Una gran celebración del Día de Muertos en San Antonio

Con altares, música, calaveras, catrinas gigantes, papel picado, personajes en disfraces y rostros pintados, el Hemisfair Park recibió a miles de personas que celebraron por anticipado la fiesta del Día de Muertos en San Antonio Texas.

El festival de Día de Muertos en San Antonio, considerado por la revista National Geographic como uno de los mejores 7 festivales de otoño en Estados Unidos, se llevó a cabo el 26 y 27 de octubre, con la participación de escuelas, organizaciones comunitarias y familias que elaboraron ofrendas y altares a lo largo del parque.

El también llamado Muertos Fest es una fusión de arte contemporáneo inspirado en la tradición mexicana de celebrar a los muertos, que en su séptima edición llevó al corazón de la ciudad una fiesta de colores, sabores y sonidos de México.

La UNAM San Antonio, en su función de centro de educación y cultura al servicio de la comunidad mexicana, participó en varias de las actividades del festival.

La exhibición Día de Muertos: Día de Fiesta del maestro grabador Felipe Cortés Reyes se abrió durante el fin de semana para que cientos de personas pudieran admirar el exquisito trabajo del artista mexicano que presentó una obra de más de 3 metros de largo llamada Tzompantli, compuesta de 27 calaveras de colores.

En esta exhibición participaron las artistas del taller Archivo Gráfico Sara Waisburd, Miriam Libhaber y Adriana “Dina” Arakelian con monotipos alusivos a la fiesta del Día de Muertos.

También se premió a los estudiantes de diversas escuelas secundarias y preparatorias de los distritos escolares de la ciudad, que resultaron ganadores del VII Concurso de Calaveras Literarias convocado por La UNAM San Antonio, siendo los ganadores; Selena Suárez de Tafolla Middle School, Brenda Romero de Young Women Leadership Academy, Wendy Martínez de Fox Tech High School, Pete Vela de Jefferson High School, Diego C. Reyes de St. Philip’ College Early College High School y Alinne Romero de Young Women Leadership Academy.

El altar de muertos elaborado por el personal de la UNAM San Antonio fue dedicado a Emiliano Zapata, en el centenario de su muerto y contó con la participación de los artistas Raúl Servín y Verónica Prida.

La instalación artística ocupó un espacio de 15 metros cuadrados. El altar mostraba además de una imagen del revolucionario mexicano, fotos de auténticos personajes de la época, la tradicional flor de cempasúchil pintada en las paredes por Raúl Servín y cientos de flores naturales, así como más de cien velas y veladoras, comida, papel picado y otros elementos tradicionales de este tipo de ofrendas. Rodeando al altar se construyó una réplica de un cementerio mexicano.

Según datos del Festival del Día de Muertos, se estima que cerca de 70 mil personas visitaron el parque durante los dos días de fiesta, demostrando una vez más la importancia de la cultura mexicana en la sociedad de Estados Unidos.

Murciélago, de personaje de terror a posible aliado contra el cáncer

Basado en relatos húngaros de un conde del Siglo XV, el escritor irlandés Bram Stoker creó una de las figuras de la literatura de terror más importantes de la historia: Drácula, un ser que, entre otras características, hace una vida nocturna, tal como los murciélagos. Incluso, el relato publicado en 1897 refiere que ese personaje se convierte en un “murciélago de gran tamaño” para facilitar su traslado y atacar a sus víctimas.

via GIPHY

Fue a partir de ese relato y demás adaptaciones que le valieron al único mamífero volador una mala fama. Sin embargo, estos animales son una parte importante en diversos ecosistemas, al estar esparcidas prácticamente en todo el mundo, donde son polinizadores y contenedores de diversas plagas de insectos.

Pero la importancia no solo radica en su papel dentro del ecosistema, ya que se ha comenzado a estudiar sus procesos genéticos y moleculares para entender su mayor resistencia a enfermedades oncológicas, así como sus características que los hacen tener una longevidad mucho mayor en comparación con otras pequeñas especies.

via GIPHY

Eso llamó la atención de Francisco Alejandro Lagunas Rangel, estudiante de doctorado del Departamento de Genética y Biología Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), quien al tener interés de estudiar la relación del cáncer y la longevidad identificó en estos mamíferos voladores ciertas características biológicas que los hacen más resistentes al desarrollo de diversos tipos de cáncer, debido a que generan más agentes antioxidantes y su mecanismo de protección de ADN es mejor al de los humanos, entre otras características.

“Durante una estancia de investigación realizada en la Universidad de Oxford, Inglaterra, trabajé con un modelo de envejecimiento y resistencia a cáncer, con un roedor tipo topo cuyo nombre científico es Heterocephalus glaber, el cual resulta ser muy longevo y resistente a cáncer. Una característica que de acuerdo con la literatura científica comparte con otras dos especies, una de ellas los murciélagos”, señaló el estudiante adscrito al laboratorio de Rosa María del Refugio Bermúdez Cruz.

A partir de esa experiencia, Francisco Lagunas Rangel decidió estudiar más a ese animal, y pudo comprobar que se trata de una especie interesante a nivel molecular, al presentar características epigenéticas que reducen el riesgo de generar mutaciones, con lo que evitan al máximo la aparición de células alteradas que pudieran convertirse en tumores malignos.

De hecho, los murciélagos presentan sistemas de reparación de ADN más avanzados que los humanos. Por ejemplo, tienen una sobreexpresión de la proteína p53, la cual está relacionada con el control de los mecanismos de proliferación celular; lo que significa que si una célula llega a descontrolarse y comienza a reproducirse de sobremanera, esa proteína ayuda a controlar la proliferación o bien, coadyuva a que las celulas alteradas mueran al activar los mecanismos de apoptosis.

via GIPHY

“La proteína p53 es denominada guardián del genoma, porque cuando detecta un daño, le indica a la célula que pare y se repare. Todos los mamíferos tienen este tipo de mecanismos de control, pero en los murciélagos es más sensible y ayuda a identificar fácilmente las mutaciones generadas en las células. De no repararse, esa proteína también ayuda a eliminar las células dañadas mediante la activación de vías de señalización que conducen a su muerte”, explicó Lagunas Rangel.
Además, esos animales tienen más agentes antioxidantes (proteínas), como la superóxido dismutasa, que degrada del superóxido en oxígeno y peróxido de hidrógeno, representando una importante defensa antioxidante en la mayoría de las células expuestas al oxígeno. Asimismo, sus mitocondrias crean menos especies reactivas de oxígeno por cada molécula del mismo que entra a su organismo, de esa forma produce menor daño al ADN, las proteínas y los lípidos.

Esas características fisiológicas de los murciélagos los hace una de las especies mamíferas más longevas, de acuerdo a su tamaño, al superar algunas especies las cuatro décadas de vida y pesar no más de siete gramos, a diferencia de los roedores que sólo llegan a vivir cinco años.
Si bien no llegan a vivir cientos de años, como el personaje de Bram Stoker, sí son una las especies de mamíferos más longevas que pueden ser una fuente de estudio científico a fin de buscar alternativas para retrasar el envejecimiento y el cáncer, refirió el estudiante del Cinvestav.

Doctora María Olvido Moreno presenta avances de proyectos sobre arte prehispánico UNAM, en museos de Costa Rica

La Doctora María Olvido Moreno Guzmán, académica la UNAM, realizó una visita académica coordinada por el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, para presentar avances de los proyectos del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM, en arte prehispánico mexicano.

Durante una conferencia realizada en el Museo Nacional de Costa Rica sobre arte plumario, mostró las investigaciones sobre las piezas más sobresalientes como el afamado “Penacho de Moctezuma”, elaborado con 12,000 plumas de cuatro especies de aves mesoamericanas. En una segunda conferencia sobre pintura mural prehispánica, detalló las causas de deterioro de las obras que decoran edificaciones de las cinco principales culturas de México Antiguo. En una tercera conferencia impartida en el Museo del Jade, dio detalle de la investigación en los escudos emplumados que los mexicas usaban hace más de 500 años, antes de la llegada de los españoles a América.

