Con edificios iluminados de naranja, la UNAM se suma a la erradicación de la violencia contra las mujeres

• A partir de esta noche, se tiñeron de ese color la Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que inicia mañana
• La jornada del 25N + 16 días de activismo, propuesta por la ONU y a la que se une la UNAM, contará con más de 540 actividades, informó la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM
• Las actividades universitarias se pueden consultar en https://coordinaciongenero.unam.mx/actividades-25n-2022/

Al anochecer de hoy -previo al 25 de noviembre (25N), Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres- se iluminaron de naranja algunos de los edificios emblemáticos de la UNAM, como la Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario, para sumarse a la lucha por la igualdad de género y en recuerdo de las víctimas fallecidas por este tipo de violencia.Erradicación de la violencia contra las mujeres

La Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional (CIGU) dio a conocer que la jornada 25N + 16 días de activismo iniciará mañana y permanecerá hasta el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos, convocada por la Organización de las Naciones Unidas). La UNAM llevará a cabo más de 540 actividades entre talleres, conversatorios, conferencias y campañas específicas.

Estas actividades académicas tienen el objetivo de promover una cultura de igualdad, la difusión de los derechos humanos de todas las mujeres, y la perspectiva de género aplicable a la investigación y la docencia.

Con esta jornada, precisó la CIGU, se busca dar relevancia a los movimientos de mujeres organizadas que, desde diferentes sectores de la comunidad, han alzado la voz para encender la llama de la transformación en nuestra Universidad.Erradicación de la violencia contra las mujeres

Las múltiples actividades universitarias se pueden consultar en: https://coordinaciongenero.unam.mx/actividades-25n-2022/.

Con la iluminación naranja inicia la conmemoración, cuyo color evoca a las mariposas, como se les apodaba a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres luchadoras sociales dominicanas opuestas a la dictadura en su país y asesinadas por su lucha política, el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador de República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo.

Hoy, el naranja es un símbolo por la erradicación de la violencia contra ellas, por lo que varios edificios del país y del mundo se iluminarán de ese color para recordar esta lucha.

De acuerdo con datos difundidos por la ONU en su página de internet, la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo muy preocupante, pues una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos una mujer o niña muere asesinada por un familiar.Erradicación de la violencia contra las mujeres

Como cada año, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres marca el comienzo de la Campaña ¡ÚNETE! de la ONU, 16 días de activismo que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.

La campaña 2022 ¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, tiene el objetivo de movilizar a los integrantes de la sociedad para que se conviertan en activistas, se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres y apoyen a los movimientos feministas del planeta para evitar el retroceso de los derechos de las mujeres y conseguir un mundo libre de violencia de género.

Rabia e indignación frente al aumento de las violencias

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Daniel Robles 
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/rabia-e-indignacion-frente-al-aumento-de-las-violencias/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • El problema no sólo se cambiará con campañas
  • La transformación más importante en materia de género debe ser cultural y educativa, afirmó Isaura Castelao-Huerta del CIEG
Las jóvenes tienen a su favor el poder de la lucha colectiva.

México requiere de una transformación cultural y educativa de fondo para romper con las estructuras machistas y patriarcales que prevalecen en la sociedad, mismas que propician todo tipo de violencias contra las mujeres de manera cotidiana, aseguró Isaura Castelao-Huerta, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).

Señaló que para este 25N en nuestro país hay un sentimiento de rabia, indignación y preocupación debido a un aumento sostenido de las cifras relacionadas con las violencias más brutales como feminicidios, violaciones y secuestros; pero también están a la alza las agresiones físicas, sexuales y las violencias sutiles, también conocidas como microviolencias: bromas sexistas, burlas machistas y el menosprecio por los logros alcanzados de las mujeres. Todo esto dentro de una cultura misógina, en la que se siguen reproduciendo estereotipos de género.

De acuerdo con el más reciente informe sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), entre enero y octubre de este año se han registrado 775 feminicidios, y tan sólo en el décimo mes se contabilizaron 80 nuevos casos, siendo el Estado de México el que se mantiene en primer lugar, con 101 feminicidios; seguido de Nuevo León, con 79 casos; Veracruz con 55; y Ciudad de México con 52. En tanto que los municipios que contabilizan más feminicidios son Ciudad Juárez, Chihuahua (13); Juárez, Nuevo León (13); Guadalupe, Nuevo León (11); Morelia, Michoacán (10), y Manzanillo, Colima (9).

En cuanto a las cifras de homicidios dolosos cometidos contra las mujeres los datos son aún más preocupantes: en los primeros nueve meses de este año se registraron dos mil 136 casos, lo que significa que cada día ocho mujeres son ejecutadas en el país, siendo los estados más violentos en este punto Guanajuato (300), Baja California (214), Michoacán (214), Estado de México (197), Chihuahua (151) y Jalisco (130).

En el acumulado de los datos oficiales del SESNSP, sumando todos los delitos (feminicidios, homicidios dolosos y culposos, secuestro, extorsión, lesiones, trata de personas etc.), este año la cifra rebasó los 91 mil casos relacionados con agresiones y violencias contra las mujeres.

La especialista indicó que, ante estas dolorosas cifras, resulta fundamental impulsar cambios de fondo en todos sentidos; pero, sin duda, la transformación más importante en materia de género debe ser cultural y educativa, y aún cuando no es tarea fácil, se debe trabajar permanentemente para modificar los patrones de pensamiento y todo tipo de prácticas violentas, insistiendo en que la violencia contra las mujeres no es algo normal, ni natural, y que su lugar en la sociedad no es una posición de subordinación.

Además, resaltó, de la reproducción de estereotipos machistas, también hay una tendencia cultural a la dependencia y la sujeción, a una autoestima baja, y a creer que las mujeres no pueden realizar ciertas actividades, por lo que se debe mantener una lucha colectiva en diferentes frentes que permitan cambiar estas viejas estructuras que han hecho que las mujeres sigan sometidas y expuestas a relaciones violentas, que van desde el novio golpeador, el familiar o el conocido que las viola, el jefe o el maestro que las acosa, hasta los comentarios discriminatorios de amigos y profesores.

Castelao-Huerta apuntó que las campañas de prevención y los protocolos de atención son necesarios en un primer momento para la sensibilización, pero tal y como están diseñados actualmente resultan insuficientes para propiciar los cambios imprescindibles, considerando que los agentes socializadores de género son muchos y van desde la escuela, la familia, la religión, los medios, el trabajo, etcétera.

“Me parece que hay que ir más allá, por eso es importante que en las escuelas y universidades existan cursos obligatorios para todes, todas y todos los estudiantes de licenciatura como una introducción a la perspectiva de género”.

No obstante, insistió, el aparato y el problema es demasiado grande para cambiarlo solamente con campañas y mensajes de inclusión e igualdad. “Por eso desde el CIEG estamos tratando de develar y entender todas esas formas en las que se reproduce el orden de género, porque muchas veces no nos estamos dando cuenta, y entonces se debe impulsar un arduo trabajo de información orientado hacia una transformación cultural permanente y cotidiana”.

Finalmente, la investigadora universitaria afirmó que las jóvenes tienen a su favor el poder de la lucha colectiva para presionar, empujar y hacer posible un cambio en las políticas públicas. Poseen toda la energía, creatividad e imaginación para hacer que las cosas sean distintas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Las pintas exhiben la urgencia de reconstruir espacios de paz

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Brenda Margarita Macías Sánchez
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/las-pintas-exhiben-la-urgencia-de-reconstruir-espacios-de-paz/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Análisis en la Facultad de Filosofía y Letras
  • Marisa Belausteguigoitia Rius, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, ofreció una conferencia
Atender el tejido universitario y social. Foto: Juan Antonio López.

En este momento histórico, la Universidad Nacional Autónoma de México navega por aguas turbulentas y está llamada a atender el dolor y la incomodidad que provocan los actos de violencia como el acoso, el hostigamiento y la discriminación en agravio de su comunidad. Frente a este escenario, la institución necesita reconstruirse como un espacio de paz y de conmoción que ayude a reconstruir el tejido universitario y social.

Marisa Belausteguigoitia Rius, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), ofreció la conferencia “Pintas, baños neutrales y otras historias. Preguntas necesarias” en el canal de YouTube del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM durante el primer ciclo de conferencias sobre Ética en la Investigación.

En este contexto, la directora del CIEG compartió con la comunidad de Investigaciones Sociales su análisis sobre lo que develan las pintas en las aulas, los baños y los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) luego de dos tomas: la de las Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras (MOFFyL) para cesar la violencia de género, en especial la lesbofobia, y la toma de las activistas trans, quienes buscan ser reconocidas. La académica ha leído las pintas como “huellas, filos y bordes que hacen surgir el porvenir”.

“Aquí se piensa, aquí se lucha y aquí se ama”; “Menos abolos, más putería”; “Ármate”; “Somos malas podemos ser peores”; “Y si no te gusta, te jodes, te jodes”; “Se va a caer, se va a caer, el patriarcado se va a caer” son algunas de las consignas que están plasmadas en los muros de la FFyL.

“Las pintas no guardan una continuidad, un guión narrativo unívoco. En un muro puede aparecer una pinta explosivamente insultante, a su lado un llamado a incendiarlo todo y, al doblar la esquina, un poema, una palabra, un conjunto de frases que invitan a las formas más puras y conmovedoras de la solidaridad y el amor”, expuso.

La repercusión de la protesta

En la lectura de la conferencia, Belausteguigoitia Rius comentó que el activismo de las MOFFyL, quienes tomaron las instalaciones de la FFyL del 3 de noviembre de 2019 –en colaboración con la academia activada de la Facultad de Filosofía y Letras, estudiantes, profesorado y autoridades– al 14 de abril de 2020, está transformando a la institución.

A partir de la protesta y la propuesta –es decir, la respuesta de la comunidad universitaria y autoridades– se han fundado plataformas institucionales como la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG), la DDU (Defensoría de los Derechos Universitarios), la atención jurídica y psicológica en cada plantel y la asignatura Género, violencia y ética comunitaria, entre otras medidas.

La protesta surge en dos espacios singulares: aulas y baños, lugares de encuentro pero también de agitación.

“Comunidad emocional”

Marisa Belausteguigoitia, al citar a Cristina Rivera Garza, considera que la UNAM es parte de una “comunidad emocional” que demanda inclusión de todas las personas sin distinción de raza, género y clase social, la no segregación y la articulación de saberes específicos para comprender los giros, la intermitencia entre la ternura, el amor y la violencia, el enojo y la rabia. Los movimientos de las MOFFyL ayer y de les estudiantes trans hoy “nos alientan pero al mismo tiempo sus contradicciones nos confunden”. Y se pregunta: ¿Qué sinergias, significados y paradojas encontramos en los muros que dejaron las protestas de género? ¿Qué pasaría si los colegios, escuelas, facultades e institutos de la Universidad Nacional se solidarizaran para atender los reclamos de la comunidad? Por otro lado, señaló que el activismo que hoy toma las instalaciones de las Facultades y Escuelas tiene un proceder de asamblea ilegítimo y autoritario.

Un debate

La académica convocó a la Universidad a replantearse la posibilidad de diseñar y construir baños no binarios. Afirmó que en la FFyL se planea la creación de este tipo de espacios. El debate sigue abierto y en espera de reconocer las luchas y las demandas legítimas de la comunidad para que sean atendidas con mayor rapidez. “Tenemos que contribuir a que se hagan los cambios, abrir las puertas con ganas de resolver el dolor y la tensión y combatir el asambleísmo ilegítimo y el falso activismo, que tiene otros intereses”, subrayó la académica al terminar el diálogo con la comunidad del Instituto.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo aprovechar el Black Friday sin morir en el intento?

Este viernes inicia el Black Friday, un evento que marca el inicio de las compras por la época navideña en Estados Unidos y que en México podemos aprovechar para realizar ciertas compras en línea a tiendas estadounidenses.

El evento, que se realizará del viernes 25 al domingo 27 de noviembre, resulta un gran atractivo por las ofertas, sin embargo el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, César Salazar López, pidió a aquellos que van a aprovechar los descuentos estar atentos a ciertos detalles para que no se desfalquen económicamente y tomen precauciones a la hora de comprar.

“Principalmente aconsejaría que de verdad se fijarán si hay un descuento sobre el producto que van a comprar, tomando en cuenta los precios de otros sitios de internet. A veces uno ve que hay una mega oferta y resulta que no es así, porque te ofertan el producto con el mismo precio original y entonces como tal no hay un descuento”, comentó.¿Cómo aprovechar el Black Friday sin morir en el intento?

De igual manera, Salazar López enfatizó que “si bien es un buen momento para aprovechar las ofertas, también hay que tener en cuenta la salud financiera y no comprar más de lo que se puede o debe adquirir”.

“Tanto en noviembre como en diciembre hay un gasto fuerte, porque a la gente le llega dinero extra. Entonces a veces solo nos enfocamos en gastar y gastar o endeudarnos con los meses sin interés y resulta contraproducente. Parte de tener buena salud mental, es tener buena salud financiera, entonces recomiendo que se gaste lo necesario y que la cuesta de enero, se pueda vivir de manera tranquila porque el escenario para el próximo año económicamente hablando no es muy estable”, agregó.

En caso de que los consumidores deseen aprovechar las ofertas en productos que van desde consolas, películas, productos electrónicos (como televisores, laptops), smartphones, cámaras fotográficas, ropa, entre otros, el especialista aconsejó comprar solo en sitios verificados, ya que a veces hay personas que hacen sitios falsos y se aprovechan de la gente.

“Siempre se debe verificar que el sitio sea verdadero. Buscar una y mil veces si existe tal o x compañía (salvo que sean las conocidas como Amazon) porque a veces hay personas que sacan ventaja de la situación vendiendo productos falsos o se roban los datos bancarios y entonces vienen esos malos momentos de reclamaciones, devoluciones que a la larga quitan tiempo”, añadió.¿Cómo aprovechar el Black Friday sin morir en el intento?

Algunas de las tiendas que ofrecerán descuentos de Black Friday en México son:

  • Apple
  • Walmart
  • Costco
  • Liverpool
  • Mercado Libre
  • Linio.
  • Ebay.
  • Amazon México

Hasta el día de hoy se desconoce cómo nació el Black Friday. Una de las teorías menciona que tiene un origen esclavista; otra señala que tiene que ver con lo que sucedió el 24 de septiembre de 1869 cuando se dio una terrible crisis financiera en Estados Unidos. Sin embargo, la versión más aceptada es que el término se creó a partir de que un grupo de oficiales de polícia de Filadelfia describieron el denso tráfico de vehículos y población que abarrotó las calles el día siguiente de Acción de Gracias con estas dos palabras.

A partir de ese momento, el uso de este término acabó popularizándose y extendiéndose por todo el mundo a partir de 1975.

Crean eficiente procedimiento para descomponer los plásticos

A nivel mundial, las empresas producen alrededor de 440 millones de toneladas de plásticos por año, y para el 2050 se espera que esa cantidad se duplique, según afirma la Organización Internacional para la Estandarización.

Actualmente, el plástico se encuentra en todos lados: desde en la almohada, los zapatos, los refrigeradores, hasta en la industria automotriz y en la de aviación, incluso en los edificios.

Se trata de uno de los problemas más graves que afecta al planeta con incidencia sobre el cambio climático. Pero el escenario podría cambiar gracias a una nueva forma de descomponer los plásticos resistentes y estables, según se presentó en el podcast titulado “WSJ’s The Future of Everything” producido por The Wall Street Journal.

Crean eficiente procedimiento para descomponer los plásticos
El plástico

El poliuretano es un gran ejemplo de la versatilidad de los plásticos. Están formados por moléculas idénticas llamadas monederos que se unen en moléculas grandes llamadas polímeros. Sin embargo, esos lazos varían en fuerza, dijo Danny Lewis, conductor del programa.

Por ejemplo, en los plásticos PET utilizados en botellas de agua, utensilios e incluso algunas prendas de vestir, los enlaces entre sus monómeros se rompen cuando se exponen al calor, por lo que se llaman termoplásticos.

Esto significa que este tipo de plásticos pueden derretirse y remodelarse para su reciclaje mecánico, dijo Steffan Kvist Kristensen, investigador químico en la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Se trata de uno de los típicos procesos para reciclar los plásticos más comunes.

Sin embargo, los materiales de poliuretano no tienen punto de fusión y por lo mismo estas formas de reciclaje no funcionan. Por ello, la mayor parte de este material termina en los vertederos.Crean eficiente procedimiento para descomponer los plásticos

El nuevo método

Actualmente, los científicos han desarrollado nuevas formas para reciclar los poliuretanos.

Esas reacciones usan alcohol como el glicol para romper los enlaces entre los monómeros de poliuretano. Pero algunas reacciones requieren metales como el iridio y el manganeso, haciendo más costoso el producto final para los fabricantes.
Kristensen y su equipo se preguntaron si otros alcoholes podrían descomponer el poliuretano con mayor eficacia y así lograr que el proceso sea más eficiente y económico.

Probaron 11 tipos de alcoholes y algunos funcionaron bien con los catalizadores metálicos. Sin embargo seguía siendo demasiado costoso a gran escala.

Luego probaron un alcohol terc-amílico que funciona sin catalizador de metal y después de varias pruebas e investigación funcionó. Aislaron monómeros de poliuretano de una forma en la que podrían reutilizarse y tener las mismas propiedades que el material original. Meses después, han logrado refinar aún más el proceso.

Encontraron un procedimiento que puede deconstruir un colchón, recuperar los monómeros y luego reformularlo en el mismo colchón nuevamente.

El procedimiento es capaz de descomponer poliuretano o PET en sus materias primas reutilizables. Sin embargo, podría no ser económicamente viable porque los plásticos vírgenes son mucho más baratos, dijo Kate O’Neill, quien estudia la política de desechos y reciclaje en el Departamento de Política y Gestión de Ciencias Ambientales de UC Berkeley.Crean eficiente procedimiento para descomponer los plásticos

Desde el principio

Otra opción es crear desde el principio plásticos que sean más fáciles de reciclar. Sus propiedades serían idénticas, por lo que no habría preocupación sobre cómo fabricarlos. “La principal preocupación sería el costo”, dijo Athina Anastasaki, química de polímeros en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich.

La opción es convencer a todas las empresas para que trabajen en esto simultáneamente. Si una empresa elige seguir este camino, podría ser benéfico a largo plazo, pero tendrían que sobrevivir a la competencia durante los primeros años, porque las otras empresas continuarán fabricando plásticos más baratos.

Se trata de una cuestión política gubernamental, es decir, que las autoridades fomenten que las empresas practiquen el reciclaje en vez de producir plásticos nuevos a expensas del medio ambiente.

El optimismo tecnológico es parte del mundo en este momento y el reciclaje es fundamental para combatir el cambio climático, porque hay grandes debates sobre si los desechos se convierten en energía renovable o no, concluyeron los participantes del programa.

Crean eficiente procedimiento para descomponer los plásticos

 

Podcast disponible en:

https://www.wsj.com/podcasts/wsj-the-future-of-everything/the-problem-with-plastics-could-new-recycling-tech-help-the-planet/ef661ce0-c4ca-4190-9fc1-d634ccc8ae74?mod=Searchresults_pos8&page=1

 

“Buzón Puma”: tecnología para prevenir conflictos sociales

  • Sistema preventivo y educativo, de fácil y rápido acceso 
  • Sistematizará la información con apego a la confidencialidad.
  • Canal para identificar dónde y cómo surge un conflicto latente 
  • Contribuirá a generar una cultura para el cambio de conductas sociales

En el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM se creó el “Buzón Puma”. Se trata de un canal de observación electrónica que próximamente será sometido a una prueba piloto para evaluar su eficacia y mejorarlo.

La doctora Amada María Arley Orduña, quien desde hace dos años comenzó a desarrollarlo, dice que el “Buzón Puma” forma parte de un proyecto de investigación que, bajo la óptica de la complejidad, aborda el conflicto de origen social.

Por su particular relevancia, en una primera fase se ejemplificará la utilidad de esta aplicación móvil en el caso del acoso sexual. Se probará un prototipo de buzón electrónico en una comunidad voluntaria y se espera que los resultados sean de utilidad para que las autoridades tengan conocimiento de posibles casos.

Posteriormente, agrega Arley Orduña, se podría evaluar la utilidad del “Buzón Puma” (modificado o adaptado) en otra clase de conflictos, por ejemplo, de tipo ambiental o energético. 

Buzón preventivo y educativo

El “Buzón Puma” es una app (la parte tecnológica fue desarrollada por Marco A. Rosales, coordinador del equipo técnico del C3) que aprovecha la tecnología para recibir y compartir información con el fin de incentivar una cultura y convivencia de respeto en la comunidad universitaria, dice Arley Orduña, quien también es autora del libro Resolución electrónica de disputas (ODR): Acceso a justicia digital.

Se espera que el “Buzón Puma” sea un sistema preventivo y educativo, de fácil y rápido acceso, que sistematice información con respeto a la confidencialidad”. También que alerte, sea ágil y útil para sus usuarios, agrega Arley Orduña, egresada del Programa de Negociación de la Escuela de Derecho de Harvard.

Además de su narrativa, el usuario podrá adjuntar fotos, audios o videos para que el equipo a cargo de inmediato analice su caso y le brinde asistencia u orientación de acuerdo con un catálogo de conductas.

Justicia por otros canales

Con este canal de observación electrónica de Arley Orduña busca:

  1. Comprobar la eficacia de métodos preventivos como un nuevo tipo de solución de conflictos, e inclusive un nuevo tipo de “justicia preventiva”.
  2. Identificar conflictos latentes para evitar que se sigan desarrollando, generar soluciones y utilizar el conflicto como punto de transformación social “en temas donde existen paradigmas y choques de contextos histórico-culturales”.
  3. Comprobar que el diseño de herramientas digitales preventivas es un nuevo tipo de acceso a la justicia mediante canales no jurisdiccionales.
  4. Analizar los mecanismos necesarios de comunicación de la ciencia para compartir los resultados que se obtengan.

Más allá del botón de alerta

El proyecto de “Buzón Puma” surge como una propuesta de solución a la grave problemática de la violencia de género, por iniciativa del doctor Alejandro Frank Hoeflich y de la doctora Arley Orduña.

Para el diseño de este canal electrónico de observación, Arley Orduña hizo una investigación previa y encontró que en el mundo había ya botones de alerta y las soluciones atendían el golpe, es decir, una vez que sucedía el acoso sexual. Encontró también un catálogo de conductas que podían ser indicadores de alerta o considerarse acoso.

Sin embargo, ninguna de estas medidas está orientada a la identificación del conflicto latente en tiempo real y, por tanto, a la prevención de conductas que puedan generar violencia.

Por el cambio de conductas sociales

Comprender que la problemática de acoso no surge de la noche a la mañana es algo que se va construyendo con pequeños actos, porque ese tipo de violencia se “deja pasar” por desconocimiento, deformación cultural, miedos, desconfianza en los sistemas de justicia o en las autoridades.

Aunque en el caso de la Universidad la forma de pensar no es la misma en un estudiante de preparatoria, que en un universitario de primer semestre, en uno de los últimos, o en un alumno de posgrado, mucha gente no quiere iniciar un proceso ante la autoridad por el alto costo emocional y porque puede llegar a verlo como pérdida de tiempo, temiendo que el agresor no reciba la sanción correspondiente.

En este contexto, dice Arley Orduña, la idea central del “Buzón PUMA” es que sirva como un canal para identificar dónde y cómo surge ese conflicto latente. Se espera que así pueda contribuir —mediante la justicia preventiva— a generar una cultura para el cambio de conductas sociales.

Por una justicia preventiva

Con el “Buzón Puma” se trata de crear un nuevo concepto de justicia, que Arley Orduña llama “justicia preventiva”. Consiste en conocer las causas particulares de la violencia de género (en este caso el acoso), identificar individuos por sus acciones con base en un catálogo de conductas que forman parte de esta problemática y, como en el futbol, apelarlos o hacerles una llamada de atención con “una tarjeta preventiva” para que hagan conciencia de que tienen que cambiar su conducta.

La llamada de atención podría ser, de momento, vía correo electrónico, teléfono o mediante una cita a una oficina. Lo ideal sería que, así como al ingresar a la UNAM al alumno nuevo se le da un número de cuenta, se le asignara también una cuenta en la app “Buzón Puma”.

Arley Orduña aclara: “la app “Buzón Puma” no es una autoridad (“no se va a calificar la conducta de una persona en un tipo legal”). Es un canal de comunicación, de sistematización de información, donde el usuario podrá registrar su observación a otro integrante de la comunidad de forma no anónima pero sí confidencial. No es anónima porque el sistema de la app sabrá la identidad de la persona, pero sí es confidencial porque ésta no se dará a conocer.

Dónde está hoy el “Buzón Puma”

La iniciativa surgió en enero de 2020 y hoy es ya un proyecto PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) del Instituto de Energías Renovables.

“Pensado más allá de nuestro modelo mental como abogados”, dice Arley Orduña, el proyecto de “Buzón Puma” debe entenderse desde la transdisciplinariedad y contribuir a comprender esta problemática social desde diversas perspectivas.

Al proyecto se han sumado investigadores de otras disciplinas: la doctora Alí Ruiz Coronel, del Instituto de Investigaciones Sociales; la doctora Estela Roselló Soberón, del Instituto de Investigaciones Históricas; y la doctora Sandra Lorenzano Schifrin, de la Coordinación para la Igualdad de Género.

La Defensoría de los Derechos Universitarios y la Coordinación para la Igualdad de Género han sido pilares del “Buzón Puma”. Arley Orduña espera que se sumen otras instituciones, como la Facultad de Derecho, para generar una sociedad más virtuosa más allá del carácter punitivo, y lograr atender las causas sociales de la violencia (conductas y hábitos) que se dan en nuestras interacciones sociales.

 

También te podría interesar:

¿Qué debo hacer en caso de emergencia?

¿Tomar omeprazol en exceso daña nuestra salud?

Se desarrolló en 1980 y su comercialización, pocos años más tarde, fue positiva para aquellos que tenían enfermedades relacionadas con el ácido gástrico. Era una alternativa a la cimetidina y la ranitidina, los medicamentos más usados entonces para combatir esos problemas. El omeprazol se convirtió en el activo más importante de esa década, y actualmente es uno de los fármacos más importantes y prescritos a nivel mundial.

Sin embargo, en los últimos años se ha comprobado que su uso excesivo puede traer graves consecuencias a nuestro organismo, e incluso nos puede hacer más propensos a tener cáncer de estómago.

Un estudio reciente elaborado por la Universidad de California en San Diego reveló que el uso en exceso de los fármacos inhibidores de la bomba de protones (IBP) (como el omeprazol), aumentan las probabilidades de presentar daño en los riñones: una enfermedad renal crónica (28.4 veces más), una lesión renal aguda (4.2 veces más), enfermedad renal terminal (35.5 veces más) o deterioro renal no especificado (8 veces más).

De igual forma, los datos revelaron que estos padecimientos se agravan un 5.6% para los pacientes que toman medicamentos IBP en comparación de aquellos que sólo toman bloqueadores de los receptores de la histamina-2.

La doctora María Jiménez Martínez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, y que coordina el posgrado de Farmacología Clínica y una de sus líneas de investigación es la seguridad de los medicamentos, indicó que todos los medicamentos pueden tener reacciones adversas, por lo que los datos de dicho estudio son correctos y recordó que desde hace dos años se han hecho diferentes análisis para comprender los daños que los IBP causan en los riñones.

¿Tomar omeprazol en exceso daña nuestra salud?
“Hubo un estudio anterior a éste en 2020 que salió en PLOS ONE y habla precisamente de la asociación entre el uso de omeprazol y la enfermedad renal crónica. Y sí era preocupante notar que el progreso de esta enfermedad sube hasta el 70% cuando hay un uso crónico del omeprazol, porque va dañando las células tubulares”.

Por otro lado, la académica señaló que el omeprazol es uno de los medicamentos más prescritos en el mundo, pero también el más automedicado, lo cual es un gran error de los pacientes, ya que muchas veces se desconocen los efectos que podría traer tomar este medicamento en exceso.

“Es un medicamento que sirve mucho, pero no hace milagros. No es que te tomes uno y a los cinco segundos ya estás bien. Debemos entender eso. El omeprazol sí sirve, pero solo debe usarse por indicación médica y que también el paciente haga cambios en el ámbito alimenticio para que tenga efectividad”.

Factores positivos y negativos del omeprazol

Diversos estudios han analizado los factores positivos y negativos del omeprazol desde su aparición en 1980. Jiménez Martínez destacó que los aspectos favorables de este medicamento son los siguientes:

  • Puede controlar adecuadamente la secreción producto del ácido clorhídrico.
  • ayuda a contrarrestar el reflujo gastroesofágico.

En cuanto a los aspectos negativos, aparte de los ya conocidos como diarrea, gases, náuseas, dolor abdominal, cefalea y estreñimiento, están otros como:

  • Lesiones gástricas premalignas, como pólipos, atrofia y metaplasia intestinal (transformación de la mucosa gástrica en otra de tipo intestinal).
  • Aumenta las posibilidades de tener cáncer de estómago.
  • Inhibición de la absorción de hierro.
  • Deficiencia de vitamina B12.

¿Tomar omeprazol en exceso daña nuestra salud?
La académica explicó que los factores negativos aparecen cuando el omeprazol es usado en dosis no adecuadas o excesivas o en condiciones de administración crónica. Por lo tanto, manifestó que es importante que el médico que lo recete tome en cuenta qué pretende conseguir en el paciente, es decir, que sepa cuánto tiempo durará el tratamiento (días, meses, años) y que el paciente también lo entienda para que se apegue al tratamiento el tiempo que así lo necesite.

“Pero aclaro, esto [las reacciones adversas] sucede con todos los medicamentos. No hay medicamentos que no las tengas y no hay que tener miedo a tomarlo siguiendo siempre las indicaciones del médico”, finalizó. ¿Tomar omeprazol en exceso daña nuestra salud?

25 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

En 1975, se inauguró el Museo Universitario del Chopo

El rector Guillermo Soberón, inauguró el Museo Universitario del Chopo, entonces dependiente del Departamento de Museos y Galerías. Ese departamento estaba a cargo de la escultora Helen Escobedo, delegando la gestión de actividades a la escritora Elena Urrutia. El Museo es un referente crítico y reflexivo para las nuevas tendencias en las artes escénicas, las visuales y la literatura. Propicia el encuentro de las diversas culturas postsubterráneas de la actualidad global, la UNAM lo administra desde el año 1929 cuando logró la autonomía.

Es Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Esta conmemoración pretende denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo, además de reclamar políticas para su erradicación. En 1999 la ONU reconoció este día, es una oportunidad para reflexionar y tomar consciencia de la realidad que viven millones de mujeres sin importar su nacionalidad. Se retomó la fecha en el marco del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, ocurrido en 1960 bajo la dictadura de Leónidas Trujillo, tras denunciar la tortura sexual que sufrían las presas políticas en República Dominicana.

En 1562, nació Lope de Vega

Reconocido poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español, renovó las fórmulas del teatro español cuando el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Considerado el máximo exponente del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas manifestaciones de la literatura y las artes españolas. Lope de Vega escribió más de mil obras entre las que destacan: Peribáñez y El comendador de Ocaña, El castigo sin venganza y Fuente ovejuna, entre muchas otras.

https://www.youtube.com/watch?v=s91oZNGhP_k

En 1970, murió Yukio Mishima

Escritor japonés. Su temática describe los aspectos más oscuros de las pasiones humanas, contrasta con la delicadeza y contención de su estilo. Probablemente el escritor nipón más conocido en el extranjero, trazó con doloroso detalle el desarrollo de la personalidad y el efecto devastador de las crueles paradojas de deseo y rechazo, de belleza y violencia, que la van conformando. Entre sus obras se destacan Kamen no kokuhaku (1949, Confesiones de una máscara), Manatsu no shi (1953, La Perla y otros cuentos), Kinkakuji (1956, El pabellón de oro), Utage no ato (1960, Después del banquete), entre otras. Murio en Tokio, Japón.

En 2020, murió Flor Silvestre

Cantante y actriz mexicana, le dió vida a innumerables personajes en cine como “La Cantinera”, “La Gallera”, “La Noble Campesina”, “Mujer Fiel y Enamorada”. Se presentó por primera vez en la XWFO cantando “La Soldadera” y la gente empezó a conocerla con este nombre hasta que el Sr. Arturo Blancas la bautizo con el nombre de “Flor Silvestre”. Participó en más de 70 películas.Sus actuaciones en el cine western-mexicano con ambiente folklórico se realzaban con su faceta de cantante. Es en 1956, en el rodaje de “Los Muertos Hablan” donde conoce a su inseparable compañero Antonio Aguilar. Con más de 200 discos grabados, Flor Silvestre tuvo grandes éxitos como “Una Canción Desesperada”, “Gaviota Traidora”, “Cielo Rojo” y “Un Cariño Santo”.

En 2020, murió Diego Armando Maradona

Famoso futbolista argentino, es reconocido por su capacidad para controlar el balón y crear oportunidades de gol tanto para él como para sus compañeros de equipo. Integró distintos clubes como Boca Juniors, Barcelona, Napoli y Sevilla, con quienes logró ganar más de 10 torneos. Polémico jugador de fama internacional, para algunos en todo el planeta, ganó la Copa Mundial de Fútbol disputada en México en 1986 con la Selección Argentina. Ese mismo año recibió el premio Balón de Oro otorgado por la FIFA, fue nombrado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina y obtuvo numerosos reconocimientos.

CRISPRCAS9 LA CURIOSIDAD MUEVE A LA HUMANIDAD

En años recientes, entre la comunidad científica se ha hablado mucho de la ingeniosa y sorprendente tecnología CRISPR-Cas9. Esta tecnología nos ha llevado a una verdadera revolución en la medicina genética.

De acuerdo con Fernando López Casillas, investigador del Departamento de Biología Celular y del Desarrollo en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, la tecnología CRISPR-Cas9 está a la altura del fuego de Prometeo porque es una herramienta tan poderosa que nos permite manipular el ADN (ácido desoxirribonucleico) con una precisión y velocidad que antes ni siquiera soñábamos.

Por ejemplo, científicos del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular (MDC) en la Universitätsmedizin Berlin preparan un ensayo clínico para tratar la distrofia muscularhereditaria, enfermedad causada por un gen defectuoso.

Los investigadores buscan tomar células madre musculares del paciente enfermo, corregir con CRISPR-Cas9 los genes defectuosos y reinyectar en los músculos las células tratadas para que puedan proliferar y formar nuevo tejido muscular.

Pero, esta técnica también les ha dado una nueva esperanza a quienes necesitan un trasplante que pueda salvarles la vida.

Como sabemos, en todo el mundo hay una crisis de órganos para trasplantes; en el caso de México, se calcula que más de 23 mil personas están en lista de espera para un trasplante.

Frente a este problema, un equipo de científicos y cirujanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland realizaron en un adulto el primer trasplante exitoso de un corazón proveniente de un cerdo.

Para hacer posible el trasplante, con la tecnología CRISPR-Cas9, el equipo modificó genéticamente el corazón del animal donador para eliminar tres genes y evitar el rechazo por parte del sistema inmune humano.

Pero eso no fue todo. Los científicos también insertaron en el genoma porcino seis genes humanos responsables de la aceptación inmunológica del corazón.

Por último, se eliminó un gen en el cerdo para evitar que el tejido del corazón creciera de manera excesiva una vez trasplantado.

Parece ciencia-ficción, pero ha sido el esfuerzo no de unos cuantos médicos e investigadores, sino una batalla histórica en la que los únicos ganadores han sido los más curiosos, los que durante muchos años han acumulado información del mundo que nos rodea. Pura ciencia básica, no ciencia-ficción.

Ácido desoxirribonucleico

Al ser organismos diploides, cada célula humana contiene dos copias de nuestro genoma, que es la colección completa del ADN, es decir, la información necesaria para desarrollar y dirigir las actividades del organismo. Aunque cada ser vivo tiene un genoma, su tamaño varía entre cada especie. En los seres humanos el genoma consiste de 23 pares de cromosomas.

Para describir un genoma uno podría compararlo con una enciclopedia, en el caso del genoma humano, de 23 tomos (cromosomas). En esta analogía, el genoma estaría conformado por todos los libros de la colección, cada uno escrito en forma de nucleótidos (letras) que se pueden agrupar en genes (capítulos), que son regiones que codifican para una proteína específica.

El genoma humano

Un esfuerzo internacional llamado Proyecto del Genoma Humano estimó que los humanos tenemos aproximadamente 30 mil capítulos completos (genes) repartidos entre los distintos tomos (cromosomas).

El gen es la unidad funcional y física de la herencia. Son segmentos de ADN que contienen la información para elaborar una proteína específica.

Cada gen, como los capítulos de un libro, varía de tamaño, desde unos cientos de bases nucleotídicas hasta más de dos millones de bases.

Pero todo se complica, comenta López Casillas, porque al finalizar el Proyecto Genoma Humano, el 31 de marzo del 2022, se encontró que el genoma humano consiste de unos 3 mil millones de “letras”, aunque sólo dos por ciento de todo el código genético está conformado por los genes que codifican proteínas.

El 98 por ciento restante son secuencias de ADN no codificante, lo que significa que esa información no se utiliza en la producción de proteínas.

Pero, algunos son componentes que regulan el funcionamiento de otros genes, otros son pseudogenes o reliquias genómicas que han perdido su funcionamiento, y muchos otros son secuencias repetitivas.

Con el genoma humano completo y sin lagunas sabemos que los genes no sólo determinan cómo nos vemos o somos como individuos y como especie, también tienen un profundo efecto en nuestra salud.

Con la tecnología de CRISPR-Cas9 se ha podido determinar cuál es el sitio exacto del genoma que interviene o regula una función del organismo o qué sucede cuando esa región específica está dañada.

El siguiente paso en la edición de genes CRISPR será alterar esa pieza del ADN sobre un diseño específico o “a la carta”.

Orígenes del CRISPR

La tecnología CRISPR ha tenido una larga evolución. De acuerdo con López Casillas, sus orígenes ocurrieron en el campo de la ciencia básica.

Al estudiar ciertos genes bacterianos enigmáticos, engranajes correspondientes a un sistema de defensa que, se creía, solo ocurría en animales, se encontró un sistema que opera como un sistema inmune adaptativo.

Esto significa que las bacterias tienen una manera de “inmunizarse” contra reinfecciones por bacteriófagos (virus que infectan exclusivamente a bacterias) con los que ya habían estado en contacto.

Estos virus poseen material genético (ADN) cubierto por una cápsula (o cápsida). Una vez dentro de la bacteria infectada, el ADN del virus toma el control de la maquinaria molecular bacteriana para multiplicarse hasta dañar completamente a la bacteria y salir a infectar a otras bacterias.

Para defenderse de estos “ataques”, las bacterias poseen en su genoma una región llamada CRISPR, siglas que se traducen como Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas a Intervalos Regulares.

El mecanismo mediante el cual el sistema CRISPR/Cas codifica un sistema inmune adaptativo consta de 3 fases:

Adaptación. Es la incorporación del ADN del virus a la región CRISPR de la bacteria. El virus infecta a la bacteria al inyectar su ADN;, el elemento Cas (del inglés CRISPR-associated) reconoce a la molécula extraña e integra un fragmento de esta molécula en el locus CRISPR.

Biogénesis. Transformación del ADN bacteriano en una molécula crRNA.

De igual modo se transcribe otro RNA corto, llamado tracrARN, que sólo sirve para ensamblar la crRNA-ADN en el sitio activo de la proteína Cas9. De esta forma, se genera el complejo tracrARN-crARN-Cas9 (complejo CRISPR-Cas9).

Interferencia. En una reinfección, el ADN del virus coincide con CRISPR lo que causa el corte del ADN inhabilitando al virus.

Todos estos pasos ocurren de manera natural, explica López Casillas, pero esta situación ha sido simplificada y adaptada para su uso en prácticamente cualquier célula viviente gracias al trabajo de Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, ganadoras del Premio Nobel de Química 2020, y de Feng Zhang.

Doudna y Charpentier, explica el profesor López Casillas, diseñaron y conjuntaron en un único ARN, denominado sgARN (single guide RNA o ARN guía), la función de los tracrARN y crARN, evitando el paso de maduración (por la RNAasa III).

De esta manera se puede diseñar un sgARN específico para el ADN de su elección, y al inyectarlo en el núcleo de un eucarionte junto con su Cas9, éste reconocerá el sitio por complementariedad de bases y cortará ambas cadenas de ADN.

De esta manera ahora contamos una unas “tijeras perfectas” capaces de “inactivar” un gen específico, “a la carta”.

Un ejemplo de esta herramienta es la investigación que se realiza en el laboratorio de López Casillas; ahí, junto con su equipo se dedican a estudiar el receptor tipo 3 para el factor de crecimiento celular llamado TGF-β (del inglés Transforming Growth Factor Beta) que controla numerosos procesos celulares, que incluyen la supervivencia celular, proliferación, migración y diferenciación, así como la respuesta inmune y la embriogénesis.

El equipo realiza mutaciones específicas en el gen que codifica para este receptor, que sirve para mediar los efectos del factor, de manera que los inactivan creando organismos knock out.

Esto lo hacen en el pez cebra mediante inyecciones en los embriones del pez (co-inyectan un sgARN y el mARN que traduce la proteína Cas9), de tal manera que pueden observar in vivocómo estas modificaciones actúan o intervienen en el desarrollo del pez.

“La ventaja de la Cas9 es que puedes modificarla para que haga lo que uno desea al diseñar una adecuada guía (sgARN), de manera que podemos cortar, reparar, insertar una secuencia específica de ADN o detener un proceso bioquímico, como la transcripción, y que no se manifieste la enfermedad genética, todo con asombrosa precisión, de ahí el nombre de ‘tijeras mágicas moleculares’”.

“La clave es tener mucha información del fenómeno que quiero modificar”, comenta el investigador. “La investigación es así, un ejercicio intelectual en el que a veces no obtenemos los resultados que esperamos, pero lo importante es ir sumando información, ‘conocimiento humano’. Por ejemplo, en la región CRISPR bacteriana, donde empezaron a investigar por pura curiosidad, con la mente abierta, encontraron algo completamente inesperado”, dijo López Casillas.

“La lección del CRISPR-Cas9 es que nunca hay que descuidar la ciencia básica porque es lo que nos permite hacer observaciones aparentemente inútiles, como saber por qué esas bacterias tienen secuencias repetitivas; si alguien se preocupa por ese tipo de investigación en la que el objetivo es entender la naturaleza, comprender los mecanismos mediante los cuales funciona, eso nos va a servir como herramientas que nos permitan manipularla; tarde o temprano uno se puede topar con algo insospechado e increíble”, concluyó el investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

Los mundiales a través de imágenes

Desde el domingo pasado el mundo se volcó a hablar de futbol, como cada cuatro años, fanáticos y estudiosos incluirán en sus pláticas o temas de investigación abordar a selecciones de futbol, sedes o jugadores valiosos.

Sin embargo, a lo largo de 22 copas del mundo, desde su primera edición hace 92 años en Uruguay 1930 hasta Catar 2022, los elementos gráficos han sido fundamentales para el proceso de construcción de identidades, representar a los países anfitriones y atraer a los espectadores a este espectáculo deportivo.

Presentes en cuatro continentes, guerras, e innumerables hechos históricos, el mundial de futbol ha sido un eje más para analizar la historia de nuestra cultura. Los elementos gráficos elaborados en este contexto son referentes de épocas, ejemplos de estilos y tendencias visuales.

En cada edición munidalista hay algo representativo: símbolos, logotipos, carteles y las mascotas, las cuales “son muy distintivas justo para llamar al público, para que haya una sinergia entre éste y el mundial”, explicó Desireé Ibarra Rodríguez, licenciada en Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

A lo largo de los años, las imágenes han desempeñado un papel importante para transmitir ideas, técnicas, tendencias y el desarrollo de la época. Tres mundiales se celebraron antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial: Uruguay 1930, Italia 1934 y Francia en 1938, luego vendrían 12 años de ausencia hasta que la Copa del Mundo regresó a Brasil en 1950, donde el póster fue el principal elemento gráfico en ellos.

Fue hasta el Mundial de Inglaterra en 1966 que se presentó al león Willie como la primera mascota oficial, la cual se convirtió en el primer animal que portaba la playera de la selección y llevaba los colores del país sede.

De acuerdo con Iván Ramírez Gil, egresado de la carrera de Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Artes y Diseño, el Mundial de México en 1970 es un punto de inflexión no sólo en el diseño de carteles y logotipos con abstracción de figuras geométricas creados por el diseñador Lance Wyman y que marcaron un referente internacional en la imagen, también por ser el primer mundial en presentar a un humano como figura representativa, “en los siguientes tres mundiales fueron tres personajes niños: Juanito (México 1970), Tip Tap (Alemania 1974) y Gauchito (Argentina 1978).

De hecho, en el Mundial de Alemania en 1974 se levantó por primera vez el actual modelo de la Copa Mundial de Futbol, el diseño del escultor Silvio Gazzaniga destacó de entre 54 proyectos.

Cuatro años más tarde llegaría la incursión de la técnica de la animación con Naranjito al Mundial de España 1982, en el que la mascota no fue una persona ni un animal, sino un personaje animado.

La fotografía tomó protagonismo en el Mundial de México 1986, y Pique con su sombrero charro y atuendos característicos se volverían un estereotipo que sigue presente para representar al país.

Para despedir el siglo, en Francia 1998 se presentó a la mascota que ha sido las más popular y del que se desprendieron animación 3D y videojuegos, se trata de la figura de un gallo azul con los colores de la bandera francesa, denominado Footix, “es el mejor elaborado en cuanto a colores y ergonomía porque representa a un jugador lleno de energía y justo es lo que nos da los colores primarios. Estos colores crean pregnancia, entonces se nos queda”, mencionó Desireé Ibarra.

Y es que la imagen del mundial de futbol va acorde al contexto histórico, por ello, en las ultimas tres ediciones de Sudáfrica 2010 a Rusia 2018, las mascotas y gráficos representan una visión del mundo más incluyente, “en estos mundiales, el personaje que es mascota, ya no es uno que porta la playera del anfitrión sino porta una playera blanca, simplemente con el logo de la sede”, detalló Iván Ramírez.

En ese tipo de diseños también va incluido un objetivo social, ya que en la elección de los nombres de las mascotas, como el de Fuleco, la mascota de Brasil 2014, combinó las palabras Futbol y Ecología, y a pesar de que ese año, la mascota generó grandes ganancias, el animal en el que estaba inspirado, un armadillo nativo de regiones brasileñas, estaba amenazado de extinción. Por tanto, incluirlo como mascota del mundial ese año sólo buscó crear conciencia ecológica.

Finalmente, está La’eeb, jugador habilidoso en árabe y mascota del Mundial de Catar 2022, que va acorde al avance tecnológico actual ya que viene del metaverso de mascotas y representa a un turbante, típico de la cultura del país anfitrión. El personaje seleccionado está compuesto por elementos del Medio Oriente, incluso hubo un pequeño corto animado de presentación en el que retomaban todos los personajes pasados de los antiguos mundiales, “una animación de todos juntos reencontrándose con este nuevo personaje, ya no hay un constructo detrás de él para que la gente se incluya siendo un niño o alguna fruta, sino solamente es un ser inanimado, puede ser cualquier persona y quien sea se puede identificar con él”, expresó Ramírez Gil.

En ese contexto, el deporte más importante del mundo presenta una nueva cara cada cuatro años, una que va acorde con el interés político, social, económico y ahora también ambiental y tecnológico del mundo.

Lanza la UNAM la app “Barrio Universitario” para conocer sus edificios más emblemáticos

• La aplicación está disponible para los dispositivos IOS y Android
• Claudia de la Garza Gálvez, María Teresa Martínez López, Héctor Benítez Pérez y Jorge Pedro Uribe Llamas dieron a conocer las características que la integran, resultado del trabajo interinstitucional

 

Desarrollada por la Universidad Nacional, la plataforma “Barrio Universitario” permite conocer -mediante imágenes y sonidos de otros tiempos- los edificios más emblemáticos de este lugar, situado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, así como las reconstrucciones digitales de 13 sitios históricos.

La coordinadora del Museo UNAM HOY y también del proyecto, Claudia de la Garza Gálvez, recordó que la calle de Moneda 2 -donde se ubica este recinto- es un espacio en el cual resuenan constantemente los ecos del barrio universitario colonial y, por supuesto, en el siglo XX.UNAM la app Barrio Universitario

“Algo que nos importó desde el inicio al construir este proyecto es no solo narrar que aquí nació la UNAM, sino que aquí sigue, organizando exposiciones, eventos, con espacios educativos, recintos de difusión que son muy importantes en la dinámica del Centro Histórico. Que no es solo historia del pasado”, consideró durante la presentación de la aplicación en el Palacio de Minería y transmitida vía remota.

La App, disponible para dispositivos IOS y Android, muestra la historia, sonidos y actividades actuales realizadas en el Museo de las Constituciones, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Museo UNAM HOY, la Antigua Academia de San Carlos, el Palacio de Minería, el Palacio de la Autonomía, la Fundación Escuela Nacional de Jurisprudencia, el Palacio de la Escuela de Medicina, la Antigua Escuela de Economía, el Museo de la Mujer, la Secretaría de Difusión Cultural de la ENP, el Museo de San Agustín y el Cine Goya.UNAM la app Barrio Universitario

La coordinadora de Comunicación y Eventos del Palacio de Minería, María Teresa Martínez López, detalló que la aplicación es un proyecto universitario que unió a muchas instancias universitarias y no universitarias, las cuales se comprometieron a compartir su información y archivos históricos, así como actividades.

Cada espacio proporcionó documentos que permiten conocer la historia del sitio desde 1554, con la fundación de la Real Universidad de México, se destacan anécdotas y dinámicas que se realizaban en el lugar por las facultades, escuelas, gimnasios y bibliotecas, hasta su migración a Ciudad Universitaria, apuntó.UNAM la app Barrio Universitario

Al hacer uso de la palabra, el director General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), Héctor Benítez Pérez, felicitó al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) por este atractivo proyecto que rescata la memoria de estos 13 edificios, que implica reencontrarlos y revivirlos, geográficamente ubicarlos; es interesante poder identificar dónde estaba el barrio universitario, tal cual, ver cómo era la comunidad en los años 50, 30 y antes.

El investigador del Archivo Histórico del IISUE, José Roberto Gallegos Téllez-Rojo, narró que elaborar cada una de las fichas informativas presentadas en la aplicación y resumirlas en 280 caracteres, fue un reto porque hubo que privilegiar la información en un tiempo en el que no se podía hablar directamente con las personas, pues muchos de los materiales fueron elaborados en el momento más difícil de la pandemia por la COVID-19.UNAM la app Barrio Universitario

“La plataforma es una opción para tener acceso a este barrio desde México y el extranjero. Es solamente un pasaporte, lo divertido es que podemos ver los edificios actuales y a quien no conoce se le permite conectarse con todos los recintos, los invita a estar aquí. Esto es difusión y generar una cultura, nuestra tarea es ir a la sociedad, y lo que hicimos es para los visitantes”, comentó.

A su vez, el escritor Jorge Pedro Uribe Llamas consideró que el Barrio Universitario va mucho más allá de los recintos, pues implica también los sitios que frecuentaban los estudiantes, donde se reunía Carlos Fuentes o Sergio Pitol, también es la Antigua Imprenta Universitaria en la calle de Bolivia, las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, el Claustro de Sor Juana, la Plaza del Estudiante y la Casa del Estudiante.

La evolución no sigue una línea recta como la suelen representar

Seguro que todos han oído hablar de la evolución. Y seguro que cuando escuchas la palabra ‘evolución’, se vienen a la cabeza cosas como ‘monos’, ‘fósiles’, ‘Darwin’, o incluso ‘pulgar oponible’. Pero, ¿sabemos qué es exactamente la evolución?

Ciertamente has visto las imágenes de un chimpancé que se endereza gradualmente y progresa a través de varios homínidos hasta llegar a ser un ser humano moderno. Sí, pueden ser chistosos. Pero este tipo de representaciones populares sobre la evolución se equivocan.

El camino hacia la perfección

Estas imágenes nos molestan porque tergiversan cómo funciona realmente el proceso de evolución y corren el riesgo de reforzar los conceptos erróneos del público. Y este malentendido es un remanente anterior a 1859, año en que Charles Darwin publicó por primera vez su teoría científica de la evolución a través de la selección natural.

Hasta entonces, la visión tradicional de cómo estaba organizado el mundo era a través de una «progresión hacia la perfección«. Este concepto es explícito en la idea de la ‘escala de la naturaleza’ (scala naturae en latín) todos los seres en la tierra, animados e inanimados, podrían organizarse de acuerdo con una escala creciente de perfección de, digamos, hongos en el de abajo hacia arriba a través de langostas y conejos, hasta los seres humanos en la cima.

En el siglo IV a. C. Aristóteles (384-322 a. C.) creía que todos los seres vivos podían ser ordenados en una jerarquía que se conoció como la Scala Naturae, o Escala de la Naturaleza. Imagen: The Conversation

Originado con Platón y Aristóteles, esta vista se equivoca tres cosas principales:

  • Sostiene que la naturaleza está organizada jerárquicamente. No es una variedad aleatoria de seres.
  • Contempla dos criterios de organización: las cosas progresan de lo simple a lo perfecto y de lo primitivo a lo moderno.
  • Supone que no hay etapas intermedias entre niveles en esta jerarquía. Cada nivel es un compartimento hermético de complejidad similar: una lapa y un arrecife de coral en el mismo peldaño son igualmente complejos. Nadie está a medio camino entre dos pasos.

En la década de 1960, se hizo popular una variación de la escala natural concebida por el filósofo jesuita Pierre Teilhard de Chardin. Su idea era que, aunque la vida es algo ramificada, hay una dirección en la evolución, una progresión hacia una mayor complejidad cognitiva y, en última instancia, hacia la identificación con lo divino, es decir, Dios.

Cambios graduales en todas direcciones

Sin embargo, al menos desde Darwin, la idea del mundo de los científicos se organiza a través de transiciones: de moléculas inanimadas a la vida, de organismos anteriores a diferentes tipos de plantas y animales, y así sucesivamente. Toda la vida en la Tierra es producto de transformaciones graduales, que se diversificaron y dieron lugar a la gran abundancia de organismos que hoy conocemos.

Dos transiciones son de particular interés para los biólogos evolutivos. Existe el salto de lo inanimado a lo animado: el origen de la vida. Y está la aparición de la especie humana de un ancestro mono.

Sin embargo, la forma más popular de representar el surgimiento de los seres humanos es tan lineal y ninguna de estas representaciones captura la dinámica de la teoría de Darwin.

La única imagen que incluyó en su libro El origen de las especies es un diagrama de árbol, cuya ramificación es una metáfora de la forma en que se originan las especies, al dividirse. La ausencia de una escala de tiempo absoluta en la imagen es un reconocimiento de que el cambio gradual ocurre en escalas de tiempo que varían de un organismo a otro en función de la duración de una generación.

El árbol de la vida. Representación de la evolución de las especies. Imagen: tataranietos.com

Según Darwin, todos los organismos actuales están igualmente evolucionados y aún los afecta la selección natural. Entonces, una mosca de la fruta y una persona, por ejemplo, están a la vanguardia de la evolución de sus planes particulares de construcción. Y es que, la mosca de la fruta y el ser humano comparten más del 60% de los genes, lo que ha vuelto a este organismo perfecto para la investigación biomédica.

La teoría de Darwin no presupone ninguna dirección especial en la evolución. Asume cambio gradual y diversificación. Y, dado que la evolución sigue funcionando hoy, todos los organismos actuales son los más evolucionados de su clase.

Después de casi 2.000 años, la idea de la scala naturae no desapareció durante el tiempo de Darwin. En realidad, podría haber sido reforzado por algo tan inesperado como una caricatura.

La caricatura inmensamente popular de la evolución del ilustrador Edward Linley Sambourne «El hombre es un gusano», publicada en Almanaque de Punch en 1882, combinó dos conceptos que nunca estuvieron vinculados en la mente de Darwin: el gradualismo y la linealidad.

Dados siglos de creencia religiosa en una escala natural, la idea de linealidad era fácil de vender.

Una representación lineal de la evolución puede, conscientemente o no, confirmar falsas ideas preconcebidas sobre la evolución, como el diseño inteligente: la idea de que la vida tiene un creador inteligente detrás de ella.

Los historiadores pueden trabajar para desentrañar cómo una caricatura tan simple podría haber ayudado a distorsionar la teoría de Darwin. Mientras tanto, los escritores y educadores científicos se enfrentan al desafío de explicar los procesos de ramificación gradual que explican la diversidad de la vida.

Contrariamente a la imagen de Sambourne, la evolución está mejor representada como un proceso que produce ramificaciones y divergencias continuas de poblaciones de organismos.

Entonces, la idea de un organismo que no requiere oxígeno para vivir, quizá no esté refutando la teoría de la evolución, por el contrario, estaría resaltando la idea de que cada organismo evolucionó de acuerdo a las características necesarias para sobrevivir y de acuerdo al ambiente en el que habita.

Fuente: The Conversation

Origen y evolución del ser humano

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: ¿cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia UNAM
Autora de la nota: Ana Barahona
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/32/origen-y-evolucion-del-ser-humano

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • La biología precede, la cultura trasciende.

La especie humana ha evolucionado de otras especies que no eran humanas. Para entender nuestra naturaleza, debemos conocer sus orígenes y su historia biológica. Esta historia ha sido reconstruida con la ayuda de muchas disciplinas científicas: la paleontología, la biogeografía, el estudio comparativo de los organismos vivos, la antropología y en épocas recientes, la biología molecular.

Los seres humanos, las ballenas, las jirafas, los perros, los murciélagos y los monos, entre otros, integramos la clase de los mamíferos, cuyas características distintivas son el tener pelo y alimentar a las crías con leche materna a través de órganos especializados llamados mamas o glándulas mamarias. Dentro de esta clasificación, los seres humanos formamos parte del grupo de los primates, que incluye algunas especies como los gorilas, los orangutanes y los chimpancés. Compartimos con ellos varias características que no tienen otros mamíferos, como uñas planas en los dedos en lugar de garras, manos, el dedo pulgar oponible a los demás y, en el caso de los machos, un pene que cuelga libre, en lugar de estar adherido al abdomen.

Sin embargo, y a pesar de grandes semejanzas, los seres humanos tenemos características biológicas distintivas como el cerebro más grande y la postura erecta que nos permite caminar en dos extremidades; además, la cara plana debido a la reducción de los maxilares, el dedo pulgar oponible más largo (lo que permite mayores habilidades de manipulación como la escritura, el manejo de herramientas, etc.), reducción del vello y cambios en las glándulas de la piel, ovulación críptica (que pasa desapercibida), desarrollo lento, inteligencia (pensamiento abstracto, categorización y razonamiento) y habilidad para hablar más desarrolladas, así como el uso, control y modificación del entorno.

Origen y evolución del ser humanoIlustración: The Hornet, 22 de marzo de 1871

Somos los únicos vertebrados que caminan en dos extremidades, erectos, aunque existen otras especies como las aves que tienen dos patas pero no una postura erecta, debido a que su columna vertebral es horizontal y no vertical, es decir, su cuerpo está inclinado hacia adelante. El tamaño del cerebro es generalmente proporcional al tamaño del cuerpo, con lo cual la especie humana tiene el cerebro más grande y complejo en relación a su masa corporal. Los evolucionistas han discutido mucho si la marcha bípeda (en dos extremidades) posibilitó el tener un cerebro más grande o si fue a la inversa. Con los recientes hallazgos fósiles y el desarrollo de nuevas técnicas moleculares esta discusión se ha resuelto. De hecho ahora se sabe que la marcha bípeda es la adaptación que define a los homínidos, ya que andar en dos patas implicó un cambio en la reorganización de la cadera, piernas, pies y columna vertebral, y provocó el cambio de cientos de músculos y diferencias en el comportamiento. También se sabe que el aumento continuo en la capacidad craneana en el linaje de los homínidos no fue, necesariamente, un efecto directo del cambio en la posición bípeda, pero si una característica adaptativa, es decir, fue seleccionada debido a que le confería a sus portadores mayor control sobre el medio.

Estudiar estas semejanzas y diferencias ha permitido a los científicos contar con una explicación de nuestra evolución. Esta reconstrucción histórica se ha basado principalmente en los fósiles encontrados en África, Asia y Europa, complementados con los recientes estudios moleculares del genoma humano.

La historia

Como ya dijimos, nuestra especie, Homo sapiens, pertenece al grupo de los primates, que han estado asociados con las selvas de tipo tropical casi desde su origen en el Cretácico, hace más de 65 millones de años, donde aparecieron algunos pequeños mamíferos que vivían en los árboles. A los humanos se nos clasifica entre los hominoideos, donde se incluyen los llamados simios antropomorfos (de forma humana) como los chimpancés, los gorilas, los orangutanes y los gibones. De éstos, nuestros parientes más cercanos son los chimpancés, luego los gorilas, y mucho más alejados los orangutanes y gibones. Los hominoideos florecieron en el Mioceno, entre 25 y 5 millones de años atrás. Nuestro antepasado más antiguo, que fue descubierto apenas en 1994, Australopithecus ramidus, apareció entre cinco y siete millones de años atrás en África, y marca la separación de nuestro linaje del de los chimpancés.

Los individuos de esta especie vivían en las selvas y llevaban un tipo de vida parecido al de los chimpancés, no es completamente seguro que caminaran erguidos y su estatura era de aproximadamente 1.20 m. Los dientes de los bebés de esta especie son más parecidos a los dientes de un chimpancé adulto que a los de la especie humana. Posteriormente, hace 4.4 millones de años aproximadamente, aparecieron los individuos pertenecientes a la especie conocida como Australopithecus anamensis, descrita en 1995 a partir de restos fósiles encontrados en Kenia. A. anamensis presenta una mezcla entre un cráneo primitivo y características avanzadas en el cuerpo. Por ejemplo, los dientes y las mandíbulas son similares a los de otros monos. Sin embargo, la forma de la tibia sugiere la bipedalidad, y el húmero es muy parecido al del ser humano.

La raíz originaria

De A. anamensis se separa Australopithecus afarensis, que es una especie muy conocida gracias al descubrimiento de los restos fósiles de una hembra en el desierto de Afar en Etiopía, que vivió entre 3.9 y 3.5 millones de años atrás, a la que bautizaron con el nombre de Lucy en 1978. De los estudios de los restos fósiles ahora sabemos que estos individuos medían cerca de 1.5 m de estatura, tenían marcha bípeda, brazos largos, pómulos salientes y grandes mandíbulas debido a su especialización en alimentos duros, cejas bajas y un cerebro pequeño, aunque mayor que el de sus ancestros, con una capacidad de entre 375 y 550 centímetros cúbicos (cc). El cráneo es muy similar al de un chimpancé, excepto por los dientes que parecen más humanos. Los caninos son más pequeños que los de los monos, pero más grandes y puntiagudos que los de los humanos. Sin embargo, la pelvis y los huesos de las piernas se parecen más a los del hombre moderno, adaptados a la caminata más que al trote. Este hallazgo causó conmoción en 1978, durante su presentación en el bicentenario de la muerte de Carolus Linnaeus —gran científico sueco que en 1758 estableció el sistema de clasificación y denominación sistemática de todos los organismos vivos—. Hasta ese momento se pensaba que los restos fósiles de Homo habilis, descubiertos por Louis Leakey en 1964 y datados en 2.4 millones de años, eran los más antiguos en nuestra genealogía, sin embargo, el hallazgo de Lucy hizo pensar en un origen mucho más remoto y en palabras de Johanson, su descubridor, «Lucy era la antecesora de todos los homínidos posteriores, la raíz originaria de todos los seres humanos».

A. afarensis, con el tiempo dio lugar a otras dos ramificaciones, por un lado Australopithecus africanus, que se extinguió, y por el otro a Homo habilis, que se calcula apareció entre 2.4 y 1.5 millones de años atrás, cuyos restos sólo han sido encontrados en África y asociados con herramientas de piedra. Éste es el primer representante del género al que pertenece el Homo sapiens. Los individuos de H. habilis eran muy similares a los australopitecinos, aunque con una capacidad craneana mayor, que varía entre 500 y 800 cc. Se presume que su estatura pudiera haber sido de 1.27 m y su peso de unos 45 kg.

la biología evolutiva

Las investigaciones en torno a la evolución de las especies en el tiempo han permitido entender mejor nuestra presencia como especie biológica y el papel que hemos desempeñado como depredadores de la naturaleza y el de la cultura como motor de nuestro desarrollo.

La biología evolutiva contemporánea es una disciplina unificadora y central en el conocimiento biológico, pues da sentido a todas las ramas de esta ciencia y a la información que generan. Los orígenes de esta disciplina pueden trazarse hacia 1859, cuando se publicó El origen de las especies de Charles Darwin. En este libro Darwin propuso la evolución de las especies por selección natural, es decir, a través de cambios lentos y graduales en las poblaciones a lo largo de grandes períodos de tiempo como consecuencia de la adaptación de los seres vivos a su ambiente. Dentro del esquema darwiniano, concebida desde su origen pero publicada hasta 1871 bajo el nombre de El origen del hombre (The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex), la idea de la pertenencia de la especie humana al reino animal y emparentada con los primates o monos estaba ciertamente incluída. Este concepto fue responsable de muchos debates durante la segunda mitad del siglo XIX, pero sin lugar a dudas en la actualidad es casi universalmente aceptado.

