¿Cómo diseñar políticas públicas para el fomento de la lectura?

El Nobel de Literatura 2020 es para la poeta Louise Glück

La poeta estadounidense Louise Glück ganó el premio Nobel de Literatura 2020, “por su inconfundible voz poética que con austera belleza hace universal la existencia individual”, según el fallo de la Academia Sueca.

El diario El País señala que “sus temas son la infancia y la vida familiar, a través de la que busca lo universal. Los mitos y motivos clásicos son dos de las herramientas presentes en la mayoría de sus obras para expresar todas estas sensaciones”.

Ganó el Premio Pulitzer de poesía en 1993 por su poemario The Wild Iris (El iris salvaje) y el National Book Award en 2014.

Un adicto al conocimiento

Hace casi medio siglo, a un niño en la Ciudad de México le dio por mirar una gota de agua a través del microscopio. Lo que vio ahí, que no le pareció un líquido contaminado sino una asombrosa diversidad de vida, lo dejó marcado para siempre. Menos mal que esa gota fue de agua sucia, porque la curiosidad que despertó en el niño Molina no se ha agotado todavía, ni siquiera después de que el adulto Mario Molina Pasquel ganara el c junto con Sherwood Rowland y Paul J. Crutzen, en 1995.

Da clic en la fotografía.

Mario Molina

 

Mario Molina, premio Nobel mexicano

 

Un 19 de marzo, pero de 1943, nació Mario Molina, premio Nobel mexicano y quien fue pionero en la investigación de la química atmosférica.

Mario Molina

Entrevista con Mario Molina. El cambio climático: modelar lo invisible

La siguiente conversación entre el Premio Nobel de Química mexicano y José Gordon se llevó a cabo en el programa La oveja e l é c t r i c a, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22. Mario Molina plantea como la ciencia modeló los daños ecológicos antes de que fueran visibles y se re f i e re al Efecto Mariposa que postula que el simple aleteo de una mariposa puede desencadenar una tormenta. Igualmente, se puede hablar de c a m b i o s sutiles que permitirían salvar nuestro planeta.

Haz clic en la imagen.

Mario Molina

Fallece Mario Molina, universitario excepcional

Justo al cumplir 25 años de haber recibido el Premio Nobel de Química 1995, galardón que marcó de manera especial su vida, falleció hoy el Doctor Mario Molina, universitario excepcional que vistió de gloria a la ciencia mexicana y uno de los pocos científicos que han logrado que sus investigaciones se traduzcan en políticas públicas a nivel global.

José Mario Molina Pasquel y Henríquez (Ciudad de México, 1943-2020) fue un ingeniero químico mexicano egresado de la Facultad de Química de la UNAM y destacado por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico.

El 10 de diciembre de 1995 se convirtió en el tercer mexicano egresado de la UNAM en recibir el Premio Nobel, por sus investigaciones sobre la química atmosférica y la predicción del adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarbonos (CFCs).

Molina recibió el Nobel ese año junto a su colega de la Universidad de California-Irvine, Frank Sherwood Rowland, y el holandés Paul J. Crutzen.

Como consecuencia, su muy destacada investigación y publicaciones sobre el tema de los CFCs condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, siendo el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico.

El 4 de diciembre de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados además por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) por su contribución a la protección de la capa de ozono.

A lo largo de su muy exitosa y brillante trayectoria profesional recibió 105 premios, condecoraciones y reconocimientos entre los que se cuentan 39 Doctorados Honoris Causa. Fue miembro de al menos 70 academias científicas, asociaciones de profesionistas, colegios, consejos y comités.

En el ámbito universitario, se desempeñó como profesor, catedrático e investigador en 8 de las más prestigiadas universidades e institutos del mundo, entre las que se destacan la Universidad Nacional Autónoma de México y el Massachussetts Institute of Technology (MIT).

Escribió varios libros y publicó más de alrededor de 200 trabajos especializados. También colaboró con capítulos para al menos 8 libros. Impartió más de 500 conferencias selectas e innumerables pláticas en las que de manera generosa compartió su vasto conocimiento.
Corazón puma

Su larga y productiva carrera en Estados Unidos, Mario Molina siempre mantuvo su corazón en la UNAM, donde fue Doctor Honoris Causa desde 1996 y Profesor Extraordinario a partir de 2014.

Como homenaje, su alma mater, la Facultad de Química de la UNAM, inauguró en 2015 el edificio Mario Molina en la Ciudad Universitaria, un espacio que vincula la investigación entre esa entidad universitaria y la industria.

El edificio fue construido como parte de la celebración de los cien años de la Facultad de Química y está orientado a brindar soluciones a problemas relacionados con la protección ambiental, el uso de la energía y la prevención del cambio climático.

Siempre se mantuvo cerca de su alma mater y estuvo presente en conferencias, congresos y como profesor extraordinario, cargo que combinó con su liderazgo en el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente.

En Estados Unidos Molina fue asesor del equipo de transición del expresidente Barack Obama para cuestiones del medio ambiente en noviembre de 2008, y desde 2011 fue uno de los 21 científicos que formaron parte del Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología de Obama.

Recibió múltiples premios y distinciones, como el Premio Tyler para Logro Ambiental (1983), la NASA Exceptional Scientific Achievement Medal (1989), el ingreso a El Colegio Nacional (2003).

Molina fue uno de los científicos internacionales que ha logrado salir de sus publicaciones científicas para escalar a las decisiones políticas de la ONU en favor del medio ambiente.

Mario Molina falleció hoy, justo en el día exacto en que se anunció a las ganadoras del Premio Nobel de Química 2020, otorgado a las investigadoras Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna.

La digitalización de cintas del 68, un viaje en el tiempo que nos pone en medio del movimiento estudiantil

En 1968, en un país de libertades menguadas y medios sometidos al poder, Radio UNAM se convirtió en un espacio de excepción desde donde los jóvenes opositores al régimen de Díaz Ordaz exponían sus críticas y cronicaban el surgir de una disidencia. Esto se hacía desde emisiones como El movimiento estudiantil informa, del Consejo Nacional de Huelga (CNH), donde brigadistas convertidos en locutores le informaban a gran parte de México aquello que los periódicos y televisión callaban, o al menos así fue hasta el 18 de septiembre, ese miércoles cuando el Ejército invadió CU (donde la radiodifusora tenía su sede) y, a punta de bayoneta, silenció las ondas hertzianas.

Para el actual director de la emisora, Benito Taibo, no cabe duda de que aquel fue el año donde, como sociedad, “perdimos la inocencia aunque, por fortuna, no la memoria” y, como ejemplo de cómo el pasado a veces se abre camino hasta el presente, menciona el caso de 17 cintas de carrete abierto con grabaciones de dicho programa, las cuales, pese a creerse perdidas, terminaron en el acervo de su Fonoteca acumulando polvo, o al menos así fue hasta su hallazgo en 2004, lo que permitió que fueran limpiadas, digitalizadas y subidas a internet en 2020. 

“Escuchar las emisiones de El movimiento estudiantil informa es como montarse en una máquina del tiempo, pues nos permite no sólo oír la voz de aquellos jóvenes, sino casi verlos, tal y como eran entonces”.

