Hong Kong suspende temporalmente ley de extradición a China

El sábado pasado alrededor del 28 por ciento de la población de Hong Kong salió a las calles para manifestarse contra el controvertido proyecto de ley sobre extradición a China, una iniciativa que, aunque fue suspendida por la jefa del ejecutivo, Carrie Lam, no se ha hecho de manera definitiva.

“Anuncio ahora que el Gobierno ha decidido suspender el ejercicio de la enmienda legislativa, reiniciar nuestra comunicación con todos los sectores de la sociedad para explicar mejor nuestro trabajo y escuchar diferentes opiniones de la sociedad”, leyó Lam en su comparecencia, primero en cantonés y luego en inglés.

En el espacio radiofónico Prisma RU, conducido por Deyanira Morán,  Adolfo Laborde, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, comentó que esta situación debe contextualizarse en torno a la autonomía territorial de Hong Kong.

“Con esto no se dice que China pretende homogenizar la forma de gobernar. Este territorio tiene un estatus diferente en términos no solamente jurídicos, sino económicos. Recordemos que Hong Kong fue transferido a China para que lo administrara en el 97, pero con ciertas relativas y con ciertas limitaciones. Por otro lado, en el 2014 se llevó a cabo el “movimiento de los paraguas” entre jóvenes que pedían más libertad”.

El dar marcha atrás al proyecto obedece a las presiones de la población, muestra de la existencia de una organización y una cultura política diferente a la China, lo que podría “ser el antecedente de una nueva relación política que daría energía a estos grupos con el propósito de retomar los derechos y las libertades democráticas”.

El doctor Laborde comentó que de entrar en vigor el proyecto de ley, se enviaría personas a China continental para ser juzgadas, lo que tendría que generalizarse a las cuestiones estatales, pues la estrategia de esta ley se enfoca en los presos políticos.

“No solamente ellos, sino también algunos disidentes que critican al gobierno de Pekín. Ellos podrían ser sujetos a encarcelamiento y posteriormente una transferencia a alguna cárcel de altísima seguridad, donde no hay un control de los derechos humanos y quién sabe que pasa ahí. Entonces, es por eso lo que les preocupa no solamente a los líderes que están encabezando este tipo de iniciativas, sino a toda la gente en Hong Kong. Salir de ahí significaría estar prácticamente aislada”.

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se mantiene en Amarillo Fase 2

Derivado de la actividad registrada el día de hoy en el volcán Popocatépetl, se reunió el Comité Científico Asesor, integrado por especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), para evaluar el comportamiento del volcán. Después del análisis realizado de los diferentes parámetros que se monitorean, concluyeron que la actividad interna del volcán no presenta un crecimiento acelerado y que dentro de los escenarios esperados para amarillo fase 2 es posible que continúen presentándose explosiones como las observadas, así como caída de ceniza en poblaciones cercanas al volcán e inclusive más alejadas, como la Ciudad de México.
Por lo anterior, la Coordinación Nacional de Protección Civil exhorta a la población a mantenerse informada a través de fuentes oficiales sobre la actividad del volcán y seguir las recomendaciones sobre qué hacer en caso de caída de ceniza consistentes en:

• Cubrir nariz y boca con un pañuelo seco, trapo o cubreboca.
• Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir la irritación ocular.
• Mantener puertas y ventanas cerradas y permanecer en interiores mientras cae la ceniza.
• No realizar actividades físicas o ejercicio al aire libre.
• No consumir alimentos en la vía pública, lavar frutas y verduras que se encuentren a la intemperie.
• Cubrir tinacos, cisternas, pozos y depósitos de agua para evitar que las cenizas la contaminen. Si les cae ceniza, no beberla y usarla únicamente para labores de limpieza.
• Cuidar a los animales de compañía y de ser posible no dejarlos a la intemperie, lavar y mantener bajo resguardo sus utensilios de comida y agua.
• Para recoger la ceniza, humedecerla ligeramente, a fin de evitar que al barrerla en seco se levante y cause daños.
• Barrer calles y banquetas para evitar que la ceniza tape el drenaje, colocarla en bolsas de plástico o costales.
• Recoger la ceniza de los techos con una pala o recogedor para evitar daños por sobrecarga.
• Entregar las bolsas con el contenido a los servicios de recolección de basura.
• Tener precaución al manejar, la ceniza hace resbaloso el pavimento y dificulta la visibilidad.

El Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en Amarillo Fase 2, por lo que se debe respetar el radio de restricción de 12 km alrededor del volcán y no acercarse al cráter.
Asimismo, se informa que se mantiene comunicación permanente con las Unidades Estatales de Protección Civil de Puebla, Morelos, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México.
El Comité se mantendrá en sesión permanente para evaluar el desarrollo de la actividad y detectar cualquier cambio en el comportamiento del volcán, que se daría a conocer de manera inmediata.
El CENAPRED realiza el monitoreo del volcán Popocatépetl las 24 horas del día los 365 días del año, cualquier cambio será informado oportunamente.

 

Estar en la UNAM es un privilegio: Raga Rasmussen

Por los pasillos del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM el astrónomo de origen uruguayo, Alejandro Raga Rasmussen, ha pasado casi la mitad de su vida.

Raga creció en los campos de Uruguay en medio de la nada, los vecinos más cercanos estaban a tres kilómetros. Pasaba noches mirando al cielo gracias a un telescopio que le regalaron, esas largas noches de observar lo llevaron a decidir estudiar física y luego astronomía.

Sus investigaciones se han enfocado en la formación de las estrellas a partir del medio interestelar, las cuales ha desarrollado en universidades de Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, pero la UNAM se convirtió en su hogar. Durante 25 años ha sido académico e investigador de esta Casa de Estudios, lugar donde comparte su día laboral con los amigos de su vida, “y eso es un privilegio”.

Mundo en fuego, encuentros teatrales franco-mexicanos

La Escuela Superior de Técnicas Teatrales (ENSATT) de Lyon realiza encuentros teatrales franco-mexicanos en colaboración con el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM.

