Seminario Internacional: (RE)PENSAR LA DEMOCRACIA en una era de transformación social mundial

El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) coordina e invita a estudiantes y público en general al Seminario Internacional (RE)PENSAR LA DEMOCRACIA en una era de transformación social mundial, que busca reflexionar desde una perspectiva internacional sobre el papel de las redes sociales y la información en la democracia; los avances y retrocesos de las democracias en la región; los retos y posibilidades de la 4T en la construcción de una democracia democratizante y los obstáculos geopolíticos que tiene que lidiar; la disputa entre diferentes visiones políticas sobre la democracia en los países latinoamericanos, con especial énfasis en Brasil; y, sobre la revolución feminista como sujeto social del cambio democrático.

A su vez, se realizará la presentación del libro “El cambio democrático en México: retos y posibilidades de la Cuarta Transformación” y la premiación de la convocatoria “Una mirada artística: del miedo a la esperanza”.

Seminario Internacional
(RE)PENSAR LA DEMOCRACIA en una era de transformación social mundial

16 y 17 de octubre 2019

Auditorio Alfonso Caso, Ciudad Universitaria

Entrada libre. Cupo limitado
Se otorgará constancia de participación con el 75% de asistencia.

Información y pre-registro en:

http://www.dialogosdemocraciaunam.mx

Ganan Nobel de Economía Abhijit Banerjee, Michael Kremer y Esther Duflo

Estocolmo, 14 Oct (Notimex).- Los profesores Abhijit Banerjee, Michael Kremer y la académica francesa Esther Duflo son los ganadores del Premio Nobel de Economía 2019, «por sus estudios sobre la reducción de la pobreza».

El Banco Nacional de Suecia concedió el Premio Nobel de Economía a los profesores estadunidenses y a la académica francesa por su teoría sobre «su aproximación experimental a la reducción de la pobreza». Cómo aliviar la pobreza es una de los mayores retos actules, y estos académicos han hecho contribuciones decisivas a las políticas y los incentivos que hay que aplicar.

La francesa Esther Duflo se convierte en la segunda mujer en llevarse el Premio de Economía en toda la historia.

El año pasado fue otorgado a los estadunidenses William Nordhaus y Paul Romer, por sus aportes a la integración del cambio climático y las innovaciones tecnológicas a los estudios macroeconómicos.

Desde su creación en 1969, el galardón ha servido para reconocer a economistas de la talla de Paul Samuelson (1970), Gunnar Myrdal y Friedrich Hayak (1974), Milton Friedman (1976), James Tobin (1981), Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence (2001) o Paul Krugman (2008).

El Premio Nobel de Economía, establecido por el Banco central de Suecia en memoria de Alfred Nobel, fundador del Premio Nobel, fue otorgado por primera vez a Ragnar Frisch y Jan Tinbergen en 1969.

Ha sido otorgado a 81 personas desde su creación, entre ellas una mujer, la estadunidense Elinor Ostrom, que lo compartió en 2009 con Oliver Williamson por sus análisis sobre política económica de las propiedades comunes.

El Premio en Ciencias Económicas es otorgado por la Real Academia de Ciencias de Suecia, de acuerdo con los mismos principios que tienen los Premios Nobel que se han otorgado desde 1901.

Los ganadores recibirán el próximo 10 de diciembre una medalla de oro, un diploma y un cheque por nueve millones de coronas suecas (912 mil dólares), que será repartido entre los ganadores, en caso de ser más de uno.

Investigadores secuencian el genoma completo de 19 especies de pingüino

Los pingüinos son un orden diverso de especies que abarcan el hemisferio sur, desde las islas Galápagos en el ecuador, hasta los bosques oceánicos templados de Nueva Zelanda, hasta las costas rocosas de las islas subantárticas, llegando finalmente al hielo marino alrededor de la Antártida. Este icónico grupo de aves no voladoras, ha pasado de las aves marinas voladoras a buzos marinos poderosos. Con su piel y plumas especializadas y un sistema de termorregulación mejorado, pueden habitar ambientes desde el frío hielo antártico marino hasta las islas tropicales de Galápagos.

Estas aves también sirven como advertencia de cambio ambiental y climático. Muchas poblaciones de pingüinos han experimentado una disminución rápida en las últimas décadas, algunas de ellas con una disminución extrema de la población, como el colapso de la población de pingüinos rey, que ha disminuido en un 88% en solo 3 décadas.

Y se pronostica que más especies de pingüinos disminuirán en el futuro cercano. La disminución de las poblaciones se ha relacionado con el calentamiento climático, la degradación ambiental, la explotación del medio marino, la captura incidental de la pesca, la contaminación y la introducción de depredadores exóticos.

Los pingüinos se han convertido en el foco de muchos estudios de monitoreo de ecosistemas. Tener secuencias de genomas de alta calidad de todas las especies de pingüinos existentes sirve como un nuevo recurso sobresaliente para comprender las razones específicas de la pérdida de población de especies.

En una investigación que presenta el primer esfuerzo para capturar la totalidad del paisaje genómico de todas las especies de pingüinos vivos.

El Penguin Genome Consortium, es un equipo internacional, formado por científicos de Argentina, China, Dinamarca, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Alemania. El objetivo de este esfuerzo conjunto, cuyos resultados se han publicado en la revista GigaScience, es comprender mejor la vida en el hielo.

«La historia de la población de diferentes especies de pingüinos se puede ver en su genoma. Proporcionaremos nuevos conocimientos sobre la historia de la población de todos los pingüinos sobre eventos climáticos dramáticos, para predecir tendencias de la población en escenarios futuros de cambio climático. Esta investigación nos ayudará a comprender cómo el cambio climático futuro puede afectar a otras especies, para ayudarnos a desarrollar estrategias de conservación«, comentó Theresa Cole, de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda, y una de las autoras del artículo.

Fuente: ScienceDaily

Artículo: «High-coverage genomes to elucidate the evolution of penguins«. GigaScience.

