Qatar 2022: la trágica historia de los migrantes

Como bien sabemos, organizar un Mundial de Futbol es una tarea titánica que requiere contemplar muchos aspectos: los medios de transporte y la infraestructura (estadios, hoteles), entre otros. Necesarios para que la máxima justa futbolística se realice de manera exitosa y pueda albergar a los visitantes sin contratiempos.

Un Mundial genera empleo para muchos trabajadores que brindan sus servicios. Sin embargo, también puede ser el marco de diversos abusos. Qatar 2022 es una prueba contundente de ello. Amnistía Internacional recopiló datos que muestran la violación de los derechos humanos de los trabajadores migrantes que participaron en la construcción de los estadios.

Para comenzar, los migrantes tuvieron que pagar elevadas comisiones para trabajar. Dependiendo de la tarea que podían realizar, estas sumas iban desde 500 hasta 4,300 dólares, que se pagaban a los contratistas, quienes “abusaron de manera reiterada de esta situación”.

Los abusos de los contratistas no sólo quedaron en eso. Por medio de fotografías, Amnistía Internacional enseñó las pésimas condiciones en las que vivían los migrantes. Los cuartos eran muy chicos, por lo que había condiciones de hacinamiento: alrededor de ocho hombres vivían en espacios que sólo eran aptos para cuatro personas; por lo tanto, la falta de higiene y seguridad eran la norma.

También hubo engaño en cuanto a los salarios. Por ejemplo, migrantes a los que se les había dicho que la paga sería de 300 dólares, recibieron en su primer sueldo sólo 190 dólares. A pesar de los reclamos, los gerentes no hacían caso y amenazaban con quitarles la visa y deportarlos a sus países de origen. Sumado a ello, se presentaban casos de retrasos de pagos.

Por otro lado, los empleadores no expedían (o en otros casos no renovaban) los permisos de residencia, lo cual afectaba a los trabajadores porque no podían abandonar los campamentos en los que vivían. Esta situación también implicaba que aquellos que decidieran renunciar no lo pudieran hacer, ya que para obtener un “permiso de salida” era necesario tener el documento de residencia.

Muchos empleados fueron sometidos a trabajo forzoso en situaciones de alto peligro, ya que carecían del equipo para realizarlo. “Fundación para la Democracia” mencionó que algunos trabajadores debían cumplir 60 horas continuas sin descansar, o en su defecto trabajar más de 18 horas al día, soportando temperaturas que alcanzaban los 50ºC.

De acuerdo con datos del diario inglés The Guardian, publicados a principios de 2021, alrededor de 6 mil 500 trabajadores migrantes habían fallecido en Qatar desde que este país fue elegido como sede del Mundial en 2010. Y se cree que gran parte de ellos trabajaban en la construcción de infraestructura para este evento. De manera oficial, el Comité Organizador informó que sólo hubo tres muertes relacionadas directamente con la construcción de estadios.

5 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 2014, la Escuela Nacional de Música de la UNAM se transformó en Facultad

El Consejo Universitario de la UNAM aprobó el viernes 5 de diciembre de 2014, la conversión de la Escuela en Facultad. Nació como Facultad de Música en 1929 y poco tiempo después, debió ajustarse al perfil de Escuela. 85 años más tarde, después de un intenso trabajo común, finalmente se concretó el ideal de convertirse nuevamente en Facultad de Música. Fundada en 1929, la ahora Facultad surgió con el objetivo de “ampliar, robustecer y definir en un orden racional la educación artística e intelectual de los músicos mexicanos”.

Es Día Mundial del Suelo

El suelo bajo nuestros pies es un mundo compuesto de organismos, minerales y materia orgánica que proporciona alimentos a humanos y animales a través del crecimiento de las plantas. El Día Mundial del Suelo 2022 tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de los suelos para una producción alimentaria, una nutrición y unas dietas óptimas, a la vez que se reivindica un manejo sostenible que garantice la salud de nuestros suelos.

Es Día Internacional de los Voluntarios

Un día como hoy pero en 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a los gobiernos a celebrar cada 5 de diciembre, el Día Internacional de los Voluntarios. En ese sentido los exhortó a adoptar medidas para destacar la importante contribución de los voluntarios, estimulando así a más personas en todas las condiciones sociales a ofrecer sus servicios, tanto dentro de su propio país como en el extranjero.

En 2013, murió Nelson Mandela

Reconocido líder del antiapartheid, abogado, político y primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal, ocupó el cargo desde 1994 hasta 1999. En la época más dura del segregacionismo fue dirigente del “Umkhonto we Sizwe”, el brazo armado del Congreso Nacional Africano. Permaneció preso durante 27 años en el marco de su lucha pacífica y sus ideas políticas, aún así conservó su liderazgo y fue nombrado Presidente de esa organización. Por su trabajo comprometido, recibió más de 250 premios y reconocimientos internacionales, también ganó el Premio Nobel de la Paz en 1993. En 2015 la ONU otorgó por primera vez el premio que lleva su nombre, para aquellas personas cuya vida esté al servicio de la humanidad.

En 1926, murió Claude Monet

Reconocido pintor francés, se destacó como una figura clave del movimiento impresionista. Su cuadro Impresión, Sol naciente, definió ese movimiento. Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas, sus cuadros más destacados son: La terraza de Saint-Andresse y El estanque de Ninfas, ambas pinturas expuestas en el Metropolitan Museum of Art de New York. A pesar de la falta de visión debido a un problema de cataratas, Monet continuó pintando casi hasta su muerte.

En 1870, murió Alejandro Dumas

Destacado escritor, novelista y dramaturgo francés, es conocido especialmente por sus novelas históricas: Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo. Es autor de numerosas dramatizaciones y memorias, en las que ofrece un vivo retrato de su tiempo. Dueño de una obra prolífica, escribió tragedias, dramas, melodramas y aventuras, entre otras narraciones. Se le atribuyen más de 1.200 obras entre las propias y las de sus colaboradores, esto lo convierte en uno de los autores más populares de Francia y del mundo.

En 1959, nació Julio Galán Romo

Reconocido artista plástico mexicano, su trabajo se destacó en América y Europa. Ubicado en la corriente artística figurativa y neomexicanista de los 80, construyó un mundo en el que con gran ductilidad mezcló ficción y realidad. La creación de personajes inicialmente ficticios, siempre desembocaba en una suerte de autorretratos. Julio Galán es considerado un emblema del neomexicanismo, surgido en los años 80 y caracterizado por la recuperación de los símbolos nacionalistas, intentando reflejar el lado infantil y lúdico de la iconografía mexicana.

En 1901, nació Walt Disney

Productor, director, guionista y animador estadounidense, que inicialmente vendía sus caricaturas a periódicos, se matriculó en el Instituto de Arte de Kansas City, donde aprendió las primeras nociones sobre las técnicas del dibujo. En 1923, comenzó a producir dibujos animados junto a su hermano Roy O. Disney, cuyo personaje principal sería Mickey Mouse, actual emblema de la marca. En 1937 realizó el primer largometraje de dibujos animados de la historia, Blancanieves y los siete Enanitos, que lo hizo acreedor a un Oscar y 7 réplicas en distintos tamaños. Siguieron obras como Pinocho (1940), Fantasía (1941) y Bambi (1942). Los estudios Disney colaboraron estrechamente con el gobierno, produciendo películas educativas y de formación militar, así como otras encaminadas a elevar la moral en retaguardia.

En 1791, murió Mozart

Reconocido compositor y pianista austriaco, a los cuatro años ya era capaz de interpretar melodías y componer pequeñas piezas. A los 15 años recibió en Roma el título de Caballero de la Espuela de Oro, a su regreso a Austria fue designado Konzertmeister en la orquesta de la corte de Salzburgo. Por desempeñar este puesto no obtuvo pago alguno, nunca encontró estabilidad económica a pesar de su enorme talento. Su producción musical incluye al menos 600 obras, entre las que destacan: El rapto de Serrallo, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y La flauta mágica. También es autor de conciertos, sonatas y música de cámara.

En 1953, murió Jorge Negrete

Reconocido cantante y actor mexicano, su atractivo personal y su inconfundible voz le otorgaron la categoría de mito de la música de su país. En un México que aún padecía las secuelas de los enfrentamientos civiles de la Revolución, el estilo patriótico de las canciones de Jorge Negrete que destacaban valores como la virilidad, el valor o la familia, logró construir una figura en torno a la unidad nacional. Filmó más de treinta películas entre las que destacan: ¡Ay Jalisco, no te rajes!, Si Adelita se fuera con otro y Dos tipos de cuidado, junto al famoso actor Pedro Infante. El día de su muerte, los cines mexicanos detuvieron sus proyecciones durante 5 minutos como un homenaje a su figura.

https://www.youtube.com/watch?v=eEI3BUlN560

En 1911, nació Władysław Szpilman

Pianista polaco, compositor, memorialista y superviviente judío del Holocausto. Durante dicho periodo escribió un diario con memorias que después se publicaría como un libro:El pianista del gueto de Varsovia. Dicha obra literaria se adaptó al cine; en la película El pianista, dirigida por Roman Polański, ganadora del BAFTA a mejor película y el Oscar a mejor directora para Polanski. Una vez terminada la ocupación nazi en 1945 retomó sus actividades como Director Musical de la Radio Polaca hasta 1963.

En 1910, nació Luis Arcaraz

Compositor, pianista, arreglista, cantante y director de orquesta. Luis Arcaraz se inició artísticamente en 1931 en la Ciudad de México, en la estación radiofónica XEG, Alternaba revistas con Agustín Lara y Gonzalo Curiel, formando la famosa trilogía Lara-Arcaraz-Curiel que marcó el principio de la época de oro de la canción romántica en México. Arcaraz es autor de más de 120 canciones. Formó su primera orquesta entre 1934 y 193. En 1941, estrenó su primera gran banda. Realizó una gran gira a Centro y Sudamérica en 1948. En aquella época su música participó en más de 20 películas.

En 1932, nació Little Richard

Destacado músico estadounidense, su estilo combinó el fuego del góspel con el R&B de Nueva Orleans y el piano atronante. Gracias a ese sello distintivo influyó en varias generaciones de artistas, incluyendo a los Beatles. Además de sus composiciones, su manera de cantar y sus falsetes identificaron su electrizante estilo. En el mundo de la música exhibió una personalidad controversial, vistiendo trajes de colores chillantes, un copete gigantesco y el contorno de sus ojos maquillados. Ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1986, también ganó un premio Grammy a la Carrera Artística en 1993.

Mundial de Catar: fútbol para ocultar la realidad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Revista de la Universidad
Autor de la nota: Ángel Cappa
Fecha de publicación: noviembre de 2022
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/acd1b419-a8a3-4e57-b5a6-d9670f9956a9/mundial-de-catar-futbol-para-ocultar-la-realidad[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Y la verdad sea dicha, este hermoso espectáculo, esta fiesta de los ojos es también un cochino negocio.
Eduardo Galeano

Hasta que el negocio descubrió en el fútbol una enorme fuente de ingresos, los mundiales eran una fiesta para los pueblos. Se reunían los mejores jugadores y competían representando a sus respectivos países hasta consagrar al campeón, que generalmente era el que mejor jugaba.

​ Por entonces el juego tenía casi la misma importancia que el resultado. En todo caso, su significado ocupaba un lugar de privilegio en el patrimonio emocional de cada cual. En la consideración general, valía menos ganar sin jugar bien que perder jugando bien (como ocurrió con la Hungría del 54, la Holanda del 74 o el Brasil del 82, por poner algunos ejemplos).

