Falta de traductores, obstáculo para rescatar lenguas indígenas

Académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) advirtieron que la falta de traductores es uno de los retos para consolidar el rescate de la diversidad de lenguas indígenas.

“Se siguen necesitando a más personas para la traducción», afirmó el investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de esa universidad y coordinador del Premio de Literaturas Indígenas de América, Gabriel Pacheco Salvador.

Mencionó que al contrario del español, inglés, francés y chino, las lenguas originarias no poseen una metodología tan robusta y consolidada.

“Se requiere formar a varios hablantes que tengan la habilidad de traducir, y se necesita a un gran número de personas que tengan esa especialización”, aseguró al recordar que este 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

En un comunicado, la UdeG destacó que 25 millones 694 mil 928 mexicanos (21.5 por ciento de la población total) se reconocen como parte de algún pueblo originario, pero únicamente 7 millones 382 mil 785 de ellos hablan alguna de las lenguas indígenas, de acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi.

Pacheco Salvador explicó que la mayoría de las traducciones existentes se realizaron gracias al Instituto Nacional de Lenguas Indígena (Inali), pero lamentó que no sea una labor que se replica en los estados de la República.

“Una institución nacional no alcanza a permear en todas las entidades, que es donde hay mucho por hacer, ya que ahí están los hablantes”, subrayó el investigador universitario.

El jefe del Departamento de Lenguas Indígenas de dicha Universidad, José Luis Iturrioz Leza, señaló que si bien algunas instancias públicas han producido materiales de radio y televisión en lenguas indígenas, e incluso ya existen versiones de la Constitución y convocatorias a concursos en estos idiomas, aún faltan profesionales que hagan traducciones en ese ramo.

En Jalisco no sólo se habla la lengua wixárika, como se podría pensar, sino que hay presencia de muchas otras, afirmó.

“Vivimos en una etapa tan globalizada que no podemos decir que la única lengua indígena que se habla en Jalisco es la wixárika: en la Zona Metropolitana de Guadalajara tenemos colonias, probablemente, de todos los pueblos indígenas de México. Eso pasa también en la Ciudad de México, Hermosillo, Tijuana, Chicago y Los Ángeles; están por todos lados”, declaró.

La UdeG informó que organiza talleres de traducción con personas de ocho comunidades distintas de la entidad, entre ellos mixes, zapotecos, wixárikas y otros.

Laboratorio de Biomédicas de la UNAM obtiene certificación ISO 9001

El Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo (LABNALCIT) del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, consiguió la certificación ISO 9001 norma internacional que garantiza llevar a cabo procesos de calidad y confiabilidad de sus resultados. Con esto, se brindará mejor servicio a la comunidad universitaria.

Con la presencia de José Manuel Saniger Blesa, secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica; Patricia Ostrosky Wegman, directora del IIBO; Verónica Bunge Vivier, directora de Infraestructura Científica y Redes Temáticas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y Carlos Arámburo de la Hoz, director General de Asuntos de Personal Académico, se llevó a cabo una ceremonia para la entrega del certificado y un reconocimiento.

Gloria Soldevila Melgarejo, directora del LABNALCIT, dijo que esta acción tiene una repercusión importante para el funcionamiento de apoyo a la comunidad científica del instituto, y también a nivel nacional.

Para obtener la certificación, el laboratorio —creado en 2015 con el apoyo del Conacyt— se vinculó con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, institución que necesitaba apoyo en ciertas metodologías. “Fue así que esta unión resultó muy importante para ambas partes”.

Actualmente, el LABNALCIT tiene un nuevo socio: la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde hubo muy buena recepción y el apoyo científico en la región es muy importante.

Citometría de flujo 

La citometría de flujo, explicó Soldevila Melgarejo, es una herramienta inicialmente usada por los inmunólogos para estudiar las células del sistema inmune,  pero cada vez más se utiliza como una metodología para aplicar cualquier área de la ciencia y la tecnología, desde la física, la química, la biología molecular hasta la toxicología.

Además, “cualquier problema de salud podemos abarcarlo con esta metodología, que es un análisis tan preciso y con tanta complejidad que nos permite evaluar desde partículas nanométricas, hasta seres más grandes como parásitos”.

Tienen acceso al laboratorio 186 estudiantes y académicos que son capacitados por el personal del LABNALCIT para utilizar adecuadamente sus instalaciones.

Así, avanzan tanto en las líneas de investigación como en la capacitación de los recursos humanos que dejan listos para laborar en hospitales o cualquier empresa. Además, brindan servicios externos, por ejemplo, apoyan en el diagnóstico de leucemia en niños.

Con este programa, detectaron que muchas personas saben utilizar la citometría, pero no lo hacen correctamente porque muchos fundamentos no los conocen. Así, “hemos capacitado a la gente al impartir cursos y de esta forma hemos sido más visibles en la sociedad”, concluyó Soldevila Melgarejo.

Tres años en las estrellas

La noticia la leíste en la cuenta de twitter del periodista mexicano, Pascal Beltrán del Río. En las primeras horas de aquel lunes 10 de enero de 2016, David Bowie “El Camaleón” había dejado de existir. Ya no pudiste dormir.

Recuerdo que dijiste: “no lo conocí, pero es como si hubiera muerto una persona importante para mí”. Pienso que te sentiste como si, de a poco, te fueras quedando huérfano de íconos a quién admirar.

A lo largo del día fuimos conociendo, vía noticieros y redes sociales, más detalles sobre el deceso del legendario “Major Tom”, supimos que llevaba 18 meses peleando una batalla contra el cáncer.

Tu oficina, tu casa, tu carro, todo se llenó con la voz de Bowie, repasaste su última entrega Blackstar. Días antes lo conseguiste en una tienda, porque eres de las personas a las que todavía les emociona comprar discos, abrir la envoltura y revisar minuciosamente el cuadernillo. Te sentaste a escucharlo, una y muchas veces más. Concluiste que esa última obra fue la despedida del creador de Ziggy Stardust.

