La astronomía, una de las áreas del conocimiento más sexys: José Franco

  • El doctor en Astrofísica participa en el ciclo de cursos Grandes Maestros.UNAM
  • A la Vía Láctea la han visto y estudiado prácticamente todas las culturas del mundo

 

El astrofísico José Franco revisa la relevancia social y económica del conocimiento del cielo, así como los mitos asociados a la noche y a la construcción de los ciclos y fenómenos cósmicos, durante el curso Astrofísica: ayer, hoy y siempre, que imparte hasta el miércoles 26 de junio en la Sala Carlos Chávez dentro del ciclo Grandes Maestros.UNAM.

En cuatro sesiones en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, el curso abarca los tópicos: Mitos y leyendas de la noche, la Luna y el sistema solar; El Universo, galaxias, estrellas y elementos químicos; Aventuras en el espacio. Ciencia ficción y realidades; Las nuevas ventanas al Universo; y El legado astronómico.

Franco, quien considera a la astronomía como una de las áreas del conocimiento más sexys, además de ser uno de los oficios más antiguos de la humanidad, se enfocó en la primera sesión, realizada el lunes 17, a desentrañar una mínima parte de los misterios de la Vía Láctea. Refirió que ésta es una estructura muy atractiva, la cual llegaron a ver prácticamente todas las culturas del mundo y que hoy en día ya no es visible debido a la contaminación lumínica, lo que resulta muy desafortunado.

Dijo que la Vía Láctea, dependiendo de la orientación que tuviera, se podría ver como   una ceiba sagrada que iba del inframundo hacia el cielo, o como la imagen de un cocodrilo destrozado cuando se hallaba en la parte alta del cielo. Recordó el mito griego que describe cómo el dios Hermes, mensajero de los dioses, llevó a Heracles a donde Hera mientras ella dormía y lo puso en su pecho para que se amamantara de su leche divina. Al despertar y descubrir a Heracles, la diosa lo retiró violentamente y la leche siguió manando, esparciéndose por el Universo, dando así origen a la Vía Láctea.

Mencionó que en Asia representaba el camino de los guerreros, y también dio cuenta de otro mito: En el pueblo khoisan del desierto de Kalahari al sur de África, hace mucho tiempo no había estrellas. En plena oscuridad una solitaria niña que pretendía visitar a sus familiares, arrojó las brasas de un fuego al cielo para poder ver el camino que la guiara a su destino. Fue así que se creó la Vía Láctea.

El investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM y coordinador del Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) de nuestra Máxima Casa de Estudios, presentó varias fotografías para ilustrar su charla. Entre éstas una donde se apreciaba un agujero negro en el centro de la Vía Láctea, del que dijo contiene de tres a cuatro millones de masas solares. Luego dio paso a otras imágenes en las que apenas se observaban dos galaxias satélites de nuestra Vía Láctea, y que ya eran conocidas por las culturas antiguas del Hemisferio Sur, mucho tiempo antes de ser “descubiertas” por Francisco de Magallanes, y que ahora se conocen como las nubes de Magallanes.

Más adelante expuso fotografías de un eclipse total de Luna y explicó que cuando la sombra de nuestro planeta cubre la superficie lunar se dispersan el azul y otras tonalidades, en tanto el rojo se extiende en la zona de sombra, dándole una coloración rojiza al satélite durante el evento. “Esto se llama Luna de sangre, pero nada tiene que ver con cuestiones esotéricas”, aclaró.

El investigador, e igualmente apasionado por la música, dio cuenta que en el Códice Florentino de Fray Bernardino de Sahagún se registran observaciones de las fases lunares y la caracterización de un conejo en el disco lunar, así como información sobre eclipses solares y lunares. Lo que le dio pie para aseverar: “El cielo que vieron nuestros antepasados es bastante diferente al que vemos ahora”.

Atribuyó a nuestro tránsito de nómadas a sedentarios el que, como especie, nos hayamos podido ubicar en el tiempo. “Gracias al Sol y a la Luna pudimos diferenciar una serie de eventos en nuestro planeta. La Luna, el Sol y las constelaciones dieron claridad a estos grupos humanos de cómo evolucionaba el tiempo en la Tierra”.

El asiduo lector en su infancia de la historieta Los Supersabios, que habría de interesarlo desde temprana edad por la ciencia, dijo que la astronomía se adentra en el conocimiento del ciclo de los astros. “El estudio del cielo ha marcado momentos muy importantes a lo largo de diversas civilizaciones. La historia de la astronomía es de hecho la historia de las civilizaciones. Es una ventana al Cosmos y a nosotros mismos, a nuestras pasiones, a lo desconocido y a nuestros miedos”, finalizó diciendo en su primera charla del curso quien, a su audiencia, le bajó una tarde de junio el Sol, la Luna y las estrellas.

 

El futuro de los xenotrasplantes

La tecnología de edición de genes ha acelerado el progreso en el trasplante de órganos animales hasta el punto en que los científicos pronto comenzarán los primeros ensayos en humanos.

En este sentido, se espera que investigadores en Corea del Sur trasplanten córneas de cerdo a humanos dentro de un año. Además, investigadores en los Estados Unidos también trabajan en ensayos clínicos de órganos de cerdo en los próximos años, incluido un grupo en el Hospital General de Massachusetts que ha comenzado un ensayo clínico de seis personas que utiliza “mantas” de piel de cerdo para proteger temporalmente la piel de víctimas quemadas.

En la escuela de medicina de la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB), los investigadores planean trasplantar riñones de cerdo en adultos y corazones en recién nacidos que presentan disfunciones cardíacas.

También en Massachusetts, la empresa eGenesis ha aprovechado la tecnología de la edición genética para resolver el problema de la escasez de órganos y tejidos para trasplante. De esta manera, el científico Qin, director de Ingeniería Genética de la compañía, prepara células de cerdo editadas genéticamente. Su objetivo es crear cerdos cuyos órganos puedan trasplantarse de manera segura a las personas.

Xenotrasplantes

Durante mucho tiempo ha sido la idea de muchos científicos el uso de partes de animales para trasplantes. Los primeros intentos demostraron que el cuerpo humano tarda unos cinco minutos en rechazar un órgano de otra especie.

“Nadie se atrevería a hablar” sobre la ejecución de ensayos clínicos para el xenotrasplante, dice Leo Bühler, presidente de la Asociación Internacional de Xenotrasplantes (IXA).

Para que un cerdo de riñón, corazón o pulmón mantenga viva a una persona, se debe engañar al sistema inmunitario humano para que no reconozca que proviene de una especie diferente. Ahí es donde entra en juego la tecnología de edición de genes CRISP, lo que permite a los investigadores realizar cambios específicos en un conjunto completo de genes en muchos lugares simultáneamente.

CRISP proviene de las siglas del inglés Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats (Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas). Es una herramienta molecular diseñada para “editar el genoma” de cualquier célula, algo así como unas “tijeras moleculares” que permiten “cortar y pegar” cualquier región del ADN de las misma célula, de una manera precisa y controlada, para modificar su secuencia, y por lo tanto, las “instrucciones” que posee en ADN.

Así los científicos pretenden utilizar CRISP para eliminar la secuencia del ADN que codifica para unos “marcadores” celulares, que son algo así como la molécula señal presente en la superficie celular, estas moléculas “avisan” que no pertenecen al organismo, de esta manera el sistema inmune las reconoce como extrañas y reacciona para finalmente rechazarlas.

Ensayos en primates no humanos

Otras investigaciones ya han probado el xenotrasplante en primates no humanos, paso crucial hacia un ensayo clínico en humanos. Durante el ensayo, publicado en Nature, los primates sobrevivieron seis meses con un corazón de cerdo, células modificadas genéticamente en algunos puntos para reducir el rechazo.

En 2017, otro estudio publicado en Xenotransplantation demostró que babuinos podían sobrevivir hasta tres años con un corazón de cerdo (también editado).