Científicos cada vez más cerca del tratamiento que podría extender la vida

Un grupo de científicos del Instituto de Envejecimiento Saludable del Colegio Universitario de Londres (UCL) y del Instituto Max Planck de Biología del Envejecimiento, descubrieron que un tratamiento en el que combinaron medicamentos, extendió la vida de las moscas de la fruta por casi un 50%.

Los investigadores dijeron que su objetivo no es encontrar el secreto de la vida eterna, sino descubrir el mecanismo del proceso de envejecimiento para encontrar formas de ayudar a las personas a mantenerse saludables por más tiempo.

Los investigadores se basaron en estudios anteriores que encontraron que el litio, el trametinib y la rapamicina pueden prolongar la vida útil de las moscas de la fruta, lo que está respaldado por otra evidencia preliminar en ratones, gusanos y hallazgos observacionales en personas.

Los tres medicamentos ya están en uso como tratamientos médicos: litio, como estabilizador del estado de ánimo; trametinib, como tratamiento contra el cáncer y rapamicina, como regulador del sistema inmunitario.

«A medida que aumentan las expectativas de vida, también estamos viendo un aumento de las enfermedades relacionadas con la edad, por lo que existe una necesidad urgente de encontrar formas de mejorar la salud en la vejez«, dijo el coautor del estudio, el Dr. Jorge Castillo-Quan.

Los hallazgos han sido publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Las tres drogas actúan en diferentes vías de señalización celular que juntas forman la red de detección de nutrientes, que se conserva a lo largo de la evolución desde los gusanos y las moscas hasta los humanos. Esta red ajusta lo que el cuerpo está haciendo en respuesta a los cambios en los niveles de nutrientes a lo largo de la vida. Los tres medicamentos en cuestión actúan sobre diferentes proteínas de esta red para retrasar el proceso de envejecimiento y retrasar la aparición de la muerte relacionada con la edad.

Para el estudio publicado, los investigadores administraron dosis de litio, trametinib y rapamicina a las moscas de la fruta, por separado y en combinación. Cada medicamento extendió la vida útil individualmente en un promedio del 11%, mientras que el emparejamiento de dos medicamentos extendió la vida útil en aproximadamente un 30%. Cuando se combinaron las tres drogas, las moscas de la fruta vivieron un 48% más que las moscas del grupo control, que no recibieron el tratamiento.

Los investigadores descubrieron que, además de actuar en vías de señalización separadas dentro de la red de detección de nutrientes, los medicamentos también parecen complementarse entre sí para reducir los efectos secundarios. La rapamicina tiene efectos no deseados en el metabolismo de las grasas, que pueden ser similares a la resistencia a la insulina en las personas, pero el litio pareció cancelar este efecto cuando los dos medicamentos se administraron juntos.

Los investigadores continuarán su investigación para comprender mejor el cómo funcionan exactamente las drogas en combinación entre sí, y esperan progresar a experimentos en animales más complejos, como ratones, para evaluar los efectos en todo el cuerpo antes de eventualmente pasar a ensayos en humanos.

Fuente: Instituto Max Planck de Biología del Envejecimiento.

Artículo: «A triple drug combination targeting components of the nutrient-sensing network maximizes longevity«. PNAS.

El orgasmo femenino, un feliz regalo de la evolución

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de UNAM Global
Con información de la Universidad de Yale
Fecha de publicación de la nota original: 11 de octubre 2019[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
El orgien evolutivo del orgasmo en mujeres. Imagen: giphy.com

Aristóteles estaba perplejo. Freud tenía sus propias ideas. Pero ninguna teoría ha respondido satisfactoriamente a la pregunta: ¿por qué las mujeres tienen orgasmos?

El orgasmo de las mujeres lleva años intrigando a los científicos porque su función en la evolución no está clara. Mientras que en los hombres está ligado a la eyaculación, las mujeres pueden concebir hijos sin sentir placer.

El clítoris, que estimula el orgasmo, está situado al norte de donde ocurre el coito, lo que, desde un punto de vista evolutivo, no es una ubicación óptima si el objetivo es estimular la actividad reproductiva. Además, la penetración no es la mejor manera de alcanzar el clímax.

Sin embargo, la base neuroendocrina del orgasmo es demasiado compleja para ser un simple accidente biológico, argumentan los científicos.

Por ello investigadores de la Universidad de Yale y de la Universidad de Cincinnati, han teorizado que el orgasmo es una especie de regalo evolutivo feliz heredado de linajes de animales más antiguos que solo ovulan durante la copulación. La respuesta neuroendocrina necesaria para la ovulación en animales como conejos, gatos,  hurones y camellos se conservó en humanos, pero no su papel en la reproducción, es decir, la ovulación en humanos es regulada de manera endógena, sin estímulo externo.

En conejos, gatos y hurones, el clítoris se encuentra en el tracto reproductivo y estimula la liberación de hormonas necesarias para estimular la ovulación. Las hormonas son las mismas que las liberadas durante el orgasmo en las mujeres, pero no tienen nada que ver con el momento de la ovulación o la reproducción.

Gunter Wagner, profesor de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Yale, señaló que Freud creía que la incapacidad para llegar al orgasmo era el resultado de la inmadurez psicológica en las mujeres y otros han argumentado que es un signo de inferioridad genética o sexual del hombre.

Este estudio publicado en PNAS, aporta evidencia experimental (donde perturbaron el orgasmo en conejos hembra) fortaleciendo la probabilidad de que el orgasmo femenino evolucionó de la ovulación inducida por la cópula.

Fuente: Universidad de Yale

Artículo: «An experimental test of the ovulatory homolog model of female orgasm«. PNAS.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Revelan antiguos campos de humedales Mayas bajo el bosque tropical en Belice

Comprender la subsistencia agrícola es vital para comprender las sociedades complejas del pasado.

Ante el aumento de la población y las presiones ambientales, como el aumento del nivel del mar de hace entre 3.000 y 1.000 años o las sequías hace unos 1.200 años, las sociedades mayas respondieron convirtiendo los bosques tropicales en complejos campos de humedales con canales para gestionar la calidad y cantidad de agua.

Esta situación se reflejó en el aumento potencial del CO2 atmosférico y el metano (por la creación de humedales) a través de eventos de quema (para la expansión de los humedales) y agricultura, lo que se suma a la evidencia de un Antropoceno temprano y más extenso, período que se conoce por que la actividad humana comenzó a afectar de manera importante el medio ambiente de la Tierra, según reportaron investigadores en PNAS.

El nuevo estudio en Belice, realizado por investigadores de la Universidad de Texas en Austin (UT), primer estudio en combinar imágenes obtenidas por LIDAR (del inglés light detection and ranging, un escaner láser aerotransportado) con evidencia de excavación y datación de humedales, los investigadores encontraron que el complejo del campo de humedales ‘Birds of Paradise‘, en la cuenca del Río Bravo, es cinco veces más grande que el descubierto previamente y encontraron otro campo de humedales aún más grande, lo que comprende un área de más de 14 kilómetros cuadrados.

Dentro de los campos, los investigadores descubrieron evidencia de múltiples especies de alimentos antiguos, como el maíz, así como conchas y huesos de animales, lo que indica una recolección generalizada de proteínas.

Así el estudio muestra que los mayas tuvieron «impactos antropogénicos más tempranos, más intensos y de mayor alcance» en los bosques tropicales que los conocidos previamente. «Estas grandes y complejas redes de humedales pueden haber cambiado el clima mucho antes de la industrialización, y estas pueden ser la respuesta a la pregunta de cómo se alimentó una gran civilización de la selva tropical«, indica Tim Beach, autor principal del estudio e investigador en la UT.

El equipo de miembros de la facultad y estudiantes de posgrado adquirieron 250 kilómetros cuadrados de imágenes láser de alta precisión para mapear el suelo debajo del dosel del bosque pantanoso, desvelando el extenso campo de humedales antiguos y los sistemas de canales en Belice de los que los mayas dependían para la agricultura y el comercio durante períodos de cambios de población, aumento del nivel del mar y sequía.

Los investigadores plantean la hipótesis de que la huella del humedal maya podría ser aún más grande e imperceptible debido al arado moderno, la degradación y el drenaje. Investigaciones adicionales sobre la región y sus áreas circundantes ya están revelando el alcance de las redes de humedales y cómo los usaron los mayas, pintando una imagen más amplia del posible papel global de los mayas en el Antropoceno temprano.

Fuente: Universidad de Texas en Austin

Artículo: «Ancient Maya wetland fields revealed under tropical forest canopy from laser scanning and multiproxy evidence«. PNAS.

Luisa Valenzuela: ganadora del Premio Internacional Carlos Fuentes a la creación literaria 2019

Por la extensión y la inteligencia de su obra, su genialidad narrativa, la constancia y presencia en sus publicaciones, el acierto en cuatro géneros (la novela, el cuento, el microrrelato y el ensayo), su sentido lúdico y creativo y el elemento reflexivo de su obra y su vinculación con la sociedad – lo que la hermana a Carlos Fuentes-, se otorga a la escritora bonaerense Luisa Valenzuela el Premio Internacional Carlos Fuentes a la creación literaria.
El jurado, presidido por la maestra Carmen Boullosa, representante de la Secretaría de Cultura e integrado por el doctor Gonzalo Celorio, representante de la Academia Mexicana de la Lengua; el doctor Jorge Volpi, representante de la UNAM; el maestro José Luis Rivas, creador emérito y ganador del Premio Nacional de Arte y Literatura; y el maestro Luis Goytisolo, ganador del Premio en la emisión 2018, reconoció también su estudio de los entrecruzamientos entre autores latinoamericanos y la curiosidad viajera reflejada en sus escritos.
Valenzuela se hace acreedora a un diploma, una obra escultórica diseñada por Vicente Rojo y una cantidad equivalente en pesos mexicanos a 125 mil dólares americanos, que le serán entregados en fecha por definir en 2019. Por su parte, se compromete a llevar a cabo actividades en los espacios asignados por las instituciones convocantes, a escribir un discurso de aceptación cuyos derechos de publicación serán adquiridos por la Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional Autónoma de México, y a formar parte del jurado de la próxima edición.
Con el fallo, Luisa Valenzuela se convierte en la primera mujer en ganar el Premio Carlos Fuentes, luego de que lo obtuvieran: Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016) y Luis Goytisolo (2018).
Organizado por la Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional Autónoma de México, el Premio Internacional Carlos Fuentes a la creación literaria en español se otorga, desde 2012,  a escritores de larga trayectoria cuya obra publicada haya contribuido a enriquecer el patrimonio literario en español de la humanidad, y que de preferencia cuenten con premios o distinciones previos que los reconozcan.
Instaurado en memoria del extraordinario escritor mexicano, autor de clásicos como La región más transparente y La muerte de Artemio Cruz, el Premio Carlos Fuentes busca reconocer el trabajo de quienes, a través de sus letras, engrandecen la patria de la “Ñ” y enriquecen la literatura universal con sus poemas, novelas, ensayos y cuentos que estimulan la imaginación y el sentido crítico del lector. En un principio, su periodicidad fue bianual. A partir de esta edición, por un acuerdo entre la SC, la UNAM y Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, el premio será anual.
“Adentrarse en el lenguaje es cabalgar las líneas de fuerza que surcan el universo”, asegura la escritora argentina, Luisa Valenzuela, quien nació en Buenos Aires en 1938. Ha publicado más de 30 libros, entre novelas, volúmenes de cuentos, microrrelatos y ensayos. Su obra ha sido editada en más de 17 países de América, Europa, Asia y Oceanía, y traducida al inglés, francés, alemán, holandés, italiano, portugués, serbio, coreano, japonés y árabe.
El Premio Carlos Fuentes se suma a la extensa lista de galardones que ha recibido la  autora de El gato eficaz, y es el segundo con el nombre del autor de Aura, ya que en diciembre se le entregará la Medalla Carlos Fuentes que otorga la Feria Internacional de Libro de Guadalajara.
En su palamarés destacan el Gran Premio de Honor de la SADE, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Knox (Illinois) y de la Universidad Nacional de San Martín (Provincia de Buenos Aires), la Medalla Machado de Assis de la Academia Brasilera de Letras, el premio Astralba de la Universidad de Puerto Rico y el premio Esteban Echeverría de la Asociación Gente de Letras. En el año 2017 tuvo además el privilegio de ser designada para dar el discurso de apertura de la 43ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Acreedora de las becas Fondo Nacional de las Artes, Fulbright (Programa Internacional de Escritores en Iowa City) y Guggenheim, entre otras, Valenzuela ha desarrollado una gran tarea como docente, dictando cursos y talleres, sobre todo en Universidades de Estados Unidos y México. Su actividad académica se completa con membresías en destacadas instituciones, entre otras: el New York Institute for the Humanities, la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey y la American Academy of Arts and Sciences.
Para Valenzuela “no hay patrones ni moldes si se quiere escribir distinto: escribir de verdad”, de ahí que su obra se despliegue en  varios géneros. Es autora de las novelas Hay que sonreír (1966), El gato eficaz (1972), Como en la guerra (1977), Cola  de lagartija (1983),  Novela negra con argentinos (1990), Realidad nacional desde la cama (1993), La travesía (2001), El Mañana (2010), Cuidado con el tigre (2011) y La máscara sarda, el profundo secreto de Perón (2012).
En su bibliografía se encuentran los volúmenes de cuentos y microficción: Los heréticos (1967), Aquí pasan cosas raras (1975), Libro que no muerde (1980), Cambio de armas (1982), Donde viven las águilas (1983), Simetrías (1993), Cuentos completos y uno más (1999), Generosos inconvenientes. Antología de cuentos (2008), Juego de villanos. Antología de microrrelatos (2008) Tres por cinco (2008), ABC de las microfábulas (2009), Zoorpresas zoológicas (2013), Zoorpresas y demás microfábulas (2013), y El chiste de Dios y otros cuentos (2017).
También ha escrito los volúmenes de ensayos: Peligrosas Palabras (2001), Escritura y Secreto (2002),  Los deseos oscuros y los otros (cuadernos de New York) (2002), Acerca de Dios (o aleja) (2007), Taller de escritura breve (2007), Cortázar-Fuentes, Entrecruzamientos (2014), Lecciones de arte, el Entusiasmo (2014), Diario de máscaras (2014), y Conversación con las máscaras (2016).

Intersections, una obra donde el internet posibilita revoluciones y borra fronteras

Las distopías planteadas por George Orwell en la novela 1984 no podrían darse hoy por la mera existencia de las redes sociales, o al menos eso dice mi hermano y es verdad, pues su alcance es tan amplio y dan voz a tantos millones que los afanes totalitarios y controladores de cualquier Big Brother se verían anulados, asegura Ricard Soler Mallol desde el Museo Universitario del Chopo, donde presentará la pieza teatral Intersections, una propuesta que habla de comunidades globales, plataformas digitales capaces de canalizar el descontento y de revoluciones convocadas a través de Twitter.

“Ésta es una obra posible sólo en tiempos de internet, ya que a través de la red enlazamos a cinco actores radicados en diferentes ciudades del mundo y los ponemos en un mismo escenario para que, desde ahí, analicen el significado de ser parte de alguno de los movimientos sociales más importantes de los últimos 10 años”.

Así, Rambod Vala recordará desde Teherán la Revolución Verde de 2009; Ons Trabelsi compartirá desde Túnez lo que fue para ella la Revolución Tunecina de 2011; en Barcelona David Teixido hablará del M-15 y Los Indignados (2011); Jean-François Boisvenue charlará sobre la Primavera de Maple de Montreal en 2012, y Yen-Fang relatará lo que fue vivir, en 2014, la Revolución del Girasol en Taipéi.

“Hubiésemos querido incluir capítulos como el Ocuppy Wall Street de Estados Unidos, la Revolución de los Pingüinos de Chile o el #YoSoy132 de México, aunque por las limitaciones mismas de lo teatral y las artes vivas nos limitamos a cinco”, añade la canadiense Mireille Camier, quien codirige esta puesta en escena.

Intersections nació hace dos años, después de una charla en la que Ricard y Mireille se compartieron sus inquietudes artísticas y políticas, y se propusieron crear una obra que no sólo diera voz a su generación, la Y (es decir, la conformada por gente de 30 años o más, pero que no ha cumplido 40), y que al mismo tiempo tendiera un puente entre sus respectivas ciudades: Barcelona y Montreal.

Sobre lo logrado, Ricard Soler explica: “Esto no se podría haber logrado sin la internet: ahí ensayamos y desde ahí ponemos a cinco actores geográficamente distantes en un mismo escenario. Si a alguna conclusión llegamos quienes participamos en esto es que esta pieza es, sin exagerar, una verdadera ventana al mundo”.

Una Babel donde todos se entienden

El equipo que da vida a Intersections se define como una comunidad de artistas sensibles al origen e idioma de los demás y donde el español, el inglés, el francés, el farsi, el árabe y el mandarín conviven y se entienden. “Esto se debe a la constante comunicación entre nosotros y a que este proyecto ha madurado a lo largo de dos años”.

Hasta el momento la pieza se ha presentado en Barcelona, donde cada intervención actoral se subtituló en catalán, y en Montreal, donde el lenguaje empleado fue el francés. En esta ocasión, en el Museo Universitario del Chopo se usará el español y uno que otro truco para que al público no se le escape nada de lo que se dice.

A fin de que esto no se convierta en una Babel —explica Mireille— además del subtitulaje yo me infiltraré entre el público para que, en la parte en que los actores interactúan con la gente, yo pueda traducir de botepronto. Eso nos ayuda a fomentar empatía, la cual es el motor más importante para que el relato avance”.

Para la directora, que el auditorio genere vínculos con una persona a miles de kilómetros es vital para generar un aquí y un ahora. “Para cuando nos presentemos a las ocho de la noche en México, en Teherán serán las tres y media de la madrugada, en Barcelona más de medianoche y en Taiwán las nueve de la mañana. No se trata sólo de romper sólo las barreras geográficas, sino las del tiempo mismo”.

Siempre estamos intentando lograr estos tránsitos entre lo local y lo global y, lo más importante, reflexionar sobre el lugar que ocupan las revoluciones en el mundo actual, añade Ricard. “Sin embargo, en ningún momento lanzamos consignas porque no consideramos a las artes vivas como un espacio para hacer tesis de nada. Para nosotros esto es una invitación a cuestionarnos muchas cosas, pero no para estructurar respuestas, sino para tener cada vez más preguntas”.

Intersections se presentará el jueves 10 y el viernes 11 de octubre, a las ocho de la noche, en el Museo Universitario del Chopo. La entrada es gratuita.

El primer ministro etíope, Abiy Ahmed gana premio Nobel de la Paz 2019

Oslo, 11 Oct (Notimex).- El Comité noruego del Nobel, con sede en Oslo, otorgó hoy el Premio Nobel de la Paz al primer ministro de etíope, Abiy Ahmed Ali, por su papel clave para poner fin a una larga guerra entre Etiopía y Eritrea que se cobró más de 70.000 vidas.

El laureado del año pasado fue para el ginecólogo congoleño Denis Mukwege y la activista iraquí Nadia Murad.

El Premio Nobel de la Paz, uno de los cinco premios Nobel instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred Nobel, ha sido otorgado a 133 personas desde su creación en 1901, entre ellas 17 mujeres.

Los ganadores recibirán el próximo 10 de diciembre una medalla de oro, un diploma y un cheque por nueve millones de coronas suecas (912 mil dólares), que será repartido entre los ganadores, en caso de ser más de uno.


 

¡Decide tu futuro!


En esta ocasión nos fuimos a la la vigésimo tercera Exposición de Orientación Vocacional «Al Encuentro del Mañana».

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Secretaría General y la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, organiza la vigésimo tercera Exposición de Orientación Vocacional «Al Encuentro del Mañana» con el propósito de apoyar a los estudiantes en la elección de su futuro académico y profesional, brindando información relevante y oportuna acerca de la oferta académica de la UNAM y de Instituciones Educativas de nivel medio superior y superior, públicas y privadas que cuentan con amplio prestigio.

Con el paso de los años la Exposición se ha convertido en una actividad de gran tradición en materia de orientación vocacional apoyando a los visitantes en la toma de decisiones mejor informadas. Por la naturaleza de su contenido, este evento representa una gran experiencia de contacto entre los jóvenes y la amplia variedad de opciones tanto para el estudio de los diferentes tipos de bachillerato como de las profesiones y del quehacer profesional.

Desde su inicio en el año de 1993, la Exposición «Al Encuentro del Mañana» cuenta con más de 2 millones 250 mil visitantes, el éxito que ha tenido se debe al modelo utilizado, que incluye diferentes estrategias de atención/orientación que permiten a los asistentes interactuar con los expositores en un ambiente de confianza para plantear preguntas y aclarar sus dudas.

El visitante encontrará en un espacio de 4000 m2, información acerca de las diferentes opciones para elegir Bachillerato, Licenciatura o Posgrado (especialización, maestría y doctorado) así como, la oferta académica de los sistemas Abiertos y de Educación a Distancia tanto de la UNAM como de las Instituciones públicas y privadas participantes. En un ambiente cordial, dinámico y atractivo conocerán los programas y apoyos que ofrecen diversos organismos que atienden asuntos de la población juvenil, los servicios de Orientación Educativa en apoyo a la elección de carrera e información útil para su desarrollo integral.

La exposición contará con un atractivo programa de Actividades Académicas dirigido principalmente a los jóvenes, que permitirá reforzar su toma de decisiones vocacionales, académicas y personales mediante conferencias y talleres impartidos por distinguidos académicos y orientadores educativos con amplia experiencia. Asimismo, se incluirán temas para padres de familia con la finalidad de reflexionar acerca de los apoyos que requiere sus hijos en las diferentes etapas de su vida escolar.

Sin duda que asistir a la Exposición de Orientación Vocacional 2019 será una experiencia que facilitará su camino Al encuentro del mañana.

Retransmisión: Patrones Matemáticos en la Naturaleza

La Universidad Nacional Autónoma de México le extiende una cordial invitación a la conferencia
Patrones Matemáticos en la Naturaleza,
que ofrecerá el matemático José Antonio de la Peña, en el marco de su investidura como doctor Honoris Causa por la UNAM,

11 de octubre, 12:00 horas

El trabajo del doctor José Antonio de la Peña ha destacado por contribuir a “la comprensión de las álgebras mansas y la estructura de las categorías de módulos asociadas por medio de las formas cuadráticas”, cita con la que se le otorgó el Premio TWAS de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo en 2002.

Desde el Auditorio Alfonso Nápoles Gándara, del Instituto de Matemáticas, en Ciudad Universitaria.

El rapto de Europa: las buenas conciencias

http://https://youtu.be/beAJbTIWwy4

Dos narradores están sentados en una pequeña mesa a un costado del escenario. Al fondo, 10 sillas forman una fila donde están colocados los actores; al frente, un conjunto de mesas forman una larga plataforma sobre la que se encuentran papeles extendidos sin orden aparente. Entre las mesas y las sillas del fondo, hay cinco micrófonos colocados, de tal forma, que cubren de lado a lado el espacio que generan las mesas. Representan la escenografía de un atípico espectáculo, la lectura dramatizada El rapto de Europa (Siempre se puede hacer algo).

La historia comienza con un timbre telefónico, el sonido de una llamada entrante que es contestada por Margarita, una estadounidense atrapada en Europa durante la guerra en tiempos del fascismo, en medio de la xenofobia y las persecuciones políticas. En su carácter de buen ser humano, ella arriesga su propia seguridad para ayudar a escapar a otros de una muerte segura, en caso de ser encontrados.

En medio de la huida, se desarrollan lazos afectivos, viejos y nuevos, amores platónicos y remembranzas de aquellos que no sucedieron.

La protagonista es ayudada por otros individuos de buena conciencia, personajes progresistas que enfrentan, a pesar del riesgo evidente, a las policías y servicios secretos que están tras sus pasos.

Obra de teatro atípica, El rapto de Europa (Siempre se puede hacer algo), es una experiencia donde esperas que algo más suceda en el escenario. Al mismo tiempo, no quieres que nada cambie, sino que se desarrolle, avance y llegue al final, pues las vidas ahí narradas muestran los distintos lados de la moneda cuando un conflicto separa a quienes antes estaban unidos.

El pasado 13 de septiembre y por única ocasión, Cultura UNAM —a través de la Cátedra Max Aub—, presentó esta obra en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).

El arte de comer insectos, muestra en el Antiguo Colegio de San Ildefonso

México es el país que tiene más insectos incorporados a su cocina, se estima que hay más de 500 especies comestibles entre las que destacan los chapulines, las hormigas chicatanas, los gusanos rojos y blancos de maguey, actores principales de la exposición El arte de comer insectos, que alberga el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

La exhibición fue inaugurada por el rector Enrique Graue Wiechers; el coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez; el titular de la Coordinación de Difusión Cultural, Jorge Volpi Escalante; la subsecretaria de Diversidad Cultural de la Secretaría de Cultura federal, Natalia Toledo; el coordinador ejecutivo del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín, y el presidente del patronato de ese mismo recinto, Julio Serrano Espinosa.

En nombre de la Universidad, Jorge Volpi dio la bienvenida a esta propuesta museográfica que conjuga elementos del arte, la ciencia y las ciencias sociales para mostrar que los insectos son parte de la cultura tradicional mexicana y se han convertido en una posibilidad a futuro de alimentación no sólo para nuestro país sino para el mundo.

“Los insectos son objeto del análisis científico, social e inspiración constante para las artes, y en la muestra se refleja esta enorme cantidad de conexiones”, destacó el escritor.

A su vez, el exrector José Sarukhán subrayó: El arte de comer insectos refleja parte de una expresión cultural de México que no hemos sabido valorar ni utilizar como elemento distintivo de la nación. Resignificar la tradición de comer insectos lleva intrínseca la valoración de conocimientos ancestrales que son producto de la relación con la diversidad biológica.

En tanto, Eduardo Vázquez Martín indicó que la muestra también evidencia que los insectos son parte importante de la vida en el planeta a partir de su papel como polinizadores, que forman parte del patrimonio histórico de México y nuestra memoria cultural.

Asimismo, se plantea la propuesta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de replantear nuestra manera de comer, y los insectos son una gran fuente de proteína y una alternativa de alimentación en el futuro, pero que está envuelto en la deforestación, el abuso de pesticidas, la contaminación de la tierra, entre otros riesgos.

En la inauguración estuvo también Carmen Tostado Gutiérrez, coordinadora de Exposiciones y Registro de Obra del Colegio de San Ildefonso y curadora de la exposición, quien dirigió un recorrido por las salas que la albergan.

Culinaria mexicana

El arte de comer insectos es un recorrido histórico de la presencia y relevancia de estos pequeños animales en la culinaria mexicana, lo mismo que una aproximación estética a nuestro universo gastronómico, el cual entrelaza los caminos de la cocina, arte, biología e historia.

¿Qué comemos y por qué lo comemos? ¿Cómo se crían, cultivan y procesan? ¿De dónde vienen los ingredientes? ¿Cuál es su historia? Son algunas de las preguntas que se responden en esta exposición en la que dialogan los lenguajes artísticos.

La muestra integra 180 obras procedentes de 23 colecciones. Se pueden admirar piezas arqueológicas, fósiles en ámbar, cajas entomológicas, ilustraciones científicas, óleos, grabados, obra en técnica mixta, objetos de época, fotografías y video de autores como Silvia Andrade, Santiago Arau, Abelardo Ávila, Ariel Guzik, Gabriel Figueroa y Ángeles Garduño, entre otros.

Además, se exponen seis obras recientes de Francisco Toledo, quien contribuyó con el desarrollo creativo de la exposición que abrió al público ayer 9 de octubre y cerrará el 2 de febrero de 2020, de martes a domingo, de 10 a 18 horas.

 

TV UNAM transmite el MTV Unplugged de Café Tacvba, realizado en la Sala Nezahualcóyotl

  • El pasado 5 de marzo, desde la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, en un suceso casi histórico, Café Tacvba se convirtió en el primer grupo musical latinoamericano en grabar un segundo MTV Unplugged
  • Lo podremos ver desde la señal del canal universitario este domingo 13 de octubre, a las 22:00 horas
Una de las bandas de rock más emblemáticas de Hispanoamérica, Café Tacvba, resonará desde la señal de TV UNAM este domingo 13 de octubre a las 22:00 horas con la transmisión del segundo MTV Unplugged de la legendaria agrupación. El pasado 5 de marzo, en un suceso casi histórico, Café Tacvba se convirtió en el primer grupo musical latinoamericano en grabar un segundo MTV Unplugged, que ahora podremos ver desde la señal del canal universitario

El segundo MTV Unplugged de Café Tacvba forma parte de los festejos que la banda, integrada por Rubén Albarrán, Emmanuel del Real y los hermanos Joselo y Quique Rangel, realiza como parte de su 30 aniversario de carrera musical ininterrumpida.

Bajo la producción musical de Gustavo Santaolalla y Aníbal Kérpel, Café Tacvba ofrece un concierto que incluyó orquesta sinfónica, cuerdas, percusiones, orquesta tradicional oaxaqueña, marimba, vibráfono, metales, arpa, saxo y hasta un organillo como los que se pueden escuchar en varias calles de la Ciudad de México. La banda también contó con invitados de lujo como David Byrne, mejor conocido por ser el líder de la banda Talking Heads; el mismo Santaolalla, quien además de producir el espectáculo también hizo una participación musical, así como Catalina García, la melodiosa vocalista de Monsieur Periné.

Este show fue para los fans de la agrupación, comunidad universitaria, amigos e invitados especiales. La noche del concierto, Rubén Albarrán dijo que la intención del recital era contribuir a “arreglar nuestro mundo que está tan chueco». Entre las canciones que la banda eligió se encuentran nuevas versiones en vivo de piezas icónicas como El espacioChilanga bandaEl outsiderLas batallasRarotongaEresVolver a comenzar y La locomotora, entre muchas otras.

El estilo de Café Tacvba, en el que se fusiona el rock con la música folclórica mexicana, le ha valido el aplauso del público y la aprobación de la crítica tanto nacional como internacional. En 2012, la revista Rolling Stone llamó a la banda «los Beatles mexicanos», además de que han sido ganadores del Grammy y de múltiples Latin Grammy.

No te pierdas, el próximo domingo 13 de octubre, a las 22:00 horas, la transmisión por TV UNAM del segundo MTV Unplugged de Café Tacvba, concierto sinfónico que fue grabado en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

Otorgan Nobel de Literatura a Olga Tokarczuk y Peter Handke

Estocolmo, 10 Oct (Notimex).- La Academia Sueca otorgó este jueves el Premio Nobel de Literatura 2018 y 2019 a la polaca Olga Tokarczuk y al austríaco Peter Handke.
La razón de la suspensión del premio en 2018 fue un escándalo sexual contra el esposo de una miembro de la Junta de Directores y filtraciones que paralizaron a la institución.

El caso provocó varias renuncias a modo de protesta y la Academia anunció en mayo de 2018 que el Nobel de Literatura no se otorgaría en vista de que estaba disminuida y había menos confianza pública en la institución, por lo que fue la primera vez que el prestigioso galardón no se entregó desde 1943.

El Premio Nobel de Literatura, uno de los cinco premios Nobel instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred Nobel, ha sido otorgado a 114 personas desde su creación en 1901, entre ellas 14 mujeres.

Con valor de unos nueve millones de coronas suecas (alrededor 912 mil dólares), el Premio Nobel de Literatura se otorga a un escritor que ha producido “la obra más sobresaliente en una dirección ideal”, según la voluntad del inventor sueco Alfred Nobel.

El novelista británico, de origen japonés, Kazuo Ishiguro, fue quien recibió el Nobel de Literatura en 2017.

Pumas CU y Burros Blancos, clásico con sabor a revancha

En la semana cinco de la Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), se jugará el clásico colegial entre Pumas CU y Burros Blancos del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En conferencia de prensa realizada en el Estadio Olímpico Universitario, los coaches y capitanes de ambos equipos prometieron un partido lleno de emociones, y a la afición le aseguraron que las autoridades garantizarán la seguridad.

“En las gradas va a ser un duelo de Goyas y de Huelums, de familias y de estudiantes aficionados al futbol americano nacional. Será un ambiente completamente familiar y una fiesta del futbol americano nacional”, resaltó Marco Zúñiga, capitán de Pumas CU.

Burros Blancos llega invicto al encuentro y se presenta como el equipo más fuerte de la liga. En este sentido, Zúñiga indicó que “los números no mienten, al final ellos están en primer lugar. Si ellos están en primer lugar es por algo y el sábado van a salir a demostrar por qué son el número uno”.

Aseguró que el conjunto auriazul presentará su mejor versión el próximo sábado y “vamos a salir victoriosos”.

¿Un perro puede sentir celos?

El doctor Alberto Tejeda Perea, coordinador del área clínica del Hospital de Especialidades en Etología y Fauna Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, afirmó que los perros pueden sentir las mismas emociones que el ser humano, por ejemplo, los celos.

El especialista destacó que las anatomías del ser humano y los canes tienen las mismas estructuras fisiológicas y neurofísicas, sin embargo, presentan una distribución diferente que les permite sentir las mismas emociones.

Asimismo, explicó que el perro pasó por un proceso de domesticación, de lobo a perro, por lo que el can es un lobo mentalmente inmaduro que presenta rasgos infantiles o juveniles.

Tejeda Perea aseveró que el proceso de emociones se encuentra ligado con la supervivencia, por lo que en este caso los lobos difícilmente aceptarían extraños, de hecho, éstos podrían ser asesinados. En contraparte, los perros son mucho más tolerantes, para ellos, los celos serían la territorialidad o la probabilidad de que les quiten algo.

Expresó que se han realizado diversos estudios como la prueba de apego de Ainsworth —generalmente aplicada en niños—, la cual demuestra que los infantes tienen diferentes maneras de entender el ambiente según la relación con su madre. Hay apegos seguros e inseguros, el niño actúa de manera diferente lo cual depende del tipo de apego.

Esa prueba se realizó en los canes y se encontró que tienen las mismas reacciones. Así, se llegó a la conclusión de que tienen un equivalente emocional-racional de un niño de tres o cuatro años.

Consecuencias

El especialista en comportamiento de perros aseguró que los celos son un estado emocional negativo, y si esa condición se presenta de manera frecuente podría aumentar un estado crónico de ansiedad.

Finalmente, Tejeda Perea acotó que los animales sufren y pueden sentir las mismas emociones que el ser humano. Esta consideración podría ayudar a evitar el maltrato animal desde el punto de vista jurídico.

José José, el negocio de los medios

Desde hace una semana los medios de comunicación centraron su cobertura en la muerte del cantante José Rómulo Sosa, mejor conocido como José José.

Las notas del acontecimiento versan sobre dimes y diretes alrededor del escándalo que protagonizan los hijos del llamado Príncipe de la canción.  Las redes sociales se llenaron de memes y a Sarita, hija menor del cantante, la convirtieron en la mujer más odiada de México.

Al respecto, Ricardo Trujillo Correa, maestro en Psicología por la UNAM, refirió que los medios de comunicación no son la sociedad: “la novela está en los medios de comunicación y es muy común cometer el error de mezclar conceptos individuales y hacerlos colectivos. Un duelo colectivo por la muerte del cantante no existe, habrá una relación de sentimientos en los públicos, pero no en las masas, dos conceptos de naturaleza distinta”.

En ese sentido, explicó que este tipo de acontecimientos no generan una memoria colectiva, únicamente entretienen, “son sólo una serie de notas que aparecen en los medios que sólo nos entretiene, mañana será el duelo por la estrella que se muere, ya lo hemos visto con Juan Gabriel y Michael Jackson”.

Esta situación la calificó como grave, ya que habla de una sociedad  que no es reflexiva, crítica, ni pensante, sino meramente reactiva y los medios de comunicación aprovechan eso para armar los espectáculos. “Son figuras que no tienen ningún peso en nosotros, las incorporamos al medio privado sacándolas del medio público, pero no tienen ningún peso psicológico ni social”.

Aumento de temperatura amenaza los arrecifes coralinos del Caribe

Un consorcio de investigación internacional, encabezado por el equipo del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Mérida, sugiere que una de las principales amenazas que afectan a los arrecifes de coral del gran Caribe es el estrés por calor, producto del calentamiento de los océanos.

La investigación realizada por científicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA en inglés), el Instituto Smithsoniano, de Estados Unidos, el Centro de Investigación Científica de Yucatán y el Cinvestav Unidad Mérida, reportó que, a nivel del gran Caribe, el incremento en el estrés por calor ha sido constante y representa una de las mayores amenazas a estos ecosistemas. Además, al ser más frecuentes esos eventos de elevado calor acumulado, aumenta la vulnerabilidad de los corales.

Esta investigación, denominada “Tres décadas de exposición al estrés por calor en los arrecifes coralinos del Caribe: una nueva delineación regional para mejorar la conservación”, fue publicada en la revista Scientific Reports el pasado 29 de agosto (https://www.nature.com/articles/s41598-019-47307-0), en el que participaron el estudiante de doctorado del Cinvestav, Aarón Israel Muñiz Castillo, como primer autor, bajo la dirección Jesús Ernesto Arias González, titular del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos del Centro.

Otros reportes científicos han mencionado con anterioridad que el estrés por calor es el principal causante del blanqueamiento masivo de los corales, muchas veces relacionado con mortalidad de esos ecosistemas y a un mayor riesgo a presentar enfermedades. Por lo que el estudio ofrece herramientas fundamentales para la conservación y manejo de estos sistemas, siendo un componente fundamental en la designación de zonas para protección o identificación de potenciales refugios frente al cambio climático.

Sin embargo, el estudio, donde participaron Muñiz Castillo y Arias González, apunta que en las últimas tres décadas el estrés por calor ha afectado a la mayoría de regiones del gran Caribe. La magnitud, frecuencia y extensión de estos eventos de estrés por calor presentaron una variación espacial considerable, afectando principalmente a las regiones del sur del Caribe.

Sin embargo, en los mayores eventos de estrés por calor, los cuales han sucedido en los años de 1998, 2005, 2010-2011 y 2014-2017, la mayor parte de los arrecifes del Caribe han sufrido al menos un evento de riesgo al blanqueamiento de coral. El estudio identifica al año 2003 como un periodo de cambio en los patrones temporales de estrés por calor.

“A partir de este año, muchos de los arrecifes coralinos del Caribe se han visto constantemente expuestos a eventos de riesgo por blanqueamiento de coral o incluso a riesgo por mortalidad ocasionada por blanqueamiento.

En el trabajo se muestra que a pesar de que algunos de los mayores eventos de estrés por calor en el Caribe se encuentran ligados a el fenómeno de El Niño, la Oscilación del Sur, el incremento constante en la exposición al estrés por calor puede ser producto principal de un calentamiento en los océanos, consecuencia del cambio climático, así como de otros patrones climatológicos de menor frecuencia temporal, como procesos oceánicos que suceden en décadas”, apuntó Aarón Israel Muñiz Castillo.

Asimismo, el estudio identificó que a partir de la variación espacio-temporal del estrés por calor, es posible ofrecer una regionalización a escala del gran Caribe, la cual puede ser de utilidad para el manejo y conservación de estos ecosistemas en la región, ya que ofrece una delimitación de los patrones de estrés por calor y estos representan a los impactos pasados, se relacionan en gran manera con la condición actual de los arrecifes coralinos y nos ayudan a identificar zonas prioritarias para la conservación.

Este estudio, que partió de un análisis espacio-temporal basado en información satelital diaria de la temperatura superficial del mar, ofrece una nueva contextualización del estrés por calor en los arrecifes coralinos del gran Caribe y enfatiza la importancia de generar información en zonas de estrés por calor emergente, las cuales fueron afectadas en mayor magnitud en los años recientes, entre estas se encuentran algunas como el Arrecife Mesoamericano y el Caribe mexicano.

Además, ofrece información fundamental para generar herramientas enfocadas en la recuperación y manejo de los arrecifes coralinos del Caribe, lo cual puede ser de gran utilidad para futuros proyectos de conservación y estrategias ambientales orientadas a los tomadores de decisión.