Hoy, esos 17 audios audios pueden consultarse en la sección Podcast de Radio UNAM y, como señala Benito Taibo, son una instantánea del 68, y evidencia de ello es el hecho de que más de la mitad de ellos abren con Me gustan los estudiantes, tema de Violeta Parra nunca más significativo que en aquel verano, no sólo porque la muerte de la compositora chilena estaba muy reciente (5 de febrero de 1967), sino porque la canción, pese a ser de 1962, retrataba con fidelidad el pensar de cientos de miles de jóvenes de toda Latinoamérica determinados a derrumbar viejas estructuras y a revolucionar conciencias.

¿Pero cómo una propuesta como El movimiento estudiantil informa pudo saltarse las prohibiciones gubernamentales y, gracias a los 50 mil watts de potencia que tenía entonces la emisora, llegar no sólo a la Ciudad de México, sino a una decena más de estados? 

Como recordaba Carlos Monsiváis en el suplemento especial Nuestra es la voz, de todos la palabra, aparecido en Gaceta UNAM el 11 de junio del 87: “El programa era básicamente informativo, se transmitía a diario y se hizo de gran público desde el primer momento. Se oía la estación para enterarse de los puntos de vista y los hechos que la gran prensa proscribía. El director de Radio UNAM, Joaquín Gutiérrez Heras, se negó a cualquier censura y sólo pidió un lenguaje racional, a la altura de la actitud mostrada por brigadistas y manifestantes”.

Así fue como, desde la emisora, se informó de la represión, de la incapacidad gubernamental para dialogar, de la necesidad de desaparecer el cuerpo de granaderos, de lo absurdo del delito de disolución social y de temas ni siquiera mencionados en otros sitios.

Sin embargo, el régimen diazordazista no perdonaría el uso de la palabra y menos con tal libertad y, cuando los soldados tomaron CU, de inmediato allanaron la estación, desaparecieron material grabado, aprehendieron al programador Carlos Bustillo, al operador José Taylor y al locutor Rolando de Castro, y la sacaron del aire. A fin de hacer más evidente su castigo, a Radio UNAM se le despojó de su voz, pues antes de la ocupación militar tenía 50 mil watts de potencia y al regresar, semanas después del 2 de octubre, disponía apenas de cinco mil.

El movimiento duró 140 días, los disparos en Tlatelolco 29 minutos”, rememora Elena Poniatowska sobre la agresión del gobierno contra sus jóvenes en la Plaza de las Tres Culturas, la cual arrojó, afirmaba Presidencia, 26 muertos, aunque los testimonios más fiables y las investigaciones periodísticas más serias calculan en 325 los fallecidos, es decir, casi 13 veces más de lo señalado por su “verdad histórica”.

Díaz Ordaz le apostó a la represión militar y policiaca para acabar, de una vez por todas, con cualquier disidencia presente y futura, sin saber que con ello sólo avivaría la llama de la inconformidad juvenil y haría del 68 fuente de inspiración para otras movilizaciones, como la de 1971, la #YoSoy132 y tantas otras que vendrían o que después vendrán, pues, como bien decía la canción con que abrían los programas de El movimiento estudiantil informa: “¡Que vivan los estudiantes!, jardín de nuestra alegría, son aves que no se asustan de animal ni policía”.

Al rescate de la memoria

Benito Taibo tenía ocho años cuando participó en la Marcha del Silencio, aquella manifestación del 13 de septiembre del 68 convocada por el CNH para mostrarle al mundo que los estudiantes no eran esos revoltosos de los que hablaba Díaz Ordaz y que nada justificaba la brutalidad militar y policiaca contra ellos. Su padre, Paco Ignacio Taibo, lo había llevado ahí bajo el argumento de “este niño necesita saber en qué país está viviendo”, lo que casi le provoca un infarto a su tía abuela.

“Yo a esa edad no me daba cuenta cabal de lo que sucedía y, sin embargo, el miedo flotaba en el aire”, recuerda el director de Radio UNAM, quien añade que de aquella época le quedan muchas memorias falsas, como la de que en esa ocasión los acompañó el poeta León Felipe, un muy buen amigo de su familia y quien fallecería cinco días después, por lo cual considera aquello muy improbable y, además, por más que ha buscado, no ha localizado evidencias de su presencia ahí.

“La historia se conforma de fuentes documentales, de dibujos, grabados, escritos y sonidos que nos han llegado del pasado. Sin ellos es fácil falsear los hechos y he aprendido que eso no se debe hacer; por eso, aunque se cuentan muchas historias de cómo nos llegaron aquellos 17 audios de El movimiento estudiantil informa e incluso se relatan detalles casi heroicos de cómo sobrevivieron a la toma de CU, en realidad son leyendas. Lo sucedido, en realidad, lo desconocemos”.

Sin embargo, algo que no descarta Benito Taibo es la aparición de más materiales –de ésta u otra época–, en especial porque la Fonoteca Histórica de Radio UNAM (con albergue en el Palacio de la Autonomía) consta de 105 mil soportes entre casetes, dats y cintas de carrete abierto, de los cuales se han digitalizado dos terceras partes y catalogado un 20 por ciento, por lo que aún hay cabida para más descubrimientos. “Además, en nuestras instalaciones de la colonia Del Valle tenemos otros 80 mil archivos digitalizados, lo que nos hace depositarios de gran parte de la historia moderna de la Universidad”.

Para entender lo excepcional de estos audios, añade el escritor, primero debemos entender que en México los programas radiales en vivo no se grababan sino hasta los años 80. Nosotros tenemos productos de 1957, como el radioteatro La hermosa gente, dirigido por Juan José Gurrola; la serie sobre poesía francesa del 58 Una antología caprichosa, a cargo de Octavio Paz, y el serial Foro de la mujer, la primera emisión feminista del país, conducida en las décadas de los 70 y 80 por la poeta Alaíde Foppa y declarada por la UNESCO, el año pasado, Memoria del Mundo.

“Es preciso conservar la memoria para no perderla y, aunque suene a verdad de Perogrullo, la única manera de lograrlo es manteniéndola viva, esto es, preservándola, difundiéndola y haciéndola presente. Eso es lo que nos permiten estas grabaciones: escuchar de viva voz aquello que, de otra forma, se hubiera perdido sin remedio. No es exagerado decir que, oír estos materiales, es casi como viajar en el tiempo”.

–o0o–

  

Nobel de Física 2020: el mexicano que hizo una de las primeras mediciones de la masa del hoyo negro en el centro de la galaxia

La Real Academia Sueca de Ciencias reconoció esta mañana con el Nobel de Física 2020 a tres investigadores por revelar la existencia irrefutable del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de nuestra galaxia, cuya masa fue medida por el astrónomo mexicano Luis Felipe Rodríguez desde 1978.

El Nobel de Física fue concedido al estudio de “uno de los secretos más oscuros del Universo”, dijo Göran K. Hansson, secretario de la Real Academia Sueca de Ciencias, y a las contribuciones del británico Roger Penrose, junto con los astrónomos Reinhard Genzel, de Alemania, y Andrea Ghez, de Estados Unidos, quien se convirtió así en la cuarta mujer en ser reconocida con el Nobel de Física en la historia de estas preseas.

Se le otorga a Penrose por “descubrir que la formación de un hoyo negro es una robusta predicción de la teoría general de la relatividad”, mientras que a Genzel y Ghez los reconocieron por “el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de nuestra galaxia”, anunció Hansson.

Para Luis Felipe Rodríguez, esa frase le es bastante familiar. Su tesis con la que obtuvo el grado de doctor en 1978, titulada “Observaciones de las líneas de recombinación de radio del gas ionizado en el centro galáctico”, revelaba, justamente, las primeras señales de la presencia de una fuente supermasiva en el centro de nuestra galaxia.