El potencial de dichos avances serían enormes y el suministro de órganos, tejidos y células sería “ilimitado”, sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer.

Los investigadores también están preocupados por cómo el público percibirá el xenotrasplante, aunque las encuestas iniciales sugieren que la gente está abierta al concepto. Por supuesto, algunos se resisten a la idea de sacrificar animales para experimentos y órganos, incluso, si se usan para salvar vidas humanas.

Pues durante los ensayos en animales, quienes realmente no necesitan esos trasplantes, son sometidos a cirugías peligrosas y obligados a llevar a cabo el tratamiento de recuperación.

El obstáculo final, la única forma de saber realmente si funcionará el xenotrasplante, será probarlo en personas, señala Jay Fishman, especialista en enfermedades infecciosas e inmunología del Hospital General de Massachusetts y en la Escuela de Medicina de Harvard. “Creo que todos estamos esperando el primer ensayo clínico”.

Fuente: The Guardian

También puedes leer los artículos de Nature, Xenotransplantation y Science

Acerca de CRISP puedes consultar: www.dciencia.es

 

 

Diseñan nariz artificial que ayuda a identificar tejido canceroso

Una nariz artificial desarrollada en la Universidad de Tampere, en Finlandia, que ayudará a los neurocirujanos a identificar el tejido canceroso durante una cirugía y permitirá la extirpación con mayor precisión de los tumores.

La escisión electroquirúrgica utiliza dispositivos como un cuchillo eléctrico o una cuchilla de diatermia (equipo electrónico que crea una corriente de alta frecuencia, entre dos electrodos, para generar calor en los tejidos con el fin de cortar y coagular durante procedimientos quirúrgicos), es la técnica más utilizada en neurocirugía.

Cuando el tejido se quema, las moléculas del tejido se dispersan en forma de humo quirúrgico. El método desarrollado por investigadores de la Universidad de Tampere, requiere que el humo quirúrgico ingrese a un nuevo tipo de sistema de medición, capaz de identificar el tejido maligno y distinguirlo del tejido sano.

Es un sistema de aprendizaje automático que analiza los gases de combustión (humo quirúrgico) con Espectometría Diferencial de Movilidad (DMS de las siglas Differential Mobility Spectrometry), y un cuchillo eléctrico que se utiliza para producir los gases de combustión de los tejidos.

El estudio acerca del sistema que “olfatea” el humo quirúrgico para identificar tumores cerebrales en tiempo real en neurocirugía se publicó en el Journal of Neurosurgery.

“En la práctica clínica actual, el análisis se realiza con un análisis microscópico de una sección del tumor y se envía a un patólogo durante la cirugía”, dice Ilkka Haapala, de la Universidad de Tampere.

Después, el patólogo realiza un análisis microscópico de la muestra y llama al quirófano para informar los resultados.

“Nuestro nuevo método ofrece una forma prometedora de identificar tejido maligno en tiempo real y la capacidad de estudiar varias muestras de diferentes puntos del tumor, y se puede conectar a la instrumentación ya presente en los quirófanos de neurocirugía“, explica Haapala.

La precisión de la clasificación del sistema fue del 83 por ciento cuando se analizaron todas las muestras. Al comparar los tumores con baja malignidad (gliomas) con las muestras control, la precisión de la clasificación del sistema fue del 94 por ciento y alcanzó una sensibilidad del 97 por ciento y una especificidad del 90 por ciento.

Fuente: Tampere University

Artículo publicado en el Journal of Neurosurgery

 

Desarrollan nanofluido que optimiza la extracción de petróleo

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó la patente al primer método en el mundo que utiliza nanopartículas de sílice para mejorar la productividad en yacimientos de hidrocarburos.

Este nanofluido actúa sobre los compuestos químicos denominados asfaltenos, que bloquean los poros de las rocas en los yacimientos que contienen el crudo y restringen la producción de petróleo.

Los asfaltenos son materiales orgánicos del petróleo crudo, formados por compuestos de anillos aromáticos y nafténicos, contienen moléculas de nitrógeno, azufre y oxígeno, representan los compuestos más pesados, y por tanto, los de mayor punto de ebullición.

El fluido con nanopartículas de sílice funcionalizadas fue creado por el Grupo de Investigación Fenómenos de Superficie – Michael Polanyi de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Medellín, junto con el grupo empresarial Ecopetrol.

Fue una idea romántica entre empresa y academia buscando sinergias para propender por el desarrollo científico y tecnológico, pero direccionado a las necesidades puntuales de la industria del petróleo y del gas“, destaca el profesor Farid Cortés, del Departamento de Procesos y Energía.

Cortés explica que el nanofluido se inyecta en el medio poroso y se deja un tiempo en remojo, durante el cual las nanopartículas capturan selectivamente los asfaltenos. Además, aclara que por la baja concentración usada, este método no tiene implicaciones en la refinería.

Los ensayos se han realizado en dos campos que agrupan varias zonas denominadas por Ecopetrol como Vicepresidencia Regional Sur (departamentos de Huila y Putumayo) y Vicepresidencia Regional Oriente (que congrega las zonas del Piedemonte llanero).

Además, el nanofluido puede adaptarse a diferentes condiciones, pues son materiales diseñados a medida, según los campos, el tipo de pozo, su capacidad o energía y/o su aplicación. Pueden obtenerse a bajos costos y son efectivas a concentraciones muy bajas, asegura Stefanía Bentacur Márquez, estudiante del doctorado en Ingeniería de Sistemas Energéticos en la UNAL.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia

 

Desarrollan alimento acuícola sustentable

México es el noveno país productor de tilapia, la cual es cultivada en las 32 entidades. Se exportan 4 mil 340 toneladas en promedio y su comercialización genera una derrama económica de 31.9 millones de dólares.

Además del valor nutricional de la tilapia, rico en ácido docosahexaenoico (esencial en el desarrollo congnitivo), representa una fuente de proteína accesible para la población.

A diferencia del atún, la tilapia cuenta con bajo contenido de mercurio, por lo que es inocua para consumo humano, pues no conlleva las posibles repercusiones por la ingesta y acumulación de este metal.

En este sentido, las investigadoras Crisantema Hernández González y Nayely Leyva López, profesoras de la Coordinación Regional Mazatlán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), y su equipo de colaboradores, han trabajado en la obtención de compuestos con actividad biológica (bioactivos) de subproductos de la industria agroalimentaria (residuos), tales como bagazo de café, cáscara de frutas (mango), hortalizas y cereales de rezaga, entre otros, con el fin de desarrollar fórmulas alimenticias para su uso en la acuacultura.

Posteriormente, examinan su efecto sobre el sistema general de salud de los organismos, por ejemplo, si modulan el sistema inmune o la microbiota intestinal, si estimulan el sistema antioxidante de los organismos o si tienen algún efecto antibacteriano.

Utilizar residuos de la industria agroalimentaria podría dar paso a la creación de cadenas de producción que sean sustentables, en las cuales los desechos puedan ser aprovechados por los acuacultores.

Además, el uso de compuestos de origen natural para mejorar el estado de salud de los organismos podría dar paso a la suspensión del uso de antibióticos o compuestos sintéticos que tradicionalmente se usan para combatir enfermedades en los cultivos.

Las investigadoras manifestaron que como cada especie reacciona de diferente manera, el siguiente paso sería evaluar las dosis administradas a los organismos para que su uso sea controlado y evitar cualquier efecto secundario por toxicidad.

Fuente: CIAD

TV UNAM anuncia programación de verano y El perímetro de México, primer reality de la televisión universitaria

* El perímetro de México iniciará transmisiones el 21 de julio y está proyectado para cumplir seis temporadas

** La producción, que recorrerá la geografía mexicana en dos rutas, forma parte de la oferta de Verano del canal.

TV UNAM presentó este miércoles su Temporada de Verano, la cual estará digirida principalmente al público juvenil e incluye la transmisión de El perímetro de México, el primer reality de la televisión universitaria, informó el director del canal, Iván Trujillo Bolio.

