Los trastornos de la personalidad se refieren a patrones cognitivos, emocionales y de comportamiento inflexibles e inadaptados que causan deterioro o angustia subjetiva. Las clasificaciones internacionales sobre los trastornos mentales identifican diferentes grupos de trastornos de la personalidad: uno que se caracteriza por ‘Excentricidad’, otro por un comportamiento ‘dramático’, y un tercero caracterizado por ansiedad predominante, sin embargo están clasificaciones han sido cuestionadas por diferentes grupos académicos.
Por lo anterior, DSM-5 publicado en los últimos años propone un modelo alternativo para la clasificación de los trastornos de la personalidad. Este modelo enfatiza que los rasgos de personalidad son variables continuas; aunado a que para su definición de debe considerar el nivel de funcionamiento en dos grandes esferas: las concernientes al Self (identidad y autodirección) y las del relacionadas con el funcionamiento interpersonal (empatía e intimidad). Con esta propuesta los Trastornos de Personalidad probables se reducirían de 10 (en la clasificación actual) a 6.
Se estima que los trastornos de personalidad tienen una prevalencia entre el 10 y 20 % de la población general, pero es mucho mayor en poblaciones (50-60%) de personas que se atienden por algún trastorno psiquiátrico.
Alma Guillermoprieto, nació el 27 de mayo de 1949 en la Ciudad de México. Bailarina de profesión se muda a Nueva York para continuar con sus estudios en danza, “mi vida en la danza había sido predecible y rutinaria, aunque no muy normal. En México, mi país natal, me había integrado a una compañía de danza moderna a mis doce años; cuando llegué a Nueva York a mis dieciséis para reunirme con mi madre, seguí bailando”. En 1969, se muda a Cuba para dar clases de danza, hecho que marca su fin en esta profesión:
Todo ha sido un accidente que empezó, tal vez, a los veinte años, cuando me rechazaron en una compañía de danza en Nueva York. Por despecho, acepté entonces una invitación de las Escuelas Nacionales de Arte en La Habana para ir a dar clases de danza contemporánea.
Hasta ese momento mi vida se enmarcaba en la rutina dura, absorbente, y maravillosamente predecible de la danza. Vivía en Nueva York, trabajaba de mesera, y todas las tardes asistía a un estudio a tomar clases de las que dependen los bailarines para habilitar y perfeccionar la escritura que hacen con el cuerpo. Con suerte, hay también ensayos con algún coreógrafo. Con suerte hay presentaciones ante un público grande, o diez personas. Con suerte hay aplausos sinceros. Peor lo real, el sustento, el pan de una vida en la danza es la clase diaria, con su horario puntual, sus ejercicios repetidos como oraciones, su sudor y su estasis. Pero en fin…divago.
Quise entrar a la compañía de una coreógrafa a la que idolatraba, no me aceptó. Me ofrecieron una plaza en el lugar que menos me hubiera podido interesar en todo el mundo, me pareció un buen lugar para esconder mi humillación, y aterricé en una Cuba aún en plena efervescencia revolucionaria. Nunca volví a ser la misma. Tampoco volví a bailar. La fe revolucionaria es dura, y exige sacrificios absolutos: la danza me pareció de repente una disciplina frívola.
Su experiencia en la isla la marcó, y junto con ella el resto de su obra periodística. Sin embargo, hasta 1978 se da su incursión en el periodismo como reportera, siendo la Revolución en Nicaragua, lo que la llevaría a adentrarse en el periodismo.
Hasta ese momento jamás se me había ocurrido escribir un reportaje, pero me pagó los gastos del viaje un pequeño medio de gran prestigio por aquel entonces; Latin American Newsletters, que se editaba en Londres. Por casualidad, por desgracia, por accidente, por suerte, conocía a uno de los editores desde hacía ya algún tiempo, y él había intentado convencerme un par de veces de que me vendría bien ser reportera. Estalló la revolución en un país del que nadie había oído hablar, faltaron corresponsales, y ahí fui a dar.
A partir de la cobertura periodística hecha en Nicaragua y con la experiencia de una Cuba revolucionaria, Latinoamérica se volvió un tema recurrente en su obra periodística, como ella misma lo explica:
América Latina es la región con la que yo sueño cuando estoy fuera, y me ha tocado estar fuera mucho; pero, por otro lado, también es el país donde nunca jamás acabamos de ser nosotros mismos, donde nunca jamás logramos nuestras metas, donde nunca jamás las cosas que deberían ser son. Es una combinación de todo eso. Y, al mismo tiempo, yo quería transmitir esa sensación de intimidad que busco con los lectores al contarles un cuento. Lo que yo cuento es reportería, obviamente, pero lo cuento con la intención de seducir, de mantener a los lectores en un estado grato mientras escuchan un cuento.
Y añade:
El periodismo es también una forma de autobiografía. Inevitablemente, uno escribe sobre lo que vive. Entonces, en esa autobiografía mía siempre ha jugado un papel axial la figura de Fidel, a lo que se suma –porque estamos en América Latina– el enorme papel simbólico que ha jugado la Revolución cubana, que es un punto de referencia inevitable. Son treinta años de estar escribiendo sobre la misma región, treinta años en los que Fidel ha envejecido, yo he envejecido y América Latina también ha ido cambiando su perspectiva sobre lo que significa la Revolución cubana, salvo algunos sectores.
Para 1979, Alma Guillermoprieto ya era reportera para The Washington Post, medio para el cual cubrió la guerra civil en El Salvador del lado de la guerrilla:
En enero de 1982, durante los más álgidos debates en el Congreso sobre los crímenes de guerra del gobierno salvadoreño, mi amigo y colega del New York Times, Ray Bonner, me avisó que la guerrilla salvadoreña lo había invitado a entrar a su zona de control en la provincia de Morazán, frontera con Honduras. En ese momento, aunque trabajaba sin contrato y me pagaban centavos por palabra, yo era de hecho la encargada de la cobertura de Centroamérica para el Washington Post. Moví cielo y tierra para obtener mi propia invitación, y cinco días más tarde logré entrar.
