Aguántese como macho. Deconstruyendo estereotipos de género

Elizabeth Cerón y Gloria Enríquez

Como individuos nos es más fácil categorizar el ambiente que nos rodea para ordenarlo y entenderlo. Los estereotipos, como creencias y percepciones generalizadas acerca de las características asociadas a los grupos de personas, tienen una función importante en nuestra percepción del mundo. Podemos pensar en el estereotipo como un filtro mental sobre la realidad social.

Probablemente tenemos una idea clara de lo que son los estereotipos, pero resulta significativo recuperar el uso original de la palabra: deriva del griego στερεός (stereós = sólido) y τύπος (typos = impresión, molde). En la esfera de la tipografía, ésta se refiere al molde, generalmente de plomo, que se utilizaba en un tipo de impresión.

El estereotipo como estructura cognitiva crea imágenes mentales que suelen ser informativas y funcionales, es una de las principales fuentes para justificar nuestras actitudes hacia los demás. En realidad, es un marco de referencia; sin embargo, el problema comienza cuando éste se convierte en la única fuente de referencia y se transforma en una limitante y en un prejuicio.

Su construcción inicia con un proceso de diferenciación, se describen las características y se realzan las singularidades; posteriormente se contrasta con la realidad y, de ser acertado, se reproduce y se comparte socialmente. Los estereotipos son generalizaciones que dejan de lado las particularidades. Son justo eso, “moldes sólidos” que nos definen a una persona o grupo.

Los denominados estereotipos de género son ideas sobre los atributos, características, actitudes y comportamientos de las funciones sociales que desempeñan. Son aquellas preconcepciones socialmente construidas, aceptadas, de lo que una mujer y un hombre es, o mejor dicho, debe ser.

Desde la infancia se nos enseña cómo nos debemos comportar, cuáles son las expectativas sociales que debemos cumplir como niños, niñas, hombres y mujeres y así vamos por el mundo con nuestro “arsenal mental” que justifica la estratificación de los géneros. Lo anterior define la forma en que nos construimos como personas, lo que decidimos hacer, cómo y cuándo.

En México, los estereotipos de género están presentes en la convivencia diaria, lo que muchas veces llega a limitar nuestro desarrollo como individuos y no permite el ejercicio libre de los derechos humanos. Aunque ha sido un tema que se debate constantemente, la verdad es que identificar cuando se actúa de acuerdo con un estereotipo de género es complejo, pues se trata de una reflexión profunda que pone en jaque nuestra educación e incluso aquellos valores y prácticas que nos enseñan en casa.

Si lo pensamos un momento, incluso las expresiones populares traen arraigados ciertos estereotipos de género; tal es el caso de la frase “Aguántese como los machos”, pero ¿A quién le decimos esto?, ¿en qué contexto?, ¿qué quiero decir?, ¿por qué elijo estas palabras para referirme a estas circunstancias?

Tal vez estas preguntas no las hacemos y sólo repetimos frases sin entender las connotaciones, actitudes y comportamientos que se pueden justificar bajo ciertos estereotipos. Las imágenes mentales que reproducimos como sociedad son, en definitiva, una de las explicaciones para entender nuestra realidad.

 

fes-aragon

 

Texto original en Gaceta FES Aragón: http://publicaciones-aragon.unam.mx/repositorio/gaceta/381/381.pdf

La singularidad de Stephen Hawking

Daniel Martín Reina

No hay físico más famoso que él, pero no es premio Nobel. Ha aportado a la cosmología ideas originales y elegantes, aunque difíciles de confirmar. Y sus cambios de opinión siempre son noticia. ¿Qué hay en la mente de este gran científico?

En el verano de 1964 el astrónomo inglés Fred Hoyle estaba en la cima de su fama. Se encontraba en Londres para dar una conferencia en la que iba a explicar su hipótesis sobre el origen del Universo ante los miembros de la muy prestigiada Royal Society. Hoyle disentía de la hipótesis de la gran explosión (big bang), según la cual el Universo empezó como un punto de densidad infinita y hoy se expande. Para él, el Universo no tenía principio ni fin y siempre había presentado el mismo aspecto. Aunque las galaxias se separaban, como se sabía desde los años 30, Hoyle pensaba que en el espacio intergaláctico se iba creando materia nueva constantemente, de forma que la densidad total del Universo nunca cambiaba. La idea de Hoyle, alternativa a la gran explosión, se conoce como teoría del estado estacionario (ver ¿Cómo ves? No. 161).

Después de los aplausos, Hoyle solicitó preguntas. Un joven delgado y de aspecto frágil se puso en pie con mucho esfuerzo usando un bastón. Era un estudiante de física recién licenciado al que se le había diagnosticado esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una terrible enfermedad degenerativa. Para asombro del público, el joven señaló que Hoyle se había equivocado en un cálculo. Lo sabía porque él mismo había realizado ese cálculo. El error echaba por tierra el razonamiento de Hoyle, quien abandonó la sala enfurecido.

El atrevido joven que humilló a Hoyle se llamaba Stephen Hawking y hoy es sin duda el científico más famoso del mundo. Contra los pronósticos médicos que en los años 60 le auguraban una vida muy corta, Hawking cumplió 70 años en enero de este año. Y vivir confinado a una silla de ruedas y hablar por medio de un sintetizador de voz desde hace varias décadas no le ha impedido transformar nuestra imagen del Universo con ideas elegantes y originales.

Singularidad en el pasado

El 8 de enero de 1942, exactamente 300 años después de la muerte de Galileo Galilei, nació Stephen Hawking en Oxford, Inglaterra, adonde sus padres se habían trasladado temporalmente durante la Segunda Guerra Mundial. Stephen fue un niño debilucho y torpe de movimientos, pero en la escuela era brillante y sacaba buenas notas sin ningún esfuerzo. Terminó los estudios de física en Oxford con calificación de sobresaliente, lo que le abrió las puertas del Trinity Hall de la Universidad de Cambridge. Allí llegó en el otoño de 1962, a los 20 años, con la intención de profundizar en el conocimiento del cosmos.

