Development cell by cell

From at least the time of Hippocrates, biologists have been transfixed by the mystery of how a single cell develops into an adult animal with multiple organs and billions of cells. The ancient Greek physician hypothesized that moisture from a mother’s breath helps shape a growing infant, but now we know it is DNA that ultimately orchestrates the processes by which cells multiply and specialize. Now, just as a music score indicates when strings, brass, percussion, and woodwinds chime in to create a symphony, a combination of technologies is revealing when genes in individual cells switch on, cueing the cells to play their specialized parts. The result is the ability to track development of organisms and organs in stunning detail, cell by cell and through time. Science is recognizing that combination of technologies, and its potential for spurring advances in basic research and medicine, as the 2018 Breakthrough of the Year.

Driving those advances are techniques for isolating thousands of intact cells from living organisms, efficiently sequencing expressed genetic material in each cell, and using computers, or labeling the cells, to reconstruct their relationships in space and time. That technical trifecta “will transform the next decade of research,” says Nikolaus Rajewsky, a systems biologist at the Max Delbrück Center for Molecular Medicine in Berlin. This year alone, papers detailed how a flatworm, a fish, a frog, and other organisms begin to make organs and appendages. And groups around the world are applying the techniques to study how human cells mature over a lifetime, how tissues regenerate, and how cells change in diseases.

More

Supernova Remnant E0102-72.3

This supernova remnant was produced by a massive star that exploded in a nearby galaxy called the Small Magellanic Cloud. X-rays from Chandra (blue and purple) have helped astronomers confirm that most of the oxygen in the universe is synthesized in massive stars. The amount of oxygen in the E0102-72.3 ring shown here is enough for thousands of solar systems. This image also contains optical data from NASA’s Hubble Space Telescope and the Very Large Telescope in Chile (red and green).

Read more from NASA’s Chandra X-ray Observatory.

Ofrecen avances sobre investigación en Dinámica Molecular

Para compartir los avances de sus investigaciones relacionadas con la dinámica molecular, esto es, con el estudio por computadora del movimiento de átomos de proteínas, las académicas Nina Pastor, Lillian Chong y Laura Domínguez tomaron parte en el Simposio Dinámica Molecular, organizado por la Facultad de Química.

En este encuentro, realizado el 16 de octubre en el Auditorio del Conjunto E de la FQ, asistieron estudiantes de licenciatura y posgrado interesados en el área de simulación molecular, proceso que inicia con la configuración estructural de una proteína.

Posteriormente, se resuelven las ecuaciones de movimiento para cada átomo y se analiza la posible evolución del sistema con el tiempo; con ello se logra observar cómo funcionan algunas proteínas, si se pliegan o se asocian, dijo en entrevista Laura Domínguez, organizadora del Simposio y profesora del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad.

Conferencias

Para hablar de su trabajo sobre una parte de proteína de adenovirus, un virus oncolítico, es decir, que disuelve tumores, del cual, sin embargo, aún no se conoce cómo hace esta función, la académica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Nina Pastor, dictó la primera conferencia de este encuentro: Playing with ropes: the effect of phosphorylation on residual structure of IDPs.

La investigación realizada por casi dos años por Nina Pastor en colaboración con Ramón González (también profesor de la UAEM), arrojó que dependiendo de la fosforilación (la colocación de un grupo fosfato) de la proteína E1B55KDa, ésta puede estar en el núcleo, en el citoplasma, o bien, ayudarle al virus a hacer más copias de sí mismo o a hacer más proteínas de éste: “Está pendiente saber por qué, a nivel molecular, es importante que esté fosforilada o no”, indicó la académica. Estos estudios, además de ayudar a entender cómo funciona un virus, sirven para interpretar resultados de laboratorio.

Por su parte, Lillian Chong, del Departamento de Química de la Universidad de Pittsburgh, impartió la conferencia The “Art of Possibility”: Weighted Ensembles of Trajectories, en la que habló de la metodología Weighted Ensemble approaches for sampling rare events, empleada por esta investigadora para acelerar el muestreo e incitar a que un sistema cambie de conformación rápidamente, con el fin de observar con mayor rapidez eventos extraños que en una dinámica molecular común sucederían en un tiempo prolongado.

Asimismo, la académica de la FQ, Laura Domínguez, ofreció la conferencia The game of pH in the structural ensemble of proteins, en donde comentó que ha utilizado diversas metodologías para muestrear el estado de protonación (adición o sustracción de un protón a un átomo, molécula o ion) de diferentes aminoácidos y así observar cómo se activa la enzima que genera los péptidos beta amiloides, responsables de la enfermedad de Alzheimer.

La universitaria señaló que junto con su equipo de trabajo encontraron que la proteína gamma-secretasa, relacionada también con dicho padecimiento, necesita estar en un estado de protonación determinado para estar activa, es decir, uno de los aminoácidos catalíticos tiene que estar protonado y el otro no. Esta investigación continúa, para después desarrollar fármacos que modulen la actividad de la enzima.

Ya en marcha primera misión análoga a Marte cien por ciento mexicana

Llegar al espacio sideral ha sido uno de los grandes sueños de la humanidad. En esa carrera, la Luna fue la primera meta a alcanzar, 50 años después, nuestra especie busca conquistar Marte.

Para ello, Carlos Salicrup Díaz de León, médico cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM, participó en la Misión Análoga Médica en agosto de este año por la Mars Academy USA en el desierto de Mojave, en California, Estados Unidos, en la que participaron médicos de diferente paises.

Durante siete días, el también especialista en medicina aeroespacial, maestro en ciencias y piloto aviador profesional aplicó protocolos de simulación para saber cómo actuar en caso de emergencia.

“Se les entrena en cuestión de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar, o para realizar una operación en caso de que alguien resulte herido, por eso se planea llevar una impresora 3d para imprimir todo el instrumental médico requerido de último momento”, relató en entrevista Salicrup Díaz de León.

Este tipo de misiones se realizan en el desierto para tratar de imitar las condiciones de Marte: con temperaturas extrañas (donde llegan a 50 grados y a -20) y agua muy limitada para las necesidades básicas, además de sobreponerse al factor psicológico al que se enfrentan al estar aislados y confinados.

De acuerdo con el médico cirujano de la UNAM, esta actividad es necesaria para los futuros astronautas que viajen a Marte, ya que tendrán listos los protocolos surgidos de estas misiones.

En este contexto, del 15 al 30 de diciembre de este año se lleva a cabo la misión exploración 1 (MEx-1), es decir, la primera misión análoga a Marte con tripulación cien por ciento mexicana, la cual es realizada en coordinación con la Mars Society (MS) de Estados Unidos.

Los integrantes de esta misión son Tania María Robles Hernández, Juan Carlos Mariscal Gomez, Genaro Grajeda López, Walter Calles Glass, César Augusto Serrano Martínez y Arturo Federico Espinoza.

Así pues, este tipo de desarrollos no sólo se llevan a cabo para conquistar otro planeta, sino para beneficiar la vida en la Tierra: “De ahí la importancia de la carrera aeroespacial, porque podremos aplicar mucha tecnología. Para mí es un orgullo como graduado de la UNAM y mexicano haber participado como comandante de la misión del desierto de Mojave y estar colaborando como médico de la Misión Mex-1”, refirió Salicrup.
[envira-gallery id=”55200″]

Filmoteca fortalece cooperación cultural con otras instituciones

La Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participó en la organización de ciclos de cine, así como en festivales, talleres y exposiciones a fin de fortalecer la cooperación con otras instituciones.

