Es Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales
En 2021 el Senado de la República emitió el decreto por el que se declara el 21 de agosto de cada año como el Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales. Desde su origen, el Trabajador Social ha sido el puente sensible entre las necesidades humanas básicas, como la educación, la salud, la alimentación, entre muchas otras; es un profesional con un alto grado de compromiso en la remediación de los problemas sociales. Aunque la figura del Trabajador Social inició en México en 1920, como alternativa de estudio post secundaria enfocada exclusivamente a las mujeres, no fue sino hasta 1940 cuando se incorporó a la UNAM como carrera universitaria.
En 1916 nació Consuelo Velázquez
Estudió en la Ciudad de México la licenciatura de Pianista Concertista y Maestra de Música en el Conservatorio Nacional de Música, carrera que culminó con un recital en el Palacio de Bellas Artes en 1938. Se desempeñó como solista con las orquestas sinfónicas Nacional y de Guadalajara, y filarmónicas de la UNAM y del Bajío. Consuelo Velázquez fue autora de “Bésame mucho”, tema que se convirtió en un icono de la discografia internacional y en la canción mexicana más interpretada; ha sido traducida a más de veinte idiomas y grabada en más de dos mil versiones por artistas de todo el mundo. Algunas de sus canciones son: “Amar y vivir”, “Enamorada”, “Verdad amarga”, “Que seas feliz”, “Franqueza”, “Yo no fui”, “Orgullosa y bonita”, Corazón”, “¡Qué divino!”, “Amor sobre ruedas”, y muchas más.
En 1906, nació Friz Freleng
Caricaturista, director y productor de series como Looney Tunes, Merrie Melodies, la Pantera Rosa. Introdujo a personajes como Speedy Gonzales, Piolín, el gato Silvestre, Porky y Sam Bigotes. Ganó cuatro premios de la Academia por los personajes de caricaturas Piolín, Speedy González; por los cortos Birds Anonymous y Knighty Knight Bugs, y además ganó el Oscar por el cortometraje Pink Phink, con la Pantera Rosa. Con 17 años de edad, ya trabajaba como caricaturista sin haber estudiado para la empresa de entretenimiento Walt Disney. Al verse limitado por Disney se unió a las filas en la Warner Bros, donde demostró su talento creando el personaje Porky Pig en la película I Haven’t Got a Hat.
En 1952, nació Joe Strummer
Este cantante y guitarrista fue el principal compositor y líder de The Clash, banda que creó con sus amigos de la adolescencia Paul Simonon, Mick Jones y Topper Headon. Considerado como uno de los padres del movimiento punk, Joe Strummer murió el 22 de diciembre de 2002. En 2003, junto a The Clash, entró al Salón de la Fama del Rock & Roll.
En 2019, murió Celso Piña
Cantante, compositor, arreglista y acordeonista mexicano del género de cumbia, también era conocido como «El rebelde del acordeón» o el «Cacique de la campana». Entre sus colaboraciones musicales más famosas se cuentan la de Rubén Albarrán, Guadalupe Esparza y Julieta Venegas. En 2002 fue nominado a dos premios Grammy en las categorías de mejor álbum tropical contemporáneo y mejor artista alternativo, pero no llegó a consolidar la victoria.
Filmoteca UNAM ha preparado un ciclo de cine dedicado a una de las actrices más consagradas del cine mundial: Ingrid Bergman
Integrado por filmes icónicos donde participó bajo la dirección de Hitchcock, Rossellini, Bergman, Wood y Lumet
Se exhibe en la Sala Carlos Monsiváis del CCU a partir del 18 de agosto
Considerada una de las actrices más destacadas y prolíficas del cine mundial, Ingrid Bergman también realizó obras de teatro y televisión. La producción fílmica en las que participó abarca múltiples idiomas: alemán, francés, inglés, italiano y sueco. Fue la primera mujer en recibir el premio Tony a la Mejor Actriz. A lo largo de su carrera actoral recibió numerosos reconocimientos, entre los que destacan 3 premios Óscar y 5 Globos de Oro por sus actuaciones. Ingrid Bergman nació el 29 de agosto de 1915 en Estocolmo, Suecia y falleció el 29 de agosto de 1982 en Londres, Inglaterra.
Filmoteca UNAM recuerda a Ingrid Bergman con un ciclo integrado por ocho filmes icónicos donde participó bajo la dirección de leyendas de la cinematografía mundial y que se proyectarán en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, del 18 de agosto al 1 de septiembre.
Programación
–Jueves 18 de agosto, 2022: 18:00 horas y viernes 26 de agosto, 12:00 horas
¿Por quién doblan las campanas? / For Whom the Bells Tolls (EUA,1943 / 170 min) de Sam Wood. Historia situada durante la guerra civil española en la que un estadounidense aliado con los republicanos encuentra el amor durante una misión desesperada de importancia estratégica. La cinta, basada en la novela homónima de Ernest Hemingway y protagonizada por Ingrid Bergman, fue un éxito en taquilla durante su estreno. En 1998 salió en DVD una versión imperfectamente restaurada, pero con escenas que habían sido cortadas y no vistas durante 60 años. Nominada a 9 premios Oscar y ganadora en la categoría de Mejor actriz secundaria. Ganadora del Globo de Oro al Mejor actor de reparto y a la Mejor actriz de reparto. Nominada en la categoría de Mejor actriz por el Círculo de Críticos de Nueva York.
–Viernes 19 de agosto: 16:30 horas y domingo 28 de agosto, 12:00 horas
Asesinato en el Expreso de Oriente / Murder on the Orient Express (Reino Unido, 1974 /128 min), de Sidney Lumet, basada en la novela homónima de Agatha Christie. En diciembre de 1935, cuando su tren transcontinental de lujo queda bloqueado por la nieve, el detective Hércules Poirot es llamado para resolver un asesinato ocurrido en su vagón la noche anterior, con multitud de sospechosos. Nominada a 6 premios Oscar y ganadora en la categoría de Mejor actriz secundaria. Ganadora del Premio BAFTA en las categorías de Mejor actor secundario, Mejor actriz secundaria y Mejor Música. Nominada a Mejor director por el Sindicato de Directores (DGA).
–Sábado 20 de agosto,12:00 horas y miércoles 31 de agosto, 18:45 horas
Su gran amor / Europa ’51 (Italia, 1952 / 118 min), de Roberto Rossellini. Los horrores de la guerra y la estela de desilusión que dejan en la población se muestran en la historia de Irene y su hijo, quienes después de sufrir el embate del conflicto bélico en Londres, van a vivir a la Roma de la alta burguesía. Tras el suicidio del chico, Irene cae en una insondable crisis existencial que la lleva a buscar el mundo de los desprotegidos. Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia y ganadora del Premio Internacional.
–Sábado 20 de agosto, 19:00 horas y sábado 27 de agosto, 12:00 horas
Tuyo es mi corazón / Notorious (EUA, 1946 / 102 min), de Alfred Hitchcock. La hija de un espía nazi convicto recibe el encargo de los agentes estadounidenses de reunir información sobre una red de científicos nazis en Sudamérica. En el 2006 la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su conservación en el National Film Registry.
–Domingo 21 de agosto, 12:00 horas y jueves 25 de agosto, 18:30 horas
Stromboli / Stromboli/Terra di Dio (Italia-EUA, 1950 / 107 min), de Roberto Rossellini.
La cinta narra la historia de una pareja que busca adaptarse a la vida del pueblo de Stromboli, un lugar amenazado constantemente por el volcán homónimo. Stromboli es considerada una obra cinematográfica clásica del neorrealismo italiano. La película es el resultado de una famosa carta de la actriz Ingrid Bergman a Roberto Rossellini, en la que le expresaba su admiración por su trabajo y el deseo de trabajar con él. Nominada al León de Oro en el Festival de Venecia
Domingo 21 de agosto,16:30 horas, viernes 26 de agosto,16:30 horas y jueves 1 de septiembre, 16:30 horas
Sonata de otoño / Höstsonaten (Alemania-Reino Unido, 1978 / 99 min), de Ingmar Bergman. Una concertista de piano famosa decide visitar a su hija después de muchos años sin verla. El filme fue el último proyecto cinematográfico en el que la actriz Ingrid Bergman estuvo involucrada poco antes de morir. Nominada a los premios Oscar en las categorías de Mejor actriz y Mejor guion original. Mejor película extranjera en los Globos de Oro. Nominada a mejor película extranjera en los Premios César. Premio a la Mejor actriz por el Círculo de Críticos de Nueva York. Nominada a Mejor actriz y Mejor película extranjera por la Asociación de Críticos de Los Ángeles. Premio David di Donatello a la Mejor actriz extranjera.
Miércoles 24 de agosto, 16:30 horas y domingo 28 de agosto, 18:30 horas
Te querré siempre / Viaggio in Italia (Italia-Francia,1954 / 85 min), de Roberto Rossellini.
Un matrimonio viaja a Nápoles. En el trayecto, ambos se percatan de cuán ajenos son el uno hacia el otro, iniciando así una espiral de desamor. La película muestra los rincones más bellos y emblemáticos de la ciudad italiana, desde el Museo Nacional hasta el Hotel Excelsior. Fue nombrada por François Truffaut como la primera película moderna.
Con este ciclo, Filmoteca UNAM recuerda a Ingrid Bergman, considerada uno de los mitos de la historia del cine, de acuerdo a la lista que elaboró el American Film Institute y es considerada uno de los grandes íconos del cine de todos los tiempos.
Desafortunadamente, en 1975 fue diagnosticada con cáncer de mama, pero ello no detuvo su producción cinematográfica. Tras ello, actuó en la exitosa serie televisiva Una mujer llamada Golda, dirigida por Alan Gibson, por la que obtuvo el Globo de Oro a la Mejor Actriz.
José Trinidad Camacho Orozco, caricaturista e historietista mexicano mejor conocido por su nombre artístico Trino. Publicó 11 volúmenes de El Santos, Historias desconocidas de la Independencia y la Revolución, y los libros «Historias del fin del mundo y otras patrañas», «Viva la familia pero bien lejos» y «El regreso del rey chiquito». Ganador del Premino Nacional de Periodismo 2000 en cartón político y El Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo 2006.
En 1890, nació H P Lovecraft
Autor de literatura de terror y fantástica. Su producción está conformada por gran variedad de cuentos así como novelas. Sin embargo, su obra fue reconocida sólo tras su muerte cuando sus trabajos fueron rescatados por algunos colegas y admiradores. La carrera literaria de Lovecraft inició en la revista Weird Tales. Más tarde, el autor hizo circular sus trabajos en publicaciones populares que lo alejaron de la crítica profesional. La gran influencia en la literatura de Lovecraft fue Edgar Allan Poe.
En 1901, nació Salvatore Quasimodo
Reconocido poeta, crítico y traductor italiano, fue el líder original del movimiento de poetas herméticos italianos. Después de la Segunda Guerra Mundial, su poesía adquiere un estilo que refleja una fuerte crítica social. Su visión de la vida y su concepto del hombre, son radicalmente pesimistas. Algunos de sus libros de poesía son: «Aguas y tierras», «Oboe sumergido» y «Llega pronto la tarde». Realizó una importante labor como traductor y también trabajó como periodista, ganó el Premio Nobel de Literatura en 1959.
En 1948, nació Robert Plant
Reconocido vocalista de la banda Led Zeppelin, conoció a su amigo y compañero John Bonham cuando ambos formaron parte del grupo The Band of Joy. Más adelante, Plant fue descubierto por los músicos de estudio Jimmy Page y John Paul Jones, quienes lo invitaron a formar parte del grupo. Plant recomendó a Bonham, en ese momento nació la banda Led Zeppelin. Al morir John Bonham en 1980, Plant se convirtió en solista, pues ha incursionado en géneros que van desde el rockabilly hasta la música country. En 1995 ingresó al salón de la fama del rock como integrante de Led Zeppelin.
Ciclo de cine integrado por cintas clásicas como El joven manos de tijera, Batman, El gran pez, La leyenda del jinete sin cabeza y El cadáver de la novia, entre otras
Se exhibe en la Sala Carlos Monsiváis del CCU a partir del 18 de agosto
Nacido en la ciudad californiana de Burbank el 25 de agosto de 1958, Timothy William Burton, mejor conocido como Tim Burton, es director de cine, productor, escritor y dibujante, cuya obra se caracteriza por un estilo surreal y de humor negro. Sensacine lo ha catalogado como un cineasta que comenzó sus bases con la creación de un mundo bizarro donde compiten lo fantástico y oscuro, plasmado desde su primer largometraje, La gran aventura de Pe-wee.
La carrera de Tim Burton comprende alrededor de 35 años de trabajo con más de 30 películas. En 2007 fue acreedor al León de Oro a la Trayectoria por su aportación al séptimo arte. De su amplia filmografía, Filmoteca UNAM exhibe lo siguientes títulos en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario:
Miércoles 17 de agosto,12:00 h y sábado 27 de agosto, 16:30 h:
Batman (EUA, 1989 / 126 min). Protagonizada por Michael Keaton, Batman de 1989 es la primera de las dos adaptaciones cinematográficas del cómic dirigidas por Tim Burton, en la que se retrata la corrupción y peligros de Gotham, así como del cuerpo policiaco a cargo del comisionado Jim Gordon, quebrantado por el icónico personaje de El Guasón, personificado por Jack Nicholson.
Full shot of silhouette of Michael Keaton as Batman looking at Batman symbol being projected into night sky by spotlight.
Jueves 18 de agosto, 12:00 h y sábado 27 de agosto, 18:45 h:
Batman regresa / Batman Returns (EUA,1992/ 126 min). En esta última adaptación de Batman bajo la dirección de Tim Burton, Bruce Wayne se enfrenta a dos nuevos villanos: Gatúbela y el Pingüino, quien está decidido a convertirse en el amo de Ciudad Gótica.
Jueves 18 de agosto,16:30 h y sábado 3 de septiembre, 12:00 h:
El cadáver de la novia / Corpse Bride (EUA-Reino Unido / 2005 / 78 min). Situada en la época victoriana. Después del ensayo fallido de la boda arreglada entre Victor Van Dort y Victoria Everglot, el joven Van Dort práctica sus votos de amor y al colocar el anillo en una rama, revive el cadáver de una novia reclamando sus derechos como esposa.
BIG EYES
Viernes 19 de agosto, 12:00 h y miércoles 31 de agosto, 16:30 h.
Sweeney Todd: El barbero demoníaco de la calle Fleet/ Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street (EUA / 2007 / 116 min). Adaptación cinematográfica del musical escrito por Stephen Sondheim y Hugh Wheeler, Sweeney Todd relata la historia de un barbero que asesina a sus clientes con ayuda de su cómplice, la Sra. Lovet.
Viernes 19 de agosto,19:00 h y domingo 4 de septiembre, 18:30 h:
Ojos grandes / Big Eyes (EUA / 2014 / 106 min). Biografía de la pintora Margaret Keane, quien en los años sesenta consiguió un gran éxito por sus característicos cuadros en los que retrataba niños de ojos grandes. La autoría de los mismos fue robada por su esposo Walter Keane y la disputa fue resuelta hasta llegar a los tribunales de Estados Unidos.
BIG EYES
Sábado 20 de agosto, 16:30 h y viernes 2 de septiembre, 12:00 h:
Sombras tenebrosas / Dark Shadows (EUA-Australia-Reino Unido / 2012 / 113 min). Adaptación cinematográfica de la serie de televisión creada por Dan Curtis. El filme se centra en la maldición que Angelique Bouchard le hace a Barnabas Collins luego de romperle el corazón, convirtiéndolo en vampiro.
Domingo 21 de agosto,18:30 h y jueves 1 de septiembre, 18:30 h:
El gran pez / Big Fish (EUA / 2003 / 125 min). Adaptación de la novela Un pez gordo: Una novela de dimensiones míticas, de Daniel Wallace, que relata la historia de William Bloom, quien, tras enterarse de la muerte próxima de su padre regresa a su hogar para revivir los momentos de juventud de su progenitor a través de seres fantásticos ya característicos del cine de Burton.
Miércoles 24 de agosto, 12:00 h y sábado 3 de septiembre, 16:30 h:
El planeta de los simios/ Planet of the Apes (EUA / 2001 / 112 min). Adaptación de la novela de Pierre Boulle del mismo nombre, El planeta de los simios se sitúa en el 2029 y se centra en el aterrizaje forzado de la misión espacial Oberon a un planeta liderado por simios con inteligencia humana, quienes consideran a los hombres como animales.
Miércoles 24 de agosto, 18:30 h y domingo 4 de septiembre, 12:00 h:
Alicia en el país de las maravillas/ Alice in Wonderland (EUA / 2010 / 108 min). Inspirada en la obra de Lewis Caroll. Alicia, que ahora tiene 19 años, regresa al caprichoso mundo que visitó cuando era una niña para embarcarse en una aventura que le llevará a descubrir su verdadero destino.
Jueves 25 de agosto, 16:30 h y domingo 4 de septiembre, 16:30 h:
Beetlejuice, el súper fantasma / Beetlejuice (EUA / 1988 / 93 min). Luego de que un matrimonio se da cuenta de que han fallecido y sus cuerpos quedaron atrapados en su antigua casa, contratan los servicios de Beetlejuice, un fantasma especialista en ahuyentar a la nueva familia que llega a irrumpir la tranquilidad de su hogar, convirtiéndose en una pesadilla para los vivos y muertos.
Viernes 26 de agosto, 18:30 h y viernes 2 de septiembre, 18:30 h:
La leyenda del jinete sin cabeza / Sleepy Hollow (EUA-Alemania / 1999 / 105 min). Basada en el relato de terror La leyenda de Sleepy Hollow, de Washington Irving, cuenta la historia del agente Ichabod Crane quien es enviado a un sitio acechado por un asesino en serie que decapita a sus víctimas.
Domingo 28 de agosto, 16:30 h, viernes 2 de septiembre, 16:30 y sábado 3 de septiembre, 18:45 h:
El joven manos de tijera/ Edward Scissorhands (EUA / 1990 / 105 min). Érase una vez un castillo ubicado en lo alto de una colina donde vivía un inventor cuya más grande creación se llamaba Edward. A pesar de su irresistible encanto, Edward no era perfecto. Vivía solo en la oscuridad hasta que un día es rescatado por una amable vendedora que lo lleva a su casa a vivir con su familia.
Estos espacios deben ser parte de los edificios de nuestra Universidad, aseveróLeonardo Lomelí Vanegas
Se han constituido en referente clave en la construcción de comunidades igualitarias, aseguró Tamara Martínez Ruíz
Se ubica en el edificio de los Consejos Académicos de Área; hay ocho más en diferentes entidades
Al presidir la inauguración del noveno lactario en la UNAM, el secretario General de esta casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que se trata de un progreso importante para cambiar una noción androcéntrica que por años rigió la organización y distribución del espacio, y que ahora está pensado para las necesidades de nuestras compañeras trabajadoras, académicas y visitantes.
Es también un avance en asumir la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el cuidado de nuestros hijos y es, sin duda, un reconocimiento de la Universidad a la necesidad de cambiar en el discurso y en las prácticas, en la distribución de los espacios, en la noción de cómo debe concebirse la igualdad de género, manifestó.
Ante titulares de los Consejos Académicos de Área, así como de funcionarios, trabajadores e integrantes de la comunidad universitaria, Lomelí Vanegas dijo:
Estos lugares deben ser parte de los edificios de nuestra Universidad. “Esperamos que este ejemplo lo sigan muchas otras dependencias administrativas y entidades académicas” de la UNAM.
Durante la ceremonia, la titular de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz, aseguró que el lactario se ha constituido en referente clave en la construcción de comunidades igualitarias, libres de discriminación y comprometidas con una mirada de corresponsabilidad de los cuidados.
En un estudio -elaborado por la CIGU y próximo a publicarse- se identificó que 7.7 por ciento de las académicas y 7.4 por ciento de los académicos de la UNAM (que corresponde a más de dos mil personas) declararon estar a cargo del cuidado de un menor de cinco años, indicó.
Sabemos, continuó, que la lactancia se lleva a cabo en los primeros meses de vida, y que hace falta observar los datos de trabajadoras del sector administrativo y del ámbito estudiantil de esta Universidad.
Lo anterior deja en claro que potencialmente la apertura de lactarios y su visibilidad creará condiciones para que el cuidado de bebés en nuestras instalaciones no sea un obstáculo androcéntrico para asistir a una reunión, realizar un trámite administrativo, tomar una clase o efectuar cualquier otra actividad.
Por esta razón, afirmó, celebro “la inauguración de este espacio: las madres, la lactancia, la niñez, las personas que cuidan no son ajenas a la Universidad, y que la academia y los cuidados requieren ser ámbitos armónicos y compatibles como parte de un proyecto colectivo e integral de sostenimiento de la vida y de sostenimiento de los vínculos sociales”.
El lactario se ubica en el edificio de los Consejos Académicos de Área, en Ciudad Universitaria. Se trata de un espacio físico para ejercer, proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna.
Es el primero en su tipo inaugurado luego del confinamiento por la pandemia; se agrega a ocho más distribuidos en diversas entidades, incluidas algunas unidades de la Escuela Nacional de Estudios Superiores.
Las universitarias cuentan con el espacio para suministrar la leche materna, también considerada como el alimento perfecto, la primera vacuna, proveedor de anticuerpos, estimulante de la inmunidad y vínculo afectivo.
De esta manera, la UNAM se suma –por su cuenta– a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra cada año del 1 al 7 de agosto en una campaña global coordinada por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA, por sus siglas en inglés), para crear conciencia y estimular la acción sobre temas relacionados con esta práctica.
En el año 2014 surgió como iniciativa crear el Foro 20.20 en conmemoración por los 20 años de la Fundación UNAM, en conjunto con los responsables de los cinco Consejos Académicos de Área y del Bachillerato de la UNAM, para promover un espacio de análisis e intercambio de ideas entre académicos, investigadores y amigos de la UNAM.
En su novena edición, el Foro 20.20 continúa con el interés de abordar temas de vanguardia desde las diferentes áreas académicas, con una visión que contribuya a sentar las bases del México del futuro ante la situación actual, será punto de partida para reflexiones y acciones que conduzcan a la construcción de un mejor país, con el propósito*:
Revisar los conocimientos y la tecnología más avanzada para atender los problemas más ingentes del país.
Abordar desde las diferentes áreas académicas temas de vanguardia con una visión que contribuya a sentar las bases del México futuro.
Analizar y dar a conocer los avances realizados por nuestra Máxima Casa de Estudios en torno a los problemas del país.
-Diseñando el Futuro-
se abordará y desarrollará de la mano de expertos académicos e investigadores de Nuestra Máxima Casa de Estudios.
Contaremos con la presencia, en la sesión inaugural del Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM, los Coordinadores Académicos de Área y del Bachillerato y de nuestro Presidente del Consejo Directivo, Lic. Dionisio A. Meade.
Del 18 de agosto al 1º de diciembre de 2022 a las 17:00 h, de manera presencial en el Auditorio 1 de la Unidad de Posgrado UNAM o virtual desde los medios de la Fundación UNAM, se presentarán las siguientes cinco mesas:
Mesa 1: Educación
Fecha: 18 de agosto
Ponentes:
Lourdes Margarita Chehaibar Náder
Ponencia: Nuevas y antiguas tramas para tejer la universidad
Sandra Nicolasa Guadalupe Castañeda Figueiras
Ponencia: El Aprendizaje complejo. Necesidades y Posibilidades en Educación Superior
Hugo Casanova Cardiel
Ponencia: Los grandes retos de la educación en la perspectiva del futuro
Modera: Mtra. Alma Angélica Martínez Pérez, Coordinadora del Consejo Académico del Bachillerato (CAB).
Jennifer Murphy enfatizó que este gas también ha sido reportado como parte de la lluvia ácida
El amoníaco (NH3), precursor de partículas contaminantes en la atmósfera, puede afectar la calidad del aire, el clima y la biodiversidad. Es un gas que forma parte de la lluvia ácida y su presencia en la Ciudad de México es alta; sin embargo, es un tema poco analizado, alertó la investigadora de la Universidad de Toronto, Jennifer Murphy.
Al participar en el ciclo de conferencias “Panorama actual de las ciencias atmosféricas y del cambio climático”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), consideró que es importante realizar más estudios a nivel local, regional y global, así como sus impactos a largo plazo.
Investigaciones realizadas “por los expertos de la UNAM muestran importantes incrementos en la cantidad de amoníaco en los últimos diez años en la Ciudad de México…así que vemos que la CDMX es un lugar donde se incrementan constantemente estas emisiones, lo que debe ser un objetivo de revisión para indagar si esto está vinculado solo a las emisiones o cambios en las partículas”, comentó.
La experta en estudios del nitrógeno activo compartió algunos de los resultados de sus investigaciones con estudiantes e investigadores del ICAyCC. Detalló que el amoníaco atmosférico es un compuesto formado por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno, que se genera especialmente en los trópicos o cerca de ellos debido a las actividades agrícolas por la aplicación de fertilizantes ricos en nitrógeno, utilizados para la producción de alimentos y en las granjas donde se crían pollos, cerdos o reses.
En su charla sobre el impacto del amoníaco en la calidad del aire y del clima alrededor del mundo, la doctora en Química destacó que al hablar de emisiones contaminantes, además del dióxido de oxígeno o el ozono, el amoníaco también ha sido reportado como parte de la lluvia ácida.
Estudios realizados en Estados Unidos y Canadá demuestran que a partir de 1990 su presencia se ha incrementado dramáticamente; es decir, cada vez hay más en el aire. En el caso de México, la investigadora mostró los registros de la capital del país de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, la cual reporta en su sitio de internet que en 2016 se emitieron 1.39 millones de toneladas de contaminantes criterio (los que se deben monitorear), de los cuales 47,717 toneladas son de amoníaco.
La campaña llamada Megacity Initiative: Local And Global Research Observations (MILAGRO), coordinada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y en la que participó el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM–, se realizó del 1 al 30 de marzo de 2006 en tres principales locaciones (el Instituto Mexicano del Petróleo; la Universidad Tecnológica de Tecámac en el Estado de México; y el Rancho La Biznaga, en Hidalgo), mediante la cual se revisaron las emisiones de los principales gases invernadero, incluyendo amoníaco y sus derivados nitrogenados.
“No he realizado ningún trabajo en México, pero he revisado las mediciones de amoníaco, especialmente las obtenidas por el proyecto MILAGRO en 2006, donde se observa que hay grandes cantidades de amoníaco, pero no muchos de sus derivados como el óxido nitroso”, comentó la investigadora.
A esto se suma, dijo, el estudio “Measurement report: Evolution and distribution of NH3 over Mexico City from ground-based and satellite infrared spectroscopic measurements”, de Beatriz Herrera del ICAyCC, publicado recientemente por la revista Atmospheric Chemistry and Physics, de la Unión Europea de Geociencias.
En este trabajo se midió el NH3 atmosférico sobre la Ciudad de México de 2012 a 2020 por medio de espectroscopia de absorción solar terrestre revisando las columnas totales de amoníaco, datos que fueron comparados con los del Interferómetro de Sondeo Atmosférico Infrarrojo.
Entre los hallazgos están que la mayor parte del NH3 medido en la estación urbana proviene de fuentes locales, mientras que el observado en el sitio remoto probablemente fue transportado desde la ciudad y las áreas circundantes.
“Basado en lo que se puede ver por los datos de Beatriz y que otros han dado, parece que el nivel de amoníaco es alto en la Ciudad de México y los datos de MILAGRO muestran que las partículas no son muy sensibles al amoníaco, porque tienen un exceso en la base y después niveles más bajos como los sulfatos de nitrato. De hecho, reducir el amoníaco no es la forma más eficiente de reducir las partículas contaminantes, sería más eficiente reducir la presencia de otros gases que reaccionan con él”, consideró Murphy.
En la Ciudad de México parece que hay demasiado “y no es lo que querríamos para reducir la contaminación ambiental, pero hay justificación por la acidificación del agua y la acidificación del suelo”, añadió la especialista canadiense.
Cambio climático regional
Mediciones de este gas en el campo de Estados Unidos y Canadá realizadas por la investigadora y su equipo de expertos durante los últimos diez años, permiten comprender el impacto del amoníaco en la composición atmosférica en una gran variedad de entornos.
Cálculos aéreos y terrestres de un estudio en 2017 de partículas finas de invierno en Utah, Estados Unidos, refieren que ese gas desempeña un papel importante en la regulación de la carga masiva de estas cuando se intenta mejorar la calidad del aire.
“Nuestras mediciones de flujo de covarianza de remolinos de amoníaco sobre campos de maíz fertilizados en las temporadas de 2017 y 2018, indican que las prácticas de manejo y las condiciones ambientales pueden controlar la magnitud, incluso la dirección, del flujo de amoníaco”, precisó Murphy.
Este fenómeno –prosiguió– no es ajeno a los polos, pues en la atmósfera del Ártico, durante la época de verano, junto con su equipo identificó que las colonias de aves marinas migratorias tienen un papel importante como fuente de amoníaco debido a sus heces.
Esto es relevante debido a que se considera que los polos tienen una atmósfera relativamente prístina o limpia, pero se descubrió que este gas ejerce una gran influencia en el número de núcleos de condensación de nubes y, en última instancia, en el cambio climático regional, finalizó.
Cada 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía, recordando la aparición del daguerrotipo este mismo día, pero de 1839, técnica que fue ocupada por más de 20 años, siendo la más socorrida para hacer fotografías. Luis Daguerre es la mente detrás de esta técnica y la presentó ante la Academia de Ciencias de Francia, permitiendo capturar una imagen a través de un proceso químico. Este día fue iniciativa de Korske Ara, fotógrafo australiano, aumentando así cada año su importancia y difusión. Este día también sirve para reconocer que la fotografía es testigo de los instantes, lo capta y gracias a ella se puede difundir a todas las personas del mundo.
Es Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó cada 19 de agosto como el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, para que las Naciones Unidas realicen un llamado para enfocarnos en los millones de civiles que se ven afectados por los conflictos armados y otras causas. Este día tiene por objetivo rendir homenaje a los héroes de carne y hueso que salvan y mejoran vidas, a través de actos extraordinarios, alrededor del mundo, además de reconocer el valor de los trabajadores que deciden dedicar su vida a los demás, incluso en las situaciones más extremas del mundo.
En 1883, nació Coco Chanel
Reconocida modista con un estilo singular, revolucionó la moda y la industria de la alta costura en los años de entreguerras. Fundó una firma de moda con su nombre y aunque de orígenes humildes, cuando conoció al joven aristocrático francés Etienne Balsan, comenzó a codearse con la alta sociedad. Su línea de ropa cómoda e informal, liberó a las mujeres de los corsés y expresó sus deseos de igualdad para la mujer en el siglo XX. La exquisitez de los diseños de Chanel no quedó solo en los sombreros, marcó un estilo único en todo tipo de ropa que la consagraría como una de las representantes más emblemáticas y glamorosas del mundo de la moda.
En 1939, nació Ginger Baker
Destacado y famoso baterista, integró la banda de rock psicodélico Cream. Comenzó a tocar la batería a los 16 años, el baterista de jazz británico Phil Seaman le enseñó los ritmos africanos. Junto al guitarrista Eric Clapton formó el grupo Cream en 1966, también intervino en el gran hit musical Sweet Wine. Ingresó, junto a la banda Cream, al Salón de la Fama del Rock & Roll en 1993.
En 1945, nació Ian Gillan
Reconocido cantante de la banda de hard rock británica Deep Purple, a la cual se unió en 1969. Con la banda grabó exitosos álbumes como: Deep Purple in rock, Fireball, Machine Head y Who do we think we are. Gillan es considerado uno de los cantantes más influyentes en la historia del rock, especialmente por ser dueño de un rango vocal poco común. Ingresó, junto a Deep Purple, al Salón de la Fama del Rock & Roll en 2016.
En 1951, nació Gustavo Santaolalla
Músico de origen argentino que logró convertirse en uno de los referentes de la música en su país a finales de la década de 1960 y principios de los 70’s. Compositor y productor, comenzó su carrera cuando formó el grupo Arco Iris, banda que logró combinar el rock con la música tradicional de Latinoamérica. Ha sido el productor de artista mexicanos como Fobia, Molotov, Café Tacvba y Julieta Venegas, además de haber sido el compositor de las bandas sonoras de 21 gramos, Diarios de motocicleta y Amores Perros. Ganador en dos ocasiones del Oscar a la mejor banda sonora.
El 16 de octubre de 2021 dio inicio la misión de Lucy de la NASA, la cual tenía como prioridad observar la composición, la forma, la gravedad y la geología de los troyanos de Júpiter en busca de pistas sobre dónde se formaron y cómo llegaron a lograr esta órbita tan estable.
Sin embargo, el pasado 16 de agosto la agencia estadounidense anunció la presencia de una luna en el asteroide Polymele, el asteroide troyano más chico hasta ahora descubierto en la misión.
Los científicos descubrieron esta luna cuando Polymele pasaba frente a una estrella, lo que permitiría al equipo observar cómo ésta parpadeaba mientras el asteroide la bloqueaba u ocultaba brevemente. Sin embargo, cuando analizaron los datos, dos observaciones no eran similares a las demás.
“Esos dos observadores detectaron un objeto a unos 200 km de distancia de Polymele. Tenía que ser un satélite”, mencionó Marc Buie, líder de ciencia de ocultación de Lucy en el Southwest Research Institute, en San Antonio. El equipo estimó que se trata de un satélite de 5 km de diámetro que orbita Polymele.
De acuerdo con los datos de ocultación, el satélite tiene aproximadamente un tamaño de 5 kilómetros de diámetro y Polymele tiene unos 27 kilómetros a lo largo de su eje más ancho. La distancia entre ambos cuerpos es de 200 kilómetros. De momento, el equipo no quiso bautizar con algún nombre a la luna, debido a que el equipo aún no determina su órbita.
“Como el satélite está demasiado cerca de Polymele para ser visto claramente por los telescopios terrestres o en órbita terrestre, sin la ayuda de una estrella posicionada fortuitamente, esa determinación tendrá que esperar hasta que el equipo tenga suerte con futuros intentos de ocultación o hasta que Lucy se acerque al asteroide en 2027”, expresó la NASA en un comunicado sobre este descubrimiento.
Esta no es la primera vez que el equipo de Lucy descubre que un asteroide tiene una luna, ya que en enero de 2021, utilizando el telescopio espacial Hubble, descubrió que el troyano Eurybates, tenía una luna, que tiempo después fue llamada Queta.
Un estudio realizado por Gopi Sundar, experto en grullas y científico de Nature Conservation Foundation, organización que se ubica en Mysore, India, dio a conocer que algunas parejas de grullas aceptan a un tercer individuo, no para formar un trío sexual, sino para ayudar en la crianza de los polluelos.
Sundar compartió que la primera vez que vio este comportamiento fue en 1999 y esto le llamó la atención, ya que las grullas son monógamas. Ante esta situación, el experto decidió compartir esta información con otros científicos, quienes no le prestaron atención, por lo que se dispuso a seguir analizando el proceder de este trío.
Después de 16 años de observación, donde contó con la ayuda de los agricultores locales, el científico publicó un artículo en la revista de la Sociedad Ecológica de América, en el cual señalaba que estas asociaciones, aunque no frecuentes, suelen darse en hábitats de baja calidad, con escasos humedales y poco alimento.
“Comprender si las formaciones de tríos están relacionadas con las condiciones medioambientales es importante, porque creemos que ciertos comportamientos, como la monogamia en aves longevas, están siendo alterados por el cambio climático. ¿Y qué gana esa grulla nodriza con esta asociación? Seguramente experiencia y práctica en la crianza, lo que mejorará sus futuras dotes como padre o madre”, explicó Gopi Sundar.
El científico indicó que también estos tríos pueden sugerir un cambio de roles de cortejo en las grullas, ya que se ha visto a las hembras competir violentamente por los machos. “Los tríos polígamos pueden haber evolucionado para reducir el riesgo de lesiones graves en las hembras y no estar relacionados con la proporción de sexos a nivel de población, como ocurre con algunas aves”, añadió.
Con la inminente sexta extinción de especies y otros problemas ambientales, como el cambio climático, hay un riesgo real de un colapso de la civilización en los siguientes 20-30 años, con repercusiones muy severas en la calidad de vida de la humanidad, asegura el doctor Gerardo Ceballos.
Las actuales sequías y e incendios sin precedentes en el mundo, por ejemplo, indican que las predicciones científicas sobre la sexta extinción de especies y el colapso de la civilización no sólo son correctas, sino que es posible que ocurran “más rápido de los esperado”.
La civilización, e incluso el destino de nuestra especie, dependen totalmente del buen funcionamiento de los ecosistemas y de su biodiversidad, que la sociedad degrada cada vez más.
El investigador del Instituto de Ecología advierte que el tiempo nos ha alcanzado. Estamos ante lo que pudiera ser la última oportunidad para mantener las condiciones que hacen posible la vida en la Tierra y el bienestar para la humanidad. Lo que hagamos en los próximos años definirá el futuro de la biodiversidad y del ser humano.
Aniquilación de especies
La pérdida de especies y poblaciones es tan grave como el cambio climático, pero en general se desconoce su gravedad, incluso en el ámbito científico.
La defaunación nos ha llevado a una aniquilación biológica, agrega Ceballos, coautor del artículo “Circling the drain: the extinction crisis and the future of humanity” (https://doi.org/10.1098/rstb.2021.0378). Los otros autores son los doctores Rodolfo Dirzo y Paul R. Ehrlich, ambos de la Universidad de Stanford en Estados Unidos.
Pocas especies se salvan del impacto negativo de las actividades del ser humano. El patrón de la extinción es generalizado, ya que incluye a todos los tipos de organismos del planeta, incluidos vertebrados, invertebrados, plantas e incluso microorganismos.
En su artículo, publicado en la prestigiosa revista científica Philosophical Transactions of the Royal Society, Ceballos, Dirzo y Ehrlich reportan que en los últimos 520 años, al menos de 700 especies de vertebrados han sido registradas como extinguidas.
Otros indicios de la actual crisis de la biodiversidad son:
Desde el inicio de la agricultura hace once mi años a la fecha, la biomasa de la vegetación natural terrestre se ha reducido en casi 50% y se ha perdido aproximadamente 20% de su biodiversidad original.
De las especies de plantas, 40% han sido catalogadas como en peligro de extinción.
Hace once mil años la biomasa de vertebrados era de unas 300 millones de toneladas, de las cuales sólo cuatro millones correspondían a la población humana.
Para 2015, la biomasa total de vertebrados es de un “dramático” 1850 millones de toneladas. De las cuales 76% corresponde a animales domésticos (vacas y gallinas principalmente), seguidos por los humanos (anualmente somos ocho millones) y sólo 1% corresponde a animales silvestres (en este estudio no se consideraron focas, leones marinos, anfibios y aves).
Actualmente, agrega Ceballos, en el caso de la biomasa de las aves:
El 30% representa a 11 mil especies silvestres.
El 70% son gallinas, guajolotes y otras aves domésticas.
Desde 1980, en poco más de 40 años, se ha perdido, en promedio, 70% de todos los individuos de cada especie de mamíferos silvestres. Supongamos que si había 100 elefantes o 100 tigres o 100 individuos de otra especie, sólo quedan 30 de cada una.
En general, las causas de la pérdida de individuos, poblaciones y especies son, entre otras, la destrucción de hábitats, la sobreexplotación por tráfico ilegal de especies, la cacería y las enfermedades trasmitidas por animales domésticos y especies invasoras.
Desde 1980, hemos perdido o destruido 60% de todos los ambientes naturales, tanto en el mar como en la tierra. Y el tráfico ilegal por año se estima de tres mil a seis mil millones de individuos de animales y plantas silvestres.
Medidas contra la extinción
Ceballos propone algunas medidas para mitigar la sexta extinción de especies en proceso y un eventual colapso de la civilización:
Detener y revertir el tamaño de la población humana. “Algo muy complejo”.
Reducir nuestros patrones de consumo, sobre todo las clases medias y altas del planeta, porque son las que consumen más.
Comprar y usar menos productos contaminantes, como los plásticos.
No comprar ni consumir fauna y flora silvestre. En México tenemos muchos focos rojos: en la CDMX (Mercado de Sonora), Veracruz, Chiapas y Oaxaca se venden toda clase de animales silvestres que son usados como amuleto, ornato o alimento.
Usar tecnologías adecuadas. Privilegiar, por ejemplo, “las energías verdes”. Producir sólo petróleo es una política enormemente anacrónica, ya que es una energía que está destruyendo al planeta. Hay que desarrollar los dos tipos de energía.
En zonas rurales, los gobiernos deben ofrecer beneficios a quienes pueden mantener selvas y bosques y por ende a sus poblaciones animales en buenas condiciones.
Diseñar un marco de referencia legal que nos permita entender qué es lo correcto y lo incorrecto y que se sancione a quien infrinja o no cumpla con la ley ambiental, que debe “volverse más estricta”.
En México deben realizarse foros de reflexión para el diseño de políticas públicas que nos permitan un desarrollo sustentable de país, “entrar de lleno” al combate del cambio climático y evitar la destrucción de ambientes naturales, de la fauna y de la flora silvestre.
Problemas ambientales, de seguridad nacional
Para Ceballos se requiere que los ministerios de educación, medio ambiente y gobernación tengan una agenda específica para tratar los problemas ambientales como un problema de seguridad nacional.
El ecólogo universitario dice que la comunidad científica debe ofrecer soluciones que encuentren “un mejor eco en los tomadores de decisiones” y la sociedad civil debe demandar a los gobiernos que “hagan lo que tienen que hacer con base en la mejor ciencia, la mejor tecnología y en las mejores decisiones sociales”.
Además de multiplicar la educación y difusión de la problemática ambiental, sobre todo en niños y adolescentes, Ceballos exhorta a los jóvenes y adultos a votar de manera responsable por candidatos y partidos que propongan políticas ambientales sólidas para atacar el consumo excesivo y para desarrollar tecnologías limpias.
Una asignatura pendiente, insiste Ceballos, es articular en un marco legal una serie de políticas públicas que socialmente sean justas y que preparen al país para un desarrollo sustentable, incentivando, por ejemplo, patrones de consumo correcto como comer menos carne y usar productos sustentables.
Dicho marco de referencia, agrega Ceballos, debe ser científicamente sólido y humanamente correcto, para que nos permita avanzar en la dirección adecuada en los próximos diez años y así encontrar la salida a la enorme y complejísima coyuntura que enfrenta México y el planeta.
El principio del colapso
El colapso de la civilización ya está ocurriendo. Como ejemplo, Ceballos apunta:
Hemos tenido las temperaturas más altas en todo el planeta.
Los incendios catastróficos se han multiplicado; por ejemplo, Europa y California han experimentado severos incendios este año.
Hay dos mil millones de personas en el planeta que no tienen agua potable. En gran parte del norte de México hay sequía. Un ejemplo muy difundido recientemente es la escasez y el severo conflicto de agua potable en Nuevo León. Comunidades aledañas no quieren que se lleven su agua a Monterrey. Lo mismo ocurrirá con el Valle de Toluca que surte parte del agua de la CDMX.
La pandemia Covid 19 es otro indicador del colapso que ya llegó, propiciada por el tráfico de especies y la destrucción de los ambientes naturales.
Estamos viendo el principio de lo que va a ser una nueva normalidad que acarreará enormes sufrimientos para la población en general, pero sobre todo para quienes viven en regiones con menos recursos.
El colapso de la civilización no extinguirá al ser humano en los siguientes 50, 100 o 200 años. Probablemente sobrevivirá pero con enormes problemas, sufrimientos y muchísimos muertos en las siguientes décadas, por el quebrantamiento de la realidad política, social y económica causados por los problemas ambientales.
Por el momento, como dice el título del artículo “Circling the drain: the extinction crisis and the future of humanity”, es como si estuviéramos en un drenaje dando vueltas y si no hacemos las cosas bien, sostiene Ceballos, la corriente va a acabar jalándolos y aventándonos a la cañería.
También te recomendamos leer:
UNAM y Stanford: recorrido por la sexta extinción (https://www.gaceta.unam.mx/unam-y-stanford-recorrido-por-la-sexta-extincion/). La aniquilación de la naturaleza es un libro que habla de que hay muchas razones para salvar a la naturaleza. Una es que si la salvamos probablemente estemos salvando el futuro de la humanidad. Este libro fue publicado originalmente en inglés en 2015. La primera edición en español (Océano, 2021) está actualizada. Más de 100 imágenes nos muestran aves y mamíferos extinguidos o en apuros.
Los contagios de la viruela del mono han ido creciendo a nivel mundial de una forma alarmante. Cada vez es más frecuente que en Europa y Estados Unidos se hable de que la cifra de contagios va en aumento. La preocupación que mostró la Organización Mundial de la Salud el pasado 23 de julio cuando declaró que la enfermedad era Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, no era para menos.
A pesar de que el contagio de viruela del mono es frecuente entre humanos o de animal a humano, hasta ahora no se habían presentado casos de transmisión de humano a animal. Sin embargo, un grupo de investigadores descubrió que en Francia se dio el primer caso, después de que una pareja que había dado positivo al virus contagió a su perro, perteneciente a la raza lebrel italiano.
«Se trata del primer caso conocido de transmisión de humano a animal, y creemos que el primer caso de un perro contagiado», afirmó Rosamund Lewis, directora técnica de la OMS.
De acuerdo con el estudio publicado en la revista “The Lancet”, elaborado por un equipo de profesionales encabezado por la doctora Sophie Seang del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la Sorbona, bajo el título “Evidencia de la transmisión del virus del mono de humano a perro”, el labrel italiano presentó lesiones mucocuatáneas 12 días después de que sus dueños comenzaran a presentar síntomas de la enfermedad.
Tras realizadas pruebas PCR tanto al perro como a uno de sus dueños, el resultado arrojó una respuesta positiva. De igual manera, el análisis de ADN demostró que ambos estaban infectados con el virus clado hMPXV-1, la variante que desde inicios de abril ha circulado por Europa y que de momento ha infectado a más de 1,700 personas en Francia.
Por otro lado, los autores del estudio concluyen que no solo se trata del primer caso de transmisión de humanos a perros, “sino que también se demuestra que estos animales no son solo portadores de la enfermedad, ya que también la sufren y que hay posibilidades de que se trate de una enfermedad canina”.
Finalmente, los investigadores sugirieron a todos aquellos que han sido infectados por el virus del mono apartarse de sus mascotas, con el fin de no contagiarlas.
El pasado miércoles, el director de la OMS, Tedros Adhanom, informó que a nivel mundial hay más de 35 mil pacientes positivos con viruela del mono en 92 países, y que hasta el momento ha habido 12 fallecimientos por esta enfermedad.
Elisa Constanza Calleja Sordo ahonda en el papel y la responsabilidad que tienen los futuros padres de familia en este proceso
Por su investigación sobre la edición del genoma humano heredable, analizado a partir de la bioética, Elisa Constanza Calleja Sordo es la primera egresada con doble titulación por la UNAM y la Universidad de Salamanca, España (USAL).
Obtuvo su doctorado en ambas instituciones mediante el posgrado en Ciencias de la Salud, por parte de los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM; y de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la USAL.
Su investigación de vanguardia analiza de manera integral la modificación de células germinales, para eliminar alguna enfermedad que se haya identificado en los padres, a fin de contar con una descendencia sana.
Si alguna de las personas sabe que padece Huntington, por ejemplo, buscará una edición del genoma; es decir, que se retire el gen responsable de esa enfermedad para que su hija o hijo nazca sano, expuso la universitaria.
En su trabajo recepcional “La edición del genoma humano analizado desde la bioética”, elaborado en cotutela con Jorge Linares Salgado, de la UNAM, y Ana Cuevas Badallo, de la USAL, Elisa Calleja presenta recomendaciones bioéticas que considera de ayuda en el bienestar de los participantes, es decir, los padres o futuros padres quienes buscan tener un hijo, o la persona que nazca como resultado de la intervención.
Lo que analizó parte del denominado “Principio de responsabilidad”, que plantea el filósofo alemán Hans Jonas, y el concepto de “La ignorancia culpable”, de la estadunidense Holly Smith.
“Ahondo en el papel y la responsabilidad que tienen los futuros padres en todo este proceso. Claro que necesitamos de los médicos y de la formación con la que cuentan, pero también como futura madre o padre requiero informarme; es decir, no debemos delegar por completo la responsabilidad que implica un procedimiento así”, explicó.
El convenio por el cual la universitaria cuenta con titulación conjunta se estableció en el primer cuatrimestre de 2019 entre la UNAM y la USAL, para la confirmación de posgrados compartidos en las diversas áreas que se imparten en ambas instituciones.
“Fue un proceso largo, pero me ayudaron mucho otros puntos de vista, otras formas de trabajo. En Salamanca estuve con más alumnos de Filosofía que trabajaban temas distintos al mío, que es la Bioética, y pude considerar sus opiniones, ampliar el panorama, y así se complementó mi trabajo”, relató Calleja.
¿Qué es la edición genética?
De acuerdo con la tesis referida, es una herramienta molecular que permite realizar cambios en ADN al quitar, incorporar o reemplazar este en un lugar específico; se han desarrollado diferentes procedimientos y continuamente se mejoran.
Esta técnica ha permitido que se realicen grandes cambios en la biología, la biomedicina y la biotecnología, como la creación de plantas tolerantes a sequía.
Sin embargo, cualquier tipo de herramienta molecular para la modificación del genoma humano ha sido centro de debates. Si bien se presenta como una alternativa para tratar y/o curar enfermedades genéticas, también se cuestiona si es que se debe utilizar para intervenir genéticamente a las personas en las células reproductivas: óvulos, espermatozoides y/o embriones, lo que hace que las modificaciones sean heredables.
El ser humano ha creado diversos robots humanoides cuya inteligencia artificial les permite realizar actividades mecánicas e incluso simular cierto nivel de conciencia y de sentimientos.
El doctor Carlos Gershenson, investigador del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, habla sobre esas máquinas creadas con características semejantes a las nuestras.
En 1921, el escritor checo Karel Capek acuñó la palabra robot. Ya antes se construían autómatas, muñecos con algún comportamiento muy básico. En 1956, poco después de que se construyeran las primeras computadoras digitales, se empieza a hablar de inteligencia artificial (IA).
Tipos de inteligencia artificial
Para Gershenson hay diferentes tipos de IA o maneras de clasificarla:
Sistemas de inteligencia artificial en software.
IA en hardware, que básicamente son robots. Los que tienen formas humanoides son burdas imitaciones de lo que casi cualquier animal puede hacer.
IA para la representación simbólica del conocimiento y manejo de reglas lógicas.
IA que usa modelos que se conocen como “conexionistas” y son abstracciones similares a las propiedades que tienen los sistemas nerviosos.
Hay inteligencias artificiales que hacen “cosas para las que nosotros no somos buenos”. Tienen distintas aplicaciones y es difícil decir que una es mejor que la otra, porque cada una es buena para ciertas tareas.
Sin embargo, “cuando queremos forzarlas a que sean iguales a los humanos, los resultados son mucho más pobres que cuando queremos que las máquinas simplemente hagan alguna tarea”.
Las emociones modulan el comportamiento
—Un chabot de Google dijo sentir miedo a la muerte. ¿Es posible que una IA tenga conciencia y sentimientos?
Según qué entendamos por conciencia y sentimientos. Marvin Minsky, considerado uno de los fundadores de la IA por libros como La sociedad de la mente, sostiene:
La pregunta no es si una máquina inteligente puede tener sentimientos, sino si una máquina puede ser inteligente si no tiene sentimientos.
Las emociones pueden verse como moduladores de comportamiento, sea en un animal, una persona o en una máquina. Su reacción ante una situación va a depender en parte de su emoción.
Reaccionar de una u otra manera según la emoción es parte de la flexibilidad de la inteligencia. Varias aplicaciones consideran este postulado.
El investigador del IIMAS agrega que, por un lado, simulan emociones en sistemas artificiales; por otro lado, a través de la conversación del “cómputo afectivo”, tratan de detectar emociones de los usuarios para interactuar mejor con ellos.
Imitación de la conciencia
No hay un consenso sobre qué es la conciencia. En general, es tener cierta percepción del entorno. Pero no hay que confundir esa capacidad de sentir —sentir hambre, calor o frío— con la autoconciencia —reflexiono sobre quién soy y qué hago en este mundo—.
La conciencia perceptual “es relativamente más fácil de reproducir, pero la autoconciencia no sólo es más difícil de replicar en sistemas artificiales, sino incluso de definir en humanos”.
La comunidad científica está de acuerdo en que en las respuestas del chatbot de Google LaMDA “no hay conciencia realmente. Simplemente es una imitación”.
Los chatbots, en particular, básicamente generalizan a partir de patrones que detectan en los datos con los cuales los entrenamos.
Están construidos para darnos la impresión de que tienen una conversación útil o interesante, pero no es que haya algo más detrás de eso; no son conscientes.
Distopía y simbiosis
Que inteligencias artificiales o robots podrían dominar el mundo, como sucede en películas de ciencia ficción, más que utopía, es “distópico y no se ve factible”.
Con la tecnología, más que competencia, tenemos una simbiosis. Es decir, cada vez nos hemos vuelto más dependientes de ella. Eso caracteriza a nuestra especie. Dependemos del lenguaje, del fuego, de la electricidad y, cada vez más, de las computadoras, “de todos sus tipos y sabores”.
Esta dependencia va a aumentar, “pero de manera similar, dependen de nosotros y no tienen el propósito de hacer alguna otra cosa que no sea para la cual las construimos”.
Un coche autónomo no tiene por qué dejar de manejar y rebelarse contra su dueño e irse a vivir a la playa o algo así. “No tiene sentido”.
Internet, las computadoras, la IA, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación “nos dan superpoderes”, pero a la vez nos vuelven más dependientes de ellas y estandarizan a nuestra especie.
En cierto sentido, limitan nuestras capacidades e independencia. Frente a tareas que antes cada quien resolvía de manera individual, sin ayuda, ahora “confiamos en las soluciones que pocas compañías producen”.
Acabaremos haciéndolo todo de la misma manera. Esto tiene ventajas y desventajas, pero, al final, aumenta la integración de nuestra especie. Perdemos libertades, pero ganamos cierta seguridad, estabilidad y mucho más conocimiento.
Asistentes automatizados
Siri y Alexa son ejemplos de asistentes automatizados o asistentes personales que son interfases a sistemas de cómputo. Permiten una interacción vía voz, en vez del teclado. Es más cómodo que Alexa ponga mi música favorita, por ejemplo. Aunque a veces no entienden bien la voz.
Si este tipo de asistentes se vuelven más sofisticados, podrían ser un apoyo terapéutico. No sólo asistentes de software, sino también robots, podrían ayudar a una persona con depresión o a niños autistas.
En países como China, que se está convirtiendo en líder mundial en inteligencia artificial, se desarrolla toda esa tecnología, mientras que países como México “sólo somos consumidores”.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/primero-los-peatones/ Fecha de publicación de la nota original: 24 de febrero de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La prioridad está en las personas a pie, para que ocupen más de 60 por ciento de los traslados
La Universidad ha decidido poner en primer lugar a los peatones que transitan en sus instalaciones, en CU y en cada una de las entidades donde tiene presencia, como un paso inicial para avanzar hacia una mayor sustentabilidad, movilidad ambientalmente responsable, económicamente viable e integrada con el entorno.
Para lograrlo, expertos de 30 diferentes entidades dieron inicio a los trabajos del Proyecto de Movilidad Sustentable para Ciudad Universitaria –iniciativa que puede ser punta de lanza para llegar a tener una comunidad más igualitaria, segura, con valores, saludable y sustentable–, encabezado por la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS).
Patricia Dávila Aranda, titular de la SDI, dijo que el objetivo es trabajar desde muy diferentes frentes para desarrollar herramientas y mecanismos que lleven a esta casa de estudios a una transición hacia modelos y sistemas de movilidad sustentable en todos los espacios universitarios.
“Se dice fácil pero no lo es, reducir y hacer más eficientes los viajes generados por las actividades de la Universidad o los viajes de nosotros mismos en las diferentes partes de CU, transitar en conjunto con los gobiernos locales hacia modelos de articulación y movilidad sustentable en los espacios de la Universidad y optimizar las condiciones de seguridad y accesibilidad universal en las infraestructuras y los sistemas de movilidad, así como en los universitarios”, comentó ante especialistas reunidos en la Facultad de Arquitectura.
Leticia Merino Pérez, titular de la COUS, reconoció que “como sucede en otras materias, en la UNAM hay muchas iniciativas importantes en temas de energía, áreas verdes, docencia, movilidad, pero que no se coordinan o articulan unas con otras, y para avanzar en el corto plazo es necesario trabajar juntos”.
Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes, director de la Facultad de Arquitectura, destacó que estos trabajos se enmarcan, además, en el proyecto CU70/15, pues se cumplen 70 años de la preinauguración de Ciudad Universitaria y 15 de que la zona central del campus universitario fuera incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
“Esto no es casualidad. Hace 18 años se empezó a trabajar en este tema, estaba a punto de desfigurarse Ciudad Universitaria. Pocos saben que había proyectos de construir edificios de tres o cuatro pisos como estacionamientos. La Facultad de Arquitectura arrancó la iniciativa, consiguió llegar a la reunión de la Unesco en Nueva Zelanda y se consiguió el nombramiento”. Para dar un nuevo significado a estos aniversarios se requiere del trabajo conjunto de proyectos como este Programa de Movilidad Sustentable, con iniciativas que involucren a todas las instancias de la Universidad.
Alfonso de la Vega Rivera, de la COUS, detalló que el objetivo del programa es que el trabajo que iniciará en Ciudad Universitaria se expanda a cada una de las sedes de esta casa de estudios en la República mexicana y se trabaje en articulación con los gobiernos locales para optimizar las condiciones de seguridad y accesibilidad universal de las infraestructuras y los sistemas de movilidad en los espacios universitarios.
Calles completas
La propuesta para iniciar las labores es el impulso a “calles completas”, en el cual se destaca el dar al peatón la prioridad de circulación, y reducir en la medida de lo posible el uso de automóvil, utilizando un modelo de pirámide invertida, en el que la prioridad está en las personas a pie, para que ocupen más de 60 por ciento de los traslados en CU.
Expertos consideraron que esta labor llevará a realizar adecuaciones de infraestructura para que se cuenten con banquetas de uso peatonal, mejorar la movilidad entre las diferentes zonas y la seguridad.
Esto, añadieron, permitirá fomentar en la comunidad universitaria las ventajas de salud para movilizarse de manera peatonal, especialmente en el contexto pospandémico, reduciendo la demanda del sistema Pumabús. Igualmente, se debe dar continuidad y mayor impulso al programa Bicipuma, mediante la modernización y aumento del parque de bicicletas y de los módulos de préstamo que conecten mejor la zona norte con la sur del campus universitario.
Además de articular estos esfuerzos con el impulso y promoción de la aplicación PumaMóvil, desarrollada por la Dirección General de Servicios Generales y Movilidad con expertos del Centro de Ciencias de la Complejidad, la cual es una útil herramienta para el tránsito en Ciudad Universitaria.
Adicionalmente, se realizará la intervención para tener entidades sustentables, de forma piloto, en la Escuela Nacional de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en las que se trabajarán siete ejes fundamentales: áreas verdes, edificios, energía, agua, movilidad, consumo y manejo eficiente de residuos.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de DGCS UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_677.html Fecha de publicación de la nota original: 15 de agosto de 2020[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Los hombres caminan más, pero las mujeres hacen mayor número de viajes: Manuel Suárez Lastra, director del IGg de la UNAM
• Todos somos transeúntes por diversos motivos, asegura Dolores Patricia Delgado Jacobo, de la FES Zaragoza
• El 17 de agosto se conmemora el Día del Peatón
Sortear puestos ambulantes, conductores de autos y camiones que ignoran los semáforos o invaden las rayas pintadas en el asfalto (cebra), las mesas de restaurantes, anuncios y hasta desechos de animales sobre la banqueta, son algunos de los retos que día a día enfrentan las personas al desplazarse por calles y avenidas.
Académicos de la UNAM consideran que caminar es el modo de transporte más importante; la tercera parte de los viajes que se realizan todos los días se hace únicamente a pie, y del resto, prácticamente la totalidad requiere andar uno o dos tramos. Se trata de un tipo de movilidad gratuito que proporciona salud física y mental.
Renée y Bernardo tienen en común ser peatones: todos los días se mueven por una de las vialidades más importantes de la Ciudad de México y una de las más largas del mundo: la Avenida de los Insurgentes. Ambos llegan a pie para abordar el transporte público, y ninguno sabe que este 17 de agosto se celebra el Día Mundial del Peatón.
Renée, de 25 años, es estudiante de Odontología. Como caminante en esta urbe ha tenido experiencias graciosas, como ir vestida completamente de blanco rumbo a la escuela y ser salpicada por un auto que pasó por un charco cercano, o “caerme, hacer como que nada pasó y quedarme tirada hasta que la gente se distrae para poderme parar”.
A fin de que los caminos sean más seguros para los peatones, sugiere que haya más semáforos para la gente. “A mí me ayudan mucho para cruzar la calle en el momento adecuado, porque a veces no se ven bien los semáforos para los autos y quienes cruzamos no sabemos si ya tenemos derecho de paso”.
Bernardo tiene 29 años; es partidario de los derechos del peatón y esa tendencia le produce continuos enfrentamientos con los automovilistas que infringen ciertas normas como, por ejemplo, subir sus coches a las banquetas o detenerse en las cebras (paso peatonal). “Es curioso que se ofendan porque les reclamas”.
Él señala que hace falta una mejor planeación urbana que no sólo se enfoque en el uso del auto, y que la infraestructura dedicada a la gente que camina tenga los cuidados adecuados, porque a veces las banquetas están descuidadas, rotas, con rampas muy elevadas o quienes viven frente de ellas se las apropian para poner altares, puestos, incluso jaulas.
El gusto por caminar
Para el director del Instituto de Geografía (IGg), Manuel Suárez Lastra, los viajes caminando son los más cortos de todos; la mitad de ellos son de 10 minutos o menos. Según estudios realizados en esa entidad, “lo máximo que una persona está dispuesta a caminar son 20 minutos, aunque por supuesto hay gente que se mueve a pie por mucho más tiempo, en ocasiones por recreación”.
La caminata diaria es una actividad física; es un desplazamiento necesario y todos, en algún momento, somos peatones por necesidades de la vida cotidiana, por recreación, terapia o rehabilitación, explica Dolores Patricia Delgado Jacobo, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza , en ocasión del Día Mundial del Peatón, que recuerda la primera muerte ocurrida por atropellamiento de un vehículo a motor (la de Bridget Driscoll, el 17 de agosto de 1896, en Londres, Inglaterra).
Suárez Lastra detalla que una persona que camina despacio lo hace a cuatro kilómetros por hora, y una que va más rápido avanza a seis kilómetros por hora. De ese modo, una caminata de 10 minutos es de poco menos de un kilómetro, es decir, ocho o diez cuadras. Eso es lo que la mitad de la población está dispuesta a andar; el resto recorre hasta kilómetros y medio: 20 minutos.
Según sus estudios, los hombres caminan más, aunque las mujeres hacen mayor número de viajes. La mayoría de los trayectos a pie suelen ser largos, por ejemplo, para llegar al transporte público o para transbordar de uno a otro; algunos más son para llevar y recoger a alguien (los niños en la escuela); por recreación, cuando paseamos al perro, vamos al parque o llevamos al bebé en carriola, y el más importante: las compras locales, a la tienda de la esquina, al supermercado, a la heladería…
El experto reconoce que a pesar de su relevancia, hay pocos estudios sobre la caminata como parte de la movilidad, sobre todo en México. “Ese conocimiento es importante para establecer los parámetros sobre desarrollos urbanos y minimizar el número de viajes en trasporte motorizado”.
En la actualidad, especialistas del IGg analizan qué factores estimulan para caminar; hasta ahora han encontrado que en nuestro país lo más importante es la seguridad y la distancia.
También se toma en cuenta la comodidad de un viaje: que haya banquetas en buen estado, iluminación y negocios, porque habrá más gente en la calle y eso genera un ambiente más seguro.
“Hicimos un estudio donde pedimos a los participantes trazar la ruta que toman para llegar al transporte o a su destino. La gente asegura que elige el trayecto más corto, aunque en 30 por ciento de los casos no es así. Comparamos sus itinerarios con los más cortos en términos de metros recorridos, y en realidad transitan por donde hay características para una caminata agradable”, aclara Manuel Suárez.
En su opinión, los viajes no motorizados cobrarán importancia con la nueva normalidad. “No todos pueden comprar un coche o una motocicleta, y al ser el transporte público uno de los principales lugares de contagio, se buscarán otras opciones”. Con ello se modificará la forma en que planeamos los espacios, de manera que podamos disfrutarlos a pie”.
Beneficios para la salud
Patricia Delgado Jacobo, médico cirujano especialista en medicina del deporte y rehabilitación, asevera que optar por las caminatas trae beneficios: trabajan mejor los pulmones y el corazón, se fortalecen los huesos y articulaciones, “nos sentimos bien, nos vemos y dormimos mejor, se eleva la autoestima y nos mantenemos de buen humor”.
La salud que nos proporciona la caminata se refleja en la prevención y disminución de factores de riesgo, beneficiando así algunos aparatos y sistemas de nuestro cuerpo.
La universitaria recomienda: “cualquier tipo de ejercicio que realicemos debe tener supervisión médica individualizada para que tenga técnica y sistematización y nos proporcione ventajas a todos los niveles de nuestro cuerpo. En particular, esta práctica ayuda a mejorar el aparato cardiovascular, respiratorio y locomotor, entre otros, y controlar algunas enfermedades como diabetes, presión arterial alta y obesidad”.
La Organización Mundial de la Salud indica que los peatones constituyen la mayor proporción de lesionados o muertos en las vialidades
Según estudios de organismos internacionales en materia de vialidad, México ocupa el noveno lugar en el mundo en muertes por accidentes de tránsito, incluidos los atropellamientos a peatones.
Sólo en Ciudad de México y su zona conurbada se realizan caminando cerca de 11 millones de viajes en un día típico entre semana, de acuerdo con el Estudio Origen-Destino 2017, coordinado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en colaboración con los institutos de Ingeniería y de Investigaciones Sociales, y los gobiernos de la Ciudad y del Estado de México. Pero, en realidad, todos somos peatones en algún momento.
En este caso, el uso del celular supone, entre otros, un riesgo para la seguridad, sobre todo al cruzar las calles. Estudios hechos en ambientes virtuales han mostrado que utilizar el teléfono móvil eleva la distracción de los peatones y los pone en peligro, dificulta el cruzar las calles y hace que se camine más lentamente mientras se tiene una llamada, incluso más que cuando se escucha música.
Las distracciones causadas por usar el celular pueden ser visuales (desvían la vista del camino; por ejemplo, al ver la pantalla para leer un mensaje); cognitivas (apartan la atención de la calle y del acto de manejar o caminar; como al pensar las respuestas en una conversación); físicas (cuando se deja de usar una o ambas manos para conducir al responder una llamada o un mensaje); auditivas (desvían la atención de los sonidos del tránsito como un claxon o ambulancia; por ejemplo, durante las llamadas y al escuchar música).
Cifras
En 2016 fallecieron 128 personas en 836 accidentes de tránsito, y más de la mitad de las víctimas eran peatones. Estas estadísticas son únicamente del Inegi, por lo que la cifra real podría aumentar al menos 10 veces, afirmó Rocío Romero Hernández, subdirectora de promoción y desarrollo de proyectos de la Dirección de Movilidad de la UNAM.
Pero, advirtió, el programa Conduce sin alcohol ha disminuido la tasa de accidentes, por lo que recomendó replicarlo en otras entidades del país. En 2014 se observó un decremento en estos hechos de tránsito, al pasar de mil 17 atropellamientos en ese año, a 836 en 2016.
Los más vulnerables
Como parte del Día Mundial del Peatón, que se celebró el 17 de agosto para recordar el deceso de Bridget Driscoll, quien murió atropellada por un vehículo de motor en 1897, siendo el primer caso registrado, la urbanista universitaria subrayó que la Organización Mundial de la Salud indica que los peatones constituyen la mayor proporción de lesionados o muertos en las vialidades.
En este contexto, Romero Hernández resaltó que en estas situaciones los actores más vulnerables son las personas de la tercera edad o usuarios de la vía pública con alguna discapacidad, a quienes ni siquiera se les considera en la planeación o estructura urbana.
“¿Hacia dónde estamos dirigiendo los recursos para crear infraestructura vial y dónde queda la peatonal, prácticamente inexistente?”, concluyó la especialista.
Es considerado uno de los máximos representantes de la cultura mexicana durante el siglo XX. Fue un importante pintor, maestro, ilustrador, escultor, escenógrafo, escritor y diseñador de vestuario que desde la infancia mostró interés particular por el arte, así mismo como gran habilidad en el campo, llegando a ser apodado como el Mozart de la pintura. Recibió el Premio Constancia Especial de Mérito, el Premio de Adquisición del Salón de la Plástica Mexicana en tres ocasiones, consiguió dos veces la Medalla Orozco de Guadalajara, en 1987 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y en 2005 el INBAL le concedió la Medalla de Oro de Bellas Artes.
En 1936, murió Federico García Lorca
Poeta y dramaturgo español. Realizó estudios en Filosofía y Letras, así como en Derecho, en la Universidad de Granada. Una de las figuras más representativas de la poesía y el teatro español. Del género en verso se pueden mencionar obras como Impresiones y paisajes, Poema del cante jondo, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro, entre otros. Su obra poética deambuló entre el Modernismo —con influencia directa de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda— y la Vanguardia. En cuanto a su legado en la dramaturgia, escribió más de 20 obras, entre ellas El maleficio de la mariposa, La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón, La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La destrucción de Sodoma.
En 1933, nació Roman Polanski
Director de cine, guionista, escritor y actor de origen polaco. Su obra está conformada únicamente por una veintena de películas, además de algunos otros cortometrajes, elaboradas en poco más de cincuenta años en Polonia, Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Es considerado como una de las figuras más importantes del cine contemporáneo alrededor del mundo. Su primer largometraje, El cuchillo en el agua (1962) lo catapultó a la fama, pues era la primera película pola de posguerra que no giraba entorno al conflicto armado. Algunas de sus películas son: Repulsión (1965), Cul-de-sac (1966), El baile de los vampiros (1967) y La semilla del diablo (1968). En 2003 ganó el Oscar a mejor director con El pianista.
En 2012, murió Scott McKenzie
Cantante de origen estadounidense. McKenzie es reconocido por una canción que pasó a ser considerada un himno hippie, San Francisco (Be sure to wear flowers in your head), vendiendo 7 millones de copias alrededor del mundo. Junto a John Phillips y Tim Rose formaron The Singing Strings y posteriormente con Phillips, Mike Boran y Bill Cleary formaron los Abstracts, grupo musical de doo wop que después de asentarse en Nueva York pasaría a llamarse como los Smoothies.
[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de DGCS UNAM. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_525.html Fecha de publicación de la nota original: 15 de agosto de 2017[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Se registran 400 mil cada año; en 2013, fallecieron por esa causa 15 mil 856 personas, de las cuales casi la mitad eran peatones. Otras 142 mil 626 resultaron lesionadas
Nuevo León, Jalisco y Chihuahua concentran 38.8 por ciento de los accidentes. Entre las entidades más peligrosas también se incluye al Estado de México y Sonora; la Ciudad de México ocupa el séptimo lugar
87 por ciento de los accidentes de tránsito en zonas urbanas ocurren en 160 municipios del país; en la capital del país, las delegaciones con mayor número son Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero
Mediante la geo referenciación de datos, investigadores de la UNAM han detectado patrones de ocurrencia temporal y espacial de los alrededor de 400 mil accidentes de tránsito que se registran en México.
En 2013 fallecieron por esa causa 15 mil 856 personas, de las cuales casi la mitad eran peatones. Otras 142 mil 626 resultaron lesionadas, y de ellas, 31 mil 320 se reportaron como graves. De éstas, muchas permanecen con discapacidad el resto de su vida.
Ante esa problemática, la UNAM, a través del Instituto de Geografía (IGg), realizó un estudio con bases estadísticas amplias que ha permitido identificar los sitios en donde se genera la mayoría de esos siniestros, y algunos que deben ser prioritarios para la prevención.
Así, los científicos han detectado que Nuevo León, Jalisco y Chihuahua concentran 38.8 por ciento de los accidentes. Le sigue otro grupo de siete entidades, entre las que está la Ciudad de México –en el séptimo lugar–, con el 30.8 por ciento. Esos estados representan casi el 70 por ciento del total, e identificarlos permite realizar planes preventivos y territoriales, consideraron los académicos universitarios.
Con datos de 1990 a 2012, se clasificó la peligrosidad vial a escala estatal y se observó la existencia de un grupo prioritario para atención, ya que concentra el mayor número de fallecidos, heridos y costos materiales. Entre las entidades más peligrosas también se incluye al Estado de México y Sonora, explicó Luis Chías Becerril, de la Unidad de Geotecnologías en Infraestructura, Transporte y Sustentabilidad del IGg.
El estudio, presentado en la conferencia de medios “¿Quién tiene prioridad, el auto o el peatón?”, realizada con motivo del Día Internacional del Peatón, que se conmemora el 17 de agosto, mostró que 87 por ciento de los accidentes de tránsito en zonas urbanas se concentra en 160 municipios, mismos que se podrían prevenir casi al 90 por ciento”.
Es posible atender primero a los que concentran los mayores porcentajes, e incluir al resto en un programa de largo plazo, porque es un problema disperso, reconoció el experto.
Los universitarios también identificaron los 142 municipios que agrupan 85 por ciento de los atropellados, que deben ser atendidos de manera urgente.
En contraste, las entidades con menor tasa de accidentes son Aguascalientes, Tabasco, Durango, San Luis Potosí y Quintana Roo, enumeró el integrante del IGg, Héctor Reséndiz López.
El estudio se hizo también para la Ciudad de México, con datos de la Secretaría de Seguridad Pública que van de enero de 2010 a abril de 2013, y del INEGI, de los últimos 23 años. Se encontró que las delegaciones con la mayor cantidad de accidentes de tránsito son Cuauhtémoc, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, en donde la tendencia es creciente.
Demarcaciones que se han estabilizado son Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Coyoacán, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Tlalpan, Azcapotzalco e Iztacalco, y unas más en donde han disminuido son Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.
En un periodo de tres años se registraron 30 mil 953 accidentes y ocho mil 318 accidentes de peatones. Por cada 10 accidentes, prácticamente tres son atropellamientos.
Los universitarios observaron que 30 por ciento de los atropellamientos y 53 por ciento de las muertes en el sitio ocurren de las cinco a las 12 horas. La mayor cantidad de atropellados ocurre por la tarde, de 12 a 19 horas, pero con una menor severidad y con menor número de muertes.
Se descubrió, mencionó Reséndiz, que 43 por ciento de los atropellamientos ocurre en vías secundarias, y 59 por ciento en las primarias. Es decir, existe un patrón de alta concentración en vías principales, que representan sólo cuatro por ciento de la red vial de la urbe.
En la Ciudad de México, 22 por ciento de las muertes ocurrió los viernes, y se identificaron dos corredores viales que concentran la mayor cantidad de fallecimientos por atropellamiento: Avenida Insurgentes y Calzada Ignacio Zaragoza, con 12 y ocho muertos, y 335 y 94 atropellados, respectivamente.
De ese modo, se han obtenidos datos que ya se han compartido con las autoridades respectivas, que van desde la identificación de sitios de alta accidentalidad y de corredores, y la elaboración de diagramas de colisiones para detectar causas, todo con la meta de prevenir más incidentes y muertes por ese motivo.
Por último, Luis Chías resaltó que la educación es necesaria, pero no suficiente para disminuir los accidentes de tránsito. En paralelo, se requieren otras acciones, como contar con un inventario de calles y banquetas, conocer la infraestructura con que se cuenta y cómo se puede aprovechar mejor, además de tener una idea precisa de los requerimientos de los peatones (niños, adultos mayores y enfermos) para tener una buena protección de los usuarios vulnerables. “Esto debe ser un tema de agenda de política nacional”.