Alumno de Maestría en Arquitectura realizará residencia artística en Francia

Con su proyecto de tesis “Antropología aplicada a la arquitectura: identificación de arquetipos como herramientas para el diseño del espacio público”, el Arq. Omar Alberto Herrera García, estudiante de la Maestría en Arquitectura de la Facultad de Ingeniería, fue seleccionado para una estancia de investigación becada en la Ciudad Internacional de las Artes París, de enero a marzo de 2019.
Esta vinculación fue posible gracias al apoyo e impulso de la Secretaría de Extensión Universitaria, a través del Programa de Residencias Artísticas de la Dirección de Innovación y Creatividad Cultural, con la que el universitario podrá desarrollar su investigación y compartir experiencias con 60 artistas y creadores de todo el mundo, de los cuales solo cuatro son de América latina y, de éstos, solo Omar Herrera es el único mexicano participante.
Explicó que su tesis es asesorada por el Mtro. Guillermo López Domínguez y está enfocada en el uso de la observación y reflexión antropológica que lo aproximen a los elementos inconscientes del colectivo (contexto, individuo e interacción entre ambos) con el fin de identificar arquetipos para el diseño de espacios públicos. Arquetipo, señaló, es un contenido intuitivo inmerso en la psique humana y que se transmite por tradiciones y elementos artísticos en un contexto particular.
“El objetivo es generar esa observación, ese mapeo y esa diagramación de los elementos que integran el espacio y la situación sociocultural y de tradiciones como agente externo con el fin de nutrir la parte de experimentación de la tesis. Contrastar el espacio público en Querétaro contra el de París: los arquetipos por los que se rige cada uno son diferentes, por lo que se interpreta de manera inconsciente en el espacio físico”, detalló Herrera García.
El universitario puntualizó que su interés por indagar en este tema fuera de la ingeniería y la arquitectura surgió a partir del taller de diseño de la Maestría con el Dr. Avatar Flores Gutiérrez, quien invitó al Mtro. Fernando Meneses para acercar a sus alumnos a la Arquitectura Avanzada desde el punto de vista de la antropología.
Por su parte, el Lic. Fausto García, responsable del Programa de Residencias Artísticas en la UAQ, resaltó que el Programa inició en 2018 y tiene como propósito dar la oportunidad a jóvenes universitarios que sean artistas y creadores multidisciplinarios a desarrollar proyectos creativos en otros espacios y contextos para enriquecer sus investigaciones con estas experiencias nacionales e internacionales.
“Esta residencia enriquecerá su formación, no solo académica, sino también su experiencia de vida, al tener la posibilidad de conocer otra cultura y de enfrentarse a otro contexto. Compartir con creadores investigadores de muchas partes del mundo, conocer sus procesos creativos y sus propuestas, así como tener la oportunidad de recibir acompañamiento formal de especialistas en el tema potencializa la experiencia y, por ende, el resultado de los proyectos”, destacó Fausto García.
En este sentido, la Dirección de Innovación y Creatividad Cultural apoyó a Omar Herrera para aplicar en la residencia e hizo el acompañamiento para que su proyecto cumpliera con todo los requisitos solicitados; además, la vinculación fue producto de la estrecha colaboración de la Universidad con la Alianza Francesa Querétaro, a través de su director Yann Lapoire.
Finalmente, subrayó la relevancia de que un estudiante de la UAQ haya sido el único mexicano seleccionado para esta residencia artística pues demuestra que las investigaciones que se generan al interior de esta Máxima Casa de Estudios son capaces de competir con proyectos internacionales y tienen el potencial de ser seleccionado de entre cientos de propuestas en México por su calidad, creatividad e innovación.

Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM presidirá la ALAFEC

La XVI Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Contaduría y Administración, (Alafec), se celebró del 13 al 16 de noviembre, en la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit, en Nuevo Vallarta Nayarit; la cual tuvo con tema central: “Las TICs en la formación de profesores y estudiantes; diálogo generacional en la Educación Superior”.

En el marco de esta Asamblea General el Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez, presidente de la Alafec y director de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, fue electo como presidente del Comité ejecutivo para el periodo 2018-2022.

Esta Asamblea General, se contó con la participación de más de 190 universidades nacionales e internacionales de países como: México, Argentina, Costa Rica, Perú, Ecuador y Colombia, por mencionar algunos.

Los asambleístas asistieron a la exposición de los Macroproyectos: 1.-Los Recursos naturales y los servicios medioambientales en la contabilidad financiera y gubernamental
Ciudades Inteligentes: 2.-Aporte de las Universidades en el diseño de modelos de gestión para la transformación de las ciudades; 3.- Tecnologías de la información y la comunicación como factor de desarrollo en América Latina. 4.- Las organizaciones educativas del nivel superior del área económico administrativa de América Latina en un entorno de desarrollo sustentable.

También se presentaron los resultados de los Macroproyectos: 1.-El emprendimiento Social en América Latina y el aporte de las Universidades en la formación de emprendedores sociales, y 2.- Adopción de criterios de sostenibilidad en las cadenas de valor en Latinoamérica.

Además de asistir a trabajos en las diferentes comisiones, se presentaron ponencias y conferencias magistrales en este magno evento académico.

Universitaria representó a México como juez en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Estar cercano en forma constante a una disciplina deportiva abre un abanico de posibilidades para trascender a nivel nacional e internacional en la misma. Cuando acaba la posibilidad de ser atleta, comienza la oportunidad de descubrir un mundo en diferentes áreas ligadas a la misma disciplina.

Lorena Galán Escajadillo lleva con orgullo los colores de la Universidad Nacional Autónoma de México a diferentes partes del mundo, a través de la gimnasia. En cuanto a su carrera académica, estudió el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria plantel 6 “Antonio Caso”, antes de cursar la carrera en contaduría, en la Facultad de Contaduría y Administración de esta Casa de Estudios.

A la par de esta formación practicó gimnasia artística en la UNAM y representó a la institución en diferentes campeonatos nacionales de Federación. Una vez concluido su periodo como atleta, comenzó su especialización en otros ámbitos ligados a la misma disciplina deportiva.

En la actualidad, Lorena Galán es presidenta de la Asociación de Gimnasia de la UNAM y entrenadora de gimnastas representativos auriazules, pero también es juez internacional, una labor que la llevó a estar en el Campeonato Mundial de Gimnasia Artística celebrado recientemente en Doha, Qatar.

Con 12 años de experiencia en el jueceo internacional, este certamen fue el primero al más alto nivel para Lorena Galán, quien subraya la responsabilidad de estar ahí y destaca el orgullo por representar a México.

“Es una responsabilidad grande, porque en nosotros cae la parte de dar el resultado como debe de ser. Ellas entrenan toda una vida y dejan un montón de cosas para llegar a ese lugar como para que un error de un juez no se les otorgue el resultado que merecen, pero a la vez un orgullo grande ser asignado y representar a México en un evento de ese tamaño”, afirma.

Lorena Galán estuvo junto con la reconocida juez internacional mexicana Claudia Esteva y calificó a 260 de las mejores gimnastas del mundo en la actualidad, entre ellas la multimedallista olímpica estadounidense Simone Biles.

Además, formó parte de la comitiva mexicana que acompañó a la gimnasta Alexa Moreno en el histórico bronce que logró la bajacaliforniana en la prueba de salto de caballo, en esa justa.

“A Simon Biles me tocó calificarla en viga, en el concurso 1; ella es impresionante y fue muy padre ser testigo de la medalla histórica de Alexa (Moreno), a quien además la conozco desde hace varios años, estar en este logro con ella y convivir de primera mano con esa presea, fue muy gratificante para la gimnasia mexicana, todos estábamos muy contentos con eso”, comparte Lorena Galán.

Sin embargo, el haber estado en este Campeonato Mundial es parte de un crecimiento profesional que la presidenta de la Asociación de Gimnasia de la UNAM tiene en mente desarrollar. “Quiero seguirme capacitando como juez y me encantaría calificar en unos Juegos Olímpicos”, menciona.

Por lo pronto, el conocimiento que adquirió en el importante certamen internacional servirá para nutrir mejor a las gimnastas universitarias, quienes se verán beneficiadas de esta experiencia cada vez más amplia que Lorena Galán atesora para su labor, como entrenadora en esta Casa de Estudios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1542771659514-bdb6982f-6f9f-4″ include=”53134,53135,53136,53137″][/vc_column][/vc_row]

Mi aventura en la FILIJ 2018

 

Durante la clausura de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) 2018, la cual superó el medio millón de visitantes, Santiago visitó las exposiciones y talleres que más llamaron su atención, entre ellas, el estand de cómics y el Espacio de la Lectura.

Con más de tres mil actividades y la participación de cien invitados nacionales e internacionales de 23 países y teniendo a Sinaloa como Estado Invitado de Honor, la FILIJ ofreció a sus visitantes la presentación de 310 libros y la presencia de mil 365 sellos editoriales.

¿Te la perdiste? Acompaña a Santi en su paseo por la FILIJ.

Ten presente que la próxima edición será del 8 al 18 de noviembre de 2019 y que Corea del Sur será el país invitado.

El destino de los murales del Centro SCOP no debe decidirse sin diálogo de por medio

Para quienes viven cerca de Eje Central y Xola, los murales del Centro SCOP son parte de su historia: ahí se citaban para ir al cine, figuran como telón de fondo en sus fotos de familia y, para unos pocos, son el sitio de su primer beso; por eso, frente el anuncio de su retiro tras las afectaciones por el sismo del 19 de septiembre de 2017, y ante la incertidumbre de dónde quedarán, toda decisión sobre su destino debe por fuerza considerar a la gente, plantea Francisco Alvarado, estudiante de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), quien junto a ocho compañeros más y con el respaldo del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, se ha dedicado a entrevistar a quienes habitan en las cercanías a fin de entender cómo estas obras se ligan con el entorno y biografías de quienes crecieron en las colonias Narvarte, Postal y Álamos.

“Con base en una metodología desarrollada en Brasil, la idea es proporcionar a las personas una representación monocromática de estos edificios —con todo y murales— para que, con pinturas vinílicas, coloreen de blanco lo que deseen eliminar, de amarillo los elementos a preservar, con rojo aquellos aspectos a incluir y con azul hasta dónde piensan que debería llegar el cielo en caso de incluirse una nueva construcción. Teniendo estos datos en la mano podremos hacernos una idea más o menos fiable de qué desea la comunidad”.

La labor de los jóvenes comenzó hace medio año, después de que el 14 de marzo se supiera, por un trascendido de prensa, que el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, le había asegurado a senadores del PRI y del Verde Ecologista que los murales de Xola y Eje Central serían trasladados a Texcoco a fin de integrarlos en el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), todo ello sin ahondar en las razones o estudios detrás de esta iniciativa que, más bien, parecía un calco de lo propuesto por la galería privada Archivo Diseño y Arquitectura (fundada por Soumaya Slim y Fernando Romero).

En respuesta a esta aparente decisión unilateral, el 6 de abril el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM emitió un pronunciamiento en el que llamaba al diálogo con voces expertas y a publicar cualquier especificación técnica antes de fijar cualquier resolución, pues como se especificaba en el documento, “el divorcio físico-espacial respecto al lugar de origen alteraría en forma negativa el conjunto y está expresamente desaconsejado por todos los documentos normativos y éticos referentes al patrimonio”.

Al igual que Francisco, Stephanie Vega estudia en la FFyL y forma parte del grupo de alumnos que, para apoyar al IIE, se han dado a la tarea de recorrer la colonia Narvarte para hablar con los vecinos, y de peinar diversos archivos en busca de piezas que sirvan para armar el complejo rompecabezas que es la historia del Centro SCOP, del cual —asegura la joven— aún no se ha dicho todo.

“Muchos creen que los historiadores sólo nos dedicamos al pasado, pero nuestro campo de de interés es más amplio y, como muestra de ello, en esta ocasión lidiamos con un asunto que afecta nuestro presente y que implica revalorar cómo se pensó esta obra, su integración plástica y su relación con la gente y el paisaje. El vernos impelidos a trabajar debido a las declaraciones de un alto funcionario vertidas en una nota periodística, y a todas las inquietudes derivadas de sus palabras, nos muestra que no hay claridad en el tema”.

Una apuesta por el diálogo

Desde aquel miércoles 14 de marzo —cuando el secretario de la SCT aseguró que los murales de la SCOP se montarían en las paredes del NAICM— hasta el día de hoy se han dado eventos que desafían todo cálculo, como la cancelación del aeropuerto en Texcoco, lo cual muestra que, de origen, se soslayaron muchas variables; no obstante, lo que sí se ha mantenido es la ruta trazada por el Instituto de Investigaciones Estéticas, la cual pasa por el debate y el diálogo.

“Adoptamos esta vía porque una decisión estructural no se impone a partir de un artículo aparecido en los periódicos, sino con base en dictámenes técnicos y estos deben ser públicos. El Centro SCOP es una de las realizaciones más importantes del arte del siglo XX en México y, por ello, no puede estar a merced de decisiones carentes de argumento”, explica el director del IIE, Renato González Mello, quien asegura que, más que defender tal o cual postura, lo que se busca en la UNAM es favorecer el libre intercambio de ideas.

Y como no se puede debatir desde una torre de marfil, el mismo Instituto decidió dar voz a los defensores de Texcoco y en su revista Imágenes publicó una carta de Mario Ballesteros, director de la galería Archivo Diseño y Arquitectura. “Él abogaba por lo pertinente de mover las obras a un puerto aéreo entonces en construcción, mientras que nosotros argumentábamos que todo documento normativo referente a la conservación de monumentos desaconseja cualquier intento de traslado. Siempre es bueno contrastar posturas y la intención aquí no era desacreditar a nadie, pues en el fondo todos anhelábamos lo mismo: la conservación óptima de los murales”.

Del Centro SCOP se ha llegado a decir que es el mayor experimento muralístico con mosaico y que, por haber sido inaugurado en 1954, permitió enmendar algunas fallas detectadas por O’Gorman en 1952, cuando empleó la misma técnica para recubrir la fachada de la Biblioteca Central de CU. En este conjunto colaboraron los pintores José Chávez Morado, Jorge Best, Luis García Robledo, Guillermo Monroy, Arturo Estrada, Rosendo Soto y Juan O’Gorman, así como los escultores Francisco Zúñiga y Rodrigo Arenas Betancourt.

De ahí, el interés suscitado por el futuro de estas obras pictóricas y de qué se hará con el terreno ubicado en Eje Central esquina con Xola. Las propuestas que se han colocado sobre la mesa van desde la reinstalación de las oficinas de la SCT hasta la creación de un parque o de un espacio parecido al Cenart, como recientemente sugirió el alcalde actual de Benito Juárez, Santiago Taboada.

“Esta situación plantea interrogantes que no pueden decidirse mediante una consulta breve y sin argumentación pública. Lo que hemos visto al recorrer la colonia es que este conjunto arquitectónico está entretejido con la memoria e identidad de quienes viven en las colonias aledañas, por ello consideramos que el último factor debe ser tomado muy en serio”, apunta el profesor González Tello.

Por lo pronto, el que la Universidad haya puesto el foco en la necesidad de debatir sobre el destino de un patrimonio perteneciente a todos como antídoto a las pretensiones de llevárselo al Estado de México sin mediar justificación alguna ha fructificado al grado de que 10 de octubre el Instituto Nacional de Bellas Artes tuvo que aclarar —en su boletín 1423— que aunque el futuro de estas obras será decidido por la siguiente administración federal, es menester integrar una comisión observadora con miembros tanto del CENIDIAP del INBA como del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

“Dudo que esto lo puedan resolver un puñado de funcionarios y expertos legales asesorados por un par de especialistas. Estamos ante un problema de conservación de grandes dimensiones y sin soluciones obvias; justo por ello la discusión pública es una ruta para entender mejor el escenario y para allegarnos más luz”.

Repensar el siglo XX

 A decir del doctor Renato González Mello, un asunto que se hace evidente con la polémica en torno a los murales del Centro SCOP es que la ley es muy deficiente a la hora de proteger el patrimonio del siglo XX, pues aunque este conjunto es considerado Inmueble con Valor Artístico por el INBA e Inmueble Afecto al Patrimonio Cultural Urbano por la por la SEDUVI, carece de declaratoria de monumento.

“De tener dicho carácter el escenario no se hubiera complicado tanto, pero en 1972, cuando se redactó la Ley General para Monumentos y Sitios, se consideraba que el arte de siglo XX era muy reciente como para ser patrimonio y se temía que llamarlo así haría que cualquiera pudiera objetar la demolición de un inmueble bajo el argumento de que todo lo construido es cultura para alguien, lo cual hubiera representado un obstáculo serio para la salud inmobiliaria”.

Para el director del IIE, toda fecha —aunque suene lejana— termina por llegar y así fue como entramos a un nuevo milenio sin un marco legal sólido para proteger las creaciones de la centuria pasada. “A diferencia de lo clara que es la ley en cuanto a la salvaguarda de lo prehispánico y lo colonial, en lo tocante al siglo XX es difusa; por ejemplo, para que uno de estos bienes sea considerado patrimonio establece que su autor debe estar muerto, lo cual ha hecho que muchas obras relevantes de artistas vivos queden en la indefensión”.

Por el momento, ya ha comenzado la remoción de parte de los murales del Centro SCOP y, hasta saber qué se hará con ellos, serán almacenados en bodegas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Para evitar la repetición de tales incertidumbres, el profesor González Mello sostiene que es indispensable crear conciencia entre las nuevas generaciones sobre estos problemas a fin de tener profesionistas más sensibles.

“Los especialistas de los años 70 jamás pensaron que ello causaría inconvenientes en el futuro y, sin embargo, a nosotros nos toca lidiar con el asunto. Parte lo hacemos formando a los alumnos mediante talleres y proyectos de titulación y de servicio social. Una de nuestras estrategias para hacer frente a esto es un programa docente, es lo que nos toca pues a fin de cuentas somos una universidad”.

Por las calles de la Narvarte

Como parte del equipo de estudiantes que apoyan al IIE, Francisco y Stephanie han recorrido las calles de la colonia Narvarte a fin de comprender el significado del Centro SCOP para la comunidad que habita en los alrededores o que trabaja en la zona.

“Estamos ante el proyecto más ambicioso del siglo XX en cuanto a integración plástica, propuesta que buscaba crear vasos comunicantes entre lo arquitectónico, lo pictórico y lo escultórico; lo relevante es que a la par de eso también se logró un vínculo tanto con el paisaje como con la gente, por lo que desde un principio pensamos que, de trasladarse a un entorno ajeno, los murales perderían casi todo su sentido”, señala Francisco Alvarado.

Al profundizar bajo qué principios se construyó el Centro SCOP resulta evidente que todo guarda una relación orgánica y que las representaciones pictóricas de las paredes no son mera decoración, sino elementos en equilibrio con su entorno, por lo que nuestro planteamiento es que si deben moverse —sabemos que no se pueden quedar así debido al severo daño estructural en las construcciones—, no lo hagan más allá de ciertos metros del lugar para el cual fueron pensadas, expone por su parte Stephanie Vega.

A partir de los datos recabados por el equipo de universitarios se redactará un documento que podría ser publicado por el IIE a fin de esclarecer parte de lo mucho que se desconoce sobre este conjunto de inmuebles, pues mucho del material sobre este complejo arquitectónico se encuentra en el archivo de la SCOP, de muy difícil acceso para los investigadores, por lo que ya se han tramitado varias solicitudes de acceso la información pública.

En este ejercicio de tomarle el pulso a la comunidad para determinar su parecer, los jóvenes encontraron que hay un consenso en cuanto al deseo de que los murales permanezcan en la colonia y un repudio generalizado a la posibilidad de que en el sitio se erija una más de las tantas plazas comerciales que ya hay en la Ciudad de México.

Para Stephanie Vega este esfuerzo académico no basta para determinar si las obras se quedan o se van, “pero tenemos propuestas y las propuestas sirven justo para ser pensadas. Lo que nos queda claro es que ninguna decisión debe tomarse a la ligera, de forma interesada y, mucho menos, sin considerar a la comunidad, porque además de ser un hito arquitectónico del siglo XX, con los años el Centro SCOP ha sabido volverse un lugar de pertenencia”

Crece la importancia del idioma español en el mundo

El español, como lengua extranjera, se ha popularizado en los últimos años de acuerdo con la profesora María de la Luz Munguía Castillo, coordinadora de dicho idioma del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Destacó que la demanda ha aumentado, sobre todo, al observar el crecimiento de alumnos asiáticos en el CEPE.

Cifras de la publicación Ethnologue han ubicado al español como la segunda lengua materna por número de hablantes, con aproximadamente 442 millones de personas dispersas en 31 países, sólo superado por el chino con 1,299 millones de hablantes nativos.

De acuerdo con el Instituto Cervantes, en su anuario El español en el mundo 2017, a mediados del siglo XXI los hispanohablantes serán 754 millones entre nativos y no nativos, aproximadamente.

Estas cifras coinciden con la perspectiva de Munguía Castillo, quien atribuye este interés de aprender la lengua a diferentes factores, desde querer insertarse en el mercado de otros países, hasta el deseo de conocer la riqueza cultural de los países hispanohablantes.

“Se tiene una población bastante amplia, los alumnos vienen a estudiar por diferentes razones, vienen de embajadas, diplomáticos que vienen a estudiar español por el trabajo que realizan”, resaltó.

El alumno asiático

“En sus inicios (en el CEPE) había más alumnos estadounidenses y europeos. Hoy en día tenemos estudiantes chinos, japoneses, coreanos, y posteriormente, alemanes y estadounidenses. Pero, hay un predominio de población asiática”, comentó Munguía Castillo al describir cómo en los últimos años el interés de los jóvenes asiáticos hacia el español ha crecido.

México es el principal socio comercial de China en América Latina y el principal destino turístico para sus habitantes en la región. Por otra parte, la relación comercial entre México y Japón se ha fortalecido desde el 2004 con el Acuerdo de Asociación Económica que otorga estabilidad y certeza a la relación económica entre ambos países.

Munguía Castillo expresó que la globalización es el punto de partida para el desarrollo de la lengua española como uno de los idiomas más influyentes en el mundo. Lo que significa un reto para el profesor de español como lengua extranjera.

Confesó que es un reto enseñar a los diferentes estudiantes que asisten al CEPE, por ejemplo, dijo que el estudiante japonés tiene mayor facilidad al adquirir conocimientos sobre gramática, sin embargo, el problema llega a la hora de expresarse oralmente, lo que significa una oportunidad para los profesores en cuanto a las metodologías educativas que entran en juego.

Finalmente, señaló que si bien nadie niega la importancia del inglés como lengua predominante en el ámbito económico, el español no se queda atrás.

Académica de Cuautitlán, Premio Nacional de Servicio Social

Por el impacto en la formación estudiantil y la contribución en el ámbito social que “El juego y sus raíces” ha conseguido desde su creación en 2017, la licenciada Carmen Zapata Flores, académica de la licenciatura en Diseño y Comunicación Visual (DCV) de la FES Cuautitlán, fue galardonada con el primer lugar del Premio Nacional de Servicio Social CISS 2018 (categoría docente-individual), en el marco del 35° Congreso Nacional y 9° Internacional de Servicio Social y Voluntariado Universitario 2018, celebrado en La Paz, Baja California Sur.

Inicialmente un proyecto PIAPIME, el programa a cargo de la licenciada Zapata también fue implementado como un servicio social, en el que hasta ahora se han inscrito 16 estudiantes de DCV y de otras carreras para conformar un trabajo de múltiples beneficios para los universitarios y el entorno.

En este sentido, “El juego y sus raíces” busca que los participantes convivan con distintos pueblos originarios del país, con la finalidad de crear materiales ludográficos e interactivos que salvaguarden prácticas culturales propias de su identidad comunitaria, como lenguas, visiones de mundo y valores y principios humanos. Con este propósito, se define al Diseño dentro de un contexto social y humanitario.

En entrevista, la licenciada Zapata destacó que mediante el programa los alumnos aplican los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica así como su capacidad de investigación, abstracción, síntesis y empatía. “Si no se hace investigación no se puede hacer un diseño lo más cercano posible a quien va dirigido”, comentó.

A la fecha, se ha visitado Villa de Tututepec, Oaxaca, Xiloxochico de Rafael Ávila Camacho, en Cuetzalan, Puebla, y Dzitnup, Yucatán, donde respectivamente se crearon la “Lotería Cultural”, la “Memoria Nahua” y, con el apoyo del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), el libro cartonero Xi’ipaal (“Niñez”), tres productos artísticos que a partir del juego preservan la lengua mixteca, los íconos más representativos del bordado pepenado y los derechos y valores de los niños mayas.

Además, un año de su implementación se han concretado importantes acercamientos con diferentes instituciones y dependencias, que en conjunto con la Facultad y la responsable del programa han difundido los resultados y logros obtenidos en eventos nacionales e internacionales, como la Feria “México en el corazón de México” y el 2° Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, realizado en Colombia, entre otros más.

Así, el premio otorgado por la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social (CISS) el pasado mes de octubre manifiesta el compromiso de la licenciada Zapata Flores con la educación de los estudiantes, quien a través de estrategias pedagógicas ha formado profesionales conscientes de su responsabilidad como egresados de la UNAM.

Como reconoció ella misma, este galardón a “El juego y sus raíces” es una forma de reconocer la importancia que las Humanidades tienen para la UNAM y la Facultad, una forma para revalorar al Diseño como una disciplina de carácter multidisciplinario. “El diseño puede ser una herramienta para la cultura”, concluyó.

Jornada de Puertas Abiertas en UNAM Tucson

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El pasado 13 de noviembre la UNAM Tucson realizó una jornada de puertas abiertas con el objetivo de ampliar el conocimiento de sus objetivos y actividades dentro la comunidad de la Universidad de Arizona (UA).

El doctor Claudio Estrada y el doctor Arnoldo Bautista se complacieron en dar la bienvenida a más de 30 visitantes del campus de la UA, incluidos colegas de la UA Global, unidad a cargo de los procesos de internacionalización de esta Universidad.

Se informó a los visitantes que las Sedes de la UNAM en Estados Unidos tienen como misión planificar, promover y coordinar estrategias y acciones para consolidar la presencia de la UNAM en el ámbito internacional. También se les informó sobre los estudios de pregrado y posgrado que están disponibles en la UNAM.

Los visitantes se enteraron que la oficina de la UNAM en Tucson se creó en 2015 en virtud de un acuerdo que se firmó entre las dos universidades. A la fecha se han trabajado varios acuerdos específicos con la Universidad de Arizona en áreas como Arte, Ciencias Sociales y Naturales, Ciencias Planetarias, Humanidades e Ingeniería, además de un programa dual en Ingeniería Ambiental que ofrece la doble titulación.

Los visitantes se enteraron que a nivel local, la UNAM Tucson ha organizado numerosas conferencias, conciertos y eventos académicos, cuyo objetivo es la promoción del arte, la cultura y la historia de México. En ese tenor, la sede universitaria ofrece cursos y exámenes de certificación del español.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1542760804925-d1d5ba17-2a9d-3″ include=”53069,53070,53071,53072″][/vc_column][/vc_row]

Conviértete en uno de los 200 líderes del mañana y viaja a Suiza

El Simposio de St. Gallen es una conferencia anual que tiene lugar en la Universidad de St. Gallen, Suiza, destinada a fomentar el diálogo intergeneracional e intercultural entre los líderes de hoy y de mañana. Su objetivo es contribuir a la preservación y desarrollo de un orden económico social y liberal.

Este año, por primera vez, se llevará a cabo una conferencia de dicho simposio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para invitar a los jóvenes universitarios a que participen, vía un ensayo, en el tema Capital para el propósito.

El evento se realizará el próximo 22 de noviembre en el Auditorio “B” de la Facultad de Química de la UNAM, a las 12:30 horas.

La Revolución Mexicana transformó a México

Una puerta de entrada para entender la Revolución del norte, con Pancho Villa a la cabeza, la cual planteó una transformación radical de la sociedad mexicana: la destrucción del latifundio, la reconstrucción de la vida pública (apuesta por la educación) y la búsqueda de la democratización del país —en alianza con el movimiento popular del sur encabezado por Emiliano Zapata—. Temas fundamentales son analizados en el libro Breve Historia del Villismo del historiador mexicano Pedro Salmerón Sanginés.

Con este libro, el académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM completa la trilogía de textos sobre este periodo de la historia de México, que escribió en colaboración con el historiador Felipe Ávila.

“La Revolución rompió con la estructura de dependencia del desarrollo liberal mexicano que sólo agudizó la pobreza, vinculado a un sistema autoritario, cerrado, que ejercía la violencia sobre la resistencia popular. Vista a más de un siglo de distancia, el movimiento acabó con ese modelo y permitió un desarrollo sostenido radical del país que aunque en lo político no cumplía las expectativas, en lo social permitió avances significativos”, destacó Salmerón Sanginés.

El también autor de Breve historia del Zapatismo y Breve historia de la Revolución Mexicana, refirió que hoy en día hay quien dice que la Revolución no sirvió para nada y aseguró que quien piense de esa manera es porque no ha estudiado los números, datos y la realidad de esa transformación.

“El papel de Villa y Zapata fue encabezar el movimiento, y sin ellos, la gran transformación ideológica que significó el movimiento no se hubiera producido”.

Que tópicos complicados como éste sean accesibles para los lectores, es el objetivo de los autores. “La historia bien estudiada y bien leída forma ciudadanía informada y consciente, de quienes depende la soberanía y la democracia”, afirmó.

En ese sentido, Salmerón Sanginés expresó que sin darnos cuenta escribimos historia en el presente. Como en 1910, hoy existe un hartazgo generalizado que se manifiesta en una acción colectiva, afortunadamente no violenta; en ese entonces, se levantaron por la paz, hambre y tierra, contra el latifundio y la dictadura.

Hoy día, se levantan contra la corrupción, contra sus hijas que son la impunidad y la violencia, contra el liberalismo, “estamos en una situación similar a la de 1910, si lo conseguimos o no ya será cosa nuestra, pero para lograrlo hace falta estudiar historia”.

Breve Historia del Villismo se encuentra disponible ya en todas las librerías bajo el sello Editorial Planeta.

Viaje por un agujero negro (simulación)

En el centro de nuestra propia galaxia hay un agujero negro, llamado Sagitario A.

Anticipándose a la primera fotografía real de un agujero negro, un proyecto internacional que también involucra a los astrónomos de la Universidad de Radboud (UR) en Nimega, Países Bajos, Jordy Davelaar y sus colegas han construido una simulación de realidad virtual (RV) del fenómeno. La simulación de RV se publicará en Computation Astrophysics and Cosmology, y se puede observar en el siguiente link.

¿Qué es exactamente lo que estamos viendo en la simulación?
“En la simulación, puedes moverte alrededor del agujero negro en el centro de nuestra galaxia. La luz que vez proviene de la materia que desaparece en el agujero negro en forma de vórtice; debido a las condiciones extremas, se convierte en un plasma que comienza a brillar. Esta luz es desviada y deformada por la poderosa gravedad del agujero negro. Parte del plasma se expulsa del agujero negro en una corriente en chorro a una velocidad muy alta. Puedes ver el camino que una partícula podría tomar en un flujo de plasma de este tipo; se mueve continuamente hacia el interior en una trayectoria en espiral hasta que se expulsa en la corriente en chorro”, dicen los desarrolladores.

¿Por qué crees que Sagitario A se ve así?
“El propósito de la simulación es hacer la representación más realista posible del entorno directo de Sagitario A. La cámara calcula en cada punto es cómo se vería el ambiente si pudiéramos ver las emisiones de radio. Para ello, utilizamos modelos que fueron desarrollados en parte por astrónomos de UR y observaciones de radio telescopios.

En nuestra codificación para la simulación, utilizamos la Teoría General de la Relatividad de Einstein. Esto nos permitió visualizar todos los efectos que experimentaría cuando se mueve alrededor de un agujero negro, como la desviación de la luz, la distorsión de su campo de visión debido a su velocidad. Esto proporciona la experiencia más realista posible de cómo creemos que es este entorno. La simulación es única y aún más realista que las visualizaciones en la película “Interstellar”.

La UNAM, entre las mejores universidades del mundo según el “QS World University Rankings by subject”

La UNAM está clasificada entre las 50 mejores del mundo en arte y diseño, estudios de desarrollo, estudios clásicos, ingeniería minera, derecho e idiomas modernos, de acuerdo con el QS World University Rankings by Subject.

En estas áreas logró puntajes perfectos en reputación académica y en la opinión de los empleadores respecto a sus egresados y en cuanto a la calidad de sus contenidos académicos.

De acuerdo con este ranking mundial, la UNAM se encuentra entre las cien mejores del mundo.

La UNAM cuenta con más de 346 mil 730 estudiantes, su campus central (Ciudad Universitaria) es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconocido por su excelente integración de las tradiciones mexicanas a través de la arquitectura y el arte moderno.

Que el frío no te detenga, ejercitarse en esta temporada favorece la salud

La práctica del ejercicio físico siempre será benéfica para la salud y por ende la calidad de vida mejora. Sin embargo, cuando el clima es frío, la mayoría de la población mexicana, decidida a hacer actividad física al aire libre como parte del cuidado de su bienestar, está en la disyuntiva de dejarlo temporalmente por temor a adquirir enfermedades respiratorias.

Existen muchos tabúes en torno a realizar ejercicio en esta época del año, pero la realidad es muy diferente, según especialistas de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU).

“Es mucho mejor moverse que no hacerlo. Uno de los mecanismos que tienen las vías respiratorias para protegernos de infecciones son los cilios, que son la primera barrera que evita la entrada de agentes externos y que disminuyen su movilidad con el frío, lo cual limita su función y es por ello que en climas fríos somos más susceptibles a enfermedades”, explicó la doctora Cristina Rodríguez, directora de Medicina del Deporte de la DGDU.

Por ello es que la especialista no ve con malos ojos tener actividad física con climas fríos, aunque se deben tener precauciones al momento de realizarla.

“La gente que hace ejercicio se vuelve más resistente a enfermedades, su cuerpo se adapta a las condiciones climatológicas y favorece la creación de anticuerpos. Evidentemente se trata de un proceso y

paulatinamente se adquiere, por ello se recomienda el uso de ropa térmica o de manga larga, aunque si se trata de una ligera caminata no es tan necesario equiparse de esa manera”, dijo Rodríguez Gutiérrez.

Lo que es un hecho es que hay factores que sí se deben tomar en cuenta como es la inversión térmica, pues en climas fríos los contaminantes se quedan condensados en zonas más bajas, lo cual impacta de manera negativa en nuestro sistema respiratorio.

“Además de la mala calidad del aire, es recomendable estar pendiente del IMECA (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire), si los índices son altos, el ejercicio al aire libre no es recomendable”, advirtió.

[envira-gallery id=”52995″]

Kandinsky. Pequeños mundos en Bellas Artes

 

El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta a través de más de 50 obras, una de las carreras artísticas más prolíficas y polifacéticas del siglo xx que pretende mostrar en una visión panorámica de su obra, el camino hacia la abstracción en el que el artista abandona la tradición pictórica de representación de la época, para dar paso a favorecer la “necesidad interior” y ser uno de los pioneros más importantes del arte abstracto.

La formación artística de Vasili fue un tanto atípica, sobre todo si se le compara con la de sus contemporáneos. Si bien es cierto que la afinidad hacia las artes fue algo que Kandinsky adquirió desde temprana edad, en tanto que sus padres se encargaron de que recibiera clases de piano, chelo y dibujo, no fue hasta 1895, a casi treinta años de su nacimiento que Kandinsky decidió rechazar un puesto académico con la firme intención de dedicar su vida a las artes.

Su vida artística se desenvolvió en contextos culturales muy distintos: Múnich, Moscú, Weimar, Dessau y París. El carácter diletante y el espíritu revolucionario de este abogado, economista, etnógrafo, artista, esteta y maestro le permitió tener una postura artística expansiva, lo que le facilitó asimilar gran parte del ethos de los movimientos vanguardistas que predominaban en cada una de las ciudades por las que transitó.

Organizada en cinco secciones temáticas con obras de siete colecciones internacionales, cada conjunto revela una variedad de maneras, motivos, esquemas y configuraciones que expresan las impresiones que el pintor experimentó en sus viajes por regiones y culturas que enriquecieron su paleta con tonalidades nuevas, más vivaces e intensas.

El primer núcleo temático lleva por título “Raíces rusas”, el segundo “La inundación del color”, el tercero se titula “Sinfonías de Moscú”, el cuarto “Abstracción geométrica” y el quinto “Microcosmos”. Al abordar estas temáticas se busca generar un robusto contexto historiográfico para que el público mexicano pueda comprender las transformaciones sociales y los contextos culturales que influenciaron la siempre cambiante y siempre expansiva poética del artista.

Esta muestra cuenta con piezas de The State Tretyakov Gallery, The Pushkin State Museum of Fine Arts, el Centre Georges Pompidou de París, The Solomon R. Guggenheim, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York y Los Angeles County Museum of Art, entre otros.

Además se incluirán herramientas de mediación como una línea del tiempo; un facsimilar y glosario ilustrado: Versos sin palabras, que es la reproducción de las trece xilografías de la publicación de 1903; videos musicales en los cuales se resaltará la relación que el artista tuvo con la música y con algunos compositores contemporáneos; videos narrativos que expliquen el contexto del artista así como infografías y cédulas ilustradas.

Fotografía Científica de la UNAM en la Universidad de Arizona

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La UNAM Tucson inauguró el 5 de noviembre pasado la Exposición de Fotografía Científica UNAM. El material exhibido fue proporcionado por el Museo Universum de la UNAM. Son tomas fotográficas generadas por investigadores y estudiantes de la UNAM durante el transcurso de su quehacer académico.

La muestra permanecerá en la Biblioteca Principal de la Universidad de Arizona (UA) del 5 al 26 de noviembre de 2018.

En la inauguración, Claudio A. Estrada, director de UNAM Tucson, informó que se tiene planeado para el año 2019 lanzar un concurso de fotografía científica convocado conjuntamente por la UNAM y la UA.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1542680223256-1a1f16fe-fa70-2″ include=”52989,52987,52988″][/vc_column][/vc_row]

¿Estamos comiendo plástico?

La cantidad de desechos que generamos ha saturado a tal grado el medio ambiente que algunos científicos argumentan que, finalmente, hemos llegamos al punto de comernos nuestra propia basura, señala el doctor Gregorio Benítez Peralta, del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM, al analizar el trabajo del profesor Philipp Schwabl, de la Universidad Médica de Viena, quien recién confirmó la presencia de micropartículas de plástico en las heces fecales de ciudadanos de Finlandia, Italia, Japón, Holanda, Polonia, Rusia, Reino Unido y Austria, es decir, de gente que habita en rincones muy diferentes del mundo.

“Algo parecido se ha observado en animales como los chimpancés, pero este estudio es el primero realizado con humanos. Es prematuro aún suponer que lo observado en ocho personas se repetirá en los más de siete mil 700 millones de individuos del planeta, aunque esto es una señal de alerta que no deberíamos ignorar”.

Para el gastroenterólogo no es secreto que desde los inicios de nuestra vida estamos en contacto con este material. “Al menos desde 1900 se venden chupones de plástico para el biberón y durante mucho tiempo alimentamos a los bebés con estos implementos, sin considerar que en ellos había bisfenol A, un potencial disruptor endocrino. Tras descubrirse que el BPA podría afectar la cadena hormonal de los infantes la fórmula para fabricarlos se modificó; esto era ya un anuncio de cómo nos afecta este derivado del petróleo”.

Lo interesante de los resultados dados a conocer por Philipp Schwabl en octubre de 2018 —indica el universitario— es que vuelve a poner los reflectores sobre el problema que representa este contaminante para los ecosistemas y para la salud humana, y nos invita a reflexionar sobre el lugar que le hemos dado en nuestras vidas.

“Nuestra ropa es en gran parte poliéster y las bolsas que nos dan al hacer el supermercado, las cerdas de nuestros cepillos de dientes, los envoltorios de nuestra comida o las fibras de la alfombra que acabamos de pisar son de plástico, así que determinar en qué momento sus partículas llegan a nuestro organismo no es tarea fácil”.

En el estudio de la Universidad Médica de Viena se sugiere que los individuos analizados ingirieron estos residuos microscópicos a través de alimentos provenientes del mar, lo cual es una explicación coherente pues se calcula que en la actualidad hay 150 millones de toneladas de plástico en los océanos (a las que se suman ocho millones de toneladas cada año) y que en el Pacífico flota una isla de basura de 1.6 millones de kilómetros cuadrados, extensión que se asemeja peligrosamente a los 1.9 millones km² que tiene México.

Plástico por doquier

A decir del profesor Benítez, esta miasma se extiende por todo el orbe al grado de que en los hielos de la Antártida se observan ya estas micropartículas. “Su huella es palpable no sólo en los ecosistemas marinos; hay trabajos como los de Esperanza Huerta Lwanga, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente del Colegio de la Frontera Sur, quien ha detectado la presencia de plástico en las excretas de lombrices en el sureste mexicano.

“Estos se debe a la práctica de quemar basura, ya que tras la incineración los residuos van a parar al suelo, donde son ingeridos por estos invertebrados. Se ha observado que dichos animales pierden peso o mueren si consumen cantidades muy altas del material, lo cual repercute en la fertilidad de las tierras, pero también existe el riesgo de que lleguen a los estómagos de criaturas que hurgan en el suelo en busca de alimento, como las gallinas o los animales de pastoreo que solemos incluir en nuestra dieta”.

El estudio de la doctora Huerta Lwanga apareció en octubre del año pasado en la revista Scientific Reportsy en dicha publicación ya se advierte del riesgo de transferencia de plástico a través de la cadena alimenticia, pues también se hallaron micropartículas de este material en mollejas de pollo destinadas al consumo humano.

Y para quien piensa que para evitar que este contaminante llegue a nuestro tracto digestivo basta con no consumir carne, las noticias no son alentadoras: también se ha detectado su presencia en frutas como la uva y en plantas como el pápalo quelite, y existe la sospecha de que podrían estar en muchos otros cultivos debido a la extendida práctica agrícola de regar los sembradíos con aguas residuales.

“Falta determinar si estas partículas sólo pasan por el sistema de la planta, como cuando nosotros inhalamos aire sucio y lo exhalamos, o si se quedan ahí, haciendo del vegetal un portador del plástico”.

Cambiar hábitos y pensar en el futuro

El doctor Philipp Schwabl dio a conocer los resultados de su estudio en un encuentro realizado en los últimos días de octubre de 2018 en Monte Verità, Suiza, y señaló que los microplásticos, al llegar al sistema digestivo humano, son expulsados a través de las heces fecales; sin embargo, antes de concluir su presentación planteó: Ahora falta establecer si estos son eliminados total o parcialmente.

Sobre este punto, el profesor Benítez Peralta explica que si el contaminante sale limpiamente a través del excremento no representaría mayor complicación; no obstante, habría problemas si éste fuera absorbido por el intestino, filtrado al sistema circulatorio y de ahí pasara al hígado. “Hasta el momento no existe evidencia alguna de que esto ocurra, pero debemos investigar”.

Tras correr una batería de análisis, Schwabl encontró que los microplásticos más frecuentes en las deposiciones de los individuos de la muestra fueron el polipropileno y el tereftalato de polietileno (PET), los principales componentes de las botellas y las tapas de rosca. Ambos polímeros —argumenta el académico austriaco— tienen el potencial de remodelar la mucosa del intestino delgado, interrumpir la absorción de hierro y alterar las funciones hepáticas.

Asimismo, añade el doctor Gregorio Benítez, es preciso considerar también a las sustancias que pueden adherirse al plástico, como aceites, grasas u otro tipo de partículas, pues la capacidad de este material de comportarse como fómite y llevar al organismo elementos nocivos debería ser un aspecto más a tomarse en cuenta.

Sin embargo, en vez de caer en alarmismos el académico sugiere profundizar en los estudios, en especial, en los desarrollados en México, porque es muy factible que las características genéticas y culturales de nuestra población den pie a escenarios únicos.

“No se trata de morir de inanición o de dejar de emplear nuestros utensilios diarios, sino de promover un cambio de hábitos a fin de hacer que la presencia del plástico sea cada vez menor. Lo más importante es aprender a manejar y reciclar nuestros residuos de mejor forma. También el optar por el vidrio en vez de las botellas de PET y vasos de unicel, preferir las bolsas de papel a las de polietileno o las prendas de algodón al poliéster pueden promover ciertos cambios. Debemos ir generando conciencia al respecto y, eso sí, jamás pensar que las cosas son así y simplemente resignarnos”.

UNAM apoya a niños con leucemia

En México, la leucemia es un problema de salud predominante, especialmente en niños y su mortandad ha llegado al 50 por ciento. Por tal motivo, el Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo (LabNalCit) del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, apoya a niños de escasos recursos con esta enfermedad.

En ese contexto, el laboratorio obtuvo la acreditación de la norma ISO 9001 versión 2015 que le será otorgada el próximo 6 de diciembre. Para obtener esta certificación fueron asesorados por la Coordinación de la Investigación Científica. Con ello, se tiene la certeza que el LabNalCit lleva un buen control de todos sus procedimientos y servicios.

Al respecto, Gloria Soldevila, coordinadora del LabNalCit, refirió que el diagnóstico de esta enfermedad es de los más difíciles. No obstante, la leucemia es el tipo de cáncer más común en la población infantil mexicana con un incremento anual estimado de más de 7 mil casos.

A nivel mundial, la sobrevida de los pacientes con leucemia es mayor al 75 por ciento, sin embargo, en México se estima en menos del 50 por ciento debido a tres razones importantes: 1. Diagnósticos tardíos y/o inadecuados; 2. Falta de seguimiento adecuado de la enfermedad durante el tratamiento y después de la remisión, y 3. Falta de recursos tecnológicos y económicos.

Aunado a lo anterior, en hospitales con recursos limitados en infraestructura especializada como citómetros de flujo y/o personal, la mortandad de los pacientes con leucemia es mayor en comparación con hospitales especializados.

De acuerdo con datos publicados por Gómez Almaguer 2017, hay una alta incidencia de leucemia en la población mexicana comparada con los datos reportados por países como Estados Unidos. De acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 90 por ciento de los niños con leucemia en Latinoamérica mueren sin haber recibido atención médica.

Una de las pruebas importantes para el diagnóstico adecuado, tratamiento y posterior seguimiento de la remisión y reaparición de la leucemia es el “inmunofenotipo de leucemias”, el cual se realiza mediante el uso de la citometría de flujo multiparamétrica.

Soldevila mencionó que esa prueba es requerida al menos cinco veces dentro del protocolo de tratamiento de la enfermedad, y puede tener un costo de hasta 30 mil pesos cada una en los laboratorios clínicos especializados. Por ello, para las familias mexicanas se vuelve inaccesible dar seguimiento y tratamiento.

En la UNAM 

Ante este panorama, en el Laboratorio Nacional de Citometría de Flujo se dio de alta un proyecto de Fundación UNAM para recaudar fondos y llevar a cabo de forma gratuita la detección de la enfermedad. Con ello, podrán brindar la información de los estudios al médico para que éste recete el tratamiento adecuado al paciente.

El proyecto se inició en colaboración con el IMSS de Puebla a través de la investigadora Rosana Pelayo. Asimismo, han contactado a otros hospitales de provincia, sobre todo del sur del país, que han manifestado la necesidad de apoyo con el diagnóstico de la enfermedad.

Abundó que desde el LabNalCit se capacitarán a otros especialistas para que realicen un diagnóstico adecuado, y apuntó que en la UNAM pueden recibir algunas muestras para realizar gratuitamente el estudio.

http://132.247.70.191/wordpress/?p=52836

 

Celebra Museo de la Luz 22 años en el Centro Histórico

Con la perspectiva de desarrollar nuevos proyectos de divulgación científica y mudarse en un año a Mérida, el Museo de la Luz celebró su 22 aniversario en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

José Ramón Hernández, director del recinto, precisó que desde hace más de dos décadas el Museo ilumina con la luz del conocimiento desde lo que fuera el barrio universitario a México y al mundo, pues es el único dedicado a este tema.

Desde 1996, cuando abriera sus puertas en el exTemplo de San Pedro y San Pablo, el Museo ha recibido a 2 millones de visitantes, es decir, en promedio 100 mil visitantes al año, y ha pasado de tener 85 piezas museísticas a las 115, cifra que aumentará al llegar a la nueva sede a 150, precisó el físico.

“En este momento el Museo se encuentra en un proceso de inflexión, porque necesitamos una renovación en cuanto a contenidos, espacios acordes a la necesidad y los servicios culturales que un recinto ofrece, por eso se ha planteado una renovación integral”, detalló.

Luego de la ceremonia por el XXII Aniversario del Museo de la Luz, realizada en su sede actual, ubicada en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Hernández recordó que la nueva sede del recinto se ubicará en El Parque La Plancha.

El recinto enriquecerá la presencia de la UNAM en la ciudad de Mérida, donde ya se encuentra la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), en Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, el Parque Científico y Tecnológico y el SISAL.

Con todo ello, comentó, se enriquecen las tres guías de trabajo de la universidad: docencia, investigación y difusión del conocimiento.

Si bien las exhibiciones más exitosas del Museo serán llevadas a Mérida, también se diseñarán nuevos proyectos de divulgación más allá de la luz, con equipos nuevos dedicadas a la ciencia, el arte y la innovación.

A su vez, César Domínguez, titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, felicitó al Museo por este renacimiento que implica la renovación de sus contenidos y esperó que la suerte del recinto en Mérida sea mucho más venturosa que la que ha enfrentado el recinto en los últimos años, pues contará con un edificio hecho ex profeso para ellos.

Esto no quiere decir, aclaró, que se abandonará el Centro Histórico, pues el espacio que hoy ocupa el Museo de la Luz [envira-gallery id=”52947″]servirá para un Centro de Cultura Científica y Humanista, donde se puedan realizar exposiciones, mesas redondas, y actividades para comunicar la cultura y la ciencia entre el público en general.

“Queremos que siga habiendo ciencia en el Centro, porque debemos seguir manteniendo el impulso de la ciencia en la ciudad en lo que era el barrio universitario del Centro Histórico, y el proyecto del Rector para revivir el Barrio Universitario es increíble y se cuenta con el Museo de la Luz y la DGDC”, enfatizó Domínguez.

Además de contar la función de teatro científico “Newton y la luz” y de proyectos de “Ciencia lúdica y experimental” y la charla “Astronomía Prehispánica en Mesoamérica”, impartida por el astrónomo Jesús Galindo, el Museo de la Luz ofreció a todos los asistentes al encuentro pastel, luego de cantar las mañanitas.

Miles de asistentes en 100 sedes en el país celebraron la Noche de las Estrellas de la UNAM

Majestuosamente blanca en una noche fría, Selene fue testigo de la multitud que la admiraba, brillante a simple vista, en esta Noche de las Estrellas.

Las Islas de Ciudad Universitaria se convirtieron este sábado en un gigantesco observatorio astronómico, en donde familias completas, parejas, grupos de amigos, niños y adultos, hicieron largas filas para voltear al cielo y observar a sus habitantes por alguno de los 200 telescopios alineados en el campus central.

Pronto se distinguió entre contemplar, con ese asombro inicial de quien mira por primera vez a una estrella, y observar, con esa curiosidad aguda de quien siempre hace nuevas preguntas y ensaya el quehacer científico.

Los visitantes tuvieron acceso a dos planetarios, llenos a su máxima capacidad, donde disfrutaron proyecciones celestes en alta definición, además de 60 carpas temáticas con charlas de divulgación, talleres y exposiciones.

En esta edición la Noche de las Estrellas tuvo como lema “Cosmovisiones: el cielo de nuestros antepasados. Diez años bajándote las estrellas”.

Por ello, la conferencia magistral estuvo a cargo de Guillermo Bernal Romero, investigador del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, quien explicó que para los antiguos mayas la bóveda celeste era como un gran mar, un espacio que evocaba tiempos antiguos donde quedaban atestiguadas hazañas de los dioses y entidades sobrenaturales que habían existido en otras épocas.

Para los mayas, la Vía Láctea era un torrente de estrellas que representaba un gigantesco cocodrilo de dos cabezas. La detallada y aguda observación de la cultura maya, hizo que esa civilización tuviera notables avances astronómicos, recordó.

Desde 2009 se realiza cada año esta fiesta astronómica, la más grande de México y que este año sumó 100 sedes en todo el país, recordó durante la inauguración José Franco, investigador del Instituto de Astronomía y coordinador general del evento.

Lo acompañaron Jesús González, director del Instituto de Astronomía; Mireya Imaz, directora de Atención a la Comunidad y representantes de la Embajada de Francia, entre otros.

En los festejos por su primera década, el cierre musical de la jornada que combinó divulgación científica con cultura, estuvo a cargo de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM, que interpretó la célebre obra Los Planetas, del compositor británico Gustav Holst, de manera simultánea con la proyección de imágenes actuales de objetos celestes desde el escenario central.
[envira-gallery id=”52918″]

Transmisión: Pumas CU vs Burros Blancos