La poeta Luisa Manero Serna realizó un intercambio de dramaturgia entre México y Francia. Asimismo, Adolfo Sánchez Sánchez, actor y estudiante de Lengua y Literatura Hispánicas, escribió la obra Paredes abiertas, elegida por la directora francesa Sylvie Mongin-Algan para representar a México en el encuentro Mundo en Fuego en Lyon, Francia.

Durante su estancia, tuvieron la oportunidad de crear un espectáculo diferente y nuevo por tres días. Éste se escribía a las siete de la mañana entre los dramaturgos franceses y mexicanos, pulían y construían el espectáculo. Posteriormente, se montaba, ensayaba y musicalizaba para ser presentado en la noche al público francés.

Manero Serna destacó que el público se mostró interesado en la escritura en México por la gran diferencia que existe entre la escritura de ambas culturas.

Por su parte, Sánchez Sánchez recalcó que en nuestro país la propuesta teatral es más escénica enfocada hacia el juego y las intervenciones, en contraposición a la francesa que le da prioridad a la parte teórica y filosófica, de pensamiento.

Los participantes tuvieron la oportunidad de difundir su trabajo en Radio Francia Internacional (RFI); además, se reunieron con el ministro de Cultura francés, Franz Riester,  y el cónsul honorario de México en Francia, quienes expresaron su beneplácito por la participación de jóvenes mexicanos en este tipo de trabajo artístico.

Se inaugurará en MUCA-Roma Amor en reversa: el cuerpo utópico, de Minerva Ayón

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Los debates sobre el cuerpo surgen como objeto de reflexión cuando se extiende una sensación generalizada de crisis económica, política, cultural y subjetiva. Amor en reversa: el cuerpo utópico, exposición que se inaugura el jueves 20 de junio, a las 19:00 horas, en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (muca-Roma), busca construir la noción de heterotopía propuesta por Foucault mediante la integración de seis piezas de Minerva Ayón (México, 1985) que recrean cuatro escenarios que exploran y especulan sobre la diversidad de la naturaleza femenina a partir del cuerpo, el cual emerge como eje de tensión entre el orden social y la vida cotidiana, la tecnología y el orden simbólico, la representación política y el espacio personal, entre la ética y la ciencia.
La producción de Ayón se integra por una serie de reflexiones sobre los estereotipos que existen del cuerpo y el deseo femenino, de ahí que cuestione la pertinencia de un discurso que se centra en la diferencia de género, al existir una diversidad de sexualidades que responden a la propia pulsión del deseo como un principio de vida y de “ser cuerpo”. Su investigación se inscribe en los movimientos de la segunda ola feminista, cuya consigna “lo personal es político” apelaba a la igualdad de géneros y la eliminación de la discriminación mediante la enunciación del ámbito privado como una cuestión política que discutía las diferencias entre lo masculino y lo femenino como una construcción cultural.
Romper con la falsa idea de una sola identidad femenina
Cabe señalar que el término “género” nace en el campo de la psicología y la sexología norteamericana en la década de los sesenta con fines normativos, a fin de medir y clasificar a los individuos de acuerdo a las variables conductuales que permitieran distinguir el sexo social asignado del sexo anatómico y solucionar así las dificultades conceptuales y terminológicas que planteaban los intersexos, transexuales y homosexuales, cuyo sexo biológico era ambiguo al nacimiento o no coincidía con su identidad sexual deseada o su orientación sexual.
Si bien, desde los años sesenta hasta la fecha, el cuerpo ha sido un ámbito fundamental para la reflexión feminista y para los movimientos de disidencia sexual ocupando un lugar importante en los debates psiconalíticos, sociológicos, antropológicos y en últimas fechas políticos, Ayón parte de esta premisa para desmantelar su demarcación de diferencia anatómica de control y de orden social que supone la noción de “género” y avanzar  sobre la celebración de una sexualidad como condición de “ser cuerpo”, rompiendo con la falsa idea de una sola identidad femenina, al tiempo de convocar a las teorías postestructuralistas y queer de la tercera ola feminista y más recientemente al Xenofeminismo.
Flesh Vases for your Dick Flowers [Floreros de carne para tu pito-flores] 2.0 (2019),  Ghost in the Shell [Fantasmas en el caparazón] (2019), #LaDiosaRabiosa 2.0 (#IChanneledMyInnerMadonna) (2019), Love Backwards [Amor en reversa] (2019), Technodildonics (2018) y Pounce N Bounce (políptico) (2017), forman parte de esta exhibición, curada por Cecilia Delgado, y celebran un cuerpo sin origen, atípico, con diversidad, reinvención y libertad sexual, conceptos que revisan las formas en que la cultura occidental y patriarcal dominante se ha establecido a lo largo de los años.
En paralelo se desarrollará un programa público que integra cuatro performances de la artista, el programa “Fronteras móviles”, charlas, talleres y ciclos de cine.
La exposición se inaugura el jueves 20 de junio de 2019 a las 19:00 horas y permanecerá abierta al público hasta el domingo 13 de octubre del 2019. La entrada es libre y gratuita a la muestra y a todas las actividades.
Semblanza
Minerva Ayón (Ciudad de México, 1985)
Vive y trabaja en Cuernavaca, Morelos. Estudió la licenciatura en Artes Visuales  en el Centro Morelense de las Artes (CMA) en Cuernavaca, Morelos, graduándose con honores. Asimismo estudió la Maestría en Artes Visuales en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2014 realizó una estancia de investigación en Concordia University en Montreal continuando con su investigación artística en Vital Signs en la Universidad de Pensilvania y Magic in the Middle Agesen la Universidad de Barcelona, ambas Online. Ha realizado diversas exposiciones individuales entre las que destacan La Diosa Rabiosa, Museo Jardín Borda, Cuernavaca, y Bing Bang/Bushy business, WSW Rosendale, Kingston, NY, entre otras. Asimismo ha participado en exposiciones colectivas y ferias internacionales. Es cofundadora de UNA LÍNEA DE GIS y académica del Centro Morelense de las Artes (CMA).
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”67857,67858,67859″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Investigador de la UNAM lidera el primer sondeo de insectos en una isla del Pacífico Sur

Morelia, Michoacán a 13 de junio de 2019.- Durante los últimos dos meses, un investigador del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE) que tiene su sede en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, dirigió el primer sondeo de insectos en la isla Bougainville en Papua Nueva Guinea.

Las islas de Nueva Guinea y el Pacífico Sur son reconocidas por su extraordinaria diversidad biológica. Sin embargo, las plantas, insectos y animales en muchas de estas áreas aún no han sido estudiados o permanecen desconocidos. Una de ellas es Bougainville, situada en el extremo norte del archipiélago de las Islas Salomón. La isla está científicamente inexplorada debido a su lejanía, terreno complejo y un conflicto de guerra civil que duró una década.

Durante los últimos dos meses, el Dr. Milan Janda (LANASE-ENES-UNAM www.hormigas.mx) y sus colegas del Centro de Investigación Binatang de Nueva Guinea, una ONG local, lideraron una Expedición de investigación de National Geographic para explorar los sitios desde las costas hasta las montañas volcánicas en el centro de Bougainville.  Su objetivo fue documentar la diversidad de hormigas, que son completamente desconocidas en esta isla, igual que la mayoría de los otros invertebrados.

Además, el equipo se centró en la detección de insectos invasores y trabajó estrechamente con las comunidades locales para brindar recomendaciones de manejo y concienciación para la conservación de la flora y fauna nativas.

ph2

Fotografía: Milan Janda. Una de las áreas estudiadas fue el Monte Balbi, el vulcano  más alto de Bougainville. 

Durante el sondeo, los investigadores encontraron muchas especies únicas de hormigas, algunas de ellas aún desconocidas para la ciencia. Con la ayuda de asistentes locales, el equipo trabajó en remotos bosques de montaña que antes no habían sido visitados por los investigadores. Los especímenes recolectados durante la expedición se utilizarán para estudios ecológicos y genéticos adicionales en LANASE.

ph5

Fotografía: Milan Janda. Ceremonia tradicional en el pueblo de Kokoturi en las laderas del monte Balbi durante la celebración de la conclusión del trabajo de investigación.

El material proporcionará los primeros datos completos de Bougainville y se utilizará para la gestión de la conservación, para la creación de recursos de biodiversidad locales, así como para responder preguntas sobre la evolución y la ecología de los artrópodos en las islas tropicales.

Desarrollan dispositivo láser que detecta células tumorales en el torrente sanguíneo

Los tumores liberan células en la sangre que pueden revelar que el cáncer crece y se propaga a otras partes del cuerpo.

En este sentido, investigadores de la Universidad de Arkansas para Ciencias Médicas (UAMS)han demostrado que pueden entrenar un dispositivo láser en la mano de un paciente con cáncer de piel y detectar estas células tumorales escasas que corren a través del torrente sanguíneo.

El dispositivo podría algún día mejorar potencialmente la detección y el tratamiento del melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel; éste se forma en las células (melanocitos) que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. También podría ayudar a los médicos a controlar si los tratamientos funcionan, e incluso, a frenar la propagación del tumor original mediante el de las células móviles.

Seguir leyendo: https://news.uams.edu/2019/06/12/uams-developed-cytophone-detects-melanoma-in-earliest-stages-could-prevent-fatal-disease-spread/

 

Los ‘cuásares fríos’ podrían reescribir lo que sabemos de cómo es que mueren las galaxias

En la 234ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana, Allison Kirkpatrick, profesora asistente de física y astronomía en la Universidad de Kansas, anunció su descubrimiento de los “cuásares fríos“, galaxias con abundante gas frío y que siguen produciendo nuevas estrellas a pesar de tener un cuásar en el centro.

Un cuásar, o ‘fuente de radio casi estelar’ (del inglés quasi-stellar radio source), es esencialmente un agujero negro supermasivo rodeado por grandes cantidades de gas y polvo. El gas que cae hacia un cuásar en el centro de una galaxia forma un “disco de acreción” del que puede desprenderse una cantidad increíble de energía electromagnética, y que a menudo presenta una luminosidad cientos de veces mayor que una galaxia típica.

El descubrimiento revolucionario anula las suposiciones sobre la maduración de las galaxias y puede representar una fase del ciclo de vida de cada galaxia que hasta ahora se desconocía.

Por lo general, la formación de un cuásar sería similar a la ‘jubilación galáctica’, y durante mucho tiempo se ha pensado que señala el fin de la capacidad de una galaxia para producir nuevas estrellas.

Todo el gas que se está acumulando en el agujero negro se está calentando y emitiendo rayos X“, dijo Kirkpatrick.

Y explica: “La longitud de onda de la luz que emites directamente, corresponde a lo caliente que eres. Por ejemplo, tú y yo emitimos luz infrarroja. Pero algo que emite rayos X es una de las cosas más candentes del universo. Este gas comienza a acumularse en el agujero negro y comienza a moverse a velocidades relativistas; También tiene un campo magnético alrededor de este gas, y puede retorcerse“.

De la misma manera que obtienes erupciones solares, puedes hacer que los chorros de material suban a través de estas líneas de campo magnético y se disparen lejos del agujero negro. Estos chorros esencialmente ahogan el suministro de gas de la galaxia, por lo que ya no puede caer más gas sobre la galaxia, y por lo tanto, formar nuevas estrellas“.

Después de que una galaxia ha dejado de formar estrellas, decimos que es una galaxia muerta pasiva“.

Pero durante el estudio Kirkpatrick encontró que alrededor del 10% de las galaxias que presentan un agujero negro súper masivo tenían un suministro de gas frío después de ingresar a esta fase (cuásar) y aún hacían estrellas nuevas.

Eso en sí mismo es sorprendente“, dijo. “La completa población es un montón de objetos diferentes. Algunas de las galaxias tienen una firma de fusión muy obvia; algunos de ellos se parecen mucho a la Vía Láctea y tienen brazos espirales muy obvios. Algunos de ellos son muy compactos. De esta población diversa, tenemos un 10% adicional que es realmente único e inesperado. Son fuentes muy compactas, azules, luminosas, y se ven exactamente como se esperaría de un agujero negro supermasivo en las etapas finales después de que haya apagado toda la formación de estrellas en una galaxia. Estas están evolucionando a una galaxia elíptica pasiva, pero también hemos encontrado mucho gas frío. Esta es la población a la que llamo ‘cuásares fríos’

El astrofísico de KU sospechó que los “cuásares fríos” en su estudio representaban un breve período aún por ser reconocido en las fases finales de la vida de una galaxia: en términos de una vida humana, la fase fugaz del “cuásar frío” puede ser algo similar a una ‘la fiesta de jubilación de la galaxia’.

Estas galaxias son raras porque se encuentran en una fase de transición; las atrapamos justo antes de que se detenga la formación de estrellas en la galaxia, y este período de transición debería ser muy corto“, dijo.

La investigadora de KU dijo que sus hallazgos brindan a los científicos una nueva comprensión y detalle, el cómo en los cuásares procede la formación de estrellas en las galaxias y anulan las presunciones sobre los cuásares.

A continuación, Kirkpatrick espera determinar si la fase del “cuásar frío” ocurre en una clase específica de galaxias o en todas las galaxias.

Fuente: Universidad de Kansas

Un perro guardián del medio ambiente encontró rastros de herbicida en los productos Cheerios y Nature Valley

Una nueva ronda de pruebas del Grupo de Trabajo Ambiental (EWG, siglas en ingles de Environmental Working Group) encontró rastros del herbicida glifosato en 6 tipos de Cheerios, 14 productos de Nature Valley y galletas de harina de avena con pasas de Fiber One.

Algunas de las principales investigaciones relacionadas con el glifosato se han visto envueltas en controversia, pues se ha relacionado tentativamente con el cáncer, aunque muchos científicos sostienen que la evidencia no es concluyente.

Comer Cheerios o barras de granola de Nature Valley en dosis normales no es probable que dañe su salud. Aunque el EWG está dando la alarma sobre estos alimentos, todavía no sabemos si el glifosato está realmente vinculado al cáncer. En su forma actual, la mayoría de las investigaciones publicadas han encontrado que el glifosato no es una amenaza para la salud en los niveles bajos a los que los consumidores están expuestos.

La mayor preocupación de seguridad es la fumigación de herbicidas como el ‘Roundup de Monsanto‘, que utiliza glifosato como su ingrediente activo.

Más de 13,000 demandantes han alegado que Roundup les produjo algún tipo de cáncer, éstas personas que se dedican a cultivar los cereales son quienes están más expuestos. Los tribunales ya han fallado a favor del demandante en tres veredictos, pero es importante separar estos casos de la evidencia científica.

Durante meses, el Watchdog Environmental Working Group ha estado probando los alimentos para el desayuno en busca de glifosato, el pesticida agrícola más utilizado en el mundo.

La compañía realizó dos rondas de pruebas similares en agosto y octubre del año pasado, que encontraron glifosato en docenas de productos a base de avena de compañías como Quaker, Kellogg’s y General Mills.

Fuente: www.insider.com

Universidad de Yale crea medicamento que retrasaría la aparición de diabetes tipo 1

Un medicamento dirigido al sistema inmunológico podría retrasar la aparición de la diabetes tipo 1 en personas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad, apuntó Kevan Herold, investigador de la Universidad de Yale, quien dirigió el estudio de Diabetes TrialNet financiado por los Institutos Nacionales de la Salud.

La investigación es la primera en demostrar que la progresión de la diabetes tipo 1 puede reducirse en dos o más años con inmunoterapia.

El estudio fue publicado en el New England Journal of Medicine (NEJM) y fue presentado en las sesiones científicas de la American Diabetes Association con sede en San Francisco.

La diabetes tipo 1 se desarrolla cuando el sistema inmunológico destruye las células beta en el páncreas que producen insulina y aún no existe cura. Durante esta enfermedad, los pacientes dependen de las inyecciones diarias de insulina para mantener el nivel normal de azúcar en la sangre.

El estudio aleatorio de dos semanas, donde utilizaron un grupo control en el cual usaron un placebo, y el grupo de prueba al cual le administraron teplizumab, medicamento que interrumpe la destrucción de las células beta del sistema inmunitario. Inscribieron a 76 personas no diabéticas que cumplían con los criterios específicos de alto riesgo de diabetes tipo 1.

Los criterios son: al menos un familiar con diabetes tipo 1, signos de tolerancia anormal a la glucosa (que indica una incapacidad para procesar el azúcar en la sangre), y tener al menos dos autoanticuerpos relacionados con la diabetes (que indica que el sistema inmune está atacando a las células productoras de insulina).

Al final del ensayo, los investigadores determinaron que los individuos en el grupo de tratamiento que desarrollaron diabetes tipo 1 lo hicieron un promedio de dos años más tarde que los que recibieron el placebo.

El equipo también encontró que un porcentaje mucho menor de individuos en el grupo de tratamiento (43%) desarrolló diabetes tipo 1 en comparación con el 72% en el grupo de placebo. Los participantes que no desarrollaron diabetes aún son seguidos para determinar por cuánto tiempo permanecen libres de enfermedad.

“Esta es la primera demostración de que al hacer una terapia inmunológica puede retrasar el inicio clínico de la enfermedad”, expresó Herold.

Asimismo, apuntó que retrasar la enfermedad podría ayudar a las personas en riesgo a superar un período de vulnerabilidad.

El estudio demostró una estrategia de prevención prometedora para la diabetes tipo 1 y potencialmente otras enfermedades autoinmunes.

Fuente: YaleNews

Artículo completo disponible en: The New England Journal of Medicine

 

 

La UNAM participa en Feria de Internacionalización en Costa Rica

Reconocida internacionalmente como la mejor universidad de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fortalece y amplía su presencia en el mundo para lograr una formación integral acorde al contexto de nuestros tiempos.

Recientemente a través de su sede en Costa Rica participó en la Feria de Internacionalización de la Universidad de Costa Rica, donde se promocionó la oferta académica de las maestrías y doctorados del programa Posgrado.

Los estudiantes centroamericanos muestran gran interés en los posgrados en medicina, ciencias biológicas, artes y diseño, ingeniería y administración, entre otros.

La sede UNAM en Costa Rica tiene como su objetivo la internacionalización de la Universidad, a través de la movilidad de estudiantes y la promoción de sus posgrados en Centroamérica.

¿Vas a viajar? La Clínica del Viajero de la UNAM te espera

Si vas a salir de vacaciones es muy importante que tomes en cuenta asistir a una consulta pre viaje, ya que así reducirás en un 78 por ciento las probabilidades de enfermar, afirmó Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la UNAM.

Esta clínica cuenta con su sede, una en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Realiza investigación y docencia de medicina del viajero, “una rama poco desarrollada en México” y busca fomentar una cultura de medicina preventiva al viajar, “inexistente en la sociedad mexicana actualmente”.

Para el especialista es muy importante realizar una consulta pre viaje de un experto en medicina del viajero, sobre todo si se viaja al extranjero, ya que hay enfermedades que no existen en México y sí en otros países y “hay medidas en salud pública muy eficientes, como la vacunación, para no enfermar”.

Para Jorge Baruch cada viaje tiene riesgos diferentes, el 72 por ciento de la población viajera lo hace a destinos donde es altamente probable que se enfermen. El 40 por ciento incluye en su itinerario la visita a un área rural, lo que la expone a otros riesgos sanitarios que si sólo visita un área urbana, por tal motivo, “es muy importante que se tomen en cuenta las enfermedades más comunes del lugar del destino”.

En el caso de las enfermedades que no existen en México y sí en otros países, es importante acudir a la clínica con, por lo menos, tres o cuatro semanas de anticipación.

El servicio que otorga la clínica, es para todo público, tanto mexicanos en el extranjero como extranjeros que están en México y ofrece consejo médico de prevención de enfermedades que se pueden complicar durante un vuelo internacional, como la trombosis venosa del viajero, también otorga recomendaciones de cómo transportar medicamentos o cómo adquirirlos en el extranjero.

Si tu destino es a alguna playa, el doctor Baruch señala que la enfermedad más común son las transmitidas por mosquitos, como el dengue. En ese contexto, recomienda aplicar repelente cada 6 u 8 horas, usar bloqueador solar de al menos 50 FPS y reaplicar si se tienen contacto con el agua.

También, recomienda llevar un botiquín de viaje que contenga un antiinflamatorio, un medicamento para la fiebre, para la diarrea, para alergias, vendas, alcohol, gel y desinfectante en toallas. Protegerse del sol es vital, por eso se debe preferir ropa con mangas largas de telas delgadas, pantalones en vez de shorts y tener una hidratación constante.

Si estas interesado en concretar una cita, lo puedes hacer a través del sitito web, y rellenar el formulario de contacto, ya que depende del país, la región y temporada en el que se viaja para hacer las recomendaciones.

En la misma página (www.clinicadelviajero.com.mx) también puedes solicitar información sobre las enfermedades que puede haber en el destino al que viajas. Así que ponte en contacto con los médicos de la clínica y alista todo para que tus vacaciones no sean perturbadas ni por los mosquitos.

Capacita UAQ en escritura y conceptos básicos de lengua hñäñho

  • Clausuran el segundo Diplomado de Cultura y Gramática de la lengua hñäñho, una aproximación a la lecto- escritura desde un enfoque funcional y contextual.

Según estimaciones reciente de la la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés), de las 364 variantes lingüísticas de México, 53 desaparecerán en pocos años; afirmó el investigador de la Facultad de Filosofía (FFi) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Dr. Ewald Hekking Sloof.

“Las lenguas minoritarias en todo el mundo, desprestigiadas, estigmatizadas y marginadas, están cayendo en desuso en muchos ámbitos y corren el peligro de extinguirse. México no es la excepción, prácticamente todas las lenguas indígenas, incluido el náhuatl y el maya, que son las más habladas, están en proceso de desaparición”, manifestó el lingüista, quien por casi cuatro décadas se ha dedicado al rescate y revitalización de las lenguas indígenas, en particular del hñäñho u otomí.

Al clausurar el segundo Diplomado de Cultura y Gramática de la Lengua Hñäñho (Ar Nsadi ar ‘Mui ne ar Nthokuhña ar Hñäñho), organizado por la Coordinación de Identidad e Interculturalidad de la UAQ, que se impartió de agosto de 2018 a junio de 2019, el Dr. Hekking Sloof expresó que en el ámbito educativo todavía no se han tomado suficientes medidas para enseñar las lenguas indígenas en México; muchos maestros piensan que no vale la pena enseñar la lengua materna.

En ese sentido felicitó a los 11 egresados, quienes en un momento en el que es fundamental que los profesores de lengua indígena, estén alfabetizados en su propia lengua y conozcan la gramática básica de la misma, recibieron esta capacitación y ahora podrán regresar con la gente de las comunidades.

“En estos tiempos obscuros y de incertidumbre en la educación, ustedes son el ejemplo de lo que necesitamos para una verdadera enseñanza de la educación bilingüe e intercultural”, indicó el académico.

“Sin lugar a dudas, ahora están preparados para sumarse al rescate y revitalización d la lengua hñäñho desde sus respectivos ámbitos de trabajo: docencia, investigación y arte. Ustedes son semillitas que germinarán y contribuirán para que esta lengua no muera”, agregó.

Durante el Diplomado, los estudiantes se aproximaron a la lecto-escritura de la lengua hñäñho desde un enfoque cultural, funcional y contextual, aprendiendo el sistema de escritura estandarizado, los sonidos típicos y tonos de la lengua, la gramática básica, así como aspectos de la cosmovisión y cultura hñäñho.

Entre las características más importantes de esta lengua se encuentran: que tiene seis vocales y seis consonantes más que el español; que es una lengua tonal, como el chino, y que tiene tres tonos que marcan diferencia de significados entre las palabras; que es una lengua de yuxtaposición; que no se marca el género; y que sólo tiene sustantivos y verbos, pero no adjetivos ni adverbios.

Durante el Diplomado, los estudiantes realizaron prácticas docentes en la Escuela Primaria “Cuauhtémoc”, en el Barrio III de Santiago Mexquititlán.

El Dr. Ewald Hekking agradeció a la rectora de la UAQ, Dra. Teresa García Gasca, por su “visión vanguardista de implementar en nuestra Universidad un modelo de Educación intercultural y multilingüe, incluyente y respetuoso de nuestros pueblos originarios y de su diversidad lingüística”; así como a la Lic. Verónica Núñez Perusquía, secretaria de Atención a la Comunidad Universitaria, a la Mtra. Cristina Quintanar, titular de la Coordinación de Identidad e Interculturalidad y al Mtro. Roberto Aurelio Núñez López, profesor investigador de hñäñho.

Ser humano, mortal y divino, una plática con David LaChapelle

Turín, Italia

Cuando supe que David LaChapelle estaría en la ciudad donde vivo (Turín) me emocioné; no siempre se tiene la oportunidad de conocer a un artista cuando va a inaugurar una muestra… sobre todo en el viejo continente, donde ya no hay manera de encontrar a los artistas que se encuentran en la mayoría de los museos más famosos.

LaChapelle ha fotografiado a toda la gente famosa que se conoce en el espectro del arte y la moda desde que empezó a trabajar para Andy Warhol. Me daba curiosidad conocer a alguien con su estilo peculiar, desafiante y para tantos, trivial, como lo recalca Dan Piepenbring. Sin embargo, esta trivialidad para Piepenbring nos muestra “nuestras fantasías y trastornos mentales” en la plana y ruda superficie.

La plática se ofreció en la iglesia de San Uberto, dirigida por uno de los curadores de la muestra, Denis Curti. LaChapelle dijo que se sentía feliz porque la presente, era una de las muestras más bellas de su carrera hasta ahora, y presentó el concepto que lo había llevado a este resultado.

Recordó cómo llegó en la adolescencia a Nueva York, en un ambiente rico de artistas e ideas nuevas y cómo el VIH pronto cambió este clima efervescente en uno lleno de miedo y muerte.

“No sabíamos ni siquiera cómo se llamaba la enfermedad, sólo sabíamos que nuestros amigos estaban muriendo y que tal vez, nosotros seríamos los próximos (…) al no saber si yo moriría pronto también, quise crear imágenes, de modo que mi vida tuviera un propósito”.

El artista hizo hincapié en que el arte no debe de crear confusión en un mundo ya confuso, en cambio, cree que debe portar claridad y comprensión. Explicó cómo rodeado de muerte y la duda de no saber si él moriría pronto también, quiso representar el alma de sus amigos fallecidos:

“Toda esa energía, y toda esa belleza… ¿a dónde se estaba yendo?”

Empezó a crear fotografías que emularan sus almas, su contacto con lo divino y el más allá. Dijo que su obra no es la misma que ha hecho en sus veintes o treintas, que se reinventa, y desde el 2006 ha reinventado su obra alrededor de la humanidad y la relación que tiene con lo divino y la naturaleza.

“Veamos lo divino en la naturaleza, en el ser humano…estamos verdaderamente frente a la extinción, algo que provocamos nosotros y que nosotros debemos resolver”.

Hizo una crítica al consumo de la violencia que actualmente parece ser tan redituable para plataformas como Netflix, que actualmente está beneficiándose de la figura del serial killer. Llamó a preguntarnos por qué somos clientes de este “consumo oscuro” y a recordar que, ante los medios de comunicación y la política, la gente es la que tiene la última palabra.

 

La muestra, Atti Divini (Acts of God) empieza el 14 de junio de 2019 hasta enero del 2020 en La Regia de Venaria en Turín, Italia. Las fotografías expuestas representan los diversos periodos en la carrera de LaChapellle, incluidas algunas inéditas de la serie New World (2017-1019). La curaduría estuvo a cargo de Denis Curti y Reiner Opoku.

Sobre el artista

http://home.davidlachapelle.com/

La conversación del 13 de junio de 2019 en la Iglesia de San Uberto

https://www.youtube.com/watch?v=b9gNMphgzEQ

Presentación de la muestra en el museo

http://www.lavenaria.it/it/mostre/david-lachapelle

Galería de imágenes en el sitio del artista http://www.lachapellestudio.com/exhibitions/gallery/2019-06-14_la-venaria-reale

 

 

*Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Amanece Popocatépetl con explosión y fumarola de entre 4 y 5 km

Fue a las 6:44 horas de este lunes que el volcán Popocatépetl registró una explosión generando una fumarola de entre 4 y 5 kilómetros de altura.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que los vientos predominates tienen dirección oeste y exhortó a no acercarse al volcán.

Actualmente el semáforo de alerta se encuentra en #AmarilloFase2

Sueño de una noche de verano en una vecindad de Tacuba

 

Las vecindades huelen a arroz recién hecho y a café de olla. Lo sabe muy bien el coreógrafo Vicente Silva Sanjinés. “Los vecinos nos trajeron café, nos preguntaron cómo lo queríamos: nescafé o de olla”.

 

El bailarín y encargado del proyecto de danza contemporánea en las vecindades nunca se imaginó regresar a una vecindad a trabajar. “Ha sido bellísimo ver a los niños jugar, gritar, bailar, tocar la batería”. 

 

Todo esto que pasó, se pregunta uno de los bailarines,¿fue real o sólo se trató de Un sueño de una noche de veranoen una vecindad de Tacuba? La función transcurre entre lavaderos, piletas, tanques de gas de cilindro, vecinos de pie, en silla de ruedas, algunos miran desde las azoteas. Hay un matrimonio que lleva 50 años juntos, ven por primera vez en la vida una función de danza desde la comodidad de su cuarto. Se alcanza a ver su ropero de madera, las fotos en blanco y negro de su boda. La señora en su silla de ruedas come una gelatina y sonríe. 

 

“Con questo es el tal Shakespeare”, dice una señora y no deja de aplaudir. El proyecto requiere del apoyo y de la aprobación de los vecinos. Lo que en Argentina se denominóDanza en tu casa,en México pudo llevarse a las vecindadades y llegar a más personas. Los bailarines usan las escaleras, la azotea, se trepan a los lavaderos, entran en los cuartos de la vecindad, aparecen por todos lados, “a donde nos permitan los vecinos”. 

 

 

Vicente Silva Sanjinés, quien ha impartido cátedra en la UNAM, recuerda la vecindad en la que creció, “muy parecida a ésta, las viviendas eran muy pequeñas y los patios muy grandes”. Al coreógrafo le gustan los retos, no conoce los obstáculos, como aquella vez en Colima cuando le dijeron que no había un recinto para bailar. “¿Qué tal la playa?”, planteó. “Ármame cuatro antorchas gigantes, consigue una grabadora y ponme muchas estacas. Les pusimos vestuario como si fueran fantasmas. Un niño vio esa función y ese niño se hizo bailarín en la Universidad de Colima”. 

 

Y uno de los mejores retos: enseñar a presidiarios, a delincuentes, a presos de Las Islas Marías. La danza no los hizo mejores personas pero sí los conmovió. 

 

El programa de danza beneficiará a 24 vecindades del Centro Histórico, Santa María la Ribera, Polanco, Obrera, Roma, Tacuba, Nonoalco, Aragón y San Joaquín.   

Universidad Autónoma de Madrid galardona a Carmen Rovira

  • Carmen Rovira, académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, recibió la Medalla de la Universidad, máxima distinción que otorga la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) a un académico. La ceremonia de entrega se celebró en España el jueves 30 de mayo, en un acto solmene en el que intervino el rector de la UAM, Rafael Garesse, acompañado por otras autoridades de dicha universidad.Aunque no pudo viajar a España para recibir esta distinción, el galardón es un reconocimiento a la amplia trayectoria académica de Carmen Rovira, quien era una niña cuando salió de España en el exilio rumbo a México a causa de la Guerra Civil. A través de un video se dirigió al público asistente en el que, aparte de mostrar su agradecimiento, destacó que ser reconocida por una universidad española “a la que quiere, respeta y admira”, es significativo.El galardón fue recibido por José Luis Mora García, profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM y estudioso de la labor intelectual que tantos académicos exiliados, como Carmen Rovira, han desarrollado en la UNAM.  La medalla será entregada personalmente a Rovira en una ceremonia que se llevará a cabo el próximo verano en Ciudad Universitaria.El rector de la UAM, Rafael Garesse, destacó que esta distinción estrecha los lazos de dos universidades como la UAM y la UNAM a través del estudio del pensamiento filosófico. Además, el premio coincide con la conmemoración de los 80 años del exilio republicano español en México.

Cecilia Noguez, primera directora del Instituto de Física

Cuentan que cuando la profesora María Esther Ortizcoincidía con su amiga Alejandra Jáidaren algún pasillo de CU, siempre le hacía la misma broma “si no te me hubieras adelantado por semanas yo sería la primera física mexicana, no tú”. Ambas obtuvieron el título en 1961 y las dos fueron clave para que el Instituto de Física (IF) fuera lo que es hoy. Sin embargo, en los 80 años de vida de dicha entidad y de las muchas y destacadas científicas que han pasado por sus laboratorios, ninguna mujer había estado al frente del IF, hasta ahora.

Sobre lo que le representa haber sido designada como su primera directora(ostentará el cargo hasta 2023, con posibilidad de repetir un periodo), la doctora Cecilia Noguez comparte: “Este nombramiento llega justo cuando debe, no antes ni tampoco después”.

Sin embargo, la académica está consciente de que México ha sido un país que ha puesto trabas al desarrollo de las mujeres desde hace mucho, por lo que ella, desde su trinchera, intenta revertir este escenario y, por lo mismo, se ha dedicado a hablar con niñas y adolescentes sobre lo que implica ser una científica en pleno siglo XXI, a compartir su experiencia en el campo y a desmontar mitos.

“Caemos en muchos lugares comunes, a veces nos describen a la manera de Sheldon Cooper, es decir como sujetos graciosos y desconectados de la realidad, y otras como en los cómics, donde nos pintan como locos y malvados que quieren conquistar el mundo. Me gusta charlar con las nuevas generaciones y mostrarles que no es así, que llevamos vidas interesantes y, al mismo tiempo, tan normales como la de cualquiera”.

Por esta razón Cecilia Noguez forma parte —desde 2017— de NiñaSTEM Pueden, una iniciativa auspiciada por la SEP y la OCDE encaminada a despertar el interés de las menores por temas relacionados con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM es un acrónimo formado por las iniciales de dichas áreas del conocimiento, pero escritas en inglés).

“Para lograr esto es preciso entablar un diálogo con los padres, pues muchas veces son ellos quienes aconsejan a sus hijas buscar otras opciones. No es raro que crean que las mujeres deberían dedicarse al cuidado de las personas, a casarse, al hogar y a la crianza de niños, y no a las ciencias. Este proyecto me ha permitido mostrarles que lo que suponen no necesariamente es cierto”.

Y pese a todas estas objeciones —añade la académica—, lo que más desalienta respecto a la ciencia no tiene que ver con el género. “A mi parecer algo que hace muchos ni siquiera consideren involucrarse con estas disciplinas es la suposición de que sólo son para genios. Quien quiera dedicarse a esto no necesita un IQ altísimo, pero sí perseverancia y que le guste mucho lo que hace. Siempre busco dejar esto en claro cada que hablo con niñas y adolescentes”.

Sobre la huella de las mujeres mexicanas en la física, la profesora Noguez dice que sólo basta con caminar por el IF y ver que el auditorio de la biblioteca lleva por nombre Alejandra Jáidar, o considerar que por su trabajo en reacciones nucleares María Esther Ortiz fue reconocida por la UNAM como Investigadora Emérita. “A ambas les tocó estudiar en tiempos en que se decía que estas profesiones eran sólo para hombres y, sin importarles eso, se convirtieron en las primeras físicas de México, abriéndonos camino —desde hace 58 años— a todas las que vendríamos después”.

Hacia nuevos horizontes

Sobre la responsabilidad que se le ha encomendado como primera directora del IF, Cecilia Noguez destaca que buscará apuntalar lo logrado y que, al mismo tiempo, hará todo lo posible por ampliar los horizontes y alcances del trabajo realizado en la entidad.

“Somos el instituto del Subsistema de Investigación Científica con más investigadores y, quizá, el más importante a nivel nacional. Ya somos un referente en México y deseamos ocupar un lugar similar en el mundo, aunque eso sólo lo lograremos si realizamos trabajos más profundos y de mayor rigor, y por ello no me refiero a la cantidad, sino a generar conocimiento que haga avanzar a la ciencia”.

Parte de la agenda que se ha autoimpuesto la profesora Noguez para su gestión de cuatro años es la de promover plataformas en las que los integrantes del IF puedan desarrollar estudios con mayor impacto global y relevantes para la física moderna.

Asimismo, buscará que el IF siga siendo un espacio en el que las mujeres puedan crecer y dar cauce a sus intereses, trátese de académicas tan reconocidas como Ana María Cetto o Rocío Jáuregui, o pertenecientes a nuevas generaciones como Mariana Vargas, cuyo trabajo ha ayudado a esclarecer qué pasó en el primer segundo del universo, justo después de explotar el Big Bang.

“Yo, dentro de la UNAM, nunca sentí adversidad para desarrollarme como científica, pero estoy consciente de que afuera, en la vida cotidiana, eso es diferente. El escenario ha ido cambiando y ahora es el propicio para que esté yo aquí, pero las trabas que se le ponen a las mujeres aún persisten. Nosotros aquí, desde el instituto, queremos ser parte de ese cambio y ayudar a derribar esas barreras”.

Hay contradicción en la política migratoria mexicana

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER), participó en la Misión de Observación de Derechos Humanos de la Crisis de Refugiados y Humanitaria en el Sureste de México, la cual estuvo a cargo de organizaciones civiles de México, Centroamérica y Estados Unidos.

En ese contexto, el SUDIMER presenta una investigación profunda acerca del fenómeno de las caravanas migratorias y el efecto que éstas tienen en la sociedad mexicana. Al respecto, la doctora Luciana Gandini, coordinadora del SUDIMER, expresó que las caravanas representan estrategias implementadas por los migrantes con la finalidad de evitar los riesgos de cruzar la frontera con destino a los Estados Unidos.

“Lo que está pasando en la frontera sur no es sorpresa, lo novedoso de las caravanas es que empezaron a llegar grupos grandes de cientos y miles de personas, y eso adquirió mucha visibilidad, de hecho, la estrategia de las caravanas es una estrategia para defenderse de situaciones de mucho riesgo, de un conjunto de violaciones a derechos humanos”.

Por su parte, Juan Carlos Narváez Gutiérrez, integrante del SUDIMER, expresó que el cambio de trayectorias y comportamiento de las personas migrantes no es una novedad, pues de acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el número de solicitudes de refugiados ha aumentado exponencialmente desde el 2015, año en que nuestro país registró 3 mil 400 solicitudes y para 2017 ascendió significativamente a 14 mil.

“Lo que sí sabemos es que México no ha tenido como tal una política real de integración, podemos decir que México es un país de ‘brazos abiertos’ y que recibimos de manera gustosa a todas las personas, sin embargo, cuando tenemos la oportunidad de vivir esta experiencia de la diversidad, nos cuesta trabajo porque no sabemos cómo hacerlo, no tenemos una cultura de integración.”, resaltó Narváez Gutiérrez.

Sin embargo, el problema va mucho más allá de una falta de cultura de integración. De acuerdo con Alethia Fernández de la Reguera, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas, existen contradicciones en la forma en la que se lleva a cabo el manejo del problema migratorio en México. Comentó que el gobierno tiene una política con una visión de respeto a los derechos humanos en la que se tenga una migración ordenada, segura y regular, y por otra parte, se realizan detenciones y deportaciones sin apego a los protocolos y la ley.

“El problema más grande es la desinformación. Encontramos que la gente no sabe que en México tienen derecho a solicitar refugio, son detenidos y no les explican ni por qué son detenidos, ni cuál es el proceso de la detención en México y cuáles son sus alternativas para no ser deportados”.

Finalmente,  Gandini acotó que “hay que pensar en una política migratoria que claramente se dirija hacia el mediano y largo plazo, pero también hay que pensar qué hacemos en el corto plazo. ¿Qué hacemos ahorita con la situación en la frontera? Estrategia de atención e integración de migrantes”.

“Avísame cuando estés en casa, por fa”

Para quienes han vivido de cerca el secuestro y asesinato de un ser querido sabe que nada supera el dolor que esto les provoca. Agua de Lourdes. Ser mujer en México trata precisamente de ello. En la necesidad de obtener espacios de reflexión donde se hable de estos temas, Karen Villeda mezcla su historia personal con la de aquellos cientos de feminicidios perpetrados en cualquier recoveco o espacio público del país y su capital.

“Escribí Agua de Lourdes. Ser mujer en México como un homenaje a mi tía, que no sabemos si se suicida o si fue víctima de un feminicidio. En el proceso de contar mi historia, de nombrar las cosas que no estaban siendo nombradas, me curé”.

Acompañada por la escritora Lydiette Carrión, Eréndira Derbez y Zara Snapp, Karen Villeda presentó el pasado 30 de mayo Agua de Lourdes en el Foro Expresarte de la librería Mauricio Achar. Aprovechó el espacio para exhortar a la sociedad a apostar por un cambio en la cultura y mejorar el manejo de las relaciones humanas, “porque pareciera que ya nada nos afecta, pero cada muerte violenta deja un hoyo de devastación y marca vidas”.

Hoy una mujer en México evita usar faldas cortas y avisa cuando llega tarde; comparte su ubicación en tiempo real con amistades y forma parte de comunidades en aplicaciones donde describe hasta el color de su vestimenta con la “esperanza de ser rápidamente identificada por si es secuestrada o asesinada”.

El miedo constante con el que vive todos sus días le provoca una manía persecutoria que se agudiza en el repentino cambio que ha tenido que hacer en sus hábitos. No es lo mismo viajar en transporte público o privado que caminar o andar en bici, pero indudablemente su pensamiento es el mismo: llegar a su destino. Es tan grande su estado de alerta que el uso de zapatos cómodos siempre formará parte de su atuendo por aquello de tener que “emprender la huída”.

En México, 66 de cien mujeres sufre violencia de género cada día, nueve de ellas mueren asesinadas a manos de desconocidos, y siendo el segundo país más violento del mundo, no es de extrañar su tolerancia hacia la venta y trata de mujeres.