Danza butoh en el Museo del Chopo

Después de varios años de ausencia debido a las condiciones sanitarias, el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual y el Museo Universitario del Chopo presentan a cuatro mujeres latinoamericanas de diferentes nacionalidades y generaciones quienes buscan enriquecer la práctica y compresión de esta disciplina, a través de experiencias, formaciones y culturas diferentes que forman un crisol que nutre la danza butoh creada en Japón en 1950.

Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual. Bajo la dirección de Eugenia Vargas, se ha distinguido por promover la difusión, investigación, profesionalización y producción del butoh en México, con iniciativas como Cuerpos en Revuelta -Festival Internacional de Butoh-; Variaciones Butoh: plataforma escénico experimental; Seminario Pensar desde el cuerpo con(tra) el butoh; y Encuentros: diálogos alrededor del cuerpo, la danza y el butoh, todas ellas de alcance internacional.

Makiko Tominaga. Fue integrante de la compañía japonesa Dairakudakan, dirigida por Akaji Maro de 1978 a 1991, con la que participó en innumerables festivales internacionales como el Festival de Avignon, y en diversas giras artísticas en Estados Unidos, Australia y Canadá. En 1993 salió de Japón para radicar en Berlín donde ha trabajado como bailarina y coreógrafa en múltiples producciones dancísticas e interdisciplinarias, como solista y en grupo, colaborando con músicos, actores y compañías de teatro como Grotest Maru y Teatro Thikwa, presentándose en Alemania, Italia, Rusia, México y Chile. Ha impartido talleres intensivos de danza butoh en Alemania, Dinamarca, México y Chile. Desde 2011 se encarga del entrenamiento dancístico de Teatro Thikwa, cuya sede se encuentra en Berlín.

Rhea Volij. Bailarina, coreógrafa, docente y directora. Estudió danza contemporánea y clásica con reconocidas maestras en Argentina y Francia, donde estudió butoh cinco años con Sumako Koseki. Cursó seminarios de butoh con Carlota Ikeda, Magy Ganiko, Hisako Horikawa, Tadashi Endo, Minako Seki, Ko Murobushi, Akira Kasai, Yumiko Yoshioka y Makiko Tominaga. Es profesora de Expresión corporal. Unió su formación con las artes marciales (kung-fu y tai-chi) y la técnica de Fedora Aberasturi. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires y con Tomás Abraham, Silvio Maresca y Lamberto Arévalo. Ha participado de varias publicaciones en Segunda, DCO, Notaciones
Danza butoh en el Museo del Chopo
Abisales, etc. Es parte del Bíos Poético, diplomado en línea. Su trabajo teórico indaga en el encuentro entre el butoh y las filosofías occidentales de la inmanencia. Se ha presentado en Argentina, Uruguay, Brasil, México, Ecuador, Chile, Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Italia y Japón.

Natalia Cuéllar. Es actriz y coreógrafa, directora de la Compañía Ruta de la Memoria y del Festival Internacional de Butoh en Chile, Fibutoh. Egresó de la Licenciatura en Actuación Teatral en 1998, se especializó en corporalidad a través de danzas balinesas en Indonesia y Teatro Físico en Hungría y Suiza. Desde 1990 estudia butoh, su formadora principal es Makiko Tominaga. Trabajó con Minako Seki en Frankfurt durante dos años, posteriormente regresó a Chile para crear su compañía que cuenta con 13 años de experiencia. Sus obras se han presentado en Chile, México, Argentina, Estados Unidos, Suecia, Perú y Uruguay.

Eugenia Vargas. Bailarina, coreógrafa, investigadora, gestora y docente. Fundadora y directora del Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual, espacio que ha sido una incubadora para proyectos dancísticos e interdisciplinarios, así como para residencias artísticas y espacio de formación, donde han surgido o han sido influenciados varias generaciones de artistas. Es cofundadora y directora de: Cuerpos en Revuelta Festival Internacional de Butoh; Variaciones Butoh: plataforma escénico experimental; Archivo Butoh México con el que ha organizado el Seminario Pensar desde el cuerpo con(tra) el butoh; y el Ciclo Encuentros: diálogos alrededor del cuerpo, la danza y el butoh. Ha estudiado con reconocidos maestros de danza butoh en México, Japón y Alemania, llevando a cabo montajes coreográficos con Natsu Nakajima, Tadashi Endo y Yukio Waguri. Se ha presentado en México, Japón, España, Estados Unidos, Canadá, Perú, Colombia y Chile.

Funciones de danza:

Sábado 27 de agosto 2022, 19:00 h

Domingo 28 de agosto, 18:00 h (conversatorio al término de la función)

Foro del Dinosaurio

General: $120; estudiantes, maestros, UNAM e INAPAM: $60

 

Conversatorio de inicio de actividades

Martes 23 de agosto de 2022, 17:00 h

Transmisión a través de Facebook Live y canal del YouTube del Museo

-Clases magistrales

Makiko Tominaga. Miércoles 24 de agosto 2022

Natalia Cuéllar. Jueves 25 de agosto 2022

Rhea Volij. Viernes 26 de agosto 2022

11:00 a 14:00 h

Foro del Dinosaurio. Registro previo. Cupo limitado. Más información e inscripciones en: www.chopo.unam.mx

Del martes 23 al domingo 28 de agosto 2022

Funciones de danza, clases magistrales y conversatorios.

Participan: Makiko Tominaga (Japón),

Rhea Volij (Argentina), Natalia Cuéllar (Chile) y

Eugenia Vargas (México)

Danza butoh en el Museo del Chopo

Mafalda: Miradas a “lo femenino”

Síndrome de fatiga por toma de decisiones: mito

 

Entre usuarios de las plataformas de streaming ha surgido un problema: frente a la amplia variedad de películas y series, no saben cuál ver, por lo que pasan un tiempo considerable sin decidirse por alguna.

Algunas personas llaman a esto “fatiga por decisiones” y señalan que decidir qué ropa ponernos en la mañana también influye en nuestras decisiones en el resto del día; comparan nuestra capacidad para tomar decisiones con un músculo y consideran que la continua toma de decisiones es un esfuerzo constante para el cerebro.

Según ellas, al despertar en las mañanas este “músculo” está lleno de fuerza y ésta va disminuyendo con cada decisión que tomamos, por pequeña que sea. Entonces hay un desgaste mental que lleva a que la “calidad de nuestras decisiones” sea menor.  

Consultamos con Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, si hay una fatiga por tomar decisiones. Afirma que todo el revuelo mediático surgió de un artículo replicado inadecuadamente por los medios de comunicación.

El artículo, Challenges to Ego-Depletion Research Go beyond the Replication Crisis: A Need for Tackling the Conceptual Crisis, es una opinión académica sobre la línea de investigación del agotamiento del ego y la poca claridad conceptual que se tiene actualmente, “lo cual es muy diferente a decir que una fuente científica encontró que la vida contemporánea nos agota y que estamos frente al descubrimiento del nuevo síndrome del cansancio por la toma de decisiones”.

Existen artículos alrededor del tema derivados de la teoría de la autorregulación, una línea de investigación dentro de la psicología de la salud, pero al día de hoy nos encontramos con poca claridad conceptual, resultados diversos y falta de consenso al respecto, lo que hace necesario que mantengamos una prudente distancia para elaborar conclusiones definitivas.

“Creo que lo anterior tiene que ver más con la forma con que los medios de comunicación y redes sociales llaman nuestra atención con notas alarmistas, luego un colega las retoma a-críticamente y hace declaraciones grandilocuentes; sucedió con el síndrome de la cabaña, con el síndrome de la cara vacía o el síndrome de Peter Pan. Por ello, como decía César González Blanch, mejor tener cuidado con el síndrome de ‘los psicólogos alertan’”.

“A veces preocupa el vínculo que se da entre los medios de comunicación y la ciencia; el investigador necesita visibilidad y esto se junta con el objetivo de los medios, que no es decir la verdad sino ser vistos… y ese es un incentivo perverso”, explica Trujillo Correa.

Por supuesto, cansa tomar decisiones, pero no hablamos de un proceso consciente; seguimos un proceso fundamentado por nuestra historia particular y familiar, por nuestras condiciones físicas, económicas y sociales, y a partir de éste vamos construyendo una serie de patrones, conocidos como sesgos cognitivos, que definen las formas en las que generamos heurísticos, es decir, los caminos o atajos que vamos estableciendo para la toma de decisiones.

Síndrome de fatiga
“Los trabajos sobre tomar decisiones, por ejemplo, los de Daniel Kahneman o Roy Baumeister, son muy importantes porque nos brindan elementos para la comprensión de la heurística usada y los sesgos que elaboramos en la vida cotidiana”, explica el académico. “Pero no es que nos encontremos con una especie de síndrome o con la aparición de una nueva enfermedad de moda o crónica de nuestra época, como se afirma en redes sociales; por ello, llamaría a la prudencia”.

Algunos de los que publican en redes, dice el investigador, retoman datos científicos mezclados con sentido común y una pizca de alarmismo, y de este modo presentan sus conclusiones.

“Detrás de las publicaciones alarmistas en redes sociales, me parece que hay una necesidad del ser occidental-posmoderno-capitalista por el consumo de información que otorgue cierta certidumbre a la vida, función que antes cumplían las religiones, los mitos y los procesos comunitarios”.

Esta infodemia se vale de una estética de shock, llamando nuestra atención con miedo, cegando cualquier tipo de racionalidad o crítica y dando validez a la creencia de que hay un mundo contaminado que tenemos que evitar.

“Es la asepsia de la vida cotidiana y la patologización de nuestra esfera privada e íntima. Así, notas con títulos como ‘Las nuevas patologías mentales’ o ‘La depresión es la nueva pandemia’ tienen éxito y son más vistas que una introspección crítica y sobria al respecto”, explica el investigador.

Reflexionando sobre el tema de la toma de decisiones, la ciencia no está capacitada para definir reglas universales sobre qué es “correcto” o “incorrecto”. El mundo es incertidumbre; así, lo que en cierto momento pudiera ser una decisión adecuada quizá al otro día ya no lo sea, incluso con las mismas condiciones. No hay forma de valorarlo más que a posteriori.

“Por ejemplo, invertir y arriesgarse en criptomonedas hace cinco años quizá hubiera sido una decisión correcta, pero en este momento ya no lo es porque la situación del mundo ha cambiado”, dice Trujillo Correa.

El mundo es complejo, borroso, paradójico, contradictorio y cambiante. Por eso, saber si la fatiga es causa de una inadecuada toma de decisiones se sigue investigando actualmente y no se ha llegado a un consenso al momento.

“Si a las ocho de la mañana me levanto descansado porque dormí muy bien, estoy de vacaciones, me siento muy relajado y pienso que eso va a hacer que tome mejores decisiones, bueno… la verdad es que los heurísticos ya están insertos en mí, los sesgos cognitivos con los cuales tomo decisiones ya están instaurados, por lo que el estar cansado o no puede producir una diferencia en calidad, pero no en cualidad”.

“Así, pues, no hay consejos únicos para que uno tome decisiones correctas o incorrectas. Lo que abunda, por ejemplo, en estos videos de divulgación en redes es proponer técnicas que hablan siempre de generalidades y se apropian, desde cierta autoridad experta, del sentido común: antes de tomar una decisión, piénsalo dos veces, revísalo otra vez, consulta con otra persona… No, bueno, gracias; no se me había ocurrido”, comenta irónicamente.

Síndrome de fatiga
En opinión del entrevistado, es mejor reflexionar sobre nuestra vida contemporánea: líquida, inmediatista, productivista y ajena al otro. Si estamos agotados, entonces, el problema no es la toma de decisiones sino cómo las estructuras sociales consideran la productividad a toda costa como el valor ideal de un sujeto normal; eso es lo que deberíamos analizar, y ver si vale más la pena una orientación ética-estética, es decir, una responsabilidad sobre la forma de construir el mundo que nos sea más a gusto.

“Eso, me parece, sería una reflexión mucho más interesante que si nos fatigamos en la toma de decisiones”, concluyó.

24 de agosto, lo que pasó un día como hoy

https://www.youtube.com/watch?v=U-GlQZujLqw

En 1899, nació Jorge Luis Borges

Escritor, ensayista, cuentista y poeta argentino. Participó en el movimiento ultraísta, un grupo de jóvenes que estaba contra los escritores de la Generación del 98 español. Al regresar a Argentina, descubrió Buenos Aires y le dedicó su primer libro de poemas: “Fervor de Buenos Aires”, de 1923, al que siguieron “Evaristo Carriego”, de 1930; “Historia universal de la infamia”, de 1935; en 1942, publicó un volumen de historias policiacas: “Seis problemas para don Isidro Parodi”. De igual manera, fundó las revistas Prisma y Prosa. Obtuvo el Premio Internacional de Literatura del Congreso Internacional de Literatura y el Premio Cervantes en 1979. Murió en Ginebra, Suiza, el 14 de junio de 1986.

En 1919, nació Benny Moré

Músico nacido en Las Villas, Cuba. Lo apodaban el “Bárbaro del Ritmo”, ya que interpretaba ritmos como el son mortuno, mambo y guaracha. Sus grabaciones se mantienen vigentes, convirtiéndolo en una leyenda de la música latinoamericana. Grabó sus primeros discos en 1944 y en 1945 se trasladó a la Ciudad de México, en donde se unió al conjunto de Miguel Matamoros. Con dicha orquesta realizó sus primeras grabaciones en discos de 78 revoluciones por minuto. Moré fue autor de grandes éxitos como “Bonito y Sabroso” (1945) primera grabación en Cuba y su primer éxito, “Rumberos de Ayer” (1951), “Dolor y Perdón” (1957), entre otros.

En 1916, nació Amparito Arozamena

Actriz de teatro, cine y televisión mexicana. Debutó en el cine con La calle del ensueño (1929), la primera de 120 peliculas que compusieron su trayectoria. Fue pionera de la television mexicana trabajando en teleteatros con Ángel Garasa, Rafael Banquells y Chucho Valero. Su primera telenovela fue “”Borrasca”” (1962) y grabó alrededor de 61 melodramas más. Tambien incursionó en comedias televisivas como Hogar, dulce, hogar (1974), El show de Eduardo II (1976), Los Polivoces (1971), entre otros.

 

En 1934, nació Kenny Baker

Actor británico famoso por interpretar al robot R2-D2 en la saga cinematográfica Star Wars. Su estatura fue lo que le dio el papel porque era lo suficientemente pequeño como para caber dentro del diminuto robot de la película, fue un éxito y el director George Lucas lo incluyó en las seis películas de Star Wars.

En la UNAM cada universitario encuentra lo que necesita

Durante la ceremonia de apertura del ciclo escolar 2022-2023, el alumno Carlos Elisah Candanosa Salazar, de la licenciatura de física en la Facultad de Ciencias, invitó a sus compañeros a hacer de la UNAM su segunda casa, ya que en ésta, cada universitario encuentra lo que necesita, pues es un lugar mágico, similar a la sala de los menesteres de Harry Potter.

Ante las autoridades universitarias, Carlos, quien obtuvo promedio general de 10 en el bachillerato, expresó que la máxima casa de estudios de México es el mejor lugar para desarrollar sus sueños, y la comparó con un “oráculo bondadoso que nos muestra el pasado de lo que ya ha sido descubierto y el futuro que a nosotros nos queda por averiguar”.

Por otro lado, destacó que durante su estadía en la UNAM espera prepararse para ser un adulto independiente, y que en este proceso serán fundamentales sus profesores, quienes le nutrirán. Agregó que: “la UNAM nos entrega dos cargas: una de fuerza; otra de disciplina, que hay que usarlas en conjunto para alcanzar las estrellas”.

De igual forma, recordó cómo fue su etapa durante el bachillerato, la cual tuvo que vivir de manera virtual debido a la pandemia provocada por el Covid-19.

“Después de iniciar el bachillerato tuvimos que dejar las aulas y vivir a través de una pantalla. Quiero reconocer la resiliencia de muchos compañeros de generación. Algunos enfermaron o experimentaron pérdidas por la pandemia, hubo dificultades económicas derivadas de ella, otros sufrían los estragos emocionales derivados del encierro y casi todos venimos con miedo a enfrentarnos a lo desconocido, pero con la esperanza de un mejor mañana”, manifestó.

Finalmente expresó que ser “puma” es un orgullo y que se debe disfrutar todo lo que ofrece la Universidad desde los museos, bibliotecas, áreas verdes y estadios.

La Casa Universitaria del Libro alberga la obra de Margo Glantz en la Biblioteca CASUL de Escritoras

La Casa Universitaria del Libro reconoce la trayectoria de Margo Glantz y reúne su obra en la Biblioteca CASUL de escritoras.

La escritora estará presente en un conversatorio acompañada de Socorro Venegas, Eduardo Rabasa, Carmina Estrada y Guadalupe Alonso.

El homenaje se realizará el miércoles 24 de agosto a las 18:00 horas en las instalaciones de CASUL.

La Casa Universitaria del Libro lleva a cabo un homenaje a la reconocida escritora y Profesora Emérita de la UNAM, Margo Glantz, e integrará su obra a la Biblioteca CASUL de Escritoras.

Como parte de las actividades, se realizará un conversatorio en torno a la trayectoria de la académica mexicana y Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, con la participación de los escritores y editores Socorro Venegas y Eduardo Rabasa, la Directora de la Revista Punto de Partida, Carmina Estrada, y Guadalupe Alonso Coratella, titular de CASUL.

La Biblioteca CASUL de Escritoras está concebida como un espacio dentro de esta casa emblemática en la Colonia Roma, para la difusión de la obra de autoras destacadas en la literatura mexicana y latinoamericana. Esta iniciativa, inaugurada el pasado mes de mayo con los libros de  Elena Poniatowska, se enriquece, en esta ocasión, con la obra de una destacada universitaria.

Los títulos de Margo Glantz que albergará la Biblioteca CASUL de Escritoras fueron reunidos gracias a la colaboración de diversas casas editoras: el Fondo de Cultura Económica, Grupo Editorial Penguin Random House, Almadía, Sexto Piso Editorial, Trilce, Editorial Siglo XXI, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Cafebrería el Péndulo y Libros UNAM.

Dicha obra estará disponible para su consulta en la Casa Universitaria del Libro, CASUL UNAM, ubicada en Orizaba 24, Roma Norte, de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

La UNAM incrementó su matrícula en más de nueve mil estudiantes durante la pandemia.

El ciclo escolar 2022-2023 que hoy inauguramos es otro paso a la expansión y consolidación del crecimiento de la UNAM, que no se ha detenido y, en estos años de pandemia, la matrícula total se incrementó en más de nueve mil estudiantes, al pasar de 361 mil a más de 370 mil alumnas y alumnos, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers.

Al encabezar la ceremonia de apertura del nuevo ciclo, acompañado por los exrectores de esta casa de estudios José Sarukhán Kermez, Francisco Barnés de Castro y José Narro Robles, el rector subrayó que en estos años la Universidad Nacional nunca se detuvo, supo transformarse y consolidarse, servir al país con autonomía y redoblar esfuerzos para crecer y posicionarse.

“Aprendimos mucho de las complejas situaciones que hemos tenido que vivir como individuos y como sociedad; debemos aprovechar esa experiencia, redoblar esfuerzos, extender nuestros lazos y caminar unidos hacia un futuro más prometedor”, dijo ante el presidente en turno de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional, Rafael Lira Saade; del vicepresidente de la Junta de Patronos, Othón Canales Treviño; y del secretario General, Leonardo Lomelí Vanegas.

La UNAM incrementó su matrícula en más de nueve mil estudiantes durante la pandemia.
En el Centro de Exposiciones y Congresos, Graue Wiechers manifestó a las y los alumnos que forman parte de una universidad única por su tamaño y alcances, por su historia y tradición, y por su papel determinante en la evolución de nuestra querida nación.

Asimismo, recalcó que los alumnos se incorporan a esta casa de estudios en un momento de bríos renovados pues la vida académica ha retomado los espacios que dejamos por la pandemia, llenándolos de vitalidad y fuerza. Reiteró que se deberán guardar las medidas que sean necesarias y adecuar nuestras actividades a ellas.

“Ingresan a la universidad más importante del país y una de las mejores del mundo. Ingresan a la universidad que es nacional porque estamos presentes en todas las entidades federativas y abierta a todas las voces, ideas, opiniones y diversidades que integran a este gran país”, aseveró.

La UNAM incrementó su matrícula en más de nueve mil estudiantes durante la pandemia.
Remarcó que también es autónoma porque defendemos la libertad que nutre el pensamiento científico, humano y social, que nos permite examinar con independencia la realidad que nos rodea y colaborar con nuestros conocimientos e iniciativas para atenuar las asimetrías y profundas desigualdades de nuestra nación.

La UNAM, abundó, es de México porque lo ha acompañado en su historia, a la vanguardia de sus mejores causas y aspiraciones, y porque hemos estado en todas las transformaciones que ha vivido nuestro país. “Por ello, la sociedad confía en nosotros, nos valora y nos reconoce”.

Además, refirió que somos nacionales porque la sociedad mexicana disfruta de los servicios que le brinda -y que van más allá de la docencia y la investigación-, como son el monitoreo del subsuelo, de las costas y los mares, de la vasta diversidad biológica con la que cuenta México, de nuestra atmósfera y de nuestros cielos.

La UNAM incrementó su matrícula en más de nueve mil estudiantes durante la pandemia.

Somos de la nación porque nos esforzamos para que la cultura, el arte y el deporte estén al alcance de toda la población, y porque los recintos históricos universitarios -que escrupulosamente resguardamos- fortalecen la identidad del México del presente y de la nación que queremos ser, prosiguió.

El rector de la UNAM expuso a las y los alumnos: la gran comunidad universitaria los recibe con entusiasmo, calidez y con el compromiso de proporcionarles la mejor formación integral. Reconoció su esfuerzo y el apoyo de quienes los quieren para lograr su mejor desarrollo, tanto personal como colectivo y para buscar un futuro prometedor.
La UNAM incrementó su matrícula en más de nueve mil estudiantes durante la pandemia.

“Asuman con gran intensidad los valores universitarios de libertad, respeto, tolerancia, constancia y perseverancia. Háganlos suyos y transmítanlos a su entorno, porque con ellos hacemos crecer y damos sentido a la razón de ser de la Universidad Nacional Autónoma de México”, subrayó.

¿Qué es la gripe del tomate?

Desde mayo pasado, médicos de la India han estado alertando por el nacimiento de un nuevo virus llamado “gripe del tomate”, al cual se le dio este nombre, debido a que provoca erupciones de ampollas rojas y dolorosas en los infectados, que incluso pueden alcanzar el tamaño de este fruto.

The “Lancet Respiratory Medicine” difundió que la primera infección se presentó en el estado de Kerala, en la India, donde un menor de cinco años fue hospitalizado. De acuerdo con esta revista médica, hasta el 26 de julio de 2022 se han contabilizado en los distintos hospitales de Kerala, Tamilnadu y Odisha 82 casos de gripe del tomate.

De acuerdo con los especialistas esta enfermedad podría ser un efecto secundario de la fiebre chikungunya o del dengue en los niños. “De momento se encuentra en estado endémico y se considera que no pone en riesgo la vida de los pacientes, pero debe existir una gestión vigilante para evitar nuevos brotes”, manifestaron.

Y agregaron: “Al igual que otros tipos de influenza, la gripe del tomate es muy contagiosa. Por lo tanto, es obligatorio seguir un cuidadoso aislamiento de los casos confirmados o sospechosos y otras medidas de precaución para evitar el brote del virus de la gripe del tomate desde Kerala a otras partes de la India”.

The Lancet, con ayuda de los hospitales que han atendido estos casos, recopiló los síntomas principales que se observan en los pacientes, los cuales son:

  1. Fiebre alta.
  2. Erupciones cutáneas (similares a las que se observan en la viruela del mono).
  3. Dolor intenso en las articulaciones.

De igual manera, se puede presentar sintomas similares a los de la influenza como:

  1. Fatiga
  2. Náuseas
  3. Vómitos
  4. Diarrea
  5. Fiebre
  6. Deshidratación
  7. hinchazón de las articulaciones
  8. Dolores corporales

 

La revista médica explicó que los niños son los que corren más riesgo de contraer esta enfermedad, debido a que las infecciones virales son comunes en ese grupo de edad y que es probable que se propaguen mediante el contacto cercano.

De igual manera, no se descarta que la infección se dé al usar pañales, tocar superficies sucias o llevarse cosas contaminadas directamente a la boca. “Si el brote de gripe del tomate en los niños no se controla y previene, la transmisión podría tener graves consecuencias al propagarse también a los adultos”, advierte la revista médica.

Hasta el momento, no hay vacunas ni medicamentos antivirales disponibles para el tratamiento o la prevención de la gripe del tomate. Sin embargo, el procedimiento con el que se trata a los infectados por este virus es similar al de la chikungunya y el dengue.

Establece Facultad de Química un Espacio para Mujeres

Con el fin de construir lazos de sororidad y trabajo en conjunto, la Facultad de Química creó un Espacio para Mujeres, en el cual desarrollarán actividades académicas, sociales, culturales y artísticas, con el apoyo institucional de la Unidad de Género e Igualdad de esta facultad, para fomentar la igualdad y la no violencia.

En este espacio, que está ubicado en la planta baja del Edificio C, las usuarias serán mujeres, personas que se asumen como mujeres y personas no binarias de la comunidad FQ.

Establece Facultad de Química un Espacio para Mujeres
Con el fin de cumplir los lineamientos establecidos entre la Facultad y cuatro alumnas, quienes se identificaron y firmaron como responsables, este espacio deberá mantenerse en condiciones adecuadas conforme a la normatividad universitaria y se deberá hacer un buen uso del mismo, dentro de las fechas marcadas por el calendario escolar y en los plazos establecidos. Las usuarias deberán respetar las actividades académico-administrativas que se desarrollen en la Facultad, moderando el ruido para evitar la alteración de éstas.

Establece Facultad de Química un Espacio para Mujeres

El horario para utilizar este espacio será de lunes a viernes de 7 a 23 horas. Este solo se utilizará siempre bajo el resguardo de las cuatro alumnas responsables y reconocidas para ello por las autoridades de la Facultad de Química. Estas alumnas son estudiantes vigentes y serán las encargadas de la apertura y cierre del Espacio para Mujeres.

Las alumnas, que cada tres meses se reunirán con la titular de la Unidad de Género  e Igualdad para dar seguimiento y evaluar necesidades, serán apoyadas por la Secretaría de Apoyo Académico, a través de la Coordinación de Atención a Alumnos, para la realización de las actividades.
Establece Facultad de Química un Espacio para Mujeres
Cabe señalar que cuando estas alumnas responsables del espacio alcancen la terminación de sus estudios o en caso de baja temporal o definitiva, serán relevadas por estudiantes activas.

Ceremonia de Apertura del Ciclo Escolar 2022-2023

¿Cómo festejará el Taller Coreográfico sus 50 años?

Presencia internacional del coreógrafo francés Julian Nicosia y la coreógrafa belga Annabelle Lopez Ochoa

Tres programas especiales formarán parte del Festival Cultura UNAM

Estrenos y piezas clásicas de su repertorio enmarcan su cincuentenario

Presentará exposición fotográfica Taller Coreográfico de la UNAM. 50 años de danza

Cierra su temporada con El Cascanueces, un clásico navideño imperdible

Nuevas producciones y obras consagradas de su repertorio enmarcan la celebración del 50 aniversario del Taller Coreográfico de la UNAM, una de las agrupaciones dancísticas de mayor tradición y solidez en México.

Debido a la pandemia, la compañía postergó por dos años estos festejos que ahora realizará de forma presencial en su temporada 108 del 28 de agosto al 11 de diciembre en dos de las sedes que han atestiguado su crecimiento y madurez: el Teatro “Estefanía Chávez Barragán” de la Facultad de Arquitectura (antes conocido como Teatro de Arq. Carlos Lazo) y la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

Desde hace cuatro años, la dirección artística del TCUNAM está ocupada por el bailarín y coreógrafo Diego Vázquez, quien ha sabido fusionar tradición y modernidad. Prueba de ello han sido las numerosas contribuciones de artistas de gran prestigio nacional e internacional que han enriquecido de manera significativa el lenguaje dancístico del TCUNAM.


La compañía dancística fue fundada en 1970 por la coreógrafa emérita Gloria Contreras y dirigida por ella durante 45 años, tiempo en el cual creó más de 250 obras con música de los siglos XIV al XXI.

Dentro de su vasto repertorio destacan piezas como Huapango (m. Moncayo), Danza para mujeres (m. Pergolesi), Concierto en re, Ofrenda y Gran Ciaccona (m. Johann Sebastian Bach), Vitálitas (m. Dickinson), Réquiem de Mozart (m. Mozart), El mercado (m. Galindo), La consagración de la primavera (m. Igor Stravinski), Sinfonía india (m. Chávez), Arrebato (m. Piazzolla); Sensemayá, Planos y Redes (m. Revueltas), Romeo y Julieta (m. Chaikovski), La consagración de la primavera y Capriccio (m. Stravinski),  muchas de ellas serán interpretadas esta temporada.

Esta temporada dará inicio con la destacada participación internacional del coreógrafo francés Julian Nicosia, quien ha creado una obra para los bailarines del TCUNAM que sorprenderá al público el domingo 28 de agosto en el arranque de la temporada. Nicosia es poseedor de un estilo único como bailarín acrobático de rock. Su espectro cada vez más ecléctico lo ha llevado a crear coreografias para compañías de gran renombre, como el Ballet de la Ópera de París. Por su parte, la renombrada coreógrafa belga Annabelle Lopez Ochoa presenta el estreno de Un pantalón bien puesto, obra que será interpretada por Diego Vázquez y Sarah Matry-Guerre, director artístico y asistente de la dirección artística del TCUNAM.


Se tendrá una presencia especial dentro del Festival Cultura UNAM a realizarse en octubre próximo con tres programas que enfatizarán esa mezcla entre lo clásico y lo contemporáneo: Homenaje a Gloria Contreras (30 de septiembre y domingo 2 de octubre), Tradición y actualidad (7 de octubre a las 12:30 horas y 16 de octubre, a las18:00 horas) y TCUNAM Siglo XXI (14 de cotubre a las 12:30 horas y 16 de octubre, a las 18:00 horas).

Diego Vázquez estrenará en la UNAM su obra Ester y se interpretarán otras piezas de su autoría creadas por él siendo ya director del TCUNAM: Propitia Sydera, Alto Giove, Skin y Connecting Thread.

Como parte de esta celebración, se tendrá la exposición conmemorativa Taller Coreográfico de la UNAM. 50 años de danza que presentará una selección fotográfica de las obras más emblemáticas en cinco décadas de vida. La exposición será inaugurada el domingo 2 de octubre a las 11:30 horas en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias y podrá ser visitada hasta el domingo 23 de octubre.

Culminará la celebración del 50 aniversario del TCUNAM con El cascanueces de Chaikovski y coreografía de Diego Vázquez, un clásico navideño para chicos y grandes. Será una breve temporada de 10 funciones en la Sala Miguel Covarrubias del 1 al 11 de diciembre: jueves, viernes y sábados, una función; domingos, función doble.


La temporada 108, 2022 se realizará los domingos del 28 de agosto al 11 de diciembre en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario y los viernes del 9 de septiembre al 18 de noviembre en el Teatro “Estefanía Chávez Barragán”, antes conocido como Teatro Arq. Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura con cambio de programa cada semana. En ambos recintos las funciones se realizarán a las 12:30 pm. Consulte cartelera.

Viernes, entrada libre. Domingos, boleto general $80.00. 50% de descuento con credencial vigente. Boletos en taquilla o en  boletoscultura.unam.mx.

Ser bombero y universitario es doble orgullo. ¡No podemos fallar!

  • Servicios “grandes”, como los sismos del 19 de septiembre, nos dejaron una lección importante: prepararnos y ser más profesionales cada día, comparte Roberto Hernández Camarillo
  • Es mentira que salimos sin miedo; somos seres humanos, asegura Ricardo Varela Ávila en ocasión del Día del Bombero, que en México se celebra el 22 de agosto

Con capacitación constante, equipo de última tecnología y, sobre todo, con una inquebrantable vocación de servicio, los integrantes del Heroico Cuerpo de Bomberos de la UNAM están listos para acudir a enfrentar cualquier situación.

Valor y espíritu de ayudar a los demás caracteriza a quienes ejercen esta labor día con día; algunos de ellos heredaron el oficio de sus familiares y hoy forman parte de la corporación.

Los 73 elementos que conforman el Departamento de Prevención y Combate de Siniestros trabajan los 365 días del año, los siete días de la semana, las 24 horas del día, para atender emergencias y prevenirlas.


En la Universidad, relata el comandante Roberto Hernández Camarillo, jefe del equipo, trabajamos como “bomberos prevencionistas”, es decir, se hacen estudios y análisis, en conjunto con personal de Protección Civil, y de ahí se establecen recomendaciones para mitigar y minimizar riesgos.

El Cuerpo de Bomberos de la Universidad Nacional cuenta actualmente con tres camiones motobomba, tres autotanques, seis unidades ligeras y una Polaris (vehículo más pequeño pero versátil, que “pasa por dondequiera porque es todo terreno”), señala el “jefe vulcano”. Incluso, está en funcionamiento la primera unidad motobomba que se tuvo en la Universidad, un camión American LaFrance 1963.

Con motivo del Día del Bombero, que se conmemora el 22 de agosto, añade que se cuenta con equipo de última tecnología: chaquetones, pantalones y cascos. “Antes, la carga del equipo de protección personal pesaba 14 kilos. Hoy hablamos de siete kilogramos; es más seguro y ligero”.

Dentro del campus universitario atienden, principalmente, incendios forestales en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel e inundaciones, también acuden a servicios como conflagraciones de inmuebles, en las alcaldías Coyoacán, Tlalpan y Álvaro Obregón, de la Ciudad de México, y “donde la emergencia sea mayor”, en coordinación con los cuerpos de emergencia capitalinos.

El Cuerpo de Bomberos de la UNAM se fundó en 1973 con diez elementos y sus primeras instalaciones se ubicaban en lo que hoy es la Dirección General de Personal, relata el “jefe vulcano”. A partir de 1986 la Estación de Bomberos se ubica a un costado del Estadio Olímpico Universitario.

Más que combatir el fuego

Trabajamos para apagar incendios y también ofrecemos una variedad de servicios: atención a fugas de gas, accidentes automovilísticos, inundaciones, árboles caídos, recolección de fauna silvestre (como víboras o tlacuaches), rescate de perros y gatos, y “no hay día en que no salga algo”, relata el bombero Ricardo Varela Ávila.

El personal efectúa revisiones en cada dependencia universitaria de los sistemas contra incendios, hidrantes, extintores, rutas de evacuación y señalamientos, así como del manejo, transportación y almacenaje de sustancias químicas peligrosas. “Se hace un plan integral para tener seguridad dentro del campus”, precisa el comandante.

Como parte de las medidas preventivas se realizaron brechas cortafuego en la Reserva Ecológica y se instalaron siete tanques (uno con capacidad de 60 mil litros, otro de 40 mil, uno de 10 mil y cuatro de cinco mil) en lugares donde hay más incidencia de conflagraciones forestales. Gracias a acciones como esas, se han reducido los siniestros.

Los bomberos universitarios, además, brindan capacitación a trabajadores, estudiantes y personas interesadas en el uso de extintores y qué hacer en caso de incendio, fugas de gas o cortos circuitos, así como brindar primeros auxilios, en conjunto con personal de Protección Civil. Estas capacitaciones aumentaron en los últimos años; alcanzan la cifra de 35 mil al año.

Vocación y entrega

En la memoria de los bomberos universitarios quedan servicios “grandes”, como los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, que “dejaron huella en nosotros y en los compañeros de aquel entonces -muchos de los cuales ya se jubilaron-, y una lección muy importante: prepararnos y ser más profesionales cada día, con entrega y cariño por nuestro trabajo”, señala Hernández Camarillo. 

También rememora la explosión en la antigua sede del Instituto de Investigaciones Biomédicas, en las primeras horas del 1 de junio de 1998, así como algunos incendios forestales relevantes en la Reserva Ecológica.

En tanto, Varela Ávila recuerda que “los compañeros que estaban al momento del sismo de 2017 fueron los primeros en llegar al colegio Enrique Rébsamen”, donde ayudaron a rescatar los cuerpos de niños y adultos. Además, los bomberos universitarios salieron en auxilio de la población en otras entidades, por ejemplo durante el huracán Paulina (1997), que devastó el puerto de Acapulco.

Pero ¿qué se necesita para ser bombero y arriesgar la vida por los demás? Los estudios mínimos requeridos son de secundaria; por supuesto, eso no es suficiente, se necesita entusiasmo, capacitación, preparación, valor y espíritu de servicio a la sociedad.

Los integrantes de este heroico cuerpo tienen, además, algún oficio o profesión: herreros, carpinteros, mecánicos, albañiles, electricistas, arquitectos o ingenieros, gracias a lo cual “somos autosuficientes cuando algo se descompone”, destaca Varela Ávila.

Hace años, relata, un equipo de bomberos francés que estaba de visita actuó de la siguiente manera ante una estructura colapsada: “sacó planos, cortes y herramientas; aquí, con un serrucho, nuestros compañeros albañiles que sabían poner polines, tablas y demás, hicieron un apuntalamiento del edificio que los dejó asombrados. En la práctica somos muy eficientes; con lo que tenemos, sabemos trabajar”.

Para estos profesionales es, además, una cuestión familiar. El padre de Hernández (a cargo del Departamento desde hace 16 años) también fue bombero, al igual que dos de sus hermanos; “así me nació la inquietud”.

Ricardo Varela, con 33 años de servicio, ingresó cuando tenía 18 años de edad. Hoy, uno de sus hijos es parte del equipo. “Mi familia está contenta, aunque siempre con preocupación, porque sabemos cuándo salimos, pero no cuándo vamos a regresar”.

Orgullo puma

Suena la chicharra y en cuestión de segundos se preparan para atender el llamado de emergencia: se registra un “Beta 9”, es decir, una fuga de gas en una entidad académica de Ciudad Universitaria.

Luego de acudir a atender el evento, el teniente Arturo Bastida Camacho, a cargo del equipo, relata que se revisaron conexiones y llaves de paso en un laboratorio que presentaba olor a gas; el evento fue negativo a una fuga. “Posiblemente dejaron la llave abierta, así que recomendamos que el personal que vaya a hacer uso de ese espacio sepa cómo se cierran las llaves de paso y qué hacer para que no se provoque un accidente”.

A bordo de un camión motobomba, el maquinista explica que lo trata como si fuera suyo. “Nos sirve para cualquier emergencia y representa protección para los compañeros que van a mi mando. Debo estar listo; ellos dependen de mí, no puedo fallar”.

Todos los días revisa, por segunda vez después de que otro bombero ya lo ha hecho, que los niveles de agua, anticongelante y aceite sean los correctos. También supervisa las llantas, que las mangueras y las conexiones estén en buen estado, o que la fuente de poder arranque, hasta asegurarse que todo está listo para trabajar.

“Para mí, no sólo es un orgullo ser bombero, sino ser universitario, y más ahora que tengo a mi mando a personal. Me enorgullece saber qué hacer y así protegerlos en cada emergencia que atendemos”.

Ricardo Varela añade que cuando hay un incendio “es mentira que salimos sin miedo, somos seres humanos y sí lo sentimos”; lo único que hay que hacer es tomar todas las precauciones. Pero al mismo tiempo “se siente bonito salvar vidas y ser reconocidos por la sociedad. Es un honor cumplir otro año más y un logro estar aquí para celebrar, este día 22, otro Día del Bombero”.

Trabajadores sociales: De la asistencia a la intervención creativa e innovadora

  • Aída Valero Chávez afirma que los profesionales en esta disciplina deben contribuir a formar ciudadanos conscientes de sus derechos, pero también de sus responsabilidades

  • En ocasión de la efeméride de estos especialistas –que se celebra el 21 de agosto– destaca su función para fortalecer el tejido social

 

Desde hace años, el trabajo social se ha relacionado a la lucha social y a la búsqueda del bienestar. Se trata de una disciplina comprometida con la humanidad que aporta a los ámbitos de la justicia, derechos humanos, diversidad, respeto y equidad, asegura la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Aída Valero Chávez.

Cada día se presentan nuevos y diversos retos que afectan a diferentes grupos, desde los sectores más vulnerables y excluidos hasta aquellas sociedades medias que tienen otro tipo de problemáticas.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, en el país existen 133 instituciones educativas públicas y privadas en las cuales se imparte Trabajo Social.

Datos estadísticos de la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM indican que en el ciclo escolar 2020-2021 el número de aspirantes a ingresar a esa licenciatura fue de cuatro mil 452. Del total del alumnado de primer semestre, 77 por ciento fueron mujeres y 23 por ciento hombres.


En la actualidad, la ENTS atiende una matrícula de casi tres mil personas: 580 varones y dos mil 403 mujeres. Además, la cantidad de estudiantes que ingresan en las modalidades abierta y a distancia se incrementa paulatinamente. Por ejemplo, en 2003 había 70 inscritos, mientras que en 2021 la cifra aumentó a mil.

Con motivo del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales –que se conmemora desde hace dos años el 21 de agosto–, la estudiosa de temas como violencia social, inseguridad pública y la condición social de los jóvenes, entre otros ámbitos, resalta:

En la actualidad pasaron del papel asistencialista y filantrópico que asumían hace años, a la acción, hacia una intervención creativa, innovadora basada en las garantías fundamentales y la solidaridad para procurar el desarrollo social y humano. Sin embargo, el número de expertos en la materia es insuficiente para atender las grandes dificultades.

Los desafíos, enfatiza, son su profesionalización y actualización permanente en temas de salud, violencia social en todas sus dimensiones, migración, derechos humanos, familias diversas, enfermedades emergentes, educación formal e informal, sistemas de justicia, adultos mayores, embarazo adolescente, etcétera, además de vincularse con redes de expertos e incorporar a su labor el uso de nuevas tecnologías que permitan mayor vinculación y difusión de estas en los ámbitos nacional e internacional.

Aída Valero subraya que su rol fundamental es educativo en diferentes áreas de intervención. “Tenemos la función de investigar, sensibilizar y promover acciones colectivas, de tal manera que debemos contribuir a formar ciudadanos, en el amplio sentido de la palabra, conscientes de sus derechos, pero también de sus responsabilidades”.

Contamos con metodologías específicas para ello, ya sea con individuos, grupos o comunidades, cada uno de esos mecanismos tiene sus particularidades. Las políticas públicas nos brindan diferentes espacios de actuación, aunque debemos conocer cuáles son las exigencias que nos imponen las instituciones y las condiciones que tenemos para hacer un vínculo entre estas y los ciudadanos, refiere.

Para lograr ese objetivo, los programas sociales tienen un papel fundamental mientras que las organizaciones civiles son un nicho para la intervención, señala.

Por la importancia de la labor que realizan, en enero de 2019, en la Reunión Anual de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social, se acordó impulsar el 21 de agosto como el Día Nacional de las y los Trabadores Sociales. Luego de un proceso legislativo que transitó del Senado de la República a la Cámara de Diputados, el 29 de abril de 2021 el Poder Legislativo oficializó este hecho. El decreto se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación el 2 de junio de 2021.

Áreas de participación

El licenciado en Trabajo Social es un profesional que está preparado para atender problemas multidimensionales que requieren un abordaje a partir de diversas disciplinas, ya que busca contribuir en la mejora de las condiciones de vida de la población y el fortalecimiento del tejido social.

El aspirante para ingresar a esa licenciatura debe contar con conocimientos, habilidades y actitudes correspondientes a una formación propedéutica de bachillerato, preferentemente en el área de las Ciencias Sociales, además de saberes básicos en Economía, Política, Derecho, Antropología y Sociología, entre otros requisitos académicos.

Se desempeña laboralmente en la planeación, gestión, promoción, implementación y evaluación de procesos, planes, programas y proyectos sociales con miras a contribuir en el diseño y desarrollo de políticas públicas en las áreas de salud, asistencia social, educación, procuración de justicia, medio ambiente, género y derechos humanos.

Los organismos en los que puede colaborar son instituciones de salud; de educación básica, media superior y superior; en el sistema de justicia, como tribunales, juzgados, penitenciarías; secretarías del gobierno federal y locales; centros de desarrollo comunitario y organizaciones de la sociedad civil.

Las personas expertas en Trabajo Social son el puente sensible entre las necesidades humanas básicas y los elementos satisfactorios de las mismas. Al explorar los desafíos sociales vamos también generando en el entrevistado o en el grupo alguna autorreflexión de dónde están y hacia dónde van, afirma Aída Valero.

“Es fundamental dar esperanza y confianza, así como crear solidaridad. Entonces, los trabajadores sociales tenemos un papel importante en estas acciones que tienen cimentadas los egresados; además de la ética, el respeto a los derechos humanos y los estudios de género como ejes”, agrega.

A 82 años del asesinato de León Trotski en Coyoacán

1. León Trotski, quien llegó a México en calidad de asilado político el 9 de enero de 1937, durante el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, ya había sido víctima de un atentado casi tres meses antes, en la madrugada del 24 de mayo de 1940.

En esa ocasión, un grupo de estalinistas mexicanos, entre los que se contaba el pintor y muralista David Alfaro Siqueiros, logró meterse en su casa de la calle de Viena 19, en Coyoacán, y disparar con armas de fuego más de 400 tiros contra su habitación. Sin embargo, tanto Trotski como su segunda esposa, Natalia Sedova, pudieron guarecerse debajo de la cama y salir ilesos.

2. Martes 20 de agosto de 1940, 17:20 horas. Trotski, nacido en Yánovka, Ucrania, el 7 de noviembre de 1879, y el español Ramón Mercader, quien se hace llamar Frank Jackson y dice ser originario de Canadá (anteriormente también ha usado el alias Jacques Mornard, de nacionalidad belga), entran en el despacho del primero.

Hijo de la cubana Caridad Mercader, ex agente del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD, por sus siglas en ruso) de la URSS, Ramón fue reclutado por esta agencia a cargo del siniestro Lavrenti Beria para cumplir uno de los deseos más obsesivos del dictador soviético Josef Stalin: matar a Trotski, a quien considera su archienemigo.

Así, sedujo y enamoró a Sylvia Ageloff, asistente de Trotski, con la intención de acercarse a éste, y ha tenido éxito: hasta hoy ha visitado una docena de veces la casa del fundador del Ejército Rojo sin ser registrado por sus guardaespaldas y ha convivido con él y sus colaboradores sin despertar sospechas.

Mientras le alarga unas cuartillas, Ramón le dice a Trotski que ya corrigió el artículo que le mostró unos días antes. El político ruso de origen judío coge las hojas y se pone a leerlas.

Ramón se sitúa a espaldas de Trotski. A pesar de que es un fanático estalinista, el pánico lo domina. Pero bien sabe que no tiene escapatoria, pues Stalin no perdona a todo aquel que osa incumplir una de sus órdenes.

Trotski ya ha hecho en el escrito una o dos correcciones con una pluma. Por la ventana que da al jardín se ven algunas nubes grises en el cielo. Ramón, entretanto, se debate consigo mismo. Un sudor helado le resbala por las sienes. Entonces, de repente, concluye que lo mejor es terminar lo más pronto posible su cometido y largarse de ahí.

Se lleva la mano derecha al interior de su impermeable, de donde saca un piolet. El silencio en la casa es absoluto. Ramón alza el piolet por encima de su cabeza y lo hunde con fuerza en el cráneo de Trotski.

Un grito escalofriante inunda la casa y se desborda por el jardín. Impulsado por el terror y la rabia, Trotski se abalanza sobre su atacante y le muerde la mano que sigue empuñando el piolet.

Al cabo de un momento, los integrantes de su guardia se hacen presenten en el lugar y lo hallan de pie, junto a la puerta, con la cabeza y el rostro sangrantes, y a Ramón paralizado delante de la ventana.

Sujetan a Ramón, lo golpean con la cacha de sus armas y lo inmovilizan. Natalia Sedova llega y, al percatarse de que su esposo está mal herido, rompe en llanto y lo abraza. Minutos después, Trotski es trasladado en una ambulancia al Puesto Central de Socorros de la Cruz Verde.

3. Trotski luchó varias horas con la muerte, pero finalmente falleció hacia el anochecer del 21 de agosto de 1940. A sus exequias, celebradas en la Ciudad de México, acudieron cerca de 300 mil personas.

Sus cenizas reposan junto a las de Natalia Sedova, muerta en 1962, en el jardín de lo que fue su hogar y ahora es el Museo Casa de León Trotski, dentro de una estela rectangular de concreto con la hoz y el martillo al frente, diseñada por el pintor y arquitecto mexicano Juan O’Gorman.

Por su parte, Ramón Mercader fue condenado a 20 años de prisión. Salió libre de la Penitenciaria de Lecumberri el 6 de mayo de 1960. Posteriormente viajó a la URSS, donde se le condecoró en secreto como Héroe de la Unión Soviética con la Orden de Lenin y la Estrella de Oro. Enfermo de un cáncer óseo, expiró el 19 de octubre de 1978 en La Habana, Cuba.

¿Y Stalin? Murió solo, en una habitación de su dacha de Kúntsevo, no lejos de Moscú, el 5 de marzo de 1953, a consecuencia de un ataque cerebrovascular.

Reloj climático: ¿cuánto tiempo le queda a la Tierra?

Con el fin de concientizar sobre los efectos que las emisiones de dióxido de carbono realizan en la Tierra, el reloj climático hace una cuenta regresiva para saber cuánto tiempo nos queda para que el cambio climático sea irreversible.

Este reloj, que fue creado en 2015, usa como referencia que la temperatura global no supere los 1.5 grados, ya que eso marcaría el inicio de una serie de catástrofes, que serían peores a las que ya hemos visto como huracanes más fuertes, olas de calor más duraderas, sequías extremas, la elevación del nivel del mar, el derretimiento de los polos, entre otras.

De acuerdo con el sitio web de la iniciativa, el reloj muestra que este umbral de 1.5°C se traspasará en noviembre de 2032. De igual manera, en dicha página podemos ver dos números. Uno en rojo, bajo el nombre “Deadline”, que es un temporizador el cual toma como referencia qué tanta cantidad de CO2 aún se puede liberar a la atmósfera mientras el calentamiento se limite a 1.5 grados centígrados por encima de niveles preindustriales.

Por otro lado, el segundo color es verde y representa la llamada “Lifeline”, que básicamente es el crecimiento porcentual de la energía con fuentes renovables. Esa línea debe llegar al 100%, antes de la fecha límite que se ve en el color rojo, y actualmente se encuentra en 13.4%.

El reloj se reajusta con base en tres datos que cada año son actualizados. En primer lugar, van las estimaciones del aumento de la temperatura global del Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Posteriormente, se toma en cuenta el Global Carbon Project, que es una serie de datos que utiliza los informes de los últimos cinco años para proyectar la tendencia mundial de las emisiones de dióxido de carbono de los combustible fósiles. De acuerdo con esta estadística, en 2021 hubo un aumento de estas emisiones en 4.9%.

Finalmente, en tercer lugar, está la estimación de presupuesto de carbón restante. Esta valoración se realiza a partir de la cantidad total de emisiones de dióxido de carbono que aún podemos emitir sin sobrepasar la temperatura global.

De acuerdo con esta estadística,  a partir de 2020 el presupuesto de carbono restante es de 500 mil millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono. Una situación alarmante tomando en cuenta que tan solo el año pasado se emitieron más de 80 millones de toneladas.

Los creadores de este reloj han manifestado que estamos al límite de cambiar la situación y revertir ésta, siempre que exista un cambio de mentalidad hacia el cuidado del medio ambiente.

El campus de Ciudad Universitaria celebra a lo grande dos aniversarios.

Celebra la UNAM 15 años de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y el 70 aniversario de la Dedicación de Ciudad Universitaria
• CU es símbolo de la nación y un espacio que evoca diversidad, pluralidad, creatividad y tolerancia, expresó Juan Ramón de la Fuente Ramírez
• El patrimonio artístico que encierra el campus y que pertenece a la cultura del mundo, es referente de identidad para los universitarios y los mexicanos, señaló Lucina Jiménez López

Al reafirmar el compromiso de preservar el reconocimiento del Campus Central de Ciudad Universitaria como Patrimonio Mundial -otorgado por la UNESCO hace 15 años-, el rector Enrique Graue Wiechers aseguró que se trata de un proyecto profundamente mexicano, actual, plural, vanguardista e internacional.

En la ceremonia en la que también se celebró el 70 aniversario de la Dedicación de CU, el exrector de la Universidad Nacional, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, aseveró que con estas conmemoraciones se mantiene la vitalidad de este espacio, que se reivindica ante el mundo no sólo como conjunto arquitectónico de excepción, sino como un organismo vivo y dinámico, cuyos latidos evocan emociones intensas, anhelos de superación individual y colectiva, pero sobre todo, potenciales insospechables para engrandecer a nuestro país.

Al presidir el evento en la Torre de Rectoría, Graue Wiechers expuso que un buen ejemplo del compromiso por preservar el Campus Central es que en mayo pasado se logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación limitara significativamente una edificación -indebidamente autorizada- en la zona de amortiguamiento, la cual hubiera lastimado los atributos estéticos, históricos y artísticos de este espacio.

En nombre de la UNAM, el rector hizo un reconocimiento a la gestión de Juan Ramón de la Fuente Ramírez y al equipo de expertos quienes, bajo la coordinación del arquitecto Felipe Leal, postularon y consiguieron que este sitio fuera reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial.

Son espacios que, de acuerdo con la Declaratoria del Valor Universal Excepcional de Ciudad Universitaria, encarnan “los valores universales del acceso a la educación, la mejora de la calidad de vida… y la integración entre el urbanismo, la arquitectura y las Bellas Artes”, dijo Graue.

El Campus Central, agregó, reúne lo mejor de nuestros mundos, funde el pasado y el presente con la permanente aspiración de un México más justo y menos desigual.

Patrimonio intangible

En tanto, el exrector Juan Ramón de la Fuente también manifestó que Ciudad Universitaria es una de las obras colectivas más trascendentes de la segunda mitad del siglo XX, es símbolo de la nación, un rasgo distintivo en el rostro de la Ciudad de México, un espacio que evoca diversidad, pluralidad, creatividad y tolerancia.

Su patrimonio intangible, abundó, multiplica el valor del patrimonio visible: sus tradiciones, usos y costumbres; sus cuerpos colegiados, su vocación democrática, su apertura, su naturaleza crítica y autocrítica que ejercen las y los universitarios cotidianamente, su coraje, sus convicciones y nobleza.

“Es el símbolo de una universidad en la que todo debe discutirse porque todo puede analizarse; es el reflejo de una universidad que propone y enmienda, que se representa  en múltiples versiones, que se entiende a sí misma de innumerables maneras”, añadió ante los presidentes de la Junta de Gobierno  de la UNAM, y del Patronato Universitario, Rafael Lira Saade y Jonathan Davis Arzac, respectivamente.

En su oportunidad, Lucina Jiménez López, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), externó que el patrimonio artístico que encierra este campus universitario y que pertenece a la cultura del mundo, es un referente de identidad para los universitarios y los mexicanos que nos enorgullece.

La UNAM representa para nuestro país la aspiración y la posibilidad de cumplir con el derecho humano a la educación de calidad, laica y gratuita, donde el pensamiento científico-técnico, las humanidades y las artes contribuyen a formar profesionales que tienen una perspectiva universal, pero que no se desprenden nunca de su memoria y su origen, capaces de responder a un México en profundo cambio.

La Ciudad Universitaria es conservada y vivida, continuó. “Si de algo podemos sentirnos orgullosos es justamente de la calidad e intensidad de la vida que tiene este campus de la Universidad Nacional, y en el Instituto nos sentimos complacidos de que en su momento se haya contribuido al reconocimiento de ser monumento artístico nacional, paso fundamental para transitar al reconocimiento mundial”.

Reencuentro en un lugar emblemático.

En la ceremonia, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario General de la UNAM, apuntó que esta casa de estudios celebra esas dos fechas importantes en el regreso a sus instalaciones después de un largo confinamiento obligado por la pandemia, para “reencontrarnos en este lugar emblemático, que no sólo distingue a la Universidad Nacional, sino que es un referente de nuestro país en el mundo”.

Ciudad Universitaria fue una apuesta bien lograda por construir un México moderno, en el cual la educación fuera uno de los pilares fundamentales. Y para hacerlo, abundó, logró conjuntar lo mejor de la arquitectura nacional y del muralismo mexicano; en ese sentido es un ejemplo de integración plástica que nos valió, hace 15 años, ser reconocidos como un lugar digno de ser incluido en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En tanto, la Dedicación de la Ciudad Universitaria, hace 70 años, representó un momento con una profunda carga simbólica, por lo que se unen ambas celebraciones en un festejo que contará con infinidad de actividades como exposiciones, conciertos y ciclos de conferencias, anunció.

Al hacer uso de la palabra, Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, recalcó que la inscripción del Campus Central de la UNAM en esa lista de la UNESCO, reconoce mundialmente la importancia de la edificación de CU.

Ese hecho, puntualizó, guarda múltiples significados. Su diseño y construcción constituyó un punto de inflexión en la arquitectura mexicana. El dictamen de ese organismo internacional establece, entre otros aspectos, que es uno de los pocos ejemplos mundiales en los cuales tanto la arquitectura moderna, como el urbanismo, encuentran una plena aplicación.

Además, su edificación representa un hito en el desarrollo de la Universidad y se inscribe en el momento histórico de la modernización nacional y en la clara intencionalidad gubernamental de posicionar al país en el emergente orden mundial de la posguerra. “No cometemos ninguna exageración al caracterizar a la Ciudad Universitaria como una de las empresas más significativas del Estado durante el siglo XX”, recalcó.

Felipe Leal Fernández, exdirector de la Facultad de Arquitectura y miembro de El Colegio Nacional, luego de relatar el periplo hasta llegar a la inscripción de CU en la Lista del Patrimonio Mundial, acotó que este hecho detonó el orgullo por ser universitario y pertenecer a la Universidad de la nación.

Al recordar las palabras que pronunció en la Convención de Patrimonio Mundial, en Nueva Zelanda, el 29 de junio de 2007, días antes de la inscripción, dijo que la excepcionalidad de CU radica en que a pesar de ser una obra moderna el pasado está presente; logró amalgamar la tradición con la vanguardia del momento, lo local con lo universal, y también lo hace al subrayar la vocación pública de una arquitectura civil e incorporar soluciones plásticas a los edificios de forma integral.

No de menos importancia resulta su contundencia en el terreno de lo intangible, ya que su originalidad confirió una identidad icónica a uno de los proyectos culturales más importantes de México durante el siglo XX. Es un símbolo material de la educación pública de nuestro país, finalizó.

En la ceremonia también se proyectó el video 15 Años de CU Patrimonio Mundial de la Humanidad, en el cual se relató la historia de la construcción del campus universitario, su ocupación y los trabajos efectuados para obtener la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad.

Ven hoy a CU a pasar un gran día con tu mascota.

Con el fin de fomentar en los miembros de la comunidad universitaria y público visitante la generación de hábitos y prácticas de vida que contribuyan a sensibilizar sobre el cuidado, buen trato y conservación de los animales de compañía, el próximo sábado 19 de agosto la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM (FMVZ) llevará a cabo, de 10:00 a 17:00 horas, la 7ª Jornada de Bienestar Animal.
Teniendo como escenario Las Islas de Ciudad Universitaria, la FMVZ brindará al público asistente una diversificación de actividades que contribuyan a generar una sensibilización en el cuidado de los animales; realizará actividades interactivas y lúdicas con tips para el cuidado y entrenamiento de mascotas, feria de adopciones, módulos informativos y presentaciones artísticas. También instalará clínicas móviles donde se proporcionará servicio gratuito de vacunación y desparasitación de las mascotas.

En mayo de 2014, a iniciativa de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se organizó la 1ª Jornada de Bienestar Animal, posteriormente, con motivo del Día del Médico Veterinario y Zootecnista, se organizó la segunda de estas jornada. De esta manera, cada año se desarrollan dos jornadas con la participación de dependencias universitarias, instituciones gubernamentales, asociaciones civiles y agrupaciones especializadas en el cuidado al medio ambiente y al bienestar animal.

El dato

Según datos de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, en nuestra ciudad son abandonados 18 mil perros al año, los cuales terminan su vida en la calle, en refugios o en Centros Antirrábicos. En México, hay más de 23 millones de perros y gatos, de los cuales el 30 por ciento son de hogar y el restante 70 están en situación de calle; de éstos últimos, diez millones no están esterilizados.

Como se sabe, 30 mil animales son retirados anualmente de la vía pública a través de la denuncia ciudadana; el 55 % de los animales que están en los Centros de Control Canino son llevados por sus propietarios, los que solicitan su muerte debido a que no pueden cuidarlos o porque consideran que son agresivos. Tan sólo uno de cada diez animales en situación de calle que llegan a estos centros son reclamados por sus dueños, y tan solo el diez por ciento son dados en adopción.

En la capital del país estos animales producen en la calle cerca de 700 toneladas de heces fecales en un sólo día. Según a la Universidad Nacional Autónoma de México, los desechos tienen la capacidad de afectar la salud del ser humano con más de cien enfermedades.

 

Mafalda, crítica de los roles de género

 

Perspicaz, crítica y rebelde son algunas palabras que pudieran describir al personaje de Mafalda, una niña de seis años que trascendió las viñetas de una tira cómica para convertirse en un símbolo de la defensa de la paz y de los derechos humanos.

Si bien Mafalda fue creada en 1964 por el caricaturista argentino Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino, en un contexto histórico en el que Argentina vivía autoritarismo por el golpe de Estado y en el mundo los movimientos feministas –denominados como su segunda ola o sufragismos– inundaban las calles, sobre todo en Estados Unidos.

“Tenemos que enmarcar a Mafalda en un contexto social y político de los años 60 y 70 del siglo pasado, que para el mo-vimiento feminista es muy importante, porque marca también la reivindicación de los derechos de la mujer, sobre todo en la parte de los derechos sexuales y reproductivos, la crítica de los roles y los mandatos de género socialmente convencionales”, indicó Karla Amozurrutia Nava, directora del Área de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias de la Coordinación para la Igualdad de Género.

Añadió que este personaje hace además una crítica interesante a los roles de género porque se preocupa por todo el mundo, pero en su familia sobre todo por su mamá, a quien constantemente la ve en un rol tradicional en la casa y en las tareas de cuidados; un papel que ha sido asignado a las mujeres durante mucho tiempo en el espacio privado, y es una beta de análisis y reflexión feminista.

“Mafalda no necesita decir que es feminista para serlo y hacer la crítica que todas las feministas hacemos todos los días; es quien siempre estará del lado de las causas sociales como los derechos de las mu-
jeres y de la niñez. Ella nos aproxima a estos temas que son relevantes para lograr una igualdad social entre todas las personas, pero además por los derechos de las mujeres quienes también somos parte del mundo”, aseveró.

Pero desde lo cotidiano, la pequeña identifica cosas que no le hacen “match”, que le
generan un poco de conflicto, como que la mujer tiene que ser mamá… “¿Como para qué?”, y reflexiona si esa es la meta. Es una cuestionadora por excelencia, porque sin el cuestionamiento no se pueden entender las luchas feministas, y Mafalda ayuda a comprender la complejidad de la interacción entre hombres y mujeres.

Los personajes

Ha sido interesante, dijo la especialista en violencia y perspectiva de género, saber cómo Quino fue creando el mundo de Mafalda a través de más de mil 900 tiras en las que fueron apareciendo el resto de los personajes como Susanita, Libertad, Miguelito, Felipe, Guille y Manolito, ya que cada uno representa a un grupo o ideología específica de la sociedad.

“Susanita es la antítesis de Mafalda, porque ella sí tiene muy claro cuál es su rol: quiere ser mamá y tener ‘hijitos’, pero no quiere ser una máquina de reproducción; de alguna manera ella introduce la crítica de la maternidad por elección. Mientras que Libertad, una niña más pequeña que Mafalda, metáfora simbólica, es quien eleva la reflexión de Mafalda porque construye ideas más complejas y dice que se puede tener un mundo mejor para todas las personas no como una aspiración, sino como algo que puede ser real”, explicó.

De tal manera que la mamá de Mafalda y Susanita simbolizan a aquellas mujeres que cumplen el rol tradicional dentro de casa; pero Libertad tiene una visión futurista y filosófica de la democracia en igualdad.

Pero también Quino refleja la crítica al machismo en la historieta a través de frases dichas por personajes como Miguelito, Felipe y Manolito (amigos de Mafalda): “Son igual que todas” o “Estas cosas de mecánica no me gusta discutirlas con mujeres”.

Para Amozurrutia Nava, Mafalda es un agente social transformador en su cotidianidad, en su práctica, y eso reivindica la idea de que el feminismo no sólo se piensa, sino que se hace todos los días como una forma de vida.

“Recordemos que Mafalda fue creada dentro de un contexto latinoamericano, en el cual Argentina vivía un ambiente de autoritarismo, de golpe militar y de desigualdades de género. Sin embargo, a más de 50 años de su creación existen temas que siguen vigentes hoy en día en México y en el mundo; hablamos de la democracia, de la desigualdad social, de alcanzar la paz mundial, de clasismo como uno de los peores cánceres, los derechos de las infancias”, subrayó.

Pero también sigue siendo importante vincular a las mujeres jóvenes que hoy viven un contexto más fuerte en términos de la violencia, dijo. Quizá Mafalda no ahondó en este tema, pero el feminismo sigue hablando sobre esas violencias que se viven todos los días y están relacionadas con la subordinación y las desigualdades de género.

“Mafalda es el guiño para las niñas, las adolescentes, mujeres adultas y ancianas, porque sigue siendo un personaje que vale la pena leer para entender todavía complejidades del mundo en el que vivimos. Si ella viviera ahora en 2022, seguramente también haría una crítica fuerte al uso de las redes sociales; pero también encontraría bondades en ellas en términos de generar colectividad y sororidad, que es lo que ella hace cotidianamente con sus amistades: tratar de tener condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, donde todas las personas seamos libres”, expresó la universitaria.

Agregó que Quino era un conven-
cido de la igualdad entre géneros, que para poder alcanzar una vida de bienestar, libertad y paz social es necesario entender la situación en la que se vive. Se puede decir que él practicaba las ideas del feminismo, porque aunque Mafalda se creó desde un pensamiento masculino, ella está muy consciente de su condición y lo que debe cambiarse en la sociedad para las mujeres. Por eso es mejor no hablar de aliados, pero sí de hombres aprendiendo del feminismo y que sean críticos de sus roles, que entiendan lo importante de transformar esa masculinidad hegemónica para el bienestar social.

“¿Qué se preguntaría Mafalda ahora? Creo que seguiría cuestionando ¿dónde están las mujeres?, y que sería una gran aliada de los movimientos feministas en esta ola-marea-terremoto del feminismo en México; pero también sería una ferviente admiradora de las jóvenes feministas que con valor y coraje salen al espacio público a alzar la voz y decir: ‘¡Basta!’”, enfatizó Amozurrutia Nava.

Miradas

Del 19 de agosto al 18 de diciembre de 2022, la niña a la que no le gusta la sopa estará de visita en la UNAM, en la nueva exposición temporal del Museo de las Constituciones (MuCo), Mafalda: Miradas a “lo femenino”, que está abierto a todo público con entrada gratuita.

Esta exhibición será un espacio de reflexión sobre la importancia del respeto y ejercicio de derechos de todas las personas, en especial de las niñas y mujeres, para reducir las brechas de desigualdad de género y cuestionar sus roles y estereotipos, los cuales las fundamentan, las normalizan y las ahondan.

A partir de una selección de viñetas surgen miradas actuales de lo que Mafalda veía hace más de 50 años sobre “lo femenino” y la complejidad de las desigualdades entre hombres y mujeres. Desde la perspectiva de este personaje, la muestra busca provocar la reflexión ante las desigualdades, las múltiples caras de la discriminación y los retos que todavía enfrentan las sociedades actuales en materia de derechos humanos.

Esta exposición que se realizó con la colaboración de los sucesores de Joaquín Salvador Lavado (Quino) y la curadora invitada Mireya del Pino Pacheco, directora de Estudios y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, se podrá disfrutar de miércoles a domingo de 10 a 17 horas en el MuCo, ubicado en el Centro Histórico de Ciudad de México.

 

Ciudad Universitaria reúne lo mejor de nuestros mundos y representa la aspiración de un México más justo y menos desigual: Graue

·        Celebra la UNAM 15 años de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO y el 70 aniversario de la Dedicación de Ciudad Universitaria

·        CU es símbolo de la nación y un espacio que evoca diversidad, pluralidad, creatividad y tolerancia, expresó Juan Ramón de la Fuente Ramírez

·        El patrimonio artístico que encierra el campus y que pertenece a la cultura del mundo, es referente de identidad para los universitarios y los mexicanos, señaló Lucina Jiménez López

Al reafirmar hoy el compromiso de preservar el reconocimiento del Campus Central de Ciudad Universitaria como Patrimonio Mundial -otorgado por la UNESCO hace 15 años-, el rector Enrique Graue Wiechers aseguró que se trata de un proyecto profundamente mexicano, actual, plural, vanguardista e internacional.

En la ceremonia de conmemoración en la que también se celebró el 70 aniversario de la Dedicación de CU, el exrector de la Universidad Nacional, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, aseveró que con estas conmemoraciones se mantiene la vitalidad de este espacio, que se reivindica ante el mundo no solo como conjunto arquitectónico de excepción, sino como un organismo vivo y dinámico, cuyos latidos evocan emociones intensas, anhelos de superación individual y colectiva, pero sobre todo, potenciales insospechables para engrandecer a nuestro país.

Al presidir el evento en la Torre de Rectoría, Graue Wiechers expuso que un buen ejemplo del compromiso por preservar el Campus Central es que en mayo pasado se logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación limitara significativamente una edificación -indebidamente autorizada- en la zona de amortiguamiento, la cual hubiera lastimado los atributos estéticos, históricos y artísticos de este espacio.


En nombre de la UNAM, el rector hizo un reconocimiento a la gestión de Juan Ramón de la Fuente Ramírez y al equipo de expertos quienes, bajo la coordinación del arquitecto Felipe Leal, postularon y consiguieron que este sitio fuera reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial.

Son espacios que, de acuerdo con la Declaratoria del Valor Universal Excepcional de Ciudad Universitaria, encarnan “los valores universales del acceso a la educación, la mejora de la calidad de vida… y la integración entre el urbanismo, la arquitectura y las Bellas Artes”, dijo Graue.

El Campus Central, agregó, reúne lo mejor de nuestros mundos, funde el pasado y el presente con la permanente aspiración de un México más justo y menos desigual.

Patrimonio intangible

En tanto, el exrector Juan Ramón de la Fuente también manifestó que Ciudad Universitaria es una de las obras colectivas más trascendentes de la segunda mitad del siglo XX, es símbolo de la nación, un rasgo distintivo en el rostro de la Ciudad de México, un espacio que evoca diversidad, pluralidad, creatividad y tolerancia.

Su patrimonio intangible, abundó, multiplica el valor del patrimonio visible: sus tradiciones, usos y costumbres; sus cuerpos colegiados, su vocación democrática, su apertura, su naturaleza crítica y autocrítica que ejercen las y los universitarios cotidianamente, su coraje, sus convicciones y nobleza.


“Es el símbolo de una universidad en la que todo debe discutirse porque todo puede analizarse; es el reflejo de una universidad que propone y enmienda, que se representa  en múltiples versiones, que se entiende a sí misma de innumerables maneras”, añadió ante los presidentes de la Junta de Gobierno  de la UNAM, y del Patronato Universitario, Rafael Lira Saade y Jonathan Davis Arzac, respectivamente.

En su oportunidad, Lucina Jiménez López, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), externó que el patrimonio artístico que encierra este campus universitario y que pertenece a la cultura del mundo, es un referente de identidad para los universitarios y los mexicanos que nos enorgullece.

La UNAM representa para nuestro país la aspiración y la posibilidad de cumplir con el derecho humano a la educación de calidad, laica y gratuita, donde el pensamiento científico-técnico, las humanidades y las artes contribuyen a formar profesionales que tienen una perspectiva universal, pero que no se desprenden nunca de su memoria y su origen, capaces de responder a un México en profundo cambio.

La Ciudad Universitaria es conservada y vivida, continuó. “Si de algo podemos sentirnos orgullosos es justamente de la calidad e intensidad de la vida que tiene este campus de la Universidad Nacional, y en el Instituto nos sentimos complacidos de que en su momento se haya contribuido al reconocimiento de ser monumento artístico nacional, paso fundamental para transitar al reconocimiento mundial”.


Reencuentro en un lugar emblemático

En la ceremonia, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario General de la UNAM, apuntó que esta casa de estudios celebra esas dos fechas importantes en el regreso a sus instalaciones después de un largo confinamiento obligado por la pandemia, para “reencontrarnos en este lugar emblemático, que no sólo distingue a la Universidad Nacional, sino que es un referente de nuestro país en el mundo”.

Ciudad Universitaria fue una apuesta bien lograda por construir un México moderno, en el cual la educación fuera uno de los pilares fundamentales. Y para hacerlo, abundó, logró conjuntar lo mejor de la arquitectura nacional y del muralismo mexicano; en ese sentido es un ejemplo de integración plástica que nos valió, hace 15 años, ser reconocidos como un lugar digno de ser incluido en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En tanto, la Dedicación de la Ciudad Universitaria, hace 70 años, representó un momento con una profunda carga simbólica, por lo que se unen ambas celebraciones en un festejo que contará con infinidad de actividades como exposiciones, conciertos y ciclos de conferencias, anunció.

Al hacer uso de la palabra, Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, recalcó que la inscripción del Campus Central de la UNAM en esa lista de la UNESCO, reconoce mundialmente la importancia de la edificación de CU.

Ese hecho, puntualizó, guarda múltiples significados. Su diseño y construcción constituyó un punto de inflexión en la arquitectura mexicana. El dictamen de ese organismo internacional establece, entre otros aspectos, que es uno de los pocos ejemplos mundiales en los cuales tanto la arquitectura moderna, como el urbanismo, encuentran una plena aplicación.

Además, su edificación representa un hito en el desarrollo de la Universidad y se inscribe en el momento histórico de la modernización nacional y en la clara intencionalidad gubernamental de posicionar al país en el emergente orden mundial de la posguerra. “No cometemos ninguna exageración al caracterizar a la Ciudad Universitaria como una de las empresas más significativas del Estado durante el siglo XX”, recalcó.

Felipe Leal Fernández, exdirector de la Facultad de Arquitectura y miembro de El Colegio Nacional, luego de relatar el periplo hasta llegar a la inscripción de CU en la Lista del Patrimonio Mundial, acotó que este hecho detonó el orgullo por ser universitario y pertenecer a la Universidad de la nación.


Al recordar las palabras que pronunció en la Convención de Patrimonio Mundial, en Nueva Zelanda, el 29 de junio de 2007, días antes de la inscripción, dijo que la excepcionalidad de CU radica en que a pesar de ser una obra moderna el pasado está presente; logró amalgamar la tradición con la vanguardia del momento, lo local con lo universal, y también lo hace al subrayar la vocación pública de una arquitectura civil e incorporar soluciones plásticas a los edificios de forma integral.

No de menos importancia resulta su contundencia en el terreno de lo intangible, ya que su originalidad confirió una identidad icónica a uno de los proyectos culturales más importantes de México durante el siglo XX. Es un símbolo material de la educación pública de nuestro país, finalizó.

En la ceremonia también se proyectó el video 15 Años de CU Patrimonio Mundial de la Humanidad, en el cual se relató la historia de la construcción del campus universitario, su ocupación y los trabajos efectuados para obtener la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad.

 

¿Cómo hacer un guión?

Con el fin de compartir el conocimiento adquirido durante su trayectoria como docente y guionista, tanto de películas como de series, Carlos Hugo Gómez Oliver publicó “Desmenuzar el drama”, obra con la que busca orientar a quienes se sientan atraídos por el arte audiovisual a escribir con una metodología orientada en el guión.

El profesor de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) dijo que escribir un guión es muy complicado debido a que éste debe tener la verdad emocional de quien lo escribe. Con base en ello, su libro ahonda en la indagación de los elementos narrativos y dramáticos que puedan servir para crear una buena historia desde la imaginación de su autor.

“La verdad emocional es esencial en el guión. La gente va al cine a ver películas que están hechas para hacer dinero, se ríen, les entretiene un rato. Pero al salir de la sala o diez minutos después se les olvida la historia, porque ésta no ofrece un punto de vista del mundo o no ofrece algo nuevo o nace sin alma, y el espectador se da cuenta. Las películas deben tener esa alma para trascender, sean del tipo que sean”, señaló.

Por otro lado, el profesor Gómez pidió a los jóvenes que no se vayan “por lo fácil” y crean que al hacer un guión bien estructurado, como se enseña en las escuelas, ya es un buen trabajo. Las cosas no funcionan así en el arte audiovisual. “Hay guiones muy bien estructurados, que se ven bien, pero no tienen ‘alma’ y deben contenerla junto con la verdad emocional”.

Además de orientar a los jóvenes en su carrera, “Desmenuzar el Drama” nació para cubrir la falta de material relacionado con el tema audiovisual debido a que los cineastas más exitosos tienen metodologías muy particulares que sería complicado compartir, “no porque no quieran hacerlo, sino porque escribir es complejo”.

“Hay directores que intentaron compartir su conocimiento, pero divagaban mucho sobre otras cosas, como sobre qué hicieron para conseguir presupuesto para tal película, anécdotas profesionales, entre otras cosas. En México hay mucho material de análisis y revisión de cineastas, pero no hay metodologías como tal”, declaró el docente, quien finalizó este proyecto durante la pandemia de Covid 19, aunque ya tenía tiempo redactando. “Escribir es saber lidiar con nuestros demonios”, agregó.

Carlos Hugo comentó que el papel de director es de suma importancia en el arte audiovisual debido a que debe saber encauzar los esfuerzos creativos del resto del equipo y ajustarse al presupuesto. De igual manera, resaltó que el director debe ser un tiempista y saber colocar elementos precisos, como la música.

“Debe saber construir los personajes y la historia. Que en los momentos dramáticos haya coherencia y saber cuándo va la música basándose en el guión. En Hollywood se acostumbra buscar compositores ganadores del Óscar y casi toda la película está llena de música. Un buen director debe articular todos los elementos de la cinematografía sin abusar de ellos”, expuso.

Con su vasta experiencia, el escritor señaló la principal diferencia entre un guión para película y uno para una serie. “En un filme resaltas la historia y en una serie te enfocas en los personajes. La historia busca un final, salvo que quieras dar pie a otra. En la serie, desarrollas los personajes, sean principales o secundarios. Breaking Bad y Dr. House realizaron eso muy bien. Tan es así que ambas series siguen siendo vistas porque desarrollaron figuras sólidas, que hoy recuerda la gente”, explicó.

Por último, el docente envió un mensaje a los que quieran dedicarse al arte audiovisual y les invitó a que crean en ellos, a ser tenaces, tolerantes y humildes porque “dedicarse a esto no es fácil”.

“Hay que olvidarse de las alfombras rojas y cosas por el estilo porque dedicarse a esto (realizar series y películas) es sufrido. Para poder levantar una película vas sufrir varios rechazos pero debes estar convencido de lo que quieres contar sin importar si es políticamente correcto. Debes tener una verdad y las convicciones firmes, aunque a los demás no les guste. Lograr una película no te convierte en un genio, sino que debes sentirte afortunado de que tuviste la distinción de decirle a los demás que hay cosas importantes y relevantes que contar”, finalizó.