Durante las conferencias se dio detalle de los métodos de elaboración de artículos elaborados con plumas y comentó los procedimientos científicos para su estudio y conservación. Los resultados y publicaciones de las investigaciones de los equipos interdisciplinarios con los que colabora la Doctora Olvido Moreno, se pueden consultar en la página web: http://mariaolvidomoreno.blogspot.com/

Las actividades se realizaron en coordinación con el Doctor Gerardo Alarcón Zamora – académico de la Escuela de Antropología de la Universidad de Costa Rica (UCR), quien estudió su Doctorado en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM. El Doctor Alarcón y la Doctora Moreno realizaron además una visita de campo al sitio arqueológico Guayabo, con el objetivo de establecer colaboraciones académicas que contribuyan al conocimiento prehispánico de la región.

La Doctora Moreno Guzmán inauguró recientemente la exposición Xolos, en el Museo del Carmen de la Ciudad de México, sobre los singulares “perros pelones” que acompañaron a las culturas prehispánicas de México. La exposición permanecerá abierta hasta abril del 2020.

 

Dudar de la victoria de Evo, estrategia de la oposición para desestabilizar a Bolivia

Bolivia amaneció con calles bloqueadas y comercios cerrados en un paro convocado por la oposición en protesta por los resultados electorales que dieron, hace unos días, una nueva reelección al presidente Evo Morales. “El actual presidente ganó con el 10 por ciento de los votos y aunque el escenario de una segunda vuelta era favorable, era muy difícil que la oposición hubiera ganado”, explicó José Antonio Hernández Macías, experto en Relaciones Internacionales y Procesos de Integración.

El investigador y académico de la UNAM refirió que los resultados le otorgaron a Evo Morelos una diferencia importante respecto a su opositor, Carlos Mesa, “esa visión de que Evo Morales gana por encima de lo que la población quiere tiene un sesgo político. La oposición ya estaba augurando una derrota y planteó una situación de fraude electoral”.

Según el análisis del especialista, vienen años complejos para Bolivia, pero también se está confirmando un gobierno que le dado estabilidad económica al país. “Hay que pensar lo que era Bolivia antes de Evo y es uno de los países que más crece en la región y que ha recuperado la soberanía energética, ha hecho alianzas con China, Rusia, Turquía y no favorece los intereses estadounidenses; lo que da cuenta de este intento de crear un fraude electoral, es con el interés de desestabilizar al gobierno”.

Ningún organismo internacional ha señalado cómo fraude el proceso, ha habido extrañamientos, pero los únicos que lo han llamado como tal ha sido la oposición, con ello, se refuerza la idea de que se puede formar un eje diferente en América Latina, finalizó Hernández. 

Protestas en Chile son la punta del iceberg

La crisis política que vive Chile es una situación que se gestó desde la instalación del modelo neoliberal del actual gobierno. “Nadie votó por él, es un gobierno que entró a la fuerza y por la vía del golpe de Estado; las protestas por el alza de los precios en el transporte público son sólo la punta del iceberg”, aseguró José Antonio Hernández Macías, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Para el experto en Relaciones Internacionales, por debajo de las protestas están políticas neoliberales que han desfavorecido a las grandes masas en el país latinoamericano, han incrementado la desigualdad y han dejado una precaria política en salud y educación. Cualquiera que desee estudiar una carrera universitaria se tiene que endeudar y pagar esos créditos con un salario muy bajo.

Su sistema de pensiones deja desprovistos a los adultos mayores: “todas son sólo un caldo de cultivo para que la gente salga a protestar”. En ese contexto, no hay que olvidar que la región vive un periodo de inestabilidad y crisis. Sebastián Piñeira utilizó el incremento de las protestas, la hostilidad y el hartazgo, como mecanismo para culpar a la población: “con sus declaraciones de el país se encuentra en guerra, sólo está asumiendo que la población es un enemigo y eso es un error”.

Por otro lado, la memoria histórica en Chile de su relación con los militares causa impacto en la población y en estos días de intensa batalla, causan miedo generalizado: “el daño para el gobierno ya está hecho y será duramente castigado en las próximas elecciones, lo que ha pasado quedará grabado en la memoria de la población chilena”.

Bailar puede cambiarte la vida

A un costado de la Torre II de Humanidades, en Ciudad Universitaria, varios estudiantes se aglutinan afuera del auditorio Antonio Caso, dejan sus mochilas en el piso y esperan a que suene la primera pieza. A lo lejos se escucha música, saben que es el inicio, toman de la mano a su pareja y forman una fila en paralelo.

Son las clases de salsa, ritmos latinos y tango, con las cuales, los estudiantes encuentran un momento de distracción entre clase y clase. Todo profesionista tiene una pasión oculta, asegura Gerardo Roa, la suya es el baile.

Gerardo Roa es ingeniero civil por la UNAM y ha sido instructor de salsa en la Máxima Casa de Estudios desde hace 27 años, inició cuando estudiaba el tercer semestre de la carrera en la Facultad de Ingeniería (FI) y continuó en las Facultades de Psicología, Contaduría y Administración, Derecho, Economía y Química, “ha estado en todas”.

Cada semestre tiene entre treinta y cuarenta alumnos: “tener un hobby es importante y los chicos encuentran un momento de distracción en el baile que después se les vuelve adicción, muchos de mis alumnos ahora son maestros”.

Resaltó que los estudiantes se acercan a tomarlas por diferentes motivos: hacer ejercicio, aprender a bailar o simplemente socializar, “de aquí han salido infinidad de parejas que se han casado y ahora tienen hijos”.

El ingeniero y bailarín se da espacio los martes, sábados y domingos para atender a sus alumnos en su Alma Mater. El ritmo que más piden es salsa pero también enseña cumbia, bachata, samba y tango. La mayoría se sus alumnos son mujeres aunque, señala, ahora hay más hombres que quieren aprender a bailar. “Corran el riesgo de ser adictos al baile. A muchos les cambia la vida”.

Los cursos de básico, intermedios y avanzados son todos los sábados a partir de las 9:00 y hasta las 16:30 horas; domingos a las 10:30 y jueves a las 19:00 horas.

Para más información visita

www.bailaunam.blogspot o escribe a lgtangoo@unam.mx

 

DESI, el instrumento que podrá medir en 5 años cerca de 40 millones de galaxias

Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), un instrumento que podrá medir en 5 años cerca de 40 millones de galaxias. Además, los científicos esperan descubrir la naturaleza de la energía oscura.

En esta colaboración internacional participan 500 científicos de 13 diferentes países y México forma parte de ésta.

No te pierdas la conferencia de prensa a través de las redes sociales del CONACyT en punto de las 10 horas.

Cinvestav patenta alternativa terapéutica para la depresión

Hasta cuatro por ciento del Producto Interno Bruto es el cálculo que se tiene sobre los costos directos e indirectos que representa una mala salud mental en los países socios de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Si bien son distintos estos tipos de padecimientos, en fechas recientes el foco de atención recae en la depresión, al presentar un incremento en los últimos años, sobre todo en la población joven, donde antes no ocurría este problema con frecuencia.

Ante esa problemática, hace poco más de cinco años, Benjamín García Márquez decidió centrar su trabajo doctoral en torno a las alternativas para atender este padecimiento mental. Su intención era desarrollar un fármaco con mayor eficacia que los tratamientos actuales, como la fluoxetina (Prozac™).

Para ello, el entonces estudiante de doctorado del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) se acercó con los investigadores Martha Sonia Morales Ríos y Benjamín Florán Garduño, con el fin de desarrollar un nuevo tratamiento. El resultado fue una patente recientemente aprobada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, sobre una formulación que ayuda a inhibir el transporte de la serotonina.

Se ha comprobado que en los procesos depresivos existe poca disponibilidad de serotonina, un neuromodulador liberado en regiones del cerebro involucradas con el estado de ánimo de las personas, como el hipocampo, la amígdala, el área ventral tegmental, el núcleo accumbens, entre otros.

A pesar de no tener claras las causas fisiológicas que conllevan a la depresión, se tiene registro que, a nivel cerebral, ocurre un desequilibrio entre las diferentes sustancias neuromoduladoras, como la serotonina, la dopamina, adrenalina y la histamina, pero es la primera la más alterada durante ese padecimiento.

En una persona sin esas afectaciones mentales, cuando se realizan las funciones neuronales, la serotonina es recapturada por la célula que la secretó, ya sea para degradarla o reutilizarla. Estas proteínas, encargadas de reincorporarla a la célula, son llamadas capturadores.

