Perspectiva sistémica, adaptativa y cualitativa para el análisis de operaciones sociales sobre el COVID-19

La pregunta central en esta plática es: cómo se podría analizar cualitativamente la información que se ha divulgado en torno al COVID-19? Deseamos conocer las estadísticas de la pandemia para comprender proporciones generales, y queremos aplicar un sistema adaptativo para el análisis social y complejo de los comportamientos de las personas. Planteamos las formas de organizar sistémicamente el análisis de una muestra de información documental disponible en los medios sobre el COVID-19 en México. Usamos un subconjunto de enunciados en Twitter, sobre un período, como un problema para comprender los sentires y las transformaciones de ideas sobre la pandemia. La organización sistémica integra una Totalidad relativa para proporcionar los valores y los significados de los actores implicados en su contexto social. Esta totalidad relativa corresponde a un sistema social complejo, porque integra dos o más disciplinas en el análisis con técnicas cualitativas. El sistema de análisis es adaptativo porque incorpora los valores por los investigadores y colaboradores en el marco temporal de los periodos del COVID-19.

¿Sobrepeso en contingencia? Podría ser ansiedad

Durante la cuarentena las personas han subido de peso debido a los cambios de alimentación. En ocasiones puede deberse a la ansiedad causada por diferentes factores como presiones económicas, laborales, situaciones familiares en el hogar o algún tipo de violencia que se esté ejerciendo, señaló Rocío Ivonne de la Vega Morales, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

En entrevista para UNAM Global, la profesora universitaria expresó que los cambios de alimentación durante la pandemia y el confinamiento también se deben al acceso que tenemos hoy en día a los alimentos. “Normalmente cuando salimos a realizar diferentes actividades laborales no tenemos a la mano los alimentos”.

Estábamos acostumbrados a realizar el desayuno, comida y cena fuera del hogar, pero con el confinamiento esto ha cambiado y los horarios se han desfasado. Dicha situación ha propiciado el aumento del consumo de los alimentos que se encuentran disponibles en el refrigerador.

Por esto, acotó la entrevistada, es importante tomar en cuenta todos los factores que influyen sobre estas conductas alimentarias. La persona encargada de la alimentación de la familia debe tomar en cuenta el tipo de comida para cada integrante, desde adultos mayores hasta lo más pequeños.

De acuerdo con De la Vega Morales existen 5 grupos de alimentos: cereales, derivados y legumbres secas; verduras y frutas; lácteos, leche, yogur, queso; carnes y huevos; aceites y grasas. En estos se incluyen las frutas y verduras, además de las proteínas.

No obstante, durante estos días preferimos elegir los carbohidratos (cereales como pan dulce o tortilla), que son los que producen un bienestar a nivel fisiológico e incluso calman algunos estados de ansiedad que también se han dado por el confinamiento, pero suben de peso.

Para la académica, ningún alimento es nocivo, pero es malo el tipo de consumo si por ejemplo se mezclan cereales como grasa, por ejemplo, una dona de chocolate, que es un producto alto en calorías.

Sumado a que nos estamos alimentado por encima de lo que consumíamos antes, sí se puede incrementar el peso en una semana de forma significativa.

¿Qué hacer?

Para evitar esos desajustes, explicó la profesora universitaria, debemos colocar horarios para el desayuno, comida y cena, además de dos colaciones saludables que pueden ser fruta y cacahuates o almendras, que son justo las que brindan esa sensación de saciedad.

“Será mucho más factible llevar una dieta saludable si tenemos horarios establecidos con las debidas colaciones”. De preferencia hay que consumir agua natural o de frutas, de ser posible sin azúcar, y evitar sodas, refrescos o jugos con gran cantidad de azúcar.

Si comemos más rápido de lo normal, no esperamos a sentarnos en la mesa y picamos comida del refrigerador durante todo el día, cada dos horas, subiremos de peso.

La experta recomendó identificar las emociones que nos llevan al refrigerador, ya sean ansiedad, tristeza, desesperación, impotencia por no poder salir y realizar nuestras actividades del día a día, y de ahí expresarnos con la familia o los amigos, para tener un soporte emocional.

Finalmente, si es necesario una atención terapéutica buscar ayuda en línea, existen varias plataformas que ayudan con estas situaciones.

Hong Kong intenta reivindicar el sistema de valores con el que han crecido cuatro generaciones

UNAM Global · Hong Kong y su ley de seguridad nacional

Mientras que en algunos lugares del mundo se vive el punto más alto de la pandemia, en Hong Kong se muestra relativamente controlada, por lo que las actividades políticas y sociales de la isla retoman sus actividades, incluida la iniciativa de ley de seguridad nacional y las consecuencias de las manifestaciones nacionales e internacionales en torno a ella.

La formulación de esta ley, recientemente aprobada por el parlamento chino, tiene como propósito principal legislar acciones criminales como el terrorismo, la injerencia extranjera y la subversión. Otorgaría a la Asamblea Popular China la posibilidad de intervenir de forma legal -y en el marco de su sistema jurídico- sobre la pequeña Constitución de Hong Kong, y así anular los movimientos democráticos y evitar la opinión de su Consejo Legislativo local.

Priscila Magaña Huerta, doctora en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, comentó que el conflicto asiático puede analizarse desde ciertos ángulos importantes: el período político-electoral por el que actualmente atraviesa Estados Unidos, y las declaraciones acusatorias y amenazantes que el gobierno de Donald Trump ha referido sobre China.

“Es imposible disociar la situación de conflictividad política y cultural de la población, la cual se forja en el marco de una distensión entre Estados Unidos y China. Si lo contextualizamos, podemos ver cómo Hong Kong sería una de las aristas por las cuales la administración de Trump ha gestado esta tensión”.

En ese sentido, la iniciativa ‘Ley de Responsabilidad COVID-19’ que autoriza a Trump implementar sanciones económicas y políticas en torno a la investigación que busca hallar el origen del coronavirus, no sólo agravia al gobierno chino, sino que este “estira y afloja” -que va más allá de lo meramente comercial- injiere en la relación Estados Unidos-Hong Kong.

En un comunicado, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia acusaron a Beijing de violar sus obligaciones internacionales respecto a Hong Kong, quien aparte, podría perder el estatus especial acordado para propósitos comerciales.

Por su parte, la jefa del gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, acusó a Estados Unidos de «doble cara» por la forma en cómo Washington responde a las manifestaciones en sus territorios. De acuerdo con Magaña Huerta, esta tensión política tiene que ver con “el imaginario, no sólo de Estados Unidos, sino en el consciente colectivo de la comunidad internacional, de que hay una diferenciación del sistema político que hasta ahora se gesta en Hong Kong, razón principal por la que los hongkoneses están en libre manifestación tratando de reivindicar el sistema de valores con el que han crecido prácticamente cuatro generaciones”.

Concurso infantil Mi experiencia desde el confinamiento

El Museo Universitario del Chopo convoca a niñxs de 5 a 12 años a participar en este concurso de dibujo infantil con el que busca fomentar una reflexión comunitaria sobre el impacto que la emergencia sanitaria provoca en las infancias.
Los interesados deben enviar su trabajo del 1 al 21 de junio de 2020
Bases:
Puedes participar con un dibujo realizado en la técnica que prefieras, en un formato tamaño carta. Debido a la situación sanitaria, debes escanear o fotografiar en buena calidad tu dibujo y hacerlo llegar mediante el siguiente formulario: https://bit.ly/dibujocovid19
Para realizar tu dibujo puedes basarte en alguna de las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el COVID–19?
2. ¿Crees que podemos aprender algo de esta situación?
3. ¿Cómo te gustaría que fuera el mundo cuando acabe la pandemia?
4. ¿Qué recuerdo de lo que has vivido durante el COVID quisieras conservar para siempre?
Premios:
Se entregarán ocho premios que consisten en un paquete de libros infantiles editados por la UNAM, que será entregado por Libros UNAM en el domicilio de lxs niñxs ganadorxs. Los trabajos finalistas se publicarán en la página del Museo Universitario del Chopo a partir del lunes 29 de junio.
El jurado de este concurso está integrado por el artista Marco Rountree; Irma Uribe, fundadora y directora de Ateconqueso; y Julia Reyes Retana C., diseñadora e ilustradora.

Sala 10 del MUAC presenta: Cosmic Call [Llamada cósmica]