En ese tiempo no le llamaban agujeros negros simplemente porque había demasiadas dudas de que existiesen. “El concepto de hoyo negro era muy mal visto pero esto fue cambiando. En la actualidad ya todo el mundo lo acepta, pero sí costó mucho trabajo, el mismo Einstein era muy escéptico de que hubiera hoyos negros”, cuenta Rodríguez a Noticias IFUNAM.

La escritora Marcia Bartusiak documenta esta historia en su libro “Agujero negro: cómo una idea abandonada por los newtonianos, odiada por Einstein y apostada por Hawking, se volvió amada”.

“Durante más de medio siglo, los físicos y los astrónomos se mantuvieron en una acalorada disputa sobre la posibilidad de que hubiera agujeros negros en el universo. La extraña noción de un abismo del espacio-tiempo del que nada escapa, ni siquiera la luz, parecía confundir toda lógica”, cuenta Bartusiak.

Luis Felipe Rodríguez, quien actualmente es investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, fue uno de los pocos mexicanos que dieron las primeras batallas para cambiar esa tendencia, entender que el Universo está conformado por fuentes de energía titánica que solo pueden entenderse a la luz de la relatividad, y lograr con ello que los hoyos negros pudieran ser nombrados, descritos e, incluso, más recientemente, fotografiados.

Las primeras señales

Desde los años 70 los radioastrónomos habían encontrado que en el centro de nuestra galaxia había una fuente bastante intensa de ondas de radio y desde esa época se empezó a sospechar que podía ser un hoyo negro, pues se sabía que alrededor de esa fuente ardía gas ionizado.

Pero la “magia” de confirmar su existencia no era (ni es ahora) una tarea sencilla, debido a que el centro de la galaxia no se puede ver con las técnicas clásicas de la astronomía visible por el exceso de gas y polvo cósmico.

Así que, para su trabajo, Luis Felipe Rodríguez utilizó ondas de radio, que sí pueden atravesar ese polvo. Y, específicamente, usó radiotelescopios, parábolas metálicas muy grandes, para captar las ondas de radio que vienen del centro.

“En particular observamos lo que se llama una línea, una emisión del hidrógeno, y la vimos muy ancha, y eso nos llevó a pensar en un hoyo negro”, cuenta Rodríguez. “Estudié alrededor del hoyo negro y encontré que el gas estaba rotando muy rápido y que, si no había algo que lo jalara gravitacionalmente, ese gas ya se hubiera extendido hace mucho”.

Luis Felipe Rodríguez calculó la masa que hacía falta y obtuvo una de 5 millones de masas solares, es decir 5 millones de veces la del Sol. A pesar de que ya se sabía que ahí podía haber un hoyo negro, la aportación de Rodríguez fue darle al mundo una de las primeras determinaciones de su masa.

Su trabajo, publicado en 1979, le valió el Premio Robert J. Trumpler, que reconoce a la mejor tesis doctoral de astronomía hecha en los Estados Unidos.

Llegó el futuro: medir el movimiento de las estrellas

Fue en esa época que el mexicano conoció en Harvard a quien hoy fue reconocido con el Nobel de Física, el alemán Reinhard Genzel. Después del trabajo de Rodríguez, Genzel realizó otra investigación, publicada en 1984, para estudiar el mismo gas y concluyó que, en efecto, se trataba de un objeto supermasivo pero su cálculo fue de 3 millones de masas solares.

Sin embargo, ninguno de esos trabajos tuvo suficiente repercusión. “Lo que pasó es que el gas es muy fácil moverlo con una explosión de una estrella, con lo que llamamos vientos, y la gente dijo: ‘No, eso se está moviendo por otra razón, no es un hoyo negro’. Así que Genzel, inteligentemente, se dio cuenta que lo que había que demostrar era el movimiento, pero ya no en el gas, que es tan susceptible a otros efectos, sino en las estrellas”, explica el astrónomo.

Y dio en el blanco… o, mejor dicho, en el negro. Aunque las ondas de radio sirven para estudiar mejor el gas, lo que usó Genzel para medir el movimiento de las estrellas fue el infrarrojo, que también puede atravesar el polvo. El movimiento del gas sí puede cuestionarse ya que puede deberse a otras causas, pero en el caso del movimiento de las estrellas, usando el infrarrojo, es muy difícil argumentar que pueda deberse a otra cosa más que la gravedad de un cuerpo muy masivo.

Así que Genzel se fue por esa ruta. Inició un programa para estudiar las estrellas que habían alrededor de ese hoyo negro y después de más de 35 años de trabajo intenso, él y su equipo lograron ver cómo estas estrellas están moviéndose alrededor del hoyo negro rápidamente y con base en eso pudieron determinar su masa actualmente aceptada: 4 millones de veces la del Sol. “O sea, quedó entre su estimación y la mía iniciales”, dice Rodríguez.

Al mismo tiempo, una astrónoma joven, Andrea Ghez, quien hoy comparte el Nobel de Física con Genzel, había iniciado un programa similar, también usando infrarrojo, que la llevó, prácticamente al mismo tiempo, a la misma conclusión: ahí hacía faltaba un cuerpo muy masivo que no emitía luz.

Los caminos que se bifurcan

Rodríguez cree que otra historia habría sido si él hubiera decidido quedarse en Estados Unidos en lugar de volver a México tras terminar su doctorado.

“Es claramente una bifurcación interesante. Yo me regresé a México con los recursos muy limitados, necesitaba gente y equipos que tuvimos que conseguir del extranjero”, dice.

Genzel, en cambio, experimentó pocas necesidades en Alemania. “Es un personaje muy importante y recibe un apoyo tremendo para construir estas cámaras que captan la radiación infrarroja y que permiten colocar la posición de las estrellas. Andrea estaba haciendo lo mismo en Estados Unidos. Entonces uno ve cómo, en efecto, se bifurcan las carreras: una persona que está en el primer mundo puede darle vuelo a su ambición y a sus deseos y hacer cosas; en México, pues la tenemos muy difícil y tiene uno que sacrificar cosas de la carrera”.

A pesar de ello, a pesar del tiempo que ha pasado, y a pesar de la carrera que no continuó en un país de primer mundo, Rodríguez, uno de los científicos mexicanos más reconocidos y premiados, está satisfecho con la contribución que hizo en esos años.

“Creo que fue una contribución interesante porque mantuvo viva esta idea de que ahí había un cuerpo muy masivo. La verdad es que esto no lo creyó la gente hasta que no se demostró con el movimiento en las estrellas, pero sirvió para buscar ese agujero negro”, dice el astrónomo.

Su trabajo sirvió para seguir la esencia de la ciencia misma (y que va más allá de los premios): buscar respuestas.

Corta y pega: hora de editar el genoma

Corta y pega: hora de editar el genoma”, 16 hrs. Transmisión en vivo por #FacebookLive desde Universum, Museo de las Ciencias y desde el Facebook del Instituto de Ciencias Nucleares. Resumen: “En los genes están las instrucciones de cómo deben operar las maquinarias moleculares de quienes los portan. Por eso, modificar las instrucciones genéticas constituye una de las herramientas más trascendentes que ha creado la tecnociencia contemporánea. Y como dijeran por ahí: “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Acompáñanos al diálogo entre el investigador Mario Zurita Ortega, experto en expresión genética, epigenética y genoma del desarrollo, y la reconocida divulgadora de la ciencia María Emilia Beyer, para que discutamos junt@s sobre la relevancia del método CRISPR/Cas9, galardonado con el Premio Nobel de Química 2020. El gran poder ya está aquí. Es nuestro. También es nuestra responsabilidad.”

XLIV Coloquio Internacional de Historia del Arte “El Giro Material”

La edición 44 del Coloquio Internacional de Historia del Arte propone discutir los materiales y las técnicas artísticas como fundamentos de sus capacidades expresivas y comunicativas. Se trata de dirigir la mirada hacia problemas centrales del estudio de los objetos: las relaciones entre conceptos, materiales, tecnologías, medios y respuestas culturales, así como repensar las categorías y definiciones de conceptos como “materialidad”, “técnica” y “tradición”.

 Transmisión a través del canal de YouTube
del Instituto de Investigaciones Estéticas
@iieunam

Hombres al borde de un ataque de cuidados

Retransmisión. Huracán DELTA: Una visión desde la ingeniería

Discutirán en un ciclo de pláticas los retos y cambios de la formación artística en la virtualidad

Más que preguntarse qué es lo que le hace falta a la educación mediada por tecnologías para sustituir a la presencial, la pregunta podría ser qué es aquello que  puede ofrecer para continuar la labor de enseñanza-aprendizaje, cuáles son sus potencialidades; y, eventualmente, qué de ello –si lo hay– valdría la pena preservar, cuando sea posible retomar la educación presencial.
Tal es uno de los puntos a analizar en el ciclo de conversatorios virtuales “Formación artística. Experiencias y reflexiones ante la virtualidad necesaria”, que se llevará a cabo del 12 al 16 de octubre.
El ciclo tiene el objetivo de identificar los retos cotidianos de la formación artística a distancia; convocar a la discusión a la reflexión y al análisis, así como compartir experiencias exitosas empleadas durante la pandemia; intercambiar ideas y proyectos para enfrentar la crisis y continuar con el desarrollo social, cultural y artístico de los estudiantes de disciplinas artísticas.
Organizado por la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos, la Secretaría de Cultura y Deporte del Estado de México, la Universidad de las Artes de AguascalientesCultura UNAM y Manglar Ecosistemas Culturales, el ciclo estará compuesto por 5 conversatorios que se llevarán a cabo del 12 al 16 de octubre de 2020 a las 13:00 (UTC -05:00) y podrán seguirse a través del canal de YouTube y la Página de Facebook de la OEI México. No se requiere de inscripción previa.
El conversatorio Procesos de enseñanza-aprendizaje de las artes desde el confinamiento: experiencias exitosas en tiempos de pandemia por Covid-19, estará moderado por Evoé Sotelo, titular de la Dirección de Danza (CulturaUNAM). En la charla, que se llevará a cabo el martes 13, se analizarán no sólo las dificultades, frustraciones e incertidumbre que se ha registrado en la enseñanza-aprendizaje de las artes en el nivel superior, sino también los hallazgos, valiosas oportunidades y nuevas maneras de pensarse en lo individual y en lo colectivo. Participarán: Carmen Bojórquez (MX), Mauricio García (MX), Elka Fediuk (MX).
Cinthya García Leyva, directora de la Casa del Lago (CulturaUNAM), será la encargada de moderar la quinta mesa: Tiempo, espacio, en viraje: ¿documentar y archivar en la virtualidad pandémica?, cuyo objetivo es pensar, con tres especialistas de las artes digitales y los nuevos medios en los ámbitos de la docencia, la investigación y la práctica artística, cuáles son las posibilidades de la documentación virtual y digital en la etapa pandémica bajo una mirada transhistórica y con miras a un presente que requiere métodos interdisciplinarios para resguardar su memoria digital, con los tantos retos que eso implica. Participarán: Alex Saum-Pascual (ES-EUA), Doreen Ríos (MX) y Fernando Monreal (MX).
El ciclo iniciará el lunes 12 con la plática La formación artística frente a la pandemia. Participan: Gloria Patricia Zapata Restrepo (COL), Selma Mireya Cepeda Ceballos (ECU),  y Claudia Patricia Ortega (MX). Modera: Mario Méndez (CAESA-MX). En este conversatorio se discutirá cómo las instituciones educativas debieron tomar decisiones para poder continuar con los procesos de formación ante la irrupción de la pandemia. Después de casi ocho meses del inicio de medidas de distanciamiento social: ¿qué decisiones se han tomado para dar continuidad a la formación de creadores y ejecutantes tan necesarios para la vida pública de toda comunidad?
El miércoles 14Sylvia Fernández (EUA), Brian Rosenblum (EUA), Rosario Rogel-Salazar (MX), e Ivett Tinoco (SCyD Edomex-MX), como moderadora, participarán en la charla: Los retos de la formación artística en la era digital: el inminente viraje a la educación mediada por tecnologías y los aportes de las Humanidades Digitales. La mesa de análisis tiene por objetivo proponer algunas bases conceptuales que, desde un punto de vista interdisciplinar, permitan abordar una educación artística que tenga en cuenta las características de una sociedad prosumidora que interactúa presencialmente pero también a través de las tecnologías.
Cómo se ha hecho frente a la pandemia, y sus efectos sobre la educación artística, en la Universidad de Nueva York, la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes, y la Universidad de las Artes de Ecuador. Tal es el punto central de la conversación en la mesa 4: Estar o no estar: Presencia y adaptación en tres realidades contemporáneas de la formación artística, en la que participarán María Paulina Soto (ECU/Chile), Carlos Chirinos (EUA), Alejandro Márquez (MX), y  Juan Vázquez Gama (ICA-MX), como moderador.
Se puede seguir el evento a través del hashtag #FormacionArtistica #VirtualidadNecesaria

CulturaUNAM presentará novedades en la 40 Feria Internacional del Libro de Oaxaca

La octava maravilla, de la autora argentina Vlady Kociancich, y La ruta de su evasión, de la escritora costarricense Yolanda Oreamuno, son dos de las novedades editoriales que presentará CulturaUNAM en la 40 Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), que se llevará a cabo en línea del 17 al 30 de octubre.
En su cuadragésima edición, la FILO tendrá como tema: El Futuro. Cerca de 300 invitados participarán en las más de 180 actividades, que estarán divididas en tres ejesProgramación literariaEscrituras para  reinventar el presente  y Todos los futuros posibles.
CulturaUNAM estará presente a través de diversas actividades organizadas por Universo de Letras, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial. Destaca la plática “Vindictas: La escritura revelada y sus horizontes. La octava maravilla y La ruta de su evasión”, que se llevará a cabo el martes 20 de octubre, a las 7 pm. Participarán en el encuentro la escritora argentina Vlady Kociancich, la escritora costarricense Natalia García-Freire, y la mexicana Gabriela DamiánSocorro Venegas, directora de Libros UNAM, será la moderadora.
La colección Vindictas fue creada para dar a conocer escritoras latinoamericanas olvidadas injustamente. En esta ocasión estrena dos obrasLa octava maravilla de la autora argentina Vlady Kociancich, con la introducción de Gabriela Damián Miravete y el prólogo de Bioy Casares de la primera edición (1982). En esta novela se advierte la experiencia de la autora en el ámbito del periodismo y el ensayo, pues se encuentran registros de la crónica de viaje y una profunda reflexión sobre el género cinematográfico, que se introduce en el relato a partir de la ruptura con la realidad.
La séptima novela que se integra a Vindictas es de la costarricense Yolanda OreamunoLa ruta de su evasión, con la introducción de Natalia García-Freire. Publicada por primera vez en 1948, La ruta de su evasión superó el realismo social que predominaba en su época para adentrarse en el universo interior de los personajes, empleando técnicas narrativas como el monólogo interior, el flujo de conciencia y la fragmentación del tiempo.
El miércoles 21, a las 6 pm, se presentará la nueva colección de Libros UNAM dedicada a los jóvenes: Hilo de AracneAntonio MalpicaMónica Brozón y Raquel Castro charlarán sobre sus títulos en el evento “Letras en tiempos de pandemia. La colección Hilo de Aracne”. La moderadora será Mariana Mendía.
Los tres primeros títulos de Hilo de Aracne reúnen a Antonio Malpica, autor de Mal tiempo, a M.B. Brozón con Famosas últimas palabras y a Raquel Castro, autora de El ataque de los zombis (Parte mil quinientos). Todos los libros han sido ilustrados por creadores jóvenes como Santiago SolísPamela Medina y Joan X. Vázquez.
El jueves 29, a las 7 pmAlejandra CostamagnaMayra Santos-FebresJorge Volpi, Daniel Alarcón y Pedro Mairal presentarán el Diario de la Pandemia de la Revista de la Universidad de México, proyecto ya disponible en libro que recaba los testimonios de diversos escritores en el mundo sobre su manera de enfrentar la pandemia.
Cada día, entre el 28 de marzo y el 30 de junio de 2020, un escritor en cuarentena añadió un texto al Diario de la pandemia de la Revista de la Universidad de México. De Cali a Buenos Aires, de Estocolmo a Seúl, de Bogotá a Sofía, de Nueva York a Maputo y de Mérida al resto del planeta, aquí se juntan las reflexiones, anécdotas, versos y ficciones que forman el retrato literario de este periodo inédito.
El 30 de octubre, a la 1:30 pm, se llevará a cabo la mesa: Antídotos para vivir el encierro: ¡no todo el futuro es un caos!, en la que participarán Aranzazú Blázquez MenesVioleta OrozcoMichelle Pérez-Lobo y Eduardo Cerdán, moderados por Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura de  la UNAM.
Durante la contingencia sanitaria, la revista Punto de Partida ha publicado los números temáticos “Futuro“, “Caos” y “Reinvenciones“, así como el especial “Vivir el encierro” de la revista Punto en Línea. Los cuatro integrantes de la mesa han colaborado y editado en este proyecto emblemático de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM. Esta mesa girará en torno a la creación en emergencia y a las nuevas formas de escribir, editar y leer, de habitar el mundo.
Los eventos serán transmitidos por:
FILO/Canal de LibrosUNAM en Youtube
Red social: Facebook FILO/UNAM
http://filoaxaca.com/inicio
Talleres y cafés
Durante toda la feria, Universo de Letras ofrecerá dos actividades:
Compartir la lectura a través de Internet, impartido por Alejandra Arévalo “Sputnik”. En este taller se abordará la creación de proyectos culturales que se sustenten a través de redes sociales como Youtube, Instagram, Podcasting, Twitter y más, analizando la relación entre lectura y tecnología.
19 al 30 de octubre
Duración: 20 horas a lo largo de dos semanas
Dirigido a jóvenes mayores de 18 años
Se realizará en la plataforma de Moodle de Universo de Letras, aulas.universodeletras.unam.mx, cuya característica es asincrónico, por lo que el acceso que tendrán es libre y autogestivo.
Cupo máximo del taller: 25 personas.
Convocatoria por parte de FILO, abierta al público, con previa invitación a los aliados Fondo Ventura (FV)
Registro de inscripciones: Plataforma FILO
Café literario Universo de Letras. Colección Hilo de Aracne
¿Te gustaría charlar de zombies, viajeros del tiempo y otras criaturas locas? Échate un café con nosotros y platiquemos sobre los cuentos de la colección “Hilo de Aracne”  de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM Participan: Jóvenes universitarios del Programa Islas de la lectura de Universo de Letras de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, UNAM
Jueves 22 de octubre | 6-7 pm
Convocatoria por parte de FILO, abierta al público, con previa invitación a los aliados Fondo Ventura (FV)
Registro de inscripciones: Liga Universo de Letras
Plataforma: Zoom UNIVERSO DE LETRAS
Red social: Facebook de la FILOFacebook Universo de Letras y UNAM/Facebook Literatura.

En octubre llega Vindictas-cine, ciclo organizado por la Filmoteca UNAM y el Instituto Mexicano de Cinematografía, a través de la plataforma FilminLatino

Una selección de películas mexicanas dirigidas por mujeres cineastas como Dana Rotberg, Marcela Fernández Violante, Guita Schyfter y Eva López conforman el ciclo Vindictas-cine, organizado por la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Filmoteca-UNAM) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) a través del canal Cinema MX de la plataforma FilminLatino, y el apoyo del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC).
Vindictas es un proyecto que surgió en 2019 con el propósito de rescatar las obras de mujeres que han quedado fuera de los cánones de todas las áreas artísticas y con este propósito, impulsado desde Cultura UNAM, se pretende visibilizar y reivindicar el trabajo de las creadoras, en este caso, del séptimo arte.
Las películas que estarán disponibles gratuitamente durante 24 horas en FILMINLATINO y Filmoteca UNAM.
Miércoles 7 de octubre
De todos modos Juan te llamas (México, 1974, 100 min), de Marcela Fernández Violante
Guion: Mitl Valdez, Adrián Palomeque, Marcela Fernández Violante
Producción: Jorge Dorantes, Antonio G. Rubio, Carlos González
Música: Mili Bermejo
Fotografía: Arturo de la Rosa
Productora: Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM
Reparto: Jorge Russek, Patricia Aspíllaga, Juan Ferrara, Rocío Brambila
Sinopsis
La película es una visión analítica de uno de los conflictos menos tratados por la cinematografía nacional: el movimiento cristero.
Disponible en Filmoteca UNAM.
Miércoles 14 de octubre
Ángel de fuego (México, 1992, 95 min), de Dana Rotberg
Guion: Omar Alain Rodrigo, Dana Rotberg
Producción: León Constantiner, Dana Rotberg
Música: Ariel Guzik, Ana Ruiz
Fotografía: Toni Kuhn
Productora: IMCINE, Producciones Metrópolis
Reparto: Evangelina Sosa, Lilia Aragón, Roberto Sosa, Noé Montealegre, Alejandro Parodi, Mercedes Pascual, Gina Morett, Salvador Sánchez, Marta Aura
Sinopsis
Película que inauguró la Quincena de los Realizadores en el Festival de Cannes en 1993, Ángel de fuego es la búsqueda del perdón y la fe en un mundo que apenas se permite vivir antes de agotar todo signo de vida y de amor. Haciendo una profunda revisión de un grupo de personas marginales, Dana Rotberg brinda la oportunidad de dar un vistazo a los desposeídos, aquellos que habitan los cinturones de miseria de la gran ciudad.
Tráiler
 
Miércoles 21 de octubre
Dama de noche (México, 1993, 102 min), de Eva López Sánchez
Guion: Eva López Sánchez
Producción: Gustavo Montiel
Música: José Elorza
Fotografía: Rodrigo Prieto
Productora: Centro de Capacitación Cinematográfica, Instituto Mexicano de Cinematografía, Echasa, Femis
Reparto: Cecilia Toussaint, Rafael Sánchez Navarro, Miguel Córcega, Regina Orozco, Abel Woolrich, Salvador Sánchez, Boris Peguero
Sinopsis
Una historia que revive en sus personajes viejas pasiones cuando el azar los conduce a un callejón sin salida. Nominada al Ariel por Mejor Ópera Prima, Mejor Coactuación Femenina, Mejor Música Original, Mejor Vestuario y Mejores Efectos Especiales y ganadora del 2º lugar “Tema Libre” en el Concurso FECIMEX en 1993.
Tráiler
Miércoles 28 de octubre (con apoyo del Centro de Capacitación Cinematográfica)
Novia que te vea (México, 1994, 114 min), de Guita Schyfter
Guion: Hugo Hiriart y Guita Schyfter, basados en la novela de Rosa Nissán
Producción: Guita Schyfter
Música: Joaquín Gutiérrez Heras
Fotografía: Toni Kuhn
Productora: Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, IMCINE, Producciones Arte Nuevo
Reparto: Angélica Aragón, Claudette Maillé, Maya Mishalska, Ernesto Laguardia, Verónica Langer, Mercedes Pascual, Pedro Armendáriz
Sinopsis
Los Mataraso llegaron a México procedentes de Turquía en 1927. Los Groman llegaron de Europa, huyendo de los horrores de la guerra. Pero Oshinica y Rifke, las hijas mayores de ambas familias, son mexicanas aunque se sienten tratadas como extranjeras. Ansiosas por encontrar su identidad, Oshi y Rifke se enfrentan a las tradiciones de sus familiares, quienes siempre les recuerdan “novia que te vea”. Historia basada en la novela homónima de Rosa Nissan.
Tráiler

Pumas campeones de la segunda edición de la Liga Mexicana de Ajedrez

El equipo de ajedrez de la UNAM se coronó campeón en la segunda edición de la Liga Mexicana de esta disciplina deportiva, un torneo que se realizó en línea y en el cual participaron mil 806 jugadores en total.

En la final se enfrentaron 10 equipos de toda la República Mexicana, y fue el cuadro liderado por Fidel Machado, presidente de la Asociación de Ajedrez de la UNAM, quien obtuvo el lugar de honor con 612 puntos sobre el equipo de Chihuahua que hizo 558 unidades y el de Veracruz que acumuló 534 puntos para quedarse con el tercer lugar.

Los tres jugadores con mejor puntaje del equipo puma fueron Luis Enrique Rodríguez Barragán, alumno de la Facultad de Ciencias, con 44 puntos, seguido de Isaac García Guerrero, quien cuenta con el grado de Maestro FIDE y es exalumno de la ENP 8 (43 puntos), y Gabriel Germán Montoya, entrenador de la Asociación de Ajedrez de la UNAM (42 puntos).

“Fue un torneo muy emocionante porque había cuatro grandes maestros participando en el torneo y otros jugadores con mucho nivel. Sabía que iba a ser una competencia difícil, sin embargo la UNAM es un equipo fuerte y constante. El trabajo en equipo fue lo que hizo la diferencia”, expresó Luis Enrique Rodríguez, quien estudia la carrera de actuaría.

“Creo que los torneos en línea son una modalidad que llegó para quedarse, es más fácil conectar a las personas por internet que de manera presencial”, añadió.

En esta segunda edición de la Liga Mexicana de ajedrez participaron 35 equipos de toda la República Mexicana, incluyendo un equipo formado en conjunto por Colima y Nayarit, dos de la Ciudad de México y dos de Yucatán, además de la UNAM y el IPN.

Una novedad en esta edición del torneo fue que se creó la liga filial de desarrollo, integrada por extensiones de los primeros equipos. En ella los jugadores sembrados con menor nivel pudieron participar con la posibilidad de ascender al primer equipo de acuerdo a su desempeño.

 

