Foro visibilidad lésbica y bisexual en la cultura contemporánea

Las mujeres lesbianas suelen experimentar no solo discriminación por su disidencia sexual sino también por ser mujeres, condición que se ve agravada al sumar aspectos como el color de piel o condiciones económicas. La comunidad lésbica vive también una constante invisibilización que se reafirma, por ejemplo, con el uso universal de la palabra gay u homosexual para dirigirse a ellas. Esta invisibilidad es otra forma de discriminación. En este sentido el Foro visibilidad lésbica y bisexual en la cultura contemporánea pretende establecer un diálogo con mujeres artistas, poetas y escritoras que busca reflexionar en torno a su producción artística y cómo ésta se ve atravesada por el género y la sexualidad.
Transmisión a través de Facebook Live
Viernes 9 de octubre
12:00 horas
Mesa 1
Ángeles Cruz, cineasta e integrante del Sistema Nacional de Creadores; Úrsula Pruneda, actriz y creadora escénica; y Julia Antivilo, historiadora y artivista performancera feminista.
Modera: Abril Castro Prieto, gestora cultural.
13:00 horas
Mesa 2
Sylvia Aguilar Zéleny, escritora, editora y profesora; Sayak Valencia, poeta, ensayista y exhibicionista performática; Yadira del Mar, zapoteca, lesbiana, poeta, feminista y hierbera.
Modera: Nadia Cortés, doctora en Filosofía, ensayista y practicante narrativa.
Sábado 10 de octubre
12:00 horas
Mesa 3
Sara Uribe, poeta; Yolanda Segura, poeta; Liliana Hueso, fotógrafa creadora del proyecto Lenchas y Marimachas.
Modera: Ixchel García, lesbiana e investigadora por una internet feminista.
13:00 horas
Mesa 4
Odette Alonso, poeta y narradora; Lulú Barrera, activista feminista y defensora de derechos humanos; Lorena Wolffer, artista y activista cultural.
Modera: Beatriz Cravioto, lesbiana, feminista y activista LBTQ.
Semblanzas
Ángeles Cruz (Villa Guadalupe Victoria, Oaxaca)
Actriz, directora y guionista. Como actriz ha participado en las películas Traición, de Ignacio Ortiz; La ira o el seol, de Juan Mora; y El violín, de Francisco Vargas. Como protagonista en Tamara y la catarina (Lucía Carreras, 2016), con la que ganó el Colón de plata por mejor actuación en el Festival Iberoamericano de Huelva y fue nominada al premio Ariel en 2018. Fue nominada al Guldbaggen de la Academia de Cine Sueca como mejor actriz por La hija del puma (Ulf Hulberg, 1994). Como directora cuenta con el corto La tiricia o cómo curar la tristeza (2012) con el que obtuvo diversos premios: Ariel a mejor cortometraje; La palmita, que otorga el Tour de Cine Francés; y Premio Género, en Perú. Dirigió y escribió La carta (2018), con la cual obtuvo el Premio de púbico en Cologne Film Festival, 2016; Premio del público en Outfest, Los Ángeles, 2015. Dirigió y escribió Arcángel en 2018. Cuenta con diversos premios nacionales e internacionales. Nudo mixteco, su opera prima con guion de su autoría, ha sido filmando en Oaxaca y Ciudad de México. Es integrante del Sistema Nacional de Creadores.
Julia Antivilo (Huasco, Chile, 1974)
Historiadora y artivista performancera feminista. Es autora de los libros: Belén de Sárraga. Precursora del feminismo Hispanoamericano, junto a Luis Vitale (2000); y Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. Arte feminista Latinoamericano (2015), entre otros. También artículos sobre estudios culturales, el papel social y cultural de las mujeres y sobre arte, género y feminismos. Es doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Como artivista feminista ha sido parte de varios colectivos en Chile y México. Se ha presentado en eventos académicos y artísticos en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Uruguay, Cuba, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá e Italia. Reside en México y colabora con los grupos de arte; La Pocha Nostra, Pinto mi Raya, y Producciones y Milagros Agrupación Feminista AC. Fundó el Laboratorio Curatorial Feminista en México y Chile. Es titular de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.
Úrsula Pruneda
Actriz y creadora escénica mexicana que ha recibido numerosos premios en México y otros países. Hacedora de teatro, actriz de cine y series, gestora cultural, directora de reparto y docente. Le apasiona contar historias, es amante de la ficción y la filosofía, sobre la cual se encuentra haciendo un posgrado en la actualidad. Tiene en su haber una larga lista de películas, series y obras de teatro.
Nadia Cortés (Oaxaca, 1985)
Practicante narrativa, lesbiana militante. Está interesada en la creación de un puente entre teoría y práctica, así como en los pensamientos encarnados por lo que recurre a las prácticas narrativas para propiciar formas de producción de conocimiento que sean situadas y en los términos propios de los sujetxs que los generan. Es doctora y maestra en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid donde ha investigado sobre la exclusión de la escritura de las mujeres en la Filosofía, el cuerpo y la técnica para cuestionar los modelos androcentristas, patriarcales y fraterno-hegemónicos de familia que sostiene la tradición metafísica occidental en la producción de conocimiento. Realizó la maestría en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Actualmente trabaja en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, en proyectos de formación sobre estudios de género, activismos y feminismos enfocados en la acción política local y comunitaria.
Sayak Valencia. (Tijuana, Baja California, 1980)
Profesora Investigadora Titular B en el Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte, centro de investigación CONACYT. Doctora en Filosofía, Teoría y Crítica Feminista, con Mención Europea, por la Universidad Complutense de Madrid. Es parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Poeta, ensayista y exhibicionista performática. Entre sus obras recientes se incluyen: Gore Capitalism (Semiotexte /MIT 2018); Capitalismo Gore (Paidós, 2016 y Melusina, Barcelona, 2010); Adrift´s Book (Aristas Martínez, Badajoz, 2012); El reverso exacto del texto (Centaurea Nigra Ediciones, Madrid 2007); y Jueves Fausto (Ediciones de la Esquina/Anortecer, Tijuana 2004), así como diversos artículos académicos en revistas de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Sylvia Aguilar Zéleny (Sonora, 1973)
Licenciada en Letras por la Universidad de Sonora. Maestra en Estudios Humanísticos por el TEC de Monterrey y maestra en Escritura Creativa por la Universidad de Texas. Es directora del Programa de Escritura Creativa en Línea de esta universidad e imparte clases de licenciatura y posgrado. A la par, coordina CasaOctavia, una residencia para escritoras e integrantes de la comunidad LGBTTI en El Paso, Texas. Es autora de los libros de cuento Gente menuda (1999), No son gente como uno (2004); Nenitas (Premio de Cuento Ciudad de La Paz, 2013); Señorita ansiedad y otras manías (2014); y las novelas Una no habla de esto (2008); Todo eso es yo (Premio Nacional de Novela Tamaulipas, 2015); Basura, 2018); y El libro de Aisha (2018). Cinco Puntos Press publicó The Everything I Have Lost, a principios de 2020. Seis grados de separación, es el título de su blog mensual en la Revista Este País. Es co-locutora de Inventario Podcast.
Yadira López Velasco (Juchitán de Zaragoza, Oaxaca)
Zapoteca, lesbiana, poeta, feminista, hierbera, formada como socióloga por la UAM, con una especialidad en Victimología por INACIPE. Es autora de Hierbas contra la tristeza y Manual de vaporizaciones vaginales, publicaciones independientes, donde recupera los conocimientos de la medicina herbolaria de las mujeres de su comunidad. Desde hace tres años gestiona el taller Cartografiando tristezas, sanando juntas, donde por medio de la sanación ancestral, atisbos de la terapia narrativa y cartografía corporal, trabaja sobre violencia contra mujeres. El taller lo han tomado lesbianas, defensoras de derechos humanos, mujeres reconstructoras tras el sismo en Juchitán, periodistas y niñas. Actualmente trabaja en la edición de su primer poemario, además es conferencista en temas como la gordofobia y el racismo. Actualmente radica en la Ciudad de México.
Ixchel Aguirre
Activista, lesbiana, feminista antiespecista e investigadora por una internet feminista en Luchadoras, colectiva que habita el espacio físico y digital. Su lugar favorito son las marchas y las protestas. Ama internet por eso cree que debemos tomar las tecnologías para incendiar nuestros movimientos. La frase “el orgullo nació de la rabia” aparece en su historia de vida. Para ella la visibilidad lésbica, bisexual y pansexual es resistencia.
Liliana Hueso Montes de Oca
Ciudadana binacional, docente, productora, fotógrafa y artivista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (ITESO) y maestra en Gestión de la Fotografía (IBERO-Tijuana). Cuenta con vasta experiencia en docencia y realización de talleres de medios audiovisuales y fotografía, organización de eventos comunitarios, exhibición de fotografía y realización de funciones de cine independiente en ambos lados de la frontera. Su trabajo ha sido mostrado en distintas conferencias binacionales, eventos de cine y galerías. Apasionada de la justicia social, a través de sus fotografías y videos toca temas que visibilizan a grupos segregados, especialmente con temas de mujeres y de la comunidad LGBTIQ. Como artivista en la frontera, su trabajo mantiene una perspectiva que se muestra a través de la calidad de sus fotografías y las historias plasmadas.
Sara Uribe (México,1978)
Sus libros de poesía más recientes son Un montón de escritura para nada (Dharma Books + Publishing, 2019); Antígona González (El Quinqué Cooperativa Editorial y Sur+, 2019); y Abroche su cinturón mientras esté sentado (Filodecaballos, 2017). Colabora en publicaciones periódicas y antologías de México, Perú, España, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Su obra ha sido traducida al inglés, portugués, alemán y francés. Ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, recibió el Premio Nacional de Poesía Tijuana y el Premio Nacional de Poesía Clemente López Trujillo. Actualmente estudia el Doctorado en Letras Modernas.
Yolanda Segura (Querétaro, 1989)
Realizó el Doctorado en Letras en la UNAM y el Seminario de Producción Fotográfica 2017, en el Centro de la Imagen. Actualmente estudia guion cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Ha publicado cuatro libros de poesía, entre ellos O reguero de hormigas (FETA 2016); y Per/so/na (Almadía, 2019). Algunos de sus poemas, artículos críticos y ensayos han sido publicados en diversas revistas y antologías.
Beatriz Cravioto
Estudió Psicología, actualmente se desempeña como directora de marketing digital. Lesbiana, feminista y activista LBTQ, fundadora de Sappho & Co, colectivo para dar visibilidad y empoderamiento a las mujeres LBTQ y otras disidencias del género en México. Directora de ELLA México Festival, primer festival internacional para mujeres de la comunidad LBTQ y personas no binarias en Latinoamérica.
Lorena Wolffer (Ciudad de México, 1971)
Cuenta con una trayectoria de más de 25 años como activista cultural en los cuales ha sido permanente la enunciación y la resistencia en la intersección entre el arte, el activismo y los feminismos. Mientras en su propia obra trata asuntos relacionados con la producción cultural del género y procura los derechos, la agencia y las voces de las mujeres y las personas no normativas, también ha producido, facilitado y curado proyectos con una gama heterogénea de artistas en plataformas como el museo, el espacio público y la televisión. Desde la creación de radicales intervenciones culturales con diversas comunidades hasta la elaboración de nuevos modelos pedagógicos para el desarrollo colectivo de conocimientos situados, estos proyectos se producen dentro de una arena que reconoce la pertinencia de los lenguajes experimentales y desplaza la frontera entre lo que conocemos como alta y baja cultura. Su quehacer —un escenario para la voz, las representaciones y las narrativas de lxs otrxs— articula prácticas culturales cimentadas en el respeto y la igualdad. Ha presentado su obra en México y el extranjero. Historias propias, su proyecto más reciente, honra y visibiliza las historias de personas de identidades no normativas, principalmente en la Ciudad de México.
Lulú V. Barrera
Activista feminista y defensora de derechos humanos. Admiradora de mujeres guerreras, fundó Luchadoras, una iniciativa que usa el espacio digital y las tecnologías para avanzar la lucha feminista. Su amor por las mujeres se volvió una decisión afectiva hace tres años, desde entonces encarna un proceso de redefinición identitaria que la acerca más a lo cuir. Forma parte de la Junta Directiva Global de Amnistía Internacional, y es integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la Red de Innovación Política en América Latina.
Odette Alonso (Santiago de Cuba)
Poeta y narradora. Su cuaderno Últimos días de un país, obtuvo el Premio Clemencia Isaura de Poesía 2019 en Mazatlán; con Old Music Island ganó el Premio Nacional de Poesía LGBTTTI Zacatecas 2017; Insomnios en la noche del espejo, mereció el Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén en 1999. Autora de quince poemarios, una novela y tres libros de relatos. Compiladora de la Antología de la poesía cubana del exilio (2011). Fundó el ciclo Escritoras latinoamericanas que ha organizado durante más de una década en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Reside en México desde 1992.