Otras novedades en la programación de TV UNAM son los estrenos de la serie MTV Unplugged, distintas producciones por el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna y la realización del festival de Woodstock, así como un Homenaje Nacional al historiador Miguel León Portilla.

El perímetro de México, producido por TV UNAM, cruzará el país en dos rutas: del sureste al norte y del norte al sureste, a bordo de dos camionetas con cinco participantes cada una. Jóvenes becarios de la Universidad Nacional Autónoma de México en distintas disciplinas harán un registro de su recorrido desde el punto de vista histórico, científico, antropológico, musical y de ingeniería, entre otros.

“Este es un proyecto que habla de lo que es, lo que ha sido y, probablemente, de lo que el futuro nos refiera en México”, dijo el director de TV UNAM durante el anuncio de la programación, realizado en la Casa Universitaria del Libro (Casul).

El directivo explicó que El perímetro de México es una ambiciosa iniciativa coordinada por Javier García Rivera, que emprenderá una expedición planeada para seis temporadas. “Será un año y medio de transmisiones, lo que representa 780 cápsulas de divulgación científica y cultural. El programa se transmitirá semanalmente desde el estudio en México, pero todo el recorrido se podrá seguir en tiempo real en internet, donde también estarán disponibles las cápsulas”.

La serie comienza el 21 de julio a las 21 horas en TV UNAM; el público tendrá la oportunidad de interactuar con los expedicionarios y seguir el avance de la ruta mediante la aplicación de Google Maps y a través del hashtag #PerímetroMx.

La ruta 1 saldrá de Tabasco mientras que la ruta 2 lo hará desde Baja california. Cada una tiene el reto de recorrer cien kilómetros por semana. El programa dominical, conducido por Mariana Vega, incluirá entre 9 y 10 cápsulas, así como reportajes realizados por los expedicionarios in situ.

Toda la oferta de Verano, aseguró Iván Trujillo, es una programación para jóvenes hecha por jóvenes, que tiene la intención de llevar a la Universidad a todo el territorio nacional.
“Somos la Universidad de la nación. Para este proyecto contamos con el apoyo de los sistemas de TV regionales, así como los gobiernos estatales”, dijo el también productor, quien destacó que su administración dará continuidad a la anterior, pero con un énfasis en atender a las audiencias jóvenes.

La serie MTV Unplugged se transmitirá los domingos de julio a las 22 horas. Inicia con el especial del grupo Zoé e incluye los conciertos de Enrique Bunbury, Aterciopelados, Los auténticos decadentes y Molotov.

Vehículos lunares se estrena el jueves 27 de junio a las 19:30 horas, con repetición los sábados a las 14 horas. Esta producción conmemora el alunizaje del 20 de julio de 1969 y explora la creación de los recursos tecnológicos que hicieron posible las misiones del programa Apolo. Además se transmitirá el documental Hacia la Luna, el sábado 20 de julio a las 12 horas, una cronología del recorrido científico que culminó con la llegada del hombre al satélite terrestre.

En un estreno mundial, TV UNAM transmitirá e viernes 16 de agosto a las 22 horas, con repetición el domingo 18 también a las 22, del documental Woodstock: tres días que definieron una generación, que incluye imágenes inéditas del festival que hace 50 años reunió a casi medio millón de personas en una granja neoyorkina.

Como parte del Homenaje Nacional a Miguel León Portilla se transmitirá la serie documental La visión de los vencidos, de Adolfo García, del 2 de julio al 1 de agosto los martes y jueves a las 18 horas. En el mismo horario, el miércoles 3 de julio, se transmitirá la ceremonia del Doctorado Honoris Causa concedido al historiador por la Universidad de Sevilla, que se realizó en la UNAM el 2 de agosto de 2017, y el viernes 5 a las 18:30 horas se programó el capítulo dedicado a León Portilla de la serie universitaria Maestros detrás de las ideas.

Otros estrenos son la serie científica La vida secreta del caos, los jueves de agosto a las 19:30 horas con retransmisión los sábados a las 14 horas, así como las nuevas temporadas de Cinema 20.1, conducido por el realizador y productor Roberto Fiesco, la serie periodística Diametral, de Témoris Grecko, y El Chamuco TV, coproducida con Canal 22.

El reto, concluyó Iván Trujillo, es continuar produciendo una televisión digna y atractiva.

La programación e TV UNAM está disponible en los canales 20.1 de señal abierta, 20 de Izzi y Total Play, 120 de Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de dispositivos móviles en tv.unam.mx. Facebook e Instagram: TVUNAMoficial. Twitter: @tvunam.

De los sueños de esta noche, monólogo para intensificar la existencia

Pedro, intendente del Museo del Observatorio Astronómico Nacional, lleva en su carro de limpieza un radio que lo acompaña en todo momento, única herencia de su siempre distante padre ya fallecido. Oidor del programa Botanita Pop, de las canciones de Frank Sinatra y de pasajes de música clásica en el 1060 de A.M., se dice a sí mismo que todos, sin excepción, estamos llamados a ser reyes.

En sus reflexiones existencialistas, a la espera de un gran eclipse lunar, mientras desempeña su labor nocturna y solitaria pasando el mechudo y el jalador por los pasillos del Observatorio, Pedro se mimetiza en el Príncipe Segismundo, hermeneuta de La vida es sueño, y se cuestiona ¿qué es lo que estamos viviendo?

Continuamente “dialoga” con las distintas voces que salen del aparato receptor, su único acompañante. Intuye que los sueños y la realidad comparten un sitio muy cercano en cada uno de nosotros. Le inquieta saber si los humanos predominarán sobre la predicción de las estrellas, si es posible configurar nuestras vidas sin dejarse llevar por un supuesto destino.

De los sueños de esta noche es un montaje unipersonal de Antonio Salinas, basado en La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca. Antonio mismo, actor y director de la obra, dice: “La exacerbación de la palabra y la creación de metáforas a partir del cuerpo, son los ejes principales en la investigación del proyecto; de la palabra compleja al movimiento complejo. Encontré un motivo para ligarla con la danza y, de paso, incursionar por primera vez en el combate escénico. La primera impresión de La vida es sueño tiene que ver con la violencia, caballos que desnucan reyes e hijos que les contradicen. Conecté esa ferocidad con la palabra y, desde luego, con la danza”.

Entre sueño y realidad, Pedro se desplaza en su propio universo y lo hace echando mano de los objetos de limpieza, interactuando con estos, resignificándolos. Juego de espejos para un rutinario y obediente trabajador de limpieza que se enfrenta a un evento cósmico que le puede cambiar su devenir. Y así va, como Pedro por su casa, subiendo y bajando escaleras que rodean a un gran telescopio del siglo XVIII, en tanto, al parecer, tiene tiempo de sobra para interrogarse acerca de la vida y lo que significa el estar vivo.

Pedro le recrimina a su radiorreceptor no haber aprendido a dar buenas noticias. En el fondo sabe que el tiempo ya lo alcanzó y que solo le queda esperar la muerte cara a cara. Reflexión suya sobre la libertad del ser humano a partir de una interrogante: ¿lo que digan las estrellas de mí será modificado por mi deseo personal?

Ha tenido un sueño, quiere contarlo y que se lo interpreten. En algún momento llama al programa de radio De los Sueños de esta Noche. En el fondo, busca una voz amiga y confiable que lo oriente en cómo convertirse en el rey de su propia existencia.

Coproducción de las Direcciones de Danza y Teatro de la UNAM. Funciones: viernes 21 y 28 de junio a las 20 horas, sábados 22 y 29 a las 19, y domingos 23 y 30 de junio a las 18 horas en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

 

Cuando la ciudadanía triunfó

Algunos colegas y yo platicábamos acerca del proceso para la selección de candidatos a dirigir la Junta Directiva y Consejo Técnico del nuevo Organismo de Mejora Continua de la Educación. Todos coincidíamos en querer hacer algo para, al menos, hacerle saber a la Comisión de Educación del Senado que estábamos inconformes con su proceso por haber tenido irregularidades, poca transparencia y credibilidad en la selección de los aspirantes aprobados. En primer lugar, una de las postulantes a ambos órganos cometió plagio en el ensayo que presentó; en segundo lugar, en el expediente público no aparece el ensayo completo de otro candidato, únicamente un resumen (pasando por encima del requisito solicitado) y una candidata entregó su ensayo incompleto.

