasados, compañía conformada -así se definen- “como un grupo de jóvenes que busca asimilar el fracaso, no para convertirlo en éxito (eso se lo dejamos a los que se afilan los codos, porque creen que la vida es una competencia), sino para hacer de él una trinchera donde, armados hasta los dientes, podamos hacer lo que queremos, cuando nos han dicho que no podemos.”
Sobre El lenguaje de los monos -la compañía apunta- “parte de la reescritura del mito fundacional Quiché plasmado en el Popol Vuh. Nuestra intención, en términos generales, es la creación de un espectáculo teatral que, por un lado, resignifique la tradición mítica de nuestro país (trasladando la experiencia teatral la potencia escénica y comunitaria del mito), y por otro, funcione como un espacio de entretenimiento, comunión y reflexión para la familia. La obra tiene como objetivo particular el público infantil, bajo la apuesta de expandir en ellos un rango de sensibilidad, comprensión y respeto ante la diferencia. La idea que yace detrás es esta: una experiencia estética teatral, más que una consigna, puede ser el primer paso para transformar las relaciones de asimetría, discriminación y abuso en nuestro país.”
“En la soledad del mundo, en el solitario caminar sin pasos de la nada aparecieron por designio de los dioses y de los creadores los primeros animales, las primeras aves dibujaron la oscuridad del cielo con sus alas y dieron por primera vez algo de color a ese espacio gris y sin movimiento y sin ruido. Los primeros armadillos salieron a la noche para ver cómo era el cielo y se sintieron tristes porque no había nada, sólo apenas el tímido silbido del vuelo de las aves.”
“Están felices o ellos creen que están felices, se desbordan en sonrisas y en teatros que no saben que son teatros, pero representan cosas y luego se sientan a ver como los hombres de madera hacen ruidos y ritmos con sus cuerpos y sus bocas todo en un frenesí sin orden, como si no recordaran que existen los animales o los árboles o los ríos o los dioses.”
“Todo el que haya prestado oído suficiente a un mito, sabe que no se trata de una simple narración. No es una historia. No es un cuento ni una parábola. Un mito no cuenta nada, no comunica información. Un mito es, ante todo, una experiencia, un acto de comunión en el que el mundo en su totalidad adquiere una nueva sensibilidad (estética, política, social, personal y religiosa), con la cual se comprende la vida y aquellos que nos rodean. Un mito es como un ser vivo: muta, cambia, se expresa. Siempre está sucediendo en el presente. Como el teatro.”
El lenguaje de los monos, de José Emilio Hernández, con la compañía Vincent Company para actores y no actores fracasados, bajo la dirección de Fernanda Bada Cordero. Las funciones serán gratuitas y al aire libre con las medidas sanitarias correspondientes. 4 funciones para 13 personas en cada una: Viernes 20/16:00 hrs., sábado 21/12:00 y 16:00 hrs., y domingo 22 de noviembre/12:00 y 16:00 hrs., en la calle Comunal 15, colonia Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01050, de la ciudad de México.
Semblanzas
José Emilio Hernández Martín, Dramaturgia
Egresado de la carrera de Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana y del Diplomado de escritura en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Ha sido partícipe de diferentes residencias en el extranjero, entre las que destacan; Panorama Sur, en Buenos Aires y la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, en Córdoba, España. En 2020 su obra Yo también me llamo Hokusai es considerada finalista del Premio de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo. Asimismo, gana el Primer Jam de Dramaturgia convocado por Teatro UNAM: Trapos y Trastos, por la obra En la mesa sigue el parqués, en co-autoría con Tania Mayrén Degollado.
Fernanda Bada, Dirección
Estudió teatro en la Universidad Veracruzana. Ha sido beneficiaria del programa PECDA 2014-2015. Fue residente de la Fundación Antonio Gala en Córdoba, España y becaría de la Fundación para las Letras Mexicanas. Su obra Bikini redquiem in pacem fue finalista del premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2019. Su obra Náutica obtuvo mención honorífica en el premio Dolores Castro 2020, mismo año en el que ha sido elegida para participar de residencia (plataforma virtual) Inter Dram.
Ana Galán Souto, Producción ejecutiva y diseño de escenografía
Estudió Artes Visuales de la ENPEG “La Esmeralda”. Realizó un intercambio académico en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Ha participado en varias exposiciones colectivas, en las que destacan; Después del Sinaia. Introspecciones de un exilio; Rastro y No sólo se trata de mí. Cuenta con una exposición individual, titulada Enclave (2019) en Pandeo Galería. El dossier de esta exposición fue seleccionado en la 4ta edición de Dossier de Circulo A.
Arlet Gamino, Actriz
Egresada de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Veracruzana. Ha tomado diversos talleres de actuación, improvisación y creación sobre la escena. Fungió como productora en el unipersonal A mi prieto Azabache, montaje realizado con el apoyo de PECDA Tabasco. En el ámbito del cine ha trabajado en varias series y cortometrajes. Formó parte del elenco de la película Locos por la herencia del director Juan Carlos de Llaca. Es actriz de la compañía “Los tristes tigres”. Actuó en la obra Le Chapitau Tartuff, dirigida por Luis Rábago; Alberto Rosas y Marcela Aguilar. Actriz de la obra Rotterdam de Jon Britain y del unipersonal Tonta, ambas presentadas en el Foro Shakespeare.
Sara Juárez, Actriz
Egresada de la Licenciatura en Actuación por parte de la ENAT. En el ámbito del cine ha actuado en cortometrajes y largometrajes, entre los que destacan: Eisenstein in Guanajuato de Peter Greenaway y La delgada línea amarilla de Celso García. Actuó en la obra God Suicide dirigida por Martín Acosta, que se presentó en el II Festival Internacional de Escuelas de Teatro del Institut del Teatre en Barcelona, España. Formó parte del elenco en Una costilla sobre la mesa: Madre dirigida por Angélica Liddell y de La Reunión dirigida por Pilar Boliver en “La Gruta” del Centro Cultural Helénico.
Eréndira Castorela, Actriz