Sin embargo, cabe señalar que uno de los rasgos que marcan el estilo y punto de vista como autora, es que todo su trabajo periodístico está escrito en inglés, “el ser bilingüe, el haber pasado parte de mi adolescencia en Estados Unidos, el escribir para un público norteamericano y el escribir en inglés, en efecto, me permiten distanciarme y asombrarme. Y yo vivo en un estado de asombro permanente frente a lo que me debería resultar una realidad familiar”.
Su estilo meticuloso la lleva registrar los detalles, característica que la hizo salir del diarismo para adentrase a un periodismo de largo aliento “no me había percatado de que no sabía escribir como reportera de periódico. Entonces, hubo ahí un malentendido que felizmente se resolvió cuando me salí del periodismo diario y empecé a ser reportera para The New Yorker. De alguna manera, nací para escribir en el New Yorker de los años noventa. Escribí la primera nota, me la aceptaron y me pidieron la segunda; escribí la segunda y me pidieron la tercera. Y no hubo de por medio ni sufrimiento, ni reajuste. Me resultó lo más natural del mundo”.
En 1995 y a petición del propio Gabriel García Márquez, Alma Guillermoprieto se une al taller inaugural de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, desde entonces ha dictado diversos talleres para jóvenes periodistas.
La última tendencia de los videojuegos puede proporcionar nuevas formas de involucrar a los niños, pero no tienen miedo de establecer límites apropiados para su edad, dicen los expertos.
Mucho se ha escrito sobre Fortnite: Battle Royale . El juego de disparos multijugador cuenta con más de 45 millones de participantes y, gracias a una versión móvil, está demostrando ser una gran distracción en el aula y el hogar. ¿Cómo deberían abordarlos los padres y los profesores? Les pedimos a los expertos en educación y comunicación de Stanford que ofrezcan sus conocimientos de la investigación y sus propias experiencias al trabajar con maestros y familias.
Y aunque Fortnite puede ser la locura actual, estos consejos deberían, en general, ayudar cuando llegue la próxima diversión.
Los juegos pueden soportar prácticas de aprendizaje sólidas
Los niños que juegan Fortnite y otros juegos similares voluntariamente participan en una actividad complicada por largos períodos de tiempo. Practican el trabajo en equipo, la colaboración, el pensamiento estratégico, la comprensión espacial y la imaginación, y cuando pierden, están muy motivados para volver a intentarlo y obtener un mejor resultado.
Pero hay más en los juegos que solo «tocar botones dentro de un único mundo virtual», dice Antero García, profesor asistente de la Escuela de Educación para Graduados de Stanford (GSE). Muchos jugadores también participan en una cultura envolvente que fomenta el intercambio de artículos de estrategia, videos de YouTube, una especie de fan fiction y más.
También son altamente adictivos y se ha demostrado que reducen la empatía
Huelga decir que hemos recorrido un largo camino desde los primeros videojuegos de la versión. Los diseñadores «saben mucho más sobre las estructuras cognitivas que dan forma a cómo las personas juegan y se vuelven adictas a los juegos, y puedes ver esas cosas en un juego como Fortnite», dice García.
También se han vuelto mucho más inteligentes al extraer diferentes tipos de capital, ya sea información personal, a través de la vinculación de perfiles de redes sociales, o dinero, a través de la compra de moneda virtual.
Y aunque Fortnite es más caricaturesca que otros juegos de disparos en primera persona, comparte las mismas estructuras esenciales. No se ha demostrado que estos hagan que los niños sean más violentos en la vida real, pero hay buena evidencia de que sí reducen la empatía.
Las investigaciones recientes también han sugerido que los niños tienen más dificultades para leer caras y comprender las señales emocionales, gracias a la inmersión digital.
Esa mezcla de bueno y malo puede ser frustrante
Veinticinco años de investigación han confirmado que, con los juegos, «usted es lo que come», dice Byron Reeves, profesor de comunicación y educación de cortesía, y Fortnite tiene ingredientes saludables y no saludables.
Como padre o maestro, ciertamente tiene la opción de decir, ‘Eso es basura; no lo toques ‘», dice Reeves. «Pero podrías estar tirando un poco de bien con los malos».
En cambio, él y sus colegas recomiendan algunos enfoques alternativos.
Haga el trabajo de clase más atractivo
Una recomendación de consenso para los maestros: tome algunas de las cosas que les gusta a los niños acerca de Fortnite, e incorpórelas a sus propias lecciones.
«El trabajo con los demás, la colaboración, especialmente a nivel de escuela media y secundaria, es lo que anhelan los niños», dice Denise Pope, conferencista senior de GSE, cofundador de Challenge Success . «Mientras más puedas planificar lecciones interactivas, mejor».
Considere reglas más estrictas en los teléfonos, para mantener a Fortnite fuera de su clase …
La autorregulación no es un punto fuerte para los adolescentes, nuestras cortezas prefrontales no están completamente formadas hasta que estamos en nuestros últimos 20 años, y los teléfonos son difíciles de resistir. (La investigación ha demostrado que son una distracción incluso cuando simplemente están acostados en un escritorio, boca abajo).
Pida a los estudiantes que guarden los teléfonos en sus mochilas, recomienda Pope, o que los construyan intencionalmente en el diseño de una lección. En cualquier caso, no se pare en el frente del salón de clases; dar una vuelta.
… o abrirlo como una vía de consulta
García ve un rico potencial de aprendizaje en el compromiso activo.
«Si tienes muchos niños que juegan Fortnite, parece una oportunidad real para pensar en los tipos de conexiones que puedes hacer», dice García. «Convertirlo en una empresa intelectual».
Haga que los estudiantes expresen por qué el juego es importante para ellos. ¿Cómo es relevante para lo que están trabajando en la escuela? ¿Qué tipo de cosas creen que están aprendiendo o no aprendiendo de eso? ¿Qué suposiciones, qué tipo de ideología y ethos están incorporados en el juego? ¿Cuáles son las representaciones de hombres y mujeres? ¿Quién le dice a los personajes y los racializan de alguna manera?