 

Para el Consejo Técnico de Educación se rechazaron 57 aspirantes y sólo se aceptaron 9 solicitudes y para la Junta Directiva se rechazaron 52 y se aprobaron 9. Se conocen diversas irregularidades sobre los casos de los aspirantes rechazados, muchos de los cuales cuentan con altos perfiles académicos y con probada trayectoria profesional. De igual forma, se reportaron, por ejemplo: problemas con la plataforma, avisos a destiempo sobre sus documentos o, simplemente, no fueron notificados de los motivos por los cuales sus solicitudes fueron rechazadas.

 

Como ciudadanos y profesionales en el campo de la educación, el 7 de junio decidimos iniciar unapetición en Change.org, una plataforma digital para iniciar campañas donde se recaban firmas de la ciudadanía. La campaña se llamó: #CopiarNoEsMejorar #ReponganElProceso para la Junta Directiva y Consejo Técnico del exINEE, se adscribieron mil 317 personas. El 10 de junio –el mismo día que inició la primera Audiencia con los seleccionados– se entregaron las firmas personalmente a la Comisión de Educación y a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores. Entre los firmantes estaban profesores de educación básica, de educación media superior y superior; estudiantes de licenciatura y posgrado de áreas educativas, ciudadanos interesados en educación, representantes de asociaciones civiles y de organismos internacionales, académicos con amplia trayectoria en la investigación educativa y de otras áreas, expresidentes del extinto INEE, una secretaria y exsubsecretaria de Educación, incluso, legisladores.

 

El cabildeo apenas comenzaba. Lo que inició como una petición, se convertiría rápidamente en una campaña mediática en redes sociales para que muchas personas se enteraran de lo que estaba sucediendo y se sumaran a la causa. Medios de comunicación como Educación Futura, Excélsior, El Universal, Animal Político, MVS Radio y Reforma, difundieron la campaña (de hecho, hasta hubo una canción). El ruido mediático, tarea fundamental en el proceso de cabildeo, había llegado no sólo a la Comisión de Educación o a la Junta Política sino a los senadores en general. Algunos empezaron a preguntar qué estaba pasando y de esta manera, empezó la segunda fase –no planeada– del cabildeo. Mis colegas y yo personalizamos una carta dirigida a cada uno de los coordinadores de los 8 Grupos Parlamentarios más el senador independiente, para que les hicieran llegar a su bancada las firmas y la explicación de por qué era importante reponer el proceso de selección de candidatos. De esta manera, el lunes 17 de junio llegamos muy temprano al Senado de la República y esperamos media hora para que nos dieran acceso, las medidas de seguridad son fuertes. Entramos. Piso 1, piso 4, piso 6, sótano, de nuevo piso 1, ahora al piso 3, “aquí no es”, piso 5, “regresen al sótano”. Durante 2 horas recorrimos las nueve oficinas de los Coordinadores de bancada para entregar la carta. Por un momento pensamos que nada de lo que estábamos haciendo serviría de algo, luego se nos pasó. Ya estábamos cansados. Después de mediodía, se da a conocer que Andrea Contreras, la candidata que plagió parte de su ensayo, había sido la única rechazada del proceso para pasar a la siguiente fase. Sentimos que eso había sido un pequeño triunfo, sin embargo, al día siguiente la Comisión de Educación sí la había aprobado. Cualquier esperanza de reposición del proceso estaba prácticamente sepultada. La decisión la tendrían las y los senadores al momento de la votación.

 

¡Oh sorpresa! En la tarde noche del miércoles 19 de junio corría como pan caliente la noticia de que el Senado, en sesión extraordinaria, había cancelado el proceso por no haberse logrado la mayoría en la Junta de Coordinación Política para las designaciones y que, por esta razón, se emitirían nuevas convocatorias.

 

12 días intensos de presión, cabildeo, ruido y difusión sirvieron para declarar victoria. Si bien el triunfo no fue como se esperaba (pues los anteriores candidatos serán considerados en el nuevo proceso), sí es un motivo de celebración la sensatez de los legisladores al no permitir que continuara un proceso ilegítimo y poco claro. La ciudadanía se involucró de muchas maneras posibles. Cuestionaron, firmaron, difundieron, se interesaron por este tema y, eso es, en sí mismo, el mejor aprendizaje de todo este proceso. Me sigo convenciendo de que la apatía es cosa del pasado; lo que falta es que alguien prenda la mecha, proponga, haga y motive a otros. En tan sólo dos semanas, ciudadanía, medios de comunicación y legisladores formamos un gran observatorio de política pública y logramos incidir en ella. No hay que dejar de hacerlo, al contrario, que este triunfo colectivo sea una motivación para continuar igual porque faltan las leyes secundarias y de nuevo el proceso de selección.

 

¡Enhorabuena! ¡Felicidades a todos y todas!

 

*Pedagoga, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Maestra en Aprendizaje y Políticas Educativas

Ingenieros de la UNAM crean eco-ladrillos para mitigar problemas ambientales

En México existen 17 mil pequeñas empresas que producen el 50 por ciento de ladrillos bajo condiciones de informalidad. El proceso de cocción para su elaboración lo llevan a cabo a través de tecnología u hornos rudimentarios que funcionan con diversos combustibles como la biomasa forestal o residuos de manejo especial o peligroso.

Si bien es una actividad artesanal, es fuente de emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero que afecta la calidad del aire, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático dados a conocer en 2016.

En ese contexto, el Instituto de Ingeniería de la UNAM elaboró ladrillos mediante un proceso sustentable con la ayuda de residuos de construcción como materia prima y energía solar para el secado, con el propósito de disminuir el impacto ambiental que genera la cocción tradicional de las ladrilleras.

Al respecto, María Neftalí Rojas Valencia, responsable del proyecto, comentó que su equipo de investigadores emplea cascajo y otros residuos de la industria papelera y azucarera, así como aserrín, cartón, neumáticos y vidrio para la fabricación de los eco-ladrillos.

Primero, trituran los residuos para luego compactarlos y mezclarlos con mucílago de nopal, una técnica utilizada como “ligante de la mezcla” que data desde la época prehispánica.

En lugar de usar cal usamos nopal. Éste es un método que se ha utilizado desde que se hacían las pirámides, ellos en sus mezclas también metían mucílago de nopal y vemos los resultados ¿no? hay todavía varias pirámides en pie”, refirió Rojas Valencia.

Idóneos para la construcción, estos eco-ladrillos cumplen con la norma nacional e internacional de resistencia y absorción (encima de los 30 kilogramos por centímetro cuadrado y debajo de los cinco milímetros de gramos por minuto, respectivamente).

De acuerdo con la ingeniera ambiental, la producción industrial y comercialización del producto podría ayudar a reciclar el cascajo que se desecha en nuestro país: cerca de 33 mil 600 toneladas de residuos diariamente, lo que equivale a 12 millones de toneladas al año.

En la Ciudad de México, por ejemplo, se envían a reciclaje solamente mil de las 700 mil toneladas que se generan al día.

Además de ser un excelente aislante térmico, esta innovación universitaria utiliza un secador solar diseñado por el equipo de investigadores, esto con el fin de coadyuvar en la mitigación de problemas ambientales.

México necesita más científicas en puestos directivos

La brecha de género en el campo de las ciencias experimentales ha disminuido con el paso de los años, de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el 37 por ciento de los científicos registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) son mujeres.