​ Quiero decir que el buen juego tenía un valor y un respeto que, como veremos más adelante, fue perdiendo a medida que el capitalismo le transmitía su lógica.

​ Una vez que el negocio le arrebató a la gente la propiedad material y conceptual del fútbol y las grandes empresas impusieron sus leyes comerciales, los mundiales dejaron de ser la fiesta mayor del fútbol para convertirse en uno de los más eficaces medios de rapiña de empresas oportunistas, la FIFA y en general de quienes dirigen los destinos de este deporte.

West Bay, Doha, Catar, 2022. Unsplash

¿Por qué Catar?

¿Por qué un país sin tradición futbolera, que se distingue por violar los derechos humanos y laborales, que oprime descaradamente a las mujeres, que no respeta a los homosexuales y que comete una fechoría tras otra en perjuicio de los más débiles, es elegido por la FIFA para organizar el Mundial 2022?

​ ¿Tal vez sea por su poderío económico, sus reservas petroleras, sus relaciones comerciales con los países dominantes? Veamos.

​ Las sedes de los campeonatos mundiales son elegidas por los votos de los representantes de todas las federaciones de fútbol en la FIFA.

​ Varias acusaciones e investigaciones sugieren que la razón principal para que los dirigentes del fútbol mundial hayan elegido a Catar (y también, de paso, a Rusia para el campeonato anterior) resume uno de los motores principales del capitalismo: la corrupción; en este caso concreto, los sobornos.

​ Pero antes, repasemos, aunque sea someramente, las características claramente antidemocráticas de Catar.

El negocio mira para otro lado

Cuando se trata de acumular dinero, los derechos humanos no se suelen tener en cuenta y el capitalismo desnuda toda su hipocresía.

​ El “otro lado” de Catar, el que quieren blanquear es, resumiendo, el siguiente:

​ Pena de muerte: En mayo de 2020 el país recuperó la pena de muerte tras ejecutar a Anil Chaudhary, un nepalí que trabajaba en un lavadero de coches y fue acusado de matar a un ciudadano catarí.

​ Libertad de expresión: Si se considera que una información es “tendenciosa” (es decir, contraria al discurso oficial), el castigo puede ser de cinco años de cárcel y una multa de hasta veinticinco mil dólares. Además, se puede imponer la prohibición de viajar sin un proceso judicial.

​ Discriminación contra las mujeres: Es frecuente y, en muchos casos, está avalada por ley. Hay impedimentos legales al divorcio y las menores de 25 años necesitan permiso de sus tutores para actividades como viajar al extranjero, firmar un contrato o incluso salir de casa.

​ Homosexualidad: Prohibida por ley. La pena por incitar a la “sodomía o disipación” o a “acciones inmorales” es de siete años de prisión. Para este Mundial, el presidente del comité organizador, Nasser Al Khater, llamó a no expresar públicamente muestras de afecto por respeto a la cultura de su país.1 En general, está mal visto darse la mano, abrazarse o darse besos, pero particularmente entre homosexuales.

​ Derechos laborales: Rige el sistema de la kafala, que significa “garantías” en árabe, pero la realidad es que los empleados no pueden decidir cambiar de trabajo, las empresas pueden confiscarles el pasaporte y no hay posibilidad de reclamar condiciones mínimas a través de sindicatos. Es decir, persiste una suerte de trabajo forzoso que se ha intensificado por el Mundial 2022 y que ha hecho que la frecuencia de “accidentes” se haya disparado.

Reformas que no reforman

Ante la presión de algunos medios de comunicación y especialmente la difusión de una investigación de The Guardian, que cifraba en 6 mil 500 el número de muertes por causas laborales de trabajadores de India, Pakistán, Nepal, Sri Lanka y Bangladesh desde que Catar fue designada sede del torneo, el gobierno catarí anunció reformas laborales favorables a la mano de obra migrante.

​ Las reformas fueron avaladas por la FIFA y también por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Puede resultar un detalle importante saber que la FIFA prevee superar los 5 mil 745 millones de euros en ingresos por el Mundial 2022 que tenía contemplados en un principio. Y que la operación de supervisión de las reformas de la OIT con sede en Doha está totalmente financiada por los cataríes.

​ Sin embargo, Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Migrant Rights y otros organismos defensores han documentado que los abusos contra los derechos humanos siguen siendo una parte muy importante de la vida cotidiana de los aproximadamente dos millones de trabajadores migrantes en Catar.

​ Por ejemplo, un informe de Amnistía Internacional Reality Check de noviembre de 2021 afirma que “los cambios llevan un año paralizados” y que han “resurgido las viejas prácticas abusivas, que recuperan los peores momentos de la kafala y socavan algunas de las recientes reformas”.

​ En agosto de 2021, Amnistía Internacional documentó la pasividad de las autoridades cataríes a la hora de investigar la muerte de miles de trabajadores migrantes pese a la existencia de una relación demostrada entre las muertes prematuras y la falta de seguridad en el trabajo.

El equipo alemán protesta por violaciones a los derechos humanos, Duisburg, Alemania, 2021. Fotografía de ©Tobias SchwarzEl equipo alemán protesta por violaciones a los derechos humanos, Duisburg, Alemania, 2021. Fotografía de ©Tobias Schwarz

El soborno como método

Después de años de investigaciones y acusaciones, el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a representantes de Rusia y Catar de pagar sobornos a funcionarios de la FIFA para asegurar los derechos de sede de la Copa del Mundo de fútbol masculino.

​ Los fiscales estadounidenses revelaron detalles sobre el dinero pagado a cinco miembros de la junta directiva de la FIFA antes de la votación de 2010 para elegir a Rusia y Catar como anfitriones.

​ Según esta acusación, tres funcionarios su­damericanos recibieron pagos para votar por Catar: Julio Grondona, de Argentina (fallecido en 2014), Nicolás Leoz, de Paraguay (también fallecido) y Ricardo Teixeira, exlíder del fútbol brasileño (quien sigue en su país, ya que Brasil no tiene tratado de extradición con Estados Unidos).

​ David W. Larkin, un abogado especializado en industria deportiva y anticorrupción, y también codirector del grupo de presión Change FIFA, se refirió a la elección de las sedes para los mundiales en los siguientes términos:

Basándonos en lo que sabemos, creo que se puede concluir que, históricamente, los procesos de adjudicación de la Copa del Mundo han estado plagados de irregularidades. También considero que la respuesta de la FIFA a las numerosas denuncias y admisiones de corrupción relacionadas con la designación de las sedes para celebrar los mundiales a lo largo de los años ha sido deplorablemente insuficiente. ¿Que si creo que la deficiente respuesta por parte de la FIFA fomenta que este tipo de comportamientos se repitan en un futuro? En mi opinión, sí.

No todo es silencio: hablan los protagonistas

A pesar del silencio y la complicidad de la mayoría de los medios de comunicación en razón de las ganancias que esperan obtener, algunos jugadores, exjugadores y equipos participantes objetaron la designación de Catar como sede del Mundial 2022. Ya sabemos que cuando se trata de dinero los derechos humanos importan poco. No obstante, las voces discrepantes los tienen en cuenta y lo han dejado claro con mayor o menor énfasis. Philipp Lahm, destacado exjugador de la selección alemana, declaró:

No formaré parte de la delegación alemana y tampoco estoy interesado en ir allí como aficionado. Prefiero seguir el torneo desde casa. Los derechos humanos deberían desempeñar un papel importante en la adjudicación del torneo. Si se adjudica el contrato a un país que es uno de los peores en ese aspecto, comienzas a cuestionar los criterios utilizados para tomar la decisión.

​ La selección de Noruega usó camisetas con los lemas “Respeto —dentro y fuera del campo” y “Derechos humanos —dentro y fuera del campo” antes de su partido clasificatorio contra Gibraltar. Con este gesto los noruegos buscaban enviar un mensaje para defender a los trabajadores en Catar.

​ Antes del partido de clasificación para el Mundial 2022, el seleccionado alemán salió a la cancha con camisetas donde se leía “Derechos Humanos”. Leon Goretzka, centrocampista de la selección germana, confirmó que el mensaje apunta a las difíciles condiciones de los trabajadores migrantes en la sede mundialista. “Queremos mostrarle a la sociedad que no estamos ignorando lo que sucede en Catar”, manifestó: “Queremos dejar claro qué condiciones deberían estar ahí. Tenemos un gran alcance que podemos utilizar bien, para dar ejemplo de los valores que queremos defender”.

​ Toni Kroos, exjugador de la selección alemana y centrocampista del Real Madrid, ha calificado de “inaceptables” las condiciones laborales vigentes en Catar:

Los trabajadores migrantes están sometidos a jornadas sin descanso bajo unos tórridos 50ºC, sufren una alimentación insuficiente, sin agua potable y a temperaturas de locura […] no hay ninguna garantía, tampoco de seguridad, para quienes trabajan para el torneo, ni atención médica. […] Todo esto es absolutamente inaceptable.

​ El futbolista del Madrid recuerda, además, que en Catar se persigue penalmente la homosexualidad y que se practica “cierta violencia” sobre los trabajadores. En cuanto a un posible boicot, Kroos estimó que no serviría para mejorar las condiciones laborales. En cambio, cree mejor aprovechar el torneo para llamar la atención sobre esas situaciones, ya que “el fútbol despierta siempre una atención extrema. Sea antes o durante el torneo”.

​ Eric Cantoná, exfutbolista de varios equipos, incluido el Manchester United, anunció que no verá la próxima Copa del Mundo: “No es para mí”, dijo. Agregó que Catar no reúne los requisitos indispensables para ser una sede mundialista: “solo es cuestión de dinero… y la forma en que trataron a las personas que construyeron los estadios es horrible. Miles de personas han muerto. Y, sin embargo, vamos a celebrar este Mundial”.

​ Harry Kane, delantero del Tottenham y de la selección inglesa, dijo que los jugadores de la selección se reunieron para decidir de qué manera pueden destacar los problemas que se viven en Catar y cómo ayudar a que se solucionen: “Lo que se puede hacer es poner el foco en los problemas importantes de los que no se hablaría si la Copa del Mundo no se celebrara ahí”.

Trabajadores migrantes, Catar, 2011. International Labour Organization/Flickr Trabajadores migrantes, Catar, 2011. International Labour Organization/Flickr

A pesar de todo

Dice Eladia Blázquez en una hermosa canción que: “A pesar de todo, me trae cada día la loca esperanza, la absurda alegría”.

​ Efectivamente, a pesar de todo: de la invasión del negocio en el fútbol, de la distorsión de sus valores deportivos y la adopción de los valores empresariales, de la intromisión de la tecnología que todo lo mide, lo compara, lo cuantifica. A pesar de que el próximo Mundial se celebrará en un país que se destaca por la violación de los derechos humanos, los que amamos el fútbol esperamos ansiosos que empiece el juego.

​ Recuerdo cuando en Madrid formé parte de una organización que pedía el boicot al Mundial 78 de Argentina. En realidad lo que hacíamos era denunciar las atrocidades cometidas por la Junta Militar que gobernaba en esos momentos. Pero a la hora de los partidos nos juntábamos delante del televisor como cualquier hincha. Eduardo Galeano ponía un cartel en la puerta de su casa que decía: “Cerrado por fútbol”, y no estaba para nadie. Pienso que es necesario y saludable separar el juego de todo lo que lo rodea, que suele ser despreciable.

​ El Mundial se jugará de todos modos. Entonces, sin dejar de denunciar los atropellos de las autoridades cataríes y de la FIFA, nos preparamos para ver los partidos con entusiasmo. Es la única manera de disfrutar “la absurda alegría” del fútbol.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Con atención multidisciplinaria, la UNAM ayuda a las personas a recobrar su independencia física

• En la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, en Juriquilla, Querétaro, se ofrece servicio integral para contar con dispositivos a bajo costo y a la medida
• Los pacientes reciben, al menos, cinco valoraciones: ortoprotésica, fisioterapéutica, de trabajo social, biomecánica y neuropsicológica

Cada año en México, más de 25 mil personas pierden una extremidad por enfermedades crónicas, cáncer o accidentes. Sin embargo, existen pocos especialistas en órtesis y prótesis que pueden brindar una atención de calidad en el país.

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina, en 2016 se calculaba que había en la nación menos de 300 expertos en esas disciplinas; es decir, 15 por ciento de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Por ello, la UNAM creó la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, en Juriquilla, Querétaro, donde se efectúa investigación para mejorar los dispositivos y que los estudiantes realicen prácticas.

“A partir de esta realidad a nivel nacional, la necesidad de tener espacios asistenciales que puedan ayudar a las personas a volver a la vida con toda independencia de la que gozaban antes de la escisión, es nuestra razón de ser”, afirmó la responsable de la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la UNAM, Alina Jiménez Solórzano.

En este recinto, indicó, se retoma la enseñanza teórica de la Licenciatura, porque los alumnos aprenden la tecnología que se necesita para elaborar los dispositivos. Se cuenta con instalaciones y equipos de vanguardia, a fin de ofrecer mejor servicio a la sociedad a través de atención multidisciplinaria, con al menos cinco valoraciones: ortoprotésica, fisioterapéutica, de trabajo social, biomecánica y neuropsicológica.

Para los especialistas de la Unidad la parte medular es el desarrollo socioemocional de los pacientes, por lo que también generan grupos de atención en los que unos a otros se motivan a seguir adelante, comparten sus historias, le otorgan resignificación al dolor, hasta aprenden a andar en bicicleta o a ser emprendedores.

“Nuestras aspiraciones son generar más investigación en esta materia y atender a la mayor cantidad de personas posible con precios razonables; generar un modelo de atención único para que los usuarios confíen en nosotros, e invitar a más jóvenes a que realicen servicio social, voluntariado o prácticas profesionales para que sumemos fuerzas y apoyar a este sector de la población”, comentó Jiménez Solórzano.

Una nueva oportunidad

La Unidad se inauguró a finales de septiembre y Felipe López de Jesús, de 53 años, es el primer paciente quien actualmente recibe atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas.

“De los retos que uno enfrenta al perder una extremidad es verte al espejo y aceptar la nueva situación de discapacidad; o, ir por la calle y ver que la gente no te saluda o se voltea. En lo personal algunos caemos en un momento de duelo en el que muchos duramos días, otros meses, años o incluso, nunca se llega a superar”, consideró.

Trabajaba en una empresa de alimentos como operador de montacargas, y a la vez verificaba que los contenedores con productos de exportación estuvieran limpios, sanitizados, bien sellados y salieran en tiempo y forma. Hace seis años tuvo un resbalón al efectuar sus labores, lo que provocó que su rodilla izquierda se inflamara. Para trasladarse, actualmente se apoya de una prótesis en la pierna.

“La burocracia de la institución de salud a la que pertenecía me obligó a buscar otras opciones para atender mi rodilla, pues no dejaba de dolerme. Fui con un ortopedista en la Ciudad de México, vieron mi expediente y me dijeron que era un tumor de células gigantes; pero por la agresividad de este se trataba de cáncer. Para evitar que este se fuera a otros órganos y salvar mi vida, la mejor opción era amputarme la extremidad”, recordó.

No fue fácil, dijo, pero este hecho lo tomó como una nueva oportunidad y una etapa más de su vida, gracias al apoyo de su familia y amigos, así como de la religión. Ahora Felipe se dedica, entre otras actividades, a disfrutar a su familia y a jugar futbol. Un conocido le recomendó acudir a la UNAM Juriquilla para que le hicieran algunas evaluaciones.

Ahí le practicaron una resonancia magnética con el fin de conocer cómo le afectó la amputación de su extremidad a nivel cerebral, entre otros estudios. En septiembre pasado, Felipe presenció la inauguración de la Unidad, única en México y Latinoamérica porque -además de la atención a pacientes- se llevan a cabo desarrollos tecnológicos y estudios sobre nuevos materiales y técnicas para los dispositivos.

De esta manera, es el primer usuario en recibir atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas en esa entidad, que pertenece a la Licenciatura en Órtesis y Prótesis que imparte la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Juriquilla, de la UNAM.

“La nueva Unidad está muy bien equipada y sus instalaciones son de primera. Aquí no solamente vienes a que te tomen medida para una órtesis o prótesis y ya, sino que llevamos un tratamiento completo e integral desde psicología o medicina, hasta fisioterapia para ayudarnos a este nuevo cambio en nuestras vidas”, aseveró Felipe López.

Formación de profesionistas

“Hoy en día la labor de un ortesista protesista es dar solución a la necesidad específica de una persona con una función alterada y que no solo necesita apoyo de un dispositivo, sino también de otras áreas para que salga adelante y vuelva a retomar su vida; y es por eso que la UNAM forma profesionistas en esta área”, resaltó la académica de la Unidad y la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, Ajelet Itiel Alvarez Bustamante.

Informó que para agendar citas se puede enviar un correo electrónico a: unidadinvestigacionoyp_enesj@unam.mx, o a través de las redes sociales de la ENES Juriquilla. Facebook: ENES Unidad Juriquilla UNAM; en Twitter: @EnesJuriquilla.

En tanto, la estudiante de la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, Silvia Alejandra Vargas Vidal, compartió:

“Tuve una caída cuando estaba en la secundaria y estuve en el hospital un buen rato. Ahí me tocó ver de cerca a personas que tenían alguna discapacidad o con alguna amputación, y me di cuenta de que la atención no era la más adecuada. Entonces me sembró la semillita de querer trabajar con este sector para apoyarles”.

Al saber de esta carrera de inmediato se convenció y a pesar de que ella es oriunda del Estado de México, sus padres la apoyaron para trasladarse  a Juriquilla a comenzar a realizarse como ortesista protesista. Aunque confesó que en un inicio fue difícil porque ingresó cuando la pandemia por la COVID-19 estaba en auge, y tuvo que tomar algunas clases en línea; pero posteriormente comenzó a practicar en la Unidad.

“Lo que más disfruto de mi carrera ha sido la parte práctica, porque trabajamos ya en los laboratorios y maniobramos los equipos, lo que nos sirve bastante para reforzar el conocimiento que adquirimos en los primeros semestres; ahora sí vemos la aplicación de todo ello. Ya tuvimos un primer acercamiento con una usuaria de la Unidad y nos fue bastante bien, porque dijo sentirse cómoda con las plantillas que le hicimos”, relató.

Vargas Vidal manifestó sentirse orgullosa de pertenecer a la Universidad Nacional, sobre todo a la ENES Juriquilla, porque en la Licenciatura en Órtesis y Prótesis se abren un sinfín de puertas, ya que se trata de una carrera nueva y de vanguardia con la que ha podido ayudar a más personas.

4 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Día Mundial de la Publicidad

En Buenos Aires, en un congreso dedicado a la promoción de la enseñanza publicitaria, convocado por una antigua asociación de publicistas, se instituyó el Día Mundial de la Publicidad como una respuesta a la necesidad de destinar un día para estudiar los alcances y limitaciones de ésta. Teniendo en cuenta que la presencia de la publicidad en la cultura es innegable, durante esta fecha se pretende reflexionar las contribuciones de la industria publicitaria y hacer un autoanálisis para identificar las áreas de oportunidad en que ésta puede crecer.

En 1679, murió Thomas Hobbes

Reconocido filósofo materialista inglés, se centraba principalmente en la teoría y filosofía del Estado. Defendía el absolutismo político, consideraba al gobierno como un medio apropiado para garantizar la seguridad colectiva. Durante los conflictos entre la burguesía y la monarquía en su país emigró a Francia, donde escribió dos de sus obras más reconocidas: Elementos filosóficos de la doctrina acerca del ciudadano y Leviathan o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Esta obra se considera una apología del laicismo del Estado, que influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental y señaló el fin de la Edad Media.

En 1949, nació Jeff Bridges

Actor, músico, productor, fotógrafo, dibujante, narrador y viticultor estadounidense, hizo su primera aparición en pantalla con casi dos años en la The Company She Keeps en 1951, En 1971 interpretó el papel principal en la película de televisión Search of America, aunque su primer papel importante fue en filme de 1971 The Last Picture Show, dirigida por Peter Bogdanovich. Ganador del premio Óscar, del Globo de Oro, del Premio del Sindicato de Actores y del Premio Cecil B. DeMille por su trayectoria profesional. Es considerado uno de los actores de Hollywood más reconocidos.

En 1993, murió Frank Zappa

Destacado compositor, guitarrista, cantante, productor discográfico y director de cine estadounidense. A lo largo de una carrera que duró más de treinta años, Zappa compuso rock, jazz, blues, electrónica y otros géneros musicales. También trabajó como director de cine, de videoclips y diseñó portadas de álbumes, esto lo convirtió en una referencia obligada entre sus contemporáneos. Artista prolífico y dueño de una gran versatilidad, con su banda Las Madres de la Invención, rompió todo tipo de esquemas. Fue incluido de forma póstuma en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 1995, ganó tres premios Grammy, los últimos le fueron otorgados después de su muerte.

El mejor vistazo a Titán se logró a través del James Webb

El mejor vistazo a Titán se logró a través del James Webb
Al llegar diciembre, la NASA sigue mostrando las maravillas captadas por el telescopio James Webb. En esta ocasión publicó en su twitter una fotografía de Titán, el satélite más grande del planeta Saturno.

No es fácil observar a Titán. De hecho, por tener una densa atmósfera siempre está oculto de la luz visible. Sin embargo, el ojo infrarrojo de este potente telescopio pudo retratar sus nubes, así como sus áreas brillantes y oscuras de su superficie.

Titán es muy especial ¿Por qué? Resulta que en todo el Sistema Solar únicamente la Tierra y este satélite tienen ríos, lagos y océanos. Algo que ha hecho soñar a los astrónomos durante mucho tiempo.

Sin embargo, en Titán estos ríos, lagos y océanos contienen “Hidrocarburos”, con moléculas como el etano y metano. Estas características lo convierten en único dentro de nuestro pequeño vecindario.

Además, el telescopio pudo observar dos de sus nubes. Al identificar los detalles, los astrónomos validaron las predicciones planteadas anteriormente: se forman en su hemisferio norte al final del verano, cuando el Sol calienta su superficie.

De esta forma, fue que los científicos confirmaron que en Titán existen cambios climáticos estacionales, parecidos a los que tenemos en el planeta Tierra.El mejor vistazo a Titán se logró a través del James Webb

Sin embargo, esta investigación a través del James Webb se encuentra en curso. De hecho, los científicos todavía analizan los datos y planifican más observaciones para sondear la composición y la superficie de esta región.

Estas características captadas por el James Webb, no las pudo observar  la nave espacial Cassini, que fue enviada al espacio en 1997 justo para estudiar a Saturno y todos sus satélites.

UNAM crea aplicación para identificar sus museos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Si quieres ubicar todos los museos de la UNAM, ahora es fácil a través de la nueva aplicación “Museos UNAM”, que contiene toda la información necesaria: ubicación, costo de la entrada, días que abren, etc.

Es tan amigable e intuitiva que puede manejarla un niño o un adulto mayor, explicaron Ruben Muñiz Arzate y Edgar Mojica Urosa, de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, entidad encargada del proyecto.

Esta aplicación se encuentra disponible en 25 países. La mayoría de ellos son de habla hispana, y donde la UNAM realiza intercambio con sus estudiantes, como México, Canadá, Estados Unidos, entre otros.

Es gratuita y está disponible para IOS y Android. Se actualiza cada semana y cuenta con la información de 28 museos y salas de exposición, tanto cultural como científicas. También se pueden revisar sus redes sociales, como Facebook, Instagram o Twitter.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con un solo clic, el usuario puede elegir el museo de acuerdo con sus intereses, ya sea medicina, arqueología, humanidades e investigación, y en cualquier parte de la República Mexicana.

Además, si el usuario utiliza su ubicación podrá identificar los museos que están cerca para poder visitarlos. Para mantener una comunicación con los usuarios, la aplicación cuenta con un correo electrónico para poder recibir los comentarios de los usuarios”. “La idea es que los universitarios se apropien de la aplicación”, concluyó Muñiz Arzate.

Se trata de la primera aplicación en su tipo. “Tener estos espacios aglutinados en una aplicación, en un solo clic, fue todo un reto pero lo logramos”, dijo Ruben Muñiz.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Descarga la aplicación en:

– Android: https://play.google.com/store/search?q=museos%20unam&c=apps&hl=es_MX
– IOS: https://apps.apple.com/mx/app/museos-unam/id1628356633[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

3 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1979, inauguración del edificio de la Biblioteca Nacional

El Presidente Benito Juárez expidió la “”Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal””, en la cual se establecía la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria; donde se impartirían los estudios previos al ingreso a las Escuelas de Altos Estudios. El ministro de Justicia e Instrucción Pública, Antonio Martínez de Castro, formó una comisión integrada por: Francisco Díaz Covarrubias, Gabino Barreda, Pedro Contreras Elizalde, Ignacio Alvarado, Eulalio M. Ortega y José Díaz Covarrubias, quienes diligente y discretamente elaboraron la ley expedida este día. Siendo Gabino Barrera el primer director de la ENP.

Es Día Internacional de las Personas con Discapacidad

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas, instituyó el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Esta conmemoración insta a promover los derechos y el desarrollo de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, asimismo pretende sensibilizar a la población en general sobre su realidad cotidiana. Destaca la importancia de incluir a las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural de sus comunidades. Esta efeméride es una oportunidad para hacer visible a un colectivo muchas veces invisibilizado, que justamente reclama derechos pero también tiene obligaciones como cualquier ciudadano.

En 1919, murió Pierre-Auguste Renoir

Célebre pintor impresionista francés, sus creaciones reflejan la alegría de vivir, sus personajes siempre se muestran divertidos rodeados de una naturaleza agradable. Define su estilo en el difuminado característico que aplica a sus obras, en las que destacan desnudos y figuras femeninas desde una interpretación más sensual del Impresionismo. Baile en el Moulin de la Galette, Atardecer en el mar y El palco, son algunas de sus obras más destacadas. Padeció artrítis pero aún con la enfermedad imprimió más realismo a sus obras, amarrándose un pincel a la mano para seguir pintando.

En 2014, murió Vicente Leñero

Dramaturgo, periodista, escritor y guionista de cine y televisión. Estudio periodismo en la Escuela Carlos Sptién García. Fue becario del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid en 1956 y, a finales de la década siguiente, del Centro Mexicano de Escritores y de la Fundación Guggenheim. De sus obras destacan Los albañiles (1963), Estudio Q (1965), El garabato (1967), Redil de ovejas (1972), el evangelio de Lucas Gavilán (1979), Asesinato (1985) y la vida que se va (199).

En 1948, nació Ozzy Osbourne

Reconocido cantante, músico y compositor británico de heavy metal, desarrolló su carrera durante más de cuarenta años de actividad. Integró la formación original de la influyente banda de heavy metal Black Sabbath, catalogada como la creadora de ese género desde finales de 1960 hasta principios de 1970. Ozzy inició una carrera como solista a principios de 1980, logró grandes éxitos y revolucionó nuevamente el género musical. Recibió los premios Grammy en las categorías de Carrera musical y Mejor Interpretación de Metal, ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2005.

¿Funcionan las psicoterapias con chatbots?

Con el encierro de casi dos años al que nos obligó la pandemia de Covid-19, en muchos países la gente tuvo necesidad de recibir terapia psicológica, pero en esas circunstancias la recibieron a distancia, como las clases que recibieron niños y jóvenes.

Ahora bien, la terapia psicológica con chatbots (inteligencia artificial que contestan e-mails o chats en tiempo real) recibió un fuerte impulso en algunos países, en especial en el Reino Unido, donde mucha gente se decidió por estas terapias entre otras razones por su costo, que es más económico que una terapia presencial con un terapeuta.

Sin embargo, tienen muchos inconvenientes.

Uberización de la terapia

“Las terapias con aplicaciones y chatbots es parte de la ‘Uberización’ social en las prácticas, es decir, una especie de mercancía rápida que se obtiene al entrar en una página web o un dispositivo”, dice Ricardo Trujillo Correa, de  la Facultad de Psicología.

Agregó que esto constituye el ingreso ya esperado de la salud mental al sector cuaternario de servicios vía aplicaciones: por una cuota uno puede acceder a un chat, a mensajes 24 horas, a una llamada en línea, o ser atendido por una inteligencia artificial, bajo la misma lógica de obtener un taxi o un desayuno con una llamada.

“Su actual accesibilidad lo muestran como un alto valor en la sociedad de la información, pero primero debemos establecer puntos que permitan un análisis serio y con evidencia”, expone el académico¿Funcionan las psicoterapias con chatbots?

Qué es una terapia psicológica

Hay muchas concepciones no correctas de lo que es una terapia psicológica, validadas en la voz popular y los medios de comunicación.

Una de ellas es que la terapia psicológica es un espacio en donde se re-experimentan afectos y se liberan como una descarga emocional (catarsis). Como una máquina que tiene una energía adicional que si no se expulsa, si no se expresa, va a causar mucho daño.

“Fue una de las primeras hipótesis que Sigmund Freud usó para fundar el psicoanálisis, pero después fue relegada a un plano secundario. Hoy día, aún cuando es una creencia común, lo cierto es que no existe consenso con evidencia empírica que demuestre su eficacia. Usando la misma metáfora de la máquina: puedes descargar el circuito de energía, pero el circuito (o síntoma) queda intocado”.

Otra idea errónea común de la terapia es pensar que el acto de hablar cura al consultante. “Aquí lo que se confunde es el proceso con el resultado. Teóricamente es mucho más complejo, pero entrados en metáforas tecnológicas sería como decir que un coche avanza porque las ruedas se mueven y no por procesos que implican combustión, energía y física. Si el proceso terapéutico sirviera solo por hablar, el consultante estaría pagando mucho dinero a una persona para que lo escuche, porque eso lo puede hacer un amigo o un extraño”, dice Trujillo Correa.¿Funcionan las psicoterapias con chatbots?

Una tercera fuente de desinformación es pensar que el terapeuta solo “refleja” los pensamiento del consultante. “Si bien es uno de los postulados de Rogers, se confunde técnica con terapia. Su propuesta, que es más amplia, considera entre otras cosas la comprensión empática como fundamental para la cura, lo que resulta imposible para una inteligencia artificial”.

Ante estos desaciertos que coinciden en la simplificación de procesos complejos, es muy útil tener claridad sobre lo que corresponde a un espacio psicoterapéutico, lo que nos permite asumir una postura con respecto a las terapias por app y a los chatbots.

“Es una tarea difícil porque no hay una sola mirada ni escuela, aunque podemos afirmar, en general, que las diferentes formas de psicoterapia con base en un modelo epistemológico fundamentado comparten el objetivo común de producir un cambio en la persona, a través de la problematización de la situación actual, de la compresión y re-interpretación de lo experimentado, y finalmente del establecimiento de nuevos repertorios de afrontamiento a la vida”, abundó el docente de la UNAM.

“Dicho de una manera sencilla, buscamos que el sujeto ejerza la responsabilidad de su propio malestar, no hacemos que encuentre la felicidad, porque eso ni nosotros sabemos qué es, solo lo enfrentamos para que construya una condición ética y estética elegida de vida”, agregó el académico.

Chatbots

“Dicho todo lo anterior, y entendiendo un chatbot como una programación computarizada que simula la experiencia de un proceso terapéutico, hay diferentes evidencias para afirmar que como ejercicio de inteligencia artificial es importante, como actividad lúdica entretiene unos minutos, pero carece de peso psicoterapéutico.”

Las experiencias documentadas informan que los consultantes son capaces generalmente de discernir cuando son atendidos por una persona real o por una inteligencia artificial. La segunda no puede individualizar las problemáticas, no perciben detalles específicos, históricos o culturalmente relevantes. “Este hecho es elemental para que el consultante no establezca una relación terapéutica donde se deposite la confianza”.¿Funcionan las psicoterapias con chatbots?

Una vez identificado que no es real la persona, cuando se sabe que se habla con algo que “simula” una conversación, el consultante se ve imposibilitado para la aceptación del malestar y al no existir la posibilidad de que un profesional se ponga en lugar del doliente, no se siente una genuina colaboración, por lo tanto, una preocupación de la situación referida.

Las investigaciones que reportan una disminución en “ansiedades pequeñas”, además de los problemas del nivel de evidencia, la falta de grupos control y la indeterminación teórica, se explican por  el mismo entretenimiento o curiosidad que generan.

“Tiene el mismo efecto de una caminata, una buena película, una buena charla o cualquier actividad que nos hace cambiar de situación en la que nos encontramos. ¡Hasta lavar el coche puede ser curativo si esa es la medida! Ahí puede estar la razón para caer en el engaño de su utilidad como herramienta terapéutica”, dice Trujillo Correa

“Considero que con la información actual no podemos recomendar de ninguna manera un chatbot. Si bien son accesibles, hay diferencias insalvables, como por ejemplo, la diferencia que hay entre el mapa y el terreno, entre la simulación y la realidad”

Futuro de las terapias con chatbots

“Debo reconocer que yo era de los que opinaban contra las terapias a distancia, pero la dinámica de la pandemia hizo cambiar mi percepción. Puede ser que suceda lo mismo, y en décadas lo que parecía imposible, con un salto cualitativo en los avances en IA se superen estos escollos. No lo sé en un futuro a largo plazo, sobre todo con los avances de redes neuronales y las epistemologías complejas”

“Pero al día de hoy no hay elementos para ello. Es importante la responsabilidad de los medios de comunicación ante la información que difunden a la población. Un proceso terapéutico no es sólo recibir y procesar información, sino una relación inédita en un espacio íntimo donde se establece un compromiso dual para la obtención de un objetivo de cura. La tecnología es incapaz de dicha proeza”, dice el profesor Trujillo.

¿Funcionan las psicoterapias con chatbots?

“Los chatbots no pueden sustituir a la terapia, pero debemos comprender que tampoco un ser humano es garantía. Ser psicoterapeuta y contar con la competencia profesional necesaria para acompañar a otro ser humano en un proceso de malestar es muy complejo, desafiante, y en momentos, agotador, requiere años de formación, enorme honestidad y autoconocimiento… no es poca cosa”, finalizó Ricardo Trujillo Correa.

 

¿Cómo deben vestir mujeres turistas en Qatar?

 

En esta ocasión la Copa Mundial de Futbol se lleva a cabo en Qatar, país con una idiosincrasia muy apegada al islam, que es su religión. Sus tradiciones indican que las mujeres deben ser muy recatadas con su vestimenta y su comportamiento, pero ¿Cómo son las reglas para las mujeres extranjeras que acuden al gran evento?

De acuerdo con las autoridades de este país, para las extranjeras hay menos restricciones. Éstas son algunas de las reglas que deben seguir:

  • No deben utilizar escotes muy pronunciados ni camisas con los hombros descubiertos. Además, no pueden usar vestidos cortos (arriba de la rodilla) ni pantalones rotos o rasgados. Tampoco pueden hacer ‘topless’.
  • Por respeto a la religión islámica, si van a visitar alguna mezquita o un edificio gubernamental, deben usar una shayla, que es un velo que cubre la cabeza.

Para los hombres también hay algunas restricciones:

  • No pueden utilizar pantalones o shorts por encima de la rodilla. También tienen prohibido vestir pantalones rotos o rasgados, playeras con mensajes o frases ofensivas para la cultura del país y prendas superiores que dejen los hombros descubiertos.

 

El islam

 La religión del islam se basa en el Corán, libro que contiene la palabra de Alá (‘El Dios’) revelada al profeta Mahoma por medio del arcángel Gabriel.

En este libro se invita a los fieles a cubrirse y ser modestos. No afirma explícitamente que las mujeres deben cubrirse por completo; esto se trata de una interpretación que se le ha dado al texto.

Las prendas que utiliza tradicionalmente la mujer musulmana son seis: niqab, hiyab, burka, chador y shayla.

El niqab es una prenda que cubre hasta la rodilla y sólo deja descubiertos los ojos; el hiyab es un velo que cubre la cabeza y el cuello, pero deja descubierta la cara; la burka cubre todo el cuerpo y tiene una malla para permitir la visión; el chador es una túnica larga que deja libre la cara; y la shayla es un velo largo y rectangular que se enrosca en el cuello y deja descubierta la cara.

¿Pueden las mujeres y hombres practicar futbol juntos?

¿Las mujeres y los hombres pueden competir en la misma cancha para jugar futbol y aguantar por igual? La respuesta sencilla es “no”, pues inciden diversos factores en el rendimiento deportivo, dijo Hortensia Moreno Esparza, del Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

Desde pequeñas, las mujeres se enfrentan a diversos retos e ideas machistas. Por ejemplo, cuando un niño decide jugar futbol, lo normal es que su familia lo apoye, le compre el equipo necesario y le brinde todo el tiempo. Pero cuando una niña decide practicar el mismo deporte, lo primero que suele escuchar es: “estás loca”, “primero termina tus labores domésticas y luego vemos” o “eso es muy poco femenino”.

La segregación de los escenarios deportivos es un corolario de esa situación. El campo deportivo se monta como un espectáculo para que los hombres demuestren su supremacía sobre las mujeres.

Las mujeres, dicta la sociedad, deben ser femeninas. De hecho, las niñas suelen escuchar: “si practicas un deporte, corres el riesgo de ya no ser tan bonita, porque vas a desarrollar musculatura, tendrás fuerza y serás agresiva”.

Se trata de un proceso histórico de más de siglo y medio, durante el que se ha construido la arena deportiva como un espacio exclusivo para la masculinidad en todos los sentidos. ¿Cómo van a boxear, a jugar futbol o futbol americano las mujeres?


La persistencia femenina

Desde el momento en que nacen, las mujeres están destinadas a actividades diferentes de los hombres. Incluso, a ellos se les reconoce su derecho al juego y al ocio, pero a ellas se les excluye de manera radical. Los niños pueden revolcarse en la tierra, regresar a casa “cochinos” y con la ropa rasgada, y no hay problema, pero las niñas no.

Sin embargo, en la historia del deporte las mujeres han sido muy persistentes y han querido participar desde muy temprano. Por ejemplo, en 1922 en Francia una joven llamada Alice Milliat organizó la primera olimpiada femenil, precisamente porque no la dejaban participar en los juegos masculinos.

De esta manera demostró que el género femenino también tiene capacidad e inclinación para el deporte. “Nos hemos colado en todos los espacios deportivos, con todo y el escándalo que han hecho los hombres”, añadió la académica universitaria.

Actualmente, los espacios deportivos están dedicados a los hombres. Por ejemplo, no hay canchas de futbol exclusivas para las niñas; las mujeres son excluidas del deporte, incluso en términos espaciales.


¿Los hombres son más resistentes?

Se dice que los hombres son más resistentes anatómicamente que las mujeres, porque ellas son más pequeñas y “finitas”. Sin embargo, el desempeño atlético es una cosa y el desempeño corporal es otra. La idea de que los cuerpos femeninos y masculinos son inconmensurablemente diferentes es una ficción, enfatizó la entrevistada.

Hay pruebas de que las mujeres son más resistentes que los hombres. Por ejemplo, un fenómeno muy estudiado es el de la sobremortalidad masculina.

Por cada 105 niños, nacen 100 niñas, pero antes de cumplir el año la población se empareja a causa de la muerte de unos niños, debido quizá a una debilidad congénita. Conforme crecen, en todos los grupos de edad, excepto el último, se ha detectado que fallecen más hombres que mujeres.

Otro ejemplo se da en las poblaciones vulnerables, en poblaciones que viven en condiciones muy precarias; cuando hay escasez de alimentos, las familias prefieren alimentar a los varones antes que a las niñas, pero aunque los niños tienen mejores condiciones, las niñas sobreviven.

En la etapa adulta, los hombres fallecen por numerosas causas. Por ejemplo, porque corren riesgos innecesarios, pelean por idioteces y el asunto termina muy mal.

Entonces ¿pueden mujeres y hombres competir en la misma cancha de futbol y rendir igual? Hasta el momento no se ha averiguado por qué no se ha permitido a las mujeres desarrollarse de la misma manera que los hombres, concluyó la académica universitaria.

Grave problema de esclavitud infantil en México

“Acá los niños de 8 y 9 años ya están trabajando, los tienen como los adultos, son niños que dejaron la escuela. ‘¿No te cansas? ¿Por qué trabajas?’, pregunta la señora, ‘porque no tengo papá’, dice el niño. Hay muchas situaciones de las que te enteras, la maquila es muy triste, los niños apenas pueden con el pantaloncito, ‘no te duelen tus manitas’, ‘sí’, responde el niño”.

Es el relato de una obrera que trabaja en las maquiladoras de pantalones de mezclilla en el municipio de Ajalpan, Puebla, donde Joaquín Cortez Díaz realizó la investigación Esclavitud moderna de la infancia: los casos de explotación laboral infantil en las maquiladoras, con la cual obtuvo el título de licenciado en Trabajo Social con mención honorífica del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.

En esta investigación, Cortez Díaz plantea que en México hay más de 2 millones 500 mil niños trabajadores, el 8.4 por ciento de la población infantil que labora se concentra en los estados de Colima, Guerrero y Puebla.

Es en esa última entidad donde los niños, debido a la escasez de recursos económicos y al desconocimiento desorganizado de los derechos humanos, son explotados con jornadas de trabajo de 12 horas, condiciones precarias y salarios bajos.

En Los Cabos o en Sinaloa los niños se dedican a la agricultura, pero poco se habla de los niños que trabajan en la industria de las maquila, así que Cortez Díaz se propuso trabajar en las maquiladoras y llevar a cabo la “observación participante”.

Pidió trabajo en una fábrica, “por mi falta de experiencia me dieron el puesto más bajo, es el que le dan a los niños: el puesto de manual, pareciera ser que son actividades sencillas como recoger un pantalón, pero al día los niños recogen como 20 bultos de 60 pantalones al ritmo de las maquinas”, apuntó el universitario.

Duró sólo dos días con ese trabajo, al cual calificó de desgastante y refirió que entre las máquinas y la pelusa los niños, entre 8 y 14 años, desayunan; de las 13 a las 14 horas es el tiempo de la comida, y a las 20:00 horas terminan su jornada laboral.

Asimismo, recorrió las calles y detectó obreros, dueños de maquiladoras y niños trabajadores. Descubrió que hay quienes estudian y trabajan, otros que trabajan de tiempo completo, “para pagar sus estudios y ayudar a sus familiares, ganan entre 550 y 750 pesos por más de 48 horas semanales”.

El ambiente de trabajo es duro, no hay medidas mínimas de seguridad y los menores de edad constituyen del 10 al 15 por ciento de trabajadores de la maquila, “en lugar de estar en las aulas, marcan las telas, cortan y recogen la mezclilla, son violentados no sólo por el patrón, sino por sus propios compañeros adultos”.

Por otro lado, los dueños de las maquilas niegan la existencia de niños entre su nómina, “tener niños trabajando es muy común en maquiladoras clandestinas, que son la mayoría, ya que son muy pocas las que están bien establecidas y que dan seguro”.

La investigación de Cortez Díaz develó que al entrevistar a varios de los niños señalaron que las altas jornadas de trabajo los obligaban a comprar 50 pesos de cristal para aguantar, “antes inhalaban tíner pero ahora les alcanza para algo más”.

A Joaquín aún le impactan estas cifras, por ello, desea visibilizar esta problemática social que existe en las maquiladoras, no sólo en los niños, también de niñas y señoras que trabajan toda su vida ahí, “que se visibilice y permee a otras zonas del país”.

Finalmente, el universitario expresó su intención de aportar una estrategia para disminuir este problema estructural de Puebla.

Trata de personas, acción clandestina difícil de identificar

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Guadalupe Lugo 
Fecha de publicación: 20 de septiembre de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/trata-de-personas-accion-clandestina-dificil-de-identificar/

  • En Internet los jóvenes exponen su vida privada en búsqueda de relaciones, lo que podría derivar en explotación sexual
  • Falta de denuncia y corrupción impiden su combate eficaz
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La trata de personas, expresión de extrema violencia, es una de las acciones criminales más clandestinas y difíciles de identificar, en particular por la falta de denuncias por parte de las víctimas –en su mayoría mujeres, niñas y personas de la diversidad sexual–, además de la corrupción, aseveró Mario Luis Fuentes Alcalá, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo.

El también titular de la Catedra Extraordinaria Trata de Personas señaló que una parte importante de la población, por su condición de pobreza, desigualdad, discriminación y falta de garantías de sus derechos más elementales, es vulnerable y sujeta a ser explotada por los tratantes de personas.

Enfatizó que la pobreza, el hambre y la enfermedad son factores que permiten a los tratantes enganchar a sus víctimas por medio de diversos métodos como el enamoramiento u ofrecimiento de empleo, el engaño y abuso de poder.

Asimismo, expuso que a pesar de que en el país se cuenta con una ley general sobre el tema, y una serie de instituciones públicas encargadas de hacer justicia y reparar daños, éstas se encuentran totalmente minadas porque no se les asigna el presupuesto suficiente.

México es un país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata; sin embargo, se desconocen las cifras en torno al número de personas sometidas a este delito, por ser tan variantes y porque es uno de los crímenes más oscuros y difíciles de identificar.

Resaltó que la reintegración social de las víctimas de trata, una vez que son rescatadas y por ser personas sumamente lastimadas, requiere de un diagnóstico y tratamiento complejo y de largo alcance en las áreas psicológica y física, y también en el ámbito jurídico, para continuar con su reintegración en un ambiente en el que se respeten sus derechos fundamentales y tengan un empleo, por ejemplo.

Sin embargo, el país carece de las instancias para restaurar, proteger y reintegrar a las víctimas de este fenómeno delictivo; no hay albergues, ni procesos para que una persona, que a su corta edad (niñas y jóvenes) fue sometida a años de explotación, pueda generar capacidades para una vida autónoma e independiente, puntualizó.

Migraciones, pandemia…

Esclavitud, prostitución, explotación laboral, mendicidad forzada, uso de personas en actividades delictivas y la adopción ilegal, son algunas de las modalidades de trata de personas en este fenómeno delictivo también presente en las migraciones. Las personas desplazadas llegan a lugares donde el abuso ya no sólo es por parte de las autoridades o el crimen organizado, sino también de quienes las utilizan como servidumbre en muchos lugares del sur-sureste del territorio nacional, sin derechos ni garantía de nada.

Igualmente, destacó que debido al confinamiento por la pandemia las redes sociales constituyen un instrumento para reclutar víctimas. En esa enorme complejidad, los jóvenes exponen su vida privada en búsqueda de una relación de cualquier índole, lo que podría derivar en explotación sexual, mediante la seducción o un proceso brutal de sometimiento de voluntades. Lamentablemente las redes sociales no son instrumento de denuncia.

No sólo las personas pobres son susceptibles a ser involucradas en la trata, sino también aquellos jóvenes que viven el aislamiento, la soledad o las adicciones. No se trata sólo del enganche y la explotación, sino de despojar a una persona de su humanidad, su voluntad y autonomía, para volverla un elemento al que se le puede poner precio, cosificar y trasladar de un lado a otro o explotar hasta el límite de su vida.

En ese sentido, comentó que la Cátedra Extraordinaria de Trata de Personas constituye uno más de los instrumentos de reflexión de la Universidad para hablar de las violencias. Como parte de ello, se puso en marcha la quinta edición del Diplomado en Línea sobre Trata de Personas, actividad académica a la que se inscribieron 407 personas de 16 países tanto de México, como de Sur y Centroamérica, así como de Europa, en particular de España.

Una de las dimensiones más complejas de esta quinta edición es que se debe articular el impacto de la Covid en las violencias en general, dirigidas a mujeres, niñas y niños, cuyas cifras se han elevado durante el confinamiento, condición que desarrolló mayor vulnerabilidad en estos grupos.

Dicho diplomado se imparte en el marco de un convenio de colaboración firmado entre la Universidad, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Migración, la Organización Internacional del Trabajo y la Agencia de la ONU para los Refugiados.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Trata de personas, delito universal

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS-UNAM
Autora de la nota: Guadalupe Lugo 
Fecha de publicación: 29 de julio de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_605.html

· Esto nos indica la complejidad del problema y la dificultad para catalogarlo como tal: Cynthia Acosta Ugalde
· El 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Es un delito universal porque “no solo se refiere a nuestro país o a alguna entidad federativa en particular, sino que está en todo el mundo, ello nos indica la complejidad del problema y la dificultad para catalogarlo como trata”, consideró la coordinadora de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Cynthia Acosta Ugalde.

Con motivo del Día Mundial contra la Trata, afirma que se le considera un crimen clandestino, violento y difícil de identificar. Constituye un delito y una grave amenaza para la dignidad y la integridad física, los derechos humanos y el desarrollo. Los individuos que son traficados de un lugar a otro –dentro de las fronteras de un mismo país o hacia el exterior con fines de explotación, en su mayoría sexual, laboral o en la mendicidad– son considerados mercancías, objetos que pueden ser explotados y comercializados para lucrar con ellos, enfatiza.

La efeméride fue proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y se designó el 30 de julio para concienciar sobre la situación de las víctimas del tráfico humano, así como para promocionar y proteger sus derechos. En septiembre de 2015 los países aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y aceptaron cumplir los objetivos y las metas relacionados con la lucha contra ese ilícito.

De acuerdo con la experta, la también denominada esclavitud del siglo XXI tiene múltiples modalidades y consiste en “enganchar” a las personas mediante engaños, promesas o por medio de fraudes para someterlas a diversos ilícitos como la explotación sexual (principalmente de mujeres y niñas), pornografía infantil, tráfico de órganos, mendicidad, trabajos forzados, turismo sexual, narcotráfico, así como reclutamiento contra su voluntad por la delincuencia organizada, por ejemplo.

Estudio del problema

La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con la Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas”, a través de la cual se estudia, promociona y difunden los campos de trabajo y aportaciones en el tema de especialistas nacionales y extranjeros distinguidos en la labor docente, creativa o de investigación.

De acuerdo con datos de esta actividad académica, el análisis del fenómeno es una tarea difícil y compleja. No existe consenso sobre la magnitud real del problema a nivel nacional ni internacional, pues para su medición se han utilizado metodologías diversas, además de las dificultades que implica por su naturaleza para la cuantificación.

“Por lo tanto, difícilmente se podrá tener un cálculo certero dada la poca disponibilidad de estadísticas confiables y el alto nivel de no denuncia. De ahí que las cifras estimadas sean abruptamente distintas. Actualmente (2017), la diferencia con relación al número de víctimas estimadas en el mundo es equivalente a 20 millones, pero oscila entre 21 y 48.5 millones de personas sometidas a alguna modalidad de trata”, se señala en la página de la Cátedra.

La Cátedra Extraordinaria “Trata de Personas” realiza el diplomado en línea en la materia, un enorme esfuerzo universitario para hacer conciencia sobre este fenómeno social global, resalta Cynthia Acosta.

Nadie se escapa

El tráfico humano es una violación de las garantías individuales y una forma de conducta criminal de impacto global. Hay países que son origen, traslado y destino de víctimas de este fenómeno, uno de ellos es México -en particular de menores, detrás de Tailandia y Camboya-; de hecho, como se dio a conocer en su momento, somos el tercer país a escala global, ello da cuenta de la gravedad de este delito, alerta la experta universitaria.

La mayoría de las personas afectadas son de grupos vulnerables, aunque cualquiera puede ser captada y privada de su libertad para ser “enganchada”. “Las mujeres siempre, menores de edad, ancianos, indígenas, personas con discapacidad y de la comunidad LGBTIQ”, precisa Acosta Ugalde.

La especialista recuerda que en el caso del extravío de aquellas personas que viven solas por carecer de familia o porque provienen de alguna otra nación y no poseen documentos personales, nadie las busca. En cambio, quienes tienen vínculos familiares y horarios establecidos para salir y llegar a casa, al no volver de inmediato se prenden las alarmas.

Existe una visión generalizada de que este delito es solo explotación sexual, y no es así. En el caso de las personas con alguna discapacidad o de la tercera edad, por ejemplo, son utilizadas para pedir limosna; lo grave es que la sociedad normaliza esa situación, “damos por hecho que eso es normal y no debería ser así porque seguramente detrás hay una situación de tráfico, con abusos, violaciones a sus derechos y malos tratos”.

Lo mismo ocurre con la explotación sexual. En diferentes puntos de la Ciudad de México donde se observan jovencitas y niñas en esa condición, con seguridad es tráfico de personas a la vista de todos y la hemos normalizado. Una buena parte de la sociedad seguramente no se cuestiona si están ahí contra su voluntad, o por gusto. “Eso también convierte esta situación en un delito todavía más complejo”.

Por lo anterior, uno de los mayores retos de este fenómeno social es medir su real magnitud en un mercado ilegal que se confunde con escenarios lícitos, alerta la jurista.

Ante ello, resalta que es necesario dejar de considerar normal esta acción ilegal. “Dejemos de pensar que aquel que está pidiendo limosna y que la chica que se prostituye lo hace porque eligieron el trabajo fácil; dejemos de pensar ¿qué hacen los migrantes atravesando nuestro territorio?, ¿por qué no se quedaron en su país?, ¿cómo estará la situación en sus países que los orilló a cruzar un territorio tan peligroso como el mexicano? Nadie abandona porque sí su lugar de origen en el que podría tener oportunidades de desarrollo, y muchas de esas personas terminan en la compra-venta de seres humanos”.

Cabe recordar que cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía dadas a conocer en septiembre de 2021, indicaron que (en 2020) 21.2 millones de personas de 18 años y más fueron víctimas de trata, lo que representó una tasa de prevalencia delictiva de 23 mil 520 víctimas por cada cien mil habitantes.

Asimismo, ese organismo reportó que 28.4 por ciento de los hogares del país contó con al menos un integrante que fue víctima de este delito; en 93.3 por ciento de los casos no hubo denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación, es decir, “lo que se denomina cifra negra”.

En tanto, en el “Diagnóstico sobre la situación de la trata de personas en México 2021. Procuración e impartición de justicia”, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos destacó que en 2020 se identificó el mayor número de víctimas, con mil 72 en total.

“En ese periodo se identificaron 3 mil 896 víctimas de los delitos en materia de trata de personas, de las cuales 2 mil 934 son mujeres y 798 hombres. De las identificadas, mil 45 corresponden a menores de 18 años. Igualmente, del total de los hombres, 505 corresponden a individuos de menos de 18 años, mientras que 164 no fueron identificadas”, subrayó el organismo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La esclavitud indígena

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Noticonquista
Autor de la nota: Andrés Reséndez
Fecha de publicación: 28 de noviembre de 2022
https://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/1245/1245

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La esclavización de indígenas en el continente americano se remonta al pasado remoto. Sabemos que zapotecas, mayas, aztecas y muchos otros grupos capturaban prisioneros para sacrificarlos y tenían esclavos.  Con el arribo de los europeos después de 1492, estas prácticas—que hasta entonces se había dado en estos contextos culturales específicos—se comercializaron y expandieron por todo el continente.

Los primeros exploradores europeos en el Nuevo Mundo iniciaron este proceso de transformación de las prácticas esclavistas precolombinas. De hecho, la primera actividad comercial de Cristóbal Colón consistió en enviar a Europa cuatro carabelas con una remesa de 550 esclavos indígenas para subastarlos en los mercados del Mediterráneo (donde uno podía encontrar esclavos guanches, africanos, del medio oriente, y de otras regiones de Asia).  Muchos otros siguieron los pasos del Almirante de la Mar Océano. Ingleses, franceses, holandeses y portugueses jugaron un papel fundamental en la trata de esclavos indígenas en varias partes del continente americano. Sin embargo, en virtud de sus amplias y densamente pobladas colonias, Castilla se convirtió en el poder esclavista dominante. Castilla fue para la trata de esclavos indígenas lo que Portugal e Inglaterra fueron para los esclavos africanos.

Esclavos negros utilizados en la minería. Manuscrito Martínez Compañón. Fo 118. Siglo XVIII
El códice Martínez-Compañón o Códice Trujillo del Perú (1782–1785), es una obra gráfica editada por Baltasar Martínez

Irónicamente, Castilla fue también el primer poder imperial que discutió y reconoció los derechos fundamentales de los indígenas cuando a inicios del siglo XVI prohibió la esclavitud de los indígenas salvo en casos extraordinarios, y después de 1542, con la promulgación de las llamadas Leyes Nuevas, sin excepción alguna. A diferencia de la esclavitud africana que fue legal durante siglos, la esclavitud de indios existió contra la ley. Sin embargo, esta prohibición categórica a partir de 1542 no detuvo a generaciones de conquistadores y colonos, cuyas actividades económicas dependían de la mano de obra forzada indígena, y acabaron esclavizando a pueblos nativos desde Alaska y Canadá hasta Patagonia, y desde las Islas Canarias hasta las Filipinas; y el hecho de que esta otra esclavitud se realizara clandestinamente la hizo aún más artera. Es una historia de buenas intenciones que acabó muy mal.

¿Cuántos esclavos indígenas pudo haber en América desde la llegada de Colón? La historia tradicional tiende a considerar al fenómeno de la esclavitud de indios como algo más bien marginal. Incluso si en los primeros años de la conquista esta práctica hubiese florecido, ésta debió decaer profundamente una vez que los esclavos africanos y los trabajadores asalariados estuvieron disponibles en cantidades suficientes. La interpretación más tradicional es que la verdadera historia de la explotación en el Nuevo Mundo giró en torno de los 12.5 millones de africanos traídos del otro lado del Atlántico.  La evidencia acumulada y las numerosísimas investigaciones al respecto nos dejan un panorama muy claro. 

La esclavitud de indios es algo mucho más nebuloso.  Ya que tal práctica estaba terminantemente prohibida, las víctimas de este sistema laboraban—literalmente—en rincones oscuros y a puerta cerrada, todo lo cual nos da la impresión de que fueron mucho menos de los que en realidad hubo. Como los esclavos indígenas no tenían que cruzar el Atlántico, no aparecen en las listas de los barcos ni en registros portuarios. No obstante, pese a la naturaleza clandestina e invisible de la esclavitud de indígenas y a la imposibilidad de contarlos con exactitud, poseemos abundantes rastros documentales. Historiadores que han investigado todas las regiones del Nuevo Mundo han encontrado evidencia del tráfico de indígenas en procedimientos judiciales, reportes gubernamentales y en menciones casuales sobre redadas y capturas de indígenas en cartas y diversos documentos. Considerados de manera aislada, un par de cientos de indígenas tomados como esclavos por aquí y por allá no parecen sumar mucho, pero una vez que tomamos en cuenta el alcance geográfico de este tráfico y el periodo cronológico completo en que esto ocurrió, el número de esclavos indígenas es notable. Si sumáramos todos los esclavos indígenas del Nuevo Mundo desde la llegada de Colón hasta finales del siglo XIX, la cifra puede rondar entre los 2.5 y 5 millones de esclavos.

Más allá de las cifras, hay que tener presente las características únicas de la esclavitud de indios. Por ejemplo, a diferencia de los esclavos africanos que fueron en su mayoría varones adultos, los esclavos indígenas consistieron de mujeres y niños en gran proporción.  Los precios que se pagaron por distintos grupos nos dan algunos indicios.  En regiones tan diversas como el sur de Chile, el norte de México, y el Caribe, los dueños de indios estaban dispuestos a pagar hasta un cincuenta o un sesenta por ciento más por las mujeres y los niños que por los varones adultos. ¿Cómo podemos explicar estas diferencias de precio tan marcadas? Desde luego que la explotación sexual y las habilidades reproductivas de las mujeres son parte de la respuesta. En este sentido, la esclavitud indígena es un claro antecedente del tráfico sexual que ocurre hoy. Pero también había otras razones. En las sociedades nómadas, los hombres se dedicaban a actividades menos útiles para los colonizadores europeos, como la pesca y la caza, que las de las mujeres, cuyos roles tradicionales incluían tejer, la recolección de comida y el cuidado de los niños. Algunas fuentes también revelan que las mujeres eran preferidas para el servicio doméstico ya que se les consideraba más dóciles y menos peligrosas que los hombres. Y así como los amos querían mujeres, también preferían a los niños. Los niños eran más adaptables que los adultos, aprendían idiomas con más facilidad, y con el paso del tiempo hasta podían llegar a identificarse con sus captores. En efecto, uno de los aspectos más sorprendentes de esta forma de servidumbre es que los esclavos indígenas podían, eventualmente, llegar a formar parte de la sociedad dominante. A diferencia de la esclavitud africana, una institución legal heredada de generación en generación, los esclavos indígenas podían convertirse en sirvientes y, con algo de suerte, adquirir un poco de independencia y alcanzar un nivel más alto dentro de la sociedad en el transcurso de una sola generación.

Marca con hierro a un esclavo, Diego Rivera detalle de mural del Palacio Nacional
La imagen representa la marca con hierro candente de la letra “G” en la cara de un esclavo, lo que significaba que el origen de la esclavitud era la guerra.
Tomado de Diego Rivera. Pintura Mural. Fotos Enrique Franco Torrijos y Bob Schalkwijk. Fondo Editorial e la Plástica Mexicana, Fideicomiso en el banco nacional de Comercio Exterior, México, 1987. Colección particular

Otro hecho interesante sobre el tráfico de indios tiene que ver con la participación de los indígenas mismos. Como vimos, antes de la llegada de los europeos, los indígenas practicaban varias formas de cautiverio y esclavitud. Al arribo de los europeos, ellos comenzaron ofrecer con naturalidad cautivos a los recién llegados. Al principio, los indígenas tenían roles subordinados dentro de las nuevas redes regionales de esclavitud, donde fungían como guías, informantes, intermediarios, guardias y en ocasiones hasta socios menores, por lo general dependientes de los mercados de esclavos creados y controlados por europeos. Éstos últimos tenían gran ventaja pues contaban con una tecnología bélica más desarrollada—específicamente los caballos y las armas de fuego—lo que les permitía someter a los pueblos indígenas sin grandes dificultades. Sin embargo, lo que comenzó como un negocio controlado por europeos, al paso del tiempo pasó a manos de los propios indígenas. A medida que ellos comenzaron a adquirir caballos y armas, se convirtieron en proveedores independientes de esclavos. Poderosas sociedades ecuestres llegaron a dominar la mayoría de las rutas del tráfico en los siglos XVIII y XIX. Por ejemplo, en el norte de México y lo que ahora es el suroeste de los Estados Unidos, los pueblos comanches y yutas llegaron a ser proveedores regionales de esclavos, abasteciendo a otros pueblos indígenas, así como a españoles, ingleses, franceses, y más tarde a mexicanos y estadounidenses. Los apaches, quienes en un principio habían sido de las víctimas más afectadas por la esclavitud, se volvieron exitosos esclavistas. En tiempos de la colonia, los apaches habían sido cazados, encadenados y enviados a las minas de plata de Chihuahua. Pero cuando el poder español comenzó a desmoronarse en la segunda década del siglo XIX y la economía minera comenzó a decaer, los apaches encararon a sus antiguos amos. Atacaron a comunidades mexicanas, tomaron cautivos y los vendieron en Estados Unidos.

Tan persistente y extensa fue la esclavitud indígena que terminar con ella resultó casi imposible. La Corona española prohibió cualquier forma de esclavitud indígena en 1542, pero el tráfico se mantuvo. Más de un siglo después, la monarquía española lanzó una campaña dentro de todo su imperio para liberar a todos los esclavos indígenas. Pero esta precoz cruzada abolicionista de fines del siglo XVII no fue suficiente para llegar a esa meta que resultaba cada vez más inalcanzable. Durante el proceso de independencia a principios del siglo XIX, México prohibió toda forma de esclavitud y extendió la ciudadanía a los indígenas que vivían en el territorio nacional. Pero aun así la esclavitud persistió. Uno de los aspectos más relevantes de esta otra esclavitud es que, al nunca ser reconocida legalmente, tampoco se le derogó formalmente, como sí se hizo con la esclavitud africana. Después de la Guerra de Secesión de Estados Unidos, el Congreso de ese país promulgó la Decimotercera Enmienda a la Constitución, que prohíbe la “esclavitud” y “servidumbre involuntaria.” Aunque la inclusión de este último término abría la posibilidad de liberar a todos los indígenas sometidos, la Corte Suprema de Estados Unidos optó por una interpretación muy restringida de las Decimotercera y Decimocuarta Enmiendas que terminaron haciendo referencia exclusivamente a los afroamericanos y en lo general excluyó a los indígenas. La esclavitud de indios continuó hasta finales del siglo XIX y en algunas áreas remotas hasta bien entrado el siglo XX. Disfrazado como peonaje obligatorio por deudas, que extendía los límites del trabajo aceptado e incluso se hacía pasar por trabajo legal, esta otra esclavitud fue el antecedente directo de las formas de esclavitud que aún se practican hoy.

Familia de esclavos, en Bernardino de Sahagún, Historia General de las Cosas dela Nueva España. Siglo XVI

La Historia General de las Cosas de la Nueva España escrito por el fraile franciscano Bernardino de Sahagún es conocido también como Códice Florentino por estar albergado en la Biblioteca Laurenciana de Florencia, Italia.

La obra organizada en  doce libros es un compendio de historia, religión, cultura y lengua nahua.

Sahagún tuvo la colaboración de los ancianos (indígenas principales) y estudiantes del colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Está escrito en dos columnas, a la izquierda en español y a la derecha en náhuatl. Tiene alrededor de 2468 ilustraciones realizadas en su mayoría por los estudiantes. La obra se concluyó luego de 30 años entre 1575 y 1577.

En la imagen vemos a una familia de esclavos.

Manuscrito 218-220 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana, Edición facsimilar, 3 vols. México: SecretarÍa de Gobernación, AGN, 1979.Ubicación Biblioteca Medicea Laurenciana, Florencia, Italia


[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La otra esclavitud en América con Andrés Resendez | Revista de la Universidad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: TV UNAM
Fecha de publicación: 20 de octubre de 2021
https://www.youtube.com/watch?v=h1VPK73rK0Q

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Existe una esclavitud con rostro negro y otra con el rostro de los pueblos indígenas sometidos por los españoles. El historiador Andrés Resendez devela un esclavismo secreto a lo largo de los siglos, cuyas consecuencias aún podemos ver. Andrés Reséndez es profesor en la Universidad de California. Su libro La otra esclavitud fue traducido y publicado por Grano de sal en 2019.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué el futbol femenil no atrae tanto como el masculino?

Cada cuatro años, la Copa Mundial de Futbol de la FIFA es el espectáculo deportivo más visto, todos los medios de comunicación transmiten sus imágenes a todos los rincones del planeta para que las personas se emocionen con cada partido. Sin embargo, no pasa lo mismo con la liga femenil, ¿por qué?

Históricamente, los espacios deportivos han estado dominados por los hombres, dijo Hortensia Moreno, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Desde su origen, ha existido una oposición muy clara, abierta y explícita a que las mujeres se integren en el campo.

¿Por qué el futbol femenil no atrae tanto como el masculino?
Aunque esto se ha modificado poco a poco, todavía son limitados los espacios para que el género femenino juegue en igualdad de condiciones que los hombres, añadió la académica.

Las niñas siempre han estado excluidas del campo deportivo y México no es la excepción. “Si vas a las canchas deportivas de los espacios públicos, están llenas de niños, jóvenes y hombres, rara vez hay niñas o mujeres”.

Lo mismo pasa a nivel profesional. Las chicas no ganan la misma cantidad de dinero que los hombres, y los medios de comunicación (desde los impresos, pasando por los digitales, televisivos hasta la radio) no ponen al deporte femenil en el mismo nivel de importancia.

Así, los medios de comunicación desconocen la importancia del deporte femenil para marginarlo. Por ejemplo, en la cobertura general del día a día brindan al género femenino entre cinco y quince por ciento del tiempo y el espacio mediático dedicado al deporte.

Inclusive cuando se trata de triunfos femeniles, la cobertura de los medios de comunicación es mucho menor para ellas. “Sí tú abres un periódico podrás ver en la primera plana una nota del equipo de futbol varonil que perdió, pero en la página 5 te encontrarás con una foto pequeña de una atleta mujer con una medalla de oro”.

¿Por qué el futbol femenil no atrae tanto como el masculino?De hecho, la estrategia de los medios de comunicación es ignorar, desconocer o marginar al deporte femenino, dijo la investigadora universitaria.

Los medios de comunicación dan por hecho que el deporte femenino no le importa a nadie, y se trata de una estrategia nefasta porque implica desconocer el poder que tienen los medios para producir interés sobre algún tema.

Entonces ¿qué pasa con el interés en el deporte femenino? Por un lado, está el menosprecio hacia los logros de las mujeres, y por el otro le ponen el énfasis al estado civil, si tienen novio, si tienen hijos o no. Además, “sexualizan” los cuerpos atléticos femeninos al presentarlas en traje de baño o bikini, etcétera.

Sin embargo, las mujeres han logrado incorporarse a prácticamente todas las disciplinas deportivas que existen, a pesar de la molestia de los varones, concluyó la académica universitaria.¿Por qué el futbol femenil no atrae tanto como el masculino?

El fenómeno de la serie “Wednesday”

  • Supera a Stranger Things como serie más vista en Netflix

El fenómeno de la serie “Wednesday”A una semana de su debut, la serie ‘Wednesday’ consiguió coronarse como el mejor estreno en Netflix en este 2022.

De acuerdo con datos de la compañía de streaming, la serie basada en las aventuras de la hija de Morticia y Homero Adams superó la cifra de horas de visionado de ‘Stranger Things 4’ al alcanzar 341.2 millones de horas contra las 335 millones que consiguió la serie de ciencia ficción a mediados de año.

A pesar del exitoso paso que ha tenido la serie, porque incluso ha sido la más vista en 83 países (empatando también lo hecho por la cuarta parte de Stranger Things), ha quedado lejos de los récords que consiguió ‘El Juego del Calamar’, la serie surcoreana que permanece como el mayor hit de Netflix al contabilizar 571.7 millones de horas de vistas en su semana de estreno.

De momento no se sabe si Wednesday tendrá una segunda temporada, pero los números dejan ver un escenario favorable para la renovación y continuación de la serie, que consta de 8 capítulos.

Wednesday es dirigida por Tim Burton y protagonizada por la joven actriz Jenna Ortega, de ascendencia mexicana. El reparto lo complementan Gwendoline Christie, Jamie McShane, Percy Hynes White, Hunter Doohan, Emma Myers, Joy Sunday y Naomi J Ogawa, entre otros.

El fenómeno de la serie “Wednesday”

 

En esta versión mucho más moderna de Merlina, se relatan sus días en la Academia Nunca Más, un internado para jóvenes poco convencionales y al cual asistieron sus padres, quienes estuvieron inmiscuidos en un misterioso suceso.

Además de ello, la adolescente lidia con problemas propios de su edad como el enamoramiento o la necesidad de encontrar su identidad por medio de sus aliados, amigos o familiares como el tío Lucas y Dedos. Las situaciones que enfrentará durante esta historia le permitirán a Merlina saber qué esperar para su futuro.

2 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1867, se creó la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM

El Presidente Benito Juárez expidió la “Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal”, que establecía la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria donde se impartían los estudios previos al ingreso a las Escuelas de Altos Estudios. El ministro de Justicia e Instrucción Pública, Antonio Martínez de Castro, formó una comisión integrada por notables de la época: Francisco Díaz Covarrubias, Gabino Barreda, Pedro Contreras Elizalde, Ignacio Alvarado, Eulalio Ortega y José Díaz Covarrubias, quienes elaboraron la ley expedida el 2 de diciembre. Gabino Barrera, uno de los involucrados en la creación de la ley, fue el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria.

Es Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud

En esta fecha la Asamblea General de la ONU, aprueba el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, en el año de 1949. La esclavitud moderna abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Si bien el trabajo infantil no es considerado dentro del término general de esclavitud moderna, suele relacionarse con ella. Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada, representando el 71 por ciento del total, casi 29 millones.

En 1814, murió El Marqués de Sade

Reconocido filósofo, militar y escritor francés, de cuyo nombre deriva el término “sadismo / sádico”. Autor de una vasta obra, abordó temáticas como la sexualidad, la violencia y el vicio. Polémicas y generadoras de controversia para la época, sus obras fueron prohibidas por la Iglesia Católica. Los crímenes del amor, Justine o los infortunios de la virtud y Juliette o las prosperidades del vicio, son algunas de sus obras más destacadas. Sade fue internado en un asilo para enfermos mentales en Francia, donde finalmente murió.

En 1923, nació María Callas

Destacada soprano estadounidense de ascendencia griega, ingresó al Conservatorio de Atenas con el apoyo de la soprano Elvira de Hidalgo. Debutó en Grecia en plena ocupación alemana, sus interpretaciones de Floria en Tosca de Puccini o Norma en la ópera homónima de Bellini, evidenciaron la excepcional amplitud de registros que poseía su voz. La Divina del canto forzó su imponente voz con registros muy altos y variados hasta deteriorarla, a eso se sumó su conflictiva relación con quien fue el amor de su vida, Aristóteles Onassis.

En 1955, murió María Izquierdo

Pintora mexicana. Su obra pictórica denota una notable influencia de Rufino Tamayo. En 1930 es la primera mujer mexicana que expone sus obras en Estados Unidos, en el Art Center de Nueva York. En sus cuadros convergen elementos de la cultura popular tratados con formas vanguardistas. El gato sabio (1943), Retrato de Belem (1928) y La soga (1947), son unas de sus obras más destacadas. En 1948, sufrió una hemiplejía que le dejó la mitad derecha del cuerpo paralizado pero la pintora se sobrepuso a este obstáculo aprendiendo a usar el brazo izquierdo y continuar así su prolífica obra.

En 1921, nació Álvaro Carrillo Alarcón

Compositor y cantante mexicano. Desde temprana edad mostró su talento para la composición al crear canciones regionales como la “”chilena””, género musical de la Costa Chica de Oaxaca. Es autor de más de trescientos temas, entre ellos “”Luz de luna””, “”Amor mío”” y “”Sabor a mí””. Entre sus intérpretes destacan artistas como Marco Antonio Muñiz, Pedro Vargas, Frank Sinatra, Los Panchos, Los Ángeles Negros, Ana Gabriel, Chavela Vargas, Armando Manzanero, Luis Miguel, Rocío Dúrcal, José José y su inseparable amigo Pepe Jara “”El trovador solitario””. En 2013 fue homenajeado por la Lotería Nacional a través de la emisión de un billete especial.

En 1960, nació Rick Savage

Músico inglés más conocido por ser el bajista y uno de los miembros fundadores de Def Leppard, una de las bandas de rock inglesas más prestigiosas de la historia, originalmente llamada Atomic Mass. En noviembre de 1977 se convirtió en Def Leppard, era considerado un talento del fútbol y se le pidió que se uniera al equipo Sheffield United, para el que jugó un par de años.

En 1952, nació Alex Lora

Cantautor y músico mexicano, conocido por ser el vocalista de la banda de rock y blues El Tri. El lenguaje coloquial predominaba en los temas que eran un grito exigente de libertad en varios sentidos de la juventud, en esa época Alex hacia temas de crítica social y política, dando como resultado una mejor comunicación con el público. Alex Lora es considerado el padrino del rock and roll mexicano y ha cosechado numerosos éxitos entre los que se encuentran “”El ADO””, “”La piedras rodantes”” y “”Perro Callejero””. Lora fue homenajeado por la Sociedad de Autores y Compositores de México, en la que actualmente se desempeña como Vocal del Consejo Directivo, con el reconocimiento Trayectoria 25 y Más.

Vaporizadores y cigarros electrónicos: dañinos hasta con los dientes

Vaporizadores y cigarros electrónicos: dañinos hasta con los dientesUn estudio realizado en pacientes de las clínicas dentales de la Universidad de Tufts, Estados Unidos, mostró que el uso de esos dispositivos reseca la boca, afectando su autolimpieza mediante la saliva y propiciando el desarrollo de bacterias que causan caries

Si piensas cambiar el tradicional cigarro por el cigarro electrónico o un vaporizador, esos dispositivos no son una opción saludable. Además de dañar los pulmones, también podrían afectar tu salud bucal.

Un estudio dirigido por Karina F. Irusa, de la Facultad de Medicina Dental de la Universidad de Tufts (Boston, EU), mostró que hay una asociación entre el uso de cigarros electrónicos o vaporizadores y el nivel de riesgo de padecer caries.

Los resultados del estudio “Una comparación del riesgo de caries entre los pacientes que usan vaporizadores o cigarrillos electrónicos y los que no”, realizado entre 2019 y 2020 en más de 13 mil pacientes de las clínicas dentales Tufts, fueron reportados por el journal de Asociación Americana Dental.

El 99.3 por ciento de los pacientes (mayores de 16 años) no usaba cigarrillo electrónico y el 0.69 (136 pacientes), sí. Según el estudio, aquellos usuarios de cigarrillo electrónico o vaporizadores tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar caries.

Hasta el 79 por ciento de los pacientes que vapeaban fueron clasificados como de alto riesgo en comparación con aproximadamente el 60 por ciento del grupo control.

¿Cómo afecta el vapeo la salud bucal?

Irusa postula que el humo del cigarrillo electrónico causa sequedad en la boca. A falta de saliva, la cavidad bucal pierde o reduce su capacidad de auto limpieza.Vaporizadores y cigarros electrónicos: dañinos hasta con los dientes

La práctica del vapeo o el consumo de cigarrillos electrónicos provoca dientes manchados y afecta también a las bacterias de la boca o microbioma oral, lo que podría propiciar el crecimiento de las bacterias que causan caries.

Lesiones pulmonares por vapeo

Los dispositivos para vapear calientan cartuchos llenos de líquido con varios sabores y compuestos como la nicotina o el tetrahidrocannabinol (sustancia activa de la mariguana), produciendo un aerosol que el usuario inhala.

No es menor la población expuesta ha daño pulmonar y bucal si, como reportan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), unos 9,1 millones de adultos y 2 millones de adolescentes en Estados Unidos usan productos de vapeo a base de tabaco.

Considerados inocuos en un principio, el uso de cigarrillos electrónicos causó 68 muertes  y dos mil 807 hospitalizaciones por lesiones pulmonares asociadas al vapeo en EU hasta febrero de 2020, reportó la CDC.Vaporizadores y cigarros electrónicos: dañinos hasta con los dientes

Una bandera roja

Los resultados del estudio de Irusa y su equipo: Mateo Finkelman, Britta Magnuson, Terence Donovan y Steven E. Eisen, son preliminares.

Debido al pequeño número de pacientes en el grupo de vapeo, no hay resultados concluyentes con respecto a los niveles de riesgo del uso de cigarrillo electrónico y vapeadores.

Por eso, en una siguiente fase de investigación Irusa y su equipo de colaboradores tratarán de entender exactamente cómo el vapeo influye en las caries mediante el estudio de las bacterias que viven en la placa dental y en la saliva.

Sobre “esta instantánea” del riesgo de usar vapeadores y cigarrillos electrónicos, Irusa dice que el objetivo “es levantar una bandera roja para el público en general y los profesionales de la salud”.

Fuente: JADA (The jorunal of the American Dental Association)

Vaporizadores y cigarros electrónicos: dañinos hasta con los dientes