Explora unam global tv
Explora unam global tv
explorar
Explora por categoría
regresar

The Undertaker [La sepulturera], video de la artista israelí Yael Bartana

La obra de Yael Bartana (Kfar Yehezkel, Israel, 1970; vive y trabaja entre Ámsterdam y Berlín) ha abordado la noción de pertenencia a un Estado-nación y la afiliación a éste como referente a la vez utópico y de una continua violencia. Esta identidad que se construye provoca que el individuo se sienta más atrapado que acogido. Nacida en Israel, Bartana produce obras que cuestionan la rigidez de las constricciones que genera la identidad política y ahonda en los mecanismos de construcción de comunidad. Un tema que se ha vuelto relevante en esta época de nuevos nacionalismos y reclamos identitarios.
Bartana suele trabajar a partir de recreaciones de sucesos o situaciones históricas, abordadas desde la ambigüedad entre realidad y ficción. Esta ambivalencia deliberada le permite revisar la historia y explorar el modo en que se construyen narrativas. Sus recreaciones operan, como ella misma ha indicado, a manera de pre-enactments —un accionar previo al hecho—. Uno de sus métodos preferidos es la creación de historias alternativas y relatos contra-factuales basados en algo que no ocurrió. De esta manera, sus obras cuestionan también las políticas de la memoria y la creación de relatos monolíticos.
En The Undertaker [La sepulturera], obra suya que se presenta en la Sala10 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), una sepulturera dirige a un grupo hasta el cementerio Laurel Hill, donde ritualizan el entierro de armas bélicas de juguete. La ubicación no es arbitraria: la película fue filmada en la ciudad de Filadelfia, cuna de la democracia de Estados Unidos, el lugar donde se firmó la Declaración de Independencia y la Constitución del país. La artista se apropia del carácter fundacional e histórico de la ciudad para situar una extraña procesión, una marcha entre calles en la que los transeúntes ajenos a la acción se convierten, de manera involuntaria, en cómplices.
The Undertaker  y su relación con un performance-protesta-ritual
The Undertaker [La sepulturera] es una secuela del performance Bury Our Weapons, Not Our Bodies [Entierra nuestras armas, no nuestros cuerpos], que fue un encargo del Museo de Arte de Filadelfia en el otoño de 2018. Algunas secuencias coreográficas de la película tuvieron lugar en las escaleras del edificio histórico del museo. Respecto a cómo se relacionan  ambas piezas, Yael Bartana comenta:
“La película The Undertaker se basa en el performance-protesta-ritual Bury Our Weapons, Not Our Bodies. De hecho, quedó claro desde el primer momento que el acto en Filadelfia se documentaría y luego se convertiría en una pieza por sí misma, en parte de un proyecto mayor en el que he trabajado desde principios de 2016: What if Women Ruled the World [¿Y si las mujeres dominaran el mundo?]. El equipo de filmación documentó el performance, el cual tuvo lugar frente a un público en las escalinatas del Museo de Arte de Filadelfia, y además tuvimos dos días de rodaje para las escenas del cementerio, sin público. Lo que la película sí me permitió, y el performance no, fue el entierro real de las armas, escena que se ubica en el centro mismo de la obra y que era prácticamente imposible de hacer en el museo. El cementerio como locación también sirve como un elemento importante, trata de todas las vidas perdidas en nombre del poder, de la violencia. En Israel, los mitos nacionales giran en torno a los cementerios y tenía sentido introducir ese espacio y alternar su propósito”.
Dislocación temporal
Virginia Roy, curadora de este proyecto, menciona que la pieza busca una dislocación temporal mediante el contraste de dos momentos históricos: la Revolución Americana del siglo XVIII, registrado con el deambular entre las tumbas de soldados uniformados que se presentan como fantasmas, y la interacción con los policías de la Filadelfia actual y el público que presencia la marcha. La confusión temporal también se manifiesta durante el entierro, donde se evidencia que las armas provienen de diferentes épocas históricas. Esta indeterminación temporal permite a Bartana dotar a la acción de una universalidad que potencia su carácter utópico: ¿qué ocurriría si se enterraran las armas?, ¿sería posible el fin de la violencia en un futuro?
“La solemnidad y el suspenso de la procesión crean un ritmo hipnótico”, agrega la curadora. “En silencio, los cuerpos se acompañan y se siguen al compás del retumbar de unos tambores que enmarcan los pasos del grupo. La pieza se vuelve así un himno a la presencia y a la importancia de los gestos, y los cuerpos se sumergen y desplazan entre la historia y sus diversos episodios de violencia”.