Como a él, tu hermano mayor te había inducido por el camino del rock, lo escuchaste durante tu adolescencia y siempre ha estado en tu playlist. Hoy, a tres años de su deceso, lo sigues añorando, tanto que hasta te recriminas no haberte cortado el cabello como el más polifacético de los músicos del pop.

Ground Control to Major Tom 
Ground Control to Major Tom
Take your protein pills and put your helmet on…

Aprueba el examen de la UNAM con esta aplicación

Basada en conocimientos adquiridos durante el bachillerato y en contenidos del examen de ingreso, la UNAM creó Prueb@te, una WebApp diseñada para favorecer la preparación de los aspirantes que presentarán el examen de selección de ingreso a las licenciaturas de la Máxima Casa de Estudios en sus diferentes convocatorias.

Mediante el uso de esta aplicación, los aspirantes estudiarán con reactivos y exámenes-muestra los contenidos de las materias que prefieran, o resolver exámenes con características similares al de admisión.

De acuerdo con Adrián Martínez González, director de Evaluación Educativa de la Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC) de la UNAM, la evaluación es una herramienta de aprendizaje, por lo tanto, esta aplicación  se ha utilizado como una opción para preparar el examen de ingreso a la licenciatura.

“Hay diferentes formas de aprender a través de preguntas, Prueb@te UNAM las utiliza para que los estudiantes se autoevalúen y sepan qué materias dominan y en cuáles hay que estudiar más”.

Esta WebApp ha sido utilizada desde agosto de 2017 de forma práctica y sencilla. Fue creada por profesores de la Máxima Casa de Estudios y cuenta con referencias bibliográficas para que, luego de la evaluación, los aspirantes repasen aquellas asignaturas en las que salieron “bajos”.

Se actualiza cada año y la aceptación entre los aspirantes ha sido muy buena, “hasta ahora ha tenido más de 10 mil usuarios porque además ayuda a reforzar los conocimientos del bachillerato”, explicó Martínez González.

Prueb@te admite miles de estudiantes al mismo tiempo, no está limitada a alumnos de la UNAM o que quieran ingresar a ésta, puede ser utilizada por alumnos de cualquier bachillerato que ingresarán a nivel superior.

Ingresa a https://www.pruebate.unam.mx, regístrate y haz un pago de 200 pesos para tener acceso al sitio durante seis meses.

Investigadora de la UCR realizó pasantía en la UNAM

 

Martha Barquero, Licenciada  Bibliotecología de la Universidad de Costar Rica, realizó una pasantía académica en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM con el objetivo de conocer el desarrollo de bases de datos bibliográficas con software libre, bajo temática educativa, implantación y difusión, y compartir con este instituto la experiencia en el mismo ámbito.

La investigadora gestionó su pasantía a través de la oficina del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica.

Incremento de violencia juvenil, problema de salud pública emergente

Los jóvenes están sufriendo muertes violentas de tipo doloso, es un asunto poco estudiado y los datos indican que su esperanza de vida se ha reducido en 5 años

De acuerdo con datos del Banco Mundial, en México el 38 por ciento de los homicidios los sufren jóvenes y cuatro de cada cien de esa población a nivel general ha visto afectada su salud a causa de este fenómeno social, refirió Daniel Hernández Rosete, antropólogo adscrito al Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.

Al mencionar parte de las conclusiones de un estudio desarrollado recientemente, el investigador considera que la violencia juvenil es un problema de salud pública importante: “es un problema emergente que todavía no se considera un asunto de salud pública, porque intervienen otras variables de tipo cultural”.

“Por ejemplo, algunos enfoques psiquiátricos consideran que la violencia y la agresión son condiciones naturales en gente joven, pero los antropólogos pensamos que es un proceso aprendido relacionado con identidades, en este caso de identidades masculinas”, sostuvo el experto.

Da la impresión de que la violencia es un asunto propio de la edad, de la inestabilidad emocional, del término adolescente, cuando en el aspecto epidemiológico ya se habla de muerte, de un proceso que se cruza con variables culturales relacionadas con la forma en que se aprende a ser considerado como hombre verdadero.

En términos epidemiológicos, los jóvenes (que en términos censales se ubican en un grupo clásico entre 15 y 29 años, sin embargo, no se puede comparar a una persona de 15 años con su forma de posicionarse frente al mundo y sus reacciones con una de 24 años, por ello se debe cuidar el concepto de juventud) están sufriendo muertes violentas de tipo doloso.
Se vive en un contexto social en donde la población joven es la más afectada por el fenómeno de la violencia, es un asunto poco estudiado y los datos indican que hay un incremento importante de muerte violenta en personas de entre 15 y 44 años de edad, el fenómeno es de tal magnitud que este segmento poblacional perdió cerca de cinco años de esperanza de vida.

La violencia tiene mucho que ver con lo que pasa a nivel nacional, hay una desestructuración de las garantías individuales que el Estado tiene la obligación de respetar y de hacer respetar, como el derecho a la vida; eso influye en la variable de esperanza de vida en los jóvenes y tiene que ver con el narcotráfico, con sus procesos de reclutamiento y las dinámicas de conflicto entre bandas de ese tipo.

Para tratar de enfrentar este escenario epidemiológico es necesaria una política de Estado que atienda el acceso y permanencia de los jóvenes en la educación media y superior; anualmente hay un déficit de estudiantes que no acceden al derecho a la educación y eso debería ser atendido en calidad de urgencia como un elemento que sí puede contribuir a mitigar los efectos de la violencia estructural, señaló el investigador del Cinvestav.

Esta investigación fue iniciada a partir de un estudio sobre el grupo juvenil identificado como “emos”; es un análisis de tipo etnográfico que se inscribe en la corriente fenomenológica del constructivismo social y se realiza mediante entrevistas de profundidad.
Su motivación fue que históricamente los jóvenes han sido discriminados y estigmatizados con discursos psiquiátricos que los caracterizan como emocionalmente inestables, pero él observa que tienen un potencial de organización espontánea, más allá de su rango ideológico; la organización entre personas jóvenes le devuelve mucha esperanza al país y a la sociedad en la que se vive.