Los relatos, especialmente los que involucran la explicación del origen, la causa o la culpa de toda clase de fenómenos sociales, son algo más que una referencia de los eventos que atestiguamos o heredamos: son una máquina que atribuye responsabilidades y culpas, que enmarca simpatías y odios y que define, por tanto, nuestras acciones, tanto las más fructíferas como las más destructivas.
El saber médico no está exento de definirse a partir de la propagación de historias. El relato de cómo estalla una epidemia distribuye toda una gama de acusaciones, terrores, afinidades, identificaciones e ilusiones.
En Cosmic Call [Llamada cósmica] (2019), video monocanal que se presenta en la Sala10 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) del 1 al 14 de junio, Angela Su intenta elaborar relatos de estallidos epidemiológicos para mostrar el grado en que nuestras reacciones sobre la enfermedad están enmarcadas en distintos órdenes de ficción. El relato que nos ofrece tiene la densidad de un laberinto. La artista hila datos y argumentos de una variedad prodigiosa de fuentes históricas e imaginarias, registrados en un aparente documental que culmina con una acción de transformación gótica por la deliberada exposición a una serie de virus.
Esta investigación, comisionada y apoyada por el Wellcome Institute, el principal acervo de la historia de la medicina en el mundo, está firmemente anclada en la importancia que la historia de las epidemias tiene para las experiencias de China y Hong Kong en los últimos años.
A la luz de la pandemia por COVID-19 en el año 2020, este trabajo —producido en el marco del proyecto Contagious Cities [Ciudades Contagiosas] del Wellcome Institute, Reino Unido, que tuvo lugar en Ginebra, Nueva York, Hong Kong y Berlín en 2018 y 2019— ha adquirido una intensidad casi profética.
El origen
En una conversación que sostuvo Cuauhtémoc Medina con Angela Su y que puede consultarse completa en nuestra página web, la artista comparte cómo se interesó por el fenómeno de las “narrativas de brotes epidémicos” y cómo decidió embarcarse en este proyecto.
“Uno de los mayores desafíos de Contagious Cities —comenta la artista— fue tener que lidiar con la gran cantidad de información sobre las epidemias. Fue una tarea tremenda limitar mi investigación. ¿Debo investigar un germen o brote epidémico en particular? ¿Debería investigar las posibles causas de un brote… la deforestación, el rápido desarrollo urbano, la distribución desigual de la población, la agricultura industrial y la sanidad animal? ¿Y qué hay del uso excesivo de antibióticos, el cambio climático y el desarrollo de armas biológicas? ¿Debería hablar también sobre la condición humana… el miedo y la compasión, la discriminación, la paranoia, la muerte y la supervivencia? ¿Qué pasa con las políticas de control de enfermedades, vigilancia y el control fronterizo? Quería cubrir todo, porque veo que todos estos temas están relacionados entre sí. Es difícil hablar de uno sin mencionar los otros […] Así que quería descubrir qué significa realmente ser “contagioso” […] Decidí embarcarme en crear mi propia narrativa, con la esperanza de revelar las complejidades detrás de un brote epidémico.”
La historia toma forma
El curador en jefe del MUAC también le cuestiona a Angela Su cómo llegó a la idea “de una trama tan retorcida” y si está relacionada con la débil condición de la verdad en la sociedad contemporánea o tiene que ver con sus inclinaciones estéticas, en términos de un programa artístico, a lo que la artista responde:
“Antes del proyecto Contagious Cities me encontré con algunas imágenes fascinantes de cometas en El libro de los milagros de Augsburgo, una colección de manuscritos ilustrados del siglo XVI. Todo el tiempo supe que quería incorporar esas imágenes. Luego leí sobre la teoría de la panspermia en un libro sobre epidemias… una cosa llevó a la otra, y gradualmente la historia tomó forma.
Las ideas surgieron naturalmente. Cuanto más leo sobre un tema, más fácil se vuelve conectar los puntos […] Por otro lado, también soy consciente de que, si deseas establecer conexiones, siempre las encontrarás. La coincidencia existe en detalles mínimos y, desafortunadamente, la coincidencia alimenta la conspiración.”
La importancia de Cosmic Call es el resultado de su oportunidad
Para Angela Su, Cosmic Call se siente “como una profecía autocumplida”. Si algo es profético o no, señala, sólo se puede decir en retrospectiva. Si no hubiera COVID-19, Cosmic Call sería sólo un trabajo que cuestiona la narrativa dominante, un video común basado en la investigación.
“Me recuerda la delgada línea entre la profecía y la paranoia. Diría que la importancia de Cosmic Call es el resultado de su oportunidad (probablemente por eso no hay profecías con un marco de tiempo claro para el cumplimiento) y que la ‘profecía’ es en realidad una deducción lógica basada en mi investigación.
Cosmic Call nunca tuvo la intención de profetizar una futura epidemia originada en China (ni presuponer otras amenazas desde China), es más como una advertencia sobre la alta posibilidad de brotes de enfermedades, dado que Hong Kong es un puerto internacional densamente poblado vecino a China, un país con regulaciones de salud pública cuestionables. Y sabiendo que todo lo que nos une como civilización (interacciones humanas, progreso, migración y globalización) es lo que nos hace vulnerables a los brotes epidémicos, era muy seguro deducir que, tarde o temprano, habría una pandemia”, concluye la artista.
Angela Su, Cosmic Call [Llamada cósmica], 2019. Video monocanal, 12’ 43”
Del 1 al 14 de junio
www.muac.unam.mx
Para conocer más sobre el proyecto en voz de la artista, visita el siguiente enlace: Enlace
MUACdondeEstés
Esta semana, el MUAC tiene nuevas propuestas que incluyen desde recomendaciones curatoriales y editoriales hasta tutoriales en video.
El Tamayo en casa
El equipo curatorial del MUAC recomienda “El Tamayo en casa”, un proyecto de ese museo. El programa, que se inserta en la iniciativa #ContigoEnLaDistancia de la Secretaría de Cultura, ofrece un amplio contenido con revisiones a exposiciones pasadas, entrevistas, conversaciones sobre su colección, material para niños y una mirada al archivo de Rufino Tamayo.
Actualmente en línea
https://museotamayo.org/eltamayoencasa/
#MUACparatodix
¡Tres cosas que no tienen nada en común!… ¿O sí?
En este video tutorial te invitamos a descubrir la relación entre el agua, una ventana y muchos pedazos de papel. Esta actividad te invita a preguntarte qué otros elementos de tu hogar pueden conectarse entre sí.
Del 2 al 9 de junio
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
IG: www.instagram.com/muac_unam/
WEB: www.muac.unam.mx
#MUACparatodix
Live con Germán Paley y Mónica Amieva
En el marco del mes internacional de los museos abrimos una conversación con el artista y educador Germán Paley para intercambiar reflexiones sobre los retos y las urgencias de los museos de arte contemporáneo en relación con problemáticas de inclusión.
3 de junio, 17:00 horas
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
IG: www.instagram.com/muac_unam/
WEB: www.muac.unam.mx
#MUACparatodix | Estampa Feminista
En esta entrega de Las Brillantinas, la artista argentina Noé Mercanzini, fundadora del proyecto Estampa Feminista, comparte estrategias sobre la circulación de consignas políticas, como los pañuelos verdes para las marchas en pro legalización del aborto.
4 de junio, 12:00 horas
IG: https://www.instagram.com/brillantinas_muac/
#MUACniñix | De: Niñix. Para: Niñix | Libro colectivo para colorear
En el MUAC abrimos una convocatoria para que niñas y niños compartieran sus dibujos para colorear. A través de un video mostraremos algunos de los dibujos que nos han llegado.
Jueves 4 de junio, 11:00 horas
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
IG: www.instagram.com/muac_unam/
WEB: www.muac.unam.mx
La convocatoria sigue abierta hasta el 27 de junio.
#MUACdondeEstés | Recomendación editorial. Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968-1971
Un arte sin tutela: Salón Independiente en México, 1968–1971 es una revisión histórica en torno a una de las iniciativas que cambiaron las prácticas artísticas en nuestro país. La publicación propone una lectura renovada y detallada de los términos y las alternativas en que se movieron las confrontaciones de finales de los años sesenta, tanto para artistas como para funcionarios y públicos, en un momento clave que cambió las prácticas artísticas en la escena del arte mexicano posterior.
Para esta recomendación, Brian Nissen reflexiona sobre la importancia de esta publicación para la historia del arte en México. Nissen, formó parte de SI, tuvo a su cargo el diseño de  publicaciones y carteles del grupo y reunió el archivo que hoy forma parte del acervo del Centro de Documentación Arkheia.
7 de junio, 18:00 horas
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
IG: www.instagram.com/muac_unam/
WEB: www.muac.unam.mx
Siguen
#GranHotelAbismo, el Podcast de Campus Expandido  | Episodio 04. Entrevista a Marcelo Expósit. Epidemia en germinal
El cuarto episodio de #GranHotelAbismo, que forma parte de nuestro dossier “Teorías de la pandemia”, es una conversación en nuestro “Baño y tocador francés del periodo revolucionario, 1793-1804” con el artista visual, docente, ensayista, activista y político español Marcelo Expósito. Desde abril de 2020 y en colaboración con Rubén Coll, Expósito realiza el proyecto La pandemia en germinal. Conversaciones sobre un mundo en cuarentena. La serie de podcasts y entrevistas comprende conversaciones con intelectuales, artistas o activistas en varias ciudades del mundo, durante el confinamiento debido a la cuarentena global desencadenada por la pandemia de COVID-19.
Plataformas:
FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
iTunes y Spotify
RSS
#MUACparatodix
Manifiesta tu museo: hacia un museo de todes | ¿Cómo te imaginas un museo 100% accesible?
En el marco del Día Internacional de los Museos 2020, hemos desarrollado el programa Museos para todos. Como primera acción queremos invitar al público de todas las edades a hacer una reflexión colectiva sobre los museos que conocen y cómo quisieran que fueran.
A través de un video, queremos conocer tus deseos de un museo accesible e incluyente, con el objetivo de compilarlos en un manifiesto colectivo de múltiples voces. Para comenzar este ejercicio de escucha del museo, el artista y educador Germán Paley, quien tiene una amplia experiencia en trabajo inclusivo, comparte sus ideas, reflexiones y deseos al respecto.
Más información: enlace.mediacion@muac.unam.mx
Cierre de convocatoria 30 de junio.
Enrédate con la programación #MUACdondeEstés, en el marco de #CulturaUNAMenCasa, a través de la página web y las redes sociales: WB: www.muac.unam.mx FB: @MUAC.UNAM TW: @muac_unam IG: @muac_unamYoutube: Museo Universitario Arte Contemporáneo.

Curso a distancia: Una aproximación al análisis y la creación de Cine de No-Ficción

En continuidad con el compromiso de atender a la comunidad universitaria y al público en general durante el periodo de permanencia domiciliaria como medida preventiva ante el COVID-19, y en respuesta a las recomendaciones de las autoridades de salud y universitarias, la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México ha generado diversas actividades en línea, entre ellas, nuevos cursos en línea gratuitos y con validez curricular por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.
Entre ellos, el curso Una aproximación al análisis y la creación de Cine de No-Ficción, impartido por Nancy Molina Díaz de León, donde se obtendrán las herramientas teóricas necesarias para planear y analizar un proyecto documental, durante 7 sesiones en un grupo de máximo 20 integrantes.
Objetivos:
El cine de no-ficción, llamado anteriormente como documental es el género que busca explorar la realidad, acercarse a ella y plasmar momentos de manera fílmica.
Éste a su vez pone en cuestión y expone temas que van desde lo social, filosófico, ético, moral, antropológico, etnográfico, político, económico, en este sentido, este taller propone ayudar al alumno a convenir, esclarecer y realizar las propuestas documentales prescindiendo de apoyos institucionales empero apoyándose en la creatividad y la planeación para su materialización.
Al termino del curso los alumnos habrán recibido las herramientas teóricas para analizar un proyecto documental (carpeta de proyecto).
Nancy Molina Díaz de León
Nancy Molina Díaz de León. Estudió filosofía en la UNAM. Tomó el curso An Introduction to Screenwriting (introducción al guionismo) impartido por Michael Lengsfield en University of East Anglia, UK (Reino Unido). En 2014 y 2015 coloboró en la revista REGISTROMX (FONCA/CONACYT) escribiendo artículos de crítica cinematográfica. Ha colaborado para la revista CORRESPONDENCIAS/CINE Arte y Pensamiento. Fue asistente de dirección en el cortometraje Pórtate bien realizado por la Fundación Banorte y Ambulante Más Allá ganador del premio José Rovirosa 2016 (CUEC/FILMOTECA UNAM) por mejor documental estudiantil.
En 2016  se graduó del Diplomado de Realización Audiovisual y Cine Documental de la UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) del LAMA (Laboratorio de Medios Audiovisuales) con el cortometraje documental La conmoción del silencio mismo que se presentó en el Festival de Curtas Verïn XIV en España en su edición 2016, en el ATLAS Awards International Film Festival 2017, en el Festival de Cine Experimental/Cineautopsia 2017 entre otros. En mayo de 2018 estrenó su primer largometraje de ficción en el Festival Vic Film en su primera edición. En 2019 fue invitada como jurado para la selección oficial y premiso del festival Vic Film en su segunda edición. Actualmente realiza su primer largometraje documental titulado 43 preguntas sobre Ayotzinapa.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Fechas
El curso se realizará en la modalidad a distancia del 8 al 29 de junio de 2020, los lunes y miércoles de las 17 a las 20 horas. Cierre de convocatoria: 4 de junio de 2020
MEDIOS Y REQUERIMIENTOS PARA PARTICIPACIÓN
El curso será impartido a través de la plataforma ZOOM. Los materiales y las actividades a realizar en casa se enviarán a través de la plataforma GOOGLE CLASSROOM.
Los alumnos deberán tener interés en el tema aunque no tengan experiencia o conocimientos del mismo.
Es requerimiento técnico contar con internet de alta a media velocidad y tener cuentas en las plataformas mencionadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El alumno deberá asistir al 80% de las sesiones (mínimo de 6 clases), entregar las tareas asignadas, ver las películas asignadas y realizar las lecturas correspondientes.
Al final del curso el alumno deberá entregar un proyecto documental profesional para ser acreedor a la constancia.
Las carpetas de producción serán entregadas al termino del curso y los alumnos recibirán retroalimentación personalizada para corregir y mejorar sus propuestas de proyecto de cine de no-ficción.
INSCRIPCIONES
El perfil de ingreso es abierto al público general, y es gratuito.
1. Se solicitará una carta de motivos y/o Currículum Vitae actualizado, con base en el cual será evaluado el perfil de ingreso para confirmar la inscripción.
2. En el proceso de selección se tomará en cuenta a las personas que en su carta motivo y/o Currículum Vitae demuestren un interés académico.
3. Los interesados deberán adjuntar su CV o carta de motivos, así como llenar el formulario de inscripción en el sitio web de Filmoteca UNAM disponible en:
Formulario de inscripción
El día 6 de junio de 2020 los aspirantes recibirán los resultados de ingreso en su correo electrónico.
Todas las sesiones del curso serán grabadas con fines académicos y serán publicadas en el sitio web de la Filmoteca, así como en su canal oficial de YouTube, por lo que es indispensable que los aspirantes seleccionados confirmen su participación en el seminario y envíen la carta de autorización, que se les proporcionará una vez que sean aceptados, en un lapso no mayor a dos días.

Seminario-Taller Textualidad en contingencia: combinatoria, cifra y juego

El Seminario-Taller Textualidad en contingencia: combinatoria, cifra y juego propone llevar al alumno través de una serie de lecturas, reflexiones en grupo y experimentos de escritura, conducidos por dinámicas de juego, hacia procedimientos particulares en la creación textual poética, como son el azar, la combinatoria, el cálculo, el encriptamiento y el juego mismo.
El taller-seminario estará impartido por la curadora y coordinadora de la Cátedra Max Aub en Arte y Ciencia de la UNAM, Tania Aedo. Durante las 8 sesiones se trabajará a partir de una gamificación propuesta como recurso metodológico que permita al alumno reflexionar críticamente, a través de la experiencia, la interacción y la escritura, en relación a los usos, las principales discusiones y las formas de circulación del azar, la combinatoria, el cálculo, el encriptamiento y el juego, sus interacciones intermediales, así como su invisibilización, comúnmente justificada bajo el argumento de ‘falta de legibilidad’, ‘hermetismo’ u ‘oscuridad’.
El itinerario del seminario-taller propone a identificar y reflexionar críticamente acerca de obras paradigmáticas construidas a través de dichos procedimientos, tanto en culturas ancestrales como en las textualidades modernas y contemporáneas, al tiempo que motive la construcción de experimentos textuales propios.
Entre los objetos de estudio se encuentran los mecanismos de la piedra Antikythera en Grecia (150 a. C. y 100 a. C.); el edificio-mecanismo maya de Kukulcán (S VI); el Ars Magna de Ramón Lulio (S XIII) “una suerte de máquina de pensar hecha de círculos concéntricos de madera” de la cual, a decir de Jorge Luis Borges, las computadoras son “tardías hermanas”; el poema encriptado de Stéphane MallarméUn tiro de dadosjamás abolirá el azar (1897); los juegos y “constraintes” o trabas propuestos por el grupo de escritura llamado OuLiPo (Obrador de Literatura Potencial); las partituras/instrucciones de Pauline Oliveros; el uso del I-Ching y otros procedimientos de azar e indeterminación por John Cage; los procedimientos cripto-variantes llevados a cabo por Ulises CarriónThe Game of War, juego de mesa diseñado por Guy Debord (1987); El Tercer Reich de Roberto Bolaño; las Biopoesías de Eduardo Kac (2003), la poesía electrónica de Belén GacheMIDI Poet de Eugenio Tisseli, hasta libros como Entre hoja y pantalla (UNAM, 2019) de Amaranth Borsuk que hace aparecer al poema entre la hoja de papel y la pantalla a través de un sistema de Realidad Aumentada.
Objetivos
El seminario-taller tiene la finalidad de acercar a los participantes a una multiplicidad de formasen que la escritura se ha relacionado con procesos de azar, combinatoria, cálculo, encriptamiento y juego, además de contribuir a la construcción de un conjunto de conocimientos, competencias y destrezas que les permitan utilizar estos recursos poéticos en la propia creación y en la generación de vínculos con otros saberes y disciplinas.
Perfil de ingreso
El seminario-taller está dirigido a estudiantes o profesionales en las áreas de arte, tecnología y literatura; personas interesadas en las intersecciones entre arte, tecnología y literatura.
Metodología
Las 8 sesiones serán conducidas a través de un proceso de juego que motive la discusión, análisis e interacción entre los participantes y que propicie espacios para el desarrollo de ejercicios de escritura individual y colectiva.
Evaluación
Se aprobará el seminario-taller con el 80% de asistencia y ejercicios entregados, la participación en las sesiones y un trabajo final.
Requisitos:
Una carta de motivos de no más de 2 cuartillas, una muestra de trabajos previos (no necesariamente vinculados con el tema del seminario). Enviar al correo catedramaxaub@gmail.com. Cupo limitado a 20 participantes. Esta actividad es de carácter gratuito.

Manifestaciones en Estados Unidos, la rebelión de vivir con miedo

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/frXvgbmkCMM»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Es sorprendente que en medio de la pandemia en la que nos encontramos, el confinamiento en Estados Unidos lo haya roto el movimiento progresista y no la ultraderecha, quienes buscaban ponerle fin al Stay at home. Evidentemente existe una razón de fondo que tiene que ver con su sistema político.

Si bien Estados Unidos goza de aspectos democráticos importantes como la libertad de expresión, tiene otros tantos que confrontan a esos ideales. Los tintes totalitarios de su Estado policial reflejan la situación en la que se encuentra su régimen carcelario: es el país con más presos, en números proporcionales y absolutos, que la misma China o la India.

En entrevista para el programa radiofónico Primero Movimiento de Radio UNAM, Andreu Espasa, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, refirió que dicha estadística no sólo muestra que la mayoría de esos presos son quienes pertenecen a la minoría estadounidense, sino que es precisamente el nivel vivencial de este grupo de personas la razón por la que, protestas como las recientes, se manifiestan con más ahínco.

“Esas manifestaciones tienen mucho de rebelión a vivir con miedo. A estas alturas, el hecho de tener la piel oscura implica que al salir de casa uno no sepa si va a volver o no. Este es un factor estructural que ya lleva décadas”.

En este sentido, Espasa sostuvo que la acumulación de decepción por parte de los afroestadounidenses se traslada a manifestaciones sociales cada vez más grandes e importantes debido a su fuerza multirracial.

Lo irónico de la actual manifestación es que se haya originado en Minneapolis, una ciudad que no se caracteriza por ser especialmente racista, “que llevaban 15 años de reformas policiales para hacer una policía más cercana a la población y con muchos programas conscientes de la división racial en Estados Unidos”, algo que dista mucho de la retórica con la que gobierna el presidente Trump.

Para Andreu Espasa, el actuar del presidente estadounidense respecto a “los disturbios” del movimiento Black Lives Matter eran de esperarse: “Hay que tener en cuenta que todo esto del búnker y la simple idea de que la oposición no sea el Partido Demócrata, sino la calle o los disturbios a Trump, lo tienen encantado”.

Desde su punto de vista, el hecho de que Trump tenga como referente a Richard Nixon muestra parte de su ideología. “A Nixon le gustaba crear una imagen de que él era el presidente de la mayoría silenciosa y que sus oponentes no eran un partido político, sino la minoría ruidosa y violenta y agitadora de la calle”.

En este sentido, se puede deducir que lo que sucede actualmente en Estados Unidos repercutirá en las próximas elecciones presidenciales porque es perceptible que su sistema de partidos políticos tiene graves problemas.

A decir del académico universitario, Biden no es quien lidera la oposición, “en realidad no existen partidos de oposición en un sistema en donde los partidos son muy débiles. Es impensable que el Partido Demócrata convoque a unas manifestaciones como Partido Demócrata”.

De no ser esta situación relevante, la declaración de Biden de entrenar a los policías para que estos disparen a las piernas de los manifestantes, evidentemente “tampoco articula una oposición”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La enfermedad ha estado siempre ligada a la literatura: Jorge Volpi

Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM, destacó la importancia de la creatividad para moldear una nueva realidad una vez que termine el confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19. “Tiene que servirnos para imaginar un mundo mejor cuando finalmente domemos a la pandemia. ¿Cómo queremos que sea el mundo que se avecina?”, comentó durante un diálogo sobre literatura con el divulgador de la ciencia José Gordon, realizado en el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2020.

 

Volpi explicó que a lo largo de la historia la literatura ha confrontado a las crisis relacionadas con pestes y otros males contagiosos mediante la creatividad. Desde la peste de Atenas descrita por Tucídides 400 años antes de nuestra era, muchos ejemplos en la literatura se han referido a la propagación de enfermedades infecciosas no únicamente con el fin de describirlas, sino para usarlas como metáforas de otros problemas. «La enfermedad física ha servido para hablar de las enfermedades morales, ideológicas y políticas», dijo

 

Tras enumerar distintas obras que se han referido al tema, como el Decamerón, de Boccaccio; La peste, de Camus; El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez; Diario del año de la peste, de Defoe; La peste escarlata, de Jack London; y La montaña mágica y La muerte en Venecia, de Thomas Mann, comentó que la literatura nos lleva a lugares en los que podemos ver el reflejo no sólo de las epidemias y la enfermedad, sino también lo mejor y lo peor del carácter del ser humano.

 

Desde su perspectiva este acto mimético nos permite repensar la manera en que nos desenvolvemos con los otros seres que nos rodean, abriendo la crítica a determinadas ideologías que afectan esta relación. “En La peste, de Camus, la idea del hombre rebelde es aquel que tiene el valor de luchar no nada más contra la enfermedad, sino también contra las pestes ideológicas, aquellas que desatan el racismo, la discriminación y el miedo al otro”, apuntó.

 

Por su parte, Gordon destacó que el virus de la COVID-19 nos revela las contradicciones que se encuentran en la sociedad ya desde hace mucho tiempo pero a las que no se les presta la atención debida, como la desigualdad social y la violencia.

 

El también escritor dijo que por ello es necesario poner en circulación ideas que vayan más allá de las paredes de nuestro confinamiento a fin de poder afrontar estas problemáticas sociales. “La inteligencia y la imaginación también saltan paredes para poder contender con esos problemas. Para poder elevar nuestro espíritu gracias al contacto con la literatura, con la poesía que nos vuelve a recordar que lo más importante es encontrar la posibilidad de dar lo mejor de nosotros mismos en tiempos de crisis”, puntualizó.

 

 

Con la pandemia, sufrimos algo equiparable a un crimen contra la humanidad: Divya Dwivedi

En una videoconferencia intitulada El indestino y las modalidades de responsabilidades perdidas, la joven y polémica filósofa de la India Divya Dwivedi, investigadora del Instituto de Tecnología de Delhi, explicó cómo los actuales sistemas políticos y económicos se ven afectados por la pandemia de COVID-19.

Dwivedi, quien fuera «exiliada al silencio» como resultado de cuestionar la forma en que se practica la filosofía en la India, subrayó que en medio del aislamiento sin precedentes que ha ocasionado la COVID 19 “estamos experimentado un retroceso en nuestra habilidad para comprender una auténtica situación de maldad en el mundo”.

Al igual que Kant, planteó que el mal es inherente a la acción humana. “La pandemia tiene que ver con algo que no debió haber ocurrido y debió ser prevenido”. Y enseguida añadió: “Las formas verbales ‘debió’ o ‘no debió’ son modales de responsabilidades perdidas… es el reconocimiento de errores y un gesto de disculpas por un crimen cometido”.

Hay un hecho incontrovertible: “el sufrimiento que padecen tantas personas durante esta pandemia es de una magnitud equiparable a un crimen contra la humanidad. Y en este caso la disculpa que debemos exigir es el acuerdo colectivo de que esto no volverá a pasar”.

“Bien podemos asumir que existe una responsabilidad de las estructuras preexistentes, las cuales allanaron los caminos para predeciblemente repetir los crímenes contra la humanidad”. La estructura actual, agregó, se encuentra en crisis. “Esto debería proporcionar puntos de partida hacia nuevos caminos y hacia la libertad de todos”.

Para Dwivedi, quien ve a la filosofía como una práctica disruptiva, “la devastación causada por el virus y el confinamiento no distingue entre el primer y el tercer mundo, entre el Norte y el Sur global, pero sí entre los pobres y los ricos, los blancos y los negros, clase alta y la baja, y entre todos ellos a las mujeres”. Esto revela algo sobre el mundo: “A  pesar de todos los avances en el siglo XXI, hay una incapacidad deliberada en este encuentro con el viru. La falta de preparación y las tendencias obstinadas en política y pensamiento han mostrado nuestra incompetencia para manejar adecuadamente la situación (…) Las tendencias preexistentes sobre la disposición del mundo han permitido que esta infección viral se vuelva una pandemia, y eso ha distribuido el sufrimiento a través de canales de desigualdad, prejuicio y depravación por todo el mundo”, remarcó.

Para la autora del libro Gandhi y la filosofía: sobre la anti política teológica, las tendencias regionalistas han hecho del confinamiento un juego que consiste en  lidiar con verdades lamentables y decepciones. Resaltó el uso de las mentiras que los gobiernos difunden entre los ciudadanos. En el caso de la pandemia, aceptó que “debimos haber hecho algo más de forma colectiva para hacer posible la libertad de todos en todas partes. Hemos sido incapaces de enfrentar esta calamidad mundial porque estamos encerrados en ciertas tendencias obstinadas en cuanto a la forma de pensar”.

Convencida de que lo monstruoso y lo impredecible siempre puede caer sobre nosotros, Divya Dwivedi tiene muy claro que cuando entramos a lo que ella misma ha llamado el modo de las responsabilidades perdidas, hacemos algo más aparte de examinar el pasado y repetir los pasos de aquello que pudimos y debimos haber hecho. “Saber que ciertas cosas terribles están por suceder nunca es suficiente, nuevamente estamos impulsados a construir recursos en su contra”.

“Este entendimiento nos permite crear un nuevo plan, preparar una nueva lucha. Es este el modo que nos lleva a las calles a protestar, nos hace imaginar,  proponer nuevas libertades y nuevas instituciones, nuevas legislaciones e ideas,  soluciones, demandas y colectivos”.

De ideas particularmente controvertidas, opuesta a los dogmas reinantes, Dwivedi propala poéticamente: “No tenemos que aceptar cada día como otro día de otro día. Podemos jugar a hacerlo de un tipo diferente y concluirlo, cambiar su naturaleza con nuestra imaginación. Siempre es factible pensar que algo imposible puede llegar a suceder”.

Divya Dwivedi, interesada por la ontología, la filosofía de la literatura, la narratología y la filosofía política, asumió que el carácter y trayectoria de la pandemia debieron ser muy diferentes, y destacó en su charla que “volver a las estructuras previas de la política y la economía, sería repetir los errores que nos llevaron al presente desastre”.

El Aleph. Festival de Arte y Ciencia convocó a un millón 245 mil personas

Para un momento sin precedentes, un festival excepcional. Pocas veces la ciencia, la filosofía, la economía y el arte han estado tan de acuerdo: En la cuarta edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, dedicado a Las posibilidades de la vida: COVID-19 y sus efectos, se hizo evidente desde diversas miradas la urgente necesidad de un cambio de paradigmas y se planteó que el mundo, como los conocíamos, no será más.
Compendio de dudas y certezas, El Aleph permitió preguntarse si puede ser habitable un mundo y un sistema que hacen distinción entre qué vidas deben salvarse y qué vidas no, como lo planteó la filósofa estadounidense Judith Butler; ¿nos hemos vuelto el proletariado digital de empresas estadounidenses?, se cuestionó el filósofo alemán Markus Gabriel, mientras que el filósofo francés Jean-Luc Nancy aseguró que si algo nos une en el mundo es el miedo al contagio.
La edición 2020 de El Aleph convocó a 1 millón 245 mil personas de 83 países, quienes presenciaron 167 actividades en las que participaron 170 artistas, así como estudiosas y estudiosos de la ciencia, las humanidades y la economía.
Este encuentro universitario a distancia, que forma parte del programa #CulturaUNAMenCasa, se llevó a cabo del 21 al 31 de mayo y se difundió a través de su página electrónica, así como de TV UNAM y Radio UNAM.
Desde su especialidad, las y los participantes reflexionaron sobre los retos que esta emergencia global impone, en seis ejes temáticos: OrigenEpidemia y pandemiaPosibilidades de medicamentos y estrategias socialesEl virus del miedoUn día después, y La vida.
Dirigido por Juan Ayala, secretario de Planeación y Programación de CulturaUNAM, contó con la curaduría del divulgador José Gordon, la asesoría científica del físico José Franco y la colaboración de las coordinaciones de la Investigación Científica, de Humanidades, y para la Igualdad de Género de la UNAM.
Las artes tuvieron una destacada participación con montajes brillantes como el work in progress Verdecruz o los últimos lazaretos, obra dirigida por Mario Espinosa, basada en entrevistas realizadas a sobrevivientes de lepra del Hospital Gonzalo González, de Quito, Ecuador, así como Cuando esto termine, del creador español Pere Mas, un vistazo al mundo íntimo del bailarín durante el confinamiento.
La Academia de Música Antigua de la UNAM (AMA-UNAM) y el ensamble Liminar colaboraron en el proyecto PASAsinCALLE, mutaciones musicales contingentes, un ejercicio de improvisación que aludió al método de replicación de un virus sujeto a mutaciones cada vez que se desdobla. Staccato Coro Universitario UNAM estrenó la obra Islas, de Diana Syrse, inspirada en los eventos que han cambiado al mundo durante la COVID-19, y el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) presentó dos montajes: 11 Seen, de Sarah Matry-Guerre, basada en la teoría de las cuerdas, y Propitia Sydera, creada y dirigida por Diego Vázquez.
Como parte del proyecto #Sala10, espacio desmaterializado del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), se exhibió The People that Is Missing, de la artista española Cristina Lucas, una pieza grabada en el Polo Norte que cuestiona los efectos del cambio climático. Además, el artista y activista Marcelo Expósito presentó la entrega más reciente de su serie de Podcasts La pandemia en germinal. Conversaciones sobre un mundo en cuarentena.
En colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Filmoteca de la UNAM presentó el ciclo Fantasías y pandemia, integrado por películas que abordan las epidemias o el encierro desde la perspectiva latinoamericana.
Lo que El Aleph nos dejó
El Aleph tuvo momentos memorables, como la charla entre el destacado científico mexicano Antonio Lazcano y la premio Nobel israelí Ada Yonath, a propósito de la estructura del virus SARS-CoV-2 y las posibilidades de inhibirlo; la conferencia del doctor Mario González, científico español que explicó la manera en la que el virus vibra para aferrarse a una célula; o la del doctor Alfonso Valencia, quien detalló los avances que ha logrado el Barcelona Supercomputing Center en la lucha contra la expansión del virus.
La filósofa estadounidense Judith Butler se mostró preocupada por la manera en la que se van a distribuir los medicamentos contra el virus, o la vacuna, cuando la haya.
“¿Tendremos un mecanismo económicamente justo y sin fines de lucro para distribuir materiales médicos necesarios de forma que todos tengan una oportunidad de vivir?”, se preguntó. Hizo ver que la situación ante la pandemia ha revelado un capitalismo pandémico: “En otras palabras, según las condiciones de la pandemia, los trabajadores van a trabajar para poder vivir, pero el trabajo es precisamente lo que precipita su muerte. Así se descubre desechable y reemplazable, puesto que la salud de la economía resulta más importante que la suya. De esta manera, la vieja contradicción inherente al capitalismo asume una forma nueva en condiciones pandémicas o lo que podríamos llamar capitalismo pandémico”.
El filósofo alemán Markus Gabriel se refirió a la explotación digital: “Nos estamos convirtiendo en los proletarios digitales de las empresas estadounidenses. Nunca antes habíamos producido tantos datos para Google, Facebook, Zoom, Skype. La vida pública no ha desaparecido en absoluto, sino que se ha trasladado a la esfera privada, la cual se ha convertido en un sistema de autovigilancia y autodisciplina que se conoce eufemísticamente como home office. La palabra más adecuada sería: explotación digital imparable.”
Dyvia Dwedi, filósofa india, comparó la acción de algunos gobiernos ante la pandemia con un acto criminal: “Podemos reconocer como un crimen cuando los gobiernos se esfuerzan con contorsiones menores y ajustes para volver a las estructuras previas de la política y la economía, aunque estos fueron los factores que nos llevaron al presente desastre”.
El francés Jean-Luc Nancy planteó desde la filosofía la posibilidad de una humanidad privada de espíritu, al estar privada del sentido: “Tengamos presente aquello que hace el ser humano: la circulación de sentido. Sabemos que vale la pena hacer sentido, hablarse y comprenderse”.
El profesor emérito de la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo, consideró que el miedo que ha ocasionado esta crisis es un estado nuevo para el mundo. Tener miedo de un contagio, dijo, es tortuoso, sobre todo cuando es de una enfermedad esquiva que complica las medidas de protección.
“No ha sido un miedo difuso, manifestado por gestos y disposiciones que rápidamente alimentan una ansiedad suplementaria, como el uso los cubrebocas y el distanciamiento social. Nos damos cuenta de que existe algo infantil en este miedo, que es impulsivo y no sabe expresarse. Tenemos miedo de nosotros mismos, de todo lo indeterminado que nos rodea y que no dominamos”.
Desde China, el periodista Chufang Lin explicó por qué las drásticas medidas impuestas por el gobierno de su país para detener la pandemia no fueron rechazadas por la población: “Para la mayoría de los chinos el tema de la libertad no es tan sensible. Y la seguridad, por el contrario, sí es un tema mucho más sensible. En la cultura china el hogar es el lugar más seguro. En momentos de desastre hay que volver a casa y estar con la familia. La familia no te abandonará. Si tienes algún problema, te protegerá sin importar el precio. Esta conciencia grupal también ha influido en nuestra actitud hacia el gobierno”.
En tanto, la doctora Wu Hongying, presidenta adjunta del Instituto de Relaciones Internacinales Contemporáneas de China, describió esta “plaga” (la COVID-19), como una Tercera Guerra Mundial, una batalla entre virus biológicos y la sociedad.
“Esto significa que no podemos ver al enemigo y, aunque esta es una batalla sin cañones o armas, las bajas no son menos que en las dos guerras anteriores”.
El polémico bioartista Eduardo Kac insistió en que cuando se habla de biología y de bioarte no se hace referencia a la vida como metáfora o idea, sino a la materialidad plástica, literal, de la vida biológica; en tanto, el escritor israelí Etgar Keret aseguró que el ejercicio de creación literaria en el confinamiento le ha exigido inventarse a sí mismo.
El coreógrafo y bailarín suizo Gilles Jobin, quien ha trabajado con danza en ambientes 3D, hizo un llamado a la apertura a las nuevas tecnologías en las artes escénicas: “El cuerpo y la danza son antiguos: cuerpo, espacio, teatro, cuerdas, focos es como del siglo pasado y no pasa nada. Es fantástico. Y a veces se cree que la tecnología es inaccesible, pero no es así”.
Las conferencias, las mesas redondas, las galerías digitales, los conciertos y las funciones que conformaron la programación de El Aleph podrán ser consultadas y revisitadas en la página electrónica culturaunam.mx/elaleph

A 40 años de la erradicación de la viruela: ¿qué hemos aprendido?

El 8 de mayo de 1980, la 33ª Asamblea Mundial de la Salud, órgano máximo de la Organización Mundial de la salud (OMS), anunció “que el mundo y todos sus habitantes han conseguido liberarse de la viruela, enfermedad sumamente devastadora que ha asolado en forma epidémica numerosos países desde los tiempos más remotos, dejando un rastro de muerte, ceguera y desfiguración, y que hace tan solo un decenio abundaba en África, Asia y América del Sur.”[1] Culminaba así un esfuerzo de vacunación de gran envergadura desarrollado por las naciones del mundo, especialmente entre 1958 y 1967.

Han transcurrido 40 años desde el anuncio de ese logro, y, en momentos en que un nuevo tipo de coronavirus, el síndrome respiratorio agudo severo de Wuhan o SARSCoV2, identificado a finales de 2019 en la República Popular China (RP China), ha contagiado a 6 millones 200 mil personas, provocando casi 400 mil defunciones en el planeta entero, el mundo cifra sus esperanzas en una vacuna. Por supuesto que el camino no será fácil, entre otras razones porque en toda la historia de la humanidad sólo se ha podido erradicar una sola enfermedad entre el universo de las existentes, eso sin dejar de lado la aparición, cada vez con mayor periodicidad, de nuevos padecimientos.

En estos momentos se desarrollan esfuerzos conocidos por parte de varios países encabezados por la República Popular China, Rusia,[2] Alemania y Estados Unidos en el desarrollo de la vacuna contra el SARSCoV2. Se tienen unos 125 prospectos de vacuna y 10 de ellos están siendo probados en humanos en los países referidos.[3] Empero, será necesario sortear numerosos obstáculos, mismos que van más allá de las consabidas pruebas de seguridad e inocuidad. No se pierda de vista que, normalmente el período de creación de una vacuna toma, en promedio, unos 10 años pero en el caso de la viruela fue un período más prolongado.

El largo y sinuoso camino de la vacuna contra la viruela

Podría pensarse que la erradicación de la viruela anunciada hace ocho lustros fue solamente el resultado de agresivas campañas de vacunación efectuadas en el mundo en un período de 10 años (1958-1967). La vacunación, sin duda, es importante. Sin embargo, existe evidencia histórica sobre el empleo de métodos semejantes a las vacunas desde tiempos remotos para enfrentar a esta devastadora enfermedad. Esto significa que la batalla contra la viruela se ganó tras una larga lucha, cuyos frutos apenas se obtuvieron en 1980.

La viruela o variola[4] es una enfermedad producida por un virus ADN doble cadena que pertenece a la familia de los virus pox ­-como la varicela, el sarampión y la rubeola, entre otros. Pox es sinónimo de pústula. Su único reservorio es el ser humano y no hay portadores asintomáticos. Es extremadamente contagiosa. La tasa de letalidad de la enfermedad va del 30 al 60 por ciento y quienes no perecen desarrollan inmunidad. Entre los efectos de la enfermedad figuran la ceguera. Se cree que apareció hace unos 10 mil años y que la dinastía Cheu en China, hace 1 100 años, la enfrentó. Al-Rahzi, el más importante fisiólogo de la medicina árabe describió las características de la enfermedad en el siglo X, pero quizá los recuentos más terribles de la enfermedad sean resultado del inicio de la globalización, en el renacimiento, cuando las noticias sobre el impacto que tuvo en Europa y en el Nuevo Mundo fueron ampliamente divulgadas. En la Europa del siglo XV, sin ir más lejos, provocó la muerte de unos 60 millones personas y atacó a ricos y pobres, causando también estragos en las casas reales, por ejemplo en la de los Habsburgo, en los Estuardo y en Alemania en siglos subsecuentes.[5] En América, la conquista se vio facilitada por la introducción de esta enfermedad -y otras más como la sífilis y el sarampión- para las que ni los aztecas, ni los incas, ni los mayas tenían anticuerpos.[6]

La búsqueda de un antídoto contra la viruela fue tan temprana como su irrupción en las sociedades. La variolización se considera que fue una práctica desarrollada en China e India en el siglo XI para que personas sanas desarrollaran inmunidad. Se ha documentado más ampliamente el recurso a la variolización en China entre los siglos XVI y XVII. Los métodos de variolización incluyeron:

  1. introducir en los orificios de la nariz, un pedazo de algodón empapado de pus extraído de pústulas frescas, cogidas de individuos que padecían la enfermedad;
  2. utilización de costras desecadas y pulverizadas, recogidas un año antes, que igualmente y mediante un tubo de bambú se introducían por los orificios nasales a los niños en la ventana nasal izquierda y a las niñas en la derecha; y
  3. poner a un niño sano las ropas usadas de una persona enferma. El niño variolizado por cualquiera de estos tres métodos padecía fiebre durante una semana y una forma atenuada de viruela. Las prácticas de variolización por inhalación parecían más eficaces y seguras que la de transmitir la infección natural exponiendo los niños al contagio.[7]

El inglés Edward Jenner, considerado el padre de la inmunología, es a quien se debe la creación de la vacuna contra la viruela, basada en la variolización. Si bien para ese momento diversos investigadores habían ensayado con cierto éxito vacunas contra la viruela, Jenner tiene el mérito de haber observado que quienes ordeñaban vacas aquejadas por la viruela bovina -un tipo de variola menos agresiva que la que aquejaba a seres humanos-, no desarrollaban la enfermedad. Así, a finales del siglo XVIII, Jenner inoculó a un niño en ambos brazos con la variola bovina y luego procedió a variolizarlo. El éxito de esta y otras pruebas llevó a demostrar que la inoculación generaba inmunidad contra la enfermedad. Hacia 1840, Gran Bretaña prohibió la variolización y promovió la vacuna de Jenner de manera gratuita.

El descubrimiento de Jenner se vio reforzado gracias al trabajo del médico de la corte española, Francisco Javier Balmis, quien, en una misión filantrópica financiada enteramente por el rey Carlos IV -cuya hija, María Teresa, murió justamente a causa de la viruela-, inmunizó a todos los niños de España y emprendió lo que se considera la primera expedición sanitaria de la historia recorriendo la Nueva España, Filipinas y China entre 1803 y 1814 con el propósito expreso de inocular a las personas con la vacuna del afamado inmunólogo inglés.[8]

La vacuna de Jenner tuvo opositores, quienes echaron a andar el ahora poderoso movimiento anti-vacunas. Justamente ese movimiento nació en Inglaterra hace 150 años y los argumentos, igual que ahora, eran de tipo religioso, político, económico, cultural y otros más. Se decía, por ejemplo, que era “poco cristiano” usar pústulas de vacas, esto es, “criaturas inferiores” en las vacunas que se ponían a humanos. Como la vacuna se tornó obligatoria por parte de las autoridades, incluso imponiendo multas y cárcel a quienes no la aceptaran, no faltaron los conspiracionistas que argumentaban que el gobierno quería controlar sus vidas. Como muchas veces las vacunas provocan reacciones indeseadas en las personas y a veces hay complicaciones que provocan la muerte -y en aquel tiempo las vacunas no eran tan seguras como ahora-, ello fue magnificado por el movimiento anti-vacunas, insistiendo en los peligros de la inmunización.[9]

Lecciones de la vacunación y erradicación de la viruela

Ante las enfermedades se pueden ganar muchas batallas, pero es importante no bajar la guardia, porque la guerra es permanente. La investigación médica debe continuar, sobre todo porque, a diferencia de otras épocas en que las enfermedades tomaban más tiempo para propagarse, hoy el comercio, el turismo y la globalización en general, propician su crecimiento e incidencia en tiempos muy cortos. La OMS señala que desde los años 70 del siglo pasado, se han identificado nuevas enfermedades sin precedente a un ritmo de uno o más por año en tanto que en estos momentos hay una 40 enfermedades que eran desconocidas tan sólo una generación atrás.[10]

De hecho, quizá pueda parecer desalentador saber que en la historia de la humanidad sólo se ha podido erradicar a una única enfermedad, en tanto se tienen vacunas solamente para otras 26 enfermedades -que no han sido aún extirpadas de la faz de la Tierra-, a la vez que se investiga en torno a 24 más, si bien el universo de patologías es infinitamente más extenso.[11] Para ponerlo en contexto: en estos momentos no existe una sola vacuna contra ninguno de los siete coronavirus descubiertos a la fecha, ni contra los tres que han irrumpido en el siglo XXI con mayor o menor tasa de letalidad, esto es, además del SARS de 2002-2003 y del SARSCoV2, el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) de 2012, por cierto, mucho más mortífero éste último, que sus dos hermanos.

Las campañas de vacunación son importantes, si bien tienen que lidiar con presiones e intereses políticos, religiosos y económicos, entre otros. El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por citar un caso, tomó la decisión de “terminar” la relación de su país con la OMS luego de que en la 73ª Asamblea Mundial de la Salud celebrada en mayo pasado la RP China anunciara que la vacuna contra el SARSCoV2 que está desarrollando, será un bien público global.[12] Los gigantes farmacéuticos involucrados en el desarrollo de la vacuna -muchos de ellos de matriz estadunidense- buscan la explotación exclusiva de la patente, por lo que lo dicho por los chinos les generaría enormes pérdidas económicas.

Para la dirigencia china, por su parte, es importante mitigar la mala imagen de que goza en estos momentos ante las críticas crecientes que recibe de parte de la comunidad internacional sobre el origen del virus y la información que ha proporcionado sobre el particular. A través del poder suavede la cooperación internacional puede mejorar la percepción que el mundo tiene sobre el gigante asiático, algo que se ve facilitado por las pifias y errores que la administración de Donald Trump en EEUU ha manifestado a lo largo de la pandemia. Con todo, para Beijing será difícil ganar la confianza del mundo.

Otro desafío proviene del movimiento antivacunas. Hoy, como nunca, la globalización ha dado mayor resonancia a quienes, por razones religiosas, conspirativas y defensoras de “remedios alternativos”, se oponen a la inmunización. No ayuda mucho la pérdida de confianza en las instituciones públicas, sobre todo porque, por ejemplo, tras la crisis económica de 2008, muchos gobiernos tomaron malas decisiones en términos de austeridad, reduciendo los recursos para la infraestructura en salud y la preparación ante emergencias sanitarias. El pobre desempeño mostrado por la mayor parte de los países de cara a la pandemia provocada por el SARSCoV2 -con algunas honrosas excepciones, como Alemania, Japón, Nueva Zelanda, Australia, Costa Rica, Chile, etcétera-, genera desánimo e incredulidad en las sociedades, las que tienden a buscar respuestas lejos de la racionalidad científica. Las “benditas redes sociales” hacen su parte al desinformar a la población.

Hace 40 años el mundo celebró la erradicación de la viruela. Es un logro enorme, más no fortuito. Demanda la continuación del esfuerzo para que el mundo siga estando libre de viruela, trabajando en la prevención, desarrollando vacunas, y escenarios en que se pudiese dar su resurgimiento y cómo se atendería la emergencia en un entorno globalizado donde, desde 1980, las personas ya no reciben inmunización para esa enfermedad. Aquí también la bioseguridad es importante: tras los sucesos de septiembre y octubre de 2001, cuando fueron liberadas esporas de ántrax en paquetes postales en Estados Unidos, la posibilidad de que se emplee un virus, bacteria o toxina para hacer daño, no puede ser descartada.

Pero más allá de ello, el mundo debe proseguir en la investigación sobre las enfermedades, para su prevención, mitigación y erradicación. La vigilancia e inteligencia epidemiológicas se tornan cruciales en un entorno global impredecible que, no obstante el enorme progreso médico, científico, tecnológico, cultural y social, ha evidenciado su fragilidad ante el SARSCoV2, el cual, ya lo corroboró la OMS, vivirá siempre entre nosotros. La cohabitación y coexistencia entre el SARSCoV2 y los seres humanos, va a ser difícil, porque ambos lucharán por sobrevivir.


[1] Asociación Española de Pediatría (14 de mayo de 2020), “Hace 40 años desde la erradicación de la viruela”, disponible en https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/hace-40-anos-desde-la-erradicacion-de-la-viruela

[2] El Universal (30/05/2020), “¿Via nasal? Así es la vacuna contra el COVID-19 que se desarrolla en Rusia”, disponible en https://www.eluniversal.com.mx/mundo/nasal-asi-es-la-vacuna-contra-el-covid-19-que-se-desarrolla-en-rusia

[3] Manuel Ansede (31 de mayo 2020), “La vacuna: el único camino de regreso a la vida anterior”, en El País, disponible en https://elpais.com/elpais/2020/05/30/ciencia/1590828979_735960.html

[4] Variola es el nombre que le dio el obispo Mario de Avenches en el siglo VI. Véase Celia E. Coto (3 de noviembre de 2002), “La viruela: peste del pasado, amenaza del presente”, en Química Viva, p. 1, disponible en https://www.redalyc.org/pdf/863/86310102.pdf

[5] Omar Díaz (2011), “La viruela y el hombre. Más allá del humanismo médico”, en Dendra Médica. Revista de Humanidades, pp. 24-26, disponible en http://www.dendramedica.es/revista/v10n1/La_viruela_y_el_hombre.pdf

[6] Symposium Ciba (1961), “Las epidemias en México durante el siglo XVI”, disponible en http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/download/169/162

[7] José Tuells (2003), “La introducción de la variolización en Europa”, en José Tuells y J. M. Ramírez, Balmis et variola, Valencia, Generalit Valenciana, disponible en https://www.vacunas.org/la-introduccion-de-la-variolizacion-en-europa-histp/?print=pdf  

[8] Asociación Española de Pediatría (4 enero 2019), Isabel Zendal y la Expedición Balmis, disponible en https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/isabel-zendal-y-expedicion-balmis

[9] Greig Watson (19 enero 2020), “La curiosa historia de cómo el movimiento antivacunas nació hace 150 años en Inglaterra”, en BBC News Mundo, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-50952151

[10] OMS (2007), Informe sobre la salud en el mundo 2007. Un porvenir más seguro. Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI, Ginebra, Organización Mundial de la Salud, p. X, disponible en https://www.who.int/whr/2007/07_report_es.pdf?ua=1

[11] WHO (s/f), Vaccines and Diseases, Geneva, World Health Organization, disponible en https://www.who.int/immunization/diseases/en/

[12] El Tiempo (18 de mayo 2020), “Vacuna china contra virus será un bien público mundial: Xi Jinping”, disponible en https://www.eltiempo.com/mundo/asia/vacuna-china-contra-virus-sera-un-bien-publico-mundial-496528

Desafío emergente: verificación de la información en plataformas geotecnológicas de COVID-19

En días recientes, a través de redes sociales y algunos medios de comunicación, ha circulado un mapa del nivel de riesgo por COVID-19, calculado por nivel socioeconómico y densidad de población, el cual ha generado polémicas en torno al marco conceptual a través del que define las categorías de riesgo de las distintas unidades territoriales. 
 
Lo anterior nos permite reflexionar sobre el uso y difusión de la información vertida en las plataformas geotecnológicas, con miras a brindar a los usuarios estrategias para verificar que los «mapas de riesgo» por COVID-19 que consulten, en efecto, midan el «riesgo» y no otro tipo de categorías de análisis.
 
Plataformas geotecnológicas y datos abiertos
 
El uso de datos abiertos geoespaciales y de aplicaciones geotecnológicas, incluyendo sistemas de información geográfica, ha adquirido una relevancia social sin precedentes. Reflejo de lo anterior es el papel protagónico del uso de los mapas para visualizar la expansión del COVID-19 en México y el mundo.
 
Debido al indudable valor y relevancia que tales herramientas tienen para la vida pública, el número de usuarios que las consultan crece rápidamente. De igual manera, se han redoblado esfuerzos para la actualización periódica de los datos, su estandarización, cobertura, resolución y temática.
 
Algunos ejemplos de dichas plataformas digitales son las diseñadas por el gobierno federal en su portal sobre coronavirus; por universidades como la UNAM (iCOVID-19), al igual que por múltiples esfuerzos ciudadanos, el caso de Baruch Sangines (@datavizero) es notable.
 
La promoción del uso de dichas tecnologías, así como el desarrollo de servicios y aplicaciones en línea que permitan a la población hacer frente a los riesgos, es por demás deseable para sumar a la prevención ciudadana. No obstante, detrás de dichos esfuerzos tecnológicos deben garantizarse sustentos conceptuales adecuados.
 
Lo anterior nos permite regresar al caso del mapa sobre el nivel de riesgo por Covid-19 que mencionamos al inicio, ya que, aunque su metodología no queda muy clara, sí expresa que se basa principalmente en dos variables: concentración humana total (densidad por kilómetro cuadrado) y el nivel socioeconómico.
 
El campo semántico del riesgo: amenaza, exposición y vulnerabilidad
 
La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres define al riesgo como la posibilidad de que se produzcan muertes, lesiones o destrucción en bienes en una comunidad. La ONU agrega que el riesgo se determina de forma probabilística como una función de la amenaza, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad.
 
Las amenazas constituyen los procesos, fenómenos o actividades humanas que pueden ocasionar muertes, lesiones u otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños ambientales. En el caso del COVID-19, el SARS-CoV-2 es una amenaza de tipo biológico.
 
La exposición refiere a la localización en que se encuentran las personas, infraestructuras, viviendas, y capacidades de producción y otros activos humanos tangibles situados en zonas expuestas al contagio por COVID-19.
 
El nivel de vulnerabilidad de los habitantes ante el efecto potencial del COVID-19 deriva de las características de las personas o grupos en términos de morbilidad, así como de las condiciones sociales, culturales y económicas que influyen en su capacidad para anticipar, hacer frente, resistir y recuperarse de los efectos adversos del coronavirus.
 
La capacidad resulta de la combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos disponibles dentro de una organización, comunidad o sociedad que pueden utilizarse para gestionar y reducir el impacto de una amenaza; en el caso del impacto del COVID-19 en la población, es de suma relevancia considerar la capacidad del sistema de salud en los diferentes niveles territoriales
 
¿Mapa de riesgo?
Al basarse en la densidad de población y el nivel socioeconómico, el mapa que motivó esta reflexión, hace referencia a indicadores relacionados con la vulnerabilidad, pero deja de lado a un componente muy importante para el análisis del riesgo: la amenza.
 
Aunque pareciera sólo un simple e inocente matiz conceptual, las consecuencias derivadas de dicha omisión metodológica, conlleva a conclusiones que pueden resultar peligrosas.
 
Por ejemplo, al considerar únicamente las variables socioeconómicas anteriormente referidas, dicho mapa representa a zonas de Iztapalapa, o del reclusorio oriente, como zonas de «bajo riesgo»; no obstante, al agregar a dichas regiones el componente de la «amenaza», por ejemplo, el número de casos confirmados de COVID-19, resulta que su riesgo es muy alto.
 
Al no agregar en su análisis el atributo de «amenaza», dicho mapa puede propagar un mensaje de falsa seguridad a los usuarios de éste, situación que podría resultar potencialmente dañina, y mas aún en el contexto de la «Nueva normalidad».
 
En todo caso, el mapa brinda información sobre las condiciones socioeconómicas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, pero de ninguna manera puede utilizarse como una herramienta para dimensionar los niveles de riesgo por contagio a COVID-19. El mapa es un esfuerzo genuino y bien intencionado, pero es conveniente establecer una comunicación abierta entre los generadores de este tipo de información, aún si no hay acuerdo  en los resultados que cada quien plantea, para mantener  la seriedad y la credibilidad, con el fin de que juntos atajemos la aparición de «fake maps» que, al igual que las «fake news», pueden ser igual de improductivos, nocivos y peligrosos para la convivencia.
 
Este ejemplo no es uno aislado pues, debido a su naturaleza, las plataformas geotecnológicas seguirán proliferando, abriendo más posibilidades de difusión y análisis de información relevante. Lo cual es sumamente deseable. Sin embargo, también revela la necesidad de abrir foros para reflexionar sobre la producción, validación y comunicación pública de información vertida en tales plataformas, ya que dichas prácticas representan grandes desafíos éticos, en los cuales intervienen comunidades científicas, ciudadanas y medios de comunicación.

Pensar los tiempos de pandemia desde el feminismo

En esta charla dialogaremos en torno a las ideas clave que nos aporta el feminismo para pensar el Derecho postpandemia. El concepto feminista de sostenibilidad de la vida en clave jurídica, nos lleva a pensar en cómo podemos transitar de una regulación jurídica para las cosas a una regulación jurídica para la vida.

El nuevo paradigma de regulación postpandemia, debe traducir la economía feminista y su concepto de sostenimiento de la vida, a normatividades de múltiples niveles escalares, principios que orienten las decisiones judiciales y la enseñanza aprendizaje del derecho en nuestras facultades. Así mismo, no debe olvidar bajo ninguna circunstancia todo lo que ha provocado desplazar del centro de su regulación a la Naturaleza, a lo valioso de la vida, a las personas, a los trabajos no visibilizados y no pagados, a las economías no capitalistas que se sostienen, sobre todo, en el valor de uso, de intercambio y de relaciones interdependientes y, en alguna medida, también afectivas y corresponsables.

En tiempos de crisis se requiere mayor colaboración científica internacional entre universidades

La pandemia nos ha demostrado la importania del conocimiento científico en nuestras sociedades, por ello es indispensable la cooperación universitaria internacional fuera de sesgos políticos, consideró Francisco Trigo Tavera, coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI) de la UNAM.

En el marco de la reunión en línea del Consorcio FLAUC, conformado por 13 universidades de siete países de América Latina y la Universidad de Fudan de China, el representante de la UNAM comentó que durante la pandemia, las Instituciones de Educación Superior han mostrado su capacidad de adaptación, transformación y su compromiso social.

Las circunstancias derivadas de la contingencia sanitaria ameritan que las universidades ejerzan su liderazgo tanto a nivel local, nacional, regional e internacional para enfrentar, desde su campo de acción, los nuevos desafíos globales, comentó Trigo a los miembros de FLAUC en la reunión vía remota.

En el caso particular de la UNAM, refirió el académico, se conformó la Comisión Especial ante la Emergencia del Coronavirus, un mes antes de que se detectara en nuestro país el primer caso de Covid-19, con el fin de informar a la comunidad universitaria, a instituciones de gobierno y a la población en general, sobre medidas de prevención psicológica, pruebas médicas, atención jurídica y de género, entre otras, para cuidar la salud pública desde un enfoque multidisciplinario.

Asimismo, consideró que en los espacios universitarios debe propiciarse  una mayor consciencia para cuidar nuestro entorno, y promover soluciones con desarrollo sustentable, a fin de reducir riesgos de desencadenar desequilibrios ecológicos producto de las actividades humanas.

Ante los miembros de Consorcio, el titular de la CRAI propuso desarrollar una agenda de trabajo conjunta, con el fin de que cada universidad comparta sus experiencias para llevar las clases a su modalidad en línea; también habló de organizar un foro en el que se analicen los avances científicos en la investigación del nuevo coronavirus y las perspectivas para desarrollar una vacuna.

Del mismo modo, el académico de la UNAM propuso la organización de un seminario en el que se aborden los retos de las universidades para continuar los procesos de internacionalización, movilidad estudiantil e intercambio académico en los tiempos post-pandemia.

Por su parte, Chen Zhimin, vicepresidente de la Universidad de Fudan, anfitriona del encuentro FLAUC, coincidió en que las IES tienen una gran responsabilidad con sus sociedades.

En el caso su universidad, de la cual dependen 17 hospitales, mencionó que para controlar el brote se enviaron a Wuhan, epicentro de la epidemia, 500 doctores y enfermeras; mientras que en Shanghái, donde se ubica su casa de estudios, se atendió a pacientes con Covid-19.

El representante de Fudan observó que tanto profesores como investigadores y personal administrativo han realizado un mayor trabajo para contribuir a la sociedad en estos tiempos difíciles.

Si bien la pandemia nos ha obligado a todos realizar actividades en línea, consideró que también ha sido positivo, porque es una forma barata, eficiente y productiva de mantener los encuentros internacionales entre universidades, por lo que en el futuro se podrían mantener las reuniones remotas y presenciales.

Respecto a los trabajos del FLAUC, refirió que el consenso de sus miembros es continuar actividades en línea para organizar webinarios que analicen las relaciones entre América Latina y China, con el fin de lograr un mayor entendimiento entre ambas regiones.

Asimismo, Chen llamó a fortalecer los esfuerzos de trabajo conjunto para proyectos de investigación, publicaciones de artículos en revistas científicas, y edición de libros. «Esto nos llena de optimismo, no obstante que vivimos en tiempos difíciles», indicó.

En la reunión también se habló de incorporar a nuevos miembros al Consorcio. Al respecto, Guillermo Pulido, director de la Sede de la UNAM en China, propuso abrir la convocatoria a otras prestigiosas universidades del país asiático.

Entre las iniciativas presentadas, Ding Chen, vicedecano del Instituto del Fenoma Humano de Fudan, extendió una invitación para que investigadores latinoamericanos se integren al Consorcio Internacional del Fenoma Humano, conformado por 20 instituciones de 17 países.

Al cierre de los trabajos, el vicepresidente de Fudan confió en que el próximo año, en Shanghái, se realice de forma presencial la reunión anual de FLAUC. Se prevé que en 2022 el encuentro sea organizado entre en las universidades de Chile y la Universidad Pontificia; y en 2023, la sede será en México, en el Tec de Monterrey.

Miembros de FLAUC

El Consorcio Universitario Fudan-América Latina (FLAUC, por sus siglas en inglés), se constituyó en 2017 con el fin de promover los vínculos institucionales entre ambas regiones a través de proyectos conjuntos de investigación, actividades educativas y culturales.

Entre las universidades integrantes se encuentran, de México, la UNAM y el Tec de Monterrey; de China, la Universidad de Fudan; de Brasil, la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Campina; de Argentina, la Universidad de Plata y la Universidad de Buenos Aires; de Chile, la Universidad de Chile y al Universidad Pontificia de Chile; de Colombia; Universidad del Rosario y Universidad de los Andes; de Perú, Universidad de San Marcos y la Universidad de Negocios ESAN.

 

Letras hechas imagen: Videopoesía en la UNAM-Canadá

[vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://www.facebook.com/UNAM.Ca/videos/1084908705200748/» title=»Lecturas en voz alta – Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz y Gabriela Mistral»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://www.facebook.com/UNAM.Ca/videos/228310821724359/» title=»Entre el zapoteco y el español, una mezcla poética inspiradora (Parte I)»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://www.facebook.com/UNAM.Ca/videos/271519663976840/» title=»Entre el zapoteco y el español, una mezcla poética inspiradora (parte II)»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Cuando la Sala Sor Juana Inés de la Cruz, lugar por excelencia para eventos en la UNAM-Canadá, se cerró debido a la cuarentena, se abrió la ventana a una serie de interesantes propuestas a través del escenario virtual.

Ahora las lecturas dirigidas, antes realizadas físicamente, pasaron a ser videopoesías. Una propuesta que, desde las redes sociales de esta Escuela de Extensión en Canadá, busca ganar la atención de públicos hispanos y no hispanos, sin frontera geográfica alguna, hacia destacadas poetisas de Latinoamérica.

En esta serie, que se lanzó a inicios de abril, con éxito considerable en visualizaciones, ofrece ya en línea los siguientes títulos:

 

  • Entre el zapoteco y el español, una mezcla poética inspiradoraparte Iparte II. Con textos de Irma Pineada Santiago, escritora y poeta Bennizá; representante de los pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe ante el Foro Permanente sobre cuestiones indígenas de la ONU*.

Dentro de la narrativa audiovisual de estos videos, música, actuación, escenografía y efectos especiales se conjugan para dar una experiencia particular a la audiencia.

La persona detrás de la magia de los videos es Helen Cruz, becaria de teatro y directora invitada al grupo de Teatro de la UNAM-Canadá, quien además interpreta las letras de los poemas seleccionados. Se destaca también el trabajo conjunto en la interpretación, para el caso de: “Entre el zapoteco y el español, una mezcla poética inspiradora”, de Armando Cruz; en la musicalización: François Gravel, pianista y director del coro de la UNAM-Canadá (en “Lecturas en voz alta, poemas de Sor Juana y Gabriela Mistral”) y la fotografía de Ulises Cruz.

Entra y disfruta de estas videopoesías, además de otras ofertas culturales virtuales, en el Facebook de la UNAM-Canadá:
https://www.facebook.com/UNAM.Ca/ o https://www.facebook.com/Artes-UNAM-Canad%C3%A1-233605150374280/

Adicional *disfruta este 5 de junio de 2020 de una entrevista con Irma Pineda Santiago, escritora zapoteca. Será igualmente a través del Facebook de la UNAM-Canadá.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El principio del fin de Trump

 

UNAM Global · El principio del fin de Trump

El ambiente creado por la narrativa del presidente Trump es inconveniente y poco propicio para generar consensos en Estados Unidos. El asesinato de George Floyd en medio de la pandemia y el clima electoral evidencia aún más la crisis sociopolítica por la que atraviesa un personaje que, lejos de fungir como un líder conciliador, exacerba con su discurso el comportamiento racista de un pueblo que encuentra en los cuerpos policiacos el cómplice más prometedor.

“Hay que ver, por ejemplo, los gestos nazis supremacistas que están haciendo los policías en las más de 39 ciudades o poblados de Estados Unidos que están viviendo en este momento el levantamiento, para darse una idea de lo permisivo que resulta para muchos de estos miembros de los cuerpos policíacos, portarse de una forma despectiva en contra de los afroestadounidenses”, sostiene en Prisma RU José Luis Valdés, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Este comportamiento supone que, el enojo social que se motiva a raíz del asesinato de Floyd, se da en un contexto de crisis económica que impactará directamente en la política y en las elecciones próximas a celebrarse. Algo debe de significar que el Servicio Secreto haya resguardado a Trump en el búnker de la Casa Blanca.

“Está acorralado por su propia retórica, por sí mismo. Es un sujeto que está cumpliendo la máxima del poeta que decía que el hombre es el único animal que mata lo que más ama, y él lo que más ama en este momento es el poder. Estamos presenciando probablemente el principio del fin de una presidencia, que desde el principio -para mi gusto-, se convirtió en una anomalía democrática”.

El declive de Donald Trump propiciado por él mismo viene acompañado de varios factores internacionales y de la intervención de autores que están emergiendo después de años de ausencia. Ejemplo de ello es la aparición de Anonymous quien, entre otras cosas, amenaza con exponer el supuesto vínculo que la familia Trump sostiene con una red de pedófilos.

También es un momento favorable para los rusos, quienes quieren intervenir en el proceso electoral estadounidense. Independientemente de la alianza Putin-Trump, Rusia ve “un caldo de cultivo para desestabilizar a un país que va decreciendo frente a China o a la Unión Europea”.

Si bien es un hecho que casos como el de Floyd favorecen la intervención de diferentes fuerzas políticas, las acusaciones de Trump en contra de las manifestaciones evidencian la descomposición sociopolítica en la que se encuentra la que, hasta hace poco, se ostentaba en ser la nación más poderosa del mundo.

En este sentido, el académico universitario refiere que Estados Unidos precisa de reformas político-electorales para permitir que sea el voto electoral el que elija al presidente y no el Colegio Electoral.

“Creo que lo mejor que le puede pasar a Estados Unidos y al mundo en esta crisis es que el presidente Trump se vaya por las buenas”.

Primera internacionalista universitaria se titula en línea


Karla Angélica Noyola Larriva, egresada en Relaciones Internacionales, se convirtió en la primera egresada de su licenciatura en presentar en línea el examen profesional para obtener su título universitario. La acatleca defendió su tesis: Análisis de la cooperación entre los Estados y las Organizaciones No Gubernamentales: Greenpeace y World Wild Fund, frente a las consecuencias del cambio climático en el Círculo Polar Ártico (1992-2018).

En su domicilio, ubicado en el sur de la Ciudad de México, la acatleca defendió su tesis acompañada por sus padres, hermanos, primos y una tía, quienes celebraron junto a ella cuando le informaron que había sido aprobada. Después, al otro lado de la pantalla, el doctor Manuel Martínez Justo, director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, le tomó protesta y felicitó por su esfuerzo y constancia y reconoció a los funcionarios y académicos que con su trabajo ayudan a los egresados a titularse a pesar de la contingencia.

«La verdad estoy muy contenta, orgullosa de mí misma y de todo el esfuerzo que se ha hecho», externó Noyola Larriva, quien agradeció a su familia y su asesor por el apoyo brindado durante todo este proceso, pues fue muy largo y tuvo que sortear muchos obstáculos para cumplir esta meta. La egresada relató que cuando registró su tesis en 2014, tuvo que viajar para hacer su servicio social en el Consulado de México en el Condado de Orange, razón por la cual se vio obligada a pausar el proceso de titulación. Después, cuando regresó de Estados Unidos, le ofrecieron trabajar en el Consulado de México en Atlanta, por lo que salió del país de nuevo y buscó continuar este trámite con apoyo de su familia.

La acatleca regresó a México en diciembre del año pasado para concluir el trámite, y logró que le asignaran una fecha para presentar su examen profesional: 17 de marzo de 2020. Desafortunadamente, un día antes FES Acatlán anunció la suspensión de sus actividades debido a la pandemia de la COVID-19. «Resulta que ya no lo puedo hacer, me quedo en espera, muy a la expectativa y triste por todo lo que estaba pasando», rememoró la universitaria. Sin embargo, narró que días después, personal de la Administración Escolar se comunicó con ella para informarle que existía la posibilidad de presentar su examen profesional en línea.

Sin dudarlo continuó con los trámites, y se convirtió en la primera de su licenciatura en defender su tesis en línea, en entrevista, expresó que se siente muy feliz, agradecida y orgullosa de representar a la comunidad internacionalista.

«En épocas de crisis yo creo que es muy importante que te sientas bien respaldado… yo la verdad solamente tengo agradecimiento a la UNAM y a las autoridades por el esfuerzo que hicieron, por el tiempo que le dedicaron y porque han hecho su trabajo con la rapidez que se necesitaba, dándonos esa confianza de que estamos respaldados por la Universidad y por la Facultad», expresó Noyola Larriva.

La universitaria comentó que el objetivo principal de su tesis fue el resaltar la importancia de las organizaciones no gubernamentales en temas medioambientales y su impacto en las sociedades y los gobiernos. Además, señaló que uno de los principales aportes de su trabajo es el evaluar tanto a gobiernos como a las ONG, así como poner en la mesa la apuesta por las energías verdes.

Noyola Larriva fue evaluada por el sínodo integrado por el doctor Manuel Martínez Justo, el licenciado Carlos Contreras Romero, el doctor Eduardo Alfonso Rosales Herrera (asesor), la maestra Blanca Araceli Fajardo Martínez y el licenciado Carlos Barajas Ruiz.

¡Enhorabuena!

Taller para niñas y niños: ¡modelo de las fases de la Luna!

https://www.facebook.com/iryaunam/videos/546118116070845

¿Cómo es que no siempre observamos la Luna iluminada completamente? 🤔
Le llamamos «fase» a la proporción del área aparente de la cara de la Luna que vemos iluminada desde la Tierra.
Construiremos un modelo para explicar la fases de la luna utilizando una caja de cartón.
La lista de materiales la pueden encontrar en la siguiente liga:
http://www.irya.unam.mx/web/images/talleres/fasesdelaluna.pdf

Sesión del jueves 4 de junio contará con la presencia de Jorge Fons

La siguiente sesión tendrá como invitado al director de cine Jorge Fons, presentado por el  también realizador Armando Casas, este 4 de junio en punto de las 18:00 horas en los Jueves de Cine de Casa Buñuel. Esta iniciativa es parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa y es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.
Las sesiones se transmiten en vivo a través de Cultura en Directo.UNAM (YouTube) y los interesados podrán, además, formularle preguntas al invitado.
Sesión pasada
La octava sesión de los Jueves de cine en Casa Buñuel, que se llevó a cabo el 28 de mayo y que fue transmitida por el canal Cultura en Directo.UNAM en YouTube, tuvo como invitado al músico, pintor, productor, director, guionista, fotógrafo y documentalista, Nicolás Echevarría.
Nacido en Tepic, Nayarit en 1947, Nicolás Echevarría es uno de los grandes cronistas imaginativos del cine documental mexicano, quien conversó sobre su amplío trabajo como músico y cineasta con Everardo González, otro connotado documentalista.
Echevarría relató su descubrimiento y experiencia extática en la Sierra Madre Occidental como suceso fundamental en su carrera. Después de haber incursionado brevemente en el campo de la música tras estudiar en Nueva York, volvió su mirada interna a aquellos pueblos con los que colindaba geográficamente pero que pudo conocer finalmente ya de adulto, relató.
Su infancia la vivió en Santiago Ixcuintla, locación cercana a Mexcaltitán, tierra mítica de la que partieron los mexicas en su peregrinaje hacia el ombligo del país, según el escritor Gutierre Tibón. Recuerda que uno de sus principales mentores fue el célebre músico Mario Lavista, quien lo inició en el arte. Más adelante obtuvo una beca para trabajar en el taller de Carlos Chávez, quien asistió por cierto a algunas de sus clases. Con Mario Lavista, continuó, solía colaborar en una agrupación musical llamada “Quanta”, con la que  incursionó en el ámbito de la música electroacústica.
Destacó que de esa época había de perdurar su gusto por la improvisación jazzística como lo atestigua su agrupación musical “Las ondulaciones de Neptuno”. Más tarde participó en el taller “Millennium Film Workshop” de la School of Visual Arts hacia sus 25 años en Nueva York, donde terminó por concretar sus inquietudes musicales para relacionarlas con la teoría de la estructura narrativa aplicada en la cinematografía. Resultado de ello es su primer cortometraje titulado Judea, Semana Santa entre los coras (1973), cuyo armazón narrativo está basado en la forma sonata importada de la música clásica, lo que la hace en gran parte una producción experimental de manera deliberada.
Sus viajes y el cine
Más tarde filmó la película Híkuri Tame (1982), en la que exploró las realidades del México indígena huichol, recordando lo formativo de la “peregrinación del peyote” como experiencia fundamental que determinaría el resto de su trabajo realizado en su mayoría en clave antropológica.
Después de estas dos películas comenzaría a trabajar para la Cineteca Nacional, de donde surgió el proyecto “Cinemóvil”, ideado por el entonces director de la misma Hiram García Borja, debido a la escasez de posibilidades de la sociedad para acercarse al cine de la época, y que consistía en llevar las producciones a lo largo del país. A él le tocaría, refirió, explorar la sierra de Puebla donde tuvo la oportunidad de conocer el circo de poetas campesinos del que más tarde derivaría la película Poetas campesinos (1980).
Además, comentó que trabajó en el Centro de Producción de Cortometrajes (CPC) fundado en 1971 por Carlos Velo a instancias de Luis Echeverría, en el que fue fotógrafo de la campaña de López Portillo y donde se realizaban sobre todo trabajos en torno a la obra y figura del presidente mexicano como en una especie de centro de propaganda, según recordó.
El CPC inauguró su producción con el largometraje documental El Palacio de Lecumberri (1976), filmado por Arturo Ripstein. Más tarde los cineastas tendrían mayor libertad para encauzar su creatividad a trabajos de cine de autor y menos de temática política. De entre esos nuevos largometrajes destacó un documental sobre Rigo Tovar mientras él filmaba María Sabina, mujer espíritu (1978), que se estrenaría en el Cine Regis con la presencia de la sabia mazateca. Fue la época en que se introdujo el cine documental al país. También fue la época en la que el cine mexicano estaba muy nacionalizado, comentó. Fruto de la colaboración gobierno-iniciativa privada resultó la película Cabeza de Vaca (1991), escrita junto con Guillermo Sheridan, que le valió una nominación al Ariel en la categoría de Mejor Ópera Prima y que se proyectó en la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín.
Ante la pregunta de Everardo González, Echevarría explicó de qué se trata La peregrinación del Peyote entre los huicholes (1979) y cómo esto lo llevó a documentar la vida de María Sabina. La peregrinación, entonces, se trata de una caminata de más de 1,000 km de distancia desde la Sierra Madre Occidental hasta el desierto de San Luis Potosí. Entregados a las inclemencias del tiempo y a la austeridad, entre 15 y 20 peregrinos iniciaron un viaje iniciático en búsqueda del conocimiento y la experiencia de lo trascendental. El guía es un chamán que suele encausar a los buscadores hacia la meta acompañada del ritual del consumo del peyote. Comentó la importancia de haber presenciado en persona diferentes experiencias que no pudieron filmarse. Ello dio paso, explicó, a sucesivos viajes hacia el sur de México, particularmente a Oaxaca, donde tendría la oportunidad de pasar una semana junto a María Sabina para adentrarse en los misterios de la medicina milenaria mesoamericana, así como de relatar que uno de los protagonistas de aquella época, Gordon Wasson, banquero estadounidense, publicó en 1957 en la revista Life las entretelas de las sesiones con hongos alucinógenos en la sierra mazateca, lo que provocaría a lo largo de una década una “invasión hippie” en Huautla, tierra de María Sabina.
Posteriormente, Echevarría habló de su película Teshuinada (1979), que ganó en la categoría de Mejor Cortometraje Documental de los premios Ariel, y que trata de un compendio de entrevistas a tarahumaras, lo que terminaría por delinear el conjunto de temáticas fílmicas de su trabajo en torno a la historia profunda de México, como en el caso de la película Cabeza de Vaca (1991), inspirada en el libro Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, cuyo principal propósito fue el de recrear la experiencia chamánica.
Los paralelismos con la religión, en ese caso, se pueden apreciar también en la referida Poetas campesinos (1980), cuya estructura se basa en el paralelismo con la pasión de Cristo bíblica en sentido narrativo, afirmó.
En cuanto a la estructura narrativa, hizo hincapié en lo aprendido al retomar las ideas del cineasta experimental Stan Brakhage que “nunca usó narrador, música o sonido en sus películas”. El énfasis del ritmo, detalló, lo hacía más bien en torno al ritmo de la imagen que terminaba por imponer en sí misma la narración de las películas. Explicó que también llegó a complementar estas ideas con voces narrativas más ortodoxas cuando tuvo la oportunidad de entrevistar a personajes como Octavio Paz, Miguel León Portilla o al mismo John Cage hacia 1976, músico reconocido a nivel histórico e internacional por sus avances teóricos, y con quien tuvo incluso la oportunidad de recorrer el país.
Hacia el final de la charla tanto Everardo como Nicolás hicieron énfasis en la necesidad de rescatar las rutas de la producción nacional y generar espacios de sinergia entre el gobierno y los nuevos cineastas, quienes tienen que verse impelidos a pensar creativamente en términos de los nuevos desafíos que representa la creación de cine contemporáneo en México y el mundo.
Para concluir, Nicolás Echevarría, afirmó que su mayor regalo a lo largo de su trayectoria son las personas con quienes ha trabajado y el poder estar cerca de quienes lo inspiraron. En 2017, la Secretaría de Educación Pública y de Cultura Federal lo galardonaron con el Premio Nacional de Ciencias, Artes y Literatura en la categoría de las Bellas Artes.
Las conversaciones previas se encuentran disponibles en: Youtube