Para el ciclo “The Films of Emilio Fernández” en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Filmoteca de la UNAM, en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Morelia, envió cinco títulos en formato 35 milímetros del actor, escritor, director y productor mexicano.

El 10 de mayo Martin Scorsese presentó durante el Festival de Cannes, en función especial, una copia restaurada de la película mexicana “Enamorada de Emilio Fernández” (1947) exhibición que inauguró la sección de “Cannes Classics”.

La restauración del largometraje fue realizada por la Filmoteca, la UCLA Film & Television Archive, The Film Foundation’s World Cinema y Fundación Televisa; financiada por la Material World Charitable Foundation.

La película “Tepeyac” (1917) de Carlos E. González, José Manuel Ramos y Fernando Sáyago fue elegida para formar parte de la Selección Oficial del 14 Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos en la ciudad de Sucre, Bolivia.

Como resultado de la colaboración con el Ministerio de Cultura de Colombia y como parte del Programa Nacional de Estímulos, Isabel Cristina Restrepo Jaramillo realizó una pasantía en Preservación y Conservación Audiovisual.

También se participó en el Taller de Fortalecimiento de Capacidades para la Preservación del Patrimonio Audiovisual Ecuatoriano, en el marco del programa Memoria del Mundo organizado por la Cinemateca Nacional de Ecuador “Ulises Estrella”.

En colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se impartió el taller Digitalización Fílmica del 23 al 28 de julio, a cargo del especialista del Laboratorio de Digitalización de la Filmoteca de la UNAM, Gustavo Lucio José.

En colaboración con el Ensamble Cine Mudo, integrado por el pianista José María Serralde, el percusionista Roberto Zerquera y el violinista Omar Álvarez, se presentó en cine concierto el filme ¡Que viva México! de Sergei Eisenstein, material que ha sido conservado y digitalizado por la filmoteca.

Esta institución de la máxima casa de estudios participó en la tercera edición de la Muestra Nacional de Imágenes Científicas (Munic) 2018, en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECITI), entre otras instituciones.

El documental “El grito” de Leobardo López Arretche se presentó en el Festival de Cine Latino de Toulouse, Francia, (versión no restaurada en formato DVD), en el Festival Cinéma du Réel en París, Francia, (versión no restaurada en formato de 16mm con diálogos en inglés).

La Cinemateca Francesa de París rindió homenaje al cine negro mexicano con la proyección de un ciclo de ocho películas realizadas entre 1943 y 1953, curado por el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

Se colaboró con el ciclo “Cine y Rupturas del 68, Revolución je t’aime” en Girona, Barcelona, organizado por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona y Ajuntament de Barcelona, en colaboración con LASA, UNAM-España, Filmoteca de Catalunya, Casa Amèrica Catalunya.

Entre los apoyos y préstamos de materiales cinematográficos que se otorgaron a instituciones, festivales y entidades académicas destacan la Gira de Documental Ambulante, Cine Club de la Asociación Intervención Fílmica y Cultural, Casa de las Humanidades-UNAM, Conservaduría del Palacio Nacional de la SHCP, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Así como el Festival Internacional de Cine de Monterrey, los ciclos de cine en FAROS (Gobierno de la Ciudad de México), y el Sexto Festival de Cine Histórico Militar. En el ámbito internacional, el Festival de Cine de Melbourne, Cinemateca Francesa, UNAM Sede San José, Costa Rica, Cinemateca de Copenhague/Danish Film Institut, Copenhagen, Filmoteca de Catalunya, y Casa de México en España, entre otros.

En el marco del programa M68 Ciudadanías en Movimiento, se apoyaron proyectos audiovisuales de las diferentes dependencias de la UNAM con la búsqueda, localización y edición de imágenes.

Además, se dio seguimiento a la exposición Alcira Soust Scaffo. Escribir poesía, ¿vivir dónde?, para el MUAC, con la digitalización del documental “La culpa es tuya”.

También entregó material donado por la filmoteca y otras instituciones educativas y culturales al Centro Penitenciario Oriente, así como tres mil 371 fotomontajes para las fábricas de Artes y Oficios y otros reclusorios.

Instalan 36 sensores sismográficos en playas de Guerrero

Investigadores de las universidades de Kioto y Nacional Autónoma de México (UNAM), y la Secretaría de Protección Civil del estado, instalan 36 sensores sismográficos en las playas de Zihuatanejo e Ixtapa, así como en el océano Pacífico, para medir la altura de las olas y prevenir un tsunami en las costas de Guerrero.

El secretario de Protección Civil estatal, Marco César Mayares Salvador, dijo a Notimex que, hasta el momento, se han colocado 30 sensores y están pendiente seis más, pero se analizan los puntos donde serán colocados, de acuerdo al rango de medición que requiere el proyecto de investigación que es de cinco años.

Dio a conocer que la dependencia a su cargo realiza el trabajo de investigación de manera coordinada con el gobierno de Japón, la Universidad de Kioto y la UNAM, a través del departamento de Geofísica, donde se invierten más de 89 millones de pesos.

Explicó que estos sensores que se han colocado detectarán las alturas, la oceanografía que tiene las costas de Zihuatanejo e Ixtapa, a fin de pronosticar las afectaciones que pudieran presentarse en caso un sismo de gran magnitud y un tsunami.

“Son sensores que tienen que ver con la medición del movimiento de la superficie del océano, cuáles son las condiciones, cómo se encuentra y a que altura se están generando las olas en estos dos puntos (Zihuatanejo – Ixtapa), y los sitios de interés de estudio por parte de este convenio Sax 3 en México”, precisó.

Explicó que la Universidad de Kioto, Japón, y las autoridades gubernamentales de ese país, seleccionaron las costas de Zihuatanejo, debido a que las condiciones oceanográfica son “bastante parecida a las de Japón”.

Comentó que el trabajo que se realiza por parte de los investigadores, consta de tres etapas. La primera es la capacitación de la población, la medición y lectura de los sensores, así como difundir los resultados, para pasar a la la tercera etapa del proyecto que es de cinco años.

El Herbario Nacional, acervo que impulsa la sustentabilidad del país

Como muestra de la riqueza en biodiversidad que existe en México, el Instituto de Biología (IB) de la UNAM resguarda el Herbario Nacional de México, uno de los más reconocidos a nivel internacional por ser el acervo que mejor representación tiene de las plantas nativas del país.

Con una colección que resguarda información obtenida por exploradores e investigadores desde hace más de 200 años, el Herbario Nacional custodia hoy cerca de un millón 500 mil ejemplares que se pueden encontrar en el país.

De dicha reserva destacan 10 mil 500 ejemplares de su colección-tipo, que son aquellos en los cuales se basa la descripción de una especie, y cuya presencia y número en los acervos biológicos son una medida del aporte al conocimiento científico de la biodiversidad de una región.

Al recibir a Notimex en una de sus salas especializadas, donde se guarda parte de la información de las más de 23 mil especies vasculares que existen en México, el profesor e investigador del Instituto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alberto Reyes García, resaltó la importancia que significa el conocimiento de la diversidad florística del país.

Subrayó que gracias a la información recabada en este herbario hoy es posible conocer la distribución geográfica de todas las especies de plantas que crecen en el país, a partir de lo cual se busca ayudar a desarrollar las políticas de aprovechamiento sustentable existentes.