Para entender la estructura del Universo en la escala más grande necesitamos una descripción matemática de la atracción que ejercen las galaxias unas sobre otras; es decir, una teoría de la gravedad. A principios del siglo XX los cosmólogos abandonaron la venerable teoría de la gravitación universal de Newton en favor de la teoría general de la relatividad, propuesta por Albert Einstein en 1915. La teoría de Einstein combina el espacio y el tiempo en una única entidad de cuatro dimensiones, llamada espacio-tiempo. La presencia de materia y energía en este espacio-tiempo tiene un efecto parecido al de una bola de plomo en una cama elástica: hace que el espacio-tiempo se combe. La masa del Sol, por ejemplo, deforma el espacio-tiempo a su alrededor, lo que obliga a los planetas a desplazarse en torno suyo describiendo trayectorias curvas, como canicas que ruedan en un embudo. En la teoría general de la relatividad el movimiento de los cuerpos es consecuencia de la forma (o la geometría, como dicen los físicos) del espacio-tiempo, sin necesidad de ningún tipo de fuerza.

Una década más tarde, en 1929, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió que las galaxias no estaban quietas, sino que se separaban unas de otras. La causa más probable era que el propio Universo se expande, como si fuera un enorme globo. Hasta ese momento los científicos pensaban que el Universo era estático e inmutable. Pero si las galaxias se estaban separando, esto significaba que en el pasado estuvieron más juntas. ¿Hubo un momento del pasado en que todas las galaxias estuvieran infinitamente juntas, todas en un punto? La hipótesis de la gran explosión, basada en las observaciones de Hubble, supone que sí, pero durante 30 años persistió esta duda: ¿permiten las leyes de la física que existan acumulaciones de materia de densidad infinita, tales como el Universo al momento del big bang?

La respuesta estaba en la propia relatividad general y fue Stephen Hawking quien la encontró. Desde mediados de la década de 1960, se dedicó al estudio de las llamadas singularidades: puntos donde la curvatura del espacio-tiempo se hace infinita. Hawking y el matemático británico Roger Penrose desarrollaron nuevas técnicas matemáticas para analizarlas. Finalmente, en 1970, consiguieron demostrar que, según la teoría general de la relatividad, tuvo que haber en el pasado del Universo un estado de densidad infinita, con toda la materia y energía concentradas en un espacio mínimo. Esa singularidad era el principio del Universo, el big bang o gran explosión, y también marcaría el inicio del tiempo. El trabajo de Hawking y Penrose, por cierto, terminaba de hundir la teoría del estado estacionario de Hoyle, lo que le dio a éste otro motivo para aborrecer a Hawking. Pero eso no era todo. Hawking y Penrose también demostraron que la relatividad general contempla, además de una singularidad inicial, una posible singularidad final para el Universo: si su expansión se fuera frenando poco a poco hasta revertirse, entonces el Universo empezaría a contraerse hasta llegar a lo que podría llamarse big crunch o gran implosión. Empero hoy en día sabemos que la expansión del Universo, lejos de frenarse, se está acelerando, por lo que no habrá big crunch (ver ¿Cómo ves? No. 58).

 

Fuente: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/162/la-singularidad-de-stephen-hawking

Dios, el Universo y todo lo demás (Stephen Hawking, Carl Sagan, Arthur C Clarke)

https://youtu.be/r8q4Hun7FMA

El universitario que conoció a Hawking

Cuando Eric Vázquez Jáuregui era niño, las preocupaciones en su familia eran más bien económicas, por ello, al cursar la preparatoria, la pregunta que tuvo que responder no fue ¿qué quiero estudiar?, sino ¿voy a poder estudiar?
1 HEAD eric1204
“De pequeño no tuve un acercamiento con las ciencias, ni una motivación por parte de mis padres para acercarme a ellas. Las preocupaciones eran otras, como darnos de comer”.
El joven originario de Huatusco, Veracruz, sabía que debía trabajar para ayudar con los gastos familiares y continuar sus estudios no era un asunto por el cual tuviera una motivación propia o familiar. Pero entonces, mientras cursaba el bachillerato, tuvo la oportunidad de ir a las olimpiadas de física. Este evento le gustó tanto que decidió que haría todo lo posible por seguir estudiando y dedicarse a la física.
“Obviamente me enfrenté a los cuestionamientos que surgen en un pueblo pequeño, qué vas a hacer, qué es lo que hace un físico, por qué no eres ingeniero. Pero aún así yo me decidí por lo que yo quería”, relata Eric Vázquez.
Decidido, el joven logró ingresar a la licenciatura de física en la Universidad Veracruzana, en donde pudo conseguir algunas becas que le permitieron dejar de trabajar y concentrarse en aprender todo lo posible y mantener su promedio.

Un salto hacia la investigación

Eric Vázquez no considera que haya sido un niño curioso. A diferencia de muchos de sus colegas, quienes le han contado que desde pequeños siempre andaban preguntándose cosas relacionadas con la física, Eric Vázquez se internó en esta rama de las ciencias hasta la preparatoria. Por esto mismo su vocación como investigador no estaba muy bien establecida.
De hecho, ya en la universidad su interés por la investigación surge casi por azar, cuando en las manos del joven estudiante cae la información sobre los veranos científicos.
Después de intentarlo una vez en la Academia Mexicana de las Ciencias, y ser rechazado, volvió a probar para ser aceptado en DESY (siglas en alemán para Sincrotrón Alemán de Electrones), el mayor centro alemán de investigación en física de partículas y uno de los aceleradores más importantes en el mundo.
En DESY se estudian las interacciones entre las partículas más pequeñas, las partículas elementales de la materia, estas investigaciones pueden responder cómo funciona el microcosmos —los nanomateriales o los procesos moleculares esenciales para la vida—, pero también dar respuesta a las grandes incógnitas de cómo funciona el universo.
Fue durante su estancia en DESY donde el joven físico descubrió cómo era el trabajo en “las grandes ligas” de la investigación y supo que quería dedicarse a las astropartículas.

Estudiar el universo a dos kilómetros bajo tierra

Eric Vázquez y Arthur McDonald, premio Nobel de Física en 2015. Foto propiedad de Eric Vázquez Jáuregui.Después de su doctorado, Eric Vázquez buscó proseguir con su carrera de investigador y fue aceptado como estudiante de doctorado en SNOLAB un laboratorio subterráneo especializado en neutrinos y materia oscura.
SNOLAB se encuentra en Ontario, Canadá, y estudiar los misterios del universo no es su única característica peculiar. SNOLAB se encuentra a dos mil metros bajo tierra, dentro de una mina activa. Para acceder al laboratorio se debe bajar por el elevador que utilizan diariamente los mineros del lugar y caminar varios cientos de metros hasta las instalaciones. Por ello, los científicos deben recibir adiestramiento de minero para adquirir las destrezas básicas y de seguridad requeridas para adentrarse a dos kilómetros bajo tierra.

Colaboración con el premio Nobel

Después de cuatro años de trabajo como posdoctorante, Eric Vázquez se incorporó al cuerpo de investigadores de SNOLAB, donde pudo colaborar con Arthur McDonald, quien recibió el premio Nobel de Física en el 2015, por sus aportaciones al estudio de las oscilaciones de los neutrinos y descubrir que estas partículas tienen masa. De hecho, hasta el momento, el joven físico es el único mexicano que sigue colaborando con el premio Nobel de 2015.

Una visita de Stephen Hawking

Durante la estancia de Eric Vázquez en SNOLAB, el físico Stephen Hawking realizó una visita al laboratorio subterráneo. El evento fue muy esperado, incluso se diseñó un vagón especial para que el físico pudiera descender con seguridad los dos mil metros, pero él quería ir más rápido, a toda velocidad, narra el investigador.
Ya en el laboratorio, los equipos de investigación de SNOLAB le presentaron sus trabajos al reconocido físico, y fue Eric Vázquez quien expuso el proyecto PICO ante Stephen Hawking.
En este proyecto se busca detectar un tipo de materia oscura formada por partículas denominadas WIMP (sigla en inglés para partículas masivas de interacción débil). Para ello utiliza una cámara de burbujas, que consiste en un recipiente lleno con 52 kilogramos de octafluoropropano súper calentado; este fluido se encuentra súper calentado, es decir, cualquier interacción de una partícula externa con alguno de sus núcleos de flúor produciría que el líquido entrara en ebullición, provocando burbujas dentro del recipiente.
Eric Vázquez explica el proyecto en el que participa a Stephen Hawking. Foto propiedad de Eric Vázquez Jáuregui.Estas burbujas después serían registradas por una serie de cámaras digitales y micrófonos, y dependiendo del tamaño de la burbuja detectada y su sonido, se podría establecer si la interacción se produjo con una partícula de materia oscura o con algún otro elemento.

Huyendo de la Ciudad de México

Buscando regresar al país, Eric Vázquez envió solicitud a varios puestos de investigación en instituciones mexicanas, pero el área de neutrinos y materia oscura es un área que se trabaja en muy pocos lugares en México. Al final, su búsqueda lo llevó al Instituto de Física de la UNAM.
Al ser de un pueblo chico, Eric Vázquez siempre había evitado la Ciudad de México. La licenciatura la cursó en Xalapa, Veracruz; su incursión en los veranos de investigación lo llevó hasta Alemania; y su posgrado lo eligió en San Luis Potosí y no en Ciudad Universitaria.
“Lo que pasa es que cuando uno es de provincia, la Ciudad de México es lo peor, porque toda la gente te cuenta lo peor, y uno dice: ‘¡No, no!, al DF no, me voy a morir’. Pero ahora que vivo aquí, me encanta, puedes hacer tantas cosa, hay siempre algo interesante, estoy fascinado, fue ignorancia lo que me mantenía alejado”, comenta entre risas.
Ahora, gracias al trabajo del físico, la UNAM es la única institución mexicana que colabora directamente con SNOLAB como institución, lo cual es bastante, si se considera que en el mundo solo hay una docena de estos laboratorios subterráneos.

La vida fuera del laboratorio

A Eric Vázquez Jáuregui le apasiona su trabajo, la investigación lo absorbe y le fascina, rasgo que se puede apreciar al conversar con él, pues se desborda en las pláticas sobre los neutrinos o la materia oscura. Pero también le gusta mucho jugar al futbol y cocinar, aunque reconoce que por el momento no encuentra muchos momentos para dedicarse a esas actividades, pues la vida familiar es, gratamente, su prioridad.
“Ahora las únicas dos cosas que hago es dedicarme a mi trabajo y a mi familia, eso me absorbe las 24 horas del día, los 365 días del año. Mi hija tiene seis años y es una edad muy demandante, todo el tiempo que no uso en la investigación lo quiero para mi hija, es prácticamente todo lo que hago. Yo no sé cómo le hace la gente que tiene más de un hijo”, comenta con humor el investigador.

Una decisión acertada

“No pude haber encontrado mejor área en mi vida. Lo único que lamentaría de mi carrera es no haber empezado a dedicarme al tema de los neutrinos y de la materia oscura antes. El doctorado lo hice en altas energías y hasta el posdoctorado comencé a estudiar las partículas elementales. ¡Claro!, el problema es que cuando yo estudié no existía este campo en el país”.
Al investigador, que tiene ya ocho años de experiencia en el tema, le entusiasma ver que esta opción de investigación ya está disponible para los jóvenes de doctorado, maestría o incluso de licenciatura en México.
Incluso ya tiene alrededor de 10 estudiantes que empiezan a trabajar en el área de partículas elementales, y uno de sus alumnos, que se encuentra cursando la licenciatura, ya realizó una estancia de verano en SNOLAB.

Murió el explorador del Universo

A los 76 años murió el físico Stephen Hawking. En comunicado difundido por diarios británicos, sus familiares externaron: “Fue un gran científico y un hombre extraordinario, cuyo trabajo y legado vivirá por muchos años. Su valentía y persistencia, y también su humor y brillantez inspiraron a gente de todo el mundo. Lo extrañaremos siempre”.

Dennis Overbyemarch escribió en el New York Times que Hawking no permitió que sus limitaciones físicas  se interpusieran en su búsqueda de la gran pregunta: ¿De dónde vino el Universo?

La periodista precisa que se convirtió en el emblema de la determinación y la curiosidad humana.

Luis Raúl González Pérez, miembro de la Academia de Gobernanza y Fiscalización

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”35360,35361″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El pasado 6 de marzo de 2018, en una sesión solemne realizada en el recinto de la Academia Universitaria de Fiscalización de la Facultad de Contaduría y Administración, el director de ésta, Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez, invistió al Lic. Luis Raúl González Pérez, actual presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), como miembro honorario de la Academia de Gobernanza y Fiscalización.

Esta actividad se realizó en el marco del Seminario Único de Gobernabilidad y Fiscalización (SUG) creado por acuerdo del Dr. José Narro Robles, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el 11 de septiembre de 2014.

En las palabras de agradecimiento, González Pérez puntualizó que ninguna función pública puede ser concebida sin una buena dosis de la función social. Por su parte, Rubio Pérez, al momento de la investidura, señaló que la distinción se otorga a “un grande entre los grandes”.

En la ceremonia, estuvo presente el Dr. Alfredo Adam Adam, coordinador del SUG y presidente de la Academia de Gobernanza y Fiscalización; resaltó la importancia de las actividades realizadas por el seminario y se congratuló de tener en la Facultad a tan destacada personalidad. También estuvieron presentes los demás miembros de la Academia, familiares y amigos del licenciado González Pérez.

Esta distinción se otorga en consideración a la trayectoria del galardonado, quien se ha destacado entre otras funciones por ser visitador general de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, director general de personal y abogado general de nuestra Máxima Casa de Estudios. A su valioso trabajo, se suma la designación, en noviembre de 2014, como presidente de dicha Comisión.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo se expresa el corazón?

El corazón es complejo y el de la mujer más que el del hombre, aseguró Alejandro Frank, coordinador general del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, para luego añadir: “Y ojalá esto no se tome como un comentario sexista, sino todo lo contrario”.

Para demostrarlo, el investigador analizó cardiogramas de personas de múltiples edades y de ambos sexos a fin de entender cómo se da este vaivén entre la sístole a la diástole, todo ello como parte de un proyecto que, por hacer confluir disciplinas en ámbitos donde tradicionalmente no tienen presencia, empuja los límites de la ciencia y, por ende, sus alcances.

De hecho, en más de una ocasión el académico se ha descrito como “un físico nuclear que ha incursionado en la biología y la medicina, así como un aspirante a biólogo”, y esta mezcla de intereses lo ha llevado a colaborar con diversas entidades, como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMSZ), donde él y un equipo de colegas se sumaron a los médicos del lugar para estudiar los intervalos entre un latido y otro.

“A fin de evitar malentendidos, primero aclararemos que, aunque suelen tomarse por sinónimos, complejidad y complicado son cosas distintas, pues el primer término viene de la palabra latina plexus, que alude a la idea de entrelazar, trenzar e imbricar, es decir, a algo con muchas componentes, y si atendemos a todas estas características es indudable que el corazón es un órgano sumamente complejo”.

Para describir el terreno en que desarrolló estos estudios y para entender por qué alguien con su formación se ha adentrado en temas que se supondrían más bien propios de un fisiólogo, Frank expuso que todo físico sabe que hay sistemas deterministas, como el vuelo de un proyectil, capaz de ser predicho, y otros desordenados, como el movimiento de las moléculas de gas, que sólo puede entenderse con cálculos probabilísticos. “De alguna manera la vida yace a la mitad de estos dos caminos, entre la frontera del caos y del orden”.

Muchos de quienes nos dedicamos a la física —y no exclusivamente, porque también hay matemáticos y computólogos, entre otros— nos hemos interesado en el estudio de sistemas poseedores de muchas interacciones y varias propiedades, y el corazón y su comportamiento tienen todo esto, dijo en El Colegio Nacional.

Mucho más que un reloj suizo

Como una suerte de experimento, Alejandro Frank proyectó dos cardiogramas ante especialistas del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez: uno con crestas y valles muy regulares y otro con frecuencias desordenadas, y de inmediato planteó un acertijo: “Una de estas gráficas pertenece a un individuo sano y el otro a alguien severamente enfermo, ¿Cuál pertenece a cada cual?”. Todos los especialistas dijeron que la primera era la del individuo sano.

“Y era al revés, ese latir periódico y uniforme pertenecía al de un señor con una insuficiencia periódica muy grave, mientras que el fluctuante y variado era el de la persona saludable, algo que los expertos ahí reunidos no pudieron distinguir y esto es la mejor evidencia de aquello que señalé al principio: el corazón es complejo”.

Al respecto, el académico señaló que todos sabemos que el pulso promedio del humano es de un latido por segundo o 60 por minuto, “lo que podría hacernos pensar que este órgano funciona con la precisión de un reloj suizo, pero no es así pues, aunque a veces palpita de manera constante, también puede hacerlo de manera desaforada si nos persigue un león o con tan sólo ver al ser amado”.

Escribía Gustavo Adolfo Becquer en su rima LXXVII: “Dices que tienes corazón, y sólo/ lo dices porque sientes sus latidos;/ eso no es corazón…, es una máquina/ que al compás que se mueve hace ruido”, y ésta es una idea que Frank Hoeflich comparte hasta cierto punto ya que, debido a su complejidad, sería difícil imaginar que este órgano funciona con la constancia artificial de una maquinaria.

No obstante, advirtió el físico, a medida que entramos en años y decaemos físicamente los latidos comienzan a adquirir cierta regularidad de relojería, “pues así como con el pasar de los años nos hacemos más rígidos al andar e incluso en nuestras ideas y pensamientos, cuando envejecemos —o al enfermamos— pasa lo mismo con nuestros latidos”.

Y sin embargo, al comparar estás gráficas y poner en un lado a los hombres y en el otro a las mujeres salta algo que en principio no se esperaba. De jóvenes todos tenemos corazones muy variables, pero los hombres rápido comienzan a regularizarse y las mujeres se mantienen durante más tiempo fluctuantes; por eso digo que el corazón femenino es más complejo que el masculino. Como se ve dicha afirmación tiene más que ver con observaciones a detalle; no se relacionaba en nada con el sexismo.

Activa tu cuerpo sin necesidad de ir al gimnasio

La práctica constante de ejercicio es un hábito de gran importancia para lograr tener una vida sana. Muchas veces, en medio del ajetreo diario, no realizamos ejercicio bajo la excusa de “no tener tiempo”, “no poder inscribirnos a un gimnasio” o “sufrir cada vez que intentamos salir a correr. Este y muchos otros argumentos suelen detenernos de hacer los cambios necesarios para mejorar nuestra calidad de vida y sentirnos significativamente mejor. En este video te daremos algunos consejos sencillos y muy útiles que te ayudarán a activarte físicamente sin necesidad de gastar ni conseguir un espacio amplio para hacer ejercicio.

Hoy te enseñaremos una rutina muy simple de 6 ejercicios que puedes realizar en 15 – 20 minutos dentro de tu propia casa y que te ayudarán a activar tu sistema cardiorrespiratorio y los principales grupos musculares de tu cuerpo.

Antes que nada, dedica unos minutos a calentar, moviendo las articulaciones de tus piernas y brazos para prepararlas:

  • Ejercicio número 1: Saltar la cuerda durante 2 minutos seguidos.
  • Ejercicio número 2: Realizar 10 medias sentadillas con apoyo de la espalda contra la pared. Puedes colocar una pelota en tu espalda lumbar y apoyarte contra ésta mientras subes y bajas. Tus pies deben apoyarse en el suelo a la altura de tus hombros y al bajar pon mucha atención en que tus rodillas no rebasen la punta de tus pies, para no lastimar tus rodillas.
  • Ejercicio 3: Realizar 10 lagartijas. Con las manos a la altura de los hombros. Ten mucho cuidado de mantener tu espalda recta, así como el abdomen y los glúteos contraídos. Si te cuesta trabajo hacerlo con apoyo en los pies puedes hacerlo con las rodillas en el suelo.
  • Ejercicio 4: Realizar 10 saltos alternando para agacharse a tocar la punta de cada pie
  • Ejercicio 5: Realizar 3 planchas durante 30 segundos. Para realizar este ejercicio, tanto boca abajo como de lado, tu cuerpo debe mantenerse muy derecho, formando una línea recta entre tus piernas y tu tronco. Es importante mantener el abdomen y los glúteos contraídos.
  • Ejercicio 6: Realizar 10 desplantes hacia adelante con cada pierna. Al bajar cuida de mantener tu espalda derecha y que la rodilla de la pierna que avanza no rebase la punta de tu pie. La rodilla que baja no debe tocar el piso.

Realiza los 6 ejercicios sin detenerte. Al terminar el último descansa durante 1 minuto o minuto y medio y vuelve a repetir los 5 ejercicios. Realiza en total 3 series de todos los ejercicios descansando un minuto o minuto y medio entre cada serie. Si te cuesta mucho trabajo, puedes empezar haciendo solo una serie de los 6 ejercicios y a la siguiente semana agregar una serie más, y así sucesivamente hasta lograr completar las 3 o incluso 4 series.

Al final, dedica unos minutos a respirar profundamente y estirar tus músculos de la siguiente manera, manteniendo cada posición durante 20 segundos.

Esperamos que esta simple rutina te sea útil. Como puedes ver, se puede completar en 20 minutos en cualquier espacio disponible. Realizarla 5 días a la semana traerá grandes beneficios a tu salud. No olvides que antes de iniciar cualquier plan de entrenamiento es importante verificar tu estado de salud con tu médico. Y recuerda… # ¡PUMAS POR LA SALUD!

 

 

http://132.247.70.191/wordpress/?p=34426
La Organización Mundial de la Salud recomienda, como mínimo, la realización de 150 minutos de ejercicio aeróbico acumulados a la semana
www.unamglobal.unam.mx

Las neuronas también se suicidan

Aunque no se sabe todavía cuántas neuronas, de las 86 mil millones con las que nacemos pierde el cerebro humano adulto a lo largo de la vida, lo cierto es que hay que cuidarlo.

De acuerdo con recientes estudios de la Universidad de California, en San Francisco, en los que participó el investigador mexicano Arturo Álvarez Buylla, esta maravillosa máquina llamada cerebro no tiene la capacidad de crear nuevas neuronas como se pensó durante décadas.

Por ello, el doctor Luis B. Tovar y Romo, del Departamento de Neuropatología Molecular del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, afirmó que para cuidarlo es muy importante mantenerlo estimulado, mediante la lectura y el aprendizaje de idiomas.

Además de darle experiencias nuevas, hacer ejercicio, despegarse un poco del teléfono celular y del Ipad, así como dotarlo de estímulos visuales y auditivos, como es escuchar música, entre muchas otras actividades.

En la conferencia ¿Qué pasa cuando las neuronas mueren?, efectuada en el marco de la Semana del Cerebro, señaló que no hay neurogénesis en el cerebro adulto, es decir el número de neuronas con el que nacemos es el mismo número con el que vamos a morir, menos algunas que se van perdiendo en el camino.

Destacó que “si la neurona se muere se pierde la integración del circuito y si se pierde éste se pierde la función que realizaba este circuito”, toda vez que las neuronas están agrupadas para funciones determinadas.

Ante estudiantes, dijo que son diversas las causas que provocan la muerte de una neurona cerebral, entre ellas, el mal del Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y el padecimiento Huntington y por la esclerosis lateral amiotrófica, en esta última se mueren las neuronas que coordinan el movimiento voluntario.

En el auditorio del IFC, el investigador comentó que también se mueren las neuronas en eventos agudos o lesiones espontáneas, por ejemplo, infartos cerebrales o en traumatismos cráneo encefálicos muy severo, como sería el caso de alguien que vaya en moto, se caiga y sobreviva, pero puede tener un daño cerebral permanente, porque una parte del cerebro se les muere.

Refirió que las neuronas se” suicidan” cuando no reciben los estímulos que les permitan mantenerse vivas, como sería una entrada de señalización que le indique “tú tienes que estar viva”.

Retransmisión: Presentación de Ciencia-afición

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/HxDpBJZ2928″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/jWvy5ADBSpY”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la presentación de Ciencia-afición,
iniciativa de divulgación científica multimedia,

14 de marzo, 10:00 hrs.

(Más información http://bit.ly/2IoqiaE )

Desde el Edificio Mario Molina de la Facultad de Química, en Ciudad Universitaria.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La UNAM, líder en baloncesto en la Liga ABE

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/tITwnXXc1N8″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El equipo representativo varonil de baloncesto de la UNAM destaca por el buen momento que atraviesa, a su paso por el torneo de la Asociación de Basquetbol Estudiantil (Liga ABE), en el cual marchan en la primera posición de su división, de la Conferencia Centro-Oriente, con récord de 15 juegos disputados, catorce victorias y tan solo una derrota, con 1,294 puntos encestados por 846 en contra.

Además de la UNAM, los equipos que conforman la Conferencia Centro-Oriente de la ABE, son: el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Veracruzana, la Universidad de San Carlos, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad del Valle de México, el Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, la UAEMex, la Universidad Anáhuac y el Instituto Tecnológico de Pachuca. Y es en ese mismo orden, como se ubican en la tabla general, misma que encabeza la UNAM.

“El torneo de la Liga ABE lo tomamos como un parámetro muy bueno de competencia y fogueo. Compiten 13 equipos con un nivel bastante alto, que nos permite estar en constante participación, y eso se traduce en que llegaremos bien embalados y con bastantes juegos encima, para encarar las eliminatorias del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONDDE), en busca del boleto que nos permita acceder a la edición 2018 de la Universiada Nacional”, señaló el entrenador en jefe del equipo Daniel Gómez León.

El certamen de la ABE está por culminar en su fase regular y clasifican de manera directa el primer y segundo lugar de la tabla general, a un cuadrangular regional que se efectuará los días 23, 24 y 25 de marzo (los equipos que terminen en las posiciones 3, 4, 5 y 6, definirán los otros dos participantes), y dicho cuadrangular se jugará en casa del equipo que culmine en la primera posición de la tabla general para definir al ganador de la Conferencia Centro-Oriente.

Asimismo, los tres primeros lugares de dicha Conferencia Centro-Oriente estarán clasificando al certamen Nacional de esta liga, que se efectuará en el mes de abril, en fecha por definir, en el estado de Chihuahua, antes de la Universiada Nacional, programada a realizarse durante el mes de mayo, en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México.

“En el ABE, adquirimos confianza, ritmo y experiencia en los muchachos que conforman nuestra selección. Contamos con un equipo equilibrado, con una base que ha venido trabajando desde el año anterior y con las incorporaciones de nuestro semillero, que se han ido amalgamando. Confiamos en poder tener un buen cierre dentro de este torneo y tener las actuaciones adecuadas durante los partidos, que nos puedan llevar a la Universiada de este año.

“No será fácil, pues al ser la UAEMex la sede este año de este certamen y estar en nuestra misma región, solo habrá un boleto más para acceder a la Universiada Nacional, sin duda, el máximo evento deportivo estudiantil de México”, finalizó el coach Daniel Gómez.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1520992093411-dfec7c16-dbc0-4″ include=”35345,35346,35347,35348″][/vc_column][/vc_row]

Estudio del genoma del ajolote ayudará en la lucha contra el cáncer

El ajolote —vertebrado con la capacidad de regenerarse por sí mismo— cuenta con un genoma de 32 mil millones de pares de bases de ADN, 10 veces más grande que el humano. Al descifrar toda su secuencia existe la posibilidad de que los científicos comprendan procesos moleculares que potencialmente sean empleados en medicina regenerativa, y para tratar afecciones asociadas al cáncer y también al envejecimiento.

Sobre la reciente investigación de este espécimen, Félix Recillas-Targa, director del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, explicó que este hallazgo científico se trata de un logro a nivel técnico mayúsculo. Entre sus características encontraron una enorme cantidad de secuencias repetidas.

“Se trata de trechos de fragmentos de ADN idénticos repetidos cientos de miles de veces. Una composición de genoma muy particular en donde hay poca densidad de genes, y por ello, entender su organización fue todo un reto”.

Históricamente, se ha planteado que las secuencias repetidas son importantes para la evolución de los genomas, aunque no ha quedado del todo claro. De hecho, el investigador universitario plantea que estas secuencias repetidas tendrían alguna influencia en la regeneración de tejidos, sobre todo, en casos como el ajolote y la salamandra.

Axolotl, llamado así en el idioma náhuatl, es un anfibio endémico del sistema lacustre del Valle de México, que tiene la capacidad de regenerar tanto el músculo como el hueso, e incluso, los nervios.

El escritor Julio Cortázar le dedicó un cuento a esta especie. En el relato, el personaje principal de la historia supo que estos animales eran mexicanos debido a su cabeza que se asemeja a los rostros aztecas, además de tener forma triangular rosada con ojos de oro.

El humano y el ajolote

En la historia de México, el ajolote ha tenido gran influencia dentro de su cultura. De hecho, en la cosmovisión azteca se vincula con la creación del Sol y la Luna y a la fundación de Tenochtitlán. En cuanto a su lado científico, su genoma es muy especial comparado con otras especies.

Por ejemplo, si tomáramos el genoma humano y lo extendiéramos tendría una longitud de aproximadamente dos metros, donde se codifican 22 mil genes. El resto es muy rico en elementos denominados secuencias repetidas que corresponden al 90 por ciento, y de hecho, es donde se encuentra la información que regula a los genes. En cambio, el genoma del ajolote tiene muchas más secuencias repetidas que el humano.

Al respecto, Recillas-Targa acotó que es imposible que el genoma del ajolote funcione para la regeneración de miembros humanos. No obstante, a través de su estudio, podría entenderse cómo ocurre esa regeneración y si tiene alguna explicación o aplicación en los tejidos de los seres humanos.

Esto debido a que las personas no tienen la capacidad de regeneración de extremidades, pero podría estudiarse el proceso curativo de una herida. “Creo que este modelo animal puede ayudar a la ciencia a abordar esas preguntas de perspectivas que no se habían entendido antes”.

Además, el científico resaltó que este estudio contribuiría a conocer más sobre la fisiología de varios procesos celulares, por ejemplo, se sabe que el ajolote tiene una vida larga y que la tasa de formación de tumores cancerígenos es muy baja. Si nosotros entendemos su fisiología y biología molecular podríamos, tal vez, entender por qué tienen pocas probabilidades de desarrollar tumores.

Por su parte, Rodrigo Arzate, estudiante de doctorado del posgrado de Ciencias Biomédicas de la UNAM y colaborador de Recillas-Targa, mencionó que identificar las secuencias del genoma posibilita a la ciencia para estudiar los genes presentes en un organismo e identificar cuáles están implicados en su desarrollo.

Asimismo, permite identificar las instrucciones necesarias para la regulación de expresión de genes. Por esto, es fundamental la secuenciación del genoma del ajolote, porque permite conocer toda la información genética adicional a los genes, lo cual posibilita el estudio de cuándo y dónde se activan y apagan.

Cómo identificar el genoma

La forma tradicional para identificar una secuencia de ADN es a través de una técnica conocida como Método de Sanger, la cual consiste en cortar fragmentos del ADN de un organismo, y cada uno es sujeto a reacciones químicas que permiten identificar con precisión la posición de los nucleótidos encontrados a lo largo de la cadena.

Actualmente, es posible conocer la secuencia de millones de fragmentos de ADN en un mismo experimento a través de los métodos de secuenciación masiva. En esta clase de experimentos se busca descifrar la secuencia del genoma de un organismo. Sin embargo, para genomas complejos como en el caso del ajolote, se desarrollaron técnicas de secuenciación masiva más sofisticadas, además de algoritmos computacionales que permitieran analizar los datos de secuenciación masiva.

Finalmente, el ajolote es un extraordinario modelo de estudio en biología del desarrollo por su capacidad de regenerarse. No obstante, es difícil saber si la ciencia podrá trasladar algunas de sus habilidades genéticas a los humanos.

Italia a la deriva por resultado de elecciones

“Recientemente se celebró en Italia las elecciones generales donde no hay un claro triunfador. No obstante, de alguna manera la contienda es encabezada por el partido populista Movimiento Cinco Estrellas dirigido por Luigi Di Maio”, planteó Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

La situación es preocupante debido a que se trata de un partido considerado extremista por manifestarse en contra de las políticas de la Unión Europea, e incluso, ha planteado salirse de la zona euro. “Finalmente reclama mayor poder al gobierno italiano para poder aplicar las políticas sociales”.

De acuerdo con el académico universitario tiene su coto de poder básicamente en el sur de Italia y es un partido que fue a las elecciones sin coalición. Del otro lado, existe la alianza de Fuerza Italia y la Liga Nacional, dirigido por Silvio Berlusconi, que implica un grupo considerado de derecha extrema. Como resultado de las elecciones, este partido contendería con el otro instituto político populista para formar el gobierno.

“Sin embargo, debido a la ley electoral de noviembre pasado en Italia, reformada en noviembre pasado, ningún partido por sí mismo podrá alcanzar el gobierno con el 40 por ciento de los votos de representación”.

Para Morales Ramírez, es por esto que ahora Italia se encuentra ante un impasse político donde el presidente Sergio Mattarella tendrá que recibir a los dos líderes y averiguar cuáles son sus propuestas para la formación de un gobierno.

Una solución serían las alianzas con otros partidos, sin embargo, del lado de la Liga Norte —encabezada por Matteo Salvini— se ha planteado que no habrá alianza con partidos de izquierda, añadió el profesor.

Por otro lado, Movimiento Cinco Estrellas ha dicho que no hará coalición con la izquierda. “Quizá el partido socialdemócrata o el partido democrático italiano (que tuvo un declive importante en estas elecciones) podría aliarse ya sea con la izquierda o la derecha”.

No obstante, el presidente Mattarella tendrá que tomar una decisión política y lo más probable llamará a nuevas elecciones.

“Drogas”

Los recientes acontecimientos violentos que se dieron en varias partes de nuestro campus nos responsabilizan en reflexionar sobre el problema de la legalización o no, sobre aquello que se da en llamar “drogas”, sobre los mitos y realidades acerca de los daños a la salud que provocan.

Les invitamos a seguir la transmisión de la mesa redonda: “Drogas”: ¿legalización o escandalización? este 14 de marzo de 2018 a las 11:00 horas, desde el Auditorio del CEIICH, 4º piso, Torre II de Humanidades. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Cd.Mx.

Coordina: Julio Muñoz Rubio CEIICH, UNAM

Participan:

Herminia Pasantes Ordóñez /  Instituto de Fisiología Celular, UNAM
Javier Flores /  Dirección de Divulgación de la Ciencia, UNAM
Alethia Guerrero Hernández /  Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
y el coordinador

Moderador(a): Carlos Flores / CEIICH, UNAM

Retransmisión: La importancia de la divulgación de la ciencia

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la charla
La importancia de la divulgación de la ciencia,
que ofrecerá Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía,

martes 13 de marzo, 13:00 hrs.

Desde la Sala de Consulta de la Biblioteca Central, en Ciudad Universitaria.

Ejercicios mentales de alta complejidad pueden prevenir Alzheimer

Los juegos complejos, las actividades difíciles y todo lo que genere un reto mental ayuda a fortalecer la memoria y prevenir enfermedades como el Alzheimer, señaló el investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Federico Bermúdez Rattoni.

En entrevista, el especialista en Neurobiología de la Memoria explicó que las terapias o ejercicios mentales mejoran la plasticidad neuronal, coadyuvando a prevenir o retrasar el desarrollo de las demencias o el Alzheimer.

“La memoria se puede mantener con ejercicios, por ejemplo, con estar leyendo novelas complejas, tocar un instrumento, aprender nuevos idiomas y estar constantemente retando al sistema nervioso a través de actividades cognitivas, pero de preferencia complejas”, precisó.

El experto aseguró que en la actualidad también existen técnicas avanzadas como la optogenética, la cual permite manipular circuitos no sólo para fortalecer la memoria sino para modificarla, aunque muchos de estos trabajos aún mantienen una aproximación experimental.

Además, expuso que para entender la memoria es indispensable conocer el cerebro, así como entender las causas genéticas para entender mejor los padecimientos que deterioran el funcionamiento cognitivo.

“Hay muchos factores de riesgo para perder la memoria, no necesariamente se trata de la muerte neuronal. O como en el caso del Alzheimer que también aparece por diversos factores como la predisposición genética, pero que hemos visto que hay gemelos donde uno desarrolla la enfermedad y el otro no”, expuso.

En este sentido, reconoció que aún faltan muchos estudios por realizar y que por ello instituciones internacionales, así como el Instituto de Fisiología Celular, buscan trabajar para entender mejor el comportamiento del cerebro.

Bermúdez Rattoni participó en la conferencia “La fuerza del olvido. Neurobiología de la Memoria”, dentro de las actividades de la Semana Mundial del Cerebro que lleva a cabo la UNAM.

“Son muy poco entendidos los programas de investigación que tenemos del cerebro, de tal manera que esta es una semana que en México y en el mundo nos dan la oportunidad de difundir el conocimiento de las actividades que estamos realizando en torno a este órgano”, finalizó.

Visita el Museo de Geología de la UNAM

Nada más entrar, nos sorprende la majestuosidad de la sala principal del Museo de Geología de la UNAM. Allí al fondo, se levanta un esqueleto imponente de mamut, el cual requirió de muchos años de trabajo de investigadores especializados para encontrar y rearmar estás piezas invaluables.

Restos fósiles, rocas, minerales de colores y formas bellísimas son joyas que la naturaleza ha creado a través de miles de siglos, y que podemos ver frente a nosotros y con la facilidad que muy pocas generaciones han podido disfrutar, gracias al trabajo de los especialistas que han formado parte de esta institución.

Este recinto, también conocido como el Museo de las Ciencias de la Tierra, conserva intacta su arquitectura original. Los vitrales representan imágenes referentes a la extracción, minería y paisajes en donde el planeta ofrece un conocimiento acerca de su composición e historia.

Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM ¿lo conoces?

Visitar el Palacio de Medicina es toda una experiencia inolvidable a muchos niveles. Para empezar, la belleza misma de este edificio estilo barroco que el arquitecto Pedro de Arrieta diseñó en 1732 y construyó durante cuatro años con el encargo de que fuera una imponente sede para alojar el Tribunal de la Inquisición.

En 1854, un grupo de profesores de la Escuela de Medicina, a quienes se les adeudaban muchos pagos, decidieron donar el monto de la deuda para que se comprara este edificio y así crear la primera gran escuela de Medicina del país.

Finalmente, en 1910 la Escuela de Medicina pasa a formar parte de la Universidad Nacional de México. En muchas de sus antiguas salas, por ejemplo la del Laboratorio de Fisiología, se conserva el testimonio de cómo a base de esfuerzo se logró ir cubriendo las carencias y equipando la escuela con aparatos y equipo médico para ofrecer la mejor formación a sus estudiantes.

Universitarias promueven la vocación científica

Reconocer el trabajo de las universitarias que han sobresalido en la docencia, investigación y difusión de la cultura enorgullece a María Emilia Beyer, académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia  de la UNAM. Afirma que “el que hoy me haya tocado a mí, me llena de una enorme responsabilidad para trabajar por las mujeres y niñas de México”.

Para la bióloga y divulgadora científica, galardonada con el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2018, venir de un área de la ciencia donde la representación de mujeres es escasa, la obliga a promover  la vocación científica en las niñas, “que sepan que sí pueden ser las biotecnólogas, astrónomas y matemáticas del futuro, pero les están faltando modelos a seguir y este premio pone a muchas mujeres en el estrado que pueden ser esos modelos”.

Para Magdalena Hernández Ortiz, del Centro de Ciencias Genómicas de Cuernavaca, una de las 82 universitarias distinguidas, la Universidad da muestra del avance que tiene en cuanto a equidad. Pertenece al Laboratorio de Protónica, “parteaguas en esa área del conocimiento”. Coincide en que muchos le tienen terror a las ciencias bioquímicas y exactas pero “es un área de continuos retos, la ciencia avanza y hay que actualizarse y las niñas tienen que vencer su miedo a las ciencias exactas”.

Advierte que las mujeres cada vez están tomando mejores posiciones, pero la perseverancia es lo que llevará al éxito a las niñas, en cualquiera de las áreas que se quieran dedicar ¡es posible!, asegura.

Monserrat Bizarro Sordo del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM), señala que recibir el premio es muy satisfactorio, en su caso porque tuvo que equilibrarlo con el rol de ama de casa. Es física, trabaja en el departamento de materiales de baja dimensionalidad del IIM, investiga sobre la fotocatálisis, método que puede aplicarse para revertir los contaminantes en agua, como fármacos, colorantes, plaguicidas, y muchos de los compuestos que no son biodegradables en las plantas de tratamiento convencionales; además por aprovechar la luz del sol, será un sistema más sustentable y amigable con el ambiente para tener mejor calidad del agua.

Por su parte, Citlali Sánchez Aké, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, señala que a pesar de que las mujeres representan menos del 20 por ciento en el área de las ciencias exactas, las niñas se deben dejar llevar por el gusto, “no se intimiden porque somos menos, decidan estudiar carreras científicas”.

La Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 “José Vasconcelos” consigue doble título varonil de futbol asociación

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En el marco de los Juegos Universitarios, el majestuoso Estadio Olímpico Universitario fue la sede de las finales de la fase entre equipos de la Escuela Nacional Preparatoria, donde el Plantel 5 “José Vasconcelos” dominó la rama varonil al coronarse en ambas categorías, juvenil menor y mayor, mientras en la femenil, única categoría, el Plantel 3 “Justo Sierra” logró el ansiado título del certamen organizado por la Dirección General del Deporte Universitario.

La jornada inició con el partido final de la categoría Juvenil Menor varonil, entre las escuadras de la Prepa 5 y la Prepa 3, donde los Vaqueros se impusieron con claridad 5-0 con anotaciones de los alumnos futbolistas Ian Granados, Guillermo Larios, Alejandro Cuevas, Axel Martínez y Adrián Ortiz.

Enseguida se disputó el duelo de la rama femenil, donde la Prepa 3 cobró revancha al derrotar ahora a la Prepa 5 en serie de penaltis, luego de empatar 2-2 en el tiempo regular, gracias a los goles de Natalia Arellano y Diana García (ambas ENP 5), Esmeralda Martínez y Arcelia Benítez (ambas ENP 3).

Vino entonces el desempate por medio de tiros desde el manchón del punto penal. Y fue la propia Esmeralda Martínez quien se puso el traje de heroína, pues se calzó los guantes de portera y detuvo un penal decisivo, que dejó el marcador de la tanda en 4-3 a favor de su equipo, para así coronarse en el certamen.

“Fue algo realmente muy lindo, haber podido jugar en esta cancha. El Estadio Olímpico Universitario es un escenario de ensueño y poder ganar el título dentro de él, ha sido como un sueño”, señaló la arquera universitaria.

Finalmente, el partido que cerró las acciones, fue el que escenificaron en la categoría Juvenil Mayor, las oncenas de la Prepa 5 y la Prepa 8.
Superiores de principio a fin, fueron los chicos de Coapa, quienes mediante dobletes de Daniel Guzmán y Yair Hernández, junto con los goles de Giovani González y Gerardo Rebolloso, dieron lustre al 6-1 final con el que se adjudicaron el campeonato.

“Jugar aquí ha sido como un sueño que desde niños tenemos y agradecemos a la UNAM por haberlo hecho posible. Nos preparamos arduamente todos estos meses para poder llegar a este partido de la final. Se siente muy bonito todo el esfuerzo previo, para culminarlo en este juego, en medio de este escenario. Fue fabuloso”, señaló Yair Hernández.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1520967723073-259118fa-343e-0″ include=”35268,35269,35270,35271,35272,35273,35274,35275,35276″][/vc_column][/vc_row]