Jam de dramaturgia, trapos, trastos. Tu texto es mi texto Obras digitales

La Dirección de Teatro los invita a ver las obras digitales que se presentarán del Jam de dramaturgia, trapos y trastos. Tu texto es mi textolos miércoles 7, 21, y jueves 22 de octubre a las 19:00 horas, y miércoles 14 de octubre a las 17:00 horas. Las piezas se transmitirán por el Facebook Live @fanteatrounam y el canal de youtube de TeatroUNAM. Consulta www.teatrounam.com.mx.
El Jam de Dramaturgia, trapos y trastos. Tu texto es mi texto, ha sido una oportunidad de crear un espacio de comunión, de empatía, de convivencia desde la distancia. Tu texto es mi texto buscó realizar dramaturgias cortas en periodos de horas, a través de la pluma de dos dramaturg@s, con propuestas de escenografía y vestuario, a partir de la participación y votación vía redes sociales.
Para los que ya no se acuerdan del juego: “Tu texto es mi texto”, inició como un Jam en donde dos dramaturg@s construyeron un texto y luego se sumaron los trapos y trastos (llamados con más propiedad “vestuario y escenografía”), así lo expresó la coordinadora del Proyecto Jaqueline Ramírez.
Todo parecía indicar que esto se había terminado con la votación, pero no fue así, estamos en la Fase 11, que comprende la realización de las tres obras más votadas en el JAM: En la mesa sigue el parqués, Departamento 4B, y Bella Notte. Las cuales serán llevadas a la Escena Digital, gracias a la creatividad y al talento de tres Compañías de Teatro, Caracola Producciones, Carretera 45 y T3atroY en colaboración de “Vincent Company para actores y no actores fracasados.”
A continuación las obras que se presentarán:
Miércoles 7 de octubre de 2020
19:00 horas
Departamento 4B
De Jimena Eme Vázquez y Wendy Hernández
Compañía: Caracola Producciones
Dirección: Gina Botello
Elenco: Elvira Cervantes, Karina Miranda, Daniela Rodríguez, y José Alfredo Veldáñez.
Diseño y realización: Daniela Villaseñor
Fotografía y video: Joel Cárcamo
Sinopsis
En un encierro parecido a este pero que no es este, los antiguos electrodomésticos de un departamento han cobrado voluntad propia y manipulan el destino de aquellos que lo habitan.
Teatro de papel, miniaturas, sombras, stop motion y la interpretación de cuatro actores-
titiriteros se conjugan para dar vida a esta pequeña casa del terror, donde todo puede parecer gracioso hasta que deja de serlo.
Caracola Producciones
Ciudad de México (2012). Compañía especializada en la creación de espectáculos de títeres para audiencias adultas; integrada por egresados del Colegio de Literatura Dramática y Teatro y la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Dentro de sus montajes destacan: El Señor de las Moscas, adaptación para teatro de juguete en miniatura de la novela de W.Golding, obra ganadora del primer lugar del XX Festival Nacional e Internacional de Teatro Universitario y participante en el 28° Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda (2012); Western Lullaby, presentada en el Festival Cultural Adultíteres (Xalapa) y en el XIV Festival Mireya Cueto. En 2014, la agrupación inicia con su ciclo “Teatro de imagen y perspectiva de género” con el espectáculo Shahrazad, teatro en miniatura basado en Las mil y una noches y otros relatos, proyecto apoyado por el programa Incubadora de Grupos Teatrales de Teatro UNAM y apoyos especiales del FONCA (2014). Posteriormente, la compañía creó Lady Lazarus, adaptación de textos de Sylvia Plath para teatro de juguete en miniatura(2016-2017),. Después surge Memorias de abajo, adaptación de relatos de Leonora Carrington para teatro de juguete (2016-2018), proyecto impulsado por la Fundación Leonora Carrington A.C. y los Programas Jóvenes Creadores 2015 y Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2016-2017 del FONCA. Finalmente, el ciclo culmina con No todas viven en Salem (Teatro de brujas para conjurar objetos), proyecto que formó parte del programa de Residencias Artísticas 2018 del Teatro La Capilla.
Miércoles 15 de octubre de 2020
19:00 horas.
Bella Notte
De Valeria Di Toto y Jorge Arturo Tovar
Compañía: Carretera 45
Dirección: Christian Cortés
Elenco: Mariana Moyer, Abraham Jurado, Enrique Flores e Iraís Ríos.
Video y Edición: Julio Godefroy
Asistente de Dirección: Iraís Ríos Aguilar
Producción ejecutiva: Lilie Khavetz
Sinopsis
Antonio es un hombre soltero que vive acompañado de Pit su perro. Pit el narrador de esta historia nos contará desde la emoción que le provoca que le rasquen la pancita como se desarrolla un día cotidiano entre él y su humano.
Antonio al parecer ha encontrado por fin al amor de su vida, y Pit su consejero se encargará de arruinar la tan esperada noche. Desde el confinamiento y después de varios problemas técnicos para lograr la cita online, Paloma y Antonio descubrirán que un día común puede ser magnífico, además de que Pit conocerá a Marié, la compañera canina de Paloma.
Carretera 45 Teatro A.C.
Es una compañía y espacio independiente de convivencia comunitaria, resistencia artística y social, creada en 2012. Desde sus inicios ha sido una plataforma de jóvenes artistas emergentes y consolidados que durante más de siete años ha generado un teatro comunitario que dialoga con los habitantes del barrio de la Obrera. La compañía se encuentra actualmente bajo la dirección del joven destacado actor y director Christian Cortés, quien busca darle un nuevo enfoque acercando el teatro a la población infantil y juvenil. Han colaborado con la compañía importantes directores de la escena mexicana, como: Luis de Tavira, David Olguín, Martín Acosta, Rodolfo Guerrero, Marco Vieyra, José Alberto Gallardo, Sixto Castro, Juan Carrillo y Antonio Zúñiga, entre otros. En la escena internacional, ha colaborado con: Perez&Disla en Valencia, España y con Prisma Teatro en Bogotá, Colombia. En 2016 realizó una Residencia artística en Tárrega, España y en 2017 una gira por Colombia, Argentina y Uruguay. Ha participado en el Festival Internacional de Teatro de Calle (Colombia, 2017) y en la Muestra Nacional de Teatro (2015, 2016 y 2018), por mencionar algunos.
Entre sus montajes más destacados se encuentran: “Mendoza” de Antonio Zúñiga y Juan Carrillo, “Érase una vez” de Jaime Chabaud, “La gente” de Pérez&Disla (España) y “La epopeya de los recicladores” de Antonio Zúñiga (Colombia), entre otros. A lo largo de estos años, la compañía ha presentado más de 1500 funciones, ha realizado más de 16 producciones propias, se han presentado en el foro más de 180 obras y más de 58 mil espectadores han sido beneficiados.
Miércoles 21 y jueves 22 de octubre de 2020
19:00 horas
En la mesa sigue el parqués
Dramaturgia y Dirección: Tania Mayrén y José Emilio Hernández
Compañía: T3atroY (con la colaboración de Vincent Company para actores y no actores fracasados)
Elenco: Emiliano Cassigoli, Olinmenkin Sosa, Abril Pinedo, y Anaid Bohor.
Diseño de Escenografía y Vestuario: Raquel Galindo
Composición musical y ejecución: Joaquín Martínez Terrón y Emiliano López Reyes
Asistente de diseño: Pablo Galán Souto
Asistente de Dirección: Santiago Morales Olea
Producción Ejecutiva: Ana Galán Souto
Cámaras y luces: Kenia Castillo Mendoza, Mariana Chaveste Aguirre y Alan Victoria
Hay muchas formas de jugar parqués, primero, hay cuatro jugadores: Azul, amarillo, rojo y verde. Cada jugador tiene cuatro fichas de su color. Hay 96 casillas en el tablero y sólo puedes avanzar si el dado cae en número par, el reto es llevar a toda tu familia de fichas a la meta, porque sí, es un juego familiar. El color que llegue con todas sus fichas al centro es el ganador.
En la mesa sigue el Parqués se escribió en equipo, bueno, no en equipo, pero se entiende. En colaboración… o metiendo mano, pues. Y sí, este es un producto del delirio pandémico denominado Jam de Dramaturgia, pensado desde la ansiedad y el impulso de un grupo de lunáticos. Casi medio año después de diseñarlo, nos reunimos esta vez para jugarlo juntos. Salimos de nuestros terrarios, acuarios y desiertos personales, desprovistos, para crear un espacio común: un campo de juego donde las compañías Vincent Company y T3Y se intervienen y dialogan para llevar a cabo, como sea, la creación escénica de esta dramaturgia metafísica. Sí, escribimos metafísica y qué, no supimos qué otra cosa poner. Este es nuestro juego, ¿juegan..?
T3atroY
Fundado en diciembre de 2014 por Tania Yabel Mayrén Degollado. Es un grupo de teatro mexicano contemporáneo independiente. Conformado por Mariana Chaveste, Kenia Castillo, Alan Victoria, Abril Pinedo y Tania Mayrén. Artistas, egresadas de la UNAM. Productoras de su propio discurso artístico y de su propio sustento, cuerpo continente de historias, sueños e ideas, testimonio de guerra y también de paz. T3Y piensa el teatro como un espacio de libertad, un espacio para comunicar su percepción del mundo y su sentir al respecto mediante propuestas escénicas que destaquen problemáticas universales y se filtren a través de la ficción y los personajes.
Su deseo es crear teatro desde la médula, desde la concepción del discurso, crear a partir de la batalla del hombre contra el destino. Establecer conexiones entre similares y contrarios, que están en constante movimiento dentro del propio universo, a partir de una alerta continua y la escucha de la otredad.
El primer proyecto es Trilogía Autorretrato, compuesta por Anna (2014), Hedda (2017) y Vanessa (2018); unipersonales que buscan crear lazos y establecer vínculos humanos y artísticos con el fin de promover nuestro quehacer teatral. Dichos proyectos han estado presentes en diversos teatros tanto independientes como institucionales, festivales, muestras escénicas y ha realizado giras internacionales y al interior de la República Mexicana.
T3Y hizo la pronunciación de su primer Manifiesto artístico en el Museo-Teatro Autónomo bajo la dirección y concepto de Alberto Villarreal dentro del Festival Aleph / Teatro UNAM en 2019.
Vincent Company para actores y no actores fracasados
Fundada en 2017 por un grupo interdisciplinario de jóvenes, es una compañía de teatro independiente que, desde su conformación, busca el establecimiento de espectáculos teatrales autónomos a partir de la creación de material enteramente original. Y la guerra sigue, primera puesta en escena de la compañía resultó a principios de 2019 ganadora del XXVI Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU, 26°), obteniendo asimismo reconocimientos por Mejor musicalización y Mejor actuación masculina. Poco después, Y la guerra sigue tuvo temporada en el teatro Santa Catarina, de la UNAM, como parte del Ciclo Obras Ganadoras; también en 2019, fue seleccionada para participar en la programación del Día Mundial del Teatro 2019, convocado por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Además del monólogo, La Vincent Company para actores y no-actores fracasados estrenó en 2018 la obra Perro muerto en Klondike y posteriormente, estrenó Tal vez esto no se trate de amor, proyecto experimental de teatro callejero: un recorrido-monólogo con un solo espectador y un solo actor. A finales del 2019, la Vincent Company para actores y no-actores fracasados resultó seleccionada para la Coproducción del Teatro La Capilla 2020, con la obra La ciencia de la despedida, estrenada en marzo del mismo año.