Noticias astronómicas: el agujero negro en M87, Venus, y la defensa de la ciencia en México

Bernardo Cervantes del IRyA nos comenta sobre lo más nuevo respecto a la imagen de la sombra del agujero negro en M87 y sobre las condiciones de la atmósfera de Venus respecto a la posibilidad de vida.
Además, comentamos sobre la extinción de los fideicomisos de Ciencia y Tecnología en México.

Un abrazo gravitacional entre Cosmología y Astronomía

Cuando el Premio Nobel de Física 2020 visitó México

“Aunque soy considerado como un radical peligroso por los físicos de partículas […] definitivamente soy un conservador comparado con Roger [Penrose]”.

-Stephen Hawking, físico y cosmólogo inglés.

 

Así se refiere el profesor Stephen Hawking, a su colega y amigo el físico y matemático (también inglés) Roger Penrose, en el primer capítulo del libro “La Naturaleza del Espacio y el Tiempo”, que publicaron en conjunto en 1996. Su amistad y colaboración viene de muchos años atrás cuando el primero todavía era estudiante de doctorado en Cambridge y fue inspirado por el teorema de Penrose sobre las singularidades espacio-temporales en el centro de los agujeros negros, el cual Hawking, en su tesis doctoral, extendió para todo el Universo.

Sobre esas mismas singularidades, unos años después, el mismo Penrose planteó la llamada hipótesis de censura cósmica, en la que propone que el universo nos protege de la inherente impredictibilidad de las singularidades (como los agujeros negros) ocultándolos de la vista.

Justo este gran físico, matemático y pensador -capaz de inspirar incluso a otros grandes pensadores-, estuvo en noviembre de 2015 en México, más precisamente en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en dónde recibió el Doctorado Honoris Causa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Entrega del Doctorado Honoris Causa a Roger Penrose por autoridades del Cinvestav-IPN.

Penrose no sólo vino a recibir gustosamente este honor, sino también a impartir tres conferencias dentro de ciclo de las Solomon Lefschetz Memorial Lecture Series 2015, un evento organizado por el IPN y el Cinvestav en honor al matemático Solomon Lefschetz (1884-1972).

Durante tres días Sir Roger Penrose (fue nombrado caballero en 1994, por sus servicios a la ciencia) dictó las conferencias: Conformal cyclic cosmologyTwistor Theory Palatial Twistor Theory. La primera de ellas, que presentó en el Auditorio Alejo Peralta del IPN, fue dirigida a un público general -de estudiantes de licenciatura-, las siguientes dos, que impartió en el Cinvestav, estaban ya dirigidas a un público con conocimientos de matemáticas y física, de medios a avanzados.

Aspectos de la conferencia de Roger Penrose, el 4 de noviembre de 2015 (sí, usa proyectores de acetatos, y queda claro él mismo escribe y dibuja los esquemas, a colores).

 En ninguna de ellas faltó quien quisiera escuchar al profesor Penrose, sin importar demasiado que pudiera entenderlo todo o sólo un poco (lo digo porque yo soy una de esas personas), pues no cabe duda que al hacerlo estaríamos frente a una de las mentes más brillantes de nuestros tiempos, tanto que incluso se ha ocupado de la mente misma, buscando dar una explicación al fenómeno de la consciencia y el pensamiento, a partir de lo que llama gravedad cuántica correcta.

En su libro de 1989 “La Mente Nueva del Emperador”, Penrose propone que las leyes de la física clásica son inadecuadas para explicar la consciencia y por lo tanto utiliza aproximaciones de la física cuántica.

Por este tipo de propuestas Penrose ha sido fuertemente criticado, sobre todo por tratarse de algo fuera de su área principal de estudio, pero también ha sido considerado un rebelde, por ideas dentro de su mismo campo principal de estudio.

Su Teoría de Twistores -de la que habló ampliamente en las conferencias que impartió en México-, a diferencia de otras teorías físicas que buscan explicar el movimiento e interacción de las partículas en el espacio y el tiempo, propone que el espacio y el tiempo son más bien resultado de la interacción de esas partículas.

El espacio (y el tiempo) en la Teoría de Twistores.

Este tipo de planteamientos a algunos de sus colegas les suenan radicales, a otros les parecen liberadores, como al Profesor Emérito del Cinvestav Bogdan Mielnik, que le dirigió unas palabras al Profesor Penrose, con motivo de su Doctorado Honoris Causa: “gracias por expandir nuestra libertad mental… [con ideas que] rompieron la simetría de la nada, que obviamente es perfecta”.Sin duda, el Profesor Penrose es uno de los pensadores más influyentes de nuestros tiempos que no se ha conformado con estudiar la parcela del mundo que se puede “ver” desde la Física o las Matemáticas, sino que desde la Física y las Matemáticas ha volteado su mirada hacia todo el mundo, en busca de nuevas parcelas para estudiar.

El punto de vista del observador en la Teoría de Twistores.

 

*Paula Ximena García Reynaldos es egresada de la Facultad de Química y doctora en Ciencias Químicas por la UNAM

Premio Nobel de Física 2020 a estudiosos de los grandes misterios del Universo

El Premio Nobel de Física 2020 fue otorgado a los científicos Roger Penrose, Reinhard Genzel y Andrea Ghez, por sus investigaciones sobre los agujeros negros del universo y su relación con la Teoría de la Relatividad, y por descubrir lo que podría ser uno de ellos en el centro de la Vía Láctea, anunció la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

Según la Academia, el galardón de física de este año tiene que ver con “los secretos más oscuros del universo” y en este contexto, el británico Penrose se hizo merecedor a la mitad del premio por demostrar que la formación de los agujeros negros eran consecuencia inevitable de la Teoría General de la Relatividad formulada por Albert Einstein hace más de cien años.

Los agujeros negros son áreas del espacio que atrapan todo lo que entra en ellos, donde la gravedad es tan fuerte que nada escapa, ni siquiera la luz, el mismo Einstein dudaba de su existencia. Sin embargo, los expertos Reinhard Genzel, de Alemania, y la estadounidense Andrea Ghez, comparten el premio por ofrecer la evidencia más convincente hasta el momento de que hay un agujero negro supermasivo ­—conocido como Sagitario A* (Sgr A*) ­—, en el centro de nuestra galaxia: la Vía Láctea,

La astrónoma Andrea Ghez es la cuarta mujer en la historia en recibir el Premio Nobel en Física, “espero que esto pueda inspirar a otras mujeres para que entren en este campo”, respondió a los periodistas.

Los galardones se entregarán el próximo 10 de diciembre, en el aniversario luctuoso de Alfred Nobel.

Con información de la agencia española EFE

Nobel de Medicina 2020 para los descubridores del virus de la hepatitis C

Los estadounidenses Harvey Alter y Charles Rice y el británico Michael Houghton ganaron el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del virus de la hepatitis C, anunció el jurado en Estocolmo.

Fueron galardonados por “su decisiva contribución a la lucha contra esta hepatitis, un importante problema de salud mundial, que causa cirrosis y cáncer de hígado”, explicó el jurado del Nobel.

Los estudios metódicos de la hepatitis asociada a transfusiones realizados por Harvey J. Alter demostraron que un virus desconocido era una causa común de hepatitis crónica; mientras que Michael Houghton utilizó una estrategia no probada para aislar el genoma del nuevo virus que se denominó virus de la hepatitis C; y Charles M. Rice, proporcionó la evidencia final que muestra que el virus de la hepatitis C por sí solo podría causar hepatitis.

Las Histriónicas Hermanas Hímenez presentan su punk octogenario feminista en las páginas de El Aleph y la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Arte y Género

Con sus éxitos Yo no cogíme cogieronOrgasmo menopáusico, TerroristasLa santa vulva y El sudor de mi pucha, las Histriónicas Hermanas Hímenez vuelven a los escenarios para mostrar su propuesta “pooonk” octogenaria feminista.
La banda integrada por Elástica (Yanet Miranda) en la voz y el acordeón, Rota (Ana Beatriz Martínez) en la voz y el violín, Delantera (Claudia Arellano) en la guitarra y los coros, Frotada (Karla Molkovich) en el bajo y los coros, y Larga (Caroline Ome) en la batería, presentará su espectáculo Sketches de las Hermanas Hímenez más cinco intervenciones musicales con sus grandes éxitos octogenarios, este viernes 9, a las 7 pm.
La tocada forma parte de las actividades complementarias de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que se llevó a cabo del 21 al 31 de mayo pasados y que tuvo como tema principal: Las posibilidades de la vida: el COVID-19 y sus efectos.
Organizado por El Aleph en colaboración con la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Arte y Género, el concierto será transmitido por la página web de El Aleph, y por las páginas FB de El Aleph y la Cátedra Rosario Catellanos.
Si Jeans y OV7 se reencontraron en el escenario, las Histriónicas Hermanas Hímenez no se quedan atrás. Después de 30 años separadas, las integrantes del grupo de “pooonk” se reencuentran “para ganar un chingo de dinero ahora que son viejas artríticas y solas, abandonadas por los hijos que mantuvieron hasta los 36 años y dejadas por los maridos que se fueron con sus alumnas de la Facultad de Filosofía. Estas venerables ancianas retoman su carrera musical, para desfogar toda la amargura propia de su edad.”
Influenciadas lo mismo por Siouxie and the Banshees que por Pati Smith o Radiohead, Las HHH sacarán su lado más salvaje para saludar al patriarcado como se merece.
Ciudades sostenibles y recuperación urbana
¿Cómo repensar la infraestructura de las ciudades en los próximos años? Tras la pandemia, esta será una de las pruebas más urgentes de resiliencia urbana y de sanación planetaria. A medida que las ciudades se preparan para reactivarse, se hace evidente la importancia de entender el paisaje como una forma de urbanismo.
Para discutir sobre esta problemática, este miércoles 7 de octubre, a las 6 pm, se llevará a cabo la mesa de diálogo Ciudades sostenibles y recuperación urbana, en la que se expondrán los elementos para crear ciudades que aspiran a ser habitables, resilientes y sostenibles.  El evento es parte de las actividades complementarias de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.
Los ponentes explicarán cómo, a  través de movimientos como la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI), The Nature of Cities (TNOC), entre otros, se impulsa el pensamiento para ciudades verdes colaborativas.
Participarán Pedro Camarena, arquitecto paisajista y cofundador de Landscape Architecture Arquitectura Paisaje (LAAP); Roberto Mulieri, paisajista y director del Estudio Siempreverde de Diseño de Paisajes; y David Maddox, fundador y director ejecutivo de The Nature of Cities (TNOC). Martha Fajardo, arquitecta urbanista y gerente de Grupo Verde Ltda., será la moderadora.
El evento puedes seguirse por: culturaunam.mx/elaleph; Facebook: /FestivalElAleph; Twitter: @FestivalElAleph

Crisis de la COVID-19 afectó al 80 por ciento de las MIPYMES

 

Con sus casi seis millones de establecimientos, las MIPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas) representan el 72 por ciento de los empleos en México; sin embargo, su precarización laboral (tres quintas partes de ellas son informales), su rezago tecnológico, la caída del sector manufacturero y el nuevo coronavirus han provocado que el 80 por ciento de ellas se vea afectada en estos tiempos donde tantas crisis atacan por distintos flancos y a un mismo tiempo, señala el profesor Gerardo González, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc).