Para quien busca conocer la riqueza del país es posible visitar estas 11 colecciones resguardadas en igual número de salas, una de las cuales se especializa en algas, hongos, líquenes y biofitas, y las 10 restantes en plantas vasculares, explicó.

Estas salas se dividen por clasificación en Polypodium, Zea, Bletia, Acacia, Opuntia, Thevetia, Salvia, Dahlia, Tipos y Floras, donde se pueden encontrar desde los ejemplares más conocidos hasta las plantas que dieron origen a las que hoy se conocen, como el maíz.

Además, apuntó, asociada a la colección de plantas vasculares está la colección de frutos y semillas y la Xiloteca, que es una selección de maderas (xylos=madera) y en cuyo acervo está representada en mayor o menor medida la propia flora del país.

Como con la fauna, la biodiversidad florística de México juega un papel preponderante para la conservación de los ecosistemas del territorio nacional, sobre todo ahora que el planeta enfrenta el gran reto que representa el calentamiento global, advirtió.

Y es que muchas de las especies herbarias del país son más vulnerables al cambio climático de lo que uno puede imaginar, como podrían ser los líquenes y los helechos, afectados severamente por los actuales ciclos de sequía y que son más intensos de lo que solían ser.

Esta vulnerabilidad, detalló Reyes García, se debe a que muchas plantas están perfectamente sincronizadas a ciclos naturales, de manera que si un periodo de sequía se intensifica o las lluvias tardan en llegar, es indudable que no podrán reproducirse y comenzarán a estar en peligro de extinción.

Pero los efectos del cambio climático pueden incluso ser más profundos y graves, pues gran parte de la biodiversidad florística está perfectamente relacionada en interacción con la fauna que vive en el país.

Es por ello que las investigaciones realizadas en el Herbario Nacional no solo ayudan a conocer la diversidad florística de México, sino que aporta además la información de los ecosistemas que conviven en las selvas y desiertos de México y en donde un pequeño cambio implica no solo la extinción de plantas, sino también de animales o insectos, dijo.

Tras exponer un muestrario de la gran colección que se puede encontrar en el recinto, el especialista resaltó que México cuenta con alrededor de 10 ecosistemas, considerando un promedio clasificado, en los cuales se puede encontrar una de las diversidades biológicas más ricas del mundo.

En particular, dijo, los ecosistemas con mayor diversidad de especies son los que se encuentran en los estados de Veracruz, Chiapas y Oaxaca, aunque también cuenta con ejemplares únicos y exclusivos de los desiertos mexicanos.

Gracias a esta diversidad, México se ha convertido también en un gran aportador de la gran gama de alimentos que hoy se pueden encontrar en los restaurantes más exclusivos del mundo, con productos como el aguacate, el chile, el cacao y el maíz.

Todo parte de una experiencia acumulada a lo largo de siglos y que inició con las culturas prehispánicas, que iniciaron la domesticación del maíz, del cual el herbario cuenta con el ancestro original, el “Zea diploperennis”, y que hoy solo se encuentra de manera silvestre en Jalisco.

Lo mismo ocurre con el aguacate, del que actualmente existe un mercado de gran demanda a nivel internacional, o el cacao, cuya domesticación se sabe que se dio en la región central de Mesoamérica, refirió.

Alberto Reyes advirtió que profundizar en el conocimiento de todas estas especies también se ha convertido en una herramienta muy útil para descubrir lo frágil y delicado que es el equilibrio entre los ecosistemas mexicanos, por lo que un pequeño cambio generado por el clima o la acción humana puede representar el fin para animales y plantas.

El cacao mismo, dijo, depende de la sombra que le proporciona la selva mexicana, ya que es una planta que crece en los doseles de los árboles, por lo que el arrasar con estos es contraproducente para dicha planta, ya que a la luz del sol directa simplemente no puede sobrevivir.

Por ello, resaltó, el papel del Herbario Nacional Mexicano ha consistido en aportar la información necesaria para ayudar a generar políticas de conservación y protección, ya que, de otra forma, toda la riqueza que resguarda México podría perderse en un futuro cercano.

Además de investigación para la alimentación, el Herbario Nacional lleva a cabo una labor para descubrir y rescatar el potencial de la herbolaria medicinal del país, mucha de la cual incluso es promisoria para atender enfermedades que la medicina moderna difícilmente ha podido paliar.

En ese sentido, el investigador reconoció también la riqueza ancestral del país en materia de herbolaria medicinal, de ahí que actualmente se continúe la investigación de las cualidades de algunas plantas y sus sustancias, para aportarlas a expertos y científicos del área de medicina y salud.

De esta manera, destacó el papel vigente que juega el Herbario Nacional para aportar el conocimiento que permita a la humanidad garantizar su alimentación para el futuro, así como preservar su salud y mantener un aprovechamiento de su riqueza de forma sustentable.

Seis de cada 10 personas con televisor consumen contenidos de tv abierta

Por tercer año consecutivo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2017, la cual tiene el objetivo de profundizar en el análisis del consumo de las audiencias de radio y televisión, así como la demanda de contenidos audiovisuales en internet.

Entre los principales hallazgos se encuentra que el 92% de los entrevistados cuenta con televisor en su hogar. Poco más de la mitad de la población con televisión (56%) sólo cuenta con señal abierta.

Los canales de televisión abierta son vistos por el 64% de la población con televisor, quienes consumen con mayor frecuencia noticiarios, películas y telenovelas.

Los contenidos de televisión abierta se consumen principalmente de lunes a viernes por las noches y por las tardes en fines de semana. Los canales de televisión abierta son los más vistos entre quienes tienen el servicio de televisión de paga.

Respecto a los canales exclusivos de televisión de paga los géneros más consumidos son: películas, series y deportes. De los entrevistados con este tipo de servicio, el 34% señala como principal razón para contratarlo el disponer de más opciones de contenidos y canales. Los canales exclusivos de televisión de paga se consumen principalmente de lunes a viernes por las noches y en fines de semana por las tardes y noches.

Por otra parte, 38% de las personas reportaron que escuchan la radio, de las cuales el 75% lo hacen desde el hogar y 7% por internet. Los contenidos musicales, noticiarios y deportes son los más escuchados por las audiencias de radio y el dispositivo que más utilizan es el estéreo o grabadora (56%), seguido del teléfono celular (22%) y el radio portátil (21%).

En lo que se refiere a contenidos audiovisuales en internet, 43% de las personas declara consumirlos. Los videos musicales, películas y series son los contenidos que se ven con mayor frecuencia, y el lugar donde más se consumen es en el hogar. La plataforma favorita de este tipo de audiencias es YouTube (75%), seguida por Netflix (25%) y el dispositivo que más utilizan es el teléfono celular.

Finalmente, 20% de las personas declara jugar videojuegos, principalmente a través de un teléfono celular (52%) y consolas (42%).

La encuesta fue realizada a individuos de siete o más años de edad, tanto en zonas rurales como urbanas de la República Mexicana. La encuesta está disponible en el portal de internet del Instituto a partir del día de hoy y da a conocer indicadores representativos a nivel nacional, urbano y rural.

Europa le dice adiós al plástico desechable

Los negociadores del Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo acordaron hoy sacar del mercado ciertos productos desechables de forma definitiva.