Los enterradores bailan una danza inspirada en un performance de la israelí Noa Eshkol, que fue ejecutado en 1953 en el Kibbutz Lohamei HaGeta’ot en el décimo aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia. El duelo se hace paralelo al de la difícil danza del olvido y el recuerdo, presente en las historias de violencia.
A través de sus piezas, Bartana ahonda en el papel de los rituales en la construcción de la comunidad y subraya la importancia de la ceremonia en la conformación de lo colectivo. “Los rituales, como ha apuntado el filósofo Byung-Chul Han, generan una ‘comunidad sin comunicación específica’, que se constituye por medio de la percepción simbólica, a través de códigos y señas de identidad establecidos. Como indica Han, actualmente nos encontramos en una fase opuesta donde una ‘comunicación sin comunidad’ aparece como producto de una sociedad sin cohesión, obsesionada por la funcionalidad, la producción y donde  predomina la individualidad”, apunta Virginia Roy.
A raíz de los recientes desarrollos políticos globales —las tensiones raciales, los abusos de autoridad y la imperante crisis identitaria— The Undertaker tiene una especial resonancia. El imparable auge de la violencia y la necesidad de reformar la ley de posesión de armas en Estados Unidos hacen del entierro simbólico un gesto que deviene acción para el futuro. ¿Qué tipo de representaciones e imágenes configuran las comunidades y de qué modo podemos imaginarnos para construirnos en colectivo?
Yael Bartana, The Undertaker [La sepulturera], 2019
Instalación de video y sonido de un canal, 15’
Cortesía de Annet Gelink Gallery, Ámsterdam; Sommer Contemporary Art, Tel Aviv, y Petzel Gallery, Nueva York
Del 28 de septiembre al 18 de octubre
www.muac.unam.mx
Actividades del programa virtual #MUACdondeEstés
#GranHotelAbismo | Episodio 10. La noche de Iguala
El décimo episodio de Gran Hotel Abismo abre oídos, a seis años de distancia, a los hechos de la noche de Iguala del 27 de septiembre de 2014: fecha en la que sucedió la desaparición forzada de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Por un lado, el investigador y defensor de derechos humanos Jacobo Dayán conversa con la artista visual e investigadora Luz María Sánchez acerca de su serie Vis y de la metodología de la escucha forense. Por otro lado, el curador en jefe del MUAC, Cuauhtémoc Medina, dialoga con la defensora de derechos humanos María Luisa Aguilar, acerca de la situación actual de la investigación.
A partir del 30 de septiembre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* iTunes y Spotify
* RSS
#TBT | #NoMeCansaré. Estética y política en México 2012-2018
En el marco de la conmemoración del movimiento estudiantil de 1968 en México, este #TBT recuerda la exposición #NoMeCansaré la cual revisó movilizaciones sociales actuales a partir del lenguaje visual que producen y cómo se articulan frente a un país sumergido en la violencia e injusticia.
1 de octubre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#MUACparatodix | Imágenes y revuelta: la gráfica del 68. Una exhibición virtual
Carteles, pegotes, grabados y volantes fueron uno de los principales medios de agitación y propaganda del movimiento estudiantil de 1968 en México. Los artistas, profesores y estudiantes se organizaron en brigadas y pusieron a disposición del movimiento los talleres gráficos de las principales escuelas de arte para contrarrestar el cerco informativo oficial. Una parte importante de esa gráfica fue compilada y conservada por los miembros de Grupo Mira. Arnulfo Aquino, uno de los integrantes del colectivo artístico, donó en 2002 este acervo a la UNAM y actualmente está en custodia en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Del 2 de octubre al 1 de noviembre, Imágenes y revuelta: la gráfica del 68. Una exhibición virtual podrá apreciarse en MUAC. Está conformada por una selección de 34 piezas: 29 carteles, cuatro fotos de la colección del museo y un video. Esta selección parte de la exposición con que el MUAC conmemoró el cincuenta aniversario del movimiento estudiantil en 2018: Gráfica del 68. Imágenes rotundas.
La muestra destaca algunos de los carteles más emblemáticos de ese momento histórico: las imágenes se agrupan en ejes temáticos y se acompañan con comentarios analíticos que identifican su uso y función en la confrontación entre el movimiento estudiantil popular y el gobierno mexicano, que ocurrió al tiempo que se preparaba la XIX Olimpiada.
Este proyecto se realiza en colaboración con el Instituto Cervantes y la UNAM Chicago.