En 2011 ingresa a Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Cursa el diplomado “La Sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente” del Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ). De manera profesional ha trabajado como actriz en las compañías; Edad Loro Teatro, El Escuadrón Jitomate Bola y el grupo musical Saltapatrás. Ha participado en los montajes; Martina y los hombres pájaro, dirección Ireli Vázquez, Niño de Octubre, de Juan Carrillo. Quetzalli de Gabriela Roman. Belisa ¿Dónde estás? El misterio de las niñas desaparecidas de Sixto Castro Santillán. En 2017 funda la compañía Huaches Teatro en donde ha dirigido las obras Casa pa´los pastores y Ficcionario de cuentos y tres actores. En 2018 recibe la estímulo PECDA en la categoría Creadores emergentes con el proyecto “Vendedora de Voces”.
Olinmenkin Sosa Nájera, Actor
Licenciado en Literatura Dramática y Teatro, FFyL de la UNAM. Asistió al curso de verano convocado por la Fundación para las Letras Mexicanas en dos ocasiones: 2012 a narrativa; 2013 a dramaturgia. Actor y adaptador en Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen. Obra finalista del XXIII FITU de la UNAM. Actor y adaptador en La cisma de Inglaterra proyecto apoyado por la beca Incubadora de grupos teatrales, de teatro UNAM.
Emiliano Rodríguez Cassigoli, Actor
Pasante de la carrera de Filosofía en la UNAM. Invitado como expositor en la sesión “Teatro del oprimido” en la universidad Salamon-Allys, en Berlín. Su actuación en Y la guerra sigue fue meritoria de la mención a Mejor actuación masculina, en el XXVI FITU. Formó parte del elenco de la obra Extirpados, bajo la dirección de Antonio Peñuñuri. Fue miembro del elenco de Titus, bajo la dirección de Angélica Rogel, en el Teatro Helénico.
Pablo Galán Souto, Diseño de vestuario
Estudiante de la licenciatura de Escenografía en la ENAT. Cursó el diplomado de caracterización, maquillaje y body-paint performático de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Ha trabajado en varios proyectos del CUEC y de la Escuela Activa de Fotografía como maquillista. Como vestuarista ha trabajado en las producciones de Y la guerra sigue (2017), Perro Muerto en Klondike (2018) y La ciencia de la despedida (2020), todos montajes de la Vincent Company, compañía independiente de la que es cofundador. Actualmente también participa en la joven compañía Cínicos teatro.
Joaquín Martínez Terron, Composición y ejecución musical
Estudiante de la carrera de Sociología en la UNAM. Estudió guitarra flamenca en la escuela de Música DIM y guitarra clásica en la Academia de Música Yamaha. Finalista del Concurso Nacional de Guitarra Acústica Yamaha 2011. Junto con Emiliano López Reyes, obtuvo una mención por la musicalización de la obra Y la guerra sigue en el XXVI FITU.
Emiliano López Reyes, Composición y ejecución musical
Cuenta con estudios en etnomusicología por la Facultad de Música de la UNAM, además de estudios de guitarra clásica en la Academia de Arte de Florencia. Posee estudios de guitarra de Jazz en la academia de música LaFaro. En el rubro de composición, ha estudiado armonía clásica con el maestro Jorge Vidales. Actualmente estudia en diplomado como intérprete de Jazz en New England Conservatory.
La Vincent Kompany para actores y no-actores fracasados es un grupo de jóvenes que busca asimilar el fracaso, no para convertirlo en éxito (eso se lo dejamos a los que se afilan los codos, porque creen que la vida es una competencia), sino para hacer de él una trinchera donde, armados hasta los dientes, podamos hacer lo que queremos, cuando nos han dicho que no podemos.
No se trata de cumplir este sueño o el otro, ni de seguir aquel camino o el que está a un lado del primero, sino de crear caminos propios y tender puentes hacia eso que deja de ser una posibilidad para convertirse en certeza. Y nosotros no nos vamos a casa, ni creemos que el teatro esté muerto.
La mayor parte de los miembros de la Vincent no cuenta con formación teatral. No conocen las escuelas de teatro, y nunca han abierto un manual de actuación (a excepción del Manual de Carreño, ese folletín maravilloso que todo actor debe leer). Algunos intentaron leer alguna vez una obra de Shakespeare, pero les aburrió a la mitad. Otros se tragaron completa la poética de Aristóteles, pero ya no se acuerdan bien de cuál es la diferencia entre la comedia y la tragedia (y en verdad, ¿quién sabe cuál es la diferencia?). Pensar que lo anterior es un obstáculo, denota únicamente una pobre interpretación de lo que es el teatro. Para nosotros, el teatro no depende de una formación académica, de una ortodoxia técnica, ni siquiera de una aproximación intelectual. Para nosotros, el teatro es una experiencia. Y como experiencia, es accesible a todos.
No estudiamos teatro. Hacemos teatro.
Por eso, en la Vincent hay filósofos, músicos, ilustradores, traductores, biólogos y algún ocasional estudiante de preparatoria. No nos malinterpreten. No queremos un grupo interdisciplinario. No nos interesa el teatro desde la filosofía o desde la traducción. No queremos las distintas miradas que apuntan a un centro. El teatro no es una suma. Y no tiene centro. Hay jóvenes promesas y fracasados desempleados. Hay doctores y analfabetas. Pero no nos importa demasiado. Son palabras que se dicen. Lo que nos importa es el espacio donde el doctor se transforma en vagabundo, y el vagabundo en doctor, o mejor aún, el espacio donde ambos olvidan que la vida se trata de algo, y se sientan a fumar cigarros y contar chistes vulgares. Sí, no nos interesan las disciplinas. No queremos ejércitos de especialistas. Lo que nos interesa son los biólogos teatrales, el teatro de los músicos, los filósofos tramoyistas, los guitarristas directores, las traductoras dramaturgas, los futbolistas exitosos con carreras actorales truncas, y los sociólogos maquillistas. Lo que nos interesa no es nada más que esto: un escenario, un puñado de personas, y alguien que esté dispuesto a entregarse. Nada más. Nada menos. Ya sabemos que los manifiestos son tediosos. Y estar en contra ya no está de moda. Pero es que estamos cansados. Sí, un poco cansados. Porque basta con comprar una entrada en el teatro Insurgentes, o en el Helénico, para darse cuenta de que en el teatro institucional los rostros son siempre los mismos (se disfracen de Edipos o de Otelos), que los nombres que se escriben después de la palabra “Dirección” no son más que unos cuantos, y que los títulos de las obras se cuentan con los dedos de las manos.

El telescopio espacial Hubble (HST): su impacto en el campo de la formación estelar

El telescopio espacial Hubble (HST) voló en el 1990 y su importante defecto óptico inicial fue “corregido” en 1993. Mis primeros 2 artículos con datos del HST salieron en 1996; desde entonces he trabajado en forma más o menos continua con este telescopio. Discutiremos dos contribuciones importantes del HST al campo de la formación estelar: – La identificación de los “proplyds” y la confirmación de la existencia de discos de acreción alrededor de estrellas jóvenes. – La demostración de que la estructura en jets de protoestrellas es debida a una variabilidad en la eyección. En ambas contribuciones, astrónomos mexicanos han participado activamente. Terminaremos con una descripción del JWST (el “reemplazo del HST”) que se planea vuele en octubre del 2021. También discutiremos los planes que tenemos de realizar observaciones con este nuevo telescopio.

¿Qué hay dentro de un agujero negro? en la #FiestaCyH

“Volver al futuro”, todo un compendio de ciencia ficción

Han pasado 35 años desde el estreno de “Volver al futuro” y 30 años de la última parte de esta saga, ¿a qué se debe su éxito?

De acuerdo con José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, esta película trata un tema que fascina a todos: el tiempo.

“El futuro no está escrito y se construye cada día, estas son las palabras del Dr. Emmett Brown al final de la Saga”, acotó el entrevistado para UNAM Global.

Se trata de un clásico atemporal, la idea principal es auto guiarse, seguir los sueños, las aspiraciones y tener la opción de decidir “que quiero hacer”, un pensamiento avanzado para la época en que se estrenó la película.

El mundo de “Volver al futuro” es todo un compendio de ciencia ficción, el Dr. Brown inventa la máquina del tiempo y presenta elementos científicos reales.

Por ejemplo, hay una escena en donde el Doc, como lo llama Marty, tiene fotos colgadas en su pared de varios científicos, se trata de un homenaje a la ciencia. No obstante, también tiene elementos de ciencia ficción como el gusto del Dr. Brown por el escritor Julio Verne, presentado en la tercera entrega.

El Doc

La trama reposa en Marty McFly, su familia y las relaciones que debe construir con sus padres y posteriormente con sus hijos. La figura emblemática es el Dr. Emet Brown pero en las dos primeras películas su participación es prácticamente como guía y mentor.

El Dr. Brown se sustenta en una fórmula narrativa que funciona muy bien como el mentor y el alumno. A esta relación se le hizo un homenaje con la caricatura Rick y Morty, una especie de parodia con estas dos figuras, pero es “una versión más psicótica”.

¿Como sería el 2015?

Cuando llegó el 2015 todos los fans de la película se emocionaron y buscaron los elementos de ciencia ficción que sí se cumplieron de esta segunda entrega.

Según Ángel Garfias existen un montón de prospectivas de proyección. El más famoso son los autos voladores, aunque no se cumplió el DeLorean, se convirtió en un ícono de esta película.

Las casas inteligentes, las pantallas planas y las videollamadas, son elementos que sí se cumplieron y aunque en la película no hay celulares  proponen un dispositivo que son los lentes 3D utilizados por los hijos de Marty cuando están en la cena familiar.

“Estos dispositivos crean, al igual que un celular, la falta de comunicación que tienen los miembros de una familia en la mesa, porque están más atentos a la realidad virtual que a los humanos”.

Existen diversas formas de viajar en el tiempo a través de la ficción, desde H.G. Wells con La Máquina del tiempo y más recientemente con Diana Gabaldon en Outlander.

“Aunque seguimos pensando que es imposible viajar en el tiempo, a veces la ciencia nos sorprende y ha logrado lo que antes era imposible”.

Por ejemplo, los Viajes a la Luna que planteó Julio Verne en 1865 se volvió realidad 100 años más tarde, en 1969. “Así que, la ciencia un día podría sorprendernos”.

GUAPA cosecha más triunfos para Acatlán

Seis acatlecos del Grupo Universitario de Algoritmia y Programación Avanzada (GUAPA) obtuvieron un doble logro al conseguir el 2° y 3° lugar del Concurso Nacional de Programación, realizado dentro de las actividades del XXXIII Congreso Nacional y XIX Congreso Internacional de Informática y Computación 2020, de la Asociación Nacional de Instituciones de
Educación en Tecnologías de la Información A.C. (ANIEI).

Rubén Elihu Trujano Miranda, Joel Alejandro Rangel Amaro y Daniel Adrián Ramírez George, del equipo Lavanda Norteña, se llevaron el segundo lugar de la contienda; mientras que Fernando Yollotl Tamayo Hernández, BrunoAndrés Muciño Guerrero y José Ángel Rodríguez Leija del equipo UTF-8 obtuvieron el tercer puesto.

Ambos equipos de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación compitieron contra otras instituciones a nivel nacional, donde su misión principal era resolver 12 problemas de programación competitiva durante las cuatro horas que duró la contienda, realizada en esta ocasión de forma virtual debido a la pandemia.

Para el equipo de Lavanda Norteña, esta es una más de sus participaciones destacadas, pues, en febrero pasado obtuvieron el tercer lugar en el W@LKSAT 2020, un concurso de programación competitiva convocado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Los integrantes de Lavanda Norteña coincidieron en señalar que una de las ventajas de participar en este tipo de concursos es conocer a estudiantes de otras universidades con intereses en la programación, además, algunas empresas u organismos hacen estas dinámicas con fines de reclutamiento.

Actualmente, Trujano Miranda y Adrián Ramírez George están haciendo una pasantía virtual para Facebook, mientras que Rangel Amaro se encuentra colaborando en el área de seguridad del SAT.

Sin embargo, para Tamayo Hernández, Muciño Guerrero y Rodríguez Leija era la primera vez que participaban como equipo y obtenían un lugar. “Nos sentimos felices y orgullosos de representar a la FES Acatlán”, expresaron los acatlecos.

Los integrantes de UTF-8 coincidieron en que, en el caso de la programación competitiva, es muy importante ir más allá de la carrera, pues se necesita practicar mucho y ser autodidacta para lograr resolver problemas. Por ello, invitaron a quien se interese en el tema a acercarse al Grupo Universitario de Algoritmia y Programación Avanzada, que en sus propias palabras es “una comunidad abierta donde alumnos enseñan a alumnos”, y lo puedes consultar en su perfil de Facebook:
https://www.facebook.com/programacioncompetitiva

Los integrantes de la UTF-8 agradecieron a Lavanda Norteña, sus precursores, por enseñarles más sobre el tema y tenerles mucha paciencia, asimismo, ambos equipos agradecieron a su coach, la profesora Araceli Pérez Palma, así como al CEDETEC por brindarles un espacio para GUAPA.

Por último, los universitarios invitaron a otros acatlecos a prepararse y representar a nuestra Facultad en este tipo de competencias, pues además de medirte con otras escuelas, “ganas amigos, aprendes un montón y se te hace más fácil programar, lo que te da trabajo”, consideró Rodríguez Leija.

Ceremonia de entrega del PUN y el RDUNJA 2020

Día Mundial de la Filosofía, oportunidad para reflexionar sobre la irracionalidad humana

Proclamado desde el 2005 como Día Mundial de la Filosofía por la UNESCO, hoy se celebra a esta disciplina fundamental para el ser humano.

Esta disciplina es, ante todo, un tipo de discurso que emergió en un contexto histórico específico, en condiciones sociopolíticas y religiosas peculiares, las de la Grecia antigua del periodo conocido como época arcaica.

Este discurso generó una larga tradición y ha traspasado la historia de occidente hasta nuestros días. ¿Cuáles serían las características definitorias de este tipo de discurso? De acuerdo con Bernardo Berruecos Frank, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, las respuestas se encontrarán acercándose a algún texto de los filósofos antiguos: los Diálogos de Platón, los Tratados de Aristóteles, Sócrates o de la época moderna como Descartes, Hegel o Kant.

Para el especialista en historia de la filosofía griega, en un mundo como el de hoy, donde todo es premura, prisa, productividad y utilitarismo, “es necesario tomarse el tiempo de pensar y leer con calma por el ejercicio de poner a trabajar el pensamiento, que más que nunca parece condenado a embotarse con tanta red social, noticia falsa y superstición viral”.

Por ello, es necesario un día dedicado a la filosofía en un mundo donde cada vez más la relega a un contenido prescindible en los planes de estudio. “Los burócratas en pedagogía señalan que no importa hacerla desaparecer de las escuelas porque de todas maneras está ahí, en todas las materias, de manera trasversal, dicen”.

Un día consagrado a la filosofía ayuda a hacer consciente su fundamental importancia, nuestro mundo requiere cada vez más de gente que reflexione sobre lo que está pasando y que resista al imperio autoritario de la irracionalidad humana, representada, entre otras múltiples formas, en la voracidad con la que se destruye el planeta a cada momento. “Si este día logra sacarnos, aunque sea por un instante, del letargo en que nos mantiene sumidos nuestro sistema ya valió la pena”.

UNAM crea Biobanco de cerebros para estudiar enfermedades neurodegenerativas

Con la finalidad de estudiar las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Demencia frontotemporal, Parálisis supranuclear progresiva, Parkinson, Enfermedad de Huntington y Encefalopatia por priones, la UNAM, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, creó el Biobanco Nacional de Demencias.

José Luna Muñoz, director de dicho Biobanco, explicó que es necesario detectar la enfermedad de forma temprana en los pacientes, porque regularmente estas afecciones se contemplan cuando están muy avanzadas y sólo se da un diagnostico certero cuando la persona falleció.

El Biobanco es único en su tipo en México y se encuentra en la UNAM, conserva los tejidos en óptimas condiciones y pueden consultarlo investigadores nacionales e internacionales.

Los tejidos se obtienen a través de donaciones. Existe un protocolo a nivel nacional y son apoyados por diversas instituciones como el Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo León; el Hospital General de México; el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

Colaboran con Sonora, Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí, Ciudad de México, Estado de México y Cuernavaca para que puedan obtener encéfalos y realizar estas investigaciones.

Además de obtener cerebros también buscan otros órganos como son el intestino, el páncreas, el hígado, el corazón, los riñones y la piel, para realizar un análisis sobre la enfermedad de forma integral.

Esto debido a que diversos estudios han apuntado que posiblemente existe una comunicación directa entre el sistema nervioso central y el intestino.

“Se ha visto en algunos estudios de flora intestinal que se modifica en las personas que padecen Alzheimer y esto nos ha llevado a entender que podemos tener alteraciones en el intestino”.

En la enfermedad del Parkinson también se ha detectado que tienen alteraciones asociadas con el intestino. “Se trata de una de las apuestas en que nos hemos enfocado, el estudio no sólo del cerebro sino también de estos órganos.”

Por ejemplo, en esta investigación se busca evaluar el proceso de cómo la proteína Tau, involucrada en la enfermedad del Alzheimer, se encuentra en el cerebro y en otros órganos. Uno de los objetivos es detectar un biomarcador específico para obtener un método de diagnóstico no invasivo en vida del paciente.

El Biobanco Nacional de Demencia es fundamental para el estudio de las enfermedades neurodegenerativas. Por ejemplo, el Alzheimer sólo puede diagnosticarse al 100 por ciento cuando se analiza el cerebro después de que la persona falleció.

En la clínica, es decir, cuando el paciente se encuentra vivo, sólo se sugiere el desarrollo de la enfermedad, porque los síntomas pueden confundirse en ciertos momentos. “Sólo se tiene cierto grado de certeza”.

Actualmente existen varios investigadores y estudiantes que buscan estudiar las enfermedades neurodegenerativas y tendrían que viajar al extranjero para poder obtener estos tejidos. No obstante, con este Biobanco tienen al alcance la investigación. La UNAM apoya estas investigaciones desde México.

Alzheimer

De acuerdo con Luna Muñoz, las investigaciones realizadas en el BioBanco se enfocan en los procesos patológicos de las proteínas Tau y el péptido amiloide beta en la enfermedad de Alzheimer, ya que están implicadas en el proceso de deterioro cognitivo.

Se analizan los diferentes procesos llevados a cabo en la enfermedad del Alzheimer, entre ellas la agregación de la proteína Tau en etapas tempranas, el procesamiento anormal y la función normal de dicha proteína.

Día Mundial de la Filosofía

Como cada año, el tercer jueves de noviembre se celebra el Día Mundial de la Filosofía, “hoy no es un día cualquiera”, afirmó David Pastor Vico.

Para Vico, este campo de estudio subraya el valor duradero de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, para cada cultura y cada individuo, “la filosofía arroja luz sobre esas incertidumbres que han estado alrededor de nuestra existencia en el mundo”, detalló.

En ese contexto, para el filósofo y divulgador, este día es el pretexto perfecto para acercarse a los textos clásicos o a los filósofos contemporáneos para reflexionar sobre qué sucede hoy y qué está por venir, “acércate a la filosofía y no le tengas miedo”, finalizó.

Lorena Wolffer, Diarias global intervención cultural participativa en línea

En este contexto, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se presenta Diarias global, intervención cultural participativa en línea, ideada por Lorena Wolffer, que se centra en registrar y visibilizar las nuevas realidades de las niñas, jóvenas y mujeres a partir de la pandemia por COVID-19. Producida desde el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y albergada en una plataforma digital, la intervención recoge fotografías de la vida transformada y las experiencias ocurridas durante la emergencia sanitaria de participantes que están respondiendo a un llamado global.
#JuntasSeamosVisibles
Desde hace más de veinte años el trabajo de Lorena Wolffer (Ciudad de México, 1971; vive y trabaja en la Ciudad de México) como artista y activista cultural ha sido un sitio permanente para la enunciación y la resistencia en la intersección entre el arte, el activismo y los feminismos. Sobre este proyecto añade: “De un momento a otro,muchas de las que por fin habían logrado salir del espacio físico y político de la casa han tenido que regresar a las entrañas de la domesticidad y a las dinámicas familiares normadas. Por su parte, para aquellas que no pueden dejar de salir a trabajar ni un solo día, los riesgos y retos que ya determinaban su cotidianeidad se han multiplicado. La emergencia sanitaria ha obligado a muchas a convivir con sus agresores (ya sean parejas, padres, tíos, primos o hermanos) por periodos extendidos de tiempo en ese peligroso espacio que es el hogar. Además han aumentado las ya excesivas cargas laborales, como las responsables habituales del cuidado de les otres, con lo que nuestras realidades profesionales y económicas se están volviendo aún más precarias y desiguales”.
“El cambio de paradigma que atravesamos redibuja nuestras realidades y las continuará transformando cuando podamos salir del encierro sin arriesgar nuestra salud y la de quienes conviven con nosotras”. Y se cuestiona: “¿Cómo podemos ir evidenciando el impacto diferenciado de la pandemia de la COVID-19 en nuestras vidas? ¿Cómo garantizamos nuestros derechos y libertades dentro de este nuevo mundo? ¿Qué formas de acción podemos modelar juntas ahora?”
Diarias global es una intervención que da un primer paso para resolver estas preguntas. Con el #JuntasSeamosVisibles, este llamado global busca que niñas, jóvenas y mujeres compartan de una a cuatro imágenes de las situaciones, los espacios, los retos y las relaciones que han determinado su vida durante la emergencia sanitaria. En esta plataforma cada participación se registra de forma individual y también se localiza en un mapa y en una línea del tiempo. Las colaboraciones pueden firmarse con nombre, seudónimo o enviarse manera anónima.
Además de Diarias global, la plataforma alberga Diarias/Comunidades de cuidado, otro proyecto que Lorena Wolffer comenzó a desarrollar durante los primeros meses de la pandemia con registros semanales conformados por una invitada y seis mujeres cis y trans de su comunidad afectiva. Contiene también un apartado de materiales varios acerca de la igualdad de género, los derechos de las niñas, jóvenas y mujeres, el impacto diferenciado de la COVID-19 en nuestras vidas y el registro de proyectos que comparten el espíritu de Diarias global. Más adelante también incluirá Diarias/Resistencias, un manual que compila algunas de las nuevas estrategias y acciones de desobediencia, desacato, insurgencia y colectivización crítica lanzadas por niñas, jóvenas y mujeres en y para el nuevo mundo.
Diarias global pretende ser un ejercicio de enunciación colectiva, un repositorio en constante actualización imaginado desde un nosotras global. El proyecto busca que nos hagamos visibles juntas, en este nuevo mundo desconocido que a cada minuto está determinado por el comportamiento de un virus que apenas comenzamos a entender y por las estrategias que nuestros gobiernos van implementando para hacerle frente. Con un conteo global de más 40 millones de contagios y un millón de muertes, a casi un año de la irrupción dela COVID-19 en el mundo, resulta indispensable traer a esferas públicas lo que cada una está viviendo: si miramos la propia realidad, podemos mirar la de todas y así sumar nuestras miradas para dejar registro de quiénes somos hoy”, concluye la artista y activista cultural.
IG Live
En el marco de este proyecto, se realizará un IG Live con Lorena Wolffer y Alejandra Labastida el 27 de noviembre a las 17:00 horas.
Lorena Wolffer, Diarias global, 2020
Intervención participativa en línea
25.11.2020-31.03.2021
Obra producida desde el Museo Universitario Arte Contemporáneo
Diseño y programación web:Exit-1
http://diariasglobal.com/
Lorena Wolffer. (Ciudad de México,1971; vive y trabaja en la Ciudad de México)
Desde hace más de veinte años, su trabajo como artista y activista cultural ha sido un sitio permanente para la enunciación y la resistencia en la intersección entre el arte, elactivismo y los feminismos. Mientras en su propia obra aborda asuntos relacionados con la producción cultural del género y procura los derechos, la agencia y las voces de las mujeres y las personas nonormativas, también ha producido, facilitado y curado proyectos con una gama heterogénea de artistas en plataformas como el museo, el espacio público y la televisión. Desde la creación de radicales intervenciones culturales con diversas comunidades hasta la elaboración de nuevos modelos pedagógicos para el desarrollo colectivo de conocimientos situados, estos proyectos se producen dentro de una arena que reconoce la pertinencia de los lenguajes experimentales y desplaza la frontera entre lo que conocemos como alta y baja cultura. Su quehacer, un escenario para la voz, las representaciones y las narrativas de les otres, articula prácticas culturales cimentadas en el respeto y la igualdad.