En los años ochenta y noventa del siglo XX se veía al 2020 como una gran oportunidad en términos de bono demográfico para el país, porque México tendría un contingente importante de población joven en condiciones de inserción laboral, para producir riqueza y generar condiciones que propiciarían un desarrollo económico importante.
Sin embargo, “creo que las políticas, y en parte el modelo económico, están afectando de manera notable y negativamente a ese bono demográfico, porque no lo estamos aprovechando, en función de toda la desarticulación del proceso social, a partir de la violencia compleja que se vive en este momento y que sufre principalmente la población joven”, explicó Daniel Hernández Rosete.
Parte de esta investigación ha sido publicada recientemente el libro Etnografía urbana. Estudios de caso en la Ciudad de México y en la revista brasileña Cadernos de Saúde Pública.

Clásicos de la literatura para descargar gratis en Libros UNAM Open Access

Libros UNAM Open Access es un repositorio institucional administrado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial para la publicación en Acceso Abierto de libros universitarios en formato electrónico bajo licencia de distribución CC BY-NC-ND.

via GIPHY

En este repositorio las entidades universitarias editoras publican de forma libre y gratuita todas aquellas publicaciones universitarias que, de acuerdo a su naturaleza académica y de investigación así como a los intereses de los autores, los comités editoriales consideren idóneas para su distribución en un modelo de Acceso Abierto.

Al día de hoy, Libros UNAM OA (www.libros.unam.mx/oa) alberga más de 540 títulos de libros en diferentes formatos (epub, pdf y mp3), todos ellos disponibles para su descarga libre y gratuita.

via GIPHY

 

La plataforma tecnológica sobre la que opera cumple con los requerimientos técnicos que establece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México en materia de repositorios institucionales, por lo que lo sitúa como candidato idóneo para su incorporación en el Repositorio Nacional de este órgano.

Las áreas de conocimiento que contempla este repositorio incluyen Literatura, Ciencia Biológicas y de la Salud, Ciencias Sociales y Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías.

 

Entre las obras literarias que puedes leer y descargar se encuentran:

 

Quiroga, Horacio (Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural2003)
El relato “El almohadón de plumas” constituye una fiel muestra de la obra narrativa de Quiroga y pertenece al libro El salvaje y otros cuentos. Horacio Quiroga es considerado el creador del cuento moderno hispanoamericano.
Allan Poe, Edgar (Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural2008)
En La carta robada de Edgar Allan Poe, el prefecto de la policía de París le encarga al detective Dupin la localización de una misiva que compromete la reputación de un hombre encumbrado. Es la última de las tres historias.
 
Wilde, Oscar (Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural2003)
El fantasma de Canterville parodia con fino humor las historias de horror pero, sobre todo, las costumbres de la aristocracia inglesa frente a la pragmática idiosincrasia de los norteamericanos.
Shakespeare, William (Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural2011)
Fragmento de La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca, o simplemente Hamlet. La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a mano
Nervo, Amado (Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial2012)
En «El diamante de la inquietud» la trama apela al fantasma, al muerto, para generar el enigma. Una pareja feliz debe separarse en equis tiempo pues la mujer (viuda recasada) juró a su primer marido entrar a un convento antes.
Nervo, Amado (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas2014)
Antología de nueve cuentos breves, que abordan temas sencillos, de la vida cotidiana, inclusive relatos futuristas
Consulta todo el catálogo en este enlace: http://www.librosoa.unam.mx/ 

Científicos eliminan el locus del ADN que es el principal factor de riesgo de enfermedad cardíaca, mediante edición genómica

Durante la última década, hemos aprendido que miles de millones de personas tienen un espectro misterioso en su ADN que aumenta considerablemente su riesgo de enfermedades cardiovasculares que amenazan la vida, como ataques cardíacos, aneurismas o accidentes cerebrovasculares, independientemente de la dieta, el ejercicio o el régimen médico que sigan.

Ahora, científicos de Scripps Research han logrado un gran avance en al cortar precisamente la región del ADN culpable, lo que evita que  las células de los vasos sanguíneos sufran las anomalías relacionadas con estas enfermedades devastadoras.

Sorprendentemente, también encontraron que esta región del ADN que prevalece en todas las personas, y que es pero poco conocida, puede orquestar una red de más de un tercio de todos los genes conocidos que aumentan el riesgo de enfermedad coronaria, abriendo la puerta a un nuevo conjunto de tratamientos de precisión dirigidos a las células del pared del vaso sanguíneo.

«Sabíamos desde hace más de una década que el haplotipo 9p21.3 fue el riesgo genético más influyente en los casos de enfermedad cardiovascular, lo que representa un 10-15% de casos en los Estados Unidos por año. Pero hasta ahorano sabíamo cómo actuaba», dice Kristin Baldwin, profesora de Scripps Research y autora principal del nuevo artículo.

En un artículo publicado en diciembre en la revista Cell, los investigadores informan que al bloquear la región del ADN conocido como el haplotipo de riesgo cardiovascular 9p21.3, genera anomalías en las células musculares lisas de los vasos sanguíneos, células que normalmente permiten a los vasos expandirse y contraerse. Estas células también pueden tener anomalías en su función y permitir una mayor obstrucción de los vasos sanguíneos, provocando ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

Científico chino que modificó gemelos humanos podría enfrentarse a la pena de muerte

El científico chino responsable del nacimiento de gemelos humanos modificados genéticamente, está viviendo bajo guardia armada en un departamento en Shenzken, China, y podría enfrentarse a la pena de muerte por corrupción y cargos de soborno. Como informa el diario Telegraph.

He Jiankui conmocionó al mundo en noviembre cuando anunció que había alterado los embriones de siete parejas durante el tratamiento de fertilidad para protegerlos de contraer el VIH, lo que llevó al nacimiento exitoso de dos niñas gemelas.