Al respecto, la doctora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, Norma Blázquez Graf, fue entrevistada en el espacio radiofónico conducido por Deyanira Morán, Prisma RU de Radio UNAM, y dijo que si bien cada vez hay más mujeres en la ciencia, aún falta que éstas lleguen a ocupar posiciones más altas.

“Todavía hay una segregación vertical, es decir, que conforme va aumentando el nivel de preparación y la trayectoria, o el nivel de decisión, hay muchas menos mujeres. Y otro territorio, digamos, otro eje es la segregación horizontal que se refiere a cómo nos distribuimos por áreas del conocimiento, también se ve que no es homogénea porque hay más mujeres en algunos campos y menos en otros”.

Señaló que este es un problema global, pues en el mundo sólo el 33 por ciento de investigadores son mujeres. Blázquez Graf propuso sensibilizar a los “tomadores de decisiones” sobre las desigualdades y el apoyo a programas de equidad de género, así como romper con los estigmas que dictan que hay áreas del conocimiento que no son aptas para las niñas.

“Entonces, lo mismo en áreas donde las mujeres no han participado es muy importante dar estos estímulos, que las niñas desde muy jóvenes conozcan esos campos, que vayan a los laboratorios, que conozcan a las académicas de carne y hueso para que vean que sí es posible, que no es verdad que haya una incapacidad en ellas”.

¿Qué hace el Instituto de Química?

El Instituto de Química (IQ) cuenta con cinco departamentos: química orgánica, química inorgánica, departamento de productos naturales, departamento de físico-química y el de bio-macromoléculas.

Jorge Peón, titular del instituto, ha dado impulso a la síntesis orgánica de nuevos compuestos químicos que pueden usarse como nuevos fármacos, así como nuevas maneras de hacer compuestos que ya se conocían, pero necesitaban nuevas maneras de sintetizarlos, agradables al ambiente.

En sus investigaciones se ha destacado en la metabolómica, el estudio y comparación de los metabolomas, es decir, la colección de todos los metabolitos (moléculas de bajo peso molecular), presentes en una célula, tejido u organismo en un momento dado.

En entrevista con UNAMGLOBAL, el investigador y profesor de la Facultad de Química (FQ) refirió que el IQ cuenta con el Laboratorio Universitario de Resonancia Magnética Nuclear, colabora en investigaciones de salud y lleva a cabo la vinculación del Instituto con otras compañías fármaco químicas.

Ha logrado también la vinculación del IQ con otras áreas de conocimiento, ya que con el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC) han logrado desarrollar técnicas de restauración en beneficio del arte. “La conservación necesita desarrollar técnicas para saber cuál es la composición de una obra de arte y poder hacer labores de restauración más adecuadas”. Esta tarea la realiza en colaboración con el Instituto de Investigaciones Estéticas y el Instituto de Física de la UNAM.

Actualmente llevan a cabo una investigación sobre las alergias, un padecimiento que se ha vuelto un problema de salud pública. Para ello, aíslan las moléculas que a los pacientes les produce la alergia, “cuando eso se conoce se pueden generar kits (muestras) para detectar si son o no alérgicos a cierta sustancia, aunque hacerlo es un trabajo complejo”.

Entre los objetivos de su administración, se encuentra fortalecer el área de catálisis y atacar problemas que tienen que ver con los energéticos y el desarrollo de compuestos activos contra bacterias que son resistentes a antibióticos normales. “Hay cepas de bacterias que no pueden ser atacadas por antibióticos comunes, por ello el IQ se unió al Programa Universitario de Investigación en Salud para ser parte del equipo que genere nuevos fármacos para atacarlos, esperamos pronto inaugurar un laboratorio especializado en esa área”.

Asimismo, trabaja para que los alumnos egresen con una gran capacidad de manejar equipo científico y el IQ cuenta con equipos muy sofisticados donde los alumnos tienen contacto directo.

Alrededor de 500 alumnos entre licenciatura y posgrado están inscritos en esta dependencia universitaria y realizan investigaciones a la vanguardia de cualquier país.

Conoce más de los servicios y actividades que realiza el IQ en www.iquimica.unam.mx y en sus redes sociales Facebook y twitter @Instituto de Química de la UNAM.

México no está listo para erradicar estereotipos de género

El uniforme neutro es una medida que provocó polémica. No es que el simple hecho de usar una prenda de vestir, “prescrita para el sexo opuesto”, vaya a desencadenar algo que ya estaba presente en la sociedad, dijo Ana Celia Chapa Romero, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM.

El acoso escolar es un problema que ha existido siempre en las escuelas y es reflejo del sexismo, clasismo, racismo, homofobia y transfobia presentes en la sociedad. Esta situación nos debe llevar a una reflexión profunda sobre nuestros propios prejuicios, añadió.

El uniforme neutro se trata de una estrategia que impulsa la igualdad de género, y sobre todo el derecho a la libre determinación de la identidad y expresión de género, detalló la académica universitaria. 

Originalmente el precepto planteaba que las niñas pudieran usar pantalón y los niños (sí así lo deseaban) falda. No obstante, la disposición se echó para atrás. Ahora, sólo las niñas podrán usar pantalón.

A decir de Chapa Romero, este cambio se debió a la resistencia de la sociedad mexicana y que las autoridades no mantuvieron la postura bajo la presión. 

Según los grupos opositores, los niños que usaran falda podrían sufrir bullying. No obstante, diversas investigaciones demostraron que no ceñirse a estereotipos de género y desarrollar capacidades al margen de estos, tiene consecuencias más favorables para la salud mental.

Por ejemplo, que un hombre pueda manifestar sus emociones como llorar o mostrar ternura y que una mujer se desarrolle en el plano profesional, deportivo y mostrar su fortaleza. “Esto tiene menos costos para la salud mental que guardarse sus emociones”.

En cambio, cuando deben seguir modelos rígidos, se dan mayores consecuencias psicológicas. Esto es porque se guardan esos sentimientos y muchas veces las canalizan en violencia, depresión, ansiedad o algún otro desajuste psicológico, agregó.

Un acierto de esta política, expresó la académica, es que hoy las niñas puedan usar pantalón. “Por muchos años, ellas debían usar falda, cerrar las piernas, no enseñar los calzones, y esto les limitaba el movimiento. De hecho, ellas quieren jugar igual que los niños”.

Además, es paradójico que si la vestimenta de acuerdo al sexo fuera “algo natural”, las faldas no tendrían porque incomodar a las niñas, limitarles el movimiento, ser poco efectivas para proteger del frío e incluso fomentar el acoso en las calles. Esto no está bien cuando en otros países las jóvenes pueden usar vestido y andar en bicicleta sin ningún problema.

Generar un cambio 

Es importante que tanto autoridades como la sociedad civil promuevan que todos y todas, aunque seamos diferentes, tenemos los mismos derechos, enfatizó.

Esta medida, aunque parezca mínima, impulsa la igualdad de género y nos sensibiliza para saber que existen otras posibilidades. Aunado a esto debe trabajarse y exigir la igualdad de oportunidades para las mujeres en el ámbito laboral, educativo, político, e incluso que los hombres sean co-responsables en la crianza y actividades de cuidado, etc.

A nivel escolar, es importante promover la igualdad porque los niños y niñas reproducen los mandatos de género, explicó.

Además, “sería importante transitar de modelos de familia autoritarios, en dónde el poder se centra en una sola persona, a modelos más democráticos dónde todos los integrantes tengan los mismos derechos y obligaciones”.

La disposición fomenta que la sociedad busque caminos más democráticos e igualitarios. “Debemos promover que las diferencias no importan, sino las capacidades. Todos tenemos los mismos derechos sin importar el sexo”.

En ese sentido, la sociedad tendría que aceptar estos cambios que en la historia siempre han sido muy difíciles, concluyó.

Reinauguración de UNAM-Reino Unido

La presencia de la UNAM en otros países ha sido clave en la producción y divulgación de conocimiento. Desde su inauguración en 2015, el Centro de Estudios Mexicanos en el Reino Unido se ha encargado de promover y fortalecer el intercambio académico y cultural entre la UNAM y las universidades de este país, convirtiéndose un espacio de intercambio y expresión de la cultura y la investigación mexicanas.

 

Debido a los estimulantes resultados producto de esta relación, este 10 de junio el Centro de Estudios Mexicanos en el Reino Unido y King’s College London celebraron la renovación de su convenio por otros cinco años y la apertura de las nuevas oficinas de la UNAM en el campus Waterloo de esta universidad inglesa. El evento estuvo presidido por el presidente de King’s College London, el Dr. Ed Byrne, el Secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, Dr. Ken Oyama y el Coordinador de Relaciones y Asuntos Culturales, el Dr. Francisco Trigo. Se contó con la presencia del Ministro Aníbal Gómez Toledo, jefe de la cancillería y futuro embajador de México en Arabia Saudita, que encabeza actualmente la misión diplomática mexicana en el Reino Unido; asistieron también representantes de la British Mexican Society y de otras asociaciones de mexicanos y latinoamericanos en el RU, así como el Dr. Ignacio Peyró, director del Instituto Cervantes Londres, entre otros investigadores, académicos y estudiantes mexicanos residentes en el Reino Unido, y estudiosos británicos especializados en nuestro país.

 

El Dr. Byrne celebró la relación estratégica que KCL tiene con la UNAM, al tiempo que elogió el campus de Ciudad Universitaria como uno de los más bellos e impresionantes que ha conocido, y recomendó ampliamente que la comunidad académica británica la visite en estancias de movilidad y proyectos de colaboración.

 

Después de un breve y elocuente recorrido por la historia de la Universidad Nacional que impresionó al público inglés, la Dra. Ana Elena González Treviño, directora del Centro, recalcó el valor de las sedes internacionales pues dichos espacios son no sólo una oportunidad de intercambio académico y cultural, sino que fortalecen la integración mutua y el desarrollo. Desde 2017, informó, el Centro ha recibido a más de cincuenta académicos de múltiples dependencias de la UNAM cuyas visitas se traducen en múltiples conferencias, talleres y eventos sin costo, abiertos al público que contribuyen a la difusión del saber universitario en el Reino Unido y a la consolidación de la presencia de México en el exterior.

 

El Dr. Ken Oyama declaró la inauguración oficial de las nuevas instalaciones y refrendó la voluntad de la UNAM para seguir colaborando en proyectos en común, tal como sucedió con el seminario binacional de salud pública, envejecimiento y megaciudades, y dar seguimiento a otras iniciativas que están en marcha y que cuentan con el apoyo de académicos de ambas instituciones.

Violencia de género en la comunicación, análisis entre UNAM y UCR

“Nuestra Centroamérica es una zona muy lastimada, una de las regiones más peligrosas del mundo para las mujeres, debido a los altos índices de pobreza y desigualdad social en el mundo”; recalcó la Doctora Aimée Vega Montiel, durante el segundo encuentro de Feminismos, Género y Comunicación en la Universidad de Costa Rica.

El auditorio de la Plaza de la Autonomía y la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, fueron sede de las conferencias y seminarios impartidos por la comunicóloga feminista titulados; Género, comunicación y derechos humanos y Derechos Humanos de las mujeres y comunicaciones, llevados a cabo del 6 al 12 de junio, del presente.

La Investigadora y Coordinadora del Programa de Investigación Feminista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) UNAM, exaltó la responsabilidad de las industrias de comunicación para la construcción social de las relaciones de género.

La Dra. Aimée Vega recalcó la importancia de hacer análisis cuantitativos y cualitativos de los distintos productos audiovisuales, publicitarios, periodísticos, sonoros y de telecomunicaciones, en los que el papel de la violencia, amenazas, agresiones y daños misóginos, son normalizados por el simple hecho de ser mujer.

Desde una visión en comunicación, recalcó la necesidad del acceso y participación de las mujeres en estas industrias, ya que representa un punto clave para la conformación de políticas de género e industrias culturales, que resalten la equidad género como medio para la libertad de expresión y opinión en todos los ámbitos.

Durante el desarrollo de las actividades, la Doctora Aimée Vega Montiel, agradeció la coordinación de las actividades al Posgrado en Comunicación de la Universidad de Costa Rica y al Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica.

Llega la física médica al verano del IFUNAM

Por segundo año consecutivo, el Instituto de Física llevó a cabo la Escuela de Verano de Física Médica (EVFM), un espacio para discutir, reflexionar y mostrar los estudios y las aplicaciones de la física en temas de salud así como para propiciar la interacción y la colaboración entre diversos grupos de investigación.

En esta segunda edición participaron más de 78 personas, entre ellas estudiantes e investigadores de diversos estados del país como Yucatán, Nuevo León, Puebla, Estado de México, así como de Estados Unidos.

Para Guerda Massillon, investigadora del Instituto de Física y organizadora de la Escuela, este encuentro tiene varios objetivos principales. “Por un lado, cubrir temas que no se han podido dar en las clases, para que los estudiantes tengan acceso a una diversa gama de temas de investigación, que vean cómo la física puede ayudar a salvar vidas”.

Con ello, dice, contribuyen para que aumente la demanda de la carrera y se fortalezca la formación de profesionales con actividades continuas y de calidad.

Por otro lado, la Escuela también sirve para que los físicos médicos adquieran información nueva y actualizada para tratar sus problemas de investigación y accedan a un espacio en el que puedan dar a conocer su trabajo.

Un ejemplo fue Adela Poitevin, jefa del Departamento de Radioterapia del Hospital Médica Sur, quien presentó sus trabajos sobre combinaciones de medicamentos de radiación más inmunoterapia o terapia dirigida, y habló de las dificultades que tiene desarrollar diversos medicamentos y combinarlos con radioterapias.

“Lo complicado es que al atacar células cancerosas sin que se dañen los órganos sanos que están aledaños, además hay otro reto: generar métodos más económicos porque hay tratamientos que pueden llegar a costar 100 mil pesos y requieren más de una aplicación”, explicó la ponente.

Adela Poitevin en la 2a Escuela de Verano de Física Médica. Foto: David Salcedo/ Unidad de Comunicación.
El evento inició el pasado lunes 10 de junio en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) en Ciudad Universitaria y fue presidido por Remigio Cabrera Trujillo, investigador del Instituto de Ciencias Físicas (ICF) de la UNAM, en Morelos, y los investigadores del IFUNAM, Guerda Massillon e Iván Rosado Méndez.

Durante 5 días, se presentaron en el auditorio Alejandra Jáidar del IFUNAM diversos investigadores como José Ramos Méndez de la Universidad de California, Colin G. Orton, de Wayne State University, ambas de Estados Unidos; Remigio Cabrera Trujillo, del ICF; Margarita López Titla, de General Electric Latin America; Adela Poitevin, del Hospital Médica Sur; y especialistas del IF, como María Ester Brandan e Iván Rosado Méndez.

Algunos de los temas que trataron fue la aplicación de la radiación para la detección de algunos tipos de cáncer; la dosimetría de radiación en aplicaciones médicas; el balance de calidad en imágenes de mamografía; la optimización radiobiológica de planes de tratamiento; el mejoramiento de resonancia magnética, ultrasonido y tomografías, entre otros.

Iván Rosado en la 2a Escuela de Verano de Física Médica. Foto: David Salcedo/ Unidad de Comunicación.
Asimismo estudiantes de maestría y doctorado presentaron sus trabajos de titulación a través de la Red de Intercambio Académico Virtual Estudiantil (IAVE), como Georgina C. Waldo, de la Universidad de Guanajuato y Víctor Manuel López Guadalupe, quien es asesorado por María Ester Brandan.

“Esta Escuela de Verano ayuda a que nuestro trabajo llegue a muchos investigadores y personas del área, que se enteren de nuestras investigaciones y eso permite que se lleven conocimiento y sepan que estamos haciendo algo en la UNAM. Como vienen personas de toda la República, permite que todo este conocimiento no solo se quede aquí sino que se mueva a todas partes”, explicó Víctor Manuel López.

El evento también incluyó un coloquio por parte de Colin G. Orton en la que abordó los avances que hay a nivel mundial en radioterapia contra el cáncer. Y en una mesa redonda sobre fake news, los especialistas abordaron el reto que tienen para comunicar mejor la evidencia científica sobre el tratamiento y diagnóstico del cáncer, de manera que más personas puedan tomar mejores decisiones para cuidar su salud.

Guerda Massillon en la 2a Escuela de Verano de Física Médica. Foto: David Salcedo/ Unidad de Comunicación.
“Lo que más me preocupa de las fake news es que evitan que las personas tomen el tratamiento correcto de manera oportuna, ese es un error que tenemos que atender, tanto investigadores y los medios deben hacerse responsables”, detallo Colin G. Orton.

Massillon contó que la idea de hacer una EVFM inició en 2015. Entonces “no había actividades de física médica, aparte del Día Internacional de Física Médica (7 de noviembre) y el Congreso Nacional de Física Médica, así que propuse hacer la Escuela de Verano que se hiciera en los años donde no hubiera actividades constantes como el Simposio de Física Médica”, explicó.

Mesa Redonda sobre Fake News en la 2a Escuela de Verano de Física Médica. Foto: David Salcedo/ Unidad de Comunicación.
A diferencia de la primera edición en 2017, donde hubo alrededor de 50 asistentes, en esta 2ª escuela, participaron más de 79 asistentes, de entre ellas 13 profesores. Además se mantuvo la participación de la Red de Física Médica del Conacyt México, la División de Física Médica y se agregó la participación estudiantes a través de la Red IAVE.

El evento concluyó este viernes 14 de junio con más de 30 presentaciones y alrededor de 35 horas de discusiones sobre física médica. De acuerdo con la organizadora, desconoce si habrá una tercera edición pues se necesita financiamiento; sin embargo, de acuerdo con Masillon, la Red IAVE servirá para compartir trabajos, estudios y futuras colaboraciones.

Participantes en la 2a Escuela de Verano de Física Médica. Foto: David Salcedo/ Unidad de Comunicación.

Rumbo a Sudáfrica

Después de un año de preparación el gran reto: Sudáfrica. Javier Caram Quirós, Leonardo Mikel Cervantes Mateos y Mateo Iván Latapí Acosta lo saben muy bien. Es en esta competencia internacional donde México ha sacado menos medallas, expresó Javier.

En entrevista con UNAM Global comparten su emoción, pasaron muchas horas en el Instituto de Matemáticas de la UNAM y se enfrentaron a problemas como éste: “Si el número de 18 dígitos A3640548981270644B es divisible entre 99, ¿cuáles son los posibles valores de A y B?, así como las respuestas que dan”.

Hace unos meses, Isabel Hubard declaró a UNAM Global que “estos chicos de 10 a 14 años resuelven problemas que un estudiante de bachillerato promedio no podría, pero no es un asunto de que sepan más, sino que tienen ideas diferentes y, por ende, más herramientas para dar con la solución”.

Javier Caram Quirós indicó que en los entrenamientos “te dan teoría y para qué sirve y la demostración de eso. Para resolver un problema tienes que pensar qué puedes usar ahí y ver si funciona. Se hacen amigos de otros estados e incluso de otros países”. Estudia la primaria pero ya tiene claro que se dedicará a algo relacionado con las matemáticas.

Por su parte, Leonardo Mikel Cervantes Mateos recordó cómo inició su pasión por las matemáticas. “Cuando iba en quinto de primaria una maestra me llamó para presentar un examen de la Olimpiada de Matemáticas. Lo presenté y saqué el mejor puntaje de la escuela y comencé a ir a exámenes de la Olimpiada de Matemáticas. Fui pasando las etapas y fui a entrenar al Instituto de Matemáticas de la UNAM. Las matemáticas eran diferentes en la Olimpiada, más creativas. El año pasado fui seleccionado para ir a la Olimpiada Nacional y saqué medalla de oro. Me llamaron para ir a entrenamientos nacionales en donde se van haciendo selectivos para la selección internacional donde quedé seleccionado”. Quiere estudiar matemáticas y ser investigador en alguna universidad.

En tanto, Mateo Iván Latapí Acosta expresó que “las matemáticas son pensamiento lógico, no son sólo números como la mayoría de la gente cree, también es pensar y resolver problemas de distintas maneras”. No tiene dudas: será matemático.

También acudirán a esta competencia los estudiantes de secundaria: Luis Eduardo Martínez Aguirre, Karla Munguía Romero, Maximiliano Sánchez Garza, María Russell Noriega; de primaria: Ángel Gabriel Jiménez, Sebastián Montemayor Trujillo, Hugo Villanueva Méndez, Eugenio Flores Alatorre.

Conseguir los fondos para concluir un proceso no fue sencillo. Como lo dijo en conferencia de prensa  María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza, presidenta de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM), no sólo tienen que preparar a los niños, se convirtieron en recaudadores de fondos.

Un dato más, una reportera preguntó si se les daba seguimiento a los medallistas de las Olimpiadas. La respuesta fue contundente: no, no hay presupuesto.

Básicamente Ciencia: Descifrando los mecanismos del dolor y otros trastornos

La capacidad de explorar el entorno mediante los sentidos, esa interacción continua entre el organismo y su medio ambiente, supone una clara ventaja evolutiva que permite una adaptación idónea para preservar la integridad del organismo. Esta habilidad es el resultado de sistemas altamente especializados, capaces de reconocer, integrar, interpretar y responder a las distintas señales expresadas por el cuerpo a los estímulos del medio ambiente.

Los canales iónicos son proteínas especializadas que se encuentran en toda la extensión de la membrana celular. Estos canales son activados por diferentes estímulos (químicos o físicos), que permiten el movimiento rápido de iones (moléculas cargadas) de un lado a otro de la membrana y cambian la concentración de iones dentro y fuera de la célula. Este flujo de iones da como resultado la producción de señales eléctricas, las cuales se propagan hasta llegar a su célula objetivo donde se produce la respuesta fisiológica correspondiente.

En este sentido, la investigadora titular del Departamento de Neurociencia Cognitiva de la División de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, Tamara Luti Rosenbaum Emir, enfoca su investigación en los canales iónicos TRP (Receptores de Potencial Transitorio), y en colaboración con sus estudiantes, ha logrado construir un canal TRPV1 mutante que se utiliza en los estudios de las relaciones entre la estructura y la función.

Dichos canales, explica Rosenbaum Emir, se encuentran clasificados en siete subfamilias: TRPA (anquirina), TRPC (clásicos o canónicos), TRPM (melastatina), TRPML (mucolipina), TRPP (policistina), TRPV (vanilloides), TRPN (presente únicamente en invertebrados sin mecanoreceptor), y hasta el momento se han identificado más de 25 miembros.

pastedGraphic.png

Ilustración 1. Rosasco MG, Gordon SE. Chapter 1:TRP Channels: What Do They Look Like? In: Emir TLR, editor. Neurobiology of TRP Channels. 2nd edition. CRC Press; 2017.

Los TRP se encuentran ubicados en diferentes líneas celulares como el sistema pulmonar (amarillo), cardiovascular (rojo), renal (púrpura), hígado (azul oscuro), sistema digestivo (azul claro), piel (rosa),sistema reproductivo (verde), y en el sistema nervioso central y periférico (naranja), en cada región cumplen con diferentes funciones, como el reconocimiento de la luz en moscas (fotosensación), el dolor y la mecanosensación, el gusto y la temperatura (termosensación).

En el caso de los TPRV1, que es uno de los más estudiados, éste desempeña funciones importantes en la transducción de estímulos nocivos como altas temperaturas (≥42°C), pH ácido extracelular, daño mecánico, estímulos químicos exógenos como capsaicina (sustancia activa del chile, género Capsicum), los isotiocianatos (sustancias que se encuentran en mostaza), la alicina (que se encuentra en el ajo y la cebolla), y compuestos endógenos como la anandamida y el ácido lisofosfatídico (que se liberan durante una lesión tisular, inflamación y procesos cancerosos). Cuando TRPV1 es activado por tales estímulos, las respuestas fisiológicas resultantes son dolor y/o picazón.

Rosenbaum Emir señala que han establecido una línea de investigación acerca de las relaciones entre la estructura y la función de los canales TRP, para determinar cómo y cuáles son las regiones que regulan la función de éstas.

La investigadora universitaria apunta que cuando estos canales se encuentran dañados (por una mutación en el gen que “codifica” para estas proteínas) provocan enfermedades importantes en humanos como:

  • En TRPC3: Degeneración retiniana, conduce a la muerte de los fotorreceptores.
  • En TRPP1: Enfermedad renal poliquística autosómica dominante, donde los síntomas son los quistes renales y el fallo renal.
  • TRPML: Conduce a la mucolipidosis tipo IV, se caracteriza clínicamente por un retraso psicomotor y anomalías en la vista que incluyen opacidad de la córnea, degeneración retiniana o estrabismo.
  • TRPV1: Dolor inflamatorio y neuropático.

Aunque también pueden ocurrir por fallas en el organismo, es decir, asociadas a otras enfermedades (en pacientes con diabetes, cáncer, infección por VIH, isquemia u otras) donde se liberan moléculas que provocan la activación de los canales TRP.

Por lo tanto, existe una investigación orientada hacia la identificación de inhibidores de la activación de los TRP.

En ese contexto, Rosenbaum Emir y su equipo han identificado que el colesterol y el ácido oleico reducen la probabilidad de que el canal se active. El conocer cómo interaccionan estos compuestos con el canal TRPV1 a nivel molecular y entender cómo afectan la actividad del canal, ayudará a producir otras sustancias que tendrán un gran valor terapéutico si pueden contrarrestar el dolor asociado con la activación de estas proteínas.

De hecho, existen muchos ejemplos de medicamentos que se usan para controlar afecciones cardíacas y de otros tipos, que se han generado a partir de estudios de ciencia básica en otros canales iónicos, para después diseñar dichos fármacos.

A medida que el campo avanza, los mecanismos se revelan con la esperanza de comprender las causas subyacentes del dolor y otras afecciones relacionadas con el mal funcionamiento de los canales TRP, para encontrar moléculas que modulen la activación de manera específica, y finalmente, controlar este estado patofisiológico.

Finalmente, la investigadora universitaria invita a todos los estudiantes interesados en el tema a colaborar en el laboratorio.

Vocación por salvar al planeta: nueva licenciatura de Ciencias Agroforestales en la UNAM

Con la nueva Licenciatura en Ciencias Agroforestales, la UNAM refrenda su compromiso con la solución de una de las más hondas problemáticas de México y la civilización: la conservación del medio ambiente.

La carrera número 128 que ofrecerá la UNAM, y la 13 que se impartirá en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, es pertinente en el contexto de la actual política agroforestal del gobierno mexicano, en particular con el proyecto ‘Sembrando Vida’, indica el proyecto de creación del plan de estudios.

“También lo es a nivel internacional, en tanto el egresado contribuirá a lograr al menos ocho de los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el 2030: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, agua limpia, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable y acción por el clima”.

Perfil del profesional
Los próximos licenciados en Ciencias Agroforestales estarán capacitados para proponer alternativas a escenarios socioecológicos emergentes, como el cambio climático, las crisis de combustibles fósiles y alimentaria.

En el campus Morelia, se formarán profesionales críticos y ético-reflexivos que cuenten con los conocimientos, valores y habilidades teórico-prácticas necesarias en las ciencias agrícolas, forestales y agroforestales para desarrollar proyectos que incidan en la transformación de la realidad alimentaria, energética, social y ambiental del país.

Los alumnos estudiarán los campos de conocimiento de las ciencias biológicas, las ciencias de la tierra, ciencias agrícolas y forestales, además de las bases sociales y humanísticas para participar en el planteamiento, análisis y solución de los problemas que se les presenten en ambientes agrícolas, forestales y agroforestales.

Preparación

La Licenciatura en Ciencias Agroforestales está programada para cursarse en ocho semestres, en los que se deberán cubrir 399 créditos en un total de 65 asignaturas. En el quinto semestre los estudiantes tendrán que seleccionar entre dos áreas de profundización: Agricultura Sustentable y Silvicultura Social.

El Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad es entidad académica participante, mientras el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo son entidades asesoras de la nueva licenciatura.

UNAM, una de las dos mejores universidades de Iberoamérica

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se posicionó como una de las dos mejores universidades de Iberoamérica al avanzar 10 sitios en el QS World University Rankings 2020. Pasó del sitio 113 al 103, siendo la institución latinoamericana que goza de mejor prestigio entre la comunidad académica internacional.

Junto con la Universidad de Buenos Aires, la UNAM supera a todas las universidades de América Latina y de España.

En cuatro años, esta casa de estudios ascendió 72 posiciones,  de acuerdo con la XVI edición del QS World University Rankings. El estudio de la empresa inglesa señala que, de continuar su tendencia ascendente, la UNAM se colocaría pronto en el Top100 global.

En esta edición, la UNAM obtuvo 90 de 100 puntos posibles en el indicador Reputación Académica, construido con base en las opiniones de 94 mil académicos de las mejores instituciones del mundo en investigación y representa el 40 por ciento de la evaluación total del ranking.

También salió bien posicionada en el indicador Reputación entre Empleadores, en el que obtuvo una calificación de 91. Para el cual se tomaron en cuenta las opiniones de 45 mil empleadores.

Para esta edición se evaluaron mil 620 universidades, 14 de ellas son mexicanas, posicionándose la Universidad Nacional en el lugar 103. Le sigue el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en el lugar 158.

El ranking 2020 es liderado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido por la Universidad de Stanford y la Universidad de Harvard, las tres de Estados Unidos.

La Universidad de Oxford (Reino Unido) ocupa la cuarta posición y la quinta es para el California Institute of Technology (Caltech), EU.

Asiste al seminario “Niñez en contextos de caravanas migrantes”

El seminario de “Niñez en contextos de caravanas migrantes” tiene como objetivo propiciar un diálogo interdisciplinar e interinstitucional con el fin de discutir los desafíos y las perspectivas más importantes en materia de derechos humanos que representan las caravanas migrantes que han llegado a México desde octubre de 2018, en tránsito hacia Estados Unidos, para los niños, las niñas y los adolescentes en estos contextos de migración forzada.

 

🔴ENTRADA LIBRE🔴

📅Fecha: este jueves 20 de junio de 2019
🕘Hora: 9:45 am
🏫 Lugar: Aula “Centenario” del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
📢 ¿Quién estará?

Representantes de CNDHACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, Casa Refugiados, Difusión FFyL UNAM @UAUAM Unidad Cuajimalpa Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Universidad La Salle México, UAEMex, ITAM

9:30-10:00 h. Registro.

10:00-12:00 h.
Mesa 1. Entendiendo el contexto de las caravanas migrantes

Ponentes:
Bernardo Bolaños, UAM-C
Alethia Fernández de la Reguera, IIJ
Andrea González, FFyL
Gerardo Talavera Cervantes, Casa Refugiados
Modera: Elisa Ortega Velázquez, IIJ

12:00-12:15 h. Receso. 

12:15-14:15 h.
Mesa 2. Retos en materia de derechos de la niñez en contextos de caravanas migrantes

Ponentes:
Cinthya Harumi Téllez, CNDH
María Isabel Remolina, ACNUR
Cossette Guadarrama Múñoz, ULSA
Aude Blénet, ITAM
Modera: Montserrat Pérez Contreras- IIJ

🔴Se otorgará constancia de asistencia