Estos y más asuntos se analizarán en la decimoquinta edición del seminario Economía del Trabajo y la Tecnología, la cual podrá seguirse del 6 al 8 de octubre vía Zoom o por la página de Facebook del IIEc, algo que a decir del académico de alguna manera se vincula con el eje temático del encuentro, “pues ante la contingencia sanitaria pensamos en cancelarlo todo, pero si llevamos ya 15 años analizando el impacto de lo tecnológico en lo laboral, no resulta raro que en esta ocasión sea la tecnología la que nos ayude a sacar adelante este trabajo”.

Sobre su interés por las MIPYMES, el doctor González señala que se debe a que “pese a haber miles de empresas grandes, éstas sólo representan el uno por ciento de los establecimientos a nivel nacional, además de que su peso específico en cuanto a lo laboral va en picada, pues mientras que en 2004 representaba el 32 por ciento de los trabajos en el país, hoy dicha cifra llega apenas al 24. Esto hace de las micro, pequeñas y medianas empresas no sólo las principales generadoras de empleo, sino las verdaderas impulsoras del desarrollo en el país”.

Pero ¿qué entendemos por MIPYME?, pregunta el docente. “Por micro nos referimos al autoempleo y son aquellas compañías que cuentan de uno a 10 empleados; por pequeña a ésas que tienen de 11 a 50, y por mediana a las de 51 a 250. Por lo limitado de su tamaño, no es difícil intuir por qué, ante la merma de la actividad económica derivada de la pandemia, los primeros en verse afectados, y de manera inmediata, hayan sido los trabajadores independientes y los de servicio”.

Aunque a decir del académico, no es que las condiciones adversas sean algo nuevo para estos colectivos de trabajadores, más bien este parón económico vino a sumarse a las muchas afectaciones arrastradas de antaño. “Por ejemplo, ¿qué pasa con el dueño de una tiendita?, ahora vende menos, pero ya desde antes era golpeado por la expansión de la cadena OXXO, ¿o con los taxistas, obligados a vivir prácticamente en la informalidad por no poder competir con plataformas que incorporan innovación y desarrollo tecnológico, como Uber, que ahora con la epidemia se han expandido incluso a la distribución de alimentos?”.

El resultado, señala, es que desde el estallido de la crisis sanitaria se han perdido más de un millón de empleos formales y tres millones de informales, lo que obliga a pensar en estrategias para recuperar el terreno perdido. “Sin embargo, entre tanta mala noticia comienza a haber información alentadora, pues en agosto comenzaron a reportarse números positivos en cuanto a la generación de trabajos registrados ante el IMSS. Siendo optimistas esto significa que ya tocamos piso y que, lo que sigue, es movernos hacia arriba”.

De regreso a la normalidad

Para el profesor González, un rubro que no puede quedar sin mención en este tipo de análisis es el automotriz, pues para armar un automóvil (actividad manufacturera que se ha vuelto la principal generadora de divisas netas para el país), las grandes empresas fragmentan su producción y subcontratan a muchísimas MIPYMES, sin importarles que éstas no cuenten con tecnología avanzada, que precaricen sus condiciones laborales, que paguen salarios raquíticos a sus empleados o que no les ofrezcan seguro social, ya que esto abarata costos.

“Como ejemplo de lo amplio y variado que puede ser este outsourcing, consideremos que el armado de un vehículo Toyota consta de cerca de 250 mil procesos, los cuales van desde la manufactura de chips y la tapicería hasta el curtido de piel o la fabricación de llantas. Sin embargo, la caída del sector manufacturero en México puso a este sector contra las cuerdas en 2018, en 2019 lo tiró a la lona y en el 2020, con la pandemia, de plano paró la producción; de tal tamaño es el problema”.

De hecho, como recién reportó la INA, a consecuencia del coronavirus la industria de las autopartes retrocedió a los niveles registrados hace 10 años, y fenómenos parecidos se observan en otras industrias. “Se calcula que el desplome de la producción en todo México será de un 10 por ciento y que, para el siguiente año, nos recuperaremos un cuatro, algo que, aunque positivo, nos deja con una pérdida del seis por ciento”.

Sin embargo, el profesor Gerardo González señala que en comparación con países europeos como España, donde se anticipa una debacle de hasta el 20 por ciento, la ventaja de México es que no se endeudó y que en todo este trance ha manejado finanzas sanas, lo cual es una manera de allanar y desbrozar el camino hacia la recuperación.

“En este contexto, además de los créditos a las MIPYMES, pueden resultar muy útiles los grandes proyectos nacionales como el aeropuerto de Santa Lucía, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, o programas como los del Infonavit y el Fovisste para fomentar la construcción; Jóvenes Construyendo el Futuro, para capacitar a las nuevas generaciones, y Sembrando Vida, para apoyar a los habitantes de zonas rurales. Por esa vía pueden recobrarse gran parte del empleo”.

A decir del doctor González Chávez, podemos hablar de una recuperación del 40 por ciento para 2021, pero lo importante es determinar qué hacer para alcanzar los niveles que teníamos hace unos cuantos meses, en diciembre de 2019 o enero de 2020. “Para regresar a ese punto quizá nos falten unos dos años, pero es importante no perder dicho objetivo de vista, pues sólo hasta alcanzarlo podremos, ahora sí, pensar en un crecimiento real de nuestra economía”.

La decimoquinta edición del seminario Economía del Trabajo y la Tecnología lleva en esta ocasión por nombre La Innovación Tecnológica, la Pandemia del COVID-19 y el Futuro del Trabajo. Tendrá lugar del martes 6 al jueves 8 de octubre, de las 12 del día a las dos y media de la tarde, y se transmitirá vía Zoom y Facebook Live. Más informes en la página web del Instituto de Investigaciones Económicas.

–o0o–

Isabela González Berazueta se aferra a los Juegos Olímpicos con su nuevo amor: el rugby

Más que un sueño representaría para Isabela González Berazueta Burgos, coach del programa infantil de rugby de la UNAM y egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, lograr la clasificación a los Juegos Olímpicos con la Selección Mexicana de rugby en la modalidad de sevens cuando la Covid-19 les permita disputar ese lugar. Máxime cuando esta disciplina deportiva le hizo reencontrar el amor en el deporte.

“Significaría más que un sueño clasificar a los Olímpicos de Tokio. Jugué poco más de 10 años futbol asociación y cuando iba terminando ese ciclo me presentaron al rugby. Creía que mi carrera deportiva ya iba para abajo, pero me enamoré de este deporte, le empecé a meter todas las ganas del mundo y luego de cinco años aquí estoy con mucha gratitud al futbol y a todo lo que me formó para llegar a este momento”, comenta emocionada Isabela González Berazueta, quien representó a la UNAM en distintas ediciones de Universiada Nacional en futbol asociación.

Las Serpientes, como se le conoce al representativo mexicano de rugby, se encontraban a punto de disputar el último repechaje rumbo a la justa veraniega cuando se atravesó el confinamiento debido a la pandemia, luego de haber ganado el Rugby Americas North Sevens 2019, un campeonato que las llenó de confianza y las hizo ilusionarse con Tokio.

“Baso la esperanza en la confianza en mi equipo, en el corazón que le metemos todos los días para trabajar, aprender y crecer como un deporte relativamente nuevo aquí en México. Hemos aprendido de bastantes experiencias duras deportivamente”, añade González Berazueta Burgos.

En el repechaje, que se celebrará en Sudáfrica en fecha por definir, el representativo mexicano disputará ese único pase a Tokio ante Colombia, Argentina, Jamaica, Rusia, Francia, Madagascar, Túnez, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Kazajistán y Hong Kong.

“Todos somos capaces de estar en el deporte de alto rendimiento en busca de unos Juegos Olímpicos, siempre y cuando en verdad se quiera. Una de las características que tiene un alumno deportista es justo la tenacidad”, subraya la forward de las Serpientes.

Hasta tres rutinas de entrenamiento físico diario, además de las sesiones en línea en las cuales se reencuentra con sus compañeras de equipo y un bagaje deportivo que ha acumulado desde los 15 años de edad, cuando inició en la Clínica de Futbol de Pumitas, son las credenciales de Isabela González Berazueta ante el reto de buscar la clasificación a los Juegos Olímpicos.

“Tu esfuerzo, tenacidad y constancia, te hacen ser una persona que disfruta presencialmente del sueño de muchos. En lo mental este confinamiento sí es duro, tienes que encontrar un equilibrio porque debes llegar a la competencia en tu punto óptimo luego de una pandemia que va para largo. No será una competencia normal y ese es el reto, aunque todo esto que estamos viviendo siempre lo he visto como una oportunidad para mejorar”, finaliza Isabela González Berazueta, quien también tiene entre sus logros la presea de oro en el Campeonato Nacional de Rugby 2019.

Fosas clandestinas y desaparición forzada, en Vindictas

En la nueva emisión de la serie Vindictas, del ciclo mujeres en la ciencia, participará la antropóloga Aida Hernández Castillo, reconocida por su trabajo en la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Conversará con Anahí Caldú, investigadora del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, sobre su trabajo como parte del Grupo de Investigación en Antropología Social y Forense (GIASF), donde se ha especializado en la investigación de fosas clandestinas y desaparición forzada en México.
Aida Hernández, originaria de Ensenada, Baja California, obtuvo su doctorado en Antropología por la Universidad de Stanford. Durante diez años, trabajó en comunidades indígenas en Guerrero, Morelos y en una ONG, con mujeres indígenas de los Altos de Chiapas, apoyando en el área legal y educativa. También ha trabajado con refugiados guatemaltecos en la frontera sur y con campesinos mayas, así como con migrantes norafricanos, en España.
Ha publicado como autora única o como editora veintidós libros y su obra se ha traducido al inglés, español, francés y japonés. Su libro Multiple InJusticies. Indigenous Women Law and Political Struggle in Latin America reúne los resultados de 25 años de investigación en torno a la justicia para mujeres indígenas y fue publicado por la Universidad de Arizona.  Durante el 2003, recibió el premio LASA/Oxfam Martin Diskin Memorial Award, compartido con el doctor Rodolfo Stavenhagen, por sus aportes a la investigación socialmente comprometida. En 2013, obtuvo la Cátedra Simón Bolívar otorgada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización, con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.
No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno del nuevo programa de Vindictas, el domingo 4 de octubre a las 20:30 horas con retransmisión el jueves 8 de octubre a las 21:30 horas, una conversación con la antropóloga Aida Hernández Castillo sobre los derechos de los grupos más vulnerables en México.

Beisbol, un deporte de tradición y hazañas en la UNAM

El llamado rey de los deportes es una de las disciplinas deportivas más añejas en la UNAM y reúne en sus anales un vasto compendio de momentos memorables. Llegó a la Universidad Nacional en la década de los treinta, cuando sus instalaciones se ubicaban en el antiguo Barrio Universitario, en el Centro Histórico de la Ciudad de México y el juego de pelota se practicaba en el ahora extinto Parque Delta.

Una de las hazañas destacables para el beisbol auriazul es el juego perfecto del entonces pitcher Alejandro Ortega, otrora alumno de la Facultad de Contaduría y Administración, quien lanzó las nueve entradas sin que ningún jugador rival llegara a primera base o se colocara ahí por alguna otra circunstancia como base por bola, por golpe o por error. Lo hizo contra la FES Acatlán, en el marco de los Juegos Puma 2004.

Entre los beisbolistas universitarios han desfilado personajes como Heberto Castillo Martínez, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, William Aiza, Raúl y Gilberto Borja, entre otros. “Incluso Heberto Castillo Juárez (hijo de Heberto Castillo Martínez) daría a la UNAM una excelente historia beisbolera como pitcher, al firmar un juego sin hit ni carrera ante los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara, en octubre de 1978”, afirmó Roberto Cano, presidente de la Asociación de Béisbol auriazul en una charla sostenida a través del canal de Facebook de Deporte UNAM.

“Una hazaña sin precedente” o “Heberto Castillo de la UNAM tiró juego sin hit ni carrera” fueron los titulares de algunos medios de información nacionales que hicieron referencia a la gesta del lanzador auriazul a finales de la década de los 70.

La novena felina compite desde 1997 en el actual formato de la Universiada Nacional y justo en esa primera participación se logró el tercer lugar. No obstante, uno de sus máximos logros ha sido el campeonato del Torneo de CONADEIP (Consejo Nacional de Escuelas e Instituciones Privadas) 2016, al cual acudieron por invitación. Ahí vencieron a potencias en esta disciplina, como el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (3-2), el Tec de Monterrey campus Puebla (1-0) y el Centro de Estudios Universitarios de Monterrey (12-8).

El actual campo de béisbol se construyó en 1980, está ubicado a un costado de los campos de futbol asociación, por el rumbo del Jardín Botánico, y en el año 2015 se le construyeron las gradas para que sea un parque de beisbol cuya historia continúe más allá de los 81 años de páginas doradas que tiene esta disciplina deportiva en su haber en la UNAM.

“Hacia 1939 se constituyó la asociación de béisbol que aglutinó a los nacientes equipos de cada Escuela o Facultad. En 1952, al inaugurarse las instalaciones de Ciudad Universitaria, la actividad deportiva se trasladó al Pedregal, el campo de beisbol estaba en el casco central del campus universitario”, rememoró Cano Muñozcano.

La conversación con Cano Muñozcano, en la cual también participaron Ernesto Montero y Enrique Ledón, entrenador en jefe de esta disciplina y coach asistente en el representativo auriazul respectivamente, se efectuó en el marco de la serie que Deporte UNAM transmite todos los martes a las 10:00 por su canal de Facebook bajo el nombre de “Historias y anécdotas del deporte en la UNAM”, en donde cada semana se revisa la trayectoria, los nombres y las principales aportaciones al deporte universitario desde nuestra Casa de Estudios.

Discutirán los efectos del COVID-19 en la industria editorial

¿Está en riesgo la bibliodiversidad?, ¿la crisis económica provoca crisis de creatividad?, ¿cuál será la función social de las librerías en la era post covid? y ¿qué podemos prever cuando el mundo cultural se ha mudado a la virtualidad y se espera el regreso a la presencialidad?, son las cuatro preguntas que detonarán las discusiones del foro “Estrategias para recuperar la cadena de valor del libro”, que se llevará a cabo del 6 al 9 de octubre.
Organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y el Instituto de Liderazgo en Museos, el foro está coordinado por Socorro Venegas, directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, y Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM. Las cuatro sesiones del evento serán transmitidas, de martes a viernes, de las 11 am a las 12:30 pm, por el canal de YouTube de la Cátedra Inés Amor: Youtube
El foro, que es parte del programa “El sector cultural tras la pandemia: reflexiones críticas”, tiene tres objetivos: plantear las estrategias, ubicadas por la UNAM y otros agentes de la cultura editorial, para enfrentar la crisis de la industria editorial por la pandemia de Covid-19, suscitar ideas que sirvan para modificar las políticas públicas de cultura y educación, y contribuir a crear una actitud de cambio para el beneficio del gremio editorial.
El foro iniciará el martes 6 con el diálogo “El papel de las editoriales en el desarrollo del país”, en el que participarán la especialista en libros Selva Hernández, el escritor Antonio Ramos, y Andrés Ramírez, director editorial de la División Literaria y Bolsillo en Penguin Random House. La réplica estará a cargo de Socorro Venegas.
El miércoles 7 se llevará a cabo el diálogo “¿Para qué necesitamos una Ley de Fomento para el Libro?”, entre Claudia Bautista, presidenta de la Red de Librerías Independientes, Alejandro Dujovne, co-coordinador del Programa de Estudios del Libro y la Edición en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, y la editora Patricia Van Rijhn. Conducirá la charla el abogado Fernando Zapata.
El periodista y consultor Jorge Melguizo, la escritora y periodista Natalia Porta y Kupijy Vargas, responsable del proyecto Bibliotecas Comunitarias, se encontrarán el jueves 8 para sostener el diálogo “¿Cómo diseñar políticas públicas para el fomento de la lectura?”, que será conducido por Anel Pérez.
El foro concluirá sus actividades el viernes 9 con el diálogo “Leer, editar y publicar ¿Cómo será el futuro?”, en el que participarán Alejandro Cruz Atienza, director de Publicaciones de El Colegio Nacional, la periodista y escritora Adriana Malvido y el escritor y periodista Jesús Marchamalo. La charla estará conducida por Socorro Venegas y Anel Pérez.

Dará inicio el tercer módulo del Seminario de Introducción al Arte Contemporáneo con opción a Diplomado

El Seminario de Introducción al Arte Contemporáneo (SIACO) es un proyecto académico concebido y desarrollado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) en 2014. Busca introducir a los participantes a los lenguajes del arte contemporáneo en el ámbito nacional e internacional. Este año se desarrolla su séptima edición; por primera vez se realiza completamente en línea y con opción a diplomado.
A partir de la revisión de algunos conceptos y movimientos de la historia del arte, y de la mano de agentes culturales relevantes de la escena contemporánea, del 6 de octubre al 24 de noviembre de 2020 se realizará el Módulo 3. El museo desde adentro: mundo del arte, circuitos, instituciones y mercados.
Los temas a desarrollar serán: El museo desde adentro, curaduría; Procuración de fondos para museos de arte contemporáneo; Circuitos de exhibición global, museos y bienales; El mercado del arte: subastas, galerías y ferias; Colecciones de arte contemporáneo; Publicaciones y crítica de arte contemporáneo; Espacios independientes y autogestivos; Arte y educación, el papel social del museo.
Las clases se llevarán a cabo los martes de 11:00 a 14:00 horas a través de la plataforma Aulas Virtuales, de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED),  y mediante la aplicación de videoconferencias Zoom.
Este módulo será impartido por Ana María Sánchez, licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana; Jaime González, historiador del arte y curador; Teresa de la Concha, licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana y con estudios en Historia del Arte e Historia Mundial en la UCLA de Los Ángeles; Nicolás Pradilla, investigador y maestro en historia del arte; Julio García Murillo, curador e historiador del arte; Mónica Amieva, investigadora y curadora pedagógica; y Miriam Barrón, licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño.
Información general
El Seminario puede cursarse tanto por módulos independientes como de manera seriada para cubrir el programa completo de 120 horas, lo que da la posibilidad de validarlo como Diplomado.
Para el público en general el costo por módulo es de $3,600.00. La comunidad UNAM, Amigos del MUAC, INAPAM, estudiantes y maestros, reciben un descuento de 30% sobre el precio mencionado.
Los interesados deberán escribir a cursosytalleres@muac.unam.mx para solicitar mayores informes, apartar el lugar, así como cubrir la cuota correspondiente. Los miembros de la comunidad UNAM, Amigos del MUAC, INAPAM, estudiantes y maestros, deberán adjuntar en el correo una foto de la credencial vigente para que se aplique el descuento.
Semblanzas
Ana María Sánchez
Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana (UIA). Se ha desarrollado como gestora e investigadora en distintos proyectos culturales, artísticos y de diseño contemporáneo como MEXARTDB y Archivo Diseño y Arquitectura. Durante sus casi 14 años de carrera profesional, ha formado parte de diferentes proyectos; se centra en la investigación, la promoción, la educación y la gestión. Esto le permitió desarrollar una experiencia en gestión de proyectos, estrategia de comunicación y liderazgo, así como para crear una red y conexiones importantes dentro de las escenas artística, de diseño y cultural. Ha colaborado en distintas publicaciones como La Tempestad, DOMUS México y Folio, así como en distintos catálogos internacionales de arte contemporáneo. Trabajó como coordinadora del programa público y de residencias en SOMA. Es fundadora de la galería Parque, donde trabajó como directora. Durante los últimos tres años se desempeñó como directora asociada de la galería LABOR. Actualmente forma parte del equipo de la galería Nordenhake en México como directora operativa.
Julio García Murillo
Es curador e historiador del arte. Su trabajo se desplaza entre la investigación, la producción artística, la edición y la curaduría mediante la exploración de la historiografía reciente, las prácticas contemporáneas y la teoría crítica. Estudia una licenciatura en Filosofía en la ULSA. Cuenta con estudios de maestría en Historia del Arte con énfasis en Estudios Curatoriales por la UNAM. Entre sus proyectos curatoriales recientes se incluyen Notas para una educación (económico-)sentimental (Museo Universitario del Chopo, 2017-2018), El retorno del realismo. Siqueiros y la neovanguardia (Sala de Arte Público Siqueiros, 2017). Forma parte del colectivo de crítica Los Yacuzis. Grupo de Estudios Sub-Críticos y es profesor de asignatura de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Actualmente se desempeña como Subdirector de programas públicos del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM.
Jaime Guillermo González Solís
Es historiador del arte y curador, con especial interés en las prácticas artísticas contemporáneas, en los desarrollos historiográficos y críticos del arte moderno y contemporáneo mexicanos. Es egresado de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual y de la maestría en Historia del Arte con énfasis en Estudios Curatoriales, ambas por parte de la UNAM. Durante los últimos años ha participado en la coordinación y curaduría de diversas exposiciones de arte contemporáneo, entre las que destacan: Ficción y tiempo (CCUT, 2018); Alcira Soust Scaffo: escribir poesía ¿vivir dónde? (MUAC, 2018) en la que participó como parte del equipo de investigación y fue coordinador de la muestra; e Yvonne Venegas: El estudio y su archivo (MUAC, 2019), en la que fue co-curador con Cuauhtémoc Medina. Se ha desarrollado como diseñador gráfico independiente. Ha participado en el diseño editorial de proyectos culturales: fue parte del Colectivo de Investigación Independiente Hay Encuentro (2014-2017) y participó diseñando la identidad gráfica de difusión y escenografía de obras de teatro para Teatro UNAM, INBAL y Sistema de Teatros de la CDMX (2014-2018). Asimismo, fue parte del equipo de diseño de Museográfica Digital en el proyecto del museo del CIMMYT (2017). Actualmente es coordinador curatorial y asistente del curador en jefe en el MUAC, UNAM, donde desarrolla labores de gestión institucional, coordinación de exhibiciones y generación de contenidos del programa digital.
Ma. Teresa de la Concha Guijarro
Es licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana (UIA). Cursó estudios en Historia del Arte e Historia Mundial en la UCLA de Los Ángeles y un diplomado en Desarrollo Humano en el Centro de Arte Mexicano. Inició su trabajo en el mundo de los museos en el 2000, cuando colaboró en la organización de la reunión anual de la FEMAM en Veracruz. Después ingresó al MUNAL donde, al mismo tiempo, fue gerente de eventos especiales y amigos del Museo Nacional de Arte (2003-2009). Desde 2009, es parte del equipo del MUAC, en el área de procuración dependiente de la Subdirección de Vinculación. En 2019 fue nombrada Coordinadora de Procuración del MUAC. Desde su inicio ha obtenido resultados exitosos al procurar un porcentaje considerable en ingresos extraordinarios que se canalizan a las exposiciones, adquisición de obra, edición de publicaciones, encuentros, seminarios, coloquios y programas públicos varios del museo.En esta área ha continuado su profesionalización al tomar cursos, seminarios y talleres, entre los que destacan la Reunión Anual American Association of Museums (AAM), First Course in Fundraising, Association of Fundraising Professionals; Congreso Hemisférico Fundraising Latinoamérica, Association of Fundraising Professionals; Nuevas Estrategias en Procuración de Fondos, Pontis; Earned Income Symposium for Cultural Institutions, American Association of Art Museums Directors (AAAMD), Indianapolis Museum of Art; El Museo Reimaginado, Oaxaca 2019, entre otros.
Miriam Barrón
Es licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño (FAD) UNAM. Forma parte del equipo educativo del MUAC y está a cargo del área de Museología Crítica, donde diseña, gestiona y desarrolla proyectos que acercan al museo con comunidades fuera de él. Colaboró en la conformación de la Red de Pedagogías Empáticas en la Ciudad de México y la Red Iberoamericana de Pedagogías Empáticas con nodos en Colombia, Costa Rica, Chile y España que impulsa procesos colaborativos en proyectos que conectan educación, arte contemporáneo y acción social. Su trabajo reflexiona entorno a las prácticas de aprendizaje no formal en los museos, la relación entre arte-educación y los formatos de trabajo no ortodoxos.
Nicolás Pradilla
Es editor, investigador y maestro en historia del arte por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM. Actualmente investiga acerca de algunas estrategias organizativas y herramientas educativas de las prácticas artísticas colectivas en México, América Latina y el Caribe. Desde 2010 codirige el Taller de Ediciones Económicas, orientado a la investigación artística y los conocimientos vinculados al territorio, donde construye junto con Sol Aréchiga Mantilla, Gabriela Castañeda, Sofía Carrillo y Fabiola Iza. Colabora con Pamela Desjardins en Desde los territorios inundables, una estructura de aprendizaje autogestionada alrededor de la reproducción de la vida humana y no humana, la sostenibilidad alimentaria y la autodeterminación. Ha publicado en medios como Counter SignalsGas TVTerremotoHorizontal y colabora con Islario. Agua, tierra, territorios. Es autor de Un modelo de organización colectiva para la subjetivación política (t-e-e, 2019).
Mónica Amieva
Es investigadora y curadora pedagógica. Desde 2005, los proyectos que desarrolla se han enfocado en explorar diversas dimensiones de la potencia transformadora de los cruces entre el arte contemporáneo, la teoría crítica y la pedagogía. Es doctora en Filosofía Contemporánea por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y maestra en Teoría del Arte Contemporáneo por la misma institución. Ha impartido clases de historia del arte, filosofía y estética en la UAB; la UNAM, la Universidad Iberoamericana; SOMA y 17, Instituto de Estudios Críticos, entre otras.
Fue curadora pedagógica en el MUAC, en la cuarta edición del Programa BBVA Bancomer-MACG Arte Actual, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo donde creó el Departamento de Estudios Educativos y en la Colección Peggy Guggenheim. Participó en el programa de Herramientas para la organización cultural de la 31ª Bienal de São Paulo, en la Universidad de verano. Bricolage y contraculturas en la era de la reproductibilidad técnica del Centro Pompidou y en el Intensivo Curatorial del Independent Curators International en Manila. Sus proyectos de investigación y formación han sido apoyados por el CONACYT, el FONCA, la Fundación Jumex, la Secretaría de Educación Pública, el Patronato de Arte Contemporáneo, la Fundación Getty y la Fundación TyPA. Es miembro fundador de la Plataforma Arte Educación y colabora regularmente en publicaciones de arte.

La represión a los movimientos sociales en el cine, tema del próximo Encuadre Iberoamericano

En el nuevo programa de Encuadre Iberoamericano, los críticos de cine Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao harán una revisión del cine iberoamericano que ha retratado la represión de los movimientos sociales del pasado reciente y no tan reciente.
Se trata de un tema que vuelve a cobrar vigencia ante el panorama político autoritario en el mundo y que se refleja en películas como El grito (México, 1970), de Leobardo López Arretche; La batalla de Chile (Chile, 1975), de Patricio Guzmán; La historia oficial (Argentina, 1985), de Luis Puenzo; La noche de los lápices (Argentina, 1986), de Héctor Olivera; Rojo Amanecer (México, 1989), de Jorge Fons; Olimpia (México, 2018), de José Manuel Cravioto; Ayotzinapa, el paso de la tortuga (México, 2018), de Enrique García Meza, entre muchas otras.
Durante el programa, también se hará una revisión de la filmografía del cineasta español Fernando Trueba, director de películas como Belle Époque (1992), El embrujo de Shanghai (2002), basada en la novela de Juan Marsé y por la que recibió un Goya al Mejor Guion Adaptado, Sé infiel y no mires con quién (1985), El año de las luces (1986), El baile de la victoria (2009) y la más reciente, El olvido que seremos (2020), basada en la novela del escritor colombiano Héctor Abad Faciolince.
Asimismo, en Encuadre Iberoamericano se recordará a los personajes de la industria del cine recientemente fallecidos: Wanda Seux (Gran Asunción, Paraguay; 3 de enero de 1948 – Ciudad de México, 2 de septiembre de 2020), vedette y actriz mexicana de origen paraguayo que participó en películas como Entre ficheras anda el diablo y la más reciente el documental Bellas de noche (México, 2016), de María José Cuevas.  Manuel “El Loco” Valdés (Ciudad Juárez, Chihuahua; 29 de enero de 1931 – Ciudad de México, 28 de agosto de 2020), actor y humorista perteneciente a la llamada época de oro del cine mexicano, recordado por películas como Dos fantasmas y una muchacha (1958), de Rogelio A. González; Dormitorio para señoritas (1959), de Fernando Méndez; Caperucita y pulgarcito contra los monstruos (1960), de Roberto Rodríguez, y Bikinis y rock (1972), de Alfredo Salazar. Por último, también se recordará a Edgardo Nieva (Buenos Aires, Argentina; 19 de marzo de 1951 – Buenos Aires, Argentina; 31 de agosto de 2020), actor de teatro y cine, que participó en películas como Gatica el mono (1993), de Leonardo Favio; Ni vivo ni muerto (2002), de Víctor Jorge Ruiz, y Expediente Santiso (2016), de Brian Maya.
Para terminar el programa, se hará un recuento de las películas nominadas y ganadoras en la 62 entrega del premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas como Asfixia, de Kenya Márquez; Cómprame un revólver, de Julio Hernández Cordón; Esto no es Berlín, de Hari Sama; Polvo, de José María Yázpik; Ya no estoy aquí, de Fernando Frías de la Parra, galardonada con 10 premios Ariel incluyendo Mejor Película y Mejor Director y Olimpia, de José Manuel Cravioto, producción de TV UNAM y la Filmoteca de la UNAM, galardonada con el Ariel en la Categoría de Mejor Largometraje de Animación, así como el Ariel de Oro otorgado a la actriz María Rojo y a la compositora Lucía Álvarez.
Encuadre Iberoamericano es una coproducción de TV UNAM y Canal 22 en la que se hace una revisión de las producciones cinematográficas en Iberoamérica para contribuir al intercambio, la distribución y la exhibición de películas en toda la región. A este esfuerzo de difundir el quehacer del cine iberoamericano se suman la Red de los Canales Públicos y Culturales de América Latina (TAL), la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) y la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C. (RED México).
No te pierdas Encuadre Iberoamericano con Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao el viernes 2 de octubre a las 21:00 horas por la señal de TV UNAM, con retransmisión el domingo 4 de octubre a las 14:00 horas, un recuento de lo más relevante de la producción cinematográfica de Iberoamérica.

TV UNAM transmite Olimpia, galardonada con el Ariel a Mejor Largometraje de Animación

Olimpia (2018), de José Manuel Craviotocoproducida por TV UNAM, Filmoteca UNAM y Pirexia Films, fue galardonada con el premio Ariel en la categoría de Mejor Largometraje de Animación 2020, la noche del domingo 27 de septiembre en la entrega 62 de los Premios Ariel 2020, que se llevó a cabo de manera virtual debido a la pandemia por COVID-19.
Se trata del primer largometraje mexicano realizado en rotoscopia, una técnica de edición que sustituye imágenes reales por dibujos. Este trabajo, dedicado y complejo, estuvo a cargo de más de 100 estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
Olimpia se podrá ver por la señal de TV UNAM el sábado 3 de octubre a las 22:00 horas, para conmemorar los 52 años del Movimiento Estudiantil de 1968, que culminó con la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Esta producción se basa en cinco historias reales sobre el movimiento estudiantil y da voz a quienes engrosaron las filas de marchas, asambleas y debates.
El viernes 2 de octubre, a las 22:00 horas, se transmitirá la emblemática cinta El Grito (1970), de Leobardo López Arretche, totalmente restaurada y masterizada por la Filmoteca de la UNAM, en 2018, para conmemorar los 50 años del movimiento estudiantil. Los fotogramas, restaurados en sonido e imagen, reviven momentos históricos, como la marcha encabezada por Javier Barros Sierra, entonces rector de la UNAM; asambleas estudiantiles y la entrada de los granaderos a la casa de estudios. Además, recopila testimonios de la periodista italiana Oriana Falacci, Raúl Álvarez Garín, Heberto Castillo y de integrantes del Consejo General de Huelga.
Es quizá el documento fílmico más importante del 68 realizado por los estudiantes del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), quienes tomaron la decisión de filmar los acontecimientos del movimiento y recopilaron alrededor de 8 horas de filmación, lo que lo convirtió en el único testimonio fílmico desde el interior del movimiento. Abarca desde julio de 1968 hasta la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, celebrada en el Estadio Olímpico Universitario el 12 de octubre, 10 días después de la masacre de Tlatelolco.
No te pierdas por la señal de TV UNAM la transmisión de las dos películas que conmemoran el Movimiento Estudiantil de 1968. El viernes 2 de octubre, a las 22:00 horas El Grito, de Leobardo López Arretche, y el sábado 3 de octubre, a las 22:00 horas, Olimpia, de José Manuel Cravioto, recientemente galardonada con el premio Ariel en la categoría de Mejor Largometraje de Animación.

TV UNAM lanza programación de otoño y celebra 15 años de transmisiones ininterrumpidas

El 24 de octubre de 2005, TV UNAM inició transmisiones desde su propio canal y a través de los sistemas de televisión de paga del país. Desde entonces, no ha dejado de transmitir y producir nuevos contenidos: series, documentales y programas de análisis y debate.
Para celebrarlo, la televisora universitaria transmitirá durante el otoño los programas, documentales y series más emblemáticos, que han ganado premios nacionales e internacionales y que aún permanecen en el gusto del público.
Documentales premiados
Del lunes 5 al viernes 23 de octubre, a las 11:30 y 16:00 horas, se transmitirán los documentales premiados de TV UNAM, entre los que se encuentran:  Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero (2012), de Fernando González Sitges, ganador en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Trieste, Italia, en la categoría Premio Mundo Latino; Maximiliano de México, sueños de poder (2014), de Franz Leopold Schmelzer, ganador del Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo; El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo (2014), de Jaime Kuri, ganador del premio Ariel al Mejor Cortometraje Documental; El gran acuífero maya (2018), de Víctor Mariña, ganador de dos premios en el Festival Pantalla de Cristal, en las categorías de Mejor Documental de Ciencia y Mejor Fotografía; Spencer Tunick en México (2007), de Javier García Rivera, semifinalista de los Premios Internacionales Emmy, en la categoría de Documental de Arte, así como Rius para principiantes (2017), de Armando Casas, que explora la trayectoria del caricaturista mexicano Eduardo del Río García “Rius”.
Como parte de esta celebración, también destaca la transmisión, el 3 de octubre, a las 12:00 horas, de El pueblo perdido de Switez, un cortometraje que combina la animación tradicional con el 3D, basado en un poema épico polaco. Es una coproducción de TV UNAM, los estudios Human Ark y el Polish Film Institute
Tampoco podría faltar la producción Hernán Cortés. Un hombre entre Dios y el Diablo (2016), de Fernando González Sitges, que analiza el mito construido en torno a Hernán Cortés. Galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Mejor Documental 2015, por parte del Club de Periodistas, A.C. Se transmitirá el viernes 23 de octubre, a las 21:00 horas.
Para el día del aniversario, no podría faltar el clásico Pedro y el lobo, un corto animado coproducido por TV UNAM y dirigido por Suzie Templeton, que fue ganador del premio Oscar 2008 en la categoría Mejor Cortometraje de Animación. Se transmitirá el sábado 24 de octubre, a las 18:30 horas.
Lo mejor de las series
A partir del 12 de octubre, a las 15:30 horas, se transmitirá una de las series más valiosas de la televisora universitaria: El pueblo mexicano, una producción de TV UNAM, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Sociales, que ofrece una mirada a los grandes temas del país, tanto del pasado como del presente, y los retos que tiene para el futuro.
Para la memoria, están programadas las Charlas mexicanas, una serie de cinco programas que realizó José Vasconcelos en 1957, cuando transcurrían sus últimos meses de vida. Se transmiten del lunes 19 al viernes 23 de octubre, a las 11:00 y 18:00 horas.
También podremos volver a ver la serie Historia del tequila y su cultura, que recorre la historia, el paisaje espléndido, la importancia industrial y, sobre todo, las magníficas expresiones culturales de la bebida que es símbolo de nuestra identidad nacional: el tequila. Narrada por Diana Bracho y Pedro Armendáriz, se transmitirá a partir del 26 de octubre de lunes a viernes a las 11:30 horas con retransmisión a las 16:00 horas.
Producciones internacionales
En la barra de Ciencia y tecnología está programado el estreno del ciclo de documentales Tierra, los cuales intentan explicar cómo las personas de todas partes del mundo han tenido que adaptarse a un entorno que muchas veces se ha vuelto extremo y hasta peligroso. Consta de los documentales Luz y sombra extrema, Cazando terremotos y el estreno de La naturaleza de nuestro planeta, con los capítulos Aire, Tierra y Agua. Todos los jueves, a partir del 1 de octubre, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 14:00 horas.
También destaca el ciclo de documentales ¿Alimento sano?, trabajos que intentan hacer conciencia sobre el impacto que tiene la alimentación en nuestra salud y en la sustentabilidad del planeta. El ciclo incluye Nuestro veneno cotidiano, primera y segunda parte, Y el hombre creó a la vaca y el estreno de Las cosechas del futuro. Todos los martes a partir del 6 de octubre a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 17:00 horas.
Un imperdible será el estreno del documental El cine a través del ojo de Magnum (Francia, 2019), de Sophie Bassaler, trabajo ganador de Export Awards 2020. Cuenta la historia del encuentro íntimo y sin precedentes entre los fotoperiodistas de la Agencia Magnum Photos y el mundo del cine. El miércoles 21 de octubre, a las 19:30 horas, con retransmisión el sábado 24 de octubre, a las 16:00 horas.
Otro valioso estreno de la temporada es el del documental Citizen Lowey. El diseñador del sueño (Francia, 2017), de Frédérique Bompuis and Jérôme de Missolz, que cuenta la historia de un genio tan grande que podía cruzar los Estados Unidos por aire, tren o carretera, sentado elegantemente en un avión, tren o automóvil que él mismo había diseñado. El miércoles 28 de octubre, a las 19:30 horas, con retransmisión el sábado 31 de octubre a las 16:00 horas.
Ciclo: Gonzalo Suárez
En el espacio Tiempo de Filmoteca, se transmitirá la filmografía del escritor y director de cine español Gonzalo Suárez. Uno de los cineastas más originales del cine iberoamericano. Entre sus películas se encuentran El extraño caso del Doctor Fausto (1969), La loba y la paloma (1973), Beatriz (1976), Don Juan en los infiernos (1991), y Oviedo Express (2007), entre otras.
Nuevas temporadas
Continuará el programa La UNAM responde, que conduce Rosa Brizuela, como parte de las acciones que la UNAM ha implementado para ayudar a la población en esta etapa de emergencia, de lunes a viernes a las 14:30 y 18:30 horas.
También continúa la serie Vindictas, que recupera la obra de mujeres destacadas de la vida social, política y cultural de México, para contrarrestar la normalización del olvido, la discriminación y la invisibilización, los domingos a las 20:30 horas con retransmisión los jueves 21:30 horas.
Se estrenarán nuevas temporadas de los programas de análisis y debate como Mextranjeros, con la conducción alternada de Alexandra Haas y Yael Weiss, los miércoles a las 21:00 horas, con retransmisión los domingos a las 18:00 horas;  Observatorio Agenda 2030, con Pedro Salazar, el lunes 5 de octubre a las 21:30 horas y 00:40 horas; Crisis 2020, con los economistas Rolando Cordera y Enrique Provencio, el último viernes de cada mes a las 21:00 horas y 00:00 horas; Diálogos por la democracia con John M. Ackerman, los domingos a las 19:30 horas; Revista de la Universidad, con Yael Weiss, los viernes a las 20:30 horas con retransmisión los domingos a las 17:30 horas y Media 20.1, con Gabriel Sosa Plata, los sábados a las 21:00 horas.
Para el público más joven, sigue #EnTrending, un programa conducido por el equipo de reporteros de TV UNAM, los jueves a las 20:30 horas con retransmisión los sábados a las 18:00 horas; No memes, con Dany Kino, los lunes a las 21:00 horas con retransmisión los sábados a las 19:00 horas y 5 por CINCO, con Valeria Figueroa y Julián Nazará, los miércoles a las 20:30 horas con retransmisión los domingos a las 19:00 horas.
Asimismo, tendrán nuevas emisiones las coproducciones entre TV UNAM y Canal 22: Chamuco TV con Cintia Bolio, Antonio Helguera, José Hernández, Rafael Pineda “Rapé” y Rafael Barajas “El Fisgón”, los martes a las 20:30 horas con retransmisión los sábados a las 21:30 horas y Encuadre Iberoamericano con Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao, el primer viernes de cada mes a las 21:00 horas con retransmisión el domingo a las 14:00 horas.

Mantener viva la memoria en la 3a. edición de Arcadia UNAM, Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado del 2 al 8 de octubre

Para continuar con las celebraciones por los 60 años de fundación de la Filmoteca UNAM, la tercera edición de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado ha preparado una programación con las películas que este acervo universitario ha rescatado, restaurado y preserva en sus bóvedas; además estrenará en línea la película Olimpia (México, 2019) de José Manuel Craviotouna coproducción de Pirexia Films, TVUNAM y Filmoteca UNAM, acreedora recientemente del Ariel por Mejor Película de Animación, que se podrá ver únicamente el sábado 3 de octubre.
Esta vez, debido a la imposibilidad de contar con acervos de archivos fílmicos de otras latitudes, Filmoteca UNAM decidió que el acervo histórico de la Universidad Nacional sea el centro de la muestra y que puede representar el impulso tan relevante que Arcadia le ha dado a la práctica saludable y placentera de revisitar el cine de otros tiempos, encontrando siempre en él una referencia a nuestra realidad actual.
Hoy, que nos hemos comunicado mediante imágenes en movimiento, crece la importancia de revisitar el canon gramatical del cine, que se encuentra en los archivos fílmicos, de modo que las generaciones nacidas ya por completo en la era digital sean capaces de enriquecer su interacción mediante imágenes pensadas, críticas y coherentes con sus propias aspiraciones, y nada mejor para ello que el gran cine de catálogo que proyectaremos en Arcadia.
Exhibición especial de El grito y programas con imágenes de acervo poco vistas
Considerado el documental más importante del movimiento estudiantil de 1968, El grito (1968–1970), fue realizado por estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUEC–UNAM). Para conmemorar los 50 años de estos acontecimientos, la Filmoteca de la UNAM realizó una labor minuciosa de restauración de imagen y sonido, por lo que ahora se pueden ver y escuchar perfectamente sincronizados. El grito tendrá una función especial el viernes 2 de octubre y será comentada por uno de sus realizadores: Juan Mora Catlett (La ira o el Seol, 2018) y Diana Galán ganadora del concurso de crítica “Fósforo”, Alfonso Reyes 2020.
El mismo viernes 2 de octubre se podrán ver distintos programas:
Movimientos sociales, México 1938-1968
México / 1938-1968 / 40 min. Selección: Ángel Martínez
Una serie de materiales que exponen momentos de las históricas luchas sindicales, obreras y magisteriales en México durante la segunda mitad del siglo pasado. En este programa se presentan imágenes del movimiento ferrocarrilero de 1958-59, de las huelgas del Magisterio en 1959 y la de la UNAM en 1966, entre otras sorprendentes imágenes de archivo que preserva la Filmoteca de la UNAM.
Ecos de El grito
Dirs. Annalisa D. Quagliata, Daniel Valdez, Jael Jacobo y Sejen Luna / México / 2018 / 23 min
*Serie de 5 cortometrajes
A 50 años de filmarse el documental El grito del director Leobardo López Arretche, la Filmoteca de la UNAM invitó a los artistas Annalisa D. Quagliata, Daniel Valdez, Jael Jacobo y Sejen Luna a que, a partir de dicha película, hicieran un trabajo de reapropiación fílmica para expresar su visión y perspectiva generacional acerca del movimiento estudiantil de 1968. El resultado fue una serie de 5 cortometrajes reunidos bajo el título Ecos de El grito. Estos cortometrajes se proyectaron en la sala de 360 grados del Museo de las Constituciones, para crear una experiencia inmersiva del Movimiento del 68.
Movimiento estudiantil de 1968
México / 1968 / 88 min. Selección: Ángel Martínez
El acervo de la Filmoteca de la UNAM conserva una buena cantidad de materiales fílmicos de la efervescencia política del Movimiento Estudiantil. Mural efímero de Raúl KamfferSociopolítica de Alberto Bojórquez, los Comunicados cinematográficos del Consejo Nacional de Huelga, los rushes de El grito, son tan sólo algunos de los registros fílmicos realizados por los mismos protagonistas del Movimiento Estudiantil, que nos remiten a las manifestaciones, mítines y a la lucha política y social que sostuvieron los estudiantes durante el año de 1968.
Para el domingo 4 de octubre está programada la película Dos monjes (México,1934) de Juan Bustillo Oro; la versión que se podrá ver es la restaurada digitalmente por el Laboratorio de L’immagine Ritrovata de la Cinemateca de Bologna, Italia y la Filmoteca de la UNAM, apoyada financieramente por la Material World Charitable Foundation. Este filme es considerado una obra maestra e influencia del expresionismo alemán y un clásico del cine mexicano.
El lunes 5 de octubre se podrá disfrutar de la presencia inigualable y en el estelar a Dolores del Río en un doble papel en la película La otra (México, 1946) dirigida por Roberto Gavaldón, y coescrita con José Revueltas basado en un cuento de Rian James.
Para el martes 6 de octubre está programado el primer documental, de una serie de tres producidos por la UNAM, elaborado con imágenes sobre la Revolución mexicana, rescatadas, preservadas y restauradas digitalmente por la Filmoteca de la UNAM, con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia: La historia en la mirada (México, 2010) dirigido por José Ramón Mikelajáuregui coescrito junto con el historiador Carlos Martínez –Assad; este trabajo obtuvo el Ariel en 2011 al Mejor Documental.
El miércoles 7 de octubre, se presentará el segundo documental producido por la Filmoteca UNAM, El poder en la mirada (México, 2018) de José Ramón Mikelajáuregui y guion del historiador Álvaro Matute. Obtuvo Mención especial otorgada por la Red de Prensa Mexicana de Cine en la categoría de Largometraje Documental en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara en 2019.
Arcadia UNAM. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado concluye el jueves 8 de octubre con el estreno en línea del filme Tras el horizonte (México, 1984) de Mitl Valdez, con guion del mismo Valdez, basado en el cuento El hombre, de Juan Rulfo. En ella el realizador se propuso desarrollar un estilo narrativo vanguardista para la época al alejarse de los estereotipos del cine mexicano.  En 1984, estuvo nominada al Ariel en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción.
Arcadia UNAM. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado se podrá ver en línea a través de la página Arcadia.

La Teoría del Todo 🦼 Comentarios de la película 🎬 La Ciencia en el Séptimo Arte 2020

La edición 2020 del Ciclo de Cine Comentado “La Ciencia en el Séptimo Arte”, realizada virtualmente, concluye con los comentarios de la película La Teoría del Todo (The Theory of Everything), dirigida por James Marsh y protagonizada por Eddie Redmayne y Felicity Jones. El Ciclo es organizado por las entidades académicas del Campus Morelia de la UNAM, incluyendo el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), en colaboración con el Departamento de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Comentan:
Dr. Javier Ballesteros (IRyA, UNAM)
Dr. Robert Oeckl (CCM, UNAM)
Dr. Erwin Villuendas (UMSNH)

Modera:
Dra. Adriana Gazol (IRyA, UNAM)

Imágenes y revuelta: la gráfica del 68. Una exhibición virtual. A partir del 2 de octubre en la página web del MUAC

Carteles, pegotes, grabados y volantes fueron uno de los principales medios de agitación y propaganda del movimiento estudiantil de 1968 en México. Los artistas, profesores y estudiantes se organizaron en brigadas y pusieron a disposición del movimiento los talleres gráficos de las principales escuelas de arte (Antigua Academia de San Carlos/Escuela Nacional de Artes Plásticas y Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”) para contrarrestar el cerco informativo oficial. Una parte importante de esa gráfica fue compilada y conservada por los miembros de Grupo Mira. Arnulfo Aquino, uno de los integrantes del colectivo artístico, donó en 2002 este acervo a la UNAM y actualmente está en custodia en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Del 2 de octubre al 1 de noviembre, Imágenes y revuelta: la gráfica del 68. Una exhibición virtual podrá apreciarse en MUAC. Está conformada por una selección de 34 piezas: 29 carteles, cuatro fotos de la colección del museo y un video. Esta selección parte de la exposición con que el MUAC conmemoró el cincuenta aniversario del movimiento estudiantil en 2018: Gráfica del 68. Imágenes rotundas.
La muestra destaca algunos de los carteles más emblemáticos de ese momento histórico: las imágenes se agrupan en ejes temáticos y se acompañan con comentarios analíticos que identifican su uso y función en la confrontación entre el movimiento estudiantil popular y el gobierno mexicano, que ocurrió al tiempo que se preparaba la XIX Olimpiada.
Este proyecto se realiza en colaboración con el Instituto Cervantes y la UNAM Chicago.
Actividad paralela
El 2 de octubre a las 12:30 horas se llevará a cabo una charla sobre la gráfica del 68. Participan Álvaro Vázquez Mantecón, investigador de la UAM, y Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales y del MUAC.
Se abordará el contexto de 1968, aquello que dio origen al movimiento estudiantil, su desarrollo y cómo la gráfica se ha configurado como un aspecto central de su memoria visual. La conversación abordará las especificidades de la producción gráfica, su  iconografía y características técnicas. De igual manera, se profundizará sobre el acervo de la colección Gráfica del 68, que pertenece al Museo Universitario Arte Contemporáneo, sus revisiones y procesos de investigación actuales.
Durante la charla se proyectará una entrevista que Amanda de la Garza y Sol Henaro realizaron a los miembros de Grupo Mira (responsables de la donación de esta colección gráfica al MUAC en 2002),  con motivo de la exposición Gráfica del 68. Imágenes rotundas de 2018.
Ejes temáticos
1. Comunicación
En un país donde el poder presidencial controlaba indirecta o subrepticiamente los medios de comunicación, la gráfica producida mediante técnicas como el grabado en linóleo y los volantes hechos con copiadoras manuales o mimeógrafos fueron indispensables para que los estudiantes pudieran transmitir a los ciudadanos sus demandas de democratización y la denuncia de la represión que ejercía sobre ellos el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1968). Junto con ellos, las mantas y las consignas de los estudiantes movilizados fueron una de las principales manifestaciones de la protesta que tomó las calles de la Ciudad de México en el verano de 1968.
2. Demandas
Los estudiantes en huelga definieron su lucha en torno a un pliego petitorio de seis puntos que planteaba demandas de democratización, derechos civiles y sobre todo el cese de la violencia represiva. Los carteles expresaban esos objetivos con imágenes-consigna. Entre las peticiones más urgentes estaban la libertad a los presos políticos, el diálogo público y la plena libertad de expresión.
3. El diálogo y la fuerza
Una de las principales demandas estudiantiles era emplazar un diálogo público con el gobierno mexicano. La exigencia principal era el diseño de otra clase de relación entre gobernantes y gobernados, fundada en la razón y el debate ciudadano y no en el principio de autoridad. El gobierno respondió con violencia y engaño a ese reclamo. Esa asimetría de poder está sintetizada en las imágenes de la gráfica del 68.
4. Símbolos y emblemas
La gráfica del 68 estuvo basada en la apropiación y subversión de los referentes oficiales y la propaganda del régimen. El sello promocional de la producción nacional certificaba la violencia como principal producto del gobierno. La paloma de la paz, que era uno de los símbolos de la Olimpiada a realizarse en México en 1968, aparecía agredida por una bayoneta ensangrentada.
5. Referentes de lucha
Muchos carteles definían la identidad del movimiento en torno a referentes revolucionarios que trataban de equilibrar los símbolos locales e internacionales. La muerte del Che Guevara en 1967 en Bolivia lo convirtió en un modelo imprescindible de las luchas continentales. Los carteles también recuperaron la imagen de Demetrio Vallejo, líder del movimiento ferrocarrilero en 1958, cuya liberación fue una de las demandas del movimiento.
6. Signos olímpicos
Una táctica central de la gráfica del 68 fue reutilizar y subvertir el diseño publicitario de la XIX Olimpiada, que tendría lugar en octubre del mismo año. El famoso diseño “México 68” de Lance Wyman fue apropiado por los estudiantes para revelar que, detrás de la imagen pacifista y modernista del país, había emergido un régimen asesino.
7. Los gorilas
El movimiento utilizó como estrategia representar al gobierno de Díaz Ordaz y sus fuerzas armadas como un poder simiesco. Este estereotipo atribuía al gorila la degradación de la humanidad al uso de la fuerza bruta. Su uso fue también común en las dictaduras latinoamericanas de los sesenta y setenta, que se describían como “Gorilatos”.
8. El presidente y la bestia
La acusación de bestialidad de las fuerzas represivas también se extendió a la figura del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Los carteles lo muestran como el “alma” degradada de la expresión simiesca de la represión estatal. Esos carteles resultaron eficaces porque el público reconocía de inmediato al cuerpo de granaderos por su casco. Su disolución era uno de los puntos del pliego petitorio estudiantil.
9. Heterogeneidad
La gráfica del 68 se caracteriza por la enorme variedad de sus estilos visuales y formas retóricas. Algunos artistas que trabajaban el estilo realista y expresionista del Taller de Gráfica Popular de los años treinta también produjeron carteles. Otras imágenes remiten al pop porque recuperan imágenes de la publicidad y el cómic. Finalmente, muchos de los carteles tenían como referente y autores a caricaturistas políticos de la época.
10. Pasado y presente
Es sorprendente la complejidad de referentes históricos de la gráfica del 68. Aunque fue una producción visual de coyuntura, en ocasiones refirió a datos históricos remotos. Por ejemplo, cuando se hizo alusión a una frase que utilizó Porfirio Díaz en un telegrama de 1879: “Mátenlos en caliente”, símbolo del carácter sanguinario de su dictadura. Otras obras adoptaban formas y estrategias que evocaban el carácter anticapitalista del Mayo francés.
11. Contrainformación
La función de estos carteles fue romper el cerco informativo que se impuso al movimiento. Frecuentemente, los grabados son una crítica a la subordinación de la prensa ante el poder presidencial. A pesar de su carácter modesto y limitado, los carteles se ofrecían como un espacio de contrainformación: la documentación de aquello que ocultaba el dominio del gobierno sobre la opinión pública.
12. Circulación
Las fotografías que documentan el movimiento estudiantil evidencian que la gráfica no sólo se adhería a las paredes de escuelas y calles por donde pasaban los manifestantes, sino que se usaba para cubrir los autobuses tomados. En su modestia, estos grabados aspiraban a convertirse en un medio de comunicación de masas y son evidencia artística de uno de los principales movimientos populares del siglo XX.
13. Definir la historia
Díaz Ordaz derrotó al movimiento estudiantil por la fuerza al usar clandestinamente la guardia presidencial, ya que se acusó a los estudiantes de querer organizar una subversión armada. Esto definió el año de 1968 como un momento decisivo de la lucha democrática en México. Los carteles del movimiento contribuyeron a fijar en la memoria aquellos acontecimientos y actualmente son uno de los principales documentos de la historia reciente de México.
14. Preservación
Los carteles del 68 no estaban pensados para ser piezas de museo: se producían en condiciones de precariedad y su uso en la lucha ciudadana los hacía efímeros. Un conjunto de artistas que participaron en el movimiento estudiantil y que posteriormente se agruparon en el Grupo Mira rescató ejemplares de esta producción política para la posteridad. Les debemos también haber difundido esta obra en una variedad de libros y publicaciones. En un video incluido en esta muestra, los integrantes del grupo exploran la historia de esta producción y sus motivos para preservarla como memoria artística y política de México.
Imágenes y revuelta: la gráfica del 68. Una exhibición virtual podrá apreciarse en MUAC a partir de las 10:00 horas.
La transmisión en vivo se desarrollará en español y será por Zoom Meeting. Busca en el botón verde la liga de la transmisión.
Meeting ID: 955 7914 2603  
Transmisión en vivo

The Undertaker [La sepulturera], video de la artista israelí Yael Bartana

La obra de Yael Bartana (Kfar Yehezkel, Israel, 1970; vive y trabaja entre Ámsterdam y Berlín) ha abordado la noción de pertenencia a un Estado-nación y la afiliación a éste como referente a la vez utópico y de una continua violencia. Esta identidad que se construye provoca que el individuo se sienta más atrapado que acogido. Nacida en Israel, Bartana produce obras que cuestionan la rigidez de las constricciones que genera la identidad política y ahonda en los mecanismos de construcción de comunidad. Un tema que se ha vuelto relevante en esta época de nuevos nacionalismos y reclamos identitarios.
Bartana suele trabajar a partir de recreaciones de sucesos o situaciones históricas, abordadas desde la ambigüedad entre realidad y ficción. Esta ambivalencia deliberada le permite revisar la historia y explorar el modo en que se construyen narrativas. Sus recreaciones operan, como ella misma ha indicado, a manera de pre-enactments —un accionar previo al hecho—. Uno de sus métodos preferidos es la creación de historias alternativas y relatos contra-factuales basados en algo que no ocurrió. De esta manera, sus obras cuestionan también las políticas de la memoria y la creación de relatos monolíticos.
En The Undertaker [La sepulturera], obra suya que se presenta en la Sala10 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), una sepulturera dirige a un grupo hasta el cementerio Laurel Hill, donde ritualizan el entierro de armas bélicas de juguete. La ubicación no es arbitraria: la película fue filmada en la ciudad de Filadelfia, cuna de la democracia de Estados Unidos, el lugar donde se firmó la Declaración de Independencia y la Constitución del país. La artista se apropia del carácter fundacional e histórico de la ciudad para situar una extraña procesión, una marcha entre calles en la que los transeúntes ajenos a la acción se convierten, de manera involuntaria, en cómplices.
The Undertaker  y su relación con un performance-protesta-ritual
The Undertaker [La sepulturera] es una secuela del performance Bury Our Weapons, Not Our Bodies [Entierra nuestras armas, no nuestros cuerpos], que fue un encargo del Museo de Arte de Filadelfia en el otoño de 2018. Algunas secuencias coreográficas de la película tuvieron lugar en las escaleras del edificio histórico del museo. Respecto a cómo se relacionan  ambas piezas, Yael Bartana comenta:
“La película The Undertaker se basa en el performance-protesta-ritual Bury Our Weapons, Not Our Bodies. De hecho, quedó claro desde el primer momento que el acto en Filadelfia se documentaría y luego se convertiría en una pieza por sí misma, en parte de un proyecto mayor en el que he trabajado desde principios de 2016: What if Women Ruled the World [¿Y si las mujeres dominaran el mundo?]. El equipo de filmación documentó el performance, el cual tuvo lugar frente a un público en las escalinatas del Museo de Arte de Filadelfia, y además tuvimos dos días de rodaje para las escenas del cementerio, sin público. Lo que la película sí me permitió, y el performance no, fue el entierro real de las armas, escena que se ubica en el centro mismo de la obra y que era prácticamente imposible de hacer en el museo. El cementerio como locación también sirve como un elemento importante, trata de todas las vidas perdidas en nombre del poder, de la violencia. En Israel, los mitos nacionales giran en torno a los cementerios y tenía sentido introducir ese espacio y alternar su propósito”.
Dislocación temporal
Virginia Roy, curadora de este proyecto, menciona que la pieza busca una dislocación temporal mediante el contraste de dos momentos históricos: la Revolución Americana del siglo XVIII, registrado con el deambular entre las tumbas de soldados uniformados que se presentan como fantasmas, y la interacción con los policías de la Filadelfia actual y el público que presencia la marcha. La confusión temporal también se manifiesta durante el entierro, donde se evidencia que las armas provienen de diferentes épocas históricas. Esta indeterminación temporal permite a Bartana dotar a la acción de una universalidad que potencia su carácter utópico: ¿qué ocurriría si se enterraran las armas?, ¿sería posible el fin de la violencia en un futuro?
“La solemnidad y el suspenso de la procesión crean un ritmo hipnótico”, agrega la curadora. “En silencio, los cuerpos se acompañan y se siguen al compás del retumbar de unos tambores que enmarcan los pasos del grupo. La pieza se vuelve así un himno a la presencia y a la importancia de los gestos, y los cuerpos se sumergen y desplazan entre la historia y sus diversos episodios de violencia”.
Los enterradores bailan una danza inspirada en un performance de la israelí Noa Eshkol, que fue ejecutado en 1953 en el Kibbutz Lohamei HaGeta’ot en el décimo aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia. El duelo se hace paralelo al de la difícil danza del olvido y el recuerdo, presente en las historias de violencia.
A través de sus piezas, Bartana ahonda en el papel de los rituales en la construcción de la comunidad y subraya la importancia de la ceremonia en la conformación de lo colectivo. “Los rituales, como ha apuntado el filósofo Byung-Chul Han, generan una ‘comunidad sin comunicación específica’, que se constituye por medio de la percepción simbólica, a través de códigos y señas de identidad establecidos. Como indica Han, actualmente nos encontramos en una fase opuesta donde una ‘comunicación sin comunidad’ aparece como producto de una sociedad sin cohesión, obsesionada por la funcionalidad, la producción y donde  predomina la individualidad”, apunta Virginia Roy.
A raíz de los recientes desarrollos políticos globales —las tensiones raciales, los abusos de autoridad y la imperante crisis identitaria— The Undertaker tiene una especial resonancia. El imparable auge de la violencia y la necesidad de reformar la ley de posesión de armas en Estados Unidos hacen del entierro simbólico un gesto que deviene acción para el futuro. ¿Qué tipo de representaciones e imágenes configuran las comunidades y de qué modo podemos imaginarnos para construirnos en colectivo?
Yael Bartana, The Undertaker [La sepulturera], 2019
Instalación de video y sonido de un canal, 15’
Cortesía de Annet Gelink Gallery, Ámsterdam; Sommer Contemporary Art, Tel Aviv, y Petzel Gallery, Nueva York
Del 28 de septiembre al 18 de octubre
www.muac.unam.mx
Actividades del programa virtual #MUACdondeEstés
#GranHotelAbismo | Episodio 10. La noche de Iguala
El décimo episodio de Gran Hotel Abismo abre oídos, a seis años de distancia, a los hechos de la noche de Iguala del 27 de septiembre de 2014: fecha en la que sucedió la desaparición forzada de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Por un lado, el investigador y defensor de derechos humanos Jacobo Dayán conversa con la artista visual e investigadora Luz María Sánchez acerca de su serie Vis y de la metodología de la escucha forense. Por otro lado, el curador en jefe del MUAC, Cuauhtémoc Medina, dialoga con la defensora de derechos humanos María Luisa Aguilar, acerca de la situación actual de la investigación.
A partir del 30 de septiembre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* iTunes y Spotify
* RSS
#TBT | #NoMeCansaré. Estética y política en México 2012-2018
En el marco de la conmemoración del movimiento estudiantil de 1968 en México, este #TBT recuerda la exposición #NoMeCansaré la cual revisó movilizaciones sociales actuales a partir del lenguaje visual que producen y cómo se articulan frente a un país sumergido en la violencia e injusticia.
1 de octubre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#MUACparatodix | Imágenes y revuelta: la gráfica del 68. Una exhibición virtual
Carteles, pegotes, grabados y volantes fueron uno de los principales medios de agitación y propaganda del movimiento estudiantil de 1968 en México. Los artistas, profesores y estudiantes se organizaron en brigadas y pusieron a disposición del movimiento los talleres gráficos de las principales escuelas de arte para contrarrestar el cerco informativo oficial. Una parte importante de esa gráfica fue compilada y conservada por los miembros de Grupo Mira. Arnulfo Aquino, uno de los integrantes del colectivo artístico, donó en 2002 este acervo a la UNAM y actualmente está en custodia en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Del 2 de octubre al 1 de noviembre, Imágenes y revuelta: la gráfica del 68. Una exhibición virtual podrá apreciarse en MUAC. Está conformada por una selección de 34 piezas: 29 carteles, cuatro fotos de la colección del museo y un video. Esta selección parte de la exposición con que el MUAC conmemoró el cincuenta aniversario del movimiento estudiantil en 2018: Gráfica del 68. Imágenes rotundas.
La muestra destaca algunos de los carteles más emblemáticos de ese momento histórico: las imágenes se agrupan en ejes temáticos y se acompañan con comentarios analíticos que identifican su uso y función en la confrontación entre el movimiento estudiantil popular y el gobierno mexicano, que ocurrió al tiempo que se preparaba la XIX Olimpiada.
Este proyecto se realiza en colaboración con el Instituto Cervantes y la UNAM Chicago.
Actividad paralela
El 2 de octubre a las 12:30 horas se llevará a cabo una charla sobre la gráfica del 68. Participan Álvaro Vázquez Mantecón, investigador de la UAM, y Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales y del MUAC.
Durante la charla se proyectará una entrevista que Amanda de la Garza y Sol Henaro realizaron a los miembros de Grupo Mira (responsables de la donación de esta colección gráfica al MUAC en 2002), con motivo de la exposición Gráfica del 68. Imágenes rotundas de 2018.
La transmisión en vivo se desarrollará en español y será en: Zoom.
ID: 955 7914 2603  
Exposición virtual: del 2 de octubre al 1 de noviembre
MUAC
#MUACdondeEstés | Recomendación editorial 68+50
68+50 reúne el trabajo de cuatro exposiciones que reflexionan en torno al movimiento estudiantil de 1968, parteaguas en la historia reciente de nuestro país. La publicación es un recuento de las transformaciones en las prácticas artísticas a través de cuatro casos concretos. En este video, Alejandro Magallanes revisará el proceso de conformación del mapa conceptual que acompaña la camisa/póster de la publicación, además de incluir una animación y una playlist.
4 de octubre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#MUACniñix | Tutorial Álbum mix match
¿Te han dicho que tienes los ojos de tu abuelo, la boca de tu papá y la nariz de tu mamá? En este tutorial haremos un álbum familiar en el que podrás mezclar a toda tu familia, amigos e incluso tus mascotas. Busca fotos y materiales en tus cajones y ¡manos a la obra!
6 de octubre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#MUACparatodix | Taller Standup Feminista
Taller dirigido a mujeres que quieran hacer una rutina de stand up a partir de la toma de postura sobre un tema que les concierne como mujeres. La rutina se trabajará desde el formato escénico y literario del stand up con la finalidad de combinarlos con las herramientas discursivas de los distintos feminismos.
Plataforma por la que se desarrolla el taller: Zoom. Imparte Itzel Arcos/Itzeguanita Pitumayo. Dirigido a mujeres mayores de 15 años. Costo:$ 800.00. Cupo máximo 15 personas. Informes en la dirección de correo miriam.barron@muac.unam.mx
Martes y jueves, del 6 de octubre al 26 de noviembre, 15:00 a 16:30 h
Seminario con opción a Diplomado de la UNAM en línea (SIACO) | Módulo 3. El museo desde adentro: mundo del arte, circuitos, instituciones y mercados
A partir de la revisión de algunos conceptos y movimientos de la historia del arte y de la mano de agentes culturales relevantes de la escena contemporánea, el programa busca introducir a los participantes a los lenguajes del arte contemporáneo en el ámbito nacional e internacional. El módulo 3, “El museo desde adentro: mundo del arte, circuitos, instituciones y mercados”, nos guiará a través de un recorrido que incluye el comienzo de esta etapa de la historia del arte y a los artistas más representativos de la escena en México. Impartido por Ana María Sánchez y especialistas en el campo.
Martes, del 6 de octubre al 24 de noviembre, 11:00 a 14:00 h
Seminario impartido a través de CUAED- Aulas Virtuales-Zoom
Informes en la dirección de correo: cursosytalleres@muac.unam.mx
#Campusfeed |Constelaciones. Arte contemporáneo indígena desde América  
Encuentro digital
Hyundai Tate Research Centre: Transnational y el Museo Universitario Arte Contemporáneo, de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de sus Cátedras Extraordinarias en Museología Crítica y en Estética, Política e Historiografía Crítica del Arte Contemporáneo en México y América Latina, se complacen en anunciar su proyecto digital conjunto Constelaciones. Arte contemporáneo indígena desde América.
Constelaciones es un encuentro digital donde se concentran proyectos de artistas, curadores, académicos y profesionales de museos que discuten la noción de arte contemporáneo indígena mediante la comparación de perspectivas. El objetivo de este espacio es construir un archivo de ensayos, conferencias en vivo, paneles, visitas de estudio y entrevistas que analicen la relación entre indigeneidad y arte contemporáneo.
12-30 de octubre de 2020, a partir de las 10:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
Informes en la dirección de correo: campusexpandido@muac.unam.mx
#TBT | Helen Escobedo. Expandir los espacios del arte 1961-1979
En esta ocasión rememoramos la exposición de 2017 sobre la faceta de Helen Escobedo como gestora cultural a cargo de los museos de la UNAM. Esta muestra permitió recuperar el proyecto artístico generado desde la UNAM a través de la visión de Escobedo y una parte de la historia de la colección del MUAC.
15 de octubre, 18:00 horas
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx