15 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1971, se crea el Centro de Instrumentos que actualmente es Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología

El Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) tuvo su origen en el Centro de Instrumentos (CI) creado en 1971. Cuyo objetivo es promover el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico, a través de la vinculación con organizaciones externas públicas y privadas. Por su crecimiento y evolución natural, en 2004 el Centro de Instrumentos se transformó en el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) y en abril de 2018 en el actual ICAT. Donde cada año el ICAT firma diferentes Convenios con otras dependencias universitarias.

En 1852, nació Henri Becquerel

Destacado físico francés, descubrió la radioactividad y estudió ingeniería en la École des Ponts et Chaussées. Junto con Pierre y Marie Curie, compartieron el Premio Nobel de Física en 1903. Sus trabajos se enfocaban en la polarización plana de la luz, la fosforescencia y la absorción de la luz por los cristales, el magnetismo terrestre y la radioactividad natural, gracias a esta investigación ganó el premio Nobel. Para lograr este descubrimiento, Henri utilizó sales de uranio que colocó en una placa fotográfica y cubrió con papel opaco, como resultado descubrió que la hoja había quedado empañada debido a los rayos emitidos por el uranio.

En 1832, nació Gustave Eiffel

Destacado ingeniero civil francés, es reconocido por construir la famosa Torre Eiffel en 1889. Estudió en la Facultad de Arte y Manufactura, se especializó en la construcción de metales, sobre todo de puentes. Se encargó de importantes construcciones: el puente de Burdeos, unió el Río Duero de Oporto con un arco, el Viaducto de Garabit, considerado por un momento como el puente más alto. También diseñó la cúpula del observatorio de Niza y el marco de la Estatua de la Libertad, desde una visión emprendedora se definió como empresario especializado en carpintería metálica. Realizó diversas investigaciones, en ese marco fue considerado pionero de la aerodinámica en las construcciones.

En 1951, murió María Grever

Reconocida compositora mexicana, es considerada una de las más influyentes en la primera mitad del siglo XX. María Grever es la primera compositora con proyección internacional, cuyo material musical fue expuesto en piezas de concierto y obras para banda sonora cinematográfica. Estudió música en Francia y posteriormente en México, en una escuela particular y familiar. Se destacó en el género del bolero, escribió más de 800 canciones interpretadas en Estados Unidos, Europa y América Latina. Entre sus éxitos internacionales destacan: “Júrame”, “Volveré”, “Te quiero dijiste” y “Cuando vuelva a tu lado”, esta última canción grabada en inglés fue incluida en el Salón de la Fama de los Premios Grammys en 1998.

En 1955, nació Paul Simonon

Destacado músico, pintor y diseñador inglés, es conocido por formar parte de la banda The Clash. Cuando Paul ganó una beca para estudiar en la Escuela de Arte Byam Shaw, conoció a Mick Jones, quien le propuso formar parte de una banda. Aunque entonces Paul no sabía tocar el bajo, se esforzó y aprendió el instrumento sobre la marcha. Tiempo después, se unió Joe Strummer y todos formaron la banda The Clash. Entre los éxitos del grupo destacan: London Calling, Should I Stay or Should I Go, Spanish Bombs, Train in Vain, White Riot. En el año 2003 Paul ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll como parte de la banda, también se destacó como activista y luchó para evitar la extracción de petróleo en Groenlandia.

14 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1980, tuvo lugar el Abanderamiento del Buque Oceanográfico “El Puma”

Desde las aguas nórdicas zarpó hacia el Pacífico mexicano una embarcación que se conoce como “El Puma”, con la misión de realizar muestreos oceanográficos para desarrollar investigación marina en la UNAM. El navío cuenta con su propio muelle en Mazatlán, Sinaloa. El Buque PUMA fué construido con el objetivo de concretar investigaciones científicas, aprovechar y conocer los mares mexicanos. Tiene como área principal de investigación, la Zona Económica Exclusiva del Pacífico Mexicano. Sin embargo su autonomía de 30 días le permite salir más allá, pues ha realizado proyectos de investigación en zonas más lejanas como el Golfo de Alaska.

En 1853, nació Salvador Díaz Mirón

Destacado poeta y político mexicano, logró influir en otros personajes como Rubén Darío y Santos Chocano. Desde que era muy joven estuvo en contacto con la escritura, pues a los 14 años comenzó su carrera como periodista. Más tarde, respaldado por una sólida trayectoria, se convirtió en el director del periódico El Imparcial. Entre sus obras más famosas destacan: El Parnaso Mexicano, Poesías, Lascas y Poemas, por mencionar algunas. El cambio radical que experimentó en los poemas ocurrió en 1884, ya que dejó el romanticismo para adentrarse al modernismo.

En 1990, murió Cri-Cri

Reconocido compositor mexicano, se especializó en la producción de música infantil. Cuando comenzó su carrera tocaba en bares, entonces empezó a componer géneros como tango, danzón y fox-trot. Su primera oportunidad surgió en 1934 cuando encabezó el programa Cri-Cri, el grillito cantor, en la cadena XEW-AM. La famosa emisión duró cerca de 27 años al aire, allí se estrenaron canciones como: El ratón vaquero, El Chorrito, La patita y El ropero, por mencionar algunas. Fundó el Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música. Sus composiciones se han traducido a muchos idiomas, hoy son un referente de la música infantil en varios países.

En 1949, nació Cliff Williams

Destacado bajista inglés, es mejor conocido por formar parte de la banda de hard-rock AC/DC. Durante su niñez y adolescencia, integró algunas bandas que no alcanzaron el éxito. Finalmente en 1977, Cliff audicionó para formar parte de la banda AC/DC, tras la salida de Mark Evans. Cliff entró a la agrupación, grabó con ellos el disco Powerage. En 2003 ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll, como parte de AC/DC. Entre las canciones que grabó se destacan: Thunderstruck, Back in Black, Hells Bell, Who Made Who y Riff Raff, Gone Shootin’.

¿Cómo reprodujeron el mural de O’Gorman en la FIL Guadalajara?

En el 2004, Ricardo Alvarado Tapia y Ernesto Peñaloza Méndez, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, se dieron a la tarea de plasmar la imagen de la Biblioteca Central en fotografías.

El proceso no fue fácil, en ese entonces no había drones ni cámaras digitales de alta resolución. Sin embargo, lograron la hazaña y su trabajo quedó plasmado en un libro dedicado a la arquitectura y arte de este edificio.

Casi 20 años después, su trabajo se replicó en la Feria del Libro (FIL) de Guadalajara en el stand de la UNAM, que presentó una maqueta a escala de la obra de Juan O’Gorman.

La reproducción de la Biblioteca Central causó tal sensación, que la UNAM obtuvo el Premio Platino al mejor stand de la FIL Guadalajara 2022. Sin duda, quedará como referencia para las siguientes ediciones de la Feria.

No es la primera vez que la UNAM gana este galardón, ya lo había hecho varias veces: en 2013, 2016 y 2019. Sin embargo, en esta ocasión las personas se acercaban para admirar de cerca la majestuosidad de la obra ubicada en Ciudad Universitaria y tomarse fotos como si estuvieran en la Biblioteca Centra de Ciudad Universitaria.¿Cómo reprodujeron el mural de O'Gorman en la FIL Guadalajara?

El proceso de creación

Ernesto Peñalosz, fotógrafo de la Biblioteca, se enfrentó a varios retos para captar el edificio. En el 2004 apenas comenzaba la era digital y las cámaras no contaban con la resolución necesaria para plasmarla en el libro.

Para el trabajo utilizó dos cámaras de gran formato: una de ocho por diez pulgadas (con fotografías tamaño carta) y otra de cuatro por cinco pulgadas, que funcionaron muy bien para la tarea.

De hecho, el formato ocho por diez pulgadas es lo máximo que da una cámara analógica. Así, tomaron cada cara de la Biblioteca Central en varias sesiones y posteriormente las unieron.

Uno de los retos que encontró Peñaloza fue fotografiar la cara que da hacia la avenida Insurgentes porque le estorbaban las ramas de los árboles. Los expertos pidieron se podaran ciertas ramas que estorbaban su línea de visión. “Quizá les pareció un contrasentido, pero lo hicieron”.¿Cómo reprodujeron el mural de O'Gorman en la FIL Guadalajara?

Sin embargo, desde la posición del fotógrafo seguían estorbando algunas ramas. Así, Ernesto Peñaloza tomó la parte alta de la biblioteca desde una mejor posición, y después los fragmentos de la parte inferior del edificio.

La cara más difícil de fotografiar fue la que da hacia el norte porque es la que recibe menos sol durante el año. Por ejemplo, en el invierno tiene sombra y en verano sólo algunos días tiene la luz óptima para captarla en fotografía.

En verano, justo antes de la llegada de la lluvia, la calidad de la luz es extraordinaria. Por ello, las fotos se tomaron en esa época del año, sobre todo las de la cara norte. Algunas otras fotos se tomaron desde la azotea del edificio de Rectoría.

Otra dificultad fue la calidad de la luz para exteriores. De hecho, hay una serie de factores que permiten que el aire sea mucho más limpio y la luz sea óptima para la fotografía.

Ahora bien, en general, el mejor día para tomar las fotos es el domingo porque hay menos circulación vehicular. Por ello, la mayoría de las imágenes se tomaron ese día en diferentes momentos.

El fotógrafo se vio obligado a esperar varias horas para encontrar la mejor condición lumínica y realizar la toma. Así, tuvo que adaptarse a las condiciones climáticas. Al final se tomaron 20 fotografías.

En la siguiente etapa, Ricardo Alvarado se dio a la difícil tarea de digitalizarlas en alta resolución y unirlas.

Siempre se trabajó con parámetros de calidad muy altos. Recordemos que en aquel entonces los escáneres no tenían tanta resolución como los actuales, lo que representó otro gran reto que tuvieron que sortear.¿Cómo reprodujeron el mural de O'Gorman en la FIL Guadalajara?

Estas imágenes están disponibles en el archivo de fotografía del Instituto de Investigaciones Estéticas, de la UNAM, para investigadores y estudiantes (tanto internos como externos de la UNAM), y para el público en general.

 

Desarrolla egresado de la UNAM aplicación para preservar mazahua

Para César Cruz volver a San Antonio La Ciénega no sólo es regresar a su pueblo natal, es también retornar al mazahua o jñatrjo, a esa lengua que no pudo aprender de pequeño y que, sin embargo, ha comenzado a enseñar a los niños y adolescentes de la localidad. “El idioma estaba en riesgo; los únicos hablantes eran los ancianos, que son como 100 y cada vez nos quedan menos, por lo que era necesario hacer algo para evitar su muerte”.

Los mil 500 habitantes de este poblado campesino —ubicado al noroeste del Estado de México, a dos mil 600 metros sobre el nivel del mar y muy cerca de la frontera con Michoacán— suelen describir al sitio como un lugar donde no pasa nada, o donde no pasaba, pues desde hace unos meses se puso en marcha un novedoso programa de introducción al mazahua impartido en la primaria, secundaria y telebachillerato del lugar, basado en una aplicación para celular desarrollada por César como proyecto de tesis.

“Esta herramienta se llama MazahuaApp y fue creada mientras yo estudiaba Mecatrónica en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Estar tan lejos de casa te hace recordar a los tuyos y esa nostalgia me colocó frente a una computadora para darle forma a un software que, desde un inicio, fue pensado como una vía para devolverle parte de su esencia a mi comunidad”.

Y es que desde siempre la gente de San Antonio La Ciénega se ha sentido muy orgullosa de sus raíces indígenas, tanto que los lugareños se refieren al pueblo por su nombre mazahua, Roxaxi —‘el lugar donde hay rosas’—, pero fuera de esa palabra no conocen otras, pues desde hace cinco décadas, y muchos aún no entienden por qué, el pueblo dejó de hablar la lengua y a considerarla “cosa de abuelos”, situación que hoy buscan revertir.

Paula Segundo —una mujer septuagenaria de la localidad— recuerda que cuando era niña sólo se hablaba jñatrjo. “Antes lo raro era escuchar español; hoy es todo lo contrario”, comparte con tristeza. “Cuando me encuentro a los jóvenes en el campo les digo kjimidya (‘buenos días’), maxkjodya (‘adiós’), ¿pje gi kjatr’o? (‘¿qué haces?’), ¿ja gui jyasu̷? (‘¿cómo amaneciste?’), pero como no saben mazahua, no me contestan”.

César comprende muy bien esa situación porque él es uno de esos jóvenes. “Me gustaría hablar fluidamente con los mayores o ‘tíos’ (como se les dice en señal de respeto a la senectud), pero apenas sé pocas expresiones. Para desarrollar la aplicación y a falta de ese conocimiento tan necesario, me apoyaron dos egresados de la carrera de Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México y vecinos del lugar: Avisahín Cruz y Diego Mateo. Yo me encargué de la informática, de la parte técnica y del diseño visual, ellos de los aspectos pedagógicos y lingüísticos”.

Su sueño es lograr que el mazahua se vuelva a hablar en San Antonio La Ciénega tal y como en tiempos de sus abuelos, y a esa tarea se han sumado numerosos aliados improbables. “Pese a desconfiar de las nuevas tecnologías, los ancianos fueron los más entusiastas con el proyecto. Nos abrieron las puertas de sus casas y, por primera vez, se enfrentaron a un micrófono. Las voces escuchadas en la aplicación son las de ellos, pues se dejaron grabar, a fin de que las nuevas generaciones sepan de primera mano cómo se pronuncia el jñatrjo verdadero, cómo se usa en la vida real”.

Persistir o desaparecer

Cuenta el mito que cuando nació el mundo, el Padre Sol y la Madre Luna se aparejaron para dar origen a una raza de gigantes llamados ma ndaa que desapareció, luego a otra de enanos, los mbeje, que tampoco sobrevivió, para finalmente engendrar a los jñatrjo, palabra que designa a los mazahuas y cuyo significado literal es ‘los que hablan’, una evidencia etimológica palpable de que, para esta cultura, si no hay lengua no hay pueblo.

César confiesa que una de sus mayores frustraciones es no haber asimilado el mazahua de pequeño. “Antes aprendí lenguajes computacionales que el idioma de mis ancestros”, y añade que  eso no se debió a falta de interés, “fue porque a mis padres tampoco se los enseñaron y el eslabón se rompió”.

Sobre la pérdida de tantos hablantes de una generación a otra (tan sólo de 2010 a 2020 pasaron de ser 136 mil a 132 mil quienes saben algo de mazahua, según el INEGI), Avisahín Cruz explica que dicha merma se debe, en gran parte, a los programas de “castellanización” impulsados por gobiernos del siglo pasado con el objetivo de borrar las lenguas indígenas.

El argumento —añade el coautor de MazahuaApp— era que con eso se fortalecía la identidad nacional, tal y como sostenía Justo Sierra en 1902 en un discurso donde disertaba sobre los ideales y metas de la educación pública: “Llamamos al castellano lengua nacional no sólo porque es la lengua que habló desde su infancia la actual sociedad mexicana y porque fue luego herencia de la nación, sino porque siendo la sola lengua escolar llegará a atrofiar y destruir los idiomas locales y así la unificación del habla nacional, vehículo inapreciable de la unificación social, será un hecho”.

Por fortuna, esa manera de pensar quedó atrás, asegura César, quien detalla que para poner en marcha los cursos de enseñanza del mazahua en San Antonio La Ciénega recibió apoyo por parte de la UNAM a través del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Afrodescendientes y del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), así como del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y de la Universidad Intercultural del Estado de México. “Cada vez hay más conciencia, y a todos los niveles, de la importancia de preservar nuestras lenguas originarias”.

Noventa y nueve años después del discurso de Justo Sierra, en 2001, Miguel León-Portilla respondía a tales posturas en un congreso realizado en Valladolid, España: “Hay quienes consideran que la muerte de las lenguas indígenas es inevitable y que no hay razón para dolerse, pues la unificación lingüística es deseable. En contraste, estamos quienes pensamos que la desaparición de cualquier lengua empobrece, y en mucho, a la humanidad”.

Volver a la infancia

Los niños y adolescentes de La Ciénega llevan tres meses aprendiendo la lengua jñatrjo con la aplicación MazahuaApp y sus familias comienzan a ver los resultados y, sobre todo, a escucharlos, pues parte de las tareas es repetir las lecciones en casa y aprenderse el vocabulario.

“Si ya de por sí andan todo el día con el teléfono, qué bueno que ahora lo usen para estudiar”, dice una madre mientras su hija camina a pocos metros de ella, absorta en el celular, mientras oprime su dedo sobre el dibujo de un gato para hacer que suene la palabra mixi (cuya traducción es ‘carita peluda’) y luego sobre la de un perro, para hacer sonar dyø’ø.

La profesora Mariana Medina es la encargada de impartir el curso y asegura que los alumnos han comenzado a mostrar un interés creciente por la lengua. “No sólo me preguntan por tal o cual expresión, ahora van con sus abuelos a consultarles dudas y llegan a la clase con inquietudes nuevas. Quieren saber cómo se llama cierta parte del cuerpo, o algún color”.

César explica que MazahuaApp es una empresa en mejora constante, pues él mismo asiste a las sesiones para tomar nota de lo que no funciona e introducir mejoras. “Estamos en fase piloto, el objetivo es perfeccionar el software y, si obtenemos buenos resultados, lo siguiente es llevarlo a las comunidades vecinas aunque claro, adaptando la aplicación para que se ajuste a las variantes de mazahua habladas en esas zonas”.

Sobre por qué decidió hacer de este programa una aplicación de teléfono y no una página web, el joven detalla que todo se debe a razones prácticas, ya que en San Antonio La Ciénega sólo el tres por ciento de los hogares cuenta con internet, “y todos los menores aquí tienen acceso a un celular”.

Para el ingeniero, haber concretado este proyecto es, en parte, cumplir un sueño de infancia, ya que le hubiera gustado tener una herramienta así mientras cursaba la educación básica. “Hoy sería una persona diferente porque saber otro idioma te da una visión mucho más amplia del mundo”.

Por lo pronto, sólo corre en Android, por lo que uno de los planes de César es crear una versión para sistemas iOS, así como integrarle un sistema de reconocimiento de voz, algo que si bien le implicará esfuerzo, también le representa algo placentero. “Cada que trabajo en la app aprendo mazahua. Quizá de ahí venga mi involucramiento, pues para mí esto es recuperar el tiempo y tener hoy esa oportunidad que no se me dio de niño”.

Las valiosas lecciones que deja el Pinnochio de Del Toro

El pasado 9 de diciembre se estrenó en Netflix la película Pinnochio en la versión del cineasta, escritor y productor mexicano Guillermo del Toro, aunque se estuvo proyectando en algunos cines y en sedes de la UNAM con anticipación.

Esta versión promete dejar un gran sabor de boca al público ya que Del Toro buscó darle un giro a la esencia de la historia que escribió el italiano Carlo Collodi hace 139 años.

En la película, de la cual no haremos spoiler, hay algunos puntos importantes a los cuales hay que ponerles atención, ya que la forma en que se manejan pueden dejarnos algunas enseñanzas.

  • Cómo vivir el duelo. Tanto al principio como al final de la película, Del Toro nos muestra dos escenarios sobre cómo enfrentar la pérdida de un ser amado. Si bien es cierto que el contexto en ambas situaciones es distinto, el mensaje final es el mismo: es válido sentirse triste por la muerte de un ser querido, pero la vida sigue y debemos quedarnos con lo mejor que nos dio esa persona en vida.

¡Deberías portarte como un padre, uno de verdad, no un viejo testarudo que se la pasa gimiendo y llorando por su pérdida! ¡Y no se da cuenta del amor que lo rodea!”, Sebastián J. Grillo

  • Amar con imperfecciones. A veces cuando estamos en pareja, con nuestros amigos o en nuestra familia se nos limita nuestra forma de ser: que si somos muy alegres, que si somos muy festivos, que si somos muy enojones, y hay que dejar de serlo para “encajar”. Lo mismo ocurre en la relación de Geppetto y Pinnochio. El carpintero está acostumbrado a lo que tuvo antes y el muñeco de madera es un “raro” en un mundo hostil, monótono, en el que todos se manejan como títeres.

Al mostrarse como es (curiosa, juguetona, rebelde), la marioneta viviente llega a ser molesta para el anciano, quien incluso en un dado momento es ofensivo con ésta, sin ver que es especial y más importante aún, que lo quiere por sobre todas las cosas.

“Trataba de convertirte en alguien que no eres. Así que no seas Carlo, ni nadie más. Sé la persona que tú eres. Yo… yo te amo tal y como eres”, Geppetto

  • No todo es lo que aparenta. Hay dos personajes secundarios que tienen un papel importante en la travesía de Pinnochio. Ambos se muestran como seres fríos, de carácter fuerte, pero tienen una historia con oscuros. En primera instancia, la percepción de ambos hacia la marioneta es negativa, pero después se transforma en positiva.Las valiosas lecciones que deja el Pinnochio de Del Toro

Durante su andar, la marioneta es tan consciente de su vida que va aprendiendo lo más que puede para adaptarse a ella (y en esa travesía llega a desafiar a la muerte) y adquiere conocimientos, los cuales más adelante permea hacia los que después se convierten en sus amigos.

¡Dí lo mejor! Y es lo mejor que uno puede hacer. Pinocho me enseñó eso; bueno, yo se lo enseñé, y luego él me lo enseñó de vuelta. ¿Y sabe por qué? Porque él era bueno”, Sebastián J. Grillo

  • Valorar y vivir nuestra vida. En un momento dado, Pinnochio tiene un encuentro con la muerte. Después de una breve charla, la marioneta viviente es ilustrada sobre qué le sucederá a ella y a los que están a su alrededor con el paso del tiempo. Pero como no está consciente todavía del planteamiento que se le hizo, cree que tendrá miles de oportunidades para disfrutar la vida.

Sin embargo, Pinnochio comprenderá el verdadero significado de “la vida” hasta que ocurre un hecho que lo marca con un antes y un después para él y los seres que ama.

“Aunque tú poseas vida eterna, tus amigos, tus seres queridos, no la poseen. Cada momento que pases con ellos podría ser el último. Nunca sabes cuánto tiempo tendrás con alguien… hasta que se va”, Esfinge de la Muerte

Las valiosas lecciones que deja el Pinnochio de Del Toro

  • Padres e hijos imperfectos. Del Toro recalca a lo largo de la película esta situación con el fin de hacer entender que nadie sabe cómo ser un buen padre o hijo a la primera porque es una labor de aprendizaje diaria donde ambas figuras pueden aprender una de la otra. Es decir, un padre te enseña cosas para que aprendas a vivir en el mundo, pero un hijo puede enseñarte ciertos aspectos que quizá no notabas y hacerte mejor.

“A veces los padres se sienten abatidos, como cualquier persona. Y dicen cosas que sólo creen que sienten en ese momento. Pero con el tiempo comprenden que eso no era lo que sentían en realidad”, Sebastián J. Grillo

La película fue premiada por el Círculo de Críticos de Cine de Atlanta como Mejor Película Animada, y en distintos sitios especializados de cine, la cinta cuenta con una buena aprobación por parte de los críticos y de la audiencia. Asimismo, Pinnochio tiene tres nominaciones para los Golden Globe 2023 a ‘Mejor Película Animada’, ‘Mejor canción original’ y ‘Mejor Banda Sonora’.

El alcoholismo, punta del iceberg de otras enfermedades

  • A veces está asociado a problemas psiquiátricos como trastorno por déficit de atención e hiperactividad, obsesiones compulsivas o agorafobia
  • También, a sustancias adictivas socialmente aceptadas como café y refrescos
  • A diferencia de un alcohólico, un dipsómano puede dejar de beber semanas e incluso meses

El alcoholismo es la punta del iceberg de otros trastornos y de conductas asociadas a otras sustancias adictivas pero socialmente aceptadas, como el café, los refrescos —sobre todo los de cola— y el pan.

El alcoholismo, dice la doctora Gisel Cano Arrieta, es uno de los trastornos de la conducta del beber. Puede ser leve, moderado o severo, dependiendo del tiempo e intensidad del consumo, y puede estar asociado a otro tipo de conductas o enfermedades.

Si la adicción a sustancias va a asociada a uno o más trastornos psiquiátricos, como ansiedad, depresión o trastornos de la personalidad, se llama patología dual.

Una patología dual, agrega la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, requiere un tratamiento multidisciplinario: alcoholismo y ansiedad o depresión se deben tratar a la par, con un psiquiatra especializado en adicciones, apoyado en un psicoterapeuta cognitivo conductual, o en un grupo de autoayuda como Alcohólicos Anónimos (AA). Eso ayudará a que el paciente se mantenga en abstinencia total.

Dipsomanía en jóvenes

El alcoholismo y la dipsomanía —aclara Cano Arrieta— son trastornos de la conducta de beber. El alcoholismo es una enfermedad que, dependiendo de su evolución, afecta las áreas familiar, laboral y social. Quien lo padece puede olvidar como regresó a casa o conducir intoxicado sin pensar en las consecuencias.

El dipsómano (del griego dípsa ‘sed’ y manía ‘manía’) es una persona con un alto deseo de consumir alcohol, pero que aún no tiene todas las características de un alcohólico. Puede pasar semanas e incluso meses sin beber alcohol.

Si alguno de los padres fue alcohólico, un hijo tiene “seis veces más el riesgo” de padecer alcoholismo. Dicho riesgo se incrementa si además tuvo una experiencia temprana —digamos a los 12 años— con el alcohol.El alcoholismo, punta del iceberg de otras enfermedades

En cambio, si una persona tiene antecedentes genéticos de padres alcohólicos, pero llega a la adultez sin beber alcohol —pasados los 25 años— “es poco probable que desarrolle la enfermedad”. Quizá sólo sea un dipsómano.

La dipsomanía, provocada generalmente cuando se está en una fase de experimentación, es una conducta desmedida que no necesariamente afecta áreas como la familiar, la académica, la laboral o la social. Es una falla para controlarse con el alcohol en un momento específico.

Aunque el alcoholismo es más frecuente en hombres, las mujeres se inician en el consumo de alcohol a edades cada vez más tempranas.

Alcoholismo y trastornos psiquiátricos

El consumo de alcohol puede ser la punta del iceberg de otros trastornos mentales. Por ejemplo, dice la médico-psiquiatra de la UNAM, el caso del adolescente al que nunca se le detectó un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y superó los retos académicos de su etapa, pero que, cuando bebe alcohol, presenta conductas impulsivas (consumo frecuente y desmedido) que lo ponen en riesgo a él y a otros.

Otra condición que se puede manifestar a través del consumo de alcohol es el trastorno obsesivo-compulsivo. “Como el paciente tiene necesidad de rascarse el cabello hasta arrancárselo, tomaría alcohol como ansiolítico para mitigar ese síntoma”.

Quien padece una fobia social o agorafobia, bebe alcohol porque siente que éste puede ayudarlo a afrontar el miedo que le provoca estar en lugares donde hay mucha gente o en espacios abiertos.El alcoholismo, punta del iceberg de otras enfermedades

Café y refrescos ¿adictivos?

Para que una sustancia sea considerada adictiva debe tener tres características:

  1. Nos cambia la conducta.
  2. Nos produce un efecto placentero inmediato.
  3. Cada vez se requiere de más dosis para obtener el efecto deseado.

Tomar café no necesariamente es adictivo, agrega Cano Arrieta, ya que a algunas personas les puede generar ansiedad, a otros los pone más alerta y hay gente que quizá no sienta nada.

Pero sí provoca cambios fisiológicos y bioquímicos a nivel cerebral, principalmente un efecto estimulante. También puede causar un cambio conductual poco perceptible. Sin embargo, no nos va a perturbar tanto la conducta, como ocurre con la marihuana (sensación pacífica de lentitud) o con el alcohol (euforia, relajación, bienestar).

En muchas ocasiones, la persona abusa de lo que le hace falta; es decir, si requiere relajarse, puede terminar bebiendo alcohol en exceso; si desea activarse, quizá abuse del café.El alcoholismo, punta del iceberg de otras enfermedades

Por otra parte, consumir mucho refresco va a generar un problema por su alto índice calórico, por la glucosa: “no nada más conductual, sino también metabólico”, como obesidad, hipertensión y diabetes.

“En estos casos la conducta es adictiva, pero no se presenta una conducta mental distorsionada”. Si una persona se toma tres refrescos, probablemente va a manejar exactamente igual que cuando no los toma. En cambio, si bebe unos 750 mililitros de alcohol (por ejemplo, una botella de vino), habrá repercusiones a nivel del estado de alerta, en la  motricidad y en los reflejos. Esto es, va a manejar con mucha más torpeza.

También te podría interesar:

 

La metrópoli viciosa. Alcohol, crimen y bajos fondos. Ciudad de México, 1929-1946. Odette María Rojas Sosa

Trastornos de la conducta de beber: una propuesta de investigación

Wakanda por siempre: la película más inclusiva del Universo de Marvel

En esta ocasión el Universo cinematográfico de Marvel ha llamado la atención de sus fans por ser inclusivo. De hecho, en su última producción “Wakanda por siempre”, no sólo destaca la actuación de actores afroamericanos, sino también la de un mexicano: Tenoch Huerta.

Este actor, originario de Ecatepec y egresado de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón de la UNAM, representa al dios Namor, que en el cómic original  tiene rasgos caucásicos y pertenece a la Atlántida.

“Sin embargo, en esta versión de Marvel se trata de un dios maya conocido como Kukulcán, de piel morena”, explicó José Ángel Garcías Frías, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En otras historias cinematográficas la inclusión se ha sentido un poco forzada, pero en esa ocasión fue muy natural. “Se trata de una excelente versión en la que Tenoch interpretó al dios Namor”, añadió el académico universitario.

Este actor tiene poca trayectoria en el extranjero, pero sí algo de experiencia interpretando a los súperheroes. Por ejemplo, representó al luchador Blue Demon en su serie biográfica.

Del cómic original a la pantalla

¿Cuáles son los cambios del cómic original a esta versión? Trasladan al dios Namor de la Atlántida a la cultura maya en Mérida, Yucatán. Muestran parte de la historia de la conquista en México y la dominación de los españoles.Wakanda por siempre: la película más inclusiva del Universo de Marvel

Además, el mundo submarino de la Atlántida es sustituido por el Talocan, una ciudad bajo el mar que contiene el mismo metal poderoso que Wacanda: el vibranium.

En varias películas del Universo de Marvel se habían mostrado otras culturas como la nórdica con el dios del trueno Thor, y en la última entrega de la saga hubo cameos de antiguos dioses mexicanos. Con esto, se abrió el camino para el dios Kukulcán en la versión de la Pantera negra.

Los mitos antiguos y la versión histórica mexicana de la conquista dieron lugar para una inclusión en esta película del Universo de Marvel. “Funciona bastante bien porque le dieron un protagónico a un persona latina que cumple perfectamente estas condiciones”.

Narrativamente está muy bien sustentada y con el dios maya se logra la inclusión que se buscaba. “Aunque en esta ocasión no fue un héroe, más adelante podría ser un buen aliado que veremos en otras películas”.

Wakanda y su relación con África

“Wakanda por siempre” es la continuación de la “Pantera negra”, una historia que sobre todo maneja la inclusión racial. Además, se trata de una metáfora del continente africano.

Por ejemplo, en la versión ficticia, todos los países del mundo quieren robar el Vibranium, un metal muy poderoso que solo existe en Wakanda. Se trata de uno de los principales recursos de este país y además es muy poderoso.Wakanda por siempre: la película más inclusiva del Universo de Marvel

En la vida real, varios países han explotado históricamente a África, desde su petróleo, piezas hermosas de los antiguos egipcios, hasta sus diamantes. “Se han aprovechado de este país en varios sentidos”, concluyó el académico universitario.

13 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1979, se creó el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos UNAM

Fundado por Leopoldo Zea en 1979, la UNAM instituye la sede del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, actualmente Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe. Sus objetivos estaban claros: propiciar intercambios culturales, facilitar prioridades de la región como la educación y la cultura, apoyar en la formación de recursos humanos y definir las investigaciones. Hoy el objetivo de la institución es el estudio de índole humanista y social de América Latina, pues existen ciertos factores en común, también los resultados están vinculados a los objetivos.

En 1466, murió Donatello

Maestro de escultura en mármol y bronce, es considerado uno de los mejores artistas del Renacimiento italiano. Su formación data de 1404, ya que se convirtió en miembro del taller del escultor Lorenzo Ghiberti. Su primera obra registrada es la escultura de mármol David, obra destinada para la catedral que terminó en el ayuntamiento. Otras obras de este escultor en mármól son: San Juan Evangelista, San Marcos y San Jorge. En bronce realizó: San Luis de Toulouse, San Giovanni, Festín de Herodes, entre otras.

En 1943, nació Arturo Ripstein

Reconocido director de cine mexicano, se destacó por su extensa filmografía: El Castillo de la Pureza, Rastro de muerte, El coronel no tiene quien le escriba y Cadena perpetua. Estudió Leyes en la Facultad de Derecho en la UNAM, Historia en el Colegio de México e Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana. Comenzó su carrera a los 21 años como asistente de dirección junto al director Luis Buñuel, en la película El Ángel exterminador. Ganó diversos premios: Premio Nacional de Ciencias y Artes, el Premio Akira Kurosawa, la Concha de Oro en el Festival Internacional de San Sebastián, entre otros reconocimientos.

Estamos armando un grupo fuerte: Eduardo Salvio

·        El jugador argentino resaltó el trabajo que ha realizado Pumas durante la pretemporada y espera que el equipo pueda mostrar una buena versión en la Copa por México, que arrancan mañana martes contra Toluca

A un día de que inicie la participación de los Pumas en la Copa por México ante Toluca, en el Estadio Olímpico Universitario, el argentino Eduardo Salvio aseguró que el equipo se ve fuerte después del trabajo de pretemporada en Acapulco y la Cantera.

“Nos estamos preparando bien. Estamos armando un gran equipo y un grupo fuerte. Sé que el equipo va a ir mejorando día a día, partido a partido. Vamos a hacer todo lo posible por tener un gran torneo”.

“Tratamos de hacer las cosas mejor, de corregir los errores ahora, durante la pretemporada, para llegar al torneo de la mejor manera y poder competir a gran nivel. Estamos en un momento de preparación, de pruebas. Me imagino que nuestro técnico Rafa (Puente) quiere ver a todos los jugadores en acción, con minutos. No creo que haya aún un once definido en el equipo. Espero que durante esta Copa (por México), se pueda ver una buena versión de este equipo”.

Resaltó que “el objetivo del equipo es claro. Esta institución no se merece nada menos que no sea el campeonato. Tenemos un equipo bastante joven. Estoy seguro de que este equipo va a competir hasta el final y todos queremos ser protagonistas de este torneo. Nuestra meta tiene que ser partido a partido, hay que dejar la vida por esta institución y por este escudo y vamos a dar pelea”.

Sobre el desempeño del director técnico universitario, dijo: “El equipo está tratando de asimilar sus ideas lo más rápido posible. Apenas tuvimos algunos partidos de preparación. Durante los partidos y en estos meses se verá el cambio de idea. Estamos contentos con Rafa por cómo se maneja con el jugador y por el cuerpo técnico que armó. Espero que juntos podamos ganar cosas importantes”.

Subrayó que “mi objetivo acá es ir creciendo como jugador, hacer las cosas bien, tratar de ganar cosas importantes con mi equipo y trabajaré más todavía para hacerlo mejor que el torneo pasado. Me siento muy contento en la Ciudad de México y en el Club, por cómo me tratan y por cómo me recibieron desde el primer día. Espero estar varios años acá en el club y que, con trabajo y mi juego, pueda devolver todo el cariño que me ofrecieron desde el primer día”.

De igual forma, resaltó la integración de jugadores canteranos al conjunto: “Sé que los chicos son muy trabajadores, que quieren crecer y ser importantes en el equipo. Nosotros los necesitamos mucho, pero también que los jugadores referentes den un paso hacia adelante porque el equipo realmente los necesita”.

Por último, deseó suerte a la selección de Argentina para su compromiso de semifinales en el Mundial de Catar 2022 frente a su similar de Croacia: “Estamos apoyando y desde acá le deseo todo lo mejor a los chicos porque los conozco y sé que están haciendo todo lo posible para llevar la copa a Argentina. Espero que mañana sea un gran día para todos los argentinos”.

Visita del campeón universitario

Alan “Rey David” Picasso, tres veces campeón juvenil del Consejo Mundial de Boxeo en las categorías pluma y supergallo, visitó la Cantera, observó el entrenamiento del primer equipo varonil y convivió con los jugadores, previo a su debut en la Copa por México.

El boxeador de 22 años es también un destacado estudiante de la UNAM de la carrera de Neurociencias, en la Facultad de Medicina, la cual combina con su pasión por el boxeo, en el que suma un récord de 24 peleas ganadas, 13 de ellas por “knockout” y sin derrotas hasta el momento.

La terribles condiciones de los migrantes en Qatar

  •  Se busca prestigiar a la monarquía absoluta qatarí
  • Existe una estrategia financiera, política y comunicacional
  • Incluye financiamiento de empresas, movimientos políticos y al Mundial de la FIFA

Qatar ocupa un lugar central en la atención del mundo por la Copa Mundial de Futbol que organiza la FIFA y que se realizará en noviembre de 2022 en ese país árabe casi desconocido hasta hace poco tiempo. Dicho evento forma parte de una estrategia política, financiera y comunicacional de la monarquía absoluta qatarí, dice Hernán Taboada, maestro en Estudios de Medio Oriente.

Qatar fue un país pobre y despoblado hasta que se descubrió su riqueza petrolera entre 1960 y 1970 y posteriormente el gas. Éste es el recurso que le da ventaja a Qatar en el mundo que lo rodea: el combustible del futuro, más limpio y amigable con el medioambiente.

La mayor reserva está en el pequeño país qatarí, que exporta a países asiáticos y es fundamental para Europa, especialmente con la llegada del invierno y la búsqueda desesperada de suministro de energía en el contexto de la guerra Rusia-Ucrania.

Es un secreto de Estado –dice Taboada– el número de habitantes de Qatar. Se habla de dos millones. De éstos, la mayor proporción son migrantes. Sus ingresos han convertido a un país “insignificante” (en términos demográficos, territoriales y militares) en una potencia con ambiciones y estrategias mediáticas.

Sin grandes centros culturales y apenas algunos monumentos históricos, trata de suplir esa carencia con la adquisición de obras de arte europeo e islámico, señala Taboada. También con Al Jazeera, fundada en 1996 por el Gobierno de Qatar, es la principal agencia de noticias del mundo árabe y una de las más importantes del mundo (llega a 270 millones de hogares).

Además, como apunta el historiador de la UNAM, Qatar es un gran centro financiero donde operan grandes empresas de distintas partes del mundo. Su posición le permite financiar también a movimientos políticos en Siria y Libia e incluso a grupos subversivos islamistas.

Kafala, un sistema de explotación de migrantes

El afán del gobierno qatarí de convertir a Qatar en un centro cultural, turístico y mediático (ahora como sede del Mundial de Futbol) ha propiciado que se oculten “ciertos aspectos, entre ellos el rigorismo religioso” y realidades menos amables: trabajo de inmigrantes a nivel de esclavitud y una gran opacidad política en el manejo de grandes ingresos por la exportación y venta de gas, asegura Taboada.

Viajeros y youtubers “pecan de frívolos y superficiales” al mostrar, con tono optimista, los aspectos “más amables” de Qatar: su riqueza, la música, la comida, las grandes canchas de futbol, los palacios, los museos, los desarrollos habitacionales y el sector de inmigrantes europeos o latinoamericanos que ganan muy bien.

Pero —advierte Taboada— no se dice que todo eso se construyó con mano de obra importada, reclutada, que vive en condiciones muy severas, no sólo en Qatar sino en todos los países del Golfo Pérsico.

Es el sistema kafala controla la mano de obra más barata y más indefensa, que es empleada en la construcción o en los servicios, y proviene de las regiones más pobres, sobre todo de la India, Pakistán y Bangladesh. Las condiciones de estos trabajadores son mucho peores que las que los migrantes latinoamericanos sufren en Estados Unidos.

Durante el Mundial de Futbol posiblemente se haga con ellos lo que se hizo con los pobres e indígenas durante un congreso en la época del Porfiriato: días antes, la policía los había desalojado para que los extranjeros no los vieran en la Ciudad de México, opina Taboada.

Finalmente, apunta que no se descarta que en la nominación de Qatar como sede del Mundial de Futbol de la FIFA haya intervenido la corrupción. Tener esta Copa de Futbol es visto como una parte importante de la geopolítica de ese país.

También te podría interesar:
Qatar, un pequeño gigante

¿Pueden mujeres y hombres practicar futbol juntos?

 ¿Las mujeres y los hombres pueden competir en la misma cancha para jugar futbol y aguantar por igual? La respuesta sencilla es “no”, pues inciden diversos factores en el rendimiento deportivo, dijo Hortensia Moreno Esparza, del Centro de Investigación de Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

Desde pequeñas, las mujeres se enfrentan a diversos retos e ideas machistas. Por ejemplo, cuando un niño decide jugar futbol, lo normal es que su familia lo apoye, le compre el equipo necesario y le brinde todo el tiempo. Pero cuando una niña decide practicar el mismo deporte, lo primero que suele escuchar es: “estás loca”, “primero termina tus labores domésticas y luego vemos” o “eso es muy poco femenino”.

La segregación de los escenarios deportivos es un corolario de esa situación. El campo deportivo se monta como un espectáculo para que los hombres demuestren su supremacía sobre las mujeres.

Las mujeres, dicta la sociedad, deben ser femeninas. De hecho, las niñas suelen escuchar: “si practicas un deporte, corres el riesgo de ya no ser tan bonita, porque vas a desarrollar musculatura, tendrás fuerza y serás agresiva”.

Se trata de un proceso histórico de más de siglo y medio, durante el que se ha construido la arena deportiva como un espacio exclusivo para la masculinidad en todos los sentidos. ¿Cómo van a boxear, a jugar futbol o futbol americano las mujeres?


La persistencia femenina

Desde el momento en que nacen, las mujeres están destinadas a actividades diferentes de los hombres. Incluso, a ellos se les reconoce su derecho al juego y al ocio, pero a ellas se les excluye de manera radical. Los niños pueden revolcarse en la tierra, regresar a casa “cochinos” y con la ropa rasgada, y no hay problema, pero las niñas no.

Sin embargo, en la historia del deporte las mujeres han sido muy persistentes y han querido participar desde muy temprano. Por ejemplo, en 1922 en Francia una joven llamada Alice Milliat organizó la primera olimpiada femenil, precisamente porque no la dejaban participar en los juegos masculinos.

De esta manera demostró que el género femenino también tiene capacidad e inclinación para el deporte. “Nos hemos colado en todos los espacios deportivos, con todo y el escándalo que han hecho los hombres”, añadió la académica universitaria.

Actualmente, los espacios deportivos están dedicados a los hombres. Por ejemplo, no hay canchas de futbol exclusivas para las niñas; las mujeres son excluidas del deporte, incluso en términos espaciales.


¿Los hombres son más resistentes?

Se dice que los hombres son más resistentes anatómicamente que las mujeres, porque ellas son más pequeñas y “finitas”. Sin embargo, el desempeño atlético es una cosa y el desempeño corporal es otra. La idea de que los cuerpos femeninos y masculinos son inconmensurablemente diferentes es una ficción, enfatizó la entrevistada.

Hay pruebas de que las mujeres son más resistentes que los hombres. Por ejemplo, un fenómeno muy estudiado es el de la sobremortalidad masculina.

Por cada 105 niños, nacen 100 niñas, pero antes de cumplir el año la población se empareja a causa de la muerte de unos niños, debido quizá a una debilidad congénita. Conforme crecen, en todos los grupos de edad, excepto el último, se ha detectado que fallecen más hombres que mujeres.

Otro ejemplo se da en las poblaciones vulnerables, en poblaciones que viven en condiciones muy precarias; cuando hay escasez de alimentos, las familias prefieren alimentar a los varones antes que a las niñas, pero aunque los niños tienen mejores condiciones, las niñas sobreviven.

En la etapa adulta, los hombres fallecen por numerosas causas. Por ejemplo, porque corren riesgos innecesarios, pelean por idioteces y el asunto termina muy mal.

Entonces ¿pueden mujeres y hombres competir en la misma cancha de futbol y rendir igual? Hasta el momento no se ha averiguado por qué no se ha permitido a las mujeres desarrollarse de la misma manera que los hombres, concluyó la académica universitaria.

Benjamín Paredes, universitario que toca el órgano monumental en la Basílica de Guadalupe

 

Inconfundible, solemne y vigoroso, así se escucha el sonido del Órgano Monumental de la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe (INBG), que acompaña el rito y culto mariano desde hace casi medio siglo.

Ahí, sentado frente a cinco teclados con 60 piezas y 32 pedales que activan las 10 mil 222 flautas, uno de sus ejecutantes, Benjamín Paredes Aponte, licenciado Músico-instrumentista en órgano por la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, comenta: “antes que nada la música es mi pasión”.

A propósito del 12 de diciembre, fecha en que se conmemora el 491 aniversario de las apariciones marianas en el cerro del Tepeyac, el ahora profesor de Órgano y de Armonía al teclado a nivel propedéutico y licenciatura en la FaM, asegura que la complejidad de ejecutar un instrumento se incrementa por el entorno en que se realiza.

“De entrada, lo más difícil es el hecho de que la Basílica de Guadalupe sea el segundo santuario católico más visitado de todo el mundo; es, sin duda, una referencia donde los ojos del mundo están puestos sobre nosotros, y entonces de alguna manera nuestra preparación y trabajo debe estar lo mejor hecho posible”.

La música la percibo como un medio para comunicarme, algo que puedo transmitir a los demás, pienso que empata bien en el plano laboral aquí, en la Basílica, y en el docente, en la FaM, donde enseño y transmito a los alumnos los conocimientos adquiridos, cometa.

Acompañamiento

Benjamín Paredes recuerda que el 16 de noviembre de 2012 (hace una década) ingresó a la INBG como cantor y organista, y en octubre de 2018 efectuó en este lugar la réplica como ejecutante de su examen profesional.

Sobre la importancia sonora del 12 de diciembre, explica que consiste en acompañar por medio de la música estas celebraciones, “apoyar a la gente, fomentar la espiritualidad, que quizá donde terminan las palabras inicie en este caso la música. El hecho de que la gente llegue y escuche el órgano, y además al coro infantil, de alguna manera hace que participen todos, que se vuelva una sola voz el coro, el pueblo y los celebrantes”.

Por ello, considera que es “la fiesta más importante de los mexicanos; estar aquí es como si estuvieras haciéndole una ofrenda en su misma casa a alguien muy querido”.

El profesor de la FaM expone que en la festividad de la Virgen de Guadalupe la intervención musical iniciará en la ceremonia de las Vísperas solemnes el domingo 11 de diciembre a las 17:00 horas; posteriormente en la misa de medianoche del siguiente día.

Otro de los retos en la ejecución del órgano, comenta, es la atención, “porque mucho de lo que nosotros acompañamos lo canta el sacerdote y lo hace en su tono. Entonces nosotros, al momento en el que vocaliza, tenemos que responderle en el mismo que él tiene”.

Debemos estar bajo la batuta del director del coro y en la parte solista interpretando obras de órgano. En varias ocasiones no es como un concierto que inicia en un momento determinado y termina en otro, sino que nosotros acompañamos el rito a través de la música.

El organista comenta que tiene también a su cargo algunos coros de monjas, además de responsabilizarse de la programación de lo que se canta en el santuario diariamente, lo que implica otro reto donde se incluye -además de la capacitación musical- preparación litúrgica y teológica.

Majestuoso

El universitario, quien cursó el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria 4 “Vidal Castañeda y Nájera”, forma parte como organista de la Capilla de Música de la INBG y es también custodio del Órgano Monumental del Templo Expiatorio dedicado a Cristo Rey (Antigua Basílica de Guadalupe).

“El órgano es un instrumento majestuoso, es casi como una puerta al cielo, en donde se combinan no solamente la parte artística, arquitectónica del templo, sino también la majestuosidad del instrumento. Entonces en su conjunto impone al visitante, y de alguna manera se queda admirado de la majestuosidad, que en este caso representa tanto la parte arquitectónica como el instrumento”, subraya el académico universitario, quien junto con Hugo Jiménez Cisneros son los organistas que ejecutan a diario el acompañamiento sonoro.

En el Órgano Monumental también se tocan las festividades propias del año litúrgico, como la Pascua, la Navidad, el Adviento y las fiestas importantes como la llegada de un nuncio apostólico, así como la consagración y ordenación de un obispo o de sacerdotes, abunda Benjamín Paredes.

La visita de su Santidad el Papa Francisco, (en febrero de 2016), es uno de los eventos que más han quedado en mi mente aquí, en la Basílica, además de la fiesta de Guadalupe cada año.

“En la primera toqué en la homilía, fui el organista acompañante de esa misa, y cada 12 de diciembre empezamos desde la ceremonia de medianoche, es un evento muy importante”, afirma.

En la Facultad de Música de la UNAM adquirí los conocimientos para poder manipular un instrumento de esta magnitud, pero nunca pensé que podría tocar en una misa papal, ni en el 12 de diciembre. Sin duda es un sueño, es una emoción indescriptible el hecho de escuchar el campanazo y entonar Las Mañanitas y todas las celebraciones que se realizan a lo largo del año, finaliza Paredes Aponte.

Vacaciones dignas para las y los trabajadores con un año de antigüedad laboral

  • La Camara de Diputados aprobó que podrán tomarse por lo menos 12 días continuos de descanso

Por unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó ayer 8 de diciembre la reforma que establece que los empleados podrán disfrutar de más días de descanso y de forma consecutiva.Vacaciones dignas para las y los trabajadores con un año de antigüedad laboral

Serán 12 días de “vacaciones dignas”, según la reforma a los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo. A los seis que se establecían antes, se suman otros seis días de descanso, a partir del primer año de antigüedad laboral.

Por cada año laboral más, el trabajador tendrá dos días más descanso. Para quien tienen dos años trabajando, serán 14 días de vacaciones. Si son tres laborando, serán 16 de descanso. Esto aplica sólo hasta el quinto año laboral.

A partir del sexto año, éste incremento será cada cinco años. De ésta manera: de seis a 10 años de antigüedad, serán 22 días de descanso y de 11 a 15, 24 días. Y  así sucesivamente.

Esta modificación a la Ley Federal del Trabajo no será retroactiva. Es decir, se aplicará solo a partir de que entre en vigor en adelante.

Así que no habrá días extras por años pasados laborados. No son acumulativos. Si uno lleva dos años empleado, no podrá cobrar 20 días de vacaciones, solo 14 días por dos años de antigüedad laboral. No se incluye seis días extras  por el primer año laboral.Vacaciones dignas para las y los trabajadores con un año de antigüedad laboral

Esta reforma entrará en vigor en 2023, un día después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Antes, se prevé que sea el martes 13 de diciembre, el Senado de la Republica deberá analizar y votar la minuta respectiva enviada por la Cámara de Diputados.

El aumento de seis a por lo menos 12 días de vacaciones pagadas por el PRIMER AÑO DE TRABAJO, los podrá disfrutar el trabajador “en la forma y tiempo que así lo quiera”.

Las modificaciones a la Ley  serán aplicables a los contratos individuales o colectivos de trabajo, vigentes a la entrada en vigor del decreto.

Desde la promulgación de la Ley Federal del Trabajo, hace 52 años, no se había reformado el artículo 76, que establece sólo seis días de vacaciones.Vacaciones dignas para las y los trabajadores con un año de antigüedad laboral

La reforma busca que las y los trabajadores no solo disfruten sus días de vacaciones de manera continua, sino que se desconecten totalmente durante los mismos, a fin de mejorar su salud mental, ya que México es uno de los países con mayor ansiedad y estrés laboral (75 por ciento de los mexicanos las padece) superando a China y Estados Unidos.

12 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

En 1992, se inauguró UNIVERSUM

En 1992 se inauguró el Museo de las Ciencias de la UNAM, el UNIVERSUM, con el compromiso de contribuir a la formación de la cultura científica de la sociedad mexicana. El museo pretende crear un recinto de divulgación de la ciencia, en especial la que se genera en la UNAM para fomentar una ciudadanía informada por el mundo de la ciencia y la tecnología, que participe en el desarrollo y transformación social de forma equitativa y sostenible.

En 1863, nació Edvard Munch

Destacado pintor y grabador noruego, sus primeros trabajos estuvieron inspirados en su familia. Las obras The Dead Mother, Death in the Sickroom y The Sick Child, representaban los sentimientos del pintor hacia la muerte de su mamá y de su hermana. Sus obras, marcadas por un sello emocional, a través del lienzo reflejaban claramente el sentir del artista. Expuso alrededor de 22 obras en Berlín, entre las que destacaron: Despair, Melancholy, Anxiety y el que se volvió famoso a nivel mundial, The Scream.

En 1915, nació Frank Sinatra

Internacionalmente reconocido actor y cantante, sus primeras incursiones fueron en un grupo musical llamado Hoboken Four, quienes ganaron un concurso de radio. En 1939 conoció al trompetista Harry James, con quien grabó su primera canción, “From the bottom of my heart”. En los años 40 empezaba su carrera como solista, también debutaba como actor. La película que lo llevó al estrellato fue Leven anclas, gracias a esta participación Frank Sinatra despuntó en el cine. En 1960 ingresó al Paseo de la Fama de Hollywood, en 1985 ganó la Medalla Presidencial de la Libertad. Gracias a su destacada actuación en el séptimo arte, en 1953 ganó un Oscar como Mejor Actor en la película De aquí a la eternidad.

En 2007, murió Ike Turner

Destacado productor e intérprete estadounidense de rhythm, blues y soul. Profundamente influenciado por músicos que se enfocaban en el blues, decidió formar una banda llamada The Kings of Rhythm, con la que grabó un álbúm titulado Rocket 88. Trabajó con Tina Turner desde 1960 hasta 1970, juntos crearon famosas canciones como: “A fool in love”, “I Idolize you” y “It’s going work out fine”. En 1997 el dueto ganó un Grammy por la versión de la canción que hiciera popular a Creedence, “Proud Mary”. En 1991 entraron al Salón de la Fama del Rock and roll.

11 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de las Montañas

El Día Internacional de las Montañas se evoca cada 11 de diciembre, en virtud de la resolución A/RES/57/245 con fecha 20 de diciembre de 2002, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de alentar a la comunidad internacional a que organice actos a todos los niveles ese día para resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las montañas.

En 1882, nació Max Born

Reconocido físico polaco, ganó el premio Nobel de Física en 1954 por realizar la interpretación probabilística de la mecánica cuántica. Estudió en diversas instituciones de Breslau, Heidelberg, Zürich y Gotinga, en esta última hizo un trabajo sobre la estabilidad de los cables y cintas elásticas que le otorgó un doctorado. Se desempeñó como profesor en materias de física, más tarde se radicó en Inglaterra donde dió clases en la escuela de Cambridge.

En 1843, nació Robert Koch

Destacado médico alemán, es considerado uno de los padres de la bacteriología. Entre sus valiosos aportes a la ciencia descubrió el ciclo de la enfermedad de ántrax, bacterias que causan la tuberculosis y el cólera. En el marco de sus exitosos descubrimientos, en 1905 ganó el Premio Nobel de Medicina. Mientras formó parte del Departamento de Salud Imperial en Berlín, descubrió el bacilo de la tuberculosis y creó el postulado de Koch, que establece una relación causal entre la bacteria y la enfermedad.

En 1916, nació Elena Garro

Reconocida dramaturga, novelista y periodista mexicana, es una autora clave dentro de la literatura hispanoamericana. Estudió literatura, coreografía y teatro en la UNAM, donde conoció al escritor Octavio Paz, con quien se casó en 1937. Su primera obra, Los recuerdos del porvenir, la catalogó como una autora influyente y gracias a esta novela ganó el premio Xavier Villaurrutia en 1963. También recibió otros reconocimientos, como el premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1996 y el Premio Juan Ruiz de Alarcón en 1994. Entre sus obras más famosas destacan: Un hogar sólido, Andarse por las ramas y Los Pilares de Doña Blanca.

En 1940, nació Eduardo Matos Moctezuma

Reconocido maestro en ciencias antropológicas y especialista en arqueología por la UNAM, se destacó como director y fundador del proyecto Templo mayor. En este recinto sagrado de la antigua Tenochtitlán, vigente hasta hoy, se realizaron tareas de excavación arqueológica. Entre su exhaustivo trabajo destacan obras escritas como: El Templo Mayor de los aztecas, Muerte a filo de obsidiana, Estudios mexicas y La muerte entre los mexicas. Recibió premios como el Nacional de Ciencias y Artes 2007, la Universidad de Harvard lo distinguió con la Medalla Henry Nicholson en 2002 y en 2016 estableció una cátedra con su nombre, es miembro activo del Colegio Nacional. El 9 de noviembre de 2017 la UNAM le otorgó un doctorado Honoris causa, en el marco de su trabajo como investigador.

En 1803, nació Hector Berlioz

Compositor, crítico y director de orquesta francés, conocido por las obras que realizó como: “”Symphonie fantastique”” (1830), “”Roméo et Juliette”” (1839), “”La Damnation de Faust”” (1846), entre otras. A la edad de 12 años ya componía para grupos de música y estos, le enseñaron a tocar la flauta y la guitarra. Estudió en el Conservatorio de París composición y ópera. Sus influencias musicales fueron Beethoven y Carl Maria von Weber. En 1830, compuso la obra que marcaría su carrera y por la que se dió a conocer “”Symphonie fantastique”” (1830), la cual se consideraba una autobiografía.

En 1964, murió Sam Cooke

Cantante, compositor, productor y empresario, estadounidense. Reconocido por ser una de las voces más influyentes después de la Segunda Guerra Mundial. La carrera de Sam comenzó mientras formaba parte del grupo The Soul Stirrers que tocaba música gospel, género que cautivaba a la comunidad afroamericana cristiana. Después de estar en este género, Sam decidió migrar a la música blues, soul y rhythm donde grabó su primer sencillo llamado “”You send me”” (1957), canción que hizo adquirir a Sam más fama. Murió en Los Ángeles, California a los 33 años.

En 1890, nació Carlos Gardel

Reconocido compositor, actor y cantante de tango francés. Conocido como El Zorzal Criollo, en 1911 hizo un dueto con el cantante uruguayo José Razzano, que lo hizo famoso pero en 1914 comenzó el verdadero ascenso de su carrera. Tiempo después inició su carrera en Europa como solista, también en el viejo continente Carlos Gardel tuvo una gran aceptación y su éxito siguió creciendo. Los tangos más conocidos interpretados por el zorzal criollo fueron: Mano a mano, Adiós muchachos, Aquél tapado de armiño, Mi Buenos Aires querido, Volver, El día que me quieras, entre otros.

10 de diciembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Físico

Esta celebración está a cargo de la Sociedad Mexicana de Física con el fin de valorar la física como rama importante para las ciencias naturales, de ella derivan nuevas tecnologías que ayudan al desarrollo de la vida humana. La UNAM ofrece la carrera de Física en sistema escolarizado, en la Facultad de Ciencias ubicada en Ciudad Universitaria.

En 1941, fundación del Instituto de Biomédicas de la UNAM

El 10 de diciembre de 1941 fue fundado el Instituto de Investigaciones Biomedicas de la UNAM, el cual actualmente cuenta con un total de 95 investigadores, divididos en 4 departamentos: Biología celular y Fisología (BCyF), Biología molecular y Biotecnología (BMyB), Inmunología (Inm) y Medicina genómica y Toxología ambiental (MGTA).

Es Día de los Derechos Humanos

La Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos, coincidiendo con la fecha en que ese organismo adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948. La Declaración Universal de Derechos Humanos, es el documento más traducido del mundo y está disponible en más de 500 idiomas, es uno de los textos más significativos en el ámbito de los derechos humanos. Expone valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones, establece que todas las personas tienen la misma dignidad y el mismo valor. El texto brinda la oportunidad de renovar el espíritu de la larga lucha de la humanidad por los derechos y la dignidad, es el motivo perfecto para movilizarse contra viejos desafíos en forma de pobreza y desigualdad, violencia, exclusión y discriminación.

Es Día Internacional de los Derechos de los Animales

En 1977 se creó la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, el documento estipula el derecho a la vida, la libertad, no sometimiento a situaciones que impliquen dolor y no ser vistos como propiedad. La jornada insta a realizar acciones mediáticas y educativas, para visibilizar la situación de muchos animales explotados y exterminados a lo largo y ancho del planeta. Esta conmemoración reconozce y respeta los derechos de todos los animales, independientemente de su especie y del lugar que habiten. En México existe la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre y la Ley Federal de Sanidad Animal. En la Ciudad de México existe la Ley de Protección de los Animales de la Ciudad de México, que garantiza protección y bienestar a la fauna capitalina.

En 1830, nació Emily Dickinson

Destacada escritora y poetisa estadounidense, Emily estudió en la Academia Amherst donde se encontraban los científicos más prestigiados. También le gustaba la botánica, gracias a la convivencia con ellos en las clases se animó a poner un herbario que contenía diversas plantas con sus nombres en latín. Entre sus obras destacan: Mido cada pena que encuentro, Un hombre puede hacer un comentario, Una hermana tengo en nuestra casa, ¡Sabe olvidar!, The Outlet y Un día.

En 1891, nació Nelly Sachs

Reconocida poeta y dramaturga alemana, se convirtió en una conmovedora portavoz del dolor y los anhelos de sus compañeros judíos. Desde muy joven entró en contacto con la escritora sueca Selma Lagerlöf,a quien dedicó su primera obra, Leyendas y relatos, gracias a cuyos buenos oficios logró escapar a las persecuciones del nazismo y llegó con su madre a Estocolmo en mayo de 1940. En la capital sueca donde residió hasta su muerte, se consagró a escribir su obra poética y dramática, profundamente influida por el Zohar, la tradición cabalística, el jasidismo, la Biblia y la mística de Jakob Böhme. En Suecia aprendió el idioma y se dedicó a traducir poemas de sueco a alemán, pues hablaba ambas lenguas a la perfección. Sus poemas reflejaban un estilo único, con metáforas lúcidas y con un tono profético. Entre sus obras destacan: En las moradas de la muerte, Eclipse de estrellas Y nadie sabe a dónde ir. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura por su destacada escritura lírica y dramática, también se creó en Alemania el Premio Nelly Sachs.

En 1920, nació Clarice Lispector

Reconocida escritora y periodista ucraniana, su primera obra fue Cerca del corazón salvaje publicada a sus 21 años pero escrita desde los 17. Gracias a esta obra, recibió el premio Graça Aranha a la mejor novela de 1944. Estudió Derecho, cuando terminó se fue a trabajar al hospital de la Fuerza Expedicionaria Brasileña. Después de su primer texto, escribió otras obras como: Lazos de familia, La manzana en la obscuridad y La legión extranjera.

En 1896, murió Alfred Nobel

Reconocido químico, ingeniero, inventor y fabricante de armas sueco, es famoso por la invención de la dinamita y por diversas investigaciones en el campo de los explosivos. A lo largo de su vida registró 350 patentes y en la actualidad su nombre perdura en varias compañías, como Dynamit Nobel y AkzoNobel. En 1895 instituyó un fondo para premiar anualmente a los mayores exponentes en campos como Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz, conocido como Premio Nobel. En 1968 se estableció el Premio en Ciencias Económicas, como un homenaje en su memoria.

 

En 1965, murió Henry Cowell

Destacado compositor y pianista estadounidense, a los 17 años ingresó a estudiar en la Universidad de California y comenzó su carrera como compositor e intérprete. Impulsó el experimentalismo musical y creó los clústers de sonido, son notas adyacentes del teclado y se tocan de manera simultánea usando el brazo o la mano. A lo largo de su vida escribió varias composiciones, también realizó giras como concertista. Entre sus obras se encuentran: The voice of lir, The harp of life, The hero sun, Sinister Resonance y Quartet Romantic.

¿Qué es el virus del camello? La letal enfermedad que afectaría a Qatar 2022

Los asistentes al Mundial de Qatar 2022, han sido alertados sobre la presencia del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), llamado por algunos “virus del camello”, que es una enfermedad que afecta principalmente el tracto superior respiratorio.

Este virus surgió en 2012 en Arabia Saudita, país cercano a Qatar, y hasta la fecha sólo se ha producido un escaso número de brotes fuera de Oriente Medio. De acuerdo con científicos, se transmitió de un murciélago a los camellos, y, por tanto, la mayoría de los contagios surgen al tener contacto con estos animales.

Hace tres meses, el pasado 5 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalló en un informe que al menos 80% de las personas contagiadas con MERS-CoV habían estado cerca de un camello o dromedario.

A raíz de esta información, los aficionados que asisten a la justa mundialista, han sido alertados por sus gobiernos con el fin de evitar tener contacto cercano con estos animales, ya que los paseos en camellos o dromedarios son una de las actividades más habituales en Qatar para los turistas.

En los 10 años desde que surgió esta enfermedad, Arabia Saudita ha notificado aproximadamente el 80% de los casos, y el resto ha sido notificado por otros 26 países, entre los cuales no se encuentra México. Se han producido 858 muertes debido a la infección y complicaciones relacionadas a este virus.

La sintomatología de esta enfermedad es:

  • fiebre
  • tos
  • dificultad para respirar
  • tos con sangre
  • diarrea
  • vómitos

El período de incubación promedio es de aproximadamente 5 días, pero hubo casos en los que los síntomas se presentaron de 2 a 14 días después de la exposición.

De acuerdo con el informe de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 35% de los casos de pacientes con MERS notificados a dicha entidad fallecieron. Actualmente no hay una vacuna que pueda combatir este virus y tampoco se cuenta con un tratamiento específico, por lo que sólo se brindan cuidados paliativos.

Las recomendaciones que se dieron para evitar contraer la enfermedad son:

  • Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente y durante al menos 20 segundos.
  • Desinfectarse con alcohol.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sucias.
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas con este virus.
  • Si se está en contacto con camellos o dromedarios, lavarse las manos inmediatamente después.

 

¿Cómo gastar el aguinaldo? Estas son algunas recomendaciones

La mejor forma de utilizar el aguinaldo es pagar las deudas, sobre todo de las tarjetas de crédito; algunas propuestas son que 30 por ciento se destine a saldar compromisos de pago lo más pronto posible, a fin de evitar generar intereses. La inflación y las tasas de interés todavía no tienen un techo y pueden estar subiendo más.

Lo anterior, de acuerdo con la economista y académica de la Facultad de Economía de la UNAM, Patricia Rodríguez López, quien sugirió que otra manera de darle un buen uso a este ingreso extra es evitar las compras a meses sin intereses que se promocionan durante esta temporada decembrina, aunque las ofertas parezcan atractivas.

Numerosas personas lo gastan mayoritariamente en regalos, “en tratar de quedar bien o comprarle cosas a los niños; en juguetes que muchas veces no acaba siendo productivo y la satisfacción les dura poco”, explicó la especialista.

México es uno de los países que otorga de manera obligatoria esta prestación, pero no en todas las naciones sucede lo mismo. En Estados Unidos no existe una ley o regulación al respecto, pero se entregan bonos en especie a sus empleados: vales de gasolina, comida, botellas de vino, tarjetas de regalo o boletos de avión.

En China se otorga un mes de sueldo, que se paga en febrero, en el Año Nuevo Chino. Mientras que en nuestro país el monto es proporcional y varía de acuerdo con el contrato de cada trabajador y el tiempo de laborar.

En México el aguinaldo se estableció como una prestación -obligatoria- en la Ley Federal del Trabajo, en 1970. Con anterioridad, algunos patrones voluntariamente otorgaban cierta cantidad de dinero a sus empleados en el mes de diciembre con motivo de la Navidad.

Con base en el Artículo 87 de la referida Ley, se debe recibir antes del 20 de diciembre. Es la retribución más esperada del año para buena parte de las familias mexicanas; es como el Santa Claus de las y los trabajadores, que así como viene, se va.

El aguinaldo debe ser, por lo menos, equivalente a 15 días de salario. Quienes no hayan cumplido un año de servicio podrán recibir la parte proporcional de lo que se estipula en su contrato; si renuncia antes de que se otorgue, recibirá la parte proporcional.

Para aquellos que aún no han cumplido un año, se calcula al dividir el pago quincenal entre los 365 días del año, el resultado se multiplica por los días laborados.

Si el salario es variable, se promedia el ingreso de los últimos 30 días efectivamente trabajados. Quienes estén contratados como vendedores, agentes de comercio, agentes de seguro, propagandistas o similares y estén amparados con la Ley Federal del Trabajo, tendrán un aguinaldo equivalente al promedio de ingresos percibidos en el año.

De buena suerte

El aguinaldo es una tradición antigua que se remonta al pueblo celta, costumbre conocida con el nombre de “eguinad”, con la cual designaban el regalo de Año Nuevo.

Se relaciona con la creencia de que los mejores augurios para el año que empieza se atraen con generosos regalos. Los celtas intercambiaban dátiles y frutos secos, como muestra para empezarlo confortablemente; era como una “declaración de motivos” para demostrar satisfacción y desear buena suerte.

Descubren cúmulos de estrellas que controlan su natalidad

En el espacio sideral, a 2900 años luz de la Tierra, existe una gran nube de gas llamada RCW 36 en la región HII de la Vía Láctea, en donde se forman diversas estrellas. La región está compuesta principalmente de átomos de hidrógeno que han sido ionizados, es decir, despojados de sus electrones.

Al observar esta zona con diversos telescopios, los astrónomos descubrieron que los cúmulos de estrellas tienen “autocontrol” ¿Qué significa esto? Resulta que estos grupos solo permiten crecer a cierto número limitado de estrellas, antes de que las más grandes y brillantes expulsen la mayor parte del gas de su sistema.

Este proceso retrasa drásticamente el nacimiento de nuevas estrellas. De hecho, esto se alinea mejor con las predicciones de los astrónomos sobre la rapidez con la que se forman las estrellas en los cúmulos.

El estudio fue logrado gracias a varios telescopios, incluido el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el SOFIA  (Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy) de la NASA (ya retirado), el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) y el telescopio Herschel (también retirado), de la ESA (Agencia Espacial Europea).

RCW

La nube RCW 36 contiene un cúmulo de estrellas jóvenes y dos cavidades o vacíos, excavados en el gas de hidrógeno ionizado, que se extienden en direcciones opuestas. También hay un anillo de gas que envuelve el grupo entre las cavidades, formando una cintura alrededor de las cavidades en forma de reloj de arena.

El gas, con una temperatura de aproximadamente 3.6 grados Fahrenheit, irradia rayos X, y se concentra cerca del centro de RCW 36, próximo a las dos estrellas más calientes y masivas del cúmulo.

Estas estrellas son una fuente importante del gas caliente. De hecho, gran parte del resto del gas caliente se encuentra fuera de las cavidades, después de haberse filtrado por los bordes.Descubren cúmulos de estrellas que controlan su natalidad

Los datos de los telescopios SOFIA y APEX muestran que el anillo contiene gas frío y denso, con temperaturas de alrededor de -430 a -410 grados Fahrenheit, y se expande a una velocidad de 3,200 a 6,400 km por hora.

El telescopio SOFIA también reveló que en el perímetro de ambas cavidades hay capas de gas frío que se expanden a unos 16 mil km por hora, probablemente impulsadas hacia afuera por la presión del gas caliente.

Este gas caliente, además de la radiación de las estrellas en el cúmulo, también ha limpiado cavidades aún más grandes alrededor de RCW 36, formando una estructura de muñeca rusa.

Además, los astrónomos detectaron que RCW 36 expulsa gas frío alrededor del anillo a velocidades aún más altas, de aproximadamente 5 mil kms por hora, con el equivalente a 170 masas terrestres por año expulsadas.

Las velocidades de expansión de las diferentes estructuras descritas y la tasa de eyección de masa muestran que la mayor parte del gas frío dentro de unos tres años luz del centro de la región HII, puede ser expulsado en 1 a 2 millones de años.

Esto eliminará la materia prima necesaria para formar estrellas, suprimiendo su nacimiento continuo en la región. Los astrónomos han llamado a este proceso de regularse a sí mismas “retroalimentación estelar”.Descubren cúmulos de estrellas que controlan su natalidad

Finalmente, esta investigación ayuda a comprender el papel que juega la retroalimentación estelar en el proceso de formación de estrellas.

Fuente NASA:https://www.nasa.gov/mission_pages/chandra/news/astronomers-see-stellar-self-control-in-action.html

 

Curiosidades de los mundiales: “la primera vez que….”

Entre las muchas cosas que ocurrieron por primera vez en las copas del mundo del futbol, presentamos algunas, por ejemplo: cuál fue el primer partido que se jugó y entre cuáles selecciones, quién anotó el primer gol, el primer autogol, el portero que paró el primer penal, el primero en fallar un penal, quién fue el primer campeón, a quién le sacaron la primera tarjeta roja…

Uruguay 1930

Como todo aficionado al futbol sabe, el primer campeonato mundial organizado por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) se jugó en Uruguay en 1930. En este mundial no hubo un primer partido, sino dos, que se jugaron de manera simultánea, uno en el estadio Gran Parque Central y el otro en el Estadio Pocitos, en Montevideo, la capital uruguaya.

Uno fue el de Estados Unidos-Bélgica, que ganaron los norteamericanos 3-0. El otro fue entre Francia y México, que se jugó en el Estadio Pocitos. En este partido se anotó, al minuto 19, el primer gol de la historia de los mundiales, honor que le correspondió al delantero Lucien Laurent, quien se lo anotó a Óscar Bonfligio, el portero que recibió el primer gol en un mundial. Los franceses ganaron 4-1.

El primer gol de México en un mundial lo anotó Juan Carreño, El Trompo, al minuto 70 de ese primer partido.

En su segundo partido, ahora contra Chile, el equipo mexicano también tuvo una primera vez. Los chilenos ganaron ese partido por 3-0, pero el segundo tanto fue un autogol cortesía de Manuel El Chaquetas Rosas al minuto 51. Fue el primer autogol de los 54 que ha habido hasta la fecha en los mundiales.

Pero el futbol da revanchas. En el partido de despedida de Uruguay, contra Argentina, El Chaquetas anotó el primer doblete en un mundial.

Aunque Argentina goleó a la selección mexicana por 6-3, en el minuto 42, Manuel anotó el 3-1 y al minuto 65 anotó el 5-2. Con ese doblete, se despedía de Uruguay. Todavía no cumplía 19 años.

En ese mismo partido, se marcó un penal contra México, que fue tirado por el defensa central argentino Fernando Paternoster, El Marqués. Ante la sorpresa de todo el estadio, el joven Bonfiglio lo detuvo, para convertirse en el primer portero que detuvo un penal y Paternoster en el primero en fallarlo.

Cuenta la leyenda que después del partido un personaje se apareció en los vestidores del equipo mexicano en el Estadio Centenario preguntando por el joven Bonfligio para felicitarlo porque no era poca cosa detener un penal al Marqués, especialista en tirar penales.

Ese personaje, dicen, era el Zorzal Criollo, Carlitos Gardel, quien le dio un abrazo a Óscar y le ofreció concederle lo que le pidiera. Bonfligio le solicitó una canción y Gardel lo complació con “El día que me quieras”. Nada más.

Por cierto, esta fue la primera Copa del Mundo en la que no hubo un proceso de eliminación. Todos los equipos participantes asistieron por invitación, menos Uruguay por ser el país sede. Trece selecciones se disputaron el campeonato.

El primer campeón fue Uruguay, que derrotó a Argentina 4-2 en la final, que se jugó en el Estadio Centenario, construido especialmente para el torneo mundialista pero que no estuvo terminado para el juego inaugural.

En 1983, la FIFA declaró al Estadio Centenario Monumento Histórico del Futbol Mundial.

El primer tercer lugar

La primera vez que se jugó un partido por el tercer lugar fue en Italia 1934, en el que Alemania se impuso a su vecina Austria 3-2.

La primera selección nacional bicampeona del mundo fue la italiana, que ganó su primer campeonato en Italia 1934 y el segundo en Francia 1938.

El Maracanazo

Brasil 1950 ha sido el único mundial en el que no hubo una final. Debido al formato en el que se jugó el torneo, de los trece equipos participantes quedaron cuatro, que jugaron entre sí: España, Suecia, Brasil y Uruguay.

Con cuatro puntos gracias a sus victorias de 7-1 sobre Suecia y 6-1 sobre España, Brasil tenía cuatro puntos; por su parte, los uruguayos empataron con España 2-2 y le ganaron a Suecia 2-1, lo que les daba tres puntos.

En el partido directo entre ellos, Brasil sólo necesitaba un empate para ser campeón. Pero Uruguay se impuso 2-1, frente a las 199 850 personas que asistieron al Estadio Maracaná, en Rio de Janeiro, que no creían lo que acababan de atestiguar y con el resto del país la pasaron muy mal. A esto se le conoce como el Maracanazo.

En 1950 se utilizaron por primera vez los números en las playeras de los jugadores de acuerdo con el lugar que ocuparan en la cancha.

La televisión aparece por primera vez

El primer mundial que se transmitió por televisión fue el de Suiza 1954, aunque la cobertura apenas llegó a 63 países. En ese torneo, Alemania se coronó campeón por primera vez al vencer 3-2 al poderoso equipo de Hungría, en el que brillaba Ferenc Puskas.

Curiosidades de los mundiales: “la primera vez que….”En Suecia 1958, a los 17 años Pelé anotó su primer gol, con lo que se convirtió en el jugador más joven en anotar un gol en un mundial, y por primera vez fue campeón del mundo con Brasil.

Chile 1962

En este mundial, Brasil ganó el campeonato por segunda vez consecutiva, lo que lo convirtió en bicampeón. Pelé también es el bicampeón mundial más joven y hasta hoy el único jugador que ha levantado tres veces una copa del mundo.

El único gol olímpico en un mundial lo anotó el colombiano Marco Coll en 1962. Corría el minuto 68 del partido entre las selecciones de Colombia y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) cuando Coll cobró un tiro de esquina que se le coló al legendario portero soviético Lev Yashin, la Araña Negra. ¡Gol olímpico que puso el marcador 4-2 favorable a los colombianos!

Inglaterra 1966

La primera mascota utilizada en un mundial fue el león Willie, que hizo su presentación en Inglaterra 1966. A partir de ese año, cada país sede presenta una mascota.

Curiosidades de los mundiales: “la primera vez que….”La selección inglesa ganó el torneo, que es el único que tiene Inglaterra.

En este mundial, se transmitió por primera vez la inauguración por televisión vía satélite a muchos países.

Las primeras imágenes a color de un mundial fueron las de México 70, que llegaron a casi todo el mundo.

México 70

Al ganar por tercera vez la copa en México 70, Brasil se quedó como único dueño de la copa Jules Rimet.

El brasileño Mario Lobo Zagallo fue el primero en ganar tres mundiales, dos como jugador, en Suecia 1958 y en Chile 1962, y en México 70, como entrenador.

Las primeras tarjetas de amonestación y de expulsión

¿Sabías que las tarjetas amarilla y roja (colores del semáforo) para amonestar y expulsar a un jugador por juego sucio se utilizaron por primera vez en México 70?

Como no había forma de amonestar o expulsar a un jugador, entre otras razones por el idioma, se implementaron las tarjetas.

Esto se debió a que en el mundial de 1966 en Inglaterra, Pelé fue golpeado duramente en el juego contra Portugal, equipo en el que jugaba Eusebio Ferreira da Silva, conocido como la pantera negra. Ese juego, Portugal lo ganó 3-1, dejando fuera a Brasil en la primera ronda con sólo dos puntos que obtuvo por su triunfo sobre Bulgaria.

En el partido inaugural de México 70, entre México y la Unión Soviética, el árbitro alemán Kurt Tschenscher sacó la primera tarjeta amarilla en la historia de los mundiales. Al soviético Kaji Asatiani le toco el honor por una entrada muy violenta contra Mario Velarde, centrocampista mexicano. Otros tres jugadores soviéticos también fueron pintados de amarillo.

Aunque en ese ese mundial se sacaron 58 tarjetas de amonestación, ninguna fue de expulsión. Esa distinción le tocó al chileno Carlos Caszely por darle un “estatequieto” al lateral derecho alemán Berti Vogts en el partido de Chile contra Alemania Federal en 1974.

Por disposición de la FIFA, a partir de Estados Unidos 94 el ganador de cada partido tendría tres puntos y uno por empate. Antes de ese año, y a partir de México 70, se asignaban sólo dos puntos por partido ganado.

España 82

En España 82, por primera vez participaron 24 selecciones, representantes de los cinco continentes. La semifinal entre Francia y Alemania Federal se decidió por penales.

Otros hechos destacados fue que la semifinal entre Francia y Alemania Federal se decidió  por penales, que fue ganada por los alemanes.

En España 82 se entregó por primera vez la Bota de Oro al mejor goleador, que fue Paolo Rossi, quien anotó 6 goles

México 86

En 1986, México se convirtió en el primer país en alojar dos Copa del Mundo. Después de que Colombia declinara en 1982 debido a las exigencias de la FIFA, ésta decidió que México entrara al rescate.

El primer director técnico expulsado en la historia de los mundiales fue el entrenador de Paraguay Cayetano Ré debido a sus frecuente reclamos al árbitro búlgaro Bogdan Dotchev durante el partido Paraguay-Bélgica, que terminó 2-2.

El uruguayo José Batista fue el jugador que más rápido fue expulsado de un partido mundialista pues sólo habían pasado 56 segundos del encuentro entre Uruguay contra Escocia debido a una falta a Gordon Strachan.

En este torneo surgió la figura de Diego Armando Maradona, quien llevó a Argentina a conquistar su segunda copa del mundo. En el partido contra Inglaterra, además del gol anotado “con la mano de Dios”, anotó uno de los goles que es considerado entre los más importantes de la historia de los mundiales.

Corea-Japón

La Copa Mundial Corea-Japón 2002 fue primera en varios departamentos.

Fue el primer mundial del siglo XXI, el primero que se jugó en dos países, el primero fuera de América y Europa y el primero que se jugó en Asia.

Aunque es común que se acuse a los árbitros de favorecer a los equipos de casa, este mundial también fue el primero en el que se demostró que algunos partidos en los que participó Corea fueron arreglados para que ganara, especialmente contra Portugal, en la fase de grupos, y contra Italia y España, en octavos y cuartos de final.

El VAR

La primera vez que el VAR (Video Assistant Referee) o videoarbitraje  se utilizó en un mundial fue en Rusia 2018, aunque ya había sido utilizado por primera vez en marzo de 2016 en el Mundial de Clubes.

Curiosidades de los mundiales: “la primera vez que….”
El VAR consiste en un grupo de tres árbitros y varios monitores de televisión en los que se registran todas las tomas posibles de una jugada que ayuden al árbitro principal a tomar la mejor decisión de una jugada polémica.

Cambios por partido

A partir de Qatar 22, por disposición de la FIFA por primera vez los equipos podrán hacer hasta cinco sustituciones por partido, pero si se llegara a tiempos extra, se podrá hacer un cambio más, es decir, se podría cambiar medio equipo.

Desde el principio de las copas del mundo se permitía cambiar al portero y a un jugador de campo, pero sólo por lesión.

No fue sino hasta Suecia 1958 que se autorizó por primera vez un cambio por equipo. En México 70, los equipos pudieron hacer dos cambios, aunque no fuera por algún jugador lesionado.

En 1992, la FIFA autorizó un tercer cambio por equipo, pero sólo en caso de lesión del portero. En Estados Unidos 1994 se utilizaron por primera vez tres cambios por cada equipo.

En el Mundial de Rusia 2018 se aplicó por primera vez la sustitución de cuatro jugadores por equipo, pero sólo en caso de que un partido llegara a tiempos extra.

Hasta que se llegó a cinco cambios en Qatar 2022.

Curiosidades de los mundiales: “la primera vez que….”