Como ocurrió en noviembre durante la Segunda Cumbre Internacional sobre la Edición del Genoma Humano, Jiuankui declaró estar orgulloso de su trabajo, a pesar de las acusaciones de que la investigación se realizó prematuramente, que los experimentos se realizaron en secreto y que no repasó los procedimientos normales, entre otras afirmaciones.

El Telegraph informa que científicos en el Reino Unido cercanos a la situación dijeron que podría enfrentarse a cargos de corrupción y soborno, los cuales conllevan la pena de muerte en China. Además, puede enfrentar cargos por violar las pautas de investigación establecidas, lo que hizo al implantar los embriones modificados genéticamente en la madre en lugar de destruirlos según la convención.

«Hay una investigación oficial dirigida por los ministerios de ciencia y salud», dijo Lovell-Badge, organizador de la Segunda Cumbre, al Telegraph. «Es probable que muchas personas pierdan sus empleos, él no fue el único involucrado en esto, obviamente».

En China a principios del 2018 se introdujeron nuevas reformas para combatir la corrupción endémica en todo el país, y en diciembre anunció que su controvertido sistema de crédito social se usaría para atacar a científicos que se saltan las reglas.

Tuiteando a los clásicos

Durante las primeras horas de 2019, el reto de lectura colectiva de La Ilíada de Homero (un canto por semana), lanzado por Pablo Maurette, profesor de Literatura Comparada de la Universidad de Chicago, tuvo gran respuesta por parte de especialistas y usuarios de Twitter.

De acuerdo con Bernardo Berruecos Frank, investigador del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, este reto logra el intercambio entre especialistas y lectores de La Ilíada, “es una iniciativa atractiva que plantea una lectura que no se realiza en el mismo espacio y lugar, que motiva a las nuevas generaciones”.

Hace un año el nombre de Maurette dio la vuelta al mundo por su hazaña de mandar un tuit, una provocación. A través de su cuenta @maurette79, el escritor e investigador argentino compartió su interés por La Divina Comedia. El reto: 100 días 100 cantos.

En poco tiempo, catedráticos y escritores vertieron su sapiencia y referencias donde taxistas y estudiantes compartían preguntas y descubrimientos, en un espacio virtual marcado como #Dante2018.

Esta vez, el 2019 se inauguró con el hashtag #Homero2019. Para Berruecos Frank, especialista en poesía arcaica griega, además de estos retos lanzados también hay que regresarle a La Ilíada y La Odisea su origen performantivo, “sería más atractivo disfrutar así de estas obras y no con la clásica lectura obligada en casa, con la entrega de un reporte impuesto por el sistema educativo”.

Los medios de comunicación y la 4T

El nuevo gobierno debe crear un mecanismo de igualdad entre los medios de comunicación pequeños (dedicados a denunciar las violaciones a los derechos humanos), y los grandes consorcios comerciales que han sido favorecidos en México durante años, resaltó Pablo Cabañas Díaz, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Actualmente, la prensa, radio y televisión en nuestro país viven una transformación debido a dos variables: la aparición de las llamadas redes sociales y la decisión del nuevo gobierno de recortarles presupuesto.

En ese contexto, el académico recordó que el gobierno de Enrique Peña Nieto destinó, en los primeros cinco años, dos mil millones de dólares en publicidad oficial, según datos de Fundar-Centro de Análisis e Investigación A.C. publicados el 25 de diciembre de 2017 en el New York Times. “Con esto se tuvo un control sobre los principales medios de comunicación”.

En contraste, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) anunció que del año 2000 a 2017 se han asesinado a 104 periodistas. “Por un lado, tenemos grandes cantidades de recursos, y por otro, varios asesinatos de periodistas”.

El escenario 

Cabañas Díaz refirió que en el mundo existen dos modelos de televisión: el comercial (como en Estados Unidos) y aquellos que dependen del gobierno (la BBC de Londres).

En México, se generó un sistema híbrido donde existe la televisión educativa como canal 11 y 22 con escasos recursos, y medios comerciales subsidiados y favorecidos con enormes cantidades de dinero otorgadas por el gobierno (Televisa, TV Azteca, Radio Fórmula, entre otros).

La palabra subsidio, dijo Cabañas Díaz, tiene la característica de otorgarles un recurso para mantenerse. Así, las autoridades los han favorecido con los impuestos de la población durante años, pero estos son medios comerciales y su vocación es esa, por ello, deberían mantenerse de la venta de su tiempo.

La pregunta es: ¿Por qué los ciudadanos deben subsidiar a los medios de comunicación comerciales? Al respecto, el profesor detalló que deben romper la tutela con el gobierno mexicano, buscar lo que deben ser y crecer como medios digitales (que es el nuevo campo). “No pueden esperar que la pauta comercial esté basada en el apoyo de los contribuyentes”.

Por su parte, las autoridades tienen la obligación de apoyar a los medios de comunicación pequeños, que además tienen un carácter de denuncia en cuanto a las injusticias que ocurren en el país.

Abundó que en el escenario probable de algunos despidos de las oficinas de comunicación del gobierno, estos medios pequeños serán quienes generen empleo y un campo de oportunidad para apoyar y denunciar las injusticias como la violencia hacia a las mujeres, el abuso a los niños, e incluso, la discriminación a la comunidad LGBT, entro otros grupos vulnerables.

Cabañas Díaz expresó que lo ideal sería establecer un mecanismo para llegar a una igualdad de oportunidades entre los medios de comunicación pequeños, como estaciones de radio en poblaciones indígenas o las comunitarias, y los gigantes comerciales.

Y por último, en el caso de los periodistas asesinados el nuevo gobierno tendrá que crear comisiones de la verdad, para que se esclarezcan las condiciones en que murieron y se haga justicia, concluyó.

Necesitamos limitar a 1.5 grados el calentamiento global para sobrevivir

En 1968, doce expertos convocados por la Foreign Policy Association sacaron la bola de cristal y lanzaron una serie de hipótesis sobre cómo sería el mundo en 50 años. El resultado quedó consignado en el libro Toward the year 2018, donde se vaticinaba que, en medio siglo, tendríamos cinturones antigravedad, economías estables, una Unión Soviética pujante y máquinas para evitar la formación de rayos en las tormentas. Estas predicciones justifican el subtítulo que lleva el ejemplar: “Más sorprendente que la ciencia ficción”; sin embargo, entre ellas destaca una por su precisión y vigencia, la de Thomas F. Malone, integrante de la National Academy of Sciences de Estados Unidos.

En un párrafo casi profético —antes de que tal escenario fuera tomado con seriedad— se adelantaba que uno de los principales problemas del mundo para 2018 sería “una modificación del clima a gran escala que se intensificaría, poco a poco, debido a índices de COcada vez mayores” y, para encarar esta amenaza el meteorólogo proponía crear un cuerpo internacional capaz de establecer normas de mitigación atendiendo sólo al bienestar común y no a intereses financieros.

A decir de Aleida Rueda, quien recién ganó el premio Pantalla de Cristal como Mejor Reportera por Sismos, ¿otra vez?(audiovisual producido por TV UNAM), de escoger el hecho más relevante en el ámbito científico en el año pasado, ella se inclinaría por la decisión del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de reducir de dos grados Celsius a uno y medioel límite en el cual el planeta entraría a una catástrofe sin retorno, algo muy parecido a lo que avizoraba el doctor Thomas F. Malone en el 68.

“De tiempos preindustriales a la fecha hemos elevado en un grado la temperatura del orbe. Lo que hizo el IPCC fue señalar las diferencias que se darían si este incremento sigue y alcanza los 1.5 o si llega a los 2°C en términos de pérdida de insectos, vertebrados, plantas, ecosistemas, etcétera. Si bien en el primer caso los daños son severos, en el segundo estos crecerían exponencialmente. No hemos hecho nada para frenar esta inercia, desoímos a las autoridades científicas y los grandes gobiernos no han puesto en marcha acciones contundentes. En el fondo este reporte es una forma de advertir que, si no reaccionamos ya, habrá consecuencias graves y nuestra supervivencia estará en riesgo. Esto es preocupante para todos”.

Medio grado sí hace la diferencia

“Si deseamos sobrevivir los próximos 100 años no debemos rebasar los 1.5°C de calentamiento. Medio grado no parece mucho, pero es muy importante”, alertaba Aleida Rueda en un reportaje transmitido por TV UNAM el 2 de noviembre y grabado en las instalaciones del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología en Puerto Morelos, Quintana Roo. En vista de que llegaremos a ese tope entre 2030 y 2050, aún hay tiempo para pisar el freno a fondo y no transgredir dicha frontera, añadía en su colaboración para el programa Simbiosis.

“Parece improbable que el mundo reduzca sus emisiones a tiempo y, por ello, deberíamos invertir en tecnología para capturar gases de efecto invernadero, pero no lo hacemos ni impulsamos investigación traducida en desarrollos para contrarrestar lo que viene. Éste es un llamado al que no estamos prestando la atención merecida”.

Pese a su relevancia, el reporte especial del IPCC ha hecho poco ruido, algo que para la universitaria se debe —en gran parte— a que los especialistas han errado en sus estrategias comunicativasy, por ende, no han sabido generar conciencia sobre lo que está en juego.

“El discurso alrededor del cambio climático suele ser contradictorio, pues los científicos, al querer dar una idea de gravedad, suelen incurrir en un alarmismo que no hace eco entre las personas y algo parecido sucede con nosotros, los periodistas, quienes echamos mano de un lenguaje radical y, con frecuencia, hueco, en vez de desglosar procesos, exponer datos y explicar el fenómeno y sus consecuencias”.

Por ello, para Aleida Rueda es preciso buscar nuevas formas de abordar la información y acercarla al día a día de cada individuo, es decir, no sólo mencionar el deshielo de los glaciares, sino darse la oportunidad de hablar de la aparición del sargazo en las aguas del Caribe, de su impacto en la industria pesquera y turística mexicana y de cómo el cambio climático es la razón de que esta alga recale en Quintana Roo y sepulte sus playas bajo toneladas de residuos vegetales parduzcos y en descomposición, por poner un ejemplo.

“Así, al exponer las repercusiones económicas, sociales y hasta culturales, problemas aparentemente lejanos se nos vuelven cercanos. Cambiar el lenguaje usado habitualmente nos permite contextualizar”.

Enfoque humano

Aleida Rueda es una convencida de que, para lograr un impacto real, quien escribe o habla de ciencia debe dirigirse a las personas y hacer que éstas relacionen la nueva información con sus vidas y esto fue lo que intentó con el reportaje Sismos, ¿otra vez?, por el cual fue reconocida por la RevistaPantalla.Com—junto con Karla Iberia Sánchez— como la Mejor Reportera de 2018 (aunque en la portada de su número más reciente la publicación olvidara consignar este hecho y sólo diera espacio y titulares a la periodista de Televisa).

“En esa ocasión pensé en la necesidad de abordar los terremotos no sólo desde la tragedia humana, sino desde la sismología y la geofísica a fin de ligarla con los intereses ciudadanos. Ya sea en éste o en otros trabajos mi manera de desarrollar la exposición es la misma, me gusta mostrar cómo la ciencia nos permite saber más sobre un tema o plantear soluciones a diversos asuntos, trátese de una enfermedad, nuestros hábitos de sueño, formas de conducir o qué se yo”.

Para la comunicadora, a diferencia de lo que sucede con fuentes como política, economía, sociales, deportes o internacional, quien se dedica al periodismo de ciencia tiene el privilegio de exponer cómo la creatividad, el conocimiento y la curiosidad humanas son herramientas para resolver conflictos, por lo cual no le extraña el interés de la gente por leer o escuchar de esos temas ya que no sólo son una invitación a saber más, sino a reflexionar sobre qué hacer para vivir mejor.