Los popotes, los cubiertos, los palillos de algodón de plástico así como las tazas y los contenedores de comida hechos de poliestereno expandido (corcho blanco) serán retirados completamente del mercado.

La directiva aprobada esta madrugada incluye provisiones para que la industria tabacalera asuma la recolección de colillas y para que los fabricantes de botellas plásticas asuman su recolección con un sistema de depósito.

También se prevé que los fabricantes de envases de bebidas rediseñen sus productos para que las tapas no se desprendan de ellos. Estos artículos constituyen, con las bolsas plásticas, el 80 por ciento de la basura que llega a los mares.

La directiva prevé asimismo que los Estados miembros definan objetivos nacionales de reducción de plásticos desechables. Incluye la prohibición total del plástico supuestamente biodegradable (oxo), pero que en realidad se vuelve microplásticos que no desaparecen.

La nueva iniciativa tendrá aún que ser firmada por el Parlamento Europeo y por el Consejo de jefes de Estado y de Gobierno. Entrará en vigor en la primavera de 2021.

Junto con la directiva de las bolsas plásticas (aprobada en 2015), Europa piensa evitar la emisión de 3.4 millones de toneladas de CO2 y evitar daños medioambientales que equivaldrían a 22 mil millones de euros hasta 2030.

Según Margrete Auken, eurodiputada danesa del grupo de Los Verdes, “el acuerdo de hoy es un gran regalo de Navidad para el planeta y para nuestro futuro. Cada botella plástica que llega a las playas y cada pájaro que se asfixia con nuestra basura nos recuerda que la necesidad de actuar en contra de la polución plástica es más que pertinente”.

Fue por iniciativa de Auken que el tema de la prohibición tanto de las bolsas plásticas como del plástico desechable comenzó a moverse en la Eurocámara y llegó hasta la Comisión Europea y a la iniciativa aprobada hoy.

“Hasta hace pocos años la Comisión no quería oír hablar de prohibir el plastico. Por (ello) este acuerdo es una victoria para el movimiento medioambientalista”, afirmó Auken.

A la buena noticia medioambientalista de este miércoles se suma otra de la semana anterior: la Eurocámara y el Consejo acordaron medidas para asegurar que las embarcaciones devuelvan todos sus deshechos a los puertos para ser reciclados y procesados.

En marcha está también la “Alianza para el Plástico Circular”. Con ella, la Comisión Europea promueve con representantes de las industrias, a lo largo de toda la cadena de valor, aumentar el uso de plásticos reciclados y estimular la innovación de este mercado.

“El plástico es polución desde la manera en que se genera, hasta la manera en que desecha pasando por los químicos tóxicos que genera cuando envejece. Es hora de acabar con la mentalidad que favorece lo desechable a la que nos hemos acostumbrado, salir de la era del plástico y comenzar a cosechar los beneficios de productos mejor diseñados, de mayor innovación y de un planeta más limpio”, indicó Auken.

Se compromete el rector de la UNAM a reducir su salario a partir de enero

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”55126,55125,55124,55123,55122,55121,55120″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, se comprometió a reducir su salario a partir de la primera quincena de enero de 2019.

El anuncio lo hizo en una reunión de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado Mario Delgado Carrillo y celebrada en el salón Protocolo del recinto legislativo.

“En lo personal, de acuerdo con esta política que ha marcado el Presidente de la República, me comprometo a, como él, regresar a la Tesorería la misma cantidad de mi salario”, anunció.

Destacó que su compromiso está en la defensa de los salarios de los universitarios, como una muestra de que debemos tener una mayor austeridad.

Ante representantes de varias universidades y legisladores, Graue señaló que los rectores se reunieron con los diputados para reconocer la decisión del Presidente Andrés Manuel López Obrador de corregir el rumbo, aceptar que había un error y no hacer una reducción del presupuesto de las universidades.

“Está honrando su palabra para que podamos tener un presupuesto sin reducciones, considerando la inflación. Esto para la UNAM significa seguir cumpliendo con sus obligaciones contractuales y de prestación de servicios para la investigación y la educación”, anotó.

Anunció también que a partir de enero la Universidad Nacional presentará su plan de austeridad.

Estuvieron presentes en el evento los rectores de las universidades de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, además del director del IPN y el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, entre otros.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Nacimiento de bebés modificadas genéticamente plantea preguntas para la ética

El 25 de noviembre pasado —dos días antes de asistir a la Segunda Cumbre Internacional sobre Edición del Genoma Humano en Hong Kong—, el científico chino He Jiankui anunciaba desde un video de YouTube: “Dos pequeñas, llamadas Lulu y Nana, llegaron a este mundo hace unas semanas, tan saludables como cualquier otro niño. Cuando ambas eran apenas una célula removimos quirúrgicamente la puerta a través de la cual el virus del sida entra al organismo e infecta a las personas”. Con estas palabras, el planeta se enteraba de la posible existencia de los dos primeros bebés modificados genéticamente en la historia, y las críticas comenzaron a llover.

En un planteamiento muy superficial, parecería poco objetable lograr que un recién nacido sea inmune al VIH o a alguna otra enfermedad incurable, grave o discapacitante, aunque a decir del director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Jorge Enrique Linares Salgado, al entrar en los detalles son muchas las réplicas que pueden hacerse a este experimento desde la bioética, y la primera de ellas se relaciona con el llamado principio de precaución.

“Estas intervenciones tienen efectos aún impredecibles, difíciles de comprobar y, si se modifican las células germinales, su impacto puede manifestarse no de manera inmediata, sino en generaciones posteriores, transmitirse a la descendencia o dar pie a nuevas mutaciones. No es que la naturaleza deba permanecer fija, pero al alterarla hay muchos aspectos que no podemos anticipar”.

Ya en su ejemplar del 30 de noviembre, el diario The New York Times alertaba desde uno de sus cabezales: “En China, los bebés editados genéticamente son el último hilo de los dilemas éticos”, y preguntaba si, a fin de cumplir con la promesa del presidente Xi Jinping de hacer de ese país el líder global a nivel científico y tecnológico para 2049(fecha que marca el centenario de la República Popular China), se estaban soslayando muchos estándares científicos y de eticidad.

A decir de Jiankui, los procesos que posibilitaron la edición del código genético de Lulu y Nana los realizó en la soledad de su laboratorio y a espaldas de la institución para la que trabaja, la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur, en Shenzhen, por lo cual no hay papersni otros testimonios sobre esta investigación y sus avances. Debido a esta falta de material, el nacimiento —aún no verificado— de las gemelas tomó al mundo entero con la guardia en bajo.

Para el profesor Jorge Enrique Linares, uno de los aspectos más reprobables en todo este capítulo es que, si las cosas sucedieron así, el científico chino hizo todo lo posible para pasar por debajo del radar de los comités de bioética y de su universidad, así como para eludir cualquier debate o control social. “No se trata de prohibir o imponer regulaciones estrictas, pero algo de tal magnitud debería ser discutido antes por la comunidad científica. Eso esperaríamos todos”.

Una revolución biotecnológica en busca de rumbo

En 1993, un microbiólogo de la Universidad de Alicante de nombre Francis Mojica dio a conocer cómo ciertas bacterias tomaban parte del ADN de virus y lo integraban al suyo no sólo para inmunizarse contra infecciones virales, sino para transmitir esta resistencia a sus descendientes; este mecanismo fue bautizado como CRISPR debido a que, en esas secuencias, observó repeticiones palindrómicas. En 2012, las investigadoras Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier retomaron el trabajo del español y encontraron que podían usar la enzima Cas9 como tijera molecular y cortar parte del genoma de diversos organismos para, al estilo las bacterias, pegar después información nueva, como si se tratase del copy and pastede una computadora, creando así un sistema conocido como CRISPR-Cas9.