Sin embargo, durante la depresión la cantidad de serotonina es baja, de modo que, al reintroducirse a las células, impacta sobre el estado de ánimo. Por ello, los tratamientos actuales para la depresión se encargan de bloquear el transporte con la intención de tener más cantidad de serotonina disponible y, en consecuencia, el sujeto se siente de mejor ánimo.

“En el caso de la formulación obtenida por el Cinvestav, se trata de imidazolinilindoles que inhiben las proteínas que capturan la serotonina, con un efecto mayor al tratamiento más usado para atender la depresión, lo que significa una ventaja competitiva al requerir de menor dosis”, explicó Benjamín Florán Garduño.

Por ahora, las pruebas sobre el fármaco fueron realizadas en modelos animales, se analizaron las zonas del cerebro donde la serotonina ejercía su efecto y se realizaron comparativas entre la fluoxetina y la formulación del Cinvestav.

Aunque la patente se creó para combatir la depresión, los investigadores no descartan realizar otros estudios a fin de identificar nuevos usos. “Al ser parte de una familia de fármacos bloqueadores del transporte de neurotransmisores, es posible que tengan efecto en otros trastornos, relacionados con la ingesta de alimentos, por ejemplo”, expuso el investigador del Cinvestav.

La solicitud de patente fue presentada en 2014 y recientemente fue reconocida por el IMPI con el número MX 366673 B, por lo que la intención de los investigadores participantes en el desarrollo es promover estudios clínicos a través de la vinculación con el sector privado para comprobar su eficacia en personas.

“Ante el crecimiento en los números de personas, pero sobre todo jóvenes, que presentan depresión, es necesario atender de manera oportuna esta enfermedad, ya que al ser mal atendida se puede relacionar con otros problemas como el consumo de alcohol, drogas duras e incluso los intentos de suicidio”, puntualizó Florán Garduño.

México, primer consumidor de refrescos en el mundo

De acuerdo con datos de la Universidad de Yale, México es el primer consumidor de refrescos en el mundo con un promedio de 163 litros por persona al año, que significa 40 por ciento más que Estados Unidos, que, a su vez, ocupa el segundo lugar con 118 litros.

“En promedio, una familia mexicana destina 10 por ciento de sus ingresos totales a la compra de refrescos, 24 por ciento a otros alimentos y bebidas, y 66 por ciento a vivienda, educación y vestimenta, entre otros. Pero lo que es realmente preocupante es que, según El Poder del Consumidor, el consumo de bebidas azucaradas mata al año 24 mil mexicanos por la ingesta calórica y son quienes fallecen más en la región”, refirió Florence L. Theodore, del Instituto Nacional de Salud Pública, al dictar la conferencia La Construcción Cultural del Consumo de los Refrescos en México, en el Instituto de Investigaciones Sociales.

Beber refrescos en México, señaló, no es fortuito y es el resultado de un entramado conjunto de procesos sobre todo económicos, políticos y culturales ; entre 1999 y 2006 se triplicó el consumo de bebidas azucaradas entre los adultos mexicanos, y justamente este sector de la población que los consume de manera ocasional son 15 por ciento más propensos a padecer obesidad.

“El problema con el consumo excesivo de refrescos o bebidas endulzantes radica en que éstos se asocian con padecimientos como obesidad, diabetes tipo 2, derrames cerebrales, gota, asma, cánceres, artritis reumatoide, enfermedades arteriales coronarias y óseas, problemas dentales y de conducta, trastornos psicológicos, envejecimiento prematuro y adicción”, aseguró.

Desde el campo de la salud, expertos realizan estudios que miden el consumo diario de bebidas azucaradas y evalúan su aportación calórica como un factor de riesgo a la obesidad y enfermedades del síndrome metabólico, siendo que una cuarta parte de la ingesta calórica de los mexicanos proviene de este tipo de brebajes.

“El anclaje del refresco en la dieta del mexicano a lo largo de su vida es desde la cuna hasta la tumba, ya que persiste en la sociedad la dificultad hasta rechazo a renunciar a estas bebidas, incluso entre personas con diabetes. Algunos autores, como Jaime Tomás Page Pliego, llaman a estos hechos ‘Homicidio dulce suicidio’”, destacó.

 

via GIPHY

La Norma Oficial Mexicana (NOM-051), que se refiere a las especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, dice que cuando en la lista de ingredientes se coloca “azúcares” en realidad quiere decir que puede ser cualquier endulzante que no es azúcar de caña o mezcla de ésta con otros endulzantes, como el jarabe de maíz, alto en fructosa y sacarosa, señalado por diversos artículos científicos como uno de los responsables de las alteraciones metabólicas que se observan en la obesidad.

“El alto consumo de refrescos trae consigo mayores costos al erario público para tratamiento de enfermedades asociadas –como diabetes o cáncer–, menor productividad laboral, gastos importantes para la población y pérdida de la calidad de vida.  Además de costos ambientales, como apropiación del agua por embotelladoras de refrescos, falta de agua para uso personal y cultivo local, intensa extracción del agua del subsuelo y afectación del manto freático.”

Buena imagen

La socióloga especializada en la salud señaló que la población construyó alrededor de las bebidas azucaradas y refrescos prácticas de vida en casi todas las circunstancias diarias, combinadas con sentidos identitarios y valores en torno de la convivencia, festejos, rituales y emociones positivas que han sido reforzadas por la misma mercadotecnia en varias generaciones.

La colaboración con las refresqueras en gobiernos anteriores se ha dado para apoyar campañas de los tres últimos presidentes de la República, indicó.

Su anclaje en la dieta del mexicano desde la cuna hasta la tumba persiste en la sociedad, lo que dificulta renunciar a estas bebidas, incluso entre personas con diabetes.

Añadió además que las fuerzas económicas y políticas generaron una mayor disponibilidad y de bajo precio al refresco; los anuncios de las refresqueras ocultan composición y riesgos para la salud, ya que el marketing vincula la marca con modernidad, descanso, mexicanidad, felicidad y hasta convivencia familiar, elementos que contribuyen en la incorporación duradera de estas bebidas en la dieta cotidiana del mexicano. Y aseguró que con ello, las empresas se empoderaron para evitar o debilitar medidas de salud pública.

“Las estrategias de empresas refresqueras para comprarse una buena imagen y afianzar su presencia ha sido mediante donativos con sus respectivos logotipos; financiamientos a programas en favor de la infancia, como albergues escolares, construcción de escuelas o de reforestación en varios puntos del país, así como programas para impulsar actividades físicas entre los niños escolares”, mencionó Florence Theodore.

via GIPHY

Asimismo, dijo que el Hospital Infantil de México, por medio de una nota publicada en uno de sus boletines, no recomienda el consumo de bebidas con azúcar y bajo contenido de nutrimentos (refrescos y otras bebidas con altas cantidades de azúcares agregadas como jugos, aguas frescas, café y té), pero en caso de ingerirlos se debe beber únicamente de forma ocasional y en una porción no mayor a 240 mililitros.

Shorts Films Gourmet

Primer verano de investigación en Reino Unido

Newcastle, GB- La Sede UNAM-Reino Unido (Centro de Estudios Mexicanos) organizó, por primera ocasión, el verano de investigación para estudiantes de la UNAM con la participación de 34 alumnos de las facultades de Estudios Superiores Aragón y Acatlán, así como de la Facultad de Contaduría y Administración.

Durante seis semanas, los jóvenes tuvieron la oportunidad de adquirir, perfeccionar y actualizar sus habilidades y conocimientos de investigación. Asimismo, pusieron en práctica lo aprendido mediante el desarrollo de sus propios proyectos, lo que les permitirá llevar estas habilidades esenciales a sus futuros estudios y coadyuvar al desarrollo de sus tesis de pre y posgrado en México o el extranjero.

Además hubo supervisión de los trabajos individuales desarrollados en torno a la revisión de la literatura y/o entrevistas con organizaciones locales, lo que permitió a los participantes familiarizarse con las técnicas de investigación usadas en el Reino Unido.

La actividad, que contó con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública y de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales, mediante su Dirección General de Cooperación e Internacionalización, se efectuó como parte de las estrategias de internacionalización de la Universidad, por medio de sus sedes en el extranjero, y tuvo lugar en Northumbria University, en Newcastle-upon-Tyne, como parte de Northumbria International Summer School, durante julio y agosto.

Ana Elena González, directora de la UNAM-Reino Unido, expresó su beneplácito por consolidar el interés y la vinculación de cada vez más estudiantes de ese lugar, pues sumados a los 23 jóvenes del Segundo Verano Puma, la sede recibió a 57 en esta temporada.

Rob Carthy, director de la Oficina International de Northumbria, dijo que esta universidad tiene una larga tradición de colaboración con México y desde hace más de 10 años ha habido intercambios estudiantiles y colaboración en investigación con varias entidades de la UNAM.

Nuestro trabajo con la Universidad es muy importante para su nueva estrategia de internacionalización, pues representa una puerta transcendental de desarrollo hacia América Latina, y afianza las relaciones con un país tan relevante para el Reino Unido como México. Por eso, “esperamos que estos programas sean un impulso a mayor colaboración entre las dos casas de estudio”.

No me gustan las pretensiones universalistas del idioma inglés: Coetzee

A John Maxwell Coetzee (Premio Nobel de Literatura 2003) no le gusta la manera en que el idioma inglés maneja el mundo, la manera en que empuja hacia abajo a las demás lenguas, en suma, no le gusta sus pretensiones universalistas.

“¿Qué significa para mí? La creencia sin preguntas de que el mundo es como es según los ojos del inglés. No me gusta la arrogancia que esta situación crea en sus parlantes nativos, por lo tanto, hago lo poco que puedo para resistir esa hegemonía del idioma inglés”.

Su resistencia consiste en que sus obras se publiquen primero en otro idioma y después en inglés, “que el norte espere su turno”. Así, sus Siete cuentos morales se publicaron primero en español.

Añadió que escribe en inglés, pero jamás ha sentido que sea su idioma. Lo maneja como si fuese un extranjero. Sus libros no están enraizados en el inglés. No puede imaginar escribir para un idioma que le pertenece a alguien más.

El autor conversó con los jóvenes universitarios en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM. Indicó que no debe pensarse en los refugiados como un problema, pues es un hecho de vida que requiere solución. Hay que ajustar y cambiar nuestro pensamiento, propuso J.M. Coetzee.

La película que aporta esperanza contra el cáncer

Juan Mora Catlett, académico de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la UNAM, habló sobre su nueva película La ira o el seol donde retrata su experiencia como sobreviviente de cáncer. La cinta es una mezcla de ficción y documental, la cual da voz a sobrevivientes que fueron dictaminados como terminales pero llevan 25 años con buena salud.

Mora Catlett destacó que su película es lo que le hubiera gustado ver cuando estaba enfermo, porque todo lo que observó en el cine o en los medios de comunicación era negativo.

El cineasta invitó al público a ver La ira o el seol el 25 de octubre en el Baticine (Tepoztlán a las 19:30), y el 26 de octubre en el auditorio del Museo Nacional de Antropología e Historia a las 17:00 horas donde estará presente.

Finalmente, Mora Catlett refirió que está muy contento por la recepción del público y resaltó que la película aporta la perspectiva de quienes han padecido la enfermedad. “La vivencia, qué nos deja, cómo nos cambia la vida  y en qué sentido”.

Chile, reacción agónica de un orden de cosas que toca a su fin

El 4 de octubre se elevó el costo del metro en 30 pesos chilenos. Lo cual deja el pasaje de metro en 830 pesos (1.17 dólares). Frente al alto costo de vida en Chile, y sumado los previos aumentos del costo en agua y electricidad, tal noticia causó malestar generalizado.  El alza del pasaje del metro tiene la particularidad de que un porcentaje importante de este pago se dirige a financiar al transporte de buses de administración privada. Así, de acuerdo al Sindicato de Trabajadores del Metro, la tarifa técnica asociada al servicio de Metro ronda los 490 pesos, mientras el resto de la tarifa se va en aporte al privado.

Los estudiantes fueron los primeros en expresar su descontento y llamaron a evadir el pago del metro. Esto es, acceder al metro sin pagar el pasaje. En los días que siguieron la evasión se volvió masiva. Ante este hecho, el Gobierno respondió que no bajaría el precio del metro, tildó a los manifestantes como “hordas de delincuentes” y aplicó represión policial. Como reacción a la represión, el sábado 14 de octubre, junto a manifestaciones pacíficas, diversos grupos minoritarios llevaron a cabo enfrentamientos con la policía, desmanes e incendios en 17 estaciones del metro; ataques a autobuses, edificios y a puntos neurálgicos logísticos como caminos y aeropuertos. Entre estos ataques se incendia el edificio de la compañía eléctrica ENEL, una muestra de malestar a las alzas en el precio de la electricidad.

La policía se ve desbordada por pequeños grupos violentistas y Piñera responde con la fuerza, decretando Estado de Emergencia e invade las calles de Santiago con policías (Carabineros) y militares.  Ante esta invasión, la mayoría de la gente se expresa con cacerolazos, actividades y marchas pacíficas.

No obstante, los militares y policías comienzan a reprimir indiscriminadamente, lo cual da pie a enfrentamientos, lo que culmina en más incendios de edificios y supermercados.  Siguiendo con la lógica represiva, las fuerzas armadas por atribución del Ejecutivo, imponen toque de queda en Santiago. Al día siguiente continúan los incendios, el transporte público se halla paralizado en Santiago y se manifiestan protestas en el resto del país.  Nuevamente las fuerzas armadas responden con toque de queda para Santiago y Piñera declara Estado de Emergencia en otras 9 regiones.

Ahora bien, el malestar generalizado se enmarca en una sociedad altamente inequitativa que para el año 2016 es el séptimo país con más desigualdad de una lista de 101 países (World Bank Group, 2016). En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en 2017 constata que el uno por ciento de los hogares más ricos del país se apropian del 26.5 por ciento de la riqueza social, mientras que el 50 por ciento de los hogares de menores ingresos obtiene el 2.1 por ciento.

Actualmente el sueldo mínimo es de 420 dólares y de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, la mitad de los trabajadores recibe un sueldo igual o inferior a 560 dólares al mes. En este contexto, sube el precio de la electricidad, agua, transporte.

Esta desigualdad e inequidad tiene lugar en un país donde el transporte está entre los más caros del mundo e implica  hasta el 30 por ciento del gasto de los ingresos de las familias más desaventajadas (en contra del dos por ciento del ingreso de las familias privilegiadas). Lo mismo ocurre con la salud, educación, y previsión social; derechos sociales privatizados en el marco del modelo neoliberal construido entre dictadura, Concertación de Partidos por la Democracia (Concertación), y la derecha chilena. En 30 años  los ingresos de los sectores más ricos aumentan exponencialmente frente a la reducción relativa del ingreso de las mayorías sociales.

Sólo para citar algunos casos concretos, los dueños de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) han tenido ganancias exorbitantes mientras la gran mayoría de los chilenos percibe (o tiene prevista) una jubilación que alcanza un porcentaje bastante menor al promedio de su ingreso percibido. Tal situación tiene al 90 por ciento de los jubilados en Chile recibiendo menos de 256 dólares mensuales, poco más de la mitad del sueldo mínimo.

Asimismo, el acceso a la educación de las universidades tradicionales (universidades públicas que forman parte del CRUCH y otras privadas de creación más reciente)  se ha visto fuertemente incrementado para los jóvenes que provienen de familias que poseen los mayores niveles de ingreso per cápita.

Este estado de cosas tiene a una población endeudada para pagar estudios, salud, consumo y alimentos. El endeudamiento es de tal magnitud, que éste alcanza el 48 por ciento del PIB.

Es este contexto desigual se constata una descarada evasión de impuestos de parte de grandes empresas y del propio Presidente Piñera en la creación de empresas zombies así como la evasión por 30 años del pago de impuestos de sus casa de descanso de más de 2 hectáreas en la comuna de Pucón. A esta injusticia se suman casos de corrupción que involucran a personeros de la Concertación y de la derecha, a la policía, así como a colusión de empresas, y condonación de evasión de impuestos a grandes empresas. Estos hechos están relacionados con financiamiento ilegal de políticos y diversos fraudes al fisco.  Ejemplos de esos episodios son: el caso Penta, caso SQM, Colusión del papel tissue, colusión de farmacias en el precio de medicamentos, caso La Polar, fraude en Carabineros, Milicogate, etc.

Por su parte, no ayuda a reducir el malestar social y sentido de injusticia, el hecho que el mismo gabinete de Piñera se burla del sacrificio, esfuerzo y carencia de la mayoría de los chilenos. Al respecto, ante las alzas del pasaje del metro, el ministro de Economía hace un llamado a la ciudadanía de “levantarse más temprano” (pues el costo del pasaje es menor muy temprano y muy tarde); el ministro de Hacienda realiza un llamado a que la gente compre flores, pues éstas bajaron de precio. Previamente a las movilizaciones, y ante la problemática que tiene la gente de asistir a los consultorios de salud muy temprano y esperar horas para ser atendidos, el exsubsecretario de Redes Asistenciales, señala que la gente tiene la oportunidad de “hacer vida social”.  Declaraciones que manifiestan una desconexión total con la vida cotidiana de las mayorías sociales y que lamentablemente se vuelven comunes.

Ahora bien, transcurrido el conflicto, y de forma tardía el Ejecutivo anuncia que dejará sin efecto el alza del pasaje del metro.   Sin embargo, el modelo socieconómico inequitativo afecta a la mayoría de los chilenos y la problemática no se reduce al costo del pasaje del transporte público.  En este último punto, el pasaje del metro no aplicaba para estudiantes, primeros en llamar a las movilizaciones; los cuales pueden adquirir una tarjeta de para precio reducido (sólo para algunos tramos de educación básica y media esta tarjeta es gratuita la primera vez).

Respondiendo a la convocatoria estudiantil, la mayoría de la gente expresó y continúa expresando su malestar. Un malestar que no corresponda a una “anomia”, como muchos analistas interpretaron. Al contrario de un malestar sin normas u horizontes valóricos (anomia), este malestar se inscribe en demandar justicia social y derechos sociales de calidad asegurados por el Estado. Una demanda que se viene expresando desde las movilizaciones de los pingüinos del año 2006, se potencia con las movilizaciones estudiantiles del año 2011 y continúa hasta la actualidad. Esta demanda cobra tal relevancia que con base en ésta se conformó una tercera fuerza política en Chile, el Frente Amplio (por poco más del 2 por ciento de los votos, no pasó a segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 2017). De igual modo, como candidato presencial, Piñera realizó una serie de promesas de avanzar en derechos sociales y equidad social, con lo que logró ser electo.  Promesas, que a todas luces, no se cumplieron.

No se debe concebir que las promesas no cumplidas se limitan al actual gobierno de la derecha, sino que ha sido una constante de gobiernos de derecha y de la Concertación. El caso más cruento quizá ocurre con el retorno a la democracia, donde chilenas y chilenos fueron testigos de cómo la Concertación perfeccionaba el modelo neoliberal y formaba parte, junto a la derecha, de los dueños de Chile (dueños de hospitales, colegios, empresas mineras, pesqueras, etc.).

Pues bien, la movilización actual responde a una demanda masiva por justicia social y derechos sociales, una exigencia a que la riqueza social se reparta de forma equitativa.  Una situación tremendamente válida si consideramos que la riqueza social la producen los trabajadores, no el capital que se apropia de ésta o los políticos que la administran.

No obstante, sin querer dialogar con esta demanda y frente a movilizaciones masivas pacíficas, el Gobierno puso el foco en la minoría violentista al grado que en comunicado nacional Piñera habla de un enemigo interno, y le declara la guerra asumiéndolo como “enemigo poderoso e implacable”. Argumentos que resuenan con los discursos y justificaciones del dictador Pinochet y su séquito, cuando imponen y administran la dictadura militar.

Contrariamente a aprovechar el capital cívico de chilenas y chilenos, de hacer suyas las manifestaciones de paz, de llamar al diálogo profundo, y de convocar a la diversidad de organizaciones de la sociedad civil, el Ejecutivo declara Estado de Emergencia y la represión contra el pueblo se intensifica. Se genera una situación donde policías y militares reprimen sin distinción: asesinan, torturan, violan, allanan casas, golpean a estudiantes, hombres, mujeres, niñas y niños, adultos mayores.

Como cual dictadura, se oculta y censura información de este accionar. No sólo los medios tradicionales se alinean a esta manipulación mediática, sino que redes sociales como Facebook, Instagram, etc., eliminan sistemáticamente videos de usuarios que muestran la real represión indiscriminada que ocurre en el país. Se censura información de acciones represivas por parte de policías y militares: gente asesinada, violada y torturada; ciudadanos con heridas de todo tipo, como perdigones en sus cuerpos e impactos de bombas lacrimógenas que se disparan a quema ropa; allanamiento de hogares de gente humilde; saqueos que realizan los propios uniformados y consumo de droga por parte de éstos. Como parte de esta manipulación mediática, se invisibilizan manifestaciones masivas pacíficas que son atropelladas con la violencia más exacerbada por la fuerza represiva del gobierno.

Además de no entender la situación social de la mayoría de chilenas y chilenos, la acción del Ejecutivo se halla fuera de la Constitución en tanto viola derechos humanos y recurre a prácticas propias de un Estado de Sitio y no de un Estado de Emergencia. Es decir, el mismo planteamiento jurídico está viciado.

Las cifras oficiales identifican a 18 muertos.  Si bien son cifras manipuladas, es un número bastante alto que en los hechos es aún mayor.  Diversas fuentes civiles denuncian más bajas fatales y una diversidad de atropellos a los derechos humanos que no aparecen en declaraciones oficiales.

La inequidad del patrón también se hace patente en tanto sus residencias son custodiadas por fuerzas armadas. Por unas fuerzas armadas atemorizadas a que las “hordas de delincuentes” se acerquen y cuestionen a los patrones que diseñaron e implementaron altos ingresos y seguridad social de calidad para ellos (en gran parte financiado por los recursos de la empresa estatal del cobre CODELCO).

En un intento tardío de recuperar el orden social, el 22 de octubre Piñera convoca al pequeño espectro de los políticos que han construido el sistema inequitativo, la derecha y Concertación, para debatir la situación y proponer caminos de solución. El Partido Comunista, Frente Amplio y el Partido Socialista se restan. Entre otros elementos, debido a que no se puede conversar con el Ejecutivo mientras la gente, el pueblo, está siendo asesinado, violado y torturado indiscriminadamente.

La reunión se lleva a cabo con los constructores del sistema inequitativo. Como producto de este “diálogo”, en mensaje nacional, Piñera presenta una “agenda social”. Agenda que, en lo concreto, implica pequeñas alzas en el salario mínimo, en las previsiones, y la estabilización de las tarifas eléctricas. Acciones que realmente corresponden a migajas en una lógica subsidiaria neoliberal. A su vez, las propuestas implican otorgar más recursos a los mismos privados. Es decir, otorgar más recursos de chilenas y chilenos a las AFP, a las Instituciones de Salud Previsional (Isapres, entidades privadas que administran las cotizaciones obligatorias de los trabajadores), farmacias, etc.

Por otra parte, en este comunicado nacional Piñera pide perdón por una “falta de visión”, perdón que como lo han mencionado sus voceros obedece a una disculpa de ser profesionales “técnicos” y no conectarse con el sentir de la gente. En consecuencia, un perdón que no se expresa por la violencia sistemática que se ha aplicado contra el pueblo de Chile. En este tenor, Piñera guarda silencio sobre la población asesinada, torturada, violada.  Este comunicado nacional, no logra conectarse con las mayorías sociales y no hace más que expresar el fin y la agonía del neoliberalismo en Chile. Neoliberalismo con una parte ampliamente discursiva, hay que decirlo, pues si bien se privatizaron derechos sociales, empresas públicas y se abrió la economía a la inversión privada; se configuró la colusión más fuerte entre poder político y económico a favor del empresariado nacional e internacional. Es el uso del Estado para favorecer grupos económicos monopólicos. Clase política y empresarial se tornaron familia e inconfundibles.

Pues bien, en toda expresión colectiva de malestar existen grupos violentistas. La característica del pueblo de Chile, sin embargo, es estar por la paz.  Lo que se expresa en manifestaciones masivas pacíficas ahora y desde décadas. Cualquier gobierno que tenga conexión con el pueblo de Chile entenderá esta máxima y se alejará de la barbarie.

Es esta línea, diversas organizaciones sociales realizaron un llamado a huelga para el 23 y 24 de octubre. La gente ha respondido de forma masiva con actividades pacíficas, como es tradición en el país. Producto de este capital cívico de las chilenas y chilenos, una acción colectiva que se catalogaba como anómica, actualmente se aprecia como una demanda articulada del pueblo, a saber: un nuevo pacto social definido por una Asamblea Constituyente democrática y popular. El pacto social expresado en la exigencia de una nueva Constitución, hace sentido si se considera que la actual Constitución que rige a la República de Chile, fue impuesta por la dictadura de Pinochet y perfeccionada en términos neoliberales (en parte real, en parte discurso), en los 30 años de “democracia” por los gobiernos de la Concertación y la derecha.

En las jornadas de manifestación ciudadana esta demanda logrará mayor articulación y se comenzarán a manifestar los liderazgos del movimiento. Por su parte, el Ejecutivo sigue con su actuar represivo, de modo que para el 24 de octubre, nos encontramos con la quinta noche consecutiva de toque de queda en Santiago y otras 9 regiones.

La misma tradición pacífica del pueblo de Chile se desmarca y le quita base a grupos violentistas y a la represión social del Ejecutivo. Este capital cívico seguirá, con este gobierno o no, hacia el camino de establecer un nuevo pacto social.

Mi opinión personal es que sería deseable que se fortalezcan demandas como “que se vayan todos”, y “autogobierno popular”. Sin embargo, decisiones respecto al sistema de gobierno que regirá al país y a sus dirigentes, lo decidirá el pueblo.  Los procesos sociales no se detienen con la barbarie. Estamos ante una situación social donde resuenan con fuerza las palabras de Salvador Allende: “Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos”.

Este proceso se debe alimentar con la justicia penal. Cada uno de los militares, policías, políticos, funcionarios públicos, debe rendir cuentas de su actuar represivo. Lo mismo para los grupos violentistas. Si están con el pueblo, sólo pueden estarlo de modo cívico y pacífico.

El pueblo de Chile se ha hecho escuchar, y entre sus principios se halla la máxima de que ¡el valor de la vida humana está por encima de las cosas!

 

Carlos Acevedo Rodríguez
Dr. en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología
Colegio de México

Visita Nobel de Física al Cinvestav para promover tecnología cuántica

Actualmente las tecnologías cuánticas se presentan a nivel global como una revolución que irrumpirá en la vida cotidiana de la sociedad mediante el desarrollo del internet 5G, cuya operación necesita niveles de sincronía superiores a la red anterior, para lo cual requiere de un uso mayor de herramientas diseñadas a partir del conocimiento cuántico, como relojes atómicos, criptografía y sistemas de comunicación más eficientes.

Ante este panorama, el Cinvestav Unidad Querétaro organiza el Primer Taller Internacional sobre Informática y Tecnologías Cuánticas, Criptografía y Metrología con la participación de William D. Phillips, Premio Nobel de Física 1997, con el objetivo de discutir el presente y futuro de estos temas los días 24 y 25 de octubre.

El también investigador del Joint Quantum Institute de la Universidad de Maryland y del National Institute of Standards and Technologies, de Estados Unidos, ofrecerá una conferencia magna para jóvenes con el objetivo de motivarlos en su trabajo académicos e invitarlos a cursar carreras científicas y participará en las mesas de discusión sobre la importancia del desarrollo de las tecnologías cuánticas, es un experto reconocido internacionalmente en técnicas de manipulación de estados cuánticos individuales.

William D. Phillips es pionero en la manipulación de átomos con luz y disminución de temperatura de gases atómicos con valores cercanos al cero absoluto o ultra fríos, temperaturas que la naturaleza no conocía hasta ser conseguidas en laboratorio; la técnica es importantes en diversos campos de la ciencia y tecnología. El investigador también tiene aportaciones importantes en la generación de condensados de Bose-Einstein, cuarto estado de agregación de la materia que es la manifestación macroscópica de un estado cuántico.

Las técnicas de átomos fríos son utilizadas para diseñar sistemas de ultra alta exactitud, particularmente lo que se refiere a tiempo; los relojes atómicos más avanzados operan bajo esa propuesta y ofrecen una capacidad de medición de tiempo extraordinaria, con aplicaciones importantes en la navegación terrestre, acuática, área y en el espacio exterior profundo.

“Lo celulares pueden navegar en las ciudades por los relojes atómicos distribuidos al exterior del globo terrestre, que marcan el tiempo de manera muy precisa para ubicarnos en el espacio, esto tiene un potencial importante en la tecnología y negocios; por ejemplo, la irrupción de los vehículos autónomos es posible por su operación con sistemas de navegación basados en relojes atómicos”, explicó Mauricio López Romero, director de la Unidad Querétaro del Cinvestav.

Las tecnologías cuánticas permiten el desarrollo y operación de la red 5G con una capacidad extraordinaria de cómputo, que requiere proteger las grandes cantidades de datos que circulan por ella, razón por la cual el Cinvestav trabaja en el diseño de criptografía cuántica, como una respuesta a la protección de datos en una sociedad hipercomunicada.

La red 5G involucra tecnologías cuánticas, criptografía y relojes atómicos, pero también se relaciona con la industria 4.0, altamente sensorizada y robotizada, que necesita sistemas de comunicación muy eficientes, donde las piezas no se desgastan e imprimen cuando es necesario; robots imprimiendo objetos a partir de un software, donde no hay la necesidad de un stock de refacciones, en el momento se pueden imprimir partes del motor del avión e instalarlo.

En los sensores miniatura de alta precisión es donde las tecnologías cuánticas tienen mayor utilidad; esta nueva era de la sociedad altamente comunicada requiere de su desarrollo. Es un área de conocimiento tan importante que Europa ha lanzado un proyecto, con una gran inversión para su desarrollo, en tanto China y Estados Unidos están en competencia directa en este tema.

“En México estamos haciendo lo nuestro, creemos que es una buena oportunidad para que la sociedad aproveche esta ventana de oportunidad y pueda empezar a desarrollar tecnologías propias, innovadoras y disruptivas con el objetivo de generar oportunidades de mercado en un mundo globalizado; es precisamente el trabajo de Cinvestav Unidad Querétaro, con el apoyo del gobierno de la entidad”, aseguró López Romero.

En la Unidad Querétaro los investigadores Karina Jiménez García y Neil Vladimir Corso Trejo trabajaron su propuesta doctoral con William D. Phillips, aprovechado esa experiencia, junto con otros investigadores del Centro Nacional de Metrología, han sido pioneros en el impulso de este campo del conocimiento en el país, sobre todo en tecnologías cuánticas para mediciones de precisión.

En México empieza a crecer la comunidad científica interesada en esta área del conocimiento, se pueden identificar hasta cuatro grupos consolidados y ya empieza a generar una masa crítica importante para la investigación en tecnologías cuánticas y este tipo de talleres se orienta a incrementar el interés de los grupos de investigación por esta área.

UNAM inaugura nuevos módulos del Rincón CulturaUNAM en Costa Rica

 

En el mes de octubre se inauguraron en Costa Rica dos nuevos módulos del proyecto Rincón Cultura UNAM, uno en la Sede Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la localidad costera de Puntarenas y otro en el Recinto de Grecia, también de la UCR. Con estos módulos ya suman siete instalados en bibliotecas de universidades públicas del país centroamericano, así como en el Instituto Cultural de México de la embajada mexicana, gracias a los esfuerzos de las propias sedes y del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM.

El Rincón Cultura UNAM es un modelo que propone un espacio físico en el que se ponen al alcance de cualquier persona los programas digitales de Cultura UNAM, así como el acervo del sitio descargacultura.unam.mx, con contenidos muy diversos en narrativa, poesía, teatro, música, conferencias, cursos, ciencia y más, el cual puede consultarse mediante una o varias computadoras con acceso a internet y a través de códigos QR impresos en llamativos carteles y banners. En estos espacios, Descarga Cultura.UNAM no sólo promueve el idioma castellano, sino las diferentes lenguas de México, así como su cultura e historia. Así los usuarios han encontrado en estos espacios nuevas posibilidades de conocimiento, reflexión y entretenimiento.

 

 

 

Programas inclusivos

Aunque los Rincones Cultura UNAM están abiertos a la comunidad en general, particularmente han abonado a programas de inclusión de la UCR, como Bibliotecas Accesibles para Todos y Todas, el cual busca beneficiar a personas con discapacidad a través de materiales accesibles, como lo es el acervo de Descarga Cultura.UNAM, el cual pueden disfrutar en voz de los propios autores o de lectores profesionales, así lo mencionó Tatiana Arroyo- responsable de la biblioteca de la sede del Pacífico.

 

Servicio renovado

Este año, la plataforma Descarga Cultura.UNAM, sitio web pionero en el servicio de ofrecer cultura para escuchar en línea o descargar, se ha renovado con funcionalidades que lo ponen a la vanguardia en el ámbito del entretenimiento, del conocimiento y de la cultura bajo demanda, además con un enfoque de accesibilidad para personas con discapacidad.

Además de una nueva imagen, ahora se ofrecen funcionalidades como acceder al acervo desde cualquier dispositivo, gracias al carácter responsivo del sitio y a la aplicación; reanudar la reproducción en el dispositivo que se desee y en cualquier momento; recibir recomendaciones personalizadas, crear listas de reproducción y guardar títulos para escuchar después, además de comentar y compartir cualquier audio. Con ello se da al usuario una experiencia más amigable, cómoda y acorde a sus intereses y necesidades.

La instalación de los módulos del Rincón Cultura UNAM son parte de las iniciativas de la UNAM a través del Centro de Estudios Mexicanos en Costa Rica, para consolidar su presencia en la región centroamericana.

 

 

*Agradecemos a Descarga Cultura.UNAM por la revisión de ésta nota.

¿Tiene beneficios el nuevo etiquetado de alimentos?

En noviembre de 2016, ante el elevado número de casos de sobrepeso, obesidad y diabetes entre la población mexicana –y en un hecho inusitado en la historia del país–, la Secretaría de Salud del gobierno federal declaró, para todas las entidades federativas, una emergencia epidemiológica con el objetivo de intensificar las acciones de prevención, diagnóstico oportuno y control de estos padecimientos.

No debe olvidarse que México ocupa el primer lugar en el mundo en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef); así como el quinto en cuanto a la prevalencia de diabetes, con cerca de 12 millones de enfermos, según la Federación Internacional de Diabetes.

Sobrepeso y obesidad son dos de los factores de riesgo para desarrollar diabetes, y si bien es cierto que en su aparición intervienen múltiples causas (genéticas, medioambientales y económicas, entre otras), la alimentación desempeña un papel fundamental en ellos.

En este contexto, el pasado 1 de octubre la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, las reformas y adiciones a la Ley General de Salud para establecer el etiquetado frontal de advertencia en alimentos procesados y bebidas no alcohólicas que excedan los límites máximos de contenido energético, azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y nutrimentos críticos.

El proyecto, aprobado con 445 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, se pasó a la Cámara de Senadores donde fue aprobado el martes pasado.

Por otra parte, el 11 de octubre, en el Diario Oficial de la Federación, se expidió para consulta pública el Proyecto de modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados–Información comercial y sanitaria, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2010, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales, los interesados presenten sus comentarios acerca del replanteamiento de dicha norma, la cual considera también el nuevo etiquetado frontal de alimentos.

Sellos de advertencia

El etiquetado de alimentos y bebidas preenvasados vigente se basa en las llamadas guías diarias de alimentación. Sin embargo, para interpretar su información se requiere tiempo y un conocimiento matemático mínimo, y el consumidor no dispone de mucho tiempo para hacer cálculos en el momento de la compra; además, emplea términos no específicos y no toma en cuenta a la población no alfabetizada ni a los niños y adolescentes, los cuales difícilmente saben qué son las calorías y cuántas deben consumir al día, por ejemplo.

A partir de estos inconvenientes se ha propuesto en México un nuevo etiquetado frontal de alimentos, inspirado en el que ya se utiliza en Chile, con información más clara sobre el exceso de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y, en su caso, edulcorantes.

“Todos estos nutrimentos tienen un gran impacto en el sobrepeso y la obesidad, y en cuanto al sodio, por sí solo incide también en la generación de problemas de hipertensión arterial, que pueden causar trastornos cardiovasculares”, afirmó Carlos Labastida Villegas, coordinador del Programa Universitario de Alimentos.

Entonces, si determinados productos o bebidas son altos en calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y/o sodio, unos sellos dispuestos al frente de los envases se lo informarán al consumidor de manera sencilla y directa.

“De esta manera, será consciente de que el consumo más o menos constante le puede ocasionar, a la larga, problemas de salud, y podrá decidir si los compra o no, sin necesidad de hacer un análisis detallado de los gramos de cada nutrimento que contiene cada porción o envase”, indicó Labastida Villegas.

Por el bien común

Debido a que el problema del sobrepeso y la obesidad es complejo y multicausal, no basta con volver más comprensible la información del etiquetado de los alimentos y bebidas preenvasados para enfrentarlo. “También hay que poner en práctica otras medidas en distintos ámbitos y en diferentes niveles, como promover la salud alimentaria en las escuelas por medio de la divulgación del llamado plato del bien comer, integrado por cereales, verduras y frutas, y leguminosas y alimentos de origen animal; impulsar la actividad física en contra de la vida sedentaria; disminuir el tamaño de las porciones de comida; revisar los mecanismos publicitarios que se utilizan para favorecer la compra de alimentos y bebidas preenvasados, e involucrar más a la sociedad en su conjunto y a cada individuo en particular, ya que éste es finalmente quien con su libre albedrío o influido por campañas publicitarias decide qué comprará para comer o beber”, añadió Labastida Villegas.

En opinión del funcionario universitario, es muy importante dejar bien asentado que las medidas que se están tomando en relación con la modificación del etiquetado de alimentos y bebidas preenvasados no tienen como objetivo fundamental afectar intereses de ningún sector en particular.

“Ésa no es la intención. Están orientadas a alcanzar el bien común, que, en este caso específico, es la salud de la población, con especial atención en la niñez y la adolescencia; y, junto con otras medidas, a contener y reducir las emergencias epidemiológicas en sobrepeso, obesidad y diabetes que vive nuestra sociedad”, finalizó.

Con base en la evaluación que hizo de la Ley 20.606 sobre la Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que incluye el uso de un nuevo etiquetado frontal, el Ministerio de Salud del gobierno de Chile anunció en julio pasado que ya se han obtenido algunos resultados positivos con dicha normatividad, la cual entró en vigencia el 27 de junio de 2016.

“Sí, disminuyó 14 por ciento la compra de cereales para el desayuno, 25 por ciento la de bebidas azucaradas y 17 por ciento la de postres envasados; asimismo se registró una reducción promedio de entre 46 y 62 por ciento de la exposición de preescolares, niños y adolescentes a la publicidad de alimentos. Además, las madres de éstos ya saben que, en la medida en que tenga más de un sello de advertencia, un producto es menos saludable. Igualmente se registró una reducción promedio de 25 por ciento de azúcares y de entre cinco por ciento y 10 por ciento de sodio en las categorías de alimentos estudiadas”, apuntó Carlos Labastida Villegas.

“México, Rusia y Realidad Virtual”

No es la primera vez que un ciudadano ruso encuentra interesante la vida de México, desde su gastronomía y las costumbres de la gente, hasta el arte. Anya Myagkikh es una artista de origen ruso y está enamorada de este país y de su gente. Desde su primer viaje a México le llamó la atención la amabilidad de los mexicanos: “son increíbles, muy coloridos, amables, acogedores, se siente como una celebración todo el tiempo con todo lo que está sucediendo, la gente, como creo, es trabajadora y dedicada de lo que está haciendo. Creo que tienen mucho amor para dar”.

Similitudes entre los rusos y mexicanos

Los rusos y los mexicanos son trabajadores, aman el ambiente de fiesta y de familia. En ambos casos, “puedes pedir a tus vecinos un poco de azúcar, o recurrir a las personas que hay a tu lado y estarán dispuestos a ayudar”. Anya se encuentra en nuestro país para inaugurar su exposición “Mexican Dream”, se inspiró en la Ciudad de México. Está compuesta de veinte piezas entre escultura, instalación, realidad virtual y aumentada, y pintura.

Percibe a los mexicanos solidarios, como un elemento de conservación, “tienen una identidad nacional bastante diferente a cualquier otra cultura: una cultura azteca, tienen el idioma español, tienen mucha influencia de los estadounidenses, pero todavía han preservado su cultura única, lo que los hace diferentes a otras personas”.

Diálogo entre espectador y creador

Ha participado en ferias de arte como Spectrum Miami Art Fair, Barcelona Internacional Art Fair, Islington Contemporary Art and Design Fair 9 London. Con su arte quiere lograr un diálogo entre un espectador y el creador y ver a dónde llega.

“Para mí, ésto es como una fuente de inspiración, continuar creando otras cosas diferentes, porque con este diálogo, obviamente, no puedes proyectar lo que será, y siempre es muy interesante”.

“México es una especie de sueño porque es una cultura completamente diferente, es por eso que siempre no sabes qué esperar, y parece irreal en algunos aspectos”.

La pintora mexicana Frida Kahlo es la artista favorita de Anya, en ella se ha inspirado por su fuerza de voluntad, por su capacidad de crear y de mantener la identidad mexicana a través de su legado.

Ser internacional

Anya tiene dos nacionalidades, es rusa e inglesa, por ello se considera una “persona internacional”, porque es tener dos culturas, doble punto de vista, lo cual no representa una limitación: “me siento como en casa en dos países, y espero sentirme en casa en más países a lo largo de mi vida”.

Hijos de padres separados podrán decidir con qué progenitor convivir

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el pasado 2 de octubre que los hijos de padres divorciados tienen derecho a expresar su opinión sobre con qué progenitor quieren convivir, con lo cual, se autorizó que se realicen modificaciones en el régimen de convivencia.

El grado de madurez y el contexto de cada niño será primordial para que el juzgado pueda garantizar el interés superior de los menores de edad. “Cuando una relación de pareja termina los niños son los más afectados en términos de cómo establecer un régimen de convivencia”, explicó Francisco Burgoa Perea, profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNAM.

El académico refirió que los niños, al no estar con alguno de los padres, se enfrentan a una serie de problemas psicológicos, emocionales, sociales y económicos. En ese contexto, la SCJN, con el objetivo de garantizar el interés superior del menor, tomará en cuenta su opinión de si ellos quieren convivir con el padre o madre que no tiene la custodia. “Es muy importante que los escuchen para que en todo momento los niños puedan opinar en cuanto a una decisión que puede interpretarse como arbitraria por parte de una persona ajena a ese asunto familiar, como lo es un juez”.

Resaltó que ésta no es una medida restrictiva sino que invita a restablecer y garantizar los derechos de los infantes.  Al momento de ser escuchados el juez de lo familiar podrá determinar si se corrige algún comportamiento del padre para efecto de proteger el óptimo desarrollo psicológico, emocional y social que esta decisión de la Corte busca.

No hay una edad específica para que los niños lo lleven a cabo, ya que dependerá del grado de madurez que tengan. A partir de ahí se decidirá si la opinión es válida o si se requiere de algún dictamen psicológico para saber si hay alguna influencia del padre o la madre para que no conviva con el otro progenitor.

“No hay que olvidar que el derecho de convivir con los padres es un derecho de los niños, no de los padres y si los menores no van a tener la seguridad necesaria para la convivencia, ese derecho se salvaguarda hacia ellos”.

Finalmente, reiteró que si los niños tienen la necesidad de convivir con su padre o madre se debe de garantizar ese derecho de convivencia en una atmósfera de armonía o en un centro de convivencia bajo supervisión. Asimismo, con esto, los padres tienen una oportunidad de corregir conductas negativas, de volverse mentores para que transmitan valores cívicos y familiares, así como darles tiempo de calidad.

Asocian contaminación ambiental con resistencia a insulina

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino de 2016 indica que 9.4 por ciento de los adultos a nivel nacional han sido diagnosticados con diabetes, siendo ligeramente mayor en mujeres y en personas que viven en localidades urbanas.

Al estudiar la contaminación ambiental con partículas finas y ultrafinas, el grupo de investigación del Departamento de Toxicología del Cinvestav, encabezado por Andrea De Vizcaya Ruiz, encontró una relación entre la inhalación de partículas contenidas en el aire, con afecciones pulmonares y también cardiacas; estableciendo que la exposición a estos contaminantes del aire afecta al organismo más allá de la vía principal de entrada.

En el interior del organismo, las partículas finas ambientales (de menos de 2.5 micras) aumentan los procesos de estrés oxidante y de inflamación en tejidos, los cuales se relacionan en el desarrollo de algunas enfermedades; las citocinas inflamatorias (componentes de la inflamación de comunicación intercelular, diferenciación y proliferación celular, entre otras), que son liberadas por las células afectadas por estos contaminantes llegan al torrente sanguíneo y pueden llegar a otros órganos.

Tal es el caso de la interleucina 6 (IL-6), generalmente elevada en los tejidos pulmonares y en ocasiones también en circulación periférica en individuos expuestos a estos contaminantes, que junto con otros elementos inflamatorios se han asociado a procesos como la resistencia a insulina, aunque todavía no se conocen completamente los mecanismos por los cuales la inflamación conduce a este proceso.

En la resistencia a la insulina, la célula no es capaz de unirse a la insulina por medio de sus receptores, o en ocasiones cuando ésta logra unirse, otros procesos celulares detienen su efecto y con ello todas las funciones que lleva a cabo la insulina, es decir no hay respuesta a esta hormona.

Comunmente se asocia a la insulina con la glucosa y su regulación, pero tiene muchas más funciones, como la síntesis de proteínas y control del metabolismo de lípidos, entre otras; se ha visto que al no regularse de forma adecuada la vía de la insulina, se puede generar un aumento o acumulación de lípidos en las células y causar daños posteriores, explicó José Arturo Jiménez Chávez, miembro del equipo de investigación.

“Se sabe que las partículas contaminantes de menor tamaño logran pasar por las vías respiratorias altas, con la posibilidad de poderse depositar en diferentes regiones del pulmón y algunas llegan hasta los alveolos, donde pueden inducir efectos locales o pasar a vía sistémica; la pared alvolar es un tejido sumamente delgado que se encuentra muy cerca de los vasos sanguíneos”, sostuvo Jiménez Chávez.

Estas partículas contaminantes están compuestas por un núcleo de carbono, al cual se encuentran adheridos diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos, como metales e iones, y algunos componentes biológicos que al interactuar con las células de la pared alveolar interfieren en diversos procesos celulares, causando el aumento del estrés oxidante e inflamación. Dependiendo de la concentración de estas partículas en su interior, las células pueden morir y, en consecuencia, generar daño del tejido.

Si la exposición a estos contaminantes se observa de manera crónica (meses o años) en individuos que viven en un ambiente contaminado, los efectos antes mencionados se asocian con enfermedades pulmonares, pero también cardíacas y otras degenerativas; actualmente estos procesos se investigan en el laboratorio de Andrea De Vizcaya.

“Si a estos elementos se les agrega el riesgo genético hacia alguna enfermedad, sobrepeso u obesidad, entre otros factores, eso puede llevar al desarrollo de la diabetes”, señaló Jiménez Chávez.
Los estudios que actualmente se realizan con modelos celulares de pulmón por ser la primera línea de contacto y en otros tejidos como los involucrados con la circulación de la sangre, están enfocados en identificar la causabilidad de procesos como la resistencia a la insulina relacionados con enfermedades del metabolismo como la diabetes.

Al hablar de la exposición a contaminación con partículas sólo se pensaba en daño pulmonar y cardiaco, pero ahora se observa daño en diferentes órganos y su posible relación con diferentes enfermedades degenerativas (diabetes, síndrome metabólico, ateroesclerósis) que pueden ser muy costosas, pero sobre todo afectar la calidad de vida.

“Se debe seguir trabajando en la especiación química de estos contaminantes, investigar más a fondo su relación con las enfermedades degenerativas y disminuir los índices de contaminación marcados por la normatividad actual”, aseguró José Arturo Jiménez Chávez.