Actividad paralela
El 2 de octubre a las 12:30 horas se llevará a cabo una charla sobre la gráfica del 68. Participan Álvaro Vázquez Mantecón, investigador de la UAM, y Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales y del MUAC.
Durante la charla se proyectará una entrevista que Amanda de la Garza y Sol Henaro realizaron a los miembros de Grupo Mira (responsables de la donación de esta colección gráfica al MUAC en 2002), con motivo de la exposición Gráfica del 68. Imágenes rotundas de 2018.
La transmisión en vivo se desarrollará en español y será en: Zoom.
ID: 955 7914 2603  
Exposición virtual: del 2 de octubre al 1 de noviembre
MUAC
#MUACdondeEstés | Recomendación editorial 68+50
68+50 reúne el trabajo de cuatro exposiciones que reflexionan en torno al movimiento estudiantil de 1968, parteaguas en la historia reciente de nuestro país. La publicación es un recuento de las transformaciones en las prácticas artísticas a través de cuatro casos concretos. En este video, Alejandro Magallanes revisará el proceso de conformación del mapa conceptual que acompaña la camisa/póster de la publicación, además de incluir una animación y una playlist.
4 de octubre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#MUACniñix | Tutorial Álbum mix match
¿Te han dicho que tienes los ojos de tu abuelo, la boca de tu papá y la nariz de tu mamá? En este tutorial haremos un álbum familiar en el que podrás mezclar a toda tu familia, amigos e incluso tus mascotas. Busca fotos y materiales en tus cajones y ¡manos a la obra!
6 de octubre, 18:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#MUACparatodix | Taller Standup Feminista
Taller dirigido a mujeres que quieran hacer una rutina de stand up a partir de la toma de postura sobre un tema que les concierne como mujeres. La rutina se trabajará desde el formato escénico y literario del stand up con la finalidad de combinarlos con las herramientas discursivas de los distintos feminismos.
Plataforma por la que se desarrolla el taller: Zoom. Imparte Itzel Arcos/Itzeguanita Pitumayo. Dirigido a mujeres mayores de 15 años. Costo:$ 800.00. Cupo máximo 15 personas. Informes en la dirección de correo miriam.barron@muac.unam.mx
Martes y jueves, del 6 de octubre al 26 de noviembre, 15:00 a 16:30 h
Seminario con opción a Diplomado de la UNAM en línea (SIACO) | Módulo 3. El museo desde adentro: mundo del arte, circuitos, instituciones y mercados
A partir de la revisión de algunos conceptos y movimientos de la historia del arte y de la mano de agentes culturales relevantes de la escena contemporánea, el programa busca introducir a los participantes a los lenguajes del arte contemporáneo en el ámbito nacional e internacional. El módulo 3, “El museo desde adentro: mundo del arte, circuitos, instituciones y mercados”, nos guiará a través de un recorrido que incluye el comienzo de esta etapa de la historia del arte y a los artistas más representativos de la escena en México. Impartido por Ana María Sánchez y especialistas en el campo.
Martes, del 6 de octubre al 24 de noviembre, 11:00 a 14:00 h
Seminario impartido a través de CUAED- Aulas Virtuales-Zoom
Informes en la dirección de correo: cursosytalleres@muac.unam.mx
#Campusfeed |Constelaciones. Arte contemporáneo indígena desde América  
Encuentro digital
Hyundai Tate Research Centre: Transnational y el Museo Universitario Arte Contemporáneo, de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de sus Cátedras Extraordinarias en Museología Crítica y en Estética, Política e Historiografía Crítica del Arte Contemporáneo en México y América Latina, se complacen en anunciar su proyecto digital conjunto Constelaciones. Arte contemporáneo indígena desde América.
Constelaciones es un encuentro digital donde se concentran proyectos de artistas, curadores, académicos y profesionales de museos que discuten la noción de arte contemporáneo indígena mediante la comparación de perspectivas. El objetivo de este espacio es construir un archivo de ensayos, conferencias en vivo, paneles, visitas de estudio y entrevistas que analicen la relación entre indigeneidad y arte contemporáneo.
12-30 de octubre de 2020, a partir de las 10:00 h
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
Informes en la dirección de correo: campusexpandido@muac.unam.mx
#TBT | Helen Escobedo. Expandir los espacios del arte 1961-1979
En esta ocasión rememoramos la exposición de 2017 sobre la faceta de Helen Escobedo como gestora cultural a cargo de los museos de la UNAM. Esta muestra permitió recuperar el proyecto artístico generado desde la UNAM a través de la visión de Escobedo y una parte de la historia de la colección del MUAC.
15 de octubre, 18:00 horas
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx