Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

https://youtu.be/R_R782WjZHo

“Para hacer cine hay que ser multidisciplinarios”

En el marco de la celebración del 55 aniversario del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), el pasado 14 de noviembre el Museo UNAM Hoy tuvo como invitados a Ernesto Contreras, Erika Ávila y Tonatiuh Martínez para charlar sobre su formación universitaria y sus experiencias como hacedores de cine.

La proyección de Los no invitados fue el pretexto. El proyecto académico que obtuvo en 2003 el Premio al Mejor Cortometraje Ficción fue el parteaguas para que los egresados del CUEC hablaran en torno a su relación profesional, creativa y personal a través de los años.

Refirieron que la convivencia, la comunicación y la química son indispensable al trabajar en equipo. “Es muy importante saber que en un proyecto habrá todo esto porque es un periodo intenso de pre-producción, producción y posproducción. A nosotros nos ha funcionado, nos hemos complementado muy bien porque cada quien sabe lo que tiene que hacer”.

En cuanto al proyecto en sí, los tres coincidieron en una filosofía: lo más importante es el concepto rector de la película, es decir, qué es lo que quieren decir, o transmitir, para posteriormente pasar al cómo lo quieren decir.

“En ese punto, Ernesto tiene muy claro su propuesta de realización. Nos agarramos de ahí para ir al siguiente nivel, que es la estética, dejando al último la técnica. A veces en el mundo de la cinematografía los fierros son importantes. Con esto comenzamos a crear una personalidad única. Por eso, nosotros creamos las reglas para nuestra propia película para que haya una unidad visual y no sea un tutti-frutti”, acotó el cinefotógrafo Tonatiuh Martínez.

Con un Ariel a la mejor Ópera Prima en su haber (Párpados Azules, 2008) y otro a la Mejor Película (Sueño en otro idioma, 2018), los realizadores coincidieron en que su formación en el CUEC les ha ayudado, sobre todo, para saber resolver situaciones: “Eso lo agradecemos mucho a la escuela y al trabajo del día a día”.

Por ello, el trinomio universitario recalcó que existe una justificación del por qué la formación en el CUEC sigue siendo integral, por ello, recomendaron que quien tenga en mente estudiar cine o arte, deben estar abiertos a una formación multidisciplinaria tanto en el aspecto visual como en lo auditivo.

 

El legado de Stan Lee

Spider-Man, Hulk, Iron Man, Thor, Doctor Strange, Ant-Man, así como el Capitán América, son algunos de los personajes que forman parte del legado de Stan Lee, creador que falleció a los 95 años el pasado 12 de noviembre.

Al respecto, José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dijo que Lee sentó las bases de lo que sería el género de súper héroes. “En sus historias los conflictos personales sobrepasan a los conflictos cósmicos”.

Así, Stan Lee estableció toda una escuela al estilo de Marvel, de crear historias con un equipo de trabajo, dijo el académico universitario.

Stan Lee deja un legado de personajes sustentada con una mitología de súper héroes bien clara. Por ejemplo, el Hombre Araña tiene un conflicto eterno del poder y la responsabilidad; Hulk cuenta con una doble personalidad y debe aprender cómo tratar su enojo, existe también el drama de Iron Man y todo su poder económico, tecnológico y sus conflictos personales.

“Nos deja historias muy profundas y humanas, pero con ese toque de súper héroe que los convierte en un tema de interés trascendental”.

El éxito 

El éxito de sus historias se debe a que la gente se identifica mucho con las cuestiones personales. Peter Parker tenía conflictos económicos y amorosos muy importantes, y por ello, los espectadores se sienten identificados con el personaje.

El otro punto son los superpoderes, con ellos se completa la historia con una narrativa más compleja, y unos personajes visualmente muy atractivos, enfatizó Garfias Frías.

De hecho, añadió el académico, su época de auge donde se revalorización y renovaron los cómics fue después de la Segunda Guerra Mundial, en la década de los 60.

Creatividad al por mayor

Stan Lee creó muchísimos personajes, de hecho pensaba en ideas vagas y luego las unía. “Un día veía una mosca caminando por la pared y pensó ‘tengo que crear un hombre mosca que camine por las paredes’”. Después de pensarlo bien, cambió la idea por el Hombre Araña.

En este personaje se da una historia curiosa, porque las personas sienten repulsión por las arañas y Peter Parker es un joven considerado friki, un nerd rechazado por los jóvenes populares que además quieren verlo lejos.

Para Garfias Frías, Stan Lee deja un legado que podría considerarse la época de oro, pero después de su generación quedan otros creadores como Jim Lee, Alan Moore, Frank Miller, concluyó.

 

UNAM a través de Instituto de Biomédicas ayuda a niños con leucemia

El laboratorio Nacional de Citometria de flujo, del Instituto de Investigaciones biomédicas de la UNAM ayuda a niños de escasos recursos que padecen leucemia, a través de una cena de gala anual.

Aquellos interesados pueden reservar o apoyar en la página www.labnalcit.org/labor-social o para mayor información en labnalcit@iibiomedicas.unam.mx

Tratamiento contra cáncer de mama obtiene premio a la innovación

Una terapia fotodinámica para activar uno de los fármacos más empleados en el tratamiento del cáncer de mama, recibió el Premio a la Innovación en Bionano Ciencia y Tecnología 2018, otorgado por el Centro de Investigación y de Estudio Avanzados (Cinvestav).

En su investigación, el doctor Rafael Vazquez-Duhalt presentó la propuesta de diseño y producción de nanopartículas proteicas que contengan una actividad enzimática, a fin de hacer más eficiente el tratamiento de la quimioterapia en el cáncer de mama.

El proyecto “Nano-reactores biocatalíticos multifuncionales para el tratamiento del cáncer de mama”, busca reducir las dosis de medicamento para combatir este tipo de carcinoma, al tiempo que se disminuyen los efectos secundarios tóxicos de la quimioterapia.

Durante la premiación en las instalaciones del Cinvestav, unidad Zacatenco, Vazquez-Duhalt dijo que es importante contar con este tipo de apoyos para continuar el desarrollo de investigaciones con impacto social.

“Aunque hagamos ciencia básica, siempre tenemos en mente cómo se va a utilizar el conocimiento, cómo vamos a darle un beneficio a la sociedad, es por eso la importancia de este tipo de incentivos”, sostuvo.

En un comunicado del Cinvestav, agregó que la bionanotecnología brinda la posibilidad, en el área biomédica, de generar farmacología inteligente para no sólo administrar medicamentos de manera sistémica que recorran el cuerpo, como hasta ahora.

Por lo anterior, precisó, ya es posible llevar la sustancia de manera directa al tejido donde hace falta, sin la necesidad de que circule en el torrente sanguíneo.

El investigador explicó que en las quimioterapias se usan medicamentos que son transformados dentro del organismo por un sistema enzimático llamado citocromos P450.

De manera específica en el cáncer de mama esta expresión en células tumorales es baja, esto ocasiona que los fármacos se activen incluso en aquellas sanas y no en el tejido afectado.

Ante ello, el científico propone con su modelo multiplicar la actividad de la enzima citocromos P450 en los tumores, para que el medicamento se active en las células tumorales y no en el tejido sano.

El investigador adscrito al Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, dijo que está convencido que las dosis necesarias para combatir las células tumorales serán reducidas y por consecuencia los efectos secundarios.

Carmen Aristegui visita la Sede de la UNAM en Tucson

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”52842,52843,52841″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En una apretada agenda de actividades en su visita a Tucson, Arizona, el pasado 11 de octubre Carmen Aristegui recibió el Premio John Peter y Anna Catherine Zenger para la Libertad de Prensa que otorga anualmente la Escuela de Periodismo de la Universidad de Arizona. La ocasión también la aprovechó para visitar las instalaciones que su alma máter tiene en esta ciudad.

El Doctor Claudio Estrada, Director de UNAM Tucson, le dio la bienvenida y la presentó al resto de los colaboradores de la sede, así como a los invitados que se reunieron para esta ocasión.

Las personas elegidas son contactos estratégicos que han ayudado enormemente al desarrollo de los proyectos, como el Cónsul de México en Tucson, Ricardo Pineda, así como líderes mexicanos de la comunidad como Alba Jaramillo, una abogada activista quien trabaja desde la YWCA (Young Woman Christian Association) defendiendo y capacitando a las mujeres migrantes.

También estuvieron presentes María de Jesús Cervantes, representante de “Chicanos por la Causa”, una de las organizaciones más reconocidas en la lucha por los derechos de los migrantes en la región, e Ildefonso Chávez, de Eller College of Management de la Universidad de Arizona, un académico mexicano que se ha dedicado a impartir cursos de negocios a personas de la comunidad hispanohablante y que fuera de su jornada laboral apoya a organizaciones humanitarias que auxilian a las personas que cruzan la frontera.

En la charla, Carmen escuchó y comentó los proyectos e ideas que exponían los participantes y mostró su orgullo y satisfacción por haber sido recibida en la institución donde cursó sus estudios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La contribución del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM a nivel nacional

En el marco de la conmemoración del 50 aniversario del ejercicio de la autonomía del Instituto de Investigaciones Económicas, se realizó un recuento de las contribuciones de sus académicos en torno al desarrollo, el capitalismo y la crisis, así como en las dimensiones regionales y sectoriales.

Se recodaron las aportaciones de los Maestros fundadores, se reflexionó sobre los nuevos problemas del desarrollo, y el rumbo y la responsabilidad social del Instituto de Investigaciones Económicas ante los constantes cambios en la economía, tanto nacional como internacional.

UNAM presenta oferta académica en Costa Rica

La oficina de la UNAM en Costa Rica participó en la Feria de Oportunidades de Estudio y Becas en el Extranjero, organizada por la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la Universidad de Costa Rica.

La actividad tuvo como objetivo promover la movilidad de estudiantes de licenciatura de la UCR a la UNAM, así como la oferta del programa Posgrado UNAM. Por medio del convenio de movilidad que existe entre ambas universidades, los estudiantes universitarios de la UCR tienen la posibilidad de estudiar un semestre en alguna de las 122 carreras que ofrece la UNAM, para tomar cursos que sean convalidados a su regreso. De manera recíproca los estudiantes de licenciatura UNAM pueden cursar un semestre en alguna de las 102 carreras que ofrece la UCR y sus 12 sedes del país.

En esta feria de posgrado se realizó promoción de los 42 programas de maestría y doctorado que ofrece la UNAM para estudiantes universitarios de todo el mundo. Los posgrados de la UNAM son una posibilidad de posgrado muy atractiva para los estudiantes centroamericanos, ya que éstos conocen la excelencia académica de la UNAM, son impartidos en su mismo idioma y son accesibles económicamente. La promoción de la movilidad estudiantil ha permitido en los últimos cuatro años la movilidad de más de 100 estudiantes de licenciatura y posgrado entre ambas instituciones.

En la actividad participaron también representaciones de Alemania, Estados Unidos, Brasil, Corea, China y Japón. La UNAM tiene presencia en Costa Rica y Centroamérica desde el 2014, por medio del Centro de Estudios Mexicanos que tiene entre sus objetivos participar en el desarrollo académico de la región.

Mujeres, la apuesta de gobierno en Etiopía

En un hecho sin precedentes, el pasado 25 de octubre el Parlamento de Etiopía designó por unanimidad a Sahle-Work Zewde como presidenta del país, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la jefatura de Estado.

Este cargo -o de Primer Ministro- se suma a los que en su momento tuvieron Angela Merkel en Alemania (2005); Cristina Fernández en Argentina (2007); Dalia Grybauskaite en Lituania (2009); Dilma Rousseff, en Brasil (2011); Ellen Johnson-Sirleaf, en Liberia (2006); Portia Simpson Miller en Jamaica (2006); Michelle Bachelet, en Chile (2006); Kolinda Grabar-Kitarovic, en Croacia (2015); Laimdota Straujuma, en Letonia (2014); Sheikh Hasina Wajed, en Bangladesh (2009); Helle Thorning-Schmidt, en Dinamarca (2011); Kamla Persad-Bissessar, en Trinidad y Tobago (2010); Alenka Bratusek, en Eslovenia (2013); Marie-Louise Coleiro Preca, en Malta (2014); Park Geun-hye, Corea del Sur (2012); Simonetta Sommaruga, en Suiza (2015); Catherine Samba-Panza, en República Centroafricana (2014), y Erna Solberg, en Noruega (2013).

La designación de Sahle-Work Zewde se dio una semana después de que el Primer Ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, anunciara una histórica reforma a su gabinete: la disminución de 28 a 20 ministerios, de los cuales, la mitad son ocupados por mujeres (Defensa, Paz, Comercio, Transporte, Trabajo, Cultura y Ciencia, éste último encaminado a proyectos de equidad e inclusión).

Estos vientos de cambio fueron necesarios debido a la inestabilidad social y política imperante en el territorio africano, que se agudizaron con protestas sociales y enfrentamientos entre grupos políticos y militares que desencadenaron encarcelamientos de políticos y la muerte de civiles.

Al ser Etiopía el país más poblado de África, con una diversidad étnica de tradiciones patriarcales muy arraigadas, Abiy Ahmed restableció relaciones diplomáticas con Eritrea, con el fin de emprender una campaña de estabilidad política de integración social.

De acuerdo con Rubén Peña Carmona, especialista en estudios africanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a pesar de que existen ciertos desafíos que aún no se han podido superar, estos últimos años han servido para que los líderes africanos se percataran de dos cosas: poner en práctica la máxima africana de “soluciones africanas a problemas africanos”, es decir, no adoptar soluciones desde fuera. Y poner en la agenda de la Unión Africana el tema del empoderamiento de la mujer.

En la estructura de las sociedades africanas, el papel de la mujer es muy importante dentro de las comunidades. Al ser las transmisoras de la educación, ellas pueden ser un elemento de prevención de conflicto al inculcar la cultura de la inclusión entre sus hijos. Y en un contexto de posconflicto, ser ellas un factor de reconciliación.

A juicio de Peña Carmona, dentro de la Unión Africana la participación de la mujer ya es muy evidente. En el camino del empoderamiento puede verse cómo éstas han ocupado cargos públicos importantes.

En Malaui, Joyce Banda fue presidenta de 2012 a 2014 y es ubicada como la tercera mujer más poderosa del continente africano; por otro lado, Ellen Johnson-Sirleaf fue presidenta de Liberia de 2006 a 2018 convirtiéndose en la primera mujer presidente electa en África, y en 2012, Nkosazana Dlamini-Zuma se convirtió en la primera mujer que presidió la Comisión de la Unión Africana.

En el caso particular de Etiopía, localizada en una de las regiones con más pobreza y hambruna del continente, los trabajos en torno al empoderamiento de las mujeres y los jóvenes se refleja a través de la voluntad política de sus gobernantes. Es de llamar la atención que Adís Abeba, su capital, además de ser la sede de la Unión Africana, también es la base de organismos internacionales.

“Sin embargo, una cosa es lo que se puede percibir en la capital en cuanto a las oportunidades para las mujeres, y otra muy distinta es lo que sucede en las áreas rurales, donde el sistema patriarcal es más fuerte y las oportunidades laborales son menores para las mujeres y los jóvenes”, acotó Peña Carmona.

En este contexto, el académico universitario expresó que a pesar de tomar en cuenta el tema de la inclusión en la agenda política, la vida de la mujer en Etiopía no va a cambiar de la noche a la mañana sólo porque la Casa de la Federación haya asignado la presidencia a una mujer: “esto requiere de tiempo y de trabajo en conjunto”.

Sin embargo, refirió que durante su estancia en el país africano, el sentimiento que se percibe es de cambio.

“Sin quitarle peso a lo que representa la designación de una mujer como presidenta, hay que entender el perfil de ella. Es una mujer que aunque estudió en Etiopía, su formación académica fue en el extranjero, ella se formó en Francia. Pero el sólo hecho de su designación son signos positivos para la participación política de las jóvenes mujeres etíopes”.

El tsunami de la ultraderecha en el mundo

¿Por qué avanza la ultraderecha en el mundo? ¿Qué ven los electores en los nuevos líderes señalados como autoritarios, xenófobos y racistas? ¿Hacia dónde dirigen al mundo estos líderes?

 

El internacionalista y profesor de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Dr. Eduardo Rosales, asegura que estamos frente a un tsunami de la ultraderecha a nivel mundial que va desde Asia, Europa y llega América Latina y que tiene su origen en una crisis económica planetaria provocada por Estados Unidos, exportada por la interdependencia y la globalización. Caídas en las bolsas de valores, desempleo, aumento de la inflación, son elementos que afectan a grandes sectores de la población y propician la llegada del extremismo político.

 

Personajes como Marine le Pen en Francia, la formación de derecha  Alternativa para Alemania, Viktor Orbán en Hungría, Sebastian Kurz de Austria, por sólo mencionar algunos identificados con la ideología de derecha han ganado posiciones muy importantes en sus países, algunos como gobierno y otros como movimientos.

 

Y es que el modelo de la Unión Europea también ha entrado en crisis, la gente no percibe soluciones y han comenzado los separatismos como el movimiento de Cataluña o el Brexit en el Reino Unido, éste último con implicaciones muy serias para la región al ser la potencia mundial  militar y nuclear de Europa.

 

De esta forma, concluye, estamos ante una tercera guerra mundial fragmentada: “vivimos un momento verdaderamente peligroso y complicado”, hay una polarización en el panorama internacional en el que la ultraderecha y sus líderes van tejiendo una especie de hermandad o cártel que hace alianzas y a su vez siembra encono con quien no comparte sus puntos de vista.

 

Por su parte Adolfo Laborde, internacionalista, Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, afirma que políticas negativas han hecho surgir contradicciones en las sociedades en las que nos movemos y que se pensaban ya rebasadas. Cita como ejemplo el caso de Brasil que viniendo de gobiernos progresistas con Lula Da Silva y Dilma Rouseff, ahora eligió al derechista Jair Bolsonaro como próximo presidente.

 

El analista señala que estamos ante una nueva organización global donde estos líderes rompen protocolos, tal es el caso del presidente de Estados Unidos Donald Trump, quien desconoce instituciones mundiales y acuerdos de organismos internacionales como la ONU atentando contra procesos democráticos.

 

Por supuesto, no es de extrañarse que a nivel regional otros gobiernos se contaminen, casos como Brasil, Argentina o Ecuador han dado un vuelco a la derecha, lo que a su vez explica que muchas veces la irresponsabilidad de no generar soluciones a los problemas de la gente ocasiona cierta anarquía y esto favorece que las propuestas de derecha parezcan rentables para los electores.

 

¿Hacia dónde van los gobiernos de derecha? El internacionalista explica que eso tiene que ver con la realidad que enmarca a cada país y todo está conectado, es decir, la no solución a problemas en países como Afganistán, Siria o Irak, provoca inestabilidad y descoordinación en políticas globales. La inmigración se vuelve incontenible y ello genera un ambiente complejo en el que la gente toma posiciones para enfrentar nuevas realidades y entre esas posiciones está mirar hacia la ultraderecha.

 

Consejo Universitario aprueba carrera de Geografía Aplicada

El Consejo Universitario (CU) de la UNAM aprobó la creación de la Licenciatura de Geografía Aplicada que será impartida en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad Mérida a partir de agosto de 2019.

En entrevista para UNAM Global, Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, señaló que la carrera fue planeada por petición del gobierno de Yucatán, poco antes de ser aprobada por la ENES Mérida. “Francisco Xavier Chiappa Carrara, director del plantel, se acercó al Instituto de Geografía para que diseñáramos el plan de estudios”.

Se convocó a un grupo de 12 personas para elaborar la justificación de la carrera, con el propósito de identificar el perfil de ingreso, intermedio y egreso. Además de crear el mapa curricular, los contenidos básicos y las fuentes laborales de los egresados.

El grupo trabajó intensamente durante un año. Posteriormente, se les encargó a los expertos de cada una de las áreas los planes de cada materia y su revisión. “Es una licenciatura extremadamente bien planeada”, expresó Suárez Lastra.

Esta licenciatura preparará geógrafos con una idea clara de cómo funciona el territorio y sus actividades, sabrán manejar los elementos de planeación y administración pública para crear planes de desarrollo territorial y local-urbano, e incluso, de gestión de riesgos.

Por ello, contempla materias como Planeación y Administración Pública —que se imparten en otras carreras como Ciencias de la Tierra y Economía—, pero enfocadas en la planeación y gestión de riesgos.

Además, tiene un eje metodológico importante, donde todos los semestres llevan dos materias de metodología. “Egresan con una gran cantidad de herramientas que pueden aplicar a la geografía, todo integrado en 8 semestres”.

De hecho, existe un amplio campo laboral para esta área. “El análisis geoespacial es impresionante, por ejemplo nunca habíamos estado tan conscientes de nuestra localización, hoy todo mundo cuenta con un GPS en su celular, y para generar estas herramientas y hacerlas útiles se necesitan geógrafos”.

En la UNAM 

A juicio de Suárez Lastra, se necesitan profesionales con el conocimiento del territorio, que tengan herramientas para hacer planeación territorial. “Ese es el elemento fundamental, en la geografía se estudian varios aspectos físicos, por ello, se tiene conocimiento del paisaje, fenómenos naturales y se integran con la parte socioeconómica, junto con la parte de la planeación”.

En la UNAM existe la Licenciatura de Geografía impartida en la Facultad de Filosofía y Letras, Geohistoria en la ENES Morelia y Desarrollo Territorial en la ENES León.

Su importancia 

Destacó que en nuestro país es importante tener licenciaturas de geografía. De hecho, si se compara a México con otros países, el déficit de carreras de esta ciencia es muy bajo.

Por ejemplo, países como Inglaterra o Alemania tienen una población entre 50 y 80 millones de habitantes, y cuentan con 80 y 100 carreras de geografía.

Estados Unidos tiene casi 300 millones de habitantes y cuenta con 170 carreras de geografía. Chile tiene casi 18 millones de habitantes y se imparten 15 licenciaturas de esta materia.

“México que tiene una población de 100 millones de habitantes, cuenta con siete carreras de geografía. Definitivamente, necesitamos la formación de geógrafos para que puedan aplicar sus conocimientos y resolver los problemas existentes”.

Finalmente, Suárez Lastra mencionó que la geografía es una disciplina con una utilidad impresionante para resolver problemas desde una perspectiva integral e interdisciplinaria.

Astrónomos descubren una “super-tierra”, segundo exoplaneta más cercano al sistema solar

En las dos últimas décadas los astrónomos han constatado que casi todos los cientos de miles de millones de estrellas de la Vía Láctea tienen mundos a su alrededor. Son los llamados exoplanetas, de los que cuentan más de 4.000 hallados hasta el momento, y los han descubierto de todos los tamaños, tipos y colores que se pueda imaginar.

Un equipo internacional de científicos, liderado por Ignasi Ribas, investigador del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y el Instituto de Ciencias Espaciales (ICE), han encontrado poderosas evidencias de la presencia del segundo exoplaneta.

Designado como estrella de Barnard b, el el segundo exoplaneta más próximo a la Tierra, orbitando la Estrella de Barnard cada 233 días, y se encuentra a tan solo seis años luz. Es 3.2 veces más grande que nuestro planeta (super-tierra) y a pesar de estar relativamente cerca de su estrella madre, a una distancia de solo 0.4 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, el exoplaneta se encuentra cerca de la ‘línea de hielo‘, la región donde los compuestos volátiles, como el agua, pueden condensarse en hielo sólido. Este mundo helado y sombrío podría tener una temperatura de -170°C, por lo que es inhóspito para la vida tal como la conocemos.

Impresión artística de la superficie del planeta recién descubierto. Es el segundo exoplaneta conocido más cercano a la Tierra. La estrella de Barnard es la estrella que se mueve más rápido en el cielo nocturno. Imagen: ESO

“Para el análisis usamos observaciones de siete instrumentos diferentes, a lo largo de 20 años. El resultado de este esfuerzo es uno de los conjuntos de datos más grandes y exhaustivos jamás usado para estudios precisos de velocidad radial, acumulando en total más de 700 observaciones”, explica Ribas. Al combinar y analizar de nuevo todos los datos, volvió a aparecer claramente una señal con un período de 233 días. Esta señal implica que la estrella de Barnard se está acercando y alejando de nosotros a unos 1,2 metros por segundo (aproximadamente la velocidad a la que anda una persona), lo que se explica muy probablemente por la presencia de un planeta orbitándola.

Una ilustración de la distancia relativas desde nuestro sistema solar. Imagen modificada de National Geographic

Mientras que la estrella en sí misma es antigua (tiene probablemente dos veces la edad de nuestro Sol), y relativamente inactiva, también es la estrella con el movimiento aparente más rápido del cielo, cerca de 500.000 kilómetros por hora.  Viaja una distancia equivalente al diámetro de la Luna en el cielo cada 180 años (aunque esto pueda no parecer mucho, es el movimiento aparente más rápido de cualquier estrella).

Las super-tierras son el tipo más común de planeta que se forma alrededor de estrellas de poca masa como la Estrella de Barnard, lo que le otorga credibilidad a este recién descubierto candidato planetario. Además, las teorías actuales de la formación planetaria predicen que la línea de hielo es el lugar ideal para que se formen tales planetas.

“Después de un cuidadoso análisis, estamos seguros al 99% de que el planeta está ahí, pues es la explicación que mejor encaja con nuestros observaciones”, asegura Ribas. “Sin embargo, debemos ser prudentes y recoger más datos para poder estar seguros, porque las variaciones naturales del brillo de la estrella debidas a las manchas estelares o a ciclos de actividad podrían producir efectos similares a los detectados”. Nuevas observaciones están llevándose a cabo desde diferentes observatorios.

Este avance, fue publicado esta semana en la revista Nature, es el resultado de los proyectos Red Dots y CARMENES (un espectógrafo situado en Calar Alto, España), cuya búsqueda de planetas rocosos locales ya ha descubierto un nuevo mundo en órbita, el llamado Próxima b a 4.2 años luz de distancia, un planeta de tamaño similar a la Tierra que está tan cerca de su sol que sus años duran solo 11 días, se encuentra orbitando alrededor de nuestra vecina más cercana, Proxima Centauri.

Entre los instrumentos utilizados se encuentran los famosos espectrógrafos HARPS y UVES de caza de planetas de ESO (Observatorio Europeo del Sur). “HARPS desempeñó un papel vital en este proyecto. Combinamos los datos de archivo de otros equipos con mediciones nuevas y superpuestas de la estrella de Barnard de diferentes instalaciones”, comentó Guillem Anglada Escudé (Universidad Queen Mary de Londres), científico co-líder del equipo. “La combinación de instrumentos fue clave para permitirnos realizar una verificación cruzada de nuestro resultado”.

 

Realidad y Potencial: analicemos el deporte

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Es un evento académico que se llevará a cabo el próximo viernes 16 de noviembre en el auditorio Pablo González Casanova de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

El propósito del evento es dar a conocer a la comunidad de la FCPyS, así como de otras Facultades de la UNAM y público en general, que el deporte es un área de estudio que debido a su gran transdisciplinariedad que tiene debe ser enfocada desde diversas perspectivas.

El evento contará con la participación de deportistas destacadas como: Isabel Delgado integrante del equipo olímpico mexicano de Nado Sincronizado en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Periodistas que incursionan en el aspecto digital así como en el físico; los especialistas Claudia Pedraza y José Ángel Garfias, que desde los estudios de género y de Lucha Libre, respectivamente, son de los representantes más destacados en el estudio del deporte.

Esto permitirá contar con una amplia gama de enfoques que enriquecerán a la investigación así como a estudios especializados en el que se pueda ampliar el campo disciplinar del deporte con visión social para la comunidad universitaria del país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1542257848061-00260888-a682-3″ include=”52790,52792,52793,52791″][/vc_column][/vc_row]

Intolerancia, problema que persiste

El 16 de noviembre de 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estableció el Día Internacional para la Tolerancia.

En ese contexto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), publicaron un estudio en 2017 sobre la problemática de la discriminación en la sociedad mexicana.

 

Por una difusión visual de las ciencias sociales

Con el objetivo de difundir el conocimiento que se genera en las ciencias sociales e ir más allá de los formatos académicos, Manuel Ortiz Escámez, sociólogo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, creó un espacio que genera productos audiovisuales basados en investigación social.

En ese contexto, nace en 2011 el Laboratorio Multimedia para la Investigación Social  de la Máxima Casa de Estudios. “Hoy en día la sociología es muy visual y tenemos que incorporar las imágenes porque así se mueve la sociedad”, aseguró Ortiz Escámez, responsable del laboratorio.

Con la premisa de que a través de la fotografía, sonido y video se crea y difunde el conocimiento, la entidad universitaria trabaja sobre tres líneas de investigación: género, problemas socio-ambientales y migración.

En sus siete años de existencia, han pasado por el Laboratorio Multimedia para la Investigación Social una gran cantidad de alumnos, quienes aprenden pero también enseñan. “Yo no lo sé todo, la dinámica del laboratorio es que nos enseñamos entre todos”.

Del laboratorio han surgido seminarios y trabajos en colaboración con otros institutos, los cuales se han materializado con la publicación de tres libros. Asimismo, han realizado proyectos en varios lugares: el Barrio de la Conchita en San Gregorio, La Mesita, entre otros.

El laboratorio es un espacio de la UNAM abierto para todo el público, lo más importante para ser parte de él es el compromiso con el proyecto, “nosotros también somos generadores de imágenes y  la cámara es como otro instrumento de trabajo”.

El académico refirió que lo audiovisual no va a sustituir a lo escrito porque son lenguajes distintos pero, “hay que dejar a un lado el lenguaje en que sólo nos entendemos los sociólogos por otro que cualquier persona pueda leer”, aseguró Ortiz Escámez.

Finalmente, exhortó a más sociólogos a atreverse, entrarle a esta manera de difundir el trabajo de las ciencias sociales.

Triatleta de la UNAM destaca en Mundial de la especialidad en Australia

Víctor Manuel Maza Delgado, integrante de la Asociación de Triatlón de la UNAM, destacó en el Campeonato Mundial de Triatlón, celebrado en Gold Coast, en el Estado de Queensland, en Australia, al finalizar en el cuarto lugar en la modalidad de triatlón sprint (750 metros de natación en aguas abiertas, 20 kilómetros en bicicleta y 5 kilómetros de carrera), a tan solo 5 segundos detrás del tercer lugar y a 30 segundos del primero, con un tiempo total de una hora y tres segundos, en la categoría de 20 a 24 años de edad.

“Quedé en cuarto sitio del mundo en mi categoría, el campeonato se realizó en las modalidades de sprint y olímpica, esta última se efectúa con el doble de recorrido en cada prueba. El primer lugar de mi categoría lo obtuvo un británico, el segundo y el tercero fueron australianos y yo en cuarto, quedando como el mejor mexicano ubicado en el evento”, señaló.

El atleta Puma pertenece a la Asociación de esta disciplina de esta Casa de Estudios desde hace tres años. Durante este tiempo, la ha representado en competencias Elite y en dos ediciones de la Olimpiada Nacional, siendo la de este año que se celebró en Chetumal, Quintana Roo, donde tuvo su mejor actuación portando los colores azul y oro la conquistar la presea de plata.

Ahora, Víctor Manuel aspira a ingresar a estudiar las carreras de Biotecnología o Ciencias Genómicas en la UNAM y comparte que incursionó en este deporte por prescripción médica.

“De niño me detectaron un problema de salud: déficit de atención e hiperactividad. Mis padres me inscribieron a clases de natación desde los 12 años. Vieron que era muy bueno y posteriormente pude ingresar al equipo de triatlón de la UNAM, en el cual he podido desarrollar, gracias a mi entrenador Carlos Probert, el potencial que tenía para este deporte”, dijo.

“Es agradable y motivo de orgullo poder representar, a través de este deporte, a la UNAM, una institución de gran reconocimiento nacional e internacional”, finalizó el joven triatleta, quien tiene como metas ser alumno de la Universidad Nacional, representar a México en los Juegos Olímpicos de 2024 y convertirse en un referente de este deporte en nuestro país.

[envira-gallery id=”52754″]

Dendrocronólogos, detectives del pasado

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los árboles son testigos majestuosos de la historia. Son capaces de registrar los acontecimientos que suceden en los bosques: incendios forestales, sequías, inundaciones, deslaves, erupciones volcánicas, plagas, contaminación atmosférica, e incluso, dar pistas sobre el origen y caída de civilizaciones antiguas.

Guardan esa información en una especie de código de barras, que son sus anillos de crecimiento. Los dendrocronólogos son las personas que nos pueden ayudar a descifrar ese código, los secretos que celosamente guardan los árboles en su interior.

La dendrocronología (del griego dendron/árbol, cronos/historia, logos/estudio) es la ciencia que estudia los anillos de crecimiento de los árboles. Seguramente en casa tienes una mesa de madera. Si te fijas en el borde, observarás una serie de líneas circulares más oscuras que el resto de la madera. Son los anillos de crecimiento radial de los árboles.

¿Qué representan? En regiones con estaciones muy marcadas, los árboles como los pinos, los encinos o los oyameles crecen más hacia los lados durante la época de lluvias, formando una madera más clara y gruesa (temprana), mientras que su crecimiento es menor durante la época de secas o en invierno, con madera más oscura y delgada (tardía).

La suma de la madera temprana y la tardía forma un anillo de crecimiento, y representa un año de vida del árbol. Si cortamos una sección transversal o rodaja de un tronco y contamos anillo por anillo, es posible conocer la edad del árbol con precisión.

Existen todavía árboles milenarios, especialmente en áreas poco perturbadas por el ser humano. Imagina cuánto tiempo se llevaron los dendrocronólogos para estimar la edad del árbol más longevo del mundo, que aún está vivo, y tiene más de 4000 años de edad.

Se trata de un pino que habita en las montañas de California, de la especie bien llamada Pinus longaeva. Para realizar la medición, no es necesario talar el árbol, existe un instrumento llamado “taladro de Pressler” que permite extraer un popote de madera (viruta) y contar los anillos de crecimiento. Depende del objetivo del estudio, a veces sí se requiere cortar una rodaja, pero preferentemente se extraen de troncos caídos o árboles talados.

Además de la edad, es impresionante toda la información que los dendrocronólogos pueden obtener de los anillos de crecimiento. La dendroclimatología identifica la periodicidad de las sequías, estudia el grosor de los anillos de crecimiento de árboles muy sensibles a las variaciones anuales del clima.

Durante años en que llueve mucho, estos árboles crecen bastante, mientras que en años secos crecen menos. Según la frecuencia de anillos angostos, es posible identificar los periodos históricos de sequía, predecir las sequías futuras y prevenir sus efectos con anticipación.

La dendrocronopirología determina la frecuencia histórica de incendios forestales. Cuando el fuego daña la madera de los árboles, se genera una cicatriz que paulatinamente es cubierta con madera nueva. En esta cicatriz queda registrado el año del incendio, por lo que es posible conocer la periodicidad de los incendios forestales e identificar si este patrón ha sido alterado por actividades humanas.

La dendroecología permite conocer si la población de árboles está formada por individuos jóvenes o maduros, así como para decidir cuáles árboles cumplen con la edad para ser cortados y aprovechar su madera.

También ayuda a identificar la periodicidad de plagas como hongos o el temido insecto descortezador. La dendrogeomorfología permite conocer la periodicidad y el efecto de erupciones volcánicas, deslaves, inundaciones, avalanchas, caídas de rocas, erosión y cambios en los glaciares sobre los bosques.

La dendroquímica evalúa la composición y la velocidad de absorción de contaminantes atmosféricos que son absorbidos por la madera de los árboles, especialmente en zonas cercanas a ciudades. Por último, la dendroarqueología permite datar la madera que utilizaron civilizaciones antiguas en sus construcciones, e incluso determinar la época de su fundación o caída.

En México, la dendrocronología es una ciencia relativamente joven, pero en pleno crecimiento. Desde 1940, algunos dendrocronólogos de Estados Unidos realizaron algunas cronologías buscando explicar patrones climáticos, principalmente, en bosques del norte de México.

A partir del año 2000, hubo un incremento considerable en el número de investigaciones, especialmente en el área de la dendroclimatología, en el norte y centro del país. Actualmente, existen cerca de 200 estudios en las áreas previamente descritas, en alrededor de 420 sitios de muestreo, principalmente, en bosques de coníferas de la Sierra Madre Oriental y Occidental.

Las especies más evaluadas son el pinabete (Pseudotsuga menziesii), el ahuehuete (Taxodium mucronatum), el pino de las alturas (Pinus hartwegii) y el oyamel (Abies religiosa). Los estados con mayor número de cronologías son Durango, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. La cronología más antigua se remonta 1539 años atrás, en un sitio conocido como Los Peroles, en San Luis Potosí, en una población de ahuehuetes, la misma especie del árbol del Tule de Oaxaca, o del árbol de la Noche Triste en la Ciudad de México, donde lloró Hernán Cortés derrotado por los mexicas.

En el Laboratorio de Ecología del Manejo de Recursos Forestales del IIES actualmente realizamos estudios dendrocronológicos para entender la dinámica histórica de incendios forestales y su efecto sobre la regeneración de los bosques de coníferas, en la emblemática Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, dentro del Eje Neovolcánico.

Estos bosques albergan las colonias invernales de la mariposa monarca (Danaus plexippus), y están dominados por árboles de pino (Pinus pseudostrobus) y oyamel (A. religiosa). Esta información será útil para identificar la posible alteración de la dinámica natural de incendios, que podría poner en riesgo al hábitat de la mariposa monarca, ya sea por una alta frecuencia de incendios provocados por actividades humanas, o bien, por la supresión de los mismos, lo que generaría la acumulación de material leñoso en el suelo forestal, y que, en un año atípicamente seco, podría desencadenar incendios catastróficos.

Un dato que llamó nuestra atención es que los árboles de estas especies son muy jóvenes, no superan los 100 años de edad. No sabemos si es porque en el pasado se cortaron los árboles más gruesos y longevos para aprovechar su madera, o si son jóvenes porque la dinámica poblacional en bosques de coníferas tropicales, como los del Eje Neovolcánico, es más rápida que en bosques de mayor latitud, como los de Estados Unidos y Canadá, donde los árboles aparentemente crecen a una velocidad menor. Para responder este tipo de interrogantes, se requieren realizar más estudios dendrocronológicos en los bosques de coníferas del centro y sur de México.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1542241883652-752e3abf-64ff-0″ include=”52746,52747,52748,52749,52750″][/vc_column][/vc_row]

El acceso a la información en redes sociales y bibliotecas

La UNAM, a través del Seminario de Información y Sociedad del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), se mantiene a la vanguardia en el tema de acceso abierto a la información e investigación sobre las noticias falsas (fake news) y la posverdad.

El pasado 23 y 24 de octubre en el marco de la XL Semana del Humanismo, el Seminario de Información y Sociedad, coordinado por la doctora Estela Morales Campos y el doctor Jaime Ríos Ortega, ambos investigadores del IIBI, llevó a cabo su sesión foránea en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) ―con el apoyo de la Facultad de la Filosofía y Letras y con la presencia de su director, doctor Armando Villanueva Ledezma―, donde se realizaron dos mesas redondas: “Infodiversidad y participación ciudadana” y “Flujos de información en redes sociales y bibliotecas”.

Ahí se habló del compromiso social de las bibliotecas, tanto con su comunidad como con la institución a la que pertenecen, de la imparcialidad y veracidad de la información como respuesta al fenómeno de las noticias falsas en temas políticos, económicos y problemas de la vida pública. Se enfatizó la importancia de contar con una población informada, capaz de ejercer plenamente sus derechos democráticos, fundamentada en la veracidad de la información que ésta consume.

Se dijo que en 2018, países como Malasia, Arabia Saudita y Francia impulsaron leyes que castigan la propagación de las noticias falsas y que en América Latina se comenzará a hacer eco sobre la posibilidad de legislar para el mismo fin. También se habló de la necesidad de evaluar de manera constante la información difundida en organismos particulares con públicos específicos, y del rol del profesional de la información como influencer en el nuevo escenario de información.

En esta ocasión, se contó con la participación de integrantes del seminario procedentes de distintos institutos y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA/IPN).

Dado el liderazgo del IIBI en la generación y uso de la información en sus diferentes versiones y registros, la temática del seminario se considera un aporte a los estudios de la información que se realizan en diferentes instituciones de educación superior, tanto en México como en otros países de América Latina, gracias a que las discusiones y propuestas se transmiten a otras escuelas de la región.

El Seminario de Información y Sociedad tiene entre sus directrices la de integrar las escuelas de bibliotecología a la discusión multidisciplinaria de las nuevas formas de producción y consumo de información, para dar respuesta a la demanda y uso de nuevo conocimiento por los diferentes estratos de la sociedad.

El seminario, a lo largo de su existencia, ha tocado problemáticas muy variadas. No sólo se han examinado asuntos relacionados con la ética del uso de la información, los derechos de los usuarios y el libre acceso a la información, sino que también se han explorado los vínculos establecidos entre los estudios de la información y el multiculturalismo, la globalización, la diversidad y la pluralidad de la sociedad actual, tanto local como global. Recientemente, el seminario se ha ocupado de temas vinculados al acceso a la Información, las redes sociales y las bibliotecas.

Con 16 años de actividades ininterrumpidas, este seminario ha tenido como objetivo estrechar los lazos entre la bibliotecología y la sociedad a partir del compromiso de un grupo de especialistas que, ya sea por su práctica docente o por su experiencia en investigación, mantienen algún vínculo con esa temática general.

Pumas CU y Burros Blancos se unen para invitar a la comunidad a disfrutar en familia y orden de la semifinal de Liga Mayor

 

Pumas CU y Burros Blancos se volverán a ver las caras en la temporada 2018 de Liga Mayor de la ONEFA, pues el próximo sábado, a las 10:00 horas, disputarán la semifinal de la Conferencia Verde en el Estadio Olímpico Universitario, recinto deportivo de la UNAM en donde este día en conferencia de prensa ambos equipos invitaron a sus comunidades, y a la del futbol americano en general, a disfrutar en familia este importante encuentro.

“Se trata de una situación halagadora que ambos conjuntos protagonicen esta semifinal, por lo que significan para el futbol americano en el país y por las instituciones que representan. Estoy seguro que se repetirá el mismo ambiente emotivo y familiar de hace una semana, donde el control de la seguridad fue perfecto y este fin de semana esperemos que sea igual”, señaló el titular de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), Radamés Gaxiola Cortés.

Desde 2008 comenzaron los encuentros entre los dos equipos y la balanza se carga completamente del lado auriazul, con marca de 15-0, pero eso no significa que Pumas CU, actual campeón, deba confiarse. La última victoria fue en la presente temporada, por marcador de 33-7.

“Las estadísticas no cuentan; no estamos pensando en lo que hicimos el partido anterior contra ellos. En playoffs se trata de otra temporada y siempre nos queda mejorar; conocemos la calidad del equipo al que enfrentaremos y estamos listos, pues nuestro objetivo es ganar. Enfrentarlos es un ingrediente extra, pues el ambiente que se vive es muy emotivo”, admitió Otto Becerril, entrenador en jefe de Pumas CU.

La derrota correspondiente a la Semana 8 de esta campaña caló hondo en el conjunto de Zacatenco, pues cortó el invicto que llevaban en la temporada, por lo que ahora, si bien no lo toman como revancha, admiten haber aprendido de los errores.

“Replanteamos todo, sabemos que Pumas CU tienen la mejor defensa y es un reto que nos da gusto enfrentar, debemos jugar un partido casi perfecto por lo que estamos trabajando para que así ocurra y el marcador nos favorezca el próximo sábado”, declaró por su parte Francisco Chaparro, entrenador en jefe de Burros Blancos.

Boletos
Los boletos para el encuentro entre Pumas CU y Burros Blancos sólo están a la venta a través del sistema ticketmaster y no habrá venta en taquillas del estadio el día del partido, el cual será transmitido en vivo por TV UNAM, Canal Once, así como por el Canal 14 del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR). El Estadio Olímpico Universitario abrirá sus puertas al público en general a partir de las 8:00 horas.

La otra semifinal de la Conferencia Verde será disputada por Águilas Blancas del IPN y los Auténticos Tigres, en las instalaciones de la UANL, en la ciudad de Monterrey, el próximo viernes 16 de noviembre.

[envira-gallery id=”52729″]

En voz de Fernando del Paso

La selección de poemas que a continuación reproducimos, pertenece a dos volúmenes: PoeMar (FCE) y Sonetos del amor y de lo diario (Colmex). Todos ellos, empeños literarios que trazan una compleja metáfora del mar como elemento fundacional del amor materno, pero también de la pasión sexual y el erotismo.

Editorial: FCE/Colegio Nacional
Lectura a cargo de: Fernando del Paso
Estudio de grabación: Radio UNAM
Dirección: Eduardo Ruiz Saviñon
Música: Guillermo González Phillips
Operación y postproducción: Francisco Mejía/ Sonia Ramírez
Año de grabación: 2010

http://bit.ly/2PWsQ6l