Frenan el crecimiento tumoral con ayuda de un virus de insectos

Científicos del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Argentina, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ambos suscritos al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), utilizaron a un virus como «caballo de Troya» para ingresar una proteína a células cancerosas.

El problema a resolver era la presencia de una proteína protectora con la que cuentan los tumores para garantizar su crecimiento. La solución, bloquear su producción para que las células cancerosas puedan ser atacadas. ¿El desafío? llegar hasta el lugar de los hechos, esta colaboración científica lo logró hacer con ayuda de un virus de insectos que les sirvió de vehículo hacia el interior del tumor. El trabajo fue recientemente publicado en la revista Apoptosis.

Humanina es la proteína que impide, entre otras cosas, el mecanismo natural de muerte celular programada (apoptosis), mecanismo mediante el cual una célula infectada por un virus, por ejemplo, planifica el cese de sus funciones vitales para salvar al resto del organismo. En el caso de las células cancerosas, esta especie de «suicidio» sería muy útil para evitar su multiplicación y propagación. Sin embargo, se ha observado que esta proteína se encuentra aumentada en ciertos tipos de tumores.

«A través de su evolución, los virus han aprendido a introducir su propio material genético en las células de manera eficiente: se asocian a una de ellas y empiezan a replicarse. Lo que sucede es que, al hacerlo, infectan y enferman, y ahí aparecía un obstáculo. El truco fue elegir bien al indicado», resume Víctor Romanowski, investigador superior jubilado del CONICET y vicedirector del IBBM. La mejor alternativa aparecía de la mano de los baculovirus, un grupo de virus que afecta específicamente a insectos, y que resulta inofensivo para mamíferos.

Básicamente, el microorganismo les sirvió como el vector adecuado para lo que necesitaban: los científicos diseñaron un gen artificial que insertaron en el genoma del virus con información que, al ser leída por la maquinaria celular, inhibiría la producción de Humanina. “Lo que implementamos fue un sistema ya conocido desde hace más de una década que se llama ‘silenciamiento postranscripcional de genes’. Aquí lo novedoso fue colar la orden de bloqueo de la proteína, oculta dentro del virus”, señala.

Los científicos realizaron ensayos in vitro con animales y obtuvieron resultados exitosos echando mano a la estrategia del «caballo de Troya», en alusión al mito de la antigua Grecia: nada menos que una sobrevida del 80% en los ratones que fueron tratados con el virus en comparación con los que no. “Ahora estamos probando lo mismo con otro tipo de tumores que representan una preocupación mayor para la salud pública, como de mama, ovarios y cerebro, en los que también se da esta sobreproducción de la proteína. A futuro, la idea es combinar este método con una terapia convencional, como quimioterapia, por ejemplo, para hacer a las células cancerosas más vulnerables a los fármacos”, se entusiasma Matías Pidre, becario posdoctoral del CONICET en el IBBM y uno de los autores del trabajo.

MIT y compañía, lanzan un nuevo y prometedor diseño de reactor de fusión nuclear

El sueño arduamente buscado de la energía nuclear de fusión -fuente potencial de energía inagotable, con cero emisiones de carbono, así como de la radioactividad asociada- podría estar a punto de dar un salto espectacular.

El desarrollo de esta fuente de energía libre de carbono y de combustión se encuentra ahora a pasos agigantados hacia su realización, gracias a una colaboración entre el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una nueva empresa privada, Commonwealth Fusion Systems (CFS). Esta colaboración esta enfocada en generar experimetos de fusión y plantas de energía basadas en los avances en superconductores de alta temperatura , investigación básica realizada durante décadas.

La nueva iniciativa pretende construir un dispositivo compacto capaz de generar 100 millones de vatios, o sea 100 megavatios (MW), de energía de fusión. Este reactor experimental de fusión nuclear se llama SPARC.

Se espera que el proyecto complemente las investigaciones planeadas para la gran colaboración internacional del proyecto ITER, con un reactor de fusión nuclear actualmente en construcción en el sur de Francia y que es el experimento de fusión más grande del mundo. Si tiene éxito, se espera que el ITER comience a producir energía de fusión alrededor del 2035.

Linchamientos mediáticos, el material populista de las redes sociales: filósofa

        Una visión común de la globalización es necesaria para dar a las naciones una postura común del mundo

·        Ansiedad y desconfianza es lo que tenemos en común en todo el mundo

·        La debilidad de los sistemas educativos es considerar sólo el sentido técnico

 
Las redes sociales son un lugar de guerra e intercambio de información y opiniones. Se vuelve peligroso hablar en público cuando las palabras denuncian, acusan o condenan. La sospecha atrapa los discursos para provocar linchamientos mediáticos que son el material populista de las redes sociales y la gloria de los locutores poco escrupulosos, señaló la Dra. Monique Castillo, filosofa francesa, durante la conferencia internacional ‘Universidades jesuitas: hacia la trasformación del mundo’, celebrada en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Castillo señaló que las inequidades económicas, reclamos de identidad y el regreso de las guerras a nivel internacional no hacen de la comunicación la herramienta de la solidaridad humana que soñaron los pacifistas.

La filósofa impartió la conferencia ‘La Globalización: origen de nuevas necesidades culturales’, en la que planteó que una visión común de la globalización es necesaria para dar a las naciones una visión común del mundo, involucrando la idea de un posible bien común que permita a los pueblos heterogéneos sentirse pertenecientes a un mundo común, para compartir la misma esperanza y trabajar por la colectividad de la especie humana.

Sin embargo, aseguró que actualmente la globalización es más económica que jurídica, y es menor la esperanza de una unión colectiva de la raza humana bajo las mismas leyes, pues en las mentes está la incertidumbre, la imprevisibilidad y la inseguridad. En lugar de ser un factor de esperanza, el futuro es lo que no está asegurado y, por lo tanto, lo que asusta. De este modo, la ansiedad y la desconfianza se convierten, paradójicamente, en lo que tenemos en común en todo el mundo.

La especialista señaló que la innovación es la réplica a los efectos de la globalización. Ya que los bienes y servicios cambian constantemente, la mejor manera para no experimentar el cambio es producirlo e innovarlo constantemente; pero esta práctica es estrictamente técnica y siempre tiene como resultado más competencia, urgencia y desigualdad en la carrera hacia el éxito.