Presentación de la Publicación Instantánea: 7 Preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren

CulturaUNAM a través de la Cátedra Bergman en cine y teatro y la Dirección de Teatro los invitan a la presentación de la publicación digital de Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.
Esta actividad se llevará a cabo este Martes 6 de octubre a las 19:00 horas, a través de Facebook @fanteatrounam y el canal de YouTube de Teatro/UNAM y Cátedra Bergman. Para mayor información consulta:
www.teatrounam.com.mx y www.catedrabergman.unam.mx.
Tras seis meses de ejercicio introspectivo, esta publicación reúne las respuestas de distintos representantes del teatro a siete preguntas sobre su práctica escénica antes y después de la pandemia. Más de 150 entrevistados, un cuestionario, más de mil reflexiones que ofrecen un panorama de la escena nacional desde la diversidad de oficios que le dan vida.
La ocasión es una oportunidad de encontrarnos como gremio y participar en un ejercicio circular de conversación y escucha colectiva a partir de este compendio que constituye un primer corte de caja que nos permite contrastar las respuestas recabadas y analizar los resultados de este mosaico de la escena nacional. Una compilación que de igual manera nos permite ver lo que no está, lo que hace falta, a las y los que aún no se ven representados.
Participan: Clarissa Malheiros, Isael Almanza, Carmen Zavaleta, Bruno Zamudio, Compañía Cro-Magnon, Gabriela Lozano, Jorge Kuri, José Uriel García Solís, Ramsés Figueroa, Helena Hernández, Oskar Gordillo, Aristeo Mora de Anda, Juan Carlos Franco, Teatro al Vacío, José Juan Sánchez Aguilar, Mireille Bartilotti, Alan Uribe Villarruel, Ariadna Medina y Verónica Langer. Modera, Mariana Gándara.

Ciclo de documentales ¿Alimento sano? por TV UNAM

El ciclo de documentales ¿Alimento sano? consta de tres trabajos que buscan hacer conciencia sobre el impacto de la alimentación en nuestra salud y en la sustentabilidad del planeta.
El ciclo inicia hoy el martes 6 de octubre con la transmisión de la primera parte de Nuestro veneno cotidiano (Francia, 2011), de Marie-Monique Robin, producido por Institut National de l’Audiovisuel, Arte France. Este documental es el resultado de dos años de investigación de la escritora y activista francesa Marie-Monique Robin, quien se adentró en la exploración de los productos químicos que están presentes en la cadena alimenticia, el modo en que se evalúan y la regulación por la que tienen que pasar. La autora analiza los pesticidas, plásticos y aditivos que se vinculan al sector de la alimentación. Asimismo, explora los componentes, leyes, consecuencias y antecedentes de la industria alimenticia a través de un gran archivo y entrevistas. El martes 13 de octubre se transmite la segunda parte de este documental.
El ciclo continúa el 20 de octubre con la transmisión de Y el hombre creó la vaca (Francia, 2017), de Jean-Christophe Ribot. El documental explica cómo al regular la vida sexual del ganado, el hombre tuvo la posibilidad de mejorar la raza. En el siglo XX, con la invención de la agricultura industrial, el fenómeno cobró gran impulso gracias a la inseminación artificial. Las pruebas de progenie, implementadas para elegir a los mejores criadores, provocaron que el semen de los toros más destacados inundara el mercado. A principios de la década de 2000, se dio un nuevo paso con la secuencia del genoma de una vaca. Los criadores, guiados por algoritmos, tuvieron la posibilidad de adquirir el esperma del macho genéticamente ideal para sus hembras, y dado que se puede descifrar el genoma del ganado, ¿por qué no modificarlo?
El ciclo termina el martes 27 con el estreno de Las cosechas del futuro (Francia, 2012), de Marie-Monique Robin. Este documental explora la crisis alimentaria junto con las crisis medioambiental y climática. Según las investigaciones, dar prioridad y apoyar a los pequeños agricultores debe ser el núcleo de las políticas futuras que tengan como objetivo abordar los problemas de energía, clima, pobreza y biodiversidad. Al explorar las prácticas agro-ecológicas de diferentes continentes, se demuestra que otro tipo de agricultura es posible. Repensar el sistema de producción agrícola podría ayudar a enfrentar los desafíos más importantes de nuestro tiempo, como el hambre, que hoy en día la padece una sexta parte de la humanidad. Este trabajo demuestra que esto se podría solucionar siempre y cuando estemos preparados para modificar el paradigma agrícola actual y replantear nuestra gestión y organización de la cadena alimenticia. La investigación abarca cuatro continentes y diversos países como México y Japón, pasando por Kenia, Senegal, Malawi, Estados Unidos y Alemania.
No te pierdas todos los martes de octubre a partir de las 19:30 horas la transmisión del ciclo de documentales ¿Alimento sano?con retransmisión los sábados a las 17:00 horas.

¿Existe sólo una historia de amor? ¿Qué es la diversidad sexual? Taller y espectáculo para niñxs a cargo del Doctor Misterio

Dos pingüinos llegan al laboratorio y preguntan al Doctor Misterio por qué no se cuenta su historia de amor.  Esto detonará una plática en la que el doctor explicará cómo es que existen muchas y diversas formas de amar, y por que la orientación sexual es sólo uno de tantos componentes de nuestra identidad, invitando a cuestionarse; ¿Por qué todas las historias acaban con un casamiento?, ¿por qué todas le suceden a  un príncipe y una princesa?, ¿por qué a los amigos varones les cuesta tanto expresarse su cariño? Además, se abordará el significado de las letras LGBTTTIQ+ Lo único “normal” es lo diverso.
Bajo la curaduría de Andrés Carreño, el Taller y espectáculo para niñxs a cargo del Doctor Misterio se llevará a cabo el domingo 11 de octubre 2020, a las16:00 horas
Andrés Carreño / El Cabaret del Doctor Misterio
Cabaretero, actor, director, dramaturgo y productor. Cuenta con una trayectoria de más de 23 años en los escenarios. Incursionó en danza contemporánea y teatro, para después enamorarse del cabaret. Desde hace 18 años fundó su compañía Cabaret Misterio. Es pionero y precursor del teatro cabaret para niñas y niños. Aborda temas de equidad, diversidad y masculinidades desde una perspectiva de género.
Actualmente es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, creador escénico con trayectoria en Teatro-Cabaret 2018-2020. Egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA. En 2013 fue nominado como actor revelación por la ACPT. Estudió clown y comedia física en Buenos Aires, Argentina. Fue bailarín, y estudió en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea del INBA.