TV UNAM estrena el documental Exilios, tres historias de artistas que se refugiaron en México

A 45 años de la muerte de Francisco Franco, TV UNAM estrena el documental Exilios (México/España, 2020), de Carmen Vidalcon guion de Yolanda Guasch. Un trabajo que da cuenta de la vida de tres exiliados republicanos que reconstruyeron sus vidas en México después de escapar de la Guerra civil español.
La coproducción de TV UNAM, Tanit Productions, Phonocular e IB3 TV, con el apoyo de FONCA y Consell d’Eivissael, se transmite el viernes 20 de noviembre a las 21:00 y 23:45 horas, con retransmisión el domingo 22 de noviembre a las 21:00 horas.
Carmen Vidal, quien ha sido ganadora de seis premios New York Emmy, realizó una intensa y exhaustiva investigación sobre el exilio español en México, que fue el país que más refugiados españoles recibió después de Francia. Tras el inicio de la guerra civil, llegaron al país entre 20 y 30 mil personas, y el gobierno mexicano les dio pasaporte y nacionalidad a todos los que lo solicitaron, además fue el único país que nunca reconoció al dictador Francisco Franco.
Exilios cuenta la vida de tres artistas que vivieron y fallecieron en México, a través de entrevistas con sus hijos, nietos y conocidos, que representan visiones diferentes y complementarias del exilio con un denominador común, la presencia y el recuerdo constante.
La primera historia es la de Julia Giménez-Cacho, madre de seis hijos y ama de casa que, a los 50 años, decidió reinventarse y se convirtió en artista. Una mujer que entró de lleno en el mundo feminista y que, además, fue un referente para las intelectuales feministas de los años 70. Su historia da una perspectiva diferente del exilio, está más bien basada en el aporte y en el legado artístico, intelectual y cultural de México, el cual viene de una simbiosis entre países, que es fértil en este sentido y da lugar a estas oportunidades para la gente que las aprovecha. Sus hijos Julieta Giménez-Cacho, Daniel Giménez-Cacho, Marisa Giménez-Cacho y Carmen Giménez-Cacho se encargan de contar su historia.
El segundo personaje es Emilio García Riera, historiador y crítico de cine. Con una infancia profundamente marcada por la guerra se convirtió en una figura clave del cine mexicano. Nació en Ibiza el 17 de noviembre de 1931, el año de la República, y con apenas cinco años, él y su familia se tuvieron que marchar de España. Pasaron por campos de concentración en Francia, donde separaban a los padres de los hijos, hasta que terminaron en República Dominicana y allí, uno de los recuerdos que él tenía era el de ir al cine con su padre, quien falleció en aquel país al poco tiempo. La hermana mayor se casa y la madre y él, que entonces tenía 14 años, viajan finalmente a México.
Riera logró que su pasión por el cine se convirtiera en su trabajo. Él se hizo a sí mismo como un crítico de referencia en México. Creó el grupo Nuevo Cine y publicó en 1969 la Historia documental del cine mexicano, que consistió en documentar las películas enmarcadas en un contexto político e histórico. Son las hijas de su primer matrimonio, Alicia y Ana García Bergua, y su segunda mujer, Cristina Martín Sarrat, las que se encargan de retratar a este ibicenco.
Por último, la historia de Elvira Gascón, artista y activista política. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Madrid y allí la sorprendió la guerra muy joven. Pasó a formar parte de la Junta de incautación del tesoro artístico, la cual se encargaba de proteger el legado artístico de manera que no fuera dañado durante la guerra civil. Una vez exiliada en México, se convirtió en una de las principales mujeres muralistas, que en ese entonces era sólo cosa de hombres. Además, se dedicó a dar clases y dibujaba para un suplemento en el periódico Novedades, en el que trabajan muchos exiliados más.
En el documental también participan Diana Bracho, Fernando Canales, Ester Echeverría, Guadalupe Fernández Gascón, Leonardo García Tsao, Margo Glantz, Ángeles Mastretta, Myriam Moscona, Elena Poniatowska, Gabriel Ramírez, Mauricio César Ramírez Sánchez, Arturo Ripstein, Vicente Rojo, Eduardo De la Vega, entre otros.
No te pierdas el estreno del documental Exilios por la señal de TV UNAM el viernes 20 de noviembre a las 21:00 horas y 23:45 horas con retransmisión el domingo 22 a las 21:00 horas, tres historias de grandes artistas exiliados en México como consecuencia de la guerra civil.

Tres producciones de TV UNAM fueron reconocidas en el Festival Pantalla de Cristal 2020

Tres documentales de TV UNAM fueron reconocidos en el certamen del Festival Pantalla de Cristal 2020, que premia lo mejor de las producciones mexicanas de cine y televisión en diversos géneros y categorías.
La tabla de los elementos, de Víctor Mariña, que ganó en la categoría de Mejor Documental de Arte, recupera los momentos más importantes de la exposición La tabla de los elementos, que se exhibió en Universum Museo de las Ciencias de la UNAM, de septiembre a noviembre de 2019, y en la que se muestra a través de piezas pictóricas y gráficas los 118 elementos de la tabla periódica. Los 121 participantes de esta exposición colectiva son reconocidos artistas plásticos, músicos, fotógrafos y científicos. La originalidad del proyecto es el resultado de tres años de trabajo de diseño y estructuración a cargo del fotógrafo Rogelio Cuéllar y la editora María Luisa Passarge.
El documental Gabriel Vargas por La familia Burrón, de Armando Casas, fue reconocido en las categorías de Mejor Animación y Mejor Post/Efectos Visuales/Creatividad Gráfica, para Uriel Jara y Pedro González. Es un documental sobre uno de los caricaturistas más importantes de este país, autor de la historieta más trascendente de la cultura popular mexicana: La familia Burrón. El trabajo recupera los momentos más importantes de la entrevista a Gabriel Vargas, acompañados de un trabajo de animación que nos permite interactuar con los personajes memorables de la historieta que nuestros padres y muchos de nosotros todavía alcanzamos a leer en casa: don Regino, Borola, Macuca, Fóforo y hasta el perro Wilson.
El documental Virgilio Caballero: la voz de los sin voz, de Elvira García, obtuvo una Mención Especial por valorar el periodismo independiente y contribuir al clima de libertades y democracia en México. El documental recupera la obra de uno de los grandes periodistas mexicanos que contribuyó a la apertura de espacios para la libertad de expresión y al avance democrático del país. El trabajo se construye a partir de dos largas entrevistas que realizó la periodista Elvira García a Virgilio Caballero, así como una amplia investigación que recopila los momentos más relevantes en la trayectoria profesional de Caballero. También estuvo nominado como Mejor valor iconográfico y Valor Testimonial
Otras producciones nominadas fueron Observatorio Agenda 2030. La estafa maestra, nominada por Mejor Formato Televisivo, una serie documental conducida por Pedro Salazar y realizada en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia: Julio Scherer fue nominado en las categorías de Mejor Investigación y Mejor Valor Iconográfico. Es una producción de Óscar Estrada (q.e.p.d.), realizada por Víctor Mariña. Durante el programa, se revela el archivo de Julio Scherer García, quien comenzó a ser espiado desde 1966, cuando era secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez.
El Festival Pantalla de Cristal nació en 1999 y se ha realizado de forma ininterrumpida año con año hasta la fecha. Es el único Festival en México que premia 8 categorías en competencia.

“Feminismo y democracia” con Rita Segato

Sigue la transmisión a través de las redes sociales de Diálogos por la Democracia del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS.

https://www.facebook.com/DialogosPorLaDemocraciaUNAM

https://www.youtube.com/channel/UCMbuXgIp47r0rFCaq_D0Rjg/videos

Universitaria escribió su primera novela en tan sólo tres meses

Con tan sólo 17 años, Zayetsy Pineda Huerta, alumna de la Escuela Nacional Preparatoria 8 de la UNAM, se trazó el objetivo de crear historias. Primero escribió para ella, pero siempre pensó en un proyecto más grande para llevarlo al cine.

Le gusta la ciencia ficción y siempre ha querido dedicarse a la cinematografía. “No sabía que tenía la capacidad de redactar hasta que empecé a hacerlo”, refirió.

En entrevista con UNAM GLOBAL comentó que la escritura se le facilita, “me pongo frente a la computadora y escribo, me gusta”. En la literatura encontró el espacio para describir sus emociones, las plasma con palabras, describe paisajes y los imagina.

En sólo tres meses tenía ya un libro completo: Te vuelvo a encontrar, una novela que aborda el amor y la reencarnación, es la historia de una chica que a través de sus sueños visualiza lo que va a vivir en el futuro.

Tiene su vista puesta en la cinematografía y la actuación, le apasiona transmitir las emociones con el cuerpo y hacer suya una personalidad diferente. Entre sus planes está estudiar las dos carreras, irse al extranjero y llevar las creaciones de México al mundo. Por lo pronto, está en espera de los resultados de la Beca Jenkins Del Toro para estudiar cine, a la cual aplicó.

La pandemia por la COVID-19 postergó la presentación de su libro, el cual, por el momento, sólo está disponible por Amazon o en Ebook. Aprovechó el aislamiento para seguir escribiendo y ya trabaja en su segundo libro.

La alumna universitaria exhortó a los jóvenes a que se conozcan y averigüen lo que les apasiona y lo desarrollen. “La vida adulta es muy complicada y hay que comenzar a trazar el camino desde temprana edad, nada es inalcanzable. No dejen ir lo que les apasiona”, finalizó.

Conferencia Noche de las Estrellas 2020

La Universidad Nacional Autónoma de México te invita a que seas parte de la conferencia a distancia para presentar la Noche de las Estrellas 2020.

Participarán los doctores William Lee, Coordinador de la Investigación Científica; Jesús González, director del Instituto de Astronomía y José Franco, titular de la Noche de las Estrellas nacional.

La conferencia se transmitirá en el canal de Youtube de UNAM Global TV el día miércoles 18 de noviembre a partir de las 11:00 horas. 

Durante la transmisión en vivo podrá enviar sus preguntas a los ponentes vía Whatsapp al teléfono 55 4090 1456.

 

Dos producciones de TV UNAM son reconocidas con el Premio Nacional de Periodismo 2019

Dos producciones de TV UNAM fueron reconocidas con el Premio Nacional de Periodismo 2019: el documental Virgilio Caballero: la voz de los sin voz, de María Elvira García, ganó en la categoría de Entrevista y el capítulo “La Rambla, ciudad imaginada”, de la serie El eterno festín y dirigido por Sergio Muñoz, obtuvo mención honorífica en la categoría Divulgación de la ciencia y difusión de cultura.
Los ganadores se dieron a conocer este viernes 13 de noviembre por los integrantes del consejo ciudadano del Premio Nacional de Periodismo 2019, luego de un proceso de deliberación sobre más de mil 200 trabajos presentados.
Virgilio Caballero: la voz de los sin voz, de María Elvira García, tiene como columna vertebral las entrevistas y la investigación periodística que realizó la periodista sobre Virgilio Caballero, y muestra un recorrido por los momentos más relevantes en la trayectoria profesional del periodista. Además, hace un recuento de la labor incansable de Virgilio Caballero por ampliar los márgenes de la libertad de expresión en este país, fundamentalmente desde los medios públicos.
El trabajo recoge las voces de amigos, familiares y colegas de Virgilio Caballero entre los que destaca Enrique Strauss, Santiago Segui Amortegui, José Reveles, Lidia Camacho y Heladio Ramírez López, entre otros.  A través de todas estas voces, se hilvana la vida y la labor profesional de Virgilio Caballero, un periodista visionario y ávido de conocimiento que siempre estaba listo para emprender un nuevo proyecto periodístico.
El capítulo “La Rambla, ciudad imaginada”, dirigido por Sergio Muñoz, de la serie documental El eterno festín, coproducción de TV UNAM, SPR y Gravedad Cero Films, hace un recorrido por la historia, los barrios y los lugares que se han convertido en emblema culinario de esta capital. Este capítulo presenta a la lonchería La Rambla, considerada comúnmente como un expendio popular de almuerzo a bajo precio que nació con la Revolución mexicana. La sencillez del lugar y sus personajes entrañables nos muestran una parte de la ciudad de México, desde el festín de la comida y el arduo trabajo cotidiano de las personas involucradas en sus creaciones culinarias, hasta la degustación de las mismas. El capítulo cuenta con una gran selección de material de diversas fuentes filmográficas y de material audiovisual.
El Premio Nacional de Periodismo es el reconocimiento del Consejo Ciudadano a los periodistas que sobresalen por su desempeño y ejercicio cotidiano del derecho ciudadano a estar informado, por la calidad de su trabajo y por la oportunidad periodística ejercida en beneficio de la opinión pública.

Continúa la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 por TV UNAM

La Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 reúne por primera vez para la televisión pública películas de realizadoras contemporáneas provenientes de distintas comunidades indígenas de México, que con su talento y sus historias nos acercan al universo y la fuerza cultural de los pueblos originarios.
La muestra abrió el lunes 16 de noviembre con la transmisión del documental Reencuentros: 2501 migrantes (Estados Unidos/México, 2009), de Yolanda Cruz, que da cuenta de los miles de jóvenes, en su mayoría pobres e indígenas, que abandonan sus hogares para comenzar un viaje hacia el llamado primer mundo en busca de trabajos y con la esperanza de un futuro mejor.
El martes 17 de noviembre se transmite el cortometraje Kárapani Tsínharhini (México, 2018), de Magdalena Cacari, que narra la historia de un hombre indígena que, tras la muerte de su esposa, necesita encontrar un metate que resolverá simbólicamente el matrimonio de su hija.
La muestra continúa el lunes 23 de noviembre con la transmisión del documental Gente de mar y viento (México, 2013), de Ingrid Eunice Fabián, que da cuenta de la batalla que libran los habitantes de la comunidad zapoteca de Álvaro Obregón, en Juchitán, Oaxaca, donde los pobladores viven bajo constante amenaza desde que una trasnacional ha pretendido instalar un parque eólico en el mar, sin su consentimiento.
El martes 24 de noviembre se transmite el cortometraje Arcángel (México, 2018), de Ángeles Cruz, el cual cuenta la historia de un campesino que a sus cincuenta años enfrenta la pérdida de visión. Antes de que pierda por completo la vista, necesita encontrar un hogar de acogida para Patrocinia, una anciana de su comunidad que depende totalmente de él.
La muestra sigue el lunes 30 de noviembre con la transmisión del documental Tío Yim (México, 2019), de Luna Marán. Después de 15 años de silencio, Tío Yim, cantautor, filósofo y activista zapoteco, compone una canción sobre su vida, pero esta vez la escribe en conjunto con su familia, y las visiones entre ellos son contradictorias. Una inmersión en las entrañas de una familia marcada por la fiesta, la música y la comunidad.
El martes 1 de diciembre se transmite el cortometraje Rojo (México, 2018), de María Candelaria Palma. Este trabajo cuenta la historia de un joven de 20 años que dedica su tiempo al arte circense y el malabarismo en uno de los semáforos de Acapulco, Guerrero. En medio de la violencia que permea en este estado, los sueños e inquietudes de Rojo lo acercan a jóvenes con ideas y gustos similares, y así construye una familia con sus amigos.
El lunes 7 de diciembre se transmite el documental Tote_Abuelo (México, 2019), de María Sojob. Tote es el encuentro improbable de un anciano que pierde la vista con una nieta que no recuerda bien su infancia. Mientras el abuelo teje un sombrero tradicional, los hilos de la historia familiar se desenredan. Entre dos silencios se abre la posibilidad de entender cómo se vive el “amor” en tsotsil.
El martes 8 de diciembre se transmite el cortometraje Pox, bebida sagrada (México, 2018), de Dolores Santiz, que habla del pox (posh), un aguardiente elaborado a base de maíz que, hasta el día de hoy, conserva sus raíces muy profundas que iniciaron en la cultura maya, heredadas por los abuelos y abuelas más ancianos y venerables.
La muestra sigue el lunes 14 de diciembre con la transmisión del documental, Siempre andamos caminando (México, 2017), de Dinazar Urbina, que cuenta la historia de tres mujeres migrantes de origen chatino, Alberta, Julia y Catalina, que han tenido que dejar sus pueblos originarios para trabajar en la costa de Oaxaca.
El ciclo cierra el martes 15 de diciembre con la transmisión del cortometraje Yolem Jammut ‘Mujer Yoreme’ (México, 2017), de Iris Villalpando, el cual habla de cinco mujeres yoremes del norte de Sinaloa que mantienen viva su identidad indígena conservando la sabiduría y oficios tradicionales como la medicina, lengua, gastronomía, alfarería y partería.
Cada una de las películas refleja además la perspectiva de mujeres indígenas y cineastas que proponen con su mirada nuevas narrativas en el cine. No te pierdas la transmisión por TV UNAM de la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas 2020 los lunes y martes a partir del 16 de noviembre y hasta el 15 de diciembre a las 15:30 horas y a 18:00 horas, respectivamente.