Por ello, se trate de casos de urgente actualidad o de ejercicios imaginativos de anticipación como el realizado hace 50 años con el libro Toward the year 2018, es evidente la importancia de escuchar a los expertos y sus decires sobre escenarios que podrían agravarse a futuro, y en este renglón es crucial la labor del periodista de ciencia.

“Si tengo una historia ¿por qué importaría contarla? Porque todas muestran cómo la ciencia nos ayuda a entender de manera más amplia los problemas que nos aquejan, y en eso radica la esencia de nuestro trabajo: en revelar cómo ésta puede ayudarnos a tomar decisiones que no necesariamente cambiarán nuestras vidas, pero que sí nos llevarán a tomar posicionamientos respecto a algo”.

Primera cosecha de plátanos en Holanda sin uso de tierra

En los invernaderos de la granja experimental Unifarm en la Universidad de Wageningen se realizó un experimento de investigación único, y no sólo por ser la primera producción de plátanos utilizando sustratos artificiales en suelo holandés.

Los plátanos crecen en el invernadero en macetas y en dos tipos de sustrato: fibra de coco y lana mineral o de roca (obtenido de roca basáltica), de esta manera y sin utilizar tierra, intentan combatir el «mal de Panamá» enemigo de las plantaciones de plátano que se transmite en el suelo.

El mal de Panamá es causado por el hongo Fusarium oxysporum, un patógeno muy difícil de combatir porque nace en la tierra y se propaga muy fácilmente con el agua y las partículas de barro, especialmente gracias a zapatos sucios, ropa y herramientas. El mal no puede ser controlado con fungicidas.

El experimento parece ser muy exitoso, dice el profesor Kema. «Las plantas crecen muy bien con solo la aplicación de una solución nutritiva». La ventaja del cultivo de sustrato es que los nutrientes pueden adaptarse mejor a las necesidades de la planta. Además, previene las pérdidas, posiblemente «alrededor del 30%».

«Creo que este método tiene mucho potencial y permitirá evitar pérdidas por enfermedades o pestes». Pero aún faltan más pruebas en otras regiones, finaliza Kema.

“Herencia mesoamericana, tesoro canadiense y patrimonio mundial”


El pasado 30 de noviembre la UNAM-Canadá inauguró, a las 18 hrs, la exposición «Herencia mesoamericana, tesoro canadiense y patrimonio mundial». Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la Dra Alicia Mayer, directora de la institución, quien señaló que era un privilegio para la UNAM-Canadá acoger una exposición sobre arte mesoamericano y apuntó que ésta tiene una gran perspectiva de trabajo, de estudio y de investigación. La Dra Mayer también comentó sobre la nueva visión acerca de la cultura que tiene la sede, dirigida a que el público conozca a la UNAM, su sede en Canadá y a México y su cultura, su gente y su visión del mundo.

Así mismo, durante la inauguración intervinieron también los curadores de la exposición, Maria Isabel Mercado, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y Gerardo Familiar, Secretario Técnico de la UNAM-Canadá, quienes comentaron sobre las características de la muestra, su proceso de curaduría y la continuación del trabajo con las piezas pertenecientes a la colección. El evento contó con la presencia de representantes del Museo Canadiense de Historia, de la Université du Québec en Outaouais (UQO), de medios de prensa así como amigos, estudiantes, personal y becarios de la UNAM-Canadá,

La muestra, que estará abierta al público en la UNAM-Canadá hasta el 8 de febrero de 2019, comprende un grupo de fotografías de 15 piezas de una colección perteneciente al Museo canadiense de historia entre ellas: vasijas, pectorales, un silbato antropomorfo y representaciones de miembros de la sociedad. En la exhibición, que se encuentra organizada según la funcionalidad de los objetos, se encuentran fotografías de piezas que nunca han sido exhibidas al público. Como parte de las actividades relacionadas con la exposición, se realizarán conferencias en español, francés e inglés, un taller sobre el proceso de autenticación de las piezas y la presentación de un documental titulado “El Penacho de Moctezuma: Plumaria del México Antiguo.

La exposición será trasladada a México posteriormente y presentada en el campus Cuautepec de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) del 27 de febrero al 29 de marzo de 2019.

UNAM, la universidad con más seguidores en Twitter a nivel mundial

Al contar con más de tres millones de seguidores (followers) y más de 58 mil tuits publicados, el ranking de las 200 mejores universidades del planeta (The uniRank Twitter University Ranking 2018) reconoció a la Universidad Nacional Autónoma de México como la institución de educación superior con más seguidores en dicha red social en el orbe.

También la comunidad de Twitter de la UNAM destaca por ser la de mayor interacción dentro de la industria de educación superior.

La UNAM duplica la cifra de su más cercana competidora: King Abdulaziz University, de Arabia Saudita, con alrededor de un millón 600 mil seguidores.

Con cerca de un millón se ubica en quinto sitio el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y en octavo lugar la Universidad de Harvard, con más de 860 mil seguidores.

El Instituto Politécnico Nacional aparece en décimo sitio con más de 790 mil. Instituciones como el ITESM de México y las universidades de Oxford, Cambridge y Yale tienen más de 400 mil seguidores. El Colegio de México tiene presencia en el lugar 159, con más de 86 mil followers.

Por otra parte, como resultado de un estudio comparativo realizado por la UNAM para analizar el nivel de interacción de sus cuentas en redes sociales, se observó que también en este importante indicador las cifras son positivas. En Twitter, la Universidad de la nación destaca por ser no sólo la comunidad más grande, sino también la de mayor interacción dentro de la industria de la educación superior.

Las herramientas usadas por esta casa de estudios para realizar dicho estudio fueron Socialbakers y FanPage Karma, ambas reconocidas mundialmente.

Trinos y rugidos

Adherida desde junio de 2009 a la red social del pájaro azul, la UNAM reafirma su liderazgo también en el mundo digital. Los más de 58 mil tuits emitidos en esta plataforma son muestra de la robusta, diversa y cualitativa información que emite esta universidad.

El compromiso con el abordaje y la solución de los problemas nacionales ha capturado y cautivado la atención de los tuiteros, que no sólo se remiten a la comunidad universitaria, sino a la sociedad en general, nacional e internacional.

A través de 140 o 280 caracteres, imágenes, videos, carteles, infografías y demás contenido visual y multimedia, la Universidad de la nación, reitera su invitación a seguirla entre “trinos y rugidos”, en @UNAM_MX

uniRank

Al presentarse The uniRank Twitter University Ranking 2018, en el sitio https://www.4icu.org/top-universities-twitter se exponen las 200 mejores instituciones de educación superior en dicha red social, mismas que debieron cumplir con los siguientes criterios de selección:
“Ser autorizado y/o acreditado por la organización correspondiente relacionada con la educación superior en su país; ofrecer al menos cuatro años de licenciatura o posgrados (maestría o doctorado); impartir cursos predominantemente en un formato de educación tradicional, presencial”.

A 25 años del movimiento que cimbró a México

El 1 de enero de 1994 un grupo de indígenas armados intentó ocupar siete cabeceras municipales en el estado de Chiapas, el mismo día que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por Canadá, Estados Unidos y México durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. De esta manera, nació el Ejército Zapatista de Liberación Nacional  (EZLN), movimiento que cuestionó el sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad.

Un cuarto de siglo después de que el movimiento zapatista cimbró a todo México, lo más importante fue que “los indígenas levantaron la mano y dijeron ‘aquí estamos’, dejando atrás esa imagen del indígena sometido y eternamente derrotado. Fue un suceso que hizo tomar conciencia de que ahí estaban y que habían decidido levantarse, y aunque no fueron todos los indígenas del país, sí representó a toda la comunidad indígena”, señaló Carlos Mendoza Aupetit, director de cine.

El también fundador y actual director del Canal 6 de julio (medio de comunicación alternativo, sui generis, que se creó a raíz de la falta de información en torno al proceso electoral de esa época, caracterizado por su parcialidad para cubrir eventos y conflictos sociales y darles visibilidad), fue el primer medio que publicó un documental sobre dicho movimiento.

Mendoza Aupetit apuntó que cuando surge el zapatismo, en televisión se le llamó el movimiento transgresor. No había mucha información y sí un halo de misterio en el movimiento, no se sabía cómo se había originado, lo que más cimbró fue ver al indígena organizado, “la televisión ha sido durante mucho tiempo controlado a la luz de sus propietarios, de la clase dominante y al servicio de ésta”, afirmó.

Así, un equipo de Canal 6 de julio se movilizó a Chiapas para tratar de entender qué pasaba. El objetivo era darles voz, trabajar en un territorio de guerra fue un reto, además, relacionarse con ellos fue difícil, “inspiraban respeto, no sabíamos cómo acercarnos, estaba también la limitante de la lengua”.

A la distancia, es un documental valioso, oportuno, “la tarea que asumimos es que la gente lo tenía que saber, a la distancia es poca la información que se mostró, pero la gente lo agradeció. Se hicieron siete documentales sobre el zapatismo”.

La Guerra en Chiapas fue el primero, sin embargo, realizarlo tuvo algunas consecuencias pues el equipo de Canal 6 de julio sufrió allanamientos en sus oficinas durante la edición del documental, pero hubo mucha solidaridad de la gente en general y de medios como La Jornada.

“Influimos en que hubiera otros medios y aunque sigue habiendo un predominio de las televisoras, aún nos falta mucho para ser una cadena de medios independientes que tengan mayor penetración, aunque con las redes ya se equilibran las cosas”.

Finalmente, Mendoza Aupetit acotó que Canal 6 de julio continúa su labor de investigación y documentación del movimiento zapatista, aunque “se han aislado más y no tienen protagonismo evidente”.

UNAM remodela el Túnel de la Ciencia

En el pasaje de la estación del Metro La Raza, cada día se da una gran concurrencia, la gente corre en medio de un largo pasillo para transbordar y llegar a sus lugares de trabajo, pero también es un refugio para quienes desean conocer sobre el Universo y la Naturaleza, se trata del Túnel de la Ciencia.

El pasado 30 de noviembre el sitio cumplió 30 años de su creación, y para festejar su aniversario se reinauguró la exposición De las Redes Sociales a la Red Cósmica del Universo, en la cual participa la UNAM.

Al respecto, Octavio Valenzuela, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y encargado de la transformación del sitio junto con Héctor Hernández Toledo, dijo que participaron también los Institutos de Química, Ecología, Geofísica e Investigaciones Estéticas.

La idea de la exposición es enfatizar cómo al resolver retos del universo y la naturaleza, ha llevado a la humanidad a empujar las barreras de la tecnología, por lo que la generación de nuevo conocimiento es un proceso transdisciplinario.

“Por ejemplo, los detectores de las cámaras usadas en la vida cotidiana se crearon para investigar sobre la astronomía o realizar estudios no invasivos en el cuerpo humano”, explicó Valenzuela.

Dentro del pasaje, también se encuentra la bóveda celeste donde se presentan las constelaciones del hemisferio norte y sur; asimismo, se señalan con leds en donde existen planetas extrasolares. “Así, el público podrá identificar en qué constelación están y cuando miren al cielo identificar las regiones en donde hay otros sistemas planetarios”.

Además, el público encontrará imágenes de regiones del Universo en donde se ha detectado material orgánico, por ejemplo, en la nebulosa Pata de Gato, donde existe un tipo de azúcar.

Aparece también la Vía Láctea, grandes explosiones de algunas estrellas, nebulosas planetarias, estallidos de supernovas, estrellas de neutrones, e incluso, el reciente descubrimiento sobre las ondas gravitacionales que ocurren cuando dos agujeros negros o dos estrellas de neutrones chocan entre sí.

“Enfatizamos en cómo el Observatorio Astronómico nacional participó en el seguimiento con luz visible de la detección de ondas gravitacionales en el choque de dos estrellas de neutrones”.

La exposición se cierra con las galaxias, cómo se agrupan en el Universo y cómo su distribución define en una gran malla cósmica con filamentos, huecos, nudos y el gran misterio que representa para la humanidad, donde el espectador se pregunta ¿por qué tiene esa estructura el Universo y cuál es su origen? Finalmente, la exposición muestra cómo sirvió a la humanidad recopilar y analizar toda esa información para desarrollar herramientas de cómputo, Inteligencia Artificial, detectores, y a su vez, investigación astronómica que se nutre de otras disciplinas.

Para aquellos que no puedan acudir al Túnel de la Ciencia, el Instituto de Astronomía ha creado  un recorrido virtual en su página www.tuneldelaciencia.unam.mx

Igualmente, se creó una app para el celular, en versión Android e IOS, con un podcast de audio que explica cada una de las imágenes, proyecto de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la Máxima Casa de Estudios.

Aniversario 25 de la aparición del EZLN

A 25 años de su repentina aparición en Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sigue encabezando un movimiento social de presencia y alcance mundial.

“Sí, pésele a quien le pese, y más allá de la campaña de silenciamiento de los medios de comunicación masiva del país y del propio gobierno mexicano para dar la impresión de que está en decadencia, en crisis, el movimiento neozapatista no ha dejado de demostrar un gran vigor y una proyección planetaria, internacional”, señaló Carlos Antonio Aguirre Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales.

Nueva etapa

El 21 de diciembre de 2012, luego de que más de 40 mil zapatistas tomaron pacíficamente cinco cabeceras municipales de Chiapas (San Cristóbal, Palenque, Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano), el EZLN anunció que clausuraba la etapa que había comenzado en 2005 con la iniciativa de la Otra Campaña y entraba en una nueva –la actual–, surgida a partir de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

“El mensaje de este acto simbólico fue: ‘Aquí, las bases son los líderes del movimiento. No hay líderes porque aquí el nosotros decide sobre el yo’. Después tomaron la iniciativa de la Escuelita para mostrar cómo construyen esa cosa fantástica que se llama autonomía. Ellos han dicho: ‘Nuestra lucha fundamental es una lucha por la autonomía.’ Pero esta autonomía no debe ser entendida únicamente como la capacidad de regirse de acuerdo con sus propias leyes y ser independientes del poder político, sino también como la capacidad de construir su propia vida y su propia sociedad según sus propios criterios y sus propias decisiones tomadas en asamblea”, indicó Aguirre Rojas.

Relevo generacional

Con respecto a la muerte simbólica del subcomandante Marcos y su transformación en el subcomandante Galeano, Aguirre Rojas opinó que lo que está detrás de este hecho es el relevo generacional dentro del propio movimiento neozapatista.

“El subcomandante Marcos fue la figura visible del EZLN durante los primeros veintitantos años, pero ahora el vocero del movimiento es un indígena: el subcomandante Moisés. La nueva generación de indígenas chiapanecos, que nació cuando acababa de estallar el movimiento y que hoy en día tiene 22, 23, 24, 25 años, ya está tomando el relevo. Con esto, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional asegura algo que no lograron las revoluciones rusa, china, cubana y vietnamita: el futuro del movimiento. De esta manera, tenemos neozapatismo para rato. Éste es un poco el sentido de la muerte simbólica del subcomandante Marcos. Ahora, el subcomandante Galeano sigue siendo un compañero fundamental, aporta ideas esenciales, pero no es, como nunca lo fue el subcomandante Marcos, el líder ni la conciencia iluminada o el que dicta las directrices ni el que decide lo que hay que hacer. Los indígenas de Chiapas se mueven a partir de la democracia directa y asamblearia; son sus asambleas las que deciden qué pasos fundamentales dan y cómo.”

Uso de cigarro electrónico no evita enfermedad pulmonar

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advirtió que el uso de un cigarro electrónico no ayuda a reducir la presencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
El coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud del Hospital General de Zona número dos del IMSS en Hermosillo, Jorge Luis Santiago Córdova, explicó que muchas personas utilizan este artefacto para evitar el padecimiento.

Sin embargo, subrayó en un comunicado de prensa, que esa no es una práctica correcta para no contraer la enfermedad.

“Se ha visto que el cigarro electrónico, si bien no está tan asociado como el tabaco, el cigarro electrónico también está asociado a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica”, destacó.

El médico internista admitió que, aunque debe haber una mayor exposición a ese tipo de cigarro y debe pasar más tiempo para que un paciente desarrolle EPOC, también puede desarrollar el padecimiento.

La idea que el cigarro electrónico no causa ningún problema, es errónea, “hay artículos en literatura médica americana y europea que confirman que el cigarro electrónico también desarrolla EPOC”, reiteró.

Inició el mes lunar el más largo de este 2019

El 6 de enero, con la Luna nueva, inició el mes lunar más largo de 2019, que concluirá con la misma fase el 4 de febrero, y tendrá una duración de 29 días, 19 horas y 35 minutos.

Un mes lunar es la duración entre sucesivas lunas nuevas, el cual también es conocido como lunación o mes sinódico. Este mes lunar tendrá 6 horas y 51 minutos más, en promedio, que otros.

En contraste, el mes lunar más corto de 2019, de 29 días, 7 horas y 25 minutos, dará inicio con la luna nueva del 1 de agosto y terminará con la luna nueva el 30 de agosto.

Es así como el mes lunar de menor duración será 5 horas y 19 minutos más corto, que el promedio, precisó el portal EarthSky.

La diferencia de duración entre los meses lunares, ocurre, en el caso del de mayor duración, cuando las sucesivas lunas nuevas coinciden de manera estrecha con el apogeo lunar, esto es el punto más alejado de la Luna en la órbita de la Tierra.

En tanto, el mes lunar más corto del año se da cuando las nuevas lunas sucesivas caen cerca del perigeo lunar, punto más cercano de la Luna a la Tierra en su órbita.

El mes lunar de menor duración del siglo será entre las nuevas lunas de junio y julio de 2053, un período de 29 días, 6 horas y 35 minutos. Lo anterior es 6 horas y 9 minutos más cortos que la media.