«Coconstruir la discusión con los estudiantes, podría ser algo poderoso para aprender, probablemente no estén tratando con otros tipos de productos», dice García.
Esforzarse por el equilibrio
En casa, Reeves, Pope y García apoyan el mismo consejo clásico: todo con moderación. Permita que los niños sean niños y descanse de actividades estructuradas; promover la actividad física y la amistad e interacción cara a cara; proteger su sueño; y establecer reglas claras y apropiadas para la edad de la pantalla.
Y no te preocupes si sientes que estás detrás de la curva.
«Nunca es demasiado tarde», dice Pope. «Tienes a una persona joven viviendo en tu casa. Está absolutamente bien decir: ‘Oye, acabo de leer esta investigación; vamos a hacer algunos cambios «.
Neil Gemmell, académico de la universidad neozelandesa de Otago, está a días de iniciar un nuevo intento para esclarecer la existencia de Nessi, el presunto monstruo del lago Ness en Escocia.
La idea que guiará su empeño parece sencilla y posible: si se trata de un ser vivo que existe o existió, alguna traza de ADN deberá de encontrarse en las aguas del lago, y es por esos rastros que va el investigador.
La tecnología que se usará proviene del Proyecto de Genoma Humano, y se espera que de existir, Nessie quedará a la luz, aunque sea mediante una, o varias, muestras de su ADN.
No creo que exista algo que la ciencia sea incapaz de explicar, dice Gemmell, quien cuenta ya con un equipo de científicos que al conocer su idea le han brindado su apoyo.
Afirma que una de las razones que lo impulsó a llevar a la práctica su idea es que al platicarla a su hijo y un grupo de sus amigos, estos coincidieron en que se trataba de algo posible y «cool».
En junio las aguas del lago Ness se convertirán en el laboratorio del centífico neozelandés, y de ellas se tomarán varias muestras para analizarlas y encontrar rastros de ADN.
El ADN que sea encontrado será secuenciado de acuerdo a las tecnologías desarrolladas por el proyecto del Genóma Humano y serán comparadas con el ADN de las especies que se sabe habitan en esas aguas.
Es posible que entonces sea descubierto algo que la actual ciencia no conoce, pero lo dudo, adelanta el investigador.
Pero si se encuentra, la tarea será determinar de que clase de vida se trata, si son rastros de un animal ya extinto o de un animal contemporáneo de gran tamaño, o tercera hipótesis, solo de un mito.
Monstruo o no, se trata de un proyecto interesante, dice Gemmell a Radio Nueva Zelanda, y revela que ya ha recibido llamados para descubrir la verdad sobre Pie Grande, pero por ahora, se va a centrar en Nessie.
El segundo debate por la Presidencia de México fue ríspido, prevalecieron los ataques entre los candidatos y hubo poco espacio para el intercambio de ideas.
Desde la redacción de “Vice en español” se verificó, en tiempo real, las propuestas de los candidatos a la Presidencia. Cuando aparecieron las cortinillas de la producción del Instituto Nacional Electoral, previo al debate, se exclamó en la redacción: “Directo desde 1998”. Un formato viejo de presentación para un debate que intentó ser ágil.
La parte que fortalecería la interacción de los ciudadanos con los aspirantes a la Presidencia no tuvo peso en el debate. Sobresalieron más los moderadores que interrumpieron en varias ocasiones a los candidatos. La participación ciudadana se diluyó conforme avanzaron las intervenciones.
Los temas que se discutieron en esta ocasión fueron: Migración, Comercio Exterior, Inversión, Seguridad Fronteriza, Combate al crimen transnacional.
En la mesa de verificación de Vice en español estaban, aparte del staff del portal, su directora Laura Woldenberg, Salvador Frausto, Luis Roberto Castrillón y Hugo Maguey.
Uno de los primeros datos que se precisaron desde las redes sociales de Vice en español fue la denominación de secta por parte de José Antonio Meade (Todos por México) a los legisladores de Morena que votaron en contra del Acuerdo TPP. Miembros de un partido, no una secta.
Luego el asombro ante la propuesta de Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco” (Candidato independiente) de expropiar bancos.
Más adelante, cuando Ricardo Anaya (Por México Al Frente) generalizó respecto a los insultos de Trump a los migrantes, Luis Roberto Castrillón, acota y publica la verificación del dato: Trump no insultó a todos los migrantes, insultó a la Mara.
Salvador Frausto conversa con Laura Woldenberg y dice: “La imagen clave es la de la cartera”. Y es lo que prevalece en las redes sociales: las imágenes sobre las palabras, el meme sobre los argumentos. El equipo de Vice en español siguió publicando en sus redes sociales los posicionamientos de los candidatos. Es una generación que los ve lejanos, viejos a algunos, poco emotivos a otros.
Uno de los últimos datos que se verifican es lo del maíz en la sierra de Guerrero. Una página del gobierno federal indica que Guerrero es el sexto lugar de producción de maíz a nivel nacional, y sí, se produce en todo el estado.
Al final el equipo discute sobre cuál será la pregunta final que se publicará en redes sociales…¿quién ganó?
Ya inició el Torneo Universitario de Futsal, en las canchas de esta disciplina que se encuentran ubicadas en la zona de frontones de Ciudad Universitaria.
Hay equipos varoniles y femeniles integrados por alumnos de la UNAM y los partidos se realizan todos los martes y jueves, durante lo que resta del mes de mayo.
“Ese día, al llegar al CCH Oriente y al bajar del camión, me encontré con que habían atropellado a un jovencito. Estaba tendido sobre la calle, unos policías habían acordonado la zona y decidí acercarme para auxiliarlo. Primero me presenté -es lo que se hace en estos casos- Soy Alicia Trejo, y enseguida le dije, ‘¿Te puedo ayudar en algo?’”.
Con esta anécdota, la entrevistada para UNAM Global señaló que gracias al Cuerpo de Atención de Emergencias “Cuates” donde se capacitó en primeros auxilios pudo -junto con sus compañeros- atender al joven.
Narró que trasladaron al herido a la banqueta. En estos accidentes no se debe mover a los afectados hasta que llegue la ambulancia y se aseguren que no tiene fracturas u otras heridas graves, pero en Cuates los preparan para no lastimar. “Gracias a dios no tenía lesiones mayores”, dijo.
La técnica en atención médica prehospitalaria narró que este proyecto existe desde 1987 y fue fundado por Eduardo Román Morales, quien después de vivir una serie de eventos desafortunados decidió crear este curso.
Desde la primera generación, el programa se ha impartido en el CCH Oriente de la UNAM, ahí nacieron y han crecido. Después de 31 años, contamos con alrededor de 186 miembros, aproximadamente 20 instructores y un coordinador general que es Román Morales.
La capacitación es todos los sábados de 9 am a 3 pm, con la opción de los viernes de 1 a 5 pm, este último dirigido a los estudiantes del plantel Oriente.
El curso está abierto al público en general, desde amas de casa, estudiantes, médicos hasta egresados de cualquier licenciatura, no tenemos límite de edad. “Todos son bienvenidos”.
“Contamos con médicos, enfermeras, técnicos en atención médica pre-hospitalaria, quienes se capacitan aquí cada año. De hecho, personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), han egresado de Cuates”.
El pasado 19 de septiembre este grupo apoyó como voluntarios en diversas zonas. Algunos acudieron al multifamiliar colapsado de Tlalpan, y otros estuvieron al estado de Morelos y Puebla, para ayudar desde llevar víveres hasta cocinar.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1526916725220-266fc523-e690-5″ include=»39831,39832,39833,39834,39835,39836,39837,39838″][/vc_column][/vc_row]
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que se caracteriza por el daño que sufren los vasos sanguíneos ante la tensión que ejerce la sangre; mientras más alta, el corazón realiza un mayor esfuerzo para bombearla. Esto puede ocasionar la aparición de padecimientos cardiovasculares causantes de males de mayor gravedad, como el infarto al miocardio.
En la actualidad, existen diferentes medicamentos para tratar la también conocida como la “enfermedad silenciosa”, misma que ha ido en aumento ocasionando la muerte de gran parte de la población mundial e importantes costos en el sector salud.
Una propuesta para contrarrestar los efectos de este mal es la del maestro Víctor Hugo Vázquez Valadez, académico de la FES Cuautitlán y candidato a doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM, quien desarrolla una investigación con el fin de otorgar una mejor calidad de vida a los pacientes hipertensos.
La simulación molecular y el análisis experimental
La investigación surgió de un precedente importante: el descubrimiento de la molécula “Changrolina”, proveniente de una planta de origen chino, a partir de la cual se comprobó sus propiedades antihipertensiva y antiarrítmica, que combaten el principio de las enfermedades cardiovasculares.
“Esto nos llevó a reconocer que, efectivamente, teníamos el blanco, la enzima convertidora de angiotensina, pero no había una forma de hacerla experimentalmente”, reconoció el investigador. A partir de ello, el grupo que encabeza el doctor Enrique Ángeles Anguiano, director del Laboratorio de Química Medicinal de la facultad, ha logrado realizar la síntesis de diferentes compuestos químicos.
El presente proyecto se fundamenta en el estudio teórico-experimental que la serie de compuestos lqm300 tienen sobre la enzima convertidora de angiotensina, responsable de originar la hipertensión. En entrevista, el maestro Vázquez Valadez declaró que se buscó entre cientos de moléculas para identificar sólo aquéllas que resultaron ser propicias.
La aportación clínica y económica
La función de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina es impedir los efectos de la hormona Angiotensina II que se produce naturalmente en los riñones, de manera que se relajan los vasos sanguíneos disminuyendo la presión arterial. En este punto, se destacan los beneficios clínicos de las moléculas analizadas en comparación con los medicamentos actualmente en el mercado, como el captopril o el benazeprilo.
Los investigadores de la Facultad demostraron que la eliminación del principio activo de las moléculas sintetizadas se da a una menor velocidad, lo que implica que la cantidad de dosis de administración disminuya. Además, comprobaron su función como cardioprotectores, es decir, que previenen el daño vascular coronario del corazón así como el de los miocitos cardiacos.
Vázquez Valadez comentó que la síntesis de moléculas es un proceso relativamente sencillo de realizar, por lo que un producto final tendría un costo diez veces menor al de los tratamientos convencionales. “Entre más complicado sea un proceso, más lo va a encarecer y menos accesible va a ser para la población en general. Nosotros nos estamos enfocando en ese punto, en que desde la raíz no se ocupen ni materias primas caras ni proceso caros”.
Sin embargo, reconoció que es importante prestar atención al modus vivendi de la sociedad con respecto a sus hábitos de alimentación y poca o nula actividad física, factores que pueden prevenir la hipertensión arterial. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012, en México 22.4 millones de adultos de 20 años o más, uno de cada dos adultos sufren de este padecimiento, de los cuales 11.2 millones han sido diagnosticados por un médico.
El porvenir del proyecto
El presente desarrollo tecnológico vuelve el panorama de los pacientes enfermos más prometedor, ya que podrían contar con una alternativa farmacéutica de mayores beneficios para su salud a un costo menor. De momento, el trabajo se encuentra en su etapa final. “Es cuestión de que una empresa farmacéutica se interese para llevar a cabo la siguiente etapa, que son los estudios preclínicos”, comentó Vázquez Valadez.
Gracias al trabajo multidisciplinario de un grupo de investigadores de la FES Cuautitlán y de otras instituciones, el proyecto ha mostrado sus alcances en diferentes congresos nacionales e internacionales, y se suma a todos los compuestos que han sido sintetizados en el Laboratorio de Química Farmacéutica de la facultad. De esta manera, se logra el compromiso de la FES Cuautitlán, institución educativa con visión social.
Haciendo uso de recursos computacionales y conocimientos de química, emplearon herramientas de mecánica cuántica y molecular para el modelado de las moléculas y las simulaciones de la posible interacción.
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]
Para esta investigación se realizó una simulación computacional para observar cómo interactuaban las moléculas y así identificar las características del compuesto, esto con el fin de conocer su actividad biológica en el organismo.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]
Para conocer la correspondencia entre los compuestos antihipertensivos del grupo analizado y la enzima causante del padecimiento usaron la técnica de electroforesis capilar, con esto comprobaron la funcionalidad in vivo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
La pastilla de emergencia se toma sólo en caso de una verdadera situación de emergencia y no como un método anticonceptivo rutinario, porque si se utiliza de forma indebida se tendrán efectos negativos a nivel hormonal del organismo, no sólo disminuiría su efectividad, sino que podría alterar el proceso de ovulación femenina. Es decir, se tendrían periodos irregulares o retrasos y hasta falta de menstruación, entre otros, lo que dificulta el cálculo de los días fértiles. Además, si se utiliza en intervalos menores a dos meses es posible que se lleguen a formar quistes en los ovarios, justo por las ovulaciones que se detuvieron.
Otro aspecto negativo del mal uso de las pastillas de emergencia es que hace que la mujer sea más propensa a retener líquidos, lo que puede provocar un aumento de peso y también la alteración de otras hormonas diferentes a las de la ovulación.
Cabe decir que el uso indiscriminado de la pastilla de emergencia, al alterar el ciclo hormonal femenino dificulta que se pueda diferenciar entre un retraso de la menstruación por irregularidades en su ciclo o un embarazo.
Es muy preocupante para los médicos y también debería ser preocupante para las mujeres que la toman, que estén utilizando la píldora de emergencia como un método anticonceptivo más, lo cual es un gran error pues someten a su organismo a cambios hormonales muy fuertes que pueden tener graves consecuencias.
Lo ideal es que todos los adolescentes que inician su vida sexual activa, se protejan antes con algún método anticonceptivo o de barrera y que si estos fallan acudan con su médico para que en su caso él sea quien indique el uso de la pastilla de emergencia bajo su supervisión y sólo tomarla una sola vez.
Después regresar con su médico quien les recomendará un método anticonceptivo que sea de acuerdo a su edad, y características de su organismo. Puede usarse doble protección siempre, o sea el método anticonceptivo más el condón. Así se evita un embarazo no planeado y las infecciones de transmisión sexual.
En conclusión, la pastilla de emergencia es una alternativa eficaz que debe utilizarse con mucho cuidado.
La Dirección General de atención a la Salud te recuerda que ejercer tu sexualidad es tu derecho, y que hacerlo con responsabilidad…tu obligación. ¡Cuídate!
Cómo escribir en un inglés académico, pero, además, cómo hacerlo con las especificidades requeridas por las revistas indexadas y cómo, con ello, posicionarse a nivel internacional como fuentes de consulta investigativa. Este es el desafío que hoy tienen los académicos, y la respuesta a ello han sido los Talleres de Escritura de Artículos Académicos en Inglés que la UNAM-Canadá ha realizado a solicitud de la Unidad de Posgrado de la UNAM, en Ciudad Universitaria desde 2015.
Recientemente, se realizó un Taller para Tutores de Posgrado y un Curso de Formación de Instructores del Taller de Escritura Académica en Inglés. Sus 35 participantes, entre estudiantes y tutores de posgrado e instructores, no sólo adquirieron herramientas para convertirse en redactores autónomos en inglés académico, sino también en potenciales replicadores de un conocimiento cada vez más deseado en el mundo universitario.
«Del curso obtuve herramientas y estrategias para escribir mejor y más eficientemente. Además, puedo compartir estas estrategias con mis estudiantes. Esto es valiosísimo, ya que usualmente les hablo de mi proceso individual, de manera anecdótica, pero ahora podré complementar mi experiencia con un esquema bien estructurado de trabajo», afirmó uno de los participantes.
Luego de haber culminado dichos cursos, los tutores dijeron sentirse mejor capacitados para redactar y revisar sus manuscritos con las características gramaticales, sintácticas y retóricas propias de la academia anglófona, así como para cuidar las exigencias de los comités editoriales de las revistas del mundo científico. Adicional a esto, estos investigadores ganarán confianza como autores autónomos con técnicas de autocorrección y de especificación, lo cual permite escribir futuros textos en inglés.
Los nuevos instructores repasaron las características del género del artículo científico y el proceso de publicación, las múltiples estrategias docentes que pueden facilitar el aprendizaje de las habilidades de escritura en inglés, y los desafíos a los que se enfrentan los investigadores hispano-hablantes durante el proceso de redacción y revisión de sus publicaciones.
Este curso de formación es único en su género, y es el resultado de los siete años de experiencia acumulada de la UNAM-Canadá en el diseño e implementación de talleres de escritura para artículos académicos ante varios públicos de alumnos de posgrado e investigadores de la UNAM desde el 2011.
Para la maestra Vanessa Reyes, jefa del Departamento de Inglés de la UNAM-Canadá, “lo más valioso de los talleres es que una vez que los participantes obtienen los conocimientos, los invitamos a ser generosos con la comunidad universitaria, compartiendo con otros lo aprendido. Siendo así, por generaciones, los estudiantes de posgrado en la UNAM van a ser exitosos en sus trabajos redactados en inglés”.
Durante la ceremonia de clausura del Curso de Formación de Instructores del Taller de Escritura Académica en Inglés, el doctor Federico Fernández, director de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI), habló del compromiso y el papel de su dependencia al implementar este proyecto a mayor escala en la UNAM, al contar con una base de instructores locales que forman a otros docentes en este tema especializado.
Los Talleres de datos
Más de 380 alumnos e investigadores han asistido a estos talleres en la Unidad de Posgrado desde el 2015.
Más de 100 artículos de alumnos y tutores de la Unidad de Posgrado que asistieron a estos talleres han sido publicados en revistas indexadas anglófonas y seguirán acumulándose.
Siete años de experiencia en la implementación de estos talleres de escritura en inglés tiene la UNAM-Canadá
Más de 15 instructores locales y extranjeros han colaborado con la UNAM-Canadá en estos talleres de escritura desde 2011
Tres cursos de formación a instructores de estos talleres desde el 2014 a cargo de la UNAM-Canadá
Leonardo Méndez no porta un letrero en la frente que acredite su vocación por servir a través de la ciencia. Sube una cuesta rumbo a la Facultad de Ciencias (FC) pedalea con voluntad la bicipuma, lleva abierto el cierre de su mochila como si recolectara a su paso el conocimiento en la espalda.
El alumno del segundo semestre de la licenciatura en Matemáticas es uno de los dos estudiantes de la UNAM electos por el Gobierno de la República a través del Instituto Mexicano de la Juventud, así por las secretarías de Relaciones Exteriores, Educación Pública, Economía,apoyado por el Gobierno de Suiza y una empresa privada, para acudir al III Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico 2018, en Cali, Colombia del 28 al 30 de junio próximos.
Dicho encuentro se da en el marco del mecanismo de integración regional “Alianza Pacífico”, en el cual el alumno de 18 años, lleva la co-representación de México en el rubro “Jóvenes Agentes de Cambio”, donde presentará el proyecto de su organización denominada “Iu Kuniuchu Ja-Kui”.
Amor Verde
“Iu Kuniuchu Ja-Kui”, (Amor Verde en mixteco) es el nombre de la organización en la que Leonardo ha volcado su vocación por la ciencia, el desarrollo y la transformación del país.
“Tengo esa disposición por querer ayudar a México, intentar un cambio, y fue ese el principal motivo por el que hicimos “Iu Kuniuchu Ja-Kui”, que pretende disminuir la deserción escolar en la región mixteca de Oaxaca, además en la misma secuencia busca salvaguardar especies de plantas, y crear empleos en el campo”, mencionó.
La organización, explicó fue cofundada con dos estudiantes extranjeros, Sophie Nicholson y Tarek Sherif, los cuales conoció en “Students on Ice Expedition 2017”, la cual fue una expedición por el ártico de Canadá y Groenlandia, en la que acudió como representante de Latinoamérica, y por la cual se hizo acreedor al Premio Municipal de la Juventud de Tehuacán, Puebla 2017, donde residió un tiempo.
La mecánica de la organización para obtener los objetivos antes señalados, continuó, es que si a los jóvenes de la región mixteca oaxaqueña, en particular de Huajuapan de León, se les instruye y apoya a cultivar y comerciar plantas, no solamente endémicas, se les ayuda a cosechar alimentos y vender para que con esa modesta ganancia, puedan continuar sus estudios y no desertar.
“Todo sucede: cuidado de especies, se coadyuva a crear empleos, se cuida a la naturaleza, y todo bajo la premisa de quienes participan en esto, no abandonen la escuela; el proyecto ya se ejecuta y se tienen algunos casos de éxito, en la región referida se han plantado más de mil plantas de 19 especies, para su cuidado”, precisó.
De manera general, Méndez Villamil, tiene como objetivo de largo aliento, ayudar a otros jóvenes a crear ciencia. El alumno de la FC, fue finalista en la Olimpiada Nacional de Astronomía 2017; en 2015 y 2016 obtuvo el segundo sitio en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas.
China acordó aumentar sus compras de bienes y servicios de Estados Unidos para reducir el déficit comercial estadunidense, de acuerdo con un comunicado conjunto, lo que supone un primer avance a fin de evitar una guerra comercial entre ambos países.
Según el texto, emitido este sábado tras conversaciones sostenidas jueves y viernes, ambos países expresaron la intención de que China adquiera más bienes estadunidenses, aunque evitaron mencionar una cifra precisa, al contrario de los 200 mil millones que la Casa Blanca había propuesto como objetivo.
“Hubo consenso sobre la adopción de medidas efectivas para reducir sustancialmente el déficit comercial de Estados Unidos con China”, destacó el comunicado.
El texto añadió que para satisfacer “las crecientes necesidades de los consumidores chinos y la necesidad de un desarrollo económico de alta calidad, China aumentará significativamente las compras de bienes y servicios de Estados Unidos”.
Ambos países reafirmaron su compromiso de mantener el diálogo a fin de reducir el déficit comercial de Estados Unidos respecto de China, actualmente calculado en 335 mil millones de dólares.
El anuncio parece reducir la posibilidad de una guerra comercial entre China y Estados Unidos, las mayores economías del mundo.
El presidente estadunidense Donald Trump había amenazado con imponer aranceles de hasta 150 mil millones de dólares a los productos chinos a fin de combatir lo que él califica como robo de propiedad intelectual de parte de China.
Por su parte, China había amagado con responder con medidas equivalentes, lo que significaría imponer tarifas a numerosos productos que importa de Estados Unidos.
Dentro del programacultural de la “Feria Selección. La edición como obra de arte”, que se lleva a cabo en la Casa Universitaria del Libro, fue presentado el libro Antonio Vanegas Arroyo. Un editor extraordinario, coordinado por Mariana Masera, coordinadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) de la UNAM.
El volumen es un homenaje en el centenario de la muerte del editor de cuadernillos y hojas volantes, que supo conjugar como pocos impresores de su época, letras e imágenes que representaron los valores culturales y sociales de un México en tránsito del siglo XIX al XX, teniendo como principales colaboradores a los artistas José Guadalupe Posada y Manuel Mancilla.
“El libro es resultado de un proyecto que inició hace 8 años con el objetivo de estudiar la literatura de cordel, de la cual Antonio Vanegas Arroyo es uno de sus mejores representantes, que a la distancia nos recuerda al México de dos siglos atrás, pues lo supo captar muy bien en las hojas volantes, en los librillos y cuadernos que salieron de su imprenta”, comentó Mariana Masera durante la presentación.
El proyecto Impresos Populares Iberoamericanos referido por Masera, es alentado por el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Morelia y la UDIR; entre sus resultados se cuenta la base de datos digital homónima del proyecto (http://ipm.literaturaspopulares.org), donde se pueden consultar, digitalizados y sistematizados, una variedad importante de expresiones culturales impresas.
Carmina Estrada, directora de la revista Punto de partida y coordinadora editorial del libro sobre Vanegas Arroyo, manifestó en su oportunidad: “la idea editorial del libro fue que la imagen no ilustrara al contenido, sino que se tratara de una retroalimentación entre la reproducción de los impresos y el análisis, es decir, un viaje de ida y vuelta entre los dos protagonistas: el texto y la imagen, en un tono en que ninguna de las partes quedara supeditada a la otra”.
Por su parte, Malena Mijares, coordinadora de Divulgación y Publicaciones de la Coordinación de Humanidades, apuntó que la obra “es una edición muy empeñada en transparentar la belleza de las ediciones de Vanegas Arroyo, una trabajo editorial que honra al espíritu editorial del autor a quien se rinde homenaje”.
Las imágenes del libro Antonio Vanegas Arroyo. Un editor extraordinario, en su mayoría fueron seleccionadas de la Colección Chávez-Cedeño, resguardado por Inés Cedeño Vanegas, bisnieta del editor.
La obra cuenta además con una entrevista realizada por Edith Negrín a Inés Cedeño, los estudios de Mercurio López Casillas y Helia Emma Bonilla, expertos en el tema, y por un ensayo escrito por el equipo de investigación del proyecto Impresos Populares Iberoamericanos.
Un Juego de la oca por José Guadalupe Posada, ilustra la portada del libro
Tarjeta de pedido de la Casa Editorial Antonio Vanegas Arroyo
De izquierda a derecha Carmina Estrada, Mariana Masera y Malena Mijares
Carmina Estrada, directora de la revista «Punto de partida»
Malena Mijares, coordinadora de Divulgación y Publicaciones
Durante la presentación del libro
Mariana Masera, coordinadora de la UDIR
Entre el público Inés Cedeño Vanegas, propietaria de la Colección Chávez-Cedeño
De izquierda a derecha: Carmina Estrada, Malena Mijares, Inés Cedeño Vanegas y Mariana Masera
Un Juego de la oca por José Guadalupe Posada, ilustra la portada del libro
El panorama es complicado para un gobierno aferrado al poder. Los nicaragüenses están en pie de lucha más allá de la reforma de seguridad social, que fue el detonante de reclamos de todo tipo. “Había situaciones que incomodaron a varios sectores de la sociedad, la protesta de campesinos, la reforma al seguro social, violación de derechos y libertades”, explicó el doctor Rodrigo Páez Montalbán, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.
Señaló que el gobierno centroamericano, a cargo de Daniel Ortega, vive sus peores horas, “no había sufrido una crisis parecida en 11 años”. Varios sectores de su población, entre los que destaca la comunidad estudiantil la cual lleva “la voz cantante”, protestan en las calles para exigir la renuncia del presidente.
Páez Montalbán expresó que el panorama de ese país es inédito, “una patada en el tablero de la política de Nicaragua”, pues los universitarios se han apropiado del arsenal simbólico y cultural del Frente Sandinista para que el actual sistema político de Nicaragua cambie radicalmente, sin embargo, esto “crea muchas interrogantes”.
Por un lado, el rumor extendido de que Ortega está enfermo, lo que ha llevado a Rosario Murillo, Primera Dama y portavoz del gobierno, a pronunciarse en nombre del jefe de Estado sobre temas relevantes para la nación centroamericana, “ella controla todo en Nicaragua”.
Asimismo, la Iglesia católica ha tomado un papel preponderante en la política de ese país al proponerse como mediadora del diálogo entre el gobierno y la sociedad civil, “la ven como una garantía que de una u otra forma controla al gobierno”, acotó Páez Montalbán.
Luego de varias semanas de protestas, la economía comienza a sufrir el impacto de la crisis social. Además, el académico observó que los jóvenes hacen sus pininos en la política, “muchos de los que están participando no habían nacido en la época de la revolución sandinista y el gobierno está siendo rebasado, aunque aún tienen recursos”.
Apuntó que las cosas están enardecidas, no hay grupos fuertes a favor del gobierno por lo que ha sido un proceso acelerado, inédito, “políticamente puede pasar cualquier cosa, sólo hay que esperar que no sea violencia, nada bueno saldrá de ahí si sigue la violencia”, finalizó.
La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) es dirigida por su director artístico Massimo Quarta y contará con la participación solista de las pianistas Katia y Marielle Labèque, como parte de la segunda temporada de conciertos.
Originarias de Francia, las hermanas Labèque son invitadas frecuentemente a tocar con prestigiosas orquestas entre las que se encuentran la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica de Boston, la Sinfónica de Chicago, la Orquesta de Cleveland, Sinfónica de Londres, la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmonia della Scalla, Dresden Staatskapelle, la Royal Concertgebouw y la Filarmónica de Viena.
Han actuado bajo la batuta de consolidados directores como Semyon Bychkov, Sir Colin Davis, Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, Sir Simon Rattle, Michael Tilson Thomas y Jaap van Zweden. Katia y Marielle han trabajado con grandes compositores como Thomas Adès, Louis Andriessen, Luciano Berio, Pierre Boulez, Philip Glass, Osvaldo Golijov y Olivier Messiaen.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
El 23 de mayo de 1929, fuerzas policiacas y el cuerpo de bomberos se enfrentaron con un grupo de estudiantes universitarios en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En una placa de piedra ubicada en una de las columnas que sostienen los portales de la Plaza es recordado el episodio más violento en la lucha por la autonomía universitaria, el cual, además, dio origen a la conmemoración del Día del Estudiante cada 23 de mayo.
Ochenta y nueve años después, el edificio que albergó al tribunal de la Santa Inquisición será nuevamente ocupado, pero esta vez por un acto coreográfico a cargo de la compañía Asaltodiario. Esta ocupación, que se llevará a cabo el miércoles 23 de mayo, a las 11:00 horas, en el Antiguo Palacio de Medicina (Brasil 33, Centro Histórico), da inicio al proyecto Cartografía de la resistencia. Ocupaciones/ Desagravios, producido por la Dirección de Danza de la UNAM, en el marco del programa M68.
El concepto en el que se apoya el proyecto parte de la hipótesis de que la presencia corporal de los ciudadanos, aunada al discurso, transforman todo sitio de la urbe en una plaza pública, lo politizan. Así, determinados sitios en la ciudad han sido y, de cierta manera, siguen siendo, espacios políticos, sedes de la resistencia. Estos lugares (edificios, plazas, explanadas, baldíos), son vértices en los que convergen ejes políticos, históricos, simbólicos y arquitectónicos. Su ubicación en el trazo de la ciudad define una tipología de mapa político, describe una cartografía de la resistencia, que es necesario recorrer para resignificar sus múltiples sentidos.
El objetivo del proyecto Cartografía de la resistencia. Ocupaciones/ desagravios consiste en investigar y ubicar las coordenadas específicas del mapa político-urbano con el fin de ocupar los espacios con acciones coreográficas. Se usa el verbo ocupar como una respuesta a las acciones represivas utilizadas en 1968: el Ejército y la policía “ocuparon” espacios estudiantiles y plazas.
Lo que se busca ahora es ocupar de nuevo esos espacios, de nuevo con cuerpos, de nuevo con un fin político, pero ahora con una intención estética. Será una ocupación coreográfica de lugares tomados en 1968 por cuerpos represivos, pero también será una re-ocupación de sitios emblemáticos para otras resistencias, como la lucha por la autonomía universitaria en 1929.
El 27 de agosto de 1968 se llevó a cabo la manifestación más grande del movimiento estudiantil. El acto que coronó esa marcha fue el izamiento de una bandera rojinegra (símbolo internacional de la huelga), en el asta de la Plaza de la Constitución. Luego de desalojar a los quejosos, el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz decidió organizar al día siguiente un fallido acto de desagravio a la bandera, en tanto símbolo.
Se desagravia lo que ha sido agraviado, violentado. En ese sentido, las ocupaciones coreográficas que se proponen en Cartografía de la resistenciabuscan constituirse como actos colectivos de desagravio ante la violencia; más que ritual, se constituyen como un ejercicio somático de acumulación simbólica: ocupar para transformar, para recodificar.
Un avión Boeing 737 arrendado por la compañía Cubana de Aviación, se desplomó hoy al despegar del aeropuerto internacional José Martí, en La Habana, sin que hasta el momento se conozcan detalles sobre el accidente o las víctimas.
El accidente tuvo lugar minutos después del mediodía de este viernes, cuando la aeronave, que cubría el vuelo DMJ 0972, partía rumbo la ciudad de Holguín, en el sureste de la isla, y se estrelló en las inmediaciones del aeropuerto.
Se ha confirmado que el avión llevaba una tripulación extranjera y 104 pasajeros, pero por ahora las autoridades no han confirmado si habría sobrevivientes en el lugar, donde ya se encuentran trabajando las fuerzas de rescate y salvamento.
Hasta ahora se desconocen las causas que pudieron haber provocado el desplome del Boeing 737, pero al impactarse se produjo una fuerte explosión que originó una densa columna de humo.
Cubana de Aviación, la aerolínea nacional cubana, ha tenido que guardar parte de su flota pues ésta envejece debido a problemas de seguridad, aunque es incierto si el accidente pudo haber estado relacionado con ese envejecimiento, reportó el canal de televisión CNN.
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y otras autoridades se trasladaron a la zona del accidente para evaluar la situación.
Este sábado 19 de mayo, seis conjuntos musicales de estudiantes universitarios ofrecerán un encuentro melodioso en la Plaza Seminario “Manuel Gamio”, en el marco de “Callejoneando por el Centro Histórico” de la capital mexicana.
Por tercer año consecutivo, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Autoridad del Centro Histórico (ACH), realiza este evento que inicia a las 11:00 horas y que en esta ocasión tendrá la participación de cuatro tunas y dos estudiantinas.
Previo a este encuentro, a las 10:30 horas, y al puro estilo guanajuatense, cinco conjuntos musicales partirán de igual número de puntos con dirección a la plaza ubicada en la calle de Moneda esquina Seminario.
Desde el sitio de salida de los diversos trayectos hasta el punto de encuentro, las tunas y estudiantinas interpretarán diversas canciones con la intención de invitar al público a acompañar la callejoneada.
El primer grupo, integrado por las estudiantinas de la Escuela Nacional Preparatoria 2 y 5, “Erasmo Castellanos Quinto” y “José Vasconcelos”, respectivamente, saldrá del Antiguo Colegio de San Ildefonso −San Ildefonso 33−, se desplazarán por las calles de Argentina, Guatemala, Brasil, pasando por Plaza del Empedradillo y rodeará la Catedral Metropolitana.
La Tuna de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) caminará desde el Palacio de Medicina −República de Brasil 33 esquina República de Venezuela− por la Plaza del Empedradillo, pasando por las calles de Cuba, Donceles y de Guatemala.
Por su parte, la Tuna Universitaria de la Ciudad de México realizará su recorrido desde el Museo de la Ciudad de México −Pino Suárez 30−, sobre la calle Pino Suárez, pasando por calles como Uruguay, Venustiano Carranza, Corregidora y Moneda.
El cuarto bloque, representado por la Tuna de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, partirá de la Biblioteca Lerdo de Tejada −El Salvador 49− por la calle El Salvador, cruzarán las calles de Isabel La Católica y 5 de Febrero, dará vuelta en la calle 20 de Noviembre con dirección a la Plaza de la Constitución.
A su vez, la Tuna Universitaria de Distrito de la UNAM partirá del Museo Nacional de Arte −Tacuba 8− y caminará por Tacuba, Filomeno Mata y 5 de Mayo hacia la Plaza de la Constitución, pasarán por las calles de Bolívar, Chile, Palma y cruzarán hacia Plaza del Empedradillo, para llegar a la calle de Guatemala.
Lo anterior, con la finalidad de fomentar el esparcimiento y cultura en la población que vive, visita y transita por la zona.
La autoridad del Centro Histórico señaló que “Callejoneando por el Centro Histórico” se realiza en coordinación con la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM y el Antiguo Colegio de San Ildefonso. En esta ocasión, se enmarca en el 51 Aniversario de la Estudiantina Femenil de la UNAM.