La posibilidad de retirar tramos de ADN en los que está codificada la propensión a una enfermedad y colocar en su lugar segmentos que no presenten tales problemas ha hecho pronosticar a muchos que estamos muy cerca de hallar la cura para afecciones de base genética, como la diabetes, y ha detonado una gran cantidad de experimentos realizados a una celeridad pocas veces vista, al grado de que el 28 de octubre de 2016 se aplicó terapia génica con CRISPR-Cas9 por primera vez a un humanopara combatir una variante de cáncer de pulmón sumamente agresiva.

En una visita reciente al Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, el doctor Lluís Montoliu —quien ha colaborado muy de cerca con el profesor Mojica— decía: “Esto se descubrió en 1993, se comenzó a emplear como herramienta de edición genética en 2012 y el primer paciente fue tratado en 2016… Nunca en la historia un desarrollo biomédico había saltado tan rápidamente a la clínica… Jamás”.

En esta carrera a contrarreloj llegamos a 2018, año en el que los reflectores apuntaron He Jiankui por su polémico experimento, el cual consistió en tomar el óvulo de una mujer sana para fecundarlo con el semen de su pareja (un hombre seropositivo) mediante una inyección intracitoplásmica de esperma. Una vez obtenido un embrión viable y cuando éste era una célula, el científico usó el sistema CRISPR-Cas9 para desactivar el gen CCR5, el cual es considerado la puerta de entrada del virus del VIH a la célula huésped. El último paso fue transferir el embrión modificado al útero de la madre, donde se gestó.

Este trabajo en ningún momento fue consignado en artículos, en vez de ello, y sólo al ser concluido, fue anunciado mediante un canal poco ortodoxo: YouTube. Experimentar con embriones humanos no es algo que se pueda hacer con facilidad en la mayoría de los países, pero modificarlos y llevarlos a término está prohibido en casi todos, por lo que el biofísico fue severamente cuestionado y, en la misma China, pasó de ser un ejemplo de éxito —a sus 34 años era considerado una estrella en ascenso— a casi un proscrito, y tanto su universidad como el gobierno de su país ya se deslindaron de él.

Como epílogo a este escándalo, poco antes de desparecer de la mira pública, He Jiankui aseveró que el nacimiento de Lulu y Nana es un hito comparable al que representó la presentación con vida de Louise Brown en 1978, la primera bebé de probeta, y declaró sentirse muy orgulloso de la labor realizada. A la fecha se ignora su paradero.

Ante el reto de modificar la naturaleza

El doctor Jorge Enrique Linares Salgado, filósofo que se ha especializado en temas de bioética, no se dice un defensor de las prohibiciones pues está consciente de que la naturaleza puede y hasta debe ser modificada si la circunstancia lo amerita, aunque advierte que dichas alteraciones jamás deben hacerse con prisa, sino con la calma que requiere la reflexión, algo que ayudaría a disminuir esa celeridad que hace que una técnica descubierta hace apenas seis años hoy parezca ser la respuesta a todo (por ejemplo, Nueva Zelanda ha planteado usarla para deshacerse de todas las ratas y zarigüeyas que hay en su territorio para el 2050).

“En otras épocas esto pudo haberse hecho sin control, pero estamos en un momento de la historia en el que conviene que estos desarrollos biotecnológicos se den de una manera organizada, planeada, supervisada, evaluada y regulada; en esto ayuda mucho el debate público. Si hemos de modificar genes humanos debe ser sólo en casos necesarios, nunca de modo recurrente o normal”.

Para el director de la Facultad de Filosofía y Letras, pese a la creencia casi utópica de que en breve la humanidad dará el paso de la medicina bioquímica a la genómica, e incidirá en el ADN para curar enfermedades o para inmunizarnos contra ellas, esto no es muy factible en términos poblacionales, en particular porque en el sistema económico actual las ambiciones del mercado lo permean todo, incluso lo referente a la salud, y con frecuencia ejerce presión para que técnicas como ésta sean patentadas, vendidas y puestas al servicio no de quien las necesita, sino de quien las puede pagar.

Por ello, frente al acelerado avance en las aplicaciones del CRISPR-Cas9 el académico recomienda cautela, “pues aunque sea evidente su potencial benéfico, detrás de las presiones para liberar una técnica suele haber intereses económicos que buscan comercializarla, recuperar inversiones y lucrar; ahí es donde la cosa se tuerce”.

En su defensa, He Jiankui argumentó desde YouTube que su trabajo respondía a principios éticos, pues con él ayudaba a una familia que necesitaba apoyo, actuaba en aras de la salud y no de la vanidad, respetaba la autonomía de los niños, se conducía bajo el principio de que los genes no definen a una persona y nos acercaba al ideal de que todos deberían estar libres de padecimientos de base genética.

Sin embargo, son muchas las preguntas que se le ocurren al profesor Linares al repasar este listado, como la de que en este caso no se intentaba curar una enfermedad y, aunado a ello, hay otros métodos para evitar que un padre seropositivo transmita el virus del VIH a su descendencia. “En resumen, no había una necesidad imperiosa de que ese individuo en particular se reprodujera, pues bien podía adoptar. Aquí no apreciamos una necesidad curativa de urgencia ni tampoco se obtuvo algún beneficio inmediato para las gemelas”.

Uno de los aspectos que más inquieta al doctor en Filosofía es que aún no hay un consenso mundial sobre la modificación genética con fines terapéuticos o de mejora en humanos, y aunque las investigaciones son muchas y se desarrollan muy rápido, no han sido probadas lo suficiente como para determinar si pueden escalarse ya a las personas. Cuando en 2016 se aplicó por primera vez la edición genética en un individuo, el médico responsable de la operación, el oncólogo Lu You, adelantaba que dicho logro iba a ser una suerte de Sputnik 2.0, pues así como el satélite soviético detonó en 1957 la carrera espacial, “esto con certeza va a acelerar el duelo biomédico que ya mantienen China y Estados Unidos”.

Ante esta lógica del vértigo, el profesor Linares pide tomar un respiro y dar espacio para la discusión, en especial por tratarse de temas que nos implican a todos, “y no de una competencia”.

Universidad Autónoma del Estado de Morelos distingue con Honoris Causa a investigador de la UNAM

8 de diciembre de 2018.- El físico Iván Ortega Blake, investigador y exdirector del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, fue distinguido con el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

“Desde que llegamos de la UNAM a Cuernavaca en 1980 establecimos una relación con la UAEM, incluso estuvimos en sus instalaciones antes de tener edificio propio. Comenzamos dando cursos. Yo inicié en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería con clases en las ingenierías y en una maestría en Ingeniería Química”, recordó Ortega Blake.

Más tarde intervino en una revisión sobre la colaboración entre la UNAM y la UAEM, para tener más resultados académicos. “Entonces tenía escuela de Biología y de Ingeniería, pero no tenía Ciencias. Se decidió hacer una Facultad de Ciencias en forma conjunta, y yo comencé a relacionarme mucho con la Universidad Autónoma de Morelos para crearla”.

Con la licenciatura en Ciencias la UAEM ensayó una cuestión interdisciplinaria que tenía cuatro áreas: física, matemáticas, bioquímica y biología molecular. “Esa Facultad se hizo con el esfuerzo conjunto de mucha gente de la UNAM”, evocó.

Ortega Blake fue el coordinador y primer director de la Facultad de Ciencias de la UAEM, instancia que ahora se llama Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

También participó en el posgrado de la UAEM y muchos de sus estudiantes obtienen el grado por la universidad morelense. “La colaboración continúa hasta la fecha. Prácticamente todos los investigadores de la UNAM en Cuernavaca damos clases en el ahora Instituto de Ciencias y en la Facultad de Ingeniería”, reconoció.

Además, fue director de Posgrado e Investigación de la UAEM e intervino en un programa de mejoramiento del profesorado para impulsar la investigación.

Iván Ortega Blake estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y desarrolló la tesis en el Instituto de Física; posteriormente, realizó la maestría en Matemáticas en la Universidad de Oxford en el Departamento de Química Teórica y el doctorado en Biofísica en la Universidad de Edimburgo en el Departamento de Física.

Al término de los estudios de posgrado se reincorporó al Instituto de Física de la UNAM y poco tiempo después hizo una estancia posdoctoral en el Laboratorio de Estudios Moleculares de la Universidad de Toulouse. En 1982 se trasladó a Cuernavaca en lo que ahora es el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, donde actualmente labora.

El Tec de Monterrey clausura el Quinto Congreso Internacional de Innovación Educativa

El pasado 12 de diciembre, Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey, clausuró en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el Quinto Congreso Internacional de Innovación Educativa celebrado con la participación de Pablo Navas Sanz de Santamaría, Rector de la Universidad de los Andes de Colombia e Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Con más de mil instituciones representadas, el Congreso contó con las ponencias de especialistas distinguidos en educación y tecnología que, durante el primer día de actividad, posicionaron en el primer lugar local y quinto a nivel nacional del Trending topic de Twitter, y registró a más de tres mil 400 personas, de entre ellos, 371 extranjeros (de 21 países)

Además de los asistentes, en la edición de este año, 20,732 personas siguieron vía remota las conferencias dictadas por Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile; José M. Guibert, Rector de la Universidad de Deusto (España); Vicente Atxa, Rector de la Universidad de Mondragón; Carl Wieman, ganador Premio Nobel de Física 2001; Rose Luckin, profesora del Instituto de Educación de la University College London; Marina Gorbis, directora ejecutiva del Institute for the Future; Esther Wojcicki, vicepresidenta del Consejo Consultivo de Creative Commons y Global Educator Award 2016; Pablo Boullosa, escritor y periodista; Sean Gallagher, director ejecutivo del Center for the Future of Higher Education & Talent Strategy de la Northeastern University, y Javier Aragay, director en Reimagine Education Lab.

NASA Research Reveals Saturn is Losing Its Rings at “Worst-Case-Scenario” Rate

“We estimate that this ‘ring rain’ drains an amount of water products that could fill an Olympic-sized swimming pool from Saturn’s rings in half an hour,” said James O’Donoghue of NASA’s Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland. “From this alone, the entire ring system will be gone in 300 million years, but add to this the Cassini-spacecraft measured ring-material detected falling into Saturn’s equator, and the rings have less than 100 million years to live. This is relatively short, compared to Saturn’s age of over 4 billion years.” O’Donoghue is lead author of a study on Saturn’s ring rain appearing in Icarus December 17.

Scientists have long wondered if Saturn was formed with the rings or if the planet acquired them later in life. The new research favors the latter scenario, indicating that they are unlikely to be older than 100 million years, as it would take that long for the C-ring to become what it is today assuming it was once as dense as the B-ring. “We are lucky to be around to see Saturn’s ring system, which appears to be in the middle of its lifetime. However, if rings are temporary, perhaps we just missed out on seeing giant ring systems of Jupiter, Uranus and Neptune, which have only thin ringlets today!” O’Donoghue added.

Various theories have been proposed for the ring’s origin. If the planet got them later in life, the rings could have formed when small, icy moons in orbit around Saturn collided, perhaps because their orbits were perturbed by a gravitational tug from a passing asteroid or comet.

The first hints that ring rain existed came from Voyager observations of seemingly unrelated phenomena: peculiar variations in Saturn’s electrically charged upper atmosphere (ionosphere), density variations in Saturn’s rings, and a trio of narrow dark bands encircling the planet at northern mid-latitudes. These dark bands appeared in images of Saturn’s hazy upper atmosphere (stratosphere) made by NASA’s Voyager 2 mission in 1981.

In 1986, Jack Connerney of NASA Goddard published a paper in Geophysical Research Letters that linked those narrow dark bands to the shape of Saturn’s enormous magnetic field, proposing that electrically charged ice particles from Saturn’s rings were flowing down invisible magnetic field lines, dumping water in Saturn’s upper atmosphere where these lines emerged from the planet. The influx of water from the rings, appearing at specific latitudes, washed away the stratospheric haze, making it appear dark in reflected light, producing the narrow dark bands captured in the Voyager images.

Saturn’s rings are mostly chunks of water ice ranging in size from microscopic dust grains to boulders several yards (meters) across. Ring particles are caught in a balancing act between the pull of Saturn’s gravity, which wants to draw them back into the planet, and their orbital velocity, which wants to fling them outward into space. Tiny particles can get electrically charged by ultraviolet light from the Sun or by plasma clouds emanating from micrometeoroid bombardment of the rings. When this happens, the particles can feel the pull of Saturn’s magnetic field, which curves inward toward the planet at Saturn’s rings. In some parts of the rings, once charged, the balance of forces on these tiny particles changes dramatically, and Saturn’s gravity pulls them in along the magnetic field lines into the upper atmosphere.

Once there, the icy ring particles vaporize and the water can react chemically with Saturn’s ionosphere. One outcome from these reactions is an increase in the lifespan of electrically charged particles called H3+ ions, which are made up of three protons and two electrons. When energized by sunlight, the H3+ ions glow in infrared light, which was observed by O’Donoghue’s team using special instruments attached to the Keck telescope in Mauna Kea, Hawaii.

Their observations revealed glowing bands in Saturn’s northern and southern hemispheres where the magnetic field lines that intersect the ring plane enter the planet. They analyzed the light to determine the amount of rain from the ring and its effects on Saturn’s ionosphere. They found that the amount of rain matches remarkably well with the astonishingly high values derived more than three decades earlier by Connerney and colleagues, with one region in the south receiving most of it.

The team also discovered a glowing band at a higher latitude in the southern hemisphere. This is where Saturn’s magnetic field intersects the orbit of Enceladus, a geologically active moon that is shooting geysers of water ice into space, indicating that some of those particles are raining onto Saturn as well. “That wasn’t a complete surprise,” said Connerney. “We identified Enceladus and the E-ring as a copious source of water as well, based on another narrow dark band in that old Voyager image.” The geysers, first observed by Cassini instruments in 2005, are thought to be coming from an ocean of liquid water beneath the frozen surface of the tiny moon. Its geologic activity and water ocean make Enceladus one of the most promising places to search for extraterrestrial life.

The team would like to see how the ring rain changes with the seasons on Saturn. As the planet progresses in its 29.4-year orbit, the rings are exposed to the Sun to varying degrees. Since ultraviolet light from the Sun charges the ice grains and makes them respond to Saturn’s magnetic field, varying exposure to sunlight should change the quantity of ring rain.

The research was funded by NASA and the NASA Postdoctoral Program at NASA Goddard, administered by the Universities Space Research Association. The W.M. Keck Observatory is operated as a scientific partnership among the California Institute of Technology, the University of California, and NASA, and the data in the form of its files are available from the Keck archive. The authors wish to recognize the significant cultural role and reverence that the summit of Mauna Kea has within the indigenous Hawaiian community; they are fortunate to have the opportunity to conduct observations from this mountain.

Estudiante de la UNAM, líder de la primera misión análoga mexicana

16 de diciembre de 2018.- La primera Misión Análoga a Marte con tripulación compuesta sólo por jóvenes mexicanos, en coordinación con la Mars Society (MS) de los Estados Unidos, será encabezada por Tania María Robles Hernández, estudiante de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM.

En la Misión de Exploración 1 (MEx-1) la universitaria y otros cinco integrantes: Juan Carlos Mariscal Gomez, Genaro Grajeda López, Walter Calles Glass, César Augusto Serrano Martínez y Arturo Federico Espinoza, viajarán al Desierto de Utah (EUA), del 15 al 30 de diciembre, donde simularán todas las condiciones que se presentarían en un viaje real al Planeta Rojo.

Por la experiencia de Tania Robles en misiones análogas, obtenida en su participación en la misión latinoamericana CREW 187 LATAM II de la Mars Desert Research Station (MDRS) llevada a cabo en enero de este año, la universitaria fue nombrada comandante de la misión MEx-1.

En esta primera misión mexicana se validará tecnología de exploración espacial desarrollada por emprendedores mexicanos, documentando y generando la información histórica necesaria para poder realizar misiones posteriores, una MEx-2, e incluso, para llegar a lograr el proyecto de construir una estación de entrenamiento análoga de astronautas en el país. “No quiero sólo participar en la misión y ya, lo estableceremos como un programa para que cada año diferentes alumnos puedan asistir”, aseguró.

En ese contexto, refirió que para lograrlo un equipo los apoya para la planeación diaria: la académica Betel Martínez Valdés, de la Facultad de Psicología de la UNAM, quien realiza el monitoreo psicológico, enfocado a entender las diferentes emociones que viven las personas en un ambiente de aislamiento y con recursos limitados de alimentación y comunicación para prevenir futuros conflictos. Mientras que Carlos Salicrup, especialista en medicina aeroespacial, efectúa el monitoreo médico de los tripulantes.

El objetivo de Tania es claro: “sí quiero ser astronauta y el camino que llevo creo que ha sido el correcto”, pero también busca acercarse a otros jóvenes para motivarlos a participar en misiones análogas. “Mi objetivo es que alguno de ellos participe el próximo año en el MEx-2”.

Con su trabajo, espera sembrar la semilla del interés en el área espacial de las nuevas generaciones. De hecho, la convocatoria para pertenecer al MEx-2 está abierta y así, “formar a los futuros astronautas análogos”.
Para más información sobre MEx-1 consulta su Facebook @MDRS MEx-1

UNAM, Subcampeón de la Copa Telmex Telcel 2018

El equipo representativo de futbol asociación varonil de la UNAM terminó como subcampeón por primera vez en la Copa Telmex Telcel, que en este 2018 celebró su edición número 20.

Los Pumas disputaron el duelo por el título contra la selección del estado de Tlaxcala, quien llegó al encuentro como vigente campeón de la justa, en el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez, donde el marcador favoreció 3-2 al equipo visitante.

Después de un intenso torneo en el que participaron las selecciones de las 32 entidades federativas del país, además del Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México, la Copa Telmex Telcel 2018 tuvo como sede de la gran final, las instalaciones del histórico recinto deportivo de Ciudad Universitaria.

Los dos goles de la escuadra auriazul, dirigido por el entrenador Enrique Gómez, los consiguió Diego Ortega, alumno de la Facultad de Economía.
[envira-gallery id=”55033″]

Necesaria la formación internacional en los profesionales del futuro

En la actualidad, de acuerdo con la encuesta realizada por OCC Mundial (empresa que establece vínculos entre empleador y empleado), el 72 por ciento de los mexicanos pierde oportunidades laborales por no dominar el idioma inglés.

Con el desarrollo de las tecnologías de la información y la globalización, nuevas necesidades han aparecido en el mercado laboral de la mano con las diferentes alianzas comerciales entre diferentes países. Actualmente, México cuenta con 12 tratados de libre comercio establecidos con 44 países en tres continentes (entre los más importantes destacan: Estados Unidos, Canadá, Argentina, Bolivia, Ecuador, Cuba, Brasil, Japón, Colombia, Chile, Paraguay, Costa Rica y la Unión Europea).

La Universidad Nacional Autónoma de México recibió —durante el periodo 2017-2018— a 6 mil 843 estudiantes extranjeros en sus diversos programas e instalaciones. Uno de ellos es Steven Mejía Ossa, estudiante de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, quien eligió a la UNAM como destino para realizar el séptimo semestre de su carrera y ampliar su experiencia académica en nuestro país.  

“Yo sabía que la UNAM ocupa los primeros lugares a nivel mundial de la universidades de habla hispana, incluso por encima de las universidades españolas”, declaró Mejía Ossa a UNAM Global. Añadió que le interesó la plantilla de docentes con la que cuenta el área de Psicología quienes han aportado en temas de pruebas psicométricas, investigación en neurociencia, neuropsicología y clínica.

“El intercambio académico es esencial en el crecimiento de las personas como individuos y como profesionales. Más nosotros que trabajamos en psicología con personas y también los estudiantes de ciencias sociales”.

Destacó que “conocí a docentes de muy alta calidad, científicos, incluso que venían de otras universidades. También las relaciones interpersonales que hice, los amigos que hice acá, conocí muchos lugares muy bonitos de México, como por ejemplo Oaxaca en el Día de los Muertos, que es emblemático en el resto del mundo. También conocí las playas, no estuve en todo México, pero sí me llevo una buena imagen de no solamente la Universidad, sino también todo el país, incluyendo la comida, todo lo que es México”.

La UNAM, Bicampeón Nacional Rugby

[envira-gallery id=”54969″] Con marcador de 32-22, el equipo representativo de Rugby de la UNAM derrotó a los Roosters de Querétaro en la final de la categoría para menores de 19 años, disputada en el Complejo Deportivo “Alfredo Harp Helú” de Ciudad Universitaria, con lo cual la escuadra universitaria se consagró bicampeona de la especialidad.

El conjunto auriazul accedió a este duelo luego de que su marca en la temporada regular fue de cinco triunfos y una derrota, lo cual le valió ser monarca de Región Metropolitana por cuarta ocasión para avanzar sin problemas a la fase Interegional, donde tras dos victorias, jugó la semifinal en casa ante Celtas, al que derrotó por 85-0 y con ello acceder a la final contra Roosters.

“Estamos muy contentos con lo logrado hasta ahora, los muchachos cada vez juegan mejor y están entendiendo los valores de este deporte, es decir, que su desarrollo como seres humanos, pasa por la disciplina y la constancia”, señaló Camilo Falcón, presidente de la Asociación de Rugby de la UNAM.

Sin embargo la jornada de éxitos para la Asociación de la UNAM fue redonda, ya que el equipo femenil derrotó al conjunto de Burros Blancos del IPN por 96-0 dentro de los cuartos de final en el Campeonato Nacional Región Centro Rugby X’s mientras que el conjunto varonil mayor de XV’s se impuso al Black Thunder por 16-5 en la jornada 11 del Campeonato Nacional Región Centro para su categoría.
[envira-gallery id=”54993″]

Reportan explosión del Popocatépetl de dos mil 500 metros de altura

Una explosión del volcán Popocatépetl ocurrió hoy a las 6:39 horas, con una altura de dos mil 500 metros en dirección noroeste con contenido moderado de ceniza.

En su cuenta de Twitter, el Coordinador de Protección Civil del Estado de México, Luis Felipe Puente, señaló que el semáforo de alerta volcánica continúa en amarillo fase 2.

Recomendó a la población cubrir los depósitos de agua para evitar que se cotamine por la caída de ceniza y seguir las recomendaciones de Protección Civil, como retirar la ceniza de patios y azoteas, evitar actividades al aire libre y cerrar las ventanas o cubrirlas.

En Puebla, la víspera las autoridades reportaron una explosión en el volcán Popocatépetl y pobladores reportaron la caída de ceniza.

De acuerdo a Protección Civil de Puebla, en su cuenta @PC_Estatal fue a las 18:58 horas cuando el volcán Popocatépetl registró una explosión, lo que generó una fumarola de una altura aproximada de dos kilómetros, acompañada de material incandescente.

De igual manera, reiteró que el semáforo de alerta volcánica permanece en amarillo fase 2.

Los pobladores de la junta auxiliar de San Lorenzo Almecatla, así como en algunas partes de los municipios de Cuautlancingo y Coronango reportaron caída de ceniza.

 

Museos de la UNAM abiertos en vacaciones

  • La programación de CulturaUNAM incluye música, exposiciones, literatura y talleres

Nacimientos

 

En el Antiguo Colegio de San Ildefonso se presenta el Nacimiento, miradas en el tiempo, realizado por el artesano Felipe Nieva, de Orizaba, Veracruz, durante la primera mitad del siglo XX. Tiene más de mil figuras de barro pintado de estilo figurativo-expresionista que muestran 50 escenas en las que el público podrá reconocer pasajes bíblicos como Adán y Eva en el Paraíso, el Arca de Noé, Sansón luchando contra el león, David venciendo a Goliat, la anunciación a María del nacimiento de Jesús, San José pidiendo posada, el Nacimiento del niño Jesús y la visita de los Reyes Magos, entre otros. Esta muestra, realizada en colaboración con la Fundación Amparo y Manuel, podrá verse hasta el 3 de febrero de 2019.

 

Exposiciones

 

En el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) del Centro Cultural Universitario están en exhibición seis exposiciones: Diseño como segunda naturaleza. Zaha Hadid Architects, que a través de maquetas, audiovisuales, pinturas y fotografías aborda el proceso creativo de la arquitecta Zaha Hadid y su equipo de colaboradores; #NoMeCansaré. Estética y política en México 2012-2018, que explora las prácticas artísticas en las movilizaciones sociales contemporáneas del país; y Temporal, que presenta una reflexión sobre la práctica de las residencias artísticas.

 

Asimismo, el MUAC tiene aún en exhibición tres muestras relacionadas al tema del Movimiento Estudiantil de 1968: Un arte sin tutela: Salón Independiente en México 1968-1971, muestra del trabajo que desarrolló un grupo de artistas que declaró su postura antioficial y antiacademicisa y que buscó nuevos lenguajes estéticos promoviendo la experimentación y la libertad de creación; Grupo Mira. Una contrahistoria de los setenta en México, que narra la trayectoria de un conjunto de artistas que trabajó en diversas iniciativas de 1965 a 1982; y Gráfica del 68. Imágenes rotundas, ejemplos de la producción gráfica que hicieron los integrantes del movimiento y que permitió fortalecer la protesta, ocupar el espacio público y cohesionar un nuevo imaginario visual sobre ellos.

 

De igual forma, se puede disfrutar de la pieza acusmática multicanal Voces, de la compositora Alejandra Hernández, la cual está hecha a partir de los cencerros que se usan en las labores de pastoreo en las zonas montañosas del norte de España, como Asturias y Cantabria. Esta pieza se montó como parte del Festival Vérticie. Experimentación y Vanguardia.

 

El MUAC permanecerá abierto los días 21, 22, 23, 28, 29 y 30 de diciembre y cerrará entre el primero y el 8 de enero. Los horarios son; viernes y domingos de 10 a 18 horas y sábados de 10 a 20 horas.

 

En el Museo Universitario del Chopo continúan las exposiciones: Las superocheras, en la que participan 22 artistas que presentan 38 filmes en formato Super-8 que reúnen experiencias de mujeres latinoamericanas que emplearon este medio para generar un diálogo entre relatos íntimos y colectivos; Operación peine y tijera. Los largos años sesenta en la Ciudad de México, muestra que revisa un periodo en que el arte, la cultura de masas, la publicidad y el consumo crearon nuevos imaginarios en torno a la vida moderna en la Ciudad de México; y Noches fieras, un ensayo visual acerca de la vida nocturna en ciudades latinoamericanas a través del trabajo de 57 artistas y fotógrafos de Colombia, Argentina, Chile, Cuba, Perú y México.

 

El Museo Universitario del Chopo abrirá de 11:30 a 19 horas, de miércoles a domingo durante todo el periodo vacacional.

 

En el Museo Universitario de Ciencias y Arte-Roma (muca-Roma) se exhiben las exposiciones: Museo Animista del Lago de Texcoco, proyecto que examina la historia reciente de este banco de agua y que está constituido por 476 piezas; y El ágora del agua, un foro abierto de reflexión que busca visibilizar el problema del agua en la Ciudad de México y ofrecer soluciones efectivas y eficientes. El muca-Roma abrirá durante todo el periodo de vacaciones de 10 a 16 horas y sólo cerrará los días 25 de diciembre y 1 de enero.

 

Literatura

 

Universo de Letras organizará un campamento virtual de fomento a la lectura denominado La noche más larga. Podrás unirte a esta innovadora experiencia el viernes 21 de diciembre desde las 20 horas en la página del programa: universodeletras.unam.mx.

 

Cine

 

El martes 18 de diciembre se proyectará la cinta En un patio de París, de Pierre Salvadori  (Francia, 2014). En la cinta, Antoine es un músico de 40 años que de pronto decide abandonar su carrera. Tras deambular sin rumbo durante varios días, lo contratan para que se encargue del mantenimiento de un edificio de pisos. Mathilde, una jubilada que acaba de mudarse, descubre una grieta en la pared del salón y es víctima del pánico. Poco a poco nace una amistad torpe, aunque sólida, entre Antoine y Mathilde. La función será a las 16 horas en la Sala Octavio Paz de Antiguo Colegio de San Ildefonso. Entrada libre

 

Talleres

 

También en el Antiguo Colegio de San Ildefonso se llevará a cabo el taller Luces barrocas, en el que los participantes elaborarán un farol inspirado en los motivos neobarrocos del Anfiteatro Simón Bolívar, utilizando placas de cartón suajado que simulan las figuras geométricas de los faroles de herrería que se encuentran en los pasillos e interiores de San Ildefonso. El taller se imparte los sábados 15 y 22 de diciembre de 11 a 16 horas.