En ese sentido, comentó que ante los perniciosos efectos de una competencia salvaje, la innovación también tiene otra misión, que consiste en dirigir la globalización hacia los propósitos sociales y ambientales. Para llegar a ese punto, se requiere un cambio en la manera de pensar para examinar los aspectos económicos de manera diferente.

“Es necesario incluir el sentido de existencia, los vínculos con otros y el futuro del planeta para que la actividad económica no sólo produzca cosas, sino que también favorezca las relaciones humanas, las iniciativas y potencialidades de acción y significado”, señaló la doctora en Filosofía por la Universidad Paris XII.

La filósofa señaló que el innovador-creador no actúa sobre las cosas, sino sobre las ideas y los deseos.  No transforma los objetos, sino nuestra relación con ellos. Actúa sobre el significado que tienen para nosotros, es decir, sobre sus valores. El creador ve el significado de las cosas, y por su sentido, mueve el mundo. Por ejemplo, un ingeniero es un técnico del cambio, pero el creador es el que inspira. Para el técnico, el cambio es un producto, es el resultado de los esfuerzos y el cálculo de la inteligencia. Para el creador, el cambio es un comienzo que inaugura una nueva historia que se vive para un bien, un servicio o un grupo.  La creatividad es una fuerza inventiva que actúa a largo plazo.

“La debilidad de la mayoría de los sistemas educativos es considerar únicamente el sentido técnico de la necesidad para que la población adquiera el dominio digital del conocimiento (introduciendo el uso de la computadora a temprana edad), sin comprender que no se trata sólo de una pericia mecánicamente reproducible, sino de un cambio profundo en la relación con el mundo y la cultura”, dijo.

Castillo aseguró que con la internet se tiene que repensar la cultura democrática, pues el fenómeno es mucho más que un avatar económico, es un cambio profundo en la civilización que exige un nuevo acuerdo entre la economía, la política y la cultura.

Destacó que el uso de la computadora no es suficiente para democratizar la educación, ni para elevar el nivel cultural y promover los intercambios entre las personas.  Los intereses de la industria digital (multiplicar el número de usuarios mediante la simplificación, diversiones atractivas, velocidad, desinhibición emocional) no son los intereses de la cultura pública o ética (incrementar la cooperación intelectual, intercomprensión, inteligencia colectiva, fomentar el acceso y participación en el conocimiento).

Reconstruyen evolución de más de 300 galaxias

Científicos internacionales lograron reconstruir la evolución de más de 300 galaxias mediante el movimiento de sus estrellas, resultado del proyecto CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field spectroscopy Area survey) que realiza un muestreo de estas gigantescas estructuras cósmicas desde el Observatorio de Calar Alto, ubicado en España.
En México, el doctor Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dirige esta investigación científica que recientemente publicó sus resultados en la revista Nature Astronomy.

CALIFICA genera una mirada panorámica y realiza un muestreo las estructuras cósmicas y se compara una fracción de estrellas con distintos tipos de órbitas.

Aunque existían resultados de otras investigaciones, en CALIFA la han comprobado. “Ésta es la primera vez que se ha podido cuantificar de forma precisa la fracción de estrellas que presenta un tipo de órbita u otro, pudiendo relacionar directamente las órbitas con la evolución de las galaxias”, detalló Sánchez Sánchez.

Este resultado demuestra que el uso de la técnica de Espectroscopía de Campo Integral (IFS), implementada en CALIFA, es fundamental para comprender los procesos evolutivos que han dado lugar a las galaxias tal y como las observamos actualmente y que sucedieron a lo largo del tiempo de vida del universo.

En la información difundida por la UNAM, el astrónomo explicó que el Sol se mueve alrededor de nuestra galaxia (la Vía Láctea), todas las estrellas dentro de las diferentes galaxias se mueven en órbitas.

Esas órbitas pueden estar todas en un mismo plano, siguiendo una rotación casi circular y ordenada que forma los discos de las galaxias, o pueden tener movimientos más desordenados, con órbitas que entran y salen de ese disco, formando diferentes lazos, que en conjunto se ven sin orden.

Al comparar una fracción de estrellas con distintos tipos de órbitas, se reconstruye la evolución de más de 300 galaxias, mediante el movimiento de sus estrellas.

“El descubrimiento consiste en que las galaxias menos masivas, que tienen estrellas más jóvenes y que forman nuevas son las que tienen más órbitas ordenadas, mientras que las galaxias más masivas, con más estrellas viejas y menor formación de nuevas, presentan mayor número de órbitas desordenadas”, detalló.

Los países más felices del mundo

Finlandia es el país más feliz del Mundo, mientras Burundi se encuentra en el último lugar de una lista de 156 naciones, según el Informe de Felicidad Mundial 2018 (World Happiness Report) que se basa en factores como la esperanza de vida, el estado del bienestar y el nivel de corrupción.

via GIPHY

Los países nórdicos han liderado la clasificación desde su creación en 2012 y este año Finlandia superó a Noruega, dejándolo en segundo lugar, seguido de Dinamarca, Islandia, Suiza, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Suecia y Australia, de acuerdo con el reporte publicado por la Red para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

via GIPHY

En América Latina, Costa Rica ocupa la mejor posición en el número 13 de la tabla, seguido de México (24), Chile (25), Panamá (27), Brasil (28), Argentina (29) y Guatemala (30), en tanto Venezuela es el país más infeliz debido a la difícil situación política, social y económica que enfrenta desde hace algunos años.

Estados Unidos cayó hasta el sitio número 18 desde el 14 que ocupó en 2017, ya que “se encuentra en medio de una compleja crisis de salud pública, como la obesidad, depresión y adicción del opio, todos notables de acuerdo con los patrones globales”, destacó el reporte publicado en Roma.

Por primera vez desde 2012, cuando se empezó a elaborar el informe elaborado por expertos, el texto incluyó una medición de la felicidad de los inmigrantes nacidos en territorio extranjeros en 117 países.

Palacio de Bellas Artes exhibe la muestra «Carlos Leduc Montaño, la otra modernidad»

La galería del Museo Nacional de Arquitectura, ubicada dentro del Palacio de Bellas Artes, inauguró el pasado 10 de Marzo la exposición Carlos Leduc Montaño, la otra modernidad, que plantea una revisión al legado arquitectónico en los diferentes géneros donde incursionó el maestro Leduc: escuelas, hospitales, vivienda, investigación, enseñanza de la arquitectura y planeación urbana.

La muestra es el resultado del esfuerzo conjunto entre la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México y el plantel Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. En ella se encontrará la mayor parte del acervo de la obra del experto constructor.

La exposición que, consta de cinco secciones o núcleos: Retrospectiva cartográfica, Primeras obras, Reflexiones en torno al programa, De la vivienda al territorio y Lo moderno hoy, estará abierta al público hasta el 15 de abril.

Museo Nacional de Arquitectura, Palacio de Bellas Artes 3er. Nivel

Horarios: Martes a Domingo, 10:00 – 18:00 h

$50

Domingo entrada libre.

La UNAM celebra el Día de Pi

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En el marco del 30 aniversario del Día de Pi, el Instituto de Matemáticas de la UNAM capacitó actividades lúdicas a nombre del Seminario Universitario para la Mejora de la Educación Matemáticas que se replicaron en 15 sedes universitarias con profesores y alumnos de cada entidad involucrada.

Todos los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, la Escuela Nacional Preparatoria, B@unam,la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la de Aragón, la Facultad de Química y la Facultad de Ciencias colaboraron para celebrar a las matemáticas en este día que año con año ha ganado mucha popularidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»35481,35480,35479,35478,35477,35476,35475,35474,35473,35472,35471,35470,35468,35467,35531,35532,35533,35534,35535,35536,35537,35538,35539,35540,35541,35542,35543,35544,35545,35546″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Hawking no necesitó el Nobel para que su trabajo trascendiera

El astrofísico Stephen Hawking no necesitó un Premio Nobel para ser popular y para que su trabajo trascendiera y fuera la base de grandes investigaciones, señaló el experto del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Aldo Rodríguez-Puebla.

“Yo creo que más importante que un Premio Nobel, es que sus teorías quedarán como legado y por ellas conocemos más acerca del universo. Cuántos Nobel pudiéramos recordar en este momento, pocos, sin embargo a Hawking todo mundo lo conoce”, consideró.

El astrónomo recordó que mientras se discutía la teoría del “Big Bang” y la del “Estado Estacionario”, el científico británico apoyó la primera, al destacar que el universo comenzaba a partir de una singularidad, es decir, de un punto, lo cual reflejó en su tesis de doctorado titulada “Sobre las singularidades y la Geometría del espacio tiempo”.

“En su primera aportación mostró cómo era precisamente el origen del universo y cuál era la teoría correcta para explicar el universo; fue muy temprano y estamos hablando de su tesis de doctorado; era muy joven”, expresó en entrevista con Notimex.

Rodríguez-Puebla aseguró que entre los aportes, de Stephen Hawking se encuentra la Termodinámica de los Hoyos, una área de la física moderna que ya ha sido consolida y de la cuál se piensa que dará pistas para establecer los principios de la teoría del todo.

“Al final lo que mostró es que una de las propiedades de la mecánica cuántica es que en el vacío se pueden crear partículas virtuales, una con carga positiva y otra opuesta y cuando chocan emiten energía que en física lo interpretemos como radiación”.

Destacó que Hawking se preguntó qué pasaría si estas partículas aparecieran y desaparecieran en la vecindad del hoyo negro, y que por acción de la gravedad, una de las partículas se fuera hacia el agujero y la otra desapareciera en el universo.

“Esto va liberando energía, entonces por todo ese proceso el hoyo negro empezaba a emitir radiación, como si estuviera brillando y, por la gravedad, empieza a perder energía, de modo que al final el hoyo negro se esfuma, a esto ahora se le conoce como el proceso de Radiación de Hawking”, precisó.

Por otro lado, Aldo Rodríguez-Puebla, manifestó que más allá de considerar al astrofísico como “una máquina de creación de ciencia” debe recordarse también como un gran ser humano que salió adelante con una discapacidad, y que su talento se puede identificar en libros como “Una breve historia del tiempo”,

“El universo en una cáscara de nuez”, “En los hombros de los gigantes” y “Mi breve historia”. “Él acercó la ciencia a la gente común, él tenía claro sus ideas acerca del universo, pero lo mejor es que podía explicarlo de manera sencilla y a todo el mundo. Yo fui uno de los muchos que fue inspirado por sus libros y ahora nunca más vamos a tener otro libro de Stephen Hawking, otro más donde nos explique cómo funciona el universo”, lamentó.

Glucosa producida por el cuerpo, el mejor combustible para el cerebro

El mejor combustible para que el cerebro pueda trabajar de manera óptima es la glucosa que se obtiene de una buena alimentación del ser humano y de la que produce el cuerpo a través de diversos mecanismos.

Por ello, una buena nutrición es indispensable para mantener los niveles adecuados de glucosa en una persona y para controlar mejor las cifras en un paciente diabético, señaló Lourdes Massieu, investigadora de la División de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM.

Los ancianos, sobre todo, indicó, tienen que estar bien nutridos y más aún si son diabéticos “no pueden dejar de comer, sin periodos largos sin ingerir alimentos, por ejemplo, se van a dormir sin comer algo, al día siguiente van a estar hipoglucémicos y muchas veces pueden estar al borde de la inconsciencia”.

En lo que corresponde a niños y jóvenes, mencionó que si dejan de comer de manera adecuada tendrán en principio consecuencias gástricas, “porque el cerebro va a consumir todo lo que el cuerpo le dé, primero se deshacen de proteínas, grasas”.

Dijo que una persona que no come, que está desnutrida “primero se va a comer su músculo, las proteínas, las grasas, los adipocitos, eso se va a consumir antes de dejar al cerebro sin glucosa, el cerebro es como muy responsivo en ese sentido, no deja al cerebro sin glucosa”.

En la ponencia “El Cerebro sin azúcar: cuestión de vida o muerte” que dio en el marco de la Semana del Cerebro, organizada por la UNAM, apuntó que cuando un cerebro tiene “stress nutricional” no tiene suficiente combustible para funcionar, es decir no tiene glucosa.

“El cerebro es un órgano muy complejo que trabaja todo el tiempo, no tiene reposo, cuando dormimos sigue señalizando y está muy irrigado”, remarcó en el auditorio del IFC.

En ese sentido, subrayó que cuando ese órgano deja de irrigarse por alguna razón tendrá problemas, porque las neuronas mueren por falta de nutrientes para poder funcionar. Ante maestros y estudiantes de preparatoria, comentó que el cerebro es un órgano que energéticamente es muy costoso, aunque su peso es mucho menor al peso total de nuestro cuerpo, representa sólo 2 por ciento, pesa entre 1.3 y 1.5 kilogramos.

No obstante, agregó, aprovecha el 20 por ciento de la energía metabólica total del cuerpo y consume el 25 por ciento de toda la glucosa que comemos.

Destacó que por la falta de glucosa, por carencias en la alimentación se dan condiciones extraordinarias que causan muerte o daño neuronal, entre ellas, la privación de glucosa por isquemia, o sea, interrupción de flujo sanguíneo al cerebro; crisis hipoglucémica o la presencia excesiva de glutamato, neurotransmisor principal en los trastornos cerebrales agudos

Casas flotantes albergarían a damnificados por inundaciones

Gustavo Adolfo Agrego Cardona, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, explica que debido a las fuertes lluvias y a los procesos de inundación por los que atraviesa constantemente el país, el grupo de investigación de Arquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad diseñó este prototipo con el objetivo de albergar a las personas afectadas por estos fenómenos naturales.

Al respecto, recordó que entre 2006 y 2014 cuatro de cada diez colombianos fueron víctimas de inundaciones, terremotos, incendios o avalanchas.

Andrés Felipe García Arcila, estudiante de Arquitectura de la U.N. Sede Manizales, expone que el prototipo de vivienda cuenta con tres módulos, cada uno de 3 m x 3 m: área de servicios (cocina, baño, lavado de ropa), multifuncional (sala, comedor, estancias) y habitacional, y que inicialmente está proyectado para cuatro personas.

Los paneles de cerramiento de fachada, divididos en dos partes móviles, se pueden convertir en cubierta y al mismo tiempo en piso, para que la vivienda sea expandible y flexible. La movilidad de los cerramientos se plantea con el fin de dar fluidez interior-exterior y como punto de partida en caso de futuras expansiones de la casa.

Módulos entramados

El estudiante García Arcila precisa que el 90 % del modelo está diseñado en madera: listones estructurales para el piso y la cubierta, que trabajan a manera de vigas, tabiques de madera aglomerada, para divisiones interiores, acabados del piso y costillas de la plataforma. También se utiliza en los cerramientos generando los módulos entramados móviles.

“El 10 % lo conforman columnas y cerchas estructurales en acero, pletinas de anclaje entre la madera y el acero, cables tensores para las vigas y los cerramientos, y fibra de vidrio para impermeabilizar la plataforma sumergible (elemento flotante)”, sostiene el estudiante.

Por su parte el profesor Agrego Cardona detalla que “su diseño genera una alegoría con los barcos por su flotabilidad, además de buscar que en tiempos de inundación la vivienda se pueda desplazar a otros lugares”. El espacio interior y la cubierta se resuelven a partir de una pieza simple central que aporta varias soluciones y es una forma que permite una eficaz recolección de aguas, iluminación y ventilación natural”, concluye.

Capacidad de flotar

El movimiento en vertical que le aporta el nivel del agua (flotabilidad) es generado por una plataforma curva hecha en costillas interiores y cerramiento en madera impermeabilizada con fibra de vidrio, y el apoyo lateral de tanques de agua recicladas, los cuales trabajan en conjunto como la zona sumergible de la casa, evitando que el agua llegue hasta el nivel del piso.

Para evitar que la casa se mueva al ritmo del agua o que se desplace del lugar en el que está implantada, se amarra a 4 pilotes o ejes verticales (anclados a tierra) mediante una junta móvil a manera de rodillo, lo cual permite que la vivienda se deslice por estos pilotes y que no se mueva horizontalmente, disminuyendo el nivel de agua y la inundación.

La estructura, diseñada para desplazarse del suelo más de 2 m, según el nivel de la inundación, tiene la capacidad de soportar hasta 15 toneladas antes de perder la cualidad de flotar. Con un peso propio de cuatro toneladas, la casa se puede ampliar hasta para ocho habitantes y se puede enganchar a una lancha para trasladarla.

La investigación consta de un manual de construcción en el que se muestra el ensamblaje pieza por pieza de la vivienda, dato que permite bajar costos de construcción y que lo deja en un presupuesto aproximado de 20 millones de pesos, una inversión factible para una administración de gobierno que con este proyecto podría atender inmediatamente a los damnificados por una emergencia.

Campus Morelos de la UNAM, la mejor entidad del país en prevenir la generación de basura

Datos del Instituto Nacional de Estadística y  Geografía (INEGI), informan que México produce alrededor de 86 mil 343 toneladas de basura al día, la cual es depositada en rellenos sanitarios o en tiraderos a cielo abierto. Aunque el país cuenta con una ley de manejo integral de residuos sólidos, sólo el 11 por ciento de los desechos son separados, es decir, 46 de cada 100 hogares separan la basura.

Para contrarrestar dicha problemática, el país cuenta con centros de acopio operados por municipios o delegaciones que reciben todo tipo de materiales con el propósito de separarlos y reutilizarlos.

En ese contexto, desde hace tres años el campus Morelos de la Universidad Nacional Autónoma de México instituyó el programa Basura Cero, cuya aspiración es constituirse en un modelo para el resto de la UNAM y la sociedad mexicana en su conjunto.

“La UNAM es un gran generador de residuos sólidos, por eso debe contar con un programa de manejo de residuos sólidos integral y practicar una ética universitaria exigente con nuestros propios residuos”, declaró para UNAM Global Raúl García Barrios, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM (CRIM).

De acuerdo con el investigador, la Universidad Nacional no debe producir basura. Cuando la gente revuelve los residuos sólidos, en lugar de separarlos y ponerlos en procesos de reutilización, reúso, reciclaje, es decir, darle una salida adecuada, produce basura.

Asimismo, el que algunas entidades de la UNAM llevan a cabo el programa Basura Cero les ha valido para que el Instituto de Energías Renovables (IER), el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) y la Coordinación de Servicios Administrativos cuenten con el Distintivo Oro del Programa Universitario de Medio Ambiente que otorga la Dirección de Atención a la Comunidad.

“Estamos muy por encima de cualquier entidad del país y muy por encima del 90 por ciento de separación, como en Suecia”, aseguró.

Este distintivo se otorga a cualquier institución de gobierno que alcance ciertos niveles de sustentabilidad en varios rubros (manejo del agua, manejo de energía, manejo de residuos, el tipo de compras o materiales que se utilizan en los procesos productivos, etcétera).

García Barrios afirmó que el programa es inédito. “Requiere de una investigación de fondo, es decir, una investigación antropológica, sociológica y económica de la sustentabilidad de la Universidad. Es una colaboración de largo plazo entre académicos y administradores, quienes forman un equipo multidisciplinario que trabaja continuamente desde el diseño, planeación, investigación, difusión, docencia e implementación del programa”.

Clínica del sueño de la UNAM trabaja por mayor calidad de vida

Los trastornos del dormir se presentan en cualquier etapa de la vida, por tal motivo, la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, atiende a pacientes de cualquier edad, desde recién nacidos hasta adultos mayores.

En ese contexto, Ulises Jiménez Correa, especialista en biología experimental y director de la clínica, señaló que existen 100 trastornos del sueño, de ahí la importancia de esta entidad universitaria la cual brinda un diagnóstico preciso y un tratamiento oportuno.

“Si estamos hablando de problemas respiratorios de sueño, se tiene que evaluar bien al paciente porque es diferente hablar de una persona que únicamente ronca, a eso se le llama ronquido primario, y para eso hay tratamientos específicos; en caso de insomnio, hay tratamiento farmacológico y la elección dependerá del tipo específico de insomnio”, acotó Jiménez Correa.

Abundó que alrededor del 45 por ciento de la población adulta padece mala calidad del sueño, y 30 por ciento de los hombres adultos son roncadores. Asimismo, Jiménez Correa refirió que las últimas investigaciones con respecto a esta problemática tienen que ver con las enfermedades metabólicas.

“Justamente las desregulaciones hormonales que se presentan por los trastornos de sueño van a estar asociados con obesidad, en primer lugar, y posteriormente con hipertensión y diabetes. Esto no quiere decir que todo el mundo que tenga insomnio va a desarrollar estas enfermedades, pero sí hay mayor riesgo, sobre todo, si hay antecedentes heredo-familiares”.

 

Hawking, el hombre que tocó el Universo

“Cuando estaba en la preparatoria, el primer libro que leí sobre ciencia fue Breve Historia del Tiempo de Stephen Hawking. Me gustó tanto que se convirtió en una de las razones por las que me incliné hacia la física. Años más tarde, al investigar sobre la materia oscura y neutrinos tuve el honor de conocer al autor que tanto me impactó”, narra Eric Vázquez Jáuregui, investigador del Instituto de Física de la UNAM.

El académico universitario trabajó en el SNOLAB canadiense, un laboratorio de ciencia subterráneo que se especializa en física de neutrinos y materia oscura. Cuenta que un buen día del año 2012, Hawking llamó para conocer las instalaciones y sus investigaciones. “Fui uno de los afortunados invitados al tour privado”, evoca.

Cuando se enteró que el astrofísico visitaría el sitio, Vázquez Jáuregui se emocionó no sólo por ser una celebridad de la física, sino también porque él fue una de sus motivaciones para estudiar esta ciencia. “Por eso fue más especial convivir con él”.

Durante la visita del connotado científico tuvo la oportunidad de explicarle en qué consistía su investigación sobre materia oscura, pero al tratarse de una interacción a través de una pantalla, no se entabló realmente una conversación, además, Hawking llevaba sus discursos ya preparados.

Vázquez Jáuregui no se quedó con las ganas, y al despedirse de él le dijo que ojalá disfrutara del tour como de los experimentos. Recuerda que en ese momento sonó una alarma de la pantalla del astrofísico, y llegó uno de sus asistentes para ayudarlo a estrechar su mano. Además, le dijo que le agradecía la explicación.

El científico se sintió emocionado. “Me hubiera encantado contarle que debido a su libro que llegó a un rinconcito de México, en ese momento yo me encontraba en aquel lugar realizando ese experimento. Con esas palabras hubiera querido regresarle un poco de lo que él me dio”.

Todo un aventurero

Con todo y su esclerosis lateral amiotrófica, Stephen tenía muy buen humor. “Yo lo percibí como una persona muy agradable y bromista”.

Para llegar al SNOLAB se desciende a una velocidad de 40 kilómetros por hora, con tiempo de llegada de cinco minutos, sin embargo, cuando los visitó Hawking crearon un elevador especial que lo hiciera en 15 minutos, esto debido a su condición física.

Al preguntarle a Hawking sobre la velocidad del trayecto él respondió “go faster”. Al regresar a la superficie lo cuestionaron sobre lo mismo e igualmente él respondió vayan lo más rápido que se pueda. “En ese momento lo percibí como un aventurero”.

¿Por qué maravillaba a la gente?

De acuerdo con Vázquez Jáuregui, Hawking impactó a la gente debido a la situación de su enfermedad y su precaria expectativa de vida, la cual sobrepasó por muchos años.

Además, sus libros Breve Historia del Tiempo y El Universo en una cáscara de nuez cautivaron al público. Esta combinación de astrofísico, divulgador de la ciencia y luchador por su enfermedad, obviamente, despertó el interés de la gente.

Para el investigador universitario, el legado que deja Hawking a los jóvenes es el de luchar y no rendirse a pesar de las adversidades. Por ejemplo, a él no le importó qué tan complicada era su situación, aún así, logró una brillante carrera científica.

“Se puso a la altura de muchos científicos brillantes y actualmente es reconocido mundialmente. Creo que cualquier joven puede ver y decir ‘esto me sirve de guía para potenciar todas mis facultades’ y luchar para realizar algo importante en sus carreras, lo que ellos quieran”, concluyó.

Remontar las desigualdades en el campo tecnológico ayudará a visibilizar a las mujeres

El cambio tecnológico en la década de los noventa supuso un nuevo paradigma donde el acceso y manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), adquirieron una relevancia fundamental en la conformación de la llamada Sociedad de la Información y Conocimiento (SIC). Las dinámicas de comunicación así como los flujos de información y distribución del conocimiento alrededor del mundo, evidenciaron las desigualdades ya existentes en términos de crecimiento económico y desarrollo de las regiones.

Ante este escenario, se gesta una brecha digital, entendida como la transferencia de estas desigualdades estructurales preexistentes en la sociedad al terreno virtual. El peligro, como advierte Ana Laura Godínez Huerta, maestra en Comunicación por la UNAM, es que, las personas que ya padecían alguna clase de discriminación o desventaja en términos de analfabetismo son colocadas en la periferia, pues se acrecientan sus limitaciones para el acceso y uso de estas nuevas tecnologías.

Asimismo, los movimientos feministas y de Derechos Humanos a favor de las mujeres se cuestionan sobre la incorporación de este sector, pues como explica la especialista en temas digitales con perspectiva de género, existe un bagaje histórico y social que invisibiliza la participación de las mujeres, situación que se perpetúa través de la educación formal así como mecanismos informales que las relegan de estos campos considerados netamente masculinos.

Como explica la especialista, se constituye una brecha digital de género, que impacta de manera cuantitativa y cualitativa. La primera refiere a la cantidad de mujeres usuarias de la tecnología, cuántas estudian de manera profesional los campos tecnológicos y cuántas están insertas en términos empresariales en estos sectores. A nivel cualitativo, se trata de vislumbrar la apropiación que hacen de estas herramientas, con qué frecuencia las utilizan, la clase de contenidos que consumen y producen.

La ausencia de las mujeres en este sector impide su crecimiento económico, la promoción de su participación en procesos democráticos, así como la oportunidad de ser escuchadas en la construcción de discursos que sean un contrapeso a contenidos violentos o estereotipados en las redes sociales. Ante este panorama,  señala la investigadora, es fundamental impulsar su incursión desde niñas y adolescentes en los diversos niveles de este campo tecnológico, y sobre todo, a cederles la voz en una sociedad inclusiva que les permita trabajar a partir de sus necesidades.

Finalmente, como señala en su tesis de maestría titulada: Brecha digital de género: usos y apropiaciones de las TIC´s en estudiantes adolescentes: retos y posibilidades, “los estereotipos y mitos de tecnofobias deben desmontarse, visibilizando a las mujeres que al mismo tiempo han construido el conocimiento tecno científico, dejando en claro que no sólo es una cuestión de oportunidades y ambientes propicios y no discriminatorios que además de llegar les permitan permanecer y desarrollarse en esos ámbitos”.

La UNAM conmemora los 50 años del M68 con la serie Música y ciudadanía, a cargo del Ensamble Liminar

  • Se interpretarán obras de Luigi Nono y otros compositores rebeldes, cercanos al pensamiento de los 60, para recordar al movimiento estudiantil de 1968
  • Como parte de las actividades del M68 el Ensamble Liminar dará tres conciertos en el MUAC, los días 17 de marzo, 28 de abril y 26 de mayo, a las 12:00 pm, las tres fechas.
  • La serie Música y ciudadanía también incluye piezas de otros compositores como Christian Wolff, Bruno Maderna, Julio Estrada y Alberto Bernal, entre otros
  • En los conciertos también se interpretarán obras nunca antes tocadas en México, y una pieza original que el Ensamble Liminar desarrolló a partir del archivo del 68.

Luigi Nono supo conjuntar su activismo con el arte cuando dio voz a las víctimas de la injusticia al rescatar cartas de partisanos condenados a muerte en la lucha contra el fascismo y emplearlas en una de sus máximas obras, Il canto sospeso. Su formación comunista y su particular rebeldía estética lo consagraron como una eminencia de la música electrónica y serial.

Como parte de la conmemoración de los cincuenta años del Movimiento Estudiantil del 68 en la UNAM, el Ensamble Liminar en el programa especial Música y ciudadanía recuperará una selección de la obra de este compositor italiano para tres conciertos en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), los días 17 de marzo, 28 de abril y 26 de mayo, las tres fechas a las 12:00 pm.

Esta programación de Música y ciudadanía también incluye piezas de otros compositores como Christian Wolff, Bruno Maderna, Julio Estrada y Alberto Bernal, entre otros, además obras nunca antes tocadas en México y de la presentación una pieza original que el Ensamble Liminar desarrolló a partir del archivo del 68.

La selección se presenta como un recorrido a través del sonido de Nono y otros compositores cercanos a los años 60, análogos al movimiento del 68, a manera de trilogía.

La primera parte, que se titula “Sueños”, evoca la utopía y la búsqueda del movimiento en todo el mundo y podrá escucharse el sábado 17 de marzo a las 12:30 pm en el Auditorio del MUAC. Además de Nono, incluye obras de Christian Wolff (1934), Helmut Lachenmann (1935), Bruno Maderna (1920-1973) y Helmut Lachenmann (1935).

Este programa se compone de Exercises, para ensamble variable (1968), Guero, para piano (1970), Serenata per un satellite, para ensamble variable (1969) y Gran torso, para cuarteto de cuerdas (1971).

Además se ofrecerá como estreno en México, Hay que caminar, soñando, para dos violines (1989), obra póstuma que traza una secuencia a lo largo de ocho atriles para establecer un diálogo entre los dos músicos, que durante la ejecución se encontrarán independientes y alejados físicamente, requerimiento esencial para activar la metáfora onírica que plantea la pieza.

El segundo concierto será el sábado 28 de abril en el mismo horario, con el título “Rostros-Voces”, que destaca la importancia de brindar visibilidad a los involucrados en el movimiento. Se constituye de piezas de Nono, Julio Estrada (1943) y Alberto Bernal (1978).

Incluye el estreno en México de la pieza Masa y poder, lectura-performance para un actor y electrónica a 4 canales (2010), de Alberto Bernal y la obra colectiva de creación original Memorial: Collage sonoro visual con material de archivo de 1968, del Ensamble Liminar.

Además se tocarán Musica-Manifesto para soprano, voz, y cinta. I Un volto, del mare – II Non consumiamo Marx (1969) y Persona, para trío de voces comunes (1969).

El 26 de mayo se cierra con la tercera parte titulada “In Tyrannos”, porque nos remite a una pieza que habla sobre lo monstruoso y tiránico de utilizar los poderes opresores fácticos para paralizar un momento humano y social.

En este programa se contará con Ludwig Carrasco, como director invitado y se incluirán piezas de Frederic Rzewski (1938) y Luigi Nono.

Liminar interpretará Coming Together, para ensamble variable (1971) que consta de I Parte: Coming Together  y Parte II: Attica; además se tendrá el estreno en México de Guai ai gelidi mostri, para dos contraltos, flauta, piccolo, flauta bajo, clarinete, clarinete en mi bemol, tuba, viola, violonchelo, contrabajo y electrónica en vivo (1983).

Nono

Luigi Nono (1924-1991) fue un compositor italiano nacido en Venecia que se especializó en música contemporánea. Además de sus obras más conocidas, como Epitafio para Federico García Lorca (para voz recitante, cantantes y orquesta) e Incontri (Encuentros), para 24 instrumentos, se le recuerda por su ideología de izquierda y por haber rescatado textos de partisanos condenados a muerte por los fascistas. Nono retoma estos escritos en una de sus máximas piezas, Il canto sospeso, donde introduce la voz a las cartas de quienes habían quedado ocultos en la historia. Su figura representa un arquetipo de la relación directa entre la consigna social y el compromiso de la creación artística como portavoz de un movimiento.

Ensamble Liminar

El Ensamble Liminar es una agrupación de música contemporánea que fue fundada en 2011 por el violista Alexander Bruck y la vocalista Carmina Escobar, y otros músicos mexicanos especializados.

El conjunto colabora regularmente con Rodrigo Macías y Ludwig Carrasco como directores aunque no tiene un director de planta. Su instrumentación es variable y su repertorio incluye música de Xenakis, Lucier, Tenney, Lachenmann y otros compositores del siglo XX, además de que colabora con autores activos como Christian Wolff, Miguel Pisaro, Carola Bauckholt, Carlos Sandoval, Alberto Bernal, Maximiliano Marcoll, Iván Naranjo, Martijn Tellinga, Erik Ulman y Manfred Werder. Ha invitado a colaborar a Robyn Schulkowsky, Wilhelm Bruck y Severine Ballon, entre otros músicos.

El conjunto explora los límites entre la música, el performance, la instalación sonora y la improvisación. Ha sido ensamble en residencia en la Universidad de Stanford en Palo Alto, el Centro de las Artes San Luis Potosí, el Instituto de las Artes de California en Los Ángeles y la Universidad del Norte de Arizona, entre otras instituciones. Se ha presentado en museos, galerías y otros foros alternativos en países de América y Europa, además del Festival Puentes, el Internacional Cervantino, el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el ciclo Música Contemporánea en el MUAC.

Liminar ha recibido invitaciones para participar en el Festival CTM de música experimental y electrónica en Alemania y para colaborar con el Ensemble KNM de Berlín en un concierto especial con música de Julián Carrillo en Radialsystem. En 2016, salió al mercado su primer disco compacto, Ignacio Baca Lobera. Música de cámara.

Además de Alexander Bruck y la soprano Camrina Escobar, en esta serie de conciertos participan Wilfrido Terrazas, flauta, Carlos Gómez Matus, piano, Carlos Iturralde, guitarra eléctrica, Julián Martínez, violín, Diego Velazco, violín, Sarmen Almond, voz, Gabriela Villa, poeta y voz, Rafael Prado, clarinetes, Omar López, saxofón, Fabián Campuzano, tuba, Diego Espinosa, percusiones, Natalia Pérez, violonchelo, Alejandro Martínez, contrabajo y bajo eléctrico, Frida Portillo, contralto y Pablo Chemor, narrador.

liminar

¿Eres impuntual? Te decimos por qué

Live 🔴 Stephen Hawking: uno de los científicos más influyentes y reconocidos de nuestro tiempo

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios,
Stephen Hawking: uno de los científicos más influyentes y reconocidos de nuestro tiempo

15 de marzo, 10:00 hrs.

Desde el auditorio Alejandra Jáidar, del Instituto de Física, en Ciudad Universitaria.

Trastornos del sueño aumentan probabilidad de sobrepeso y enfermedades

Dormir menos de cinco horas o más de nueve horas por noche podría aumentar el riesgo de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, sugieren diversos estudios.

Una explicación podría ser que la duración del sueño afecta las hormonas que regulan el hambre (grelina y leptina) y estimula el apetito, explicó Donald Hensrud, experto en medicina preventiva y nutrición de Mayo Clinic.

“En un estudio, la falta de sueño recurrente en los hombres aumentó sus preferencias por alimentos de alto contenido calórico y la ingesta total de calorías. En uno distinto, las mujeres que dormían menos de seis horas o más de nueve horas tenían más probabilidades de aumentar cinco kilogramos en comparación con las que dormían siete horas por noche. Otros estudios, se observaron patrones similares en niños y adolescentes”, detalló.

En un comunicado, precisó que algunos de los signos y síntomas de trastornos en el sueño son somnolencia diurna excesiva, respiración irregular o aumento del movimiento durante el sueño y dificultad para conciliarlo.

Mencionó que insomnio, apnea del sueño (alteraciones en la respiración), síndrome de las piernas inquietas y narcolepsia son algunos de los trastornos más frecuentes que pueden ser tratados eficazmente una vez que se diagnostican.

Otro factor que podría contribuir al aumento de peso podría ser el de que, por la falta de sueño, se produce fatiga y ocasiona una menor actividad física, abundó.

Quienes duermen menos se enferman más porque la falta de sueño puede afectar el sistema inmunitario y estar más expuestos a virus como los del resfriado común o retardar su recuperación de alguna enfermedad, señalo Eric J. Olson, especialista en medicina del sueño de Mayo Clinic.

Baños mixtos también en FES Aragón

Dejar de catalogar los espacios facilitaría el acceso de acompañantes para personas con discapacidad, trans o aquellos que tienen hijos, pues cuando se ven en la necesidad de utilizar un sanitario surge el conflicto: “¿A cuál entro?”.

Así inició todo este asunto

La clasificación de los espacios con relación al género –tal es el caso de los baños– no se debe al reconocimiento de las diferencias biológicas ni anatómicas entre hombres y mujeres. En realidad, su comienzo se dio por cuestiones socioculturales, con las “esferas separadas”.

Este concepto tiene como base organizar el espacio social según la distinción entre lo masculino y lo femenino, correspondientes a dos ámbitos, el público y privado. A la mujer se le colocó en este último, por eso debía quedarse en casa atendiendo las tareas domésticas, buscando proteger sus virtudes, lo que llevó al dominio por parte de los hombres. Con el paso del tiempo, las mujeres han logrado conquistar algunos derechos y la brecha de desigualdad de género ha ido disminuyendo. Sin embargo, aunque parezca absurdo seguir con dicha filosofía sexista, hoy continúa vigente.

El origen de los espacios divididos surge con la Revolución Industrial; las fábricas se llenaron de hombres que se encargaban del trabajo duro, mientras que las mujeres permanecían en sus hogares. Más tarde, con la producción textil, ellas empezaron a introducirse en la actividad económica, pero con todo y esto, la sociedad seguía con la vieja filosofía y el hecho de que ellas trabajaran al lado de ellos era visto con desconfianza. De esta manera, con el temor de compartir espacios de uso personal, se establecieron soluciones de protección en el ámbito laboral mediante la creación de baños exclusivos para mujeres.

 

Espacio compartido, ¿un peligro?

Algunas personas alegan que un baño unisex sería causante de perversiones. El debate se debe a quienes aseguran que estos no deberían existir, ya que las mujeres serían más vulnerables a ataques de hombres con malas intenciones.

 

Sin embargo, quienes en realidad padecen las consecuencias de esta segmentación son las personas trans, pues tiene que lidiar con constantes agresiones físicas y psicológicas. Un estudio de la Universidad de California indicó que cerca del 70% de personas transgénero aseguró haber sido víctima de acoso en baños públicos y el 54% dijo que sufrió algún problema de salud al verse obligado a evitar el uso de estos espacios.

Por otra parte, como cada vez hay más identidades de género, sería absurdo continuar con la distinción y más bien resulta necesario crear suficientes espacios para satisfacer las necesidades fisiológicas de todos sus usuarios.

A todo esto no faltará quien comente: “Pues que utilicen el que consideren más adecuado”, pero no es así de fácil. En los hechos, aunque no hay ninguna ley que mande utilizar algún baño en particular, esto es mal visto a causa de una construcción social.

“Y, ¿qué hay de evitar ciertas conductas sexuales inapropiadas para un lugar público entre hombres y mujeres?”, quizá piense alguien más. Si esta ideología estuviera presente, también deberían existir los espacios divididos en los cines, los espacios laborales y las escuelas, o cualquier otro lugar donde convivan hombres y mujeres. Y así en todos los lugares hasta regresar a la época en que la mujer se quedaba en casa para resguardarse.

Entonces…

Si en casa los baños se comparten sin importar el género, ¿por qué no hacerlo también en el exterior? La convivencia conlleva a la verdadera igualdad.

Los baños mixtos tienen que ser promovidos ante el convencimiento de que las categorías hombre/mujer ya no alcanzan para dar cuenta de todas las identidades y orientaciones sexuales disponibles en el entramado social, de acuerdo con información de un comunicado del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo de Argentina.

El que todas las personas utilicen un espacio de común acceso, creará sociedades más equitativas y hará que las barreras hacia otras identidades de género se normalicen. Además, esto podría significar un paso hacia algo que hasta este momento parece ilusorio: romper paradigmas con la finalidad de lograr los mismos derechos para todas las personas.

 

Consulta el texto completo en la Gaceta de FES Aragón: http://publicaciones-aragon.unam.mx/repositorio/gaceta/381/381.pdf

Jóvenes gastan entre 500 y mil pesos en un espectáculo musical

En México, 35.5 por ciento de los jóvenes mexicanos considera que el gasto ideal para un espectáculo musical es de entre 500 y mil pesos; mientras que el 15.6 por ciento señala que adquiere boletos de entre dos mil y tres mil pesos, según un estudio.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) señala, en un artículo de la Revista Proteja su Dinero, que de acuerdo con una encuesta aplicada a 341 personas, tres de cada 10 mexicanos prefieren un gasto moderado cuando asiste a un concierto.

El estudio también remarcó entre las incidencias más bajas, que el 5.7 por ciento de los aficionados a los espectáculos musicales adquiere boletos de entre tres mil y cuatro mil pesos; mientras que el 2.1 por ciento los compra hasta de cinco mil pesos.

Por otra parte, la Condusef resalta que el 41 por ciento de los jóvenes de 21 a 34 años prefiere asistir a un concierto de su artista favorito; el 38 por ciento a festivales de música (Vive Latino, Corona Capital, Fest, EDC, entre otros); el 18 por ciento a conciertos gratuitos en su ciudad y 3.0 por ciento a ninguno.

Asimismo, de acuerdo con una serie de preguntas que realizó a 100 jóvenes, el 32 por ciento de éstos gasta entre 500 y 800 pesos en bebida, comida y pasajes cuando va a un evento; el 30 por ciento entre 300 y 500 pesos; 14 por ciento más de mil pesos y 24 por ciento menos de 100 (trata de ir bien alimentado al lugar).

En 2016, el mercado mexicano de música en vivo generó 22.8 mil millones de dólares, registrando una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) del 5.1 por ciento.