La transición

A partir de estos homínidos apareció en África el Homo erectus, el cual rápidamente se extendió hacia otros continentes. Se han encontrado fósiles en África, Asia y Europa, con los cuales los científicos suponen que H. erectus vivió entre 1.8 millones y 300 mil años atrás y que probablemente usaba fuego y herramientas más sofisticadas que H. habilis. Al igual que sus ancestros, H. erectus presenta una cara con mandíbulas pronunciadas y grandes molares, con una capacidad craneana entre 750 y 1 225 cc. Los esqueletos son más robustos que el del hombre moderno, lo cual está relacionado con su gran fuerza. Representantes de esta especies son el Niño de Turkana y el Hombre de Pekín.

La transición entre H. erectus y H. sapiens ocurrió en algún momento hace 400 mil años. Se sabe que algunas poblaciones de H. erectus coexistieron con H. habilis en Asia, China y Java. También se sabe que algunos representantes de Homo neanderthalensis aparecieron en Europa hace 200 mil años y vivieron hasta hace 30 mil o 40 mil años. Los neandertales tenían, igual que los humanos modernos, grandes cerebros y hasta hace poco tiempo los científicos pensaban que eran nuestros ancestros. Sin embargo nuevas evidencias moleculares indican que los sapiens y los neanderthalensis nunca se cruzaron entre sí.

Además la evidencia fósil indica que los Homo sapiens aparecieron hace cerca de 100 mil años, mucho antes de la desaparición de los neandertales. H. Erectus y H. neanderthalensis desaparecieron sin dejar rastro hace aproximadamente 30 mil años.

¿Nuevo pariente?

En el número correspondiente a marzo del 2001 de la prestigiosa revista Nature, se describen los restos fósiles de un nuevo género de homínido, el Kenyanthropus platyops, descubierto por Meave Leakey y sus colaboradores. Su nombre es un reconocimiento a la contribución de Kenia en la elucidación de la evolución humana, y de las raíces griegas platus, que significa plano, y opsis que significa cara. La antigüedad de los fósiles se ha calculado entre 3.5 y 3.2 millones de años. Sin embargo, su localización en el linaje de los homínidos es incierta debido a que comparte características con otras especies como A. anamensis y A. afarensis (cerebro pequeño del tamaño de un chimpancé, márgenes nasales planos, etc.), pero presenta características nuevas que lo distinguen de las demás especies (cara grande con dientes pequeños). La naturaleza de Kenyanthropus plantea algunas preguntas acerca de la evolución humana en general y del comportamiento de estas especies en particular. Se puede pensar que la evolución de los homínidos, como la de otros mamíferos, ocurrió por una serie de lo que en biología se conoce como radiaciones, donde muchas especies evolucionaron y se diversificaron rápidamente. Se puede pensar incluso que entre 3.5 y 2 millones de años atrás coexistieron muchas especies de homínidos, adaptadas a diferentes ambientes aunque aún no sepamos por qué. Las investigaciones continuarán y en los siguientes años podremos saber si Kenyanthropus pertenece o no al árbol familiar de los humanos.

Capaces de entender

Los seres humanos actuales somos descendientes de los primeros Homo sapiens, cuyo nombre significa «hombre inteligente» u «hombre capaz de entender». Se sabe que ya hace 40 mil años, el Hombre de Cro-Magnon (cuyo nombre se debe al lugar donde fueron encontrados sus restos en Francia) usaba armas y herramientas hechas de piedras, huesos y cuernos, contaba con una organización social y vivía de la caza. Cuidaba a sus heridos y enfermos y comúnmente enterraba a los muertos con comida, armas y en algunas ocasiones flores. También poseía un lenguaje para comunicarse y hacía grabados y pinturas en las paredes de las cuevas, los cuales aún se conservan en algunos lugares de Europa.

El ser humano moderno se estableció en toda Europa, parte de Asia y emigró hacia América del Norte hace aproximadamente 22 a 13 mil años, cuando se formó un puente de hielo que conectó Alaska con Siberia en el estrecho de Bering. Se calcula que hace 10 mil años cerca de cinco millones de seres humanos poblaban la Tierra, al mismo tiempo que surgía la agricultura. Con el desarrollo y diseño de nuevas herramientas, el aumento de las formas de comunicación y el establecimiento de nuevos poblados, los seres humanos colonizaron casi todos los lugares del planeta volviendo superfluas las diferencias físicas debido a su capacidad para fabricar ropa y viviendas para protegerse del calor o el frío.

La cultura

Hemos hablado de los pasos más importantes de la evolución biológica de los seres humanos. Sin embargo, hay que añadir que también nos distinguen de nuestros antepasados directos diferencias no biológicas a las que podemos llamar culturales, y que son típicamente humanas, como la fabricación de herramientas, el lenguaje simbólico, el saber que nos vamos a morir algún día, una organización social basada en la división del trabajo, el desarrollo de una capacidad moral y el establecimiento de relaciones afectivas más profundas y variadas. La cultura es una característica que incluye también a las instituciones políticas y sociales, al arte, la ciencia y la literatura, y en general todas las creaciones de la mente humana. Así, se habla de la evolución cultural, una manera superorgánica de evolución, y que en los últimos milenios ha devenido en el modo dominante de la evolución humana.

Para muchos científicos, la evolución cultural se debe tanto a los cambios culturales como a su herencia. Esta última es una característica especial del ser humano para adaptarse al medio y transmitir esos conocimientos a las generaciones siguientes. La herencia cultural se basa en la transmisión de la información a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje (imitación, libros, periódicos, radio, televisión, etc.) que es independiente del parentesco biológico. Los científicos apuntan que en los últimos milenios los seres humanos han adaptado el ambiente a sus genes con más frecuencia que sus genes al ambiente. Es por esta razón, la aparición de la cultura como una forma superorgánica de adaptación, que los humanos se han convertido en la especie de mamíferos más extendida y más exitosa del planeta.

El fraude de Piltdown

Los hacedores de la ciencia, por el solo hecho de serlo, no escapan del lado oscuro de la naturaleza humana. Celos, envidias, odios, venganzas y resentimientos han manchado más de una página de su historia.

Una de ellas, relacionada con los orígenes del hombre, sucedió hace casi un siglo, cuando en 1908 el paleontólogo aficionado inglés Charles Dawson encontró fragmentos fósiles de un supuesto homínido en Piltdown, una región localizada en la parte este de Sussex, Inglaterra. Dawson comunicó el hallazgo a su amigo y colega, el paleontólogo Arthur Smith Woodward, director del departamento de geología del British Museum of Natural History, quien tenía una excelente reputación y era muy respetado en la comunidad científica.

Mientras paleontólogos europeos realizaban importantes hallazgos de restos fósiles de los ancestros del hombre en Europa y Asia, los ingleses habían encontrado sólo algunos instrumentos de piedra extremadamente rudimentarios. Woodward tenía la hipótesis de que quienes elaboraron esas herramientas debían ser homínidos inteligentes con una gran capacidad craneana, pero con características parecidas a las de los primates, si bien no tenía evidencia que la sustentara. Así, el hallazgo de Piltdown le cayó a Woodward como anillo al dedo.

Para 1912 Dawson, Woodward y un equipo de paleontólogos habían encontrado restos de un cráneo, la mayor parte de una mandíbula y algunos dientes en el yacimiento de Piltdown. Su reconstrucción indicaba que se trataba de un homínido nuevo, aún desconocido para la ciencia, que presentaba una mezcla de características de primate y de ser humano, exactamente como lo predijo Woodward.

El anuncio del hallazgo causó un gran revuelo en su época, tanto dentro de la comunidad científica como entre el público. Los periódicos locales hablaban del descubrimiento, para su fortuna localizado en territorio inglés, del «eslabón perdido» y éste sirvió para dar un gran empuje a la comunidad paleontológica británica.

Sin embargo, paleontólogos de otros países se mostraron escépticos. Algunos pensaban que podía tratarse del cráneo de un humano y la mandíbula de un primate, unidos accidentalmente en el mismo sitio. En todo caso, señalaron que era necesario encontrar más fósiles para poder tomarlos en cuenta.

La controversia continuó y en 1917, un año después de la muerte de Dawson, Woodward anunció que su colega había encontrado poco tiempo antes de morir otro cráneo en Piltdown. Este nuevo descubrimiento logró convencer a muchos opositores y una gran cantidad de trabajo se invirtió para tratar de entender la evolución humana basada en estos fragmentos.

Conforme pasó el tiempo y las piezas del rompecabezas de la evolución del ser humano se iban colocando en su sitio, los hallazgos de Piltdown no encajaban en ningún lado. Fue hasta 1953 cuando J. S. Weiner, un antropólogo físico de la Universidad de Oxford, decidió volver a estudiar el caso. Le llamó la atención la falta de información recabada en el yacimiento, un hecho muy extraño tratándose de paleontólogos de la talla de Woodward. Weiner examinó los restos fósiles originales y al analizar los dientes al microscopio descubrió que estaban pulidos con una lima. Decidió entonces, pulir dientes de chimpancé y el resultado fue idéntico. Los otros huesos habían sido cubiertos con una solución de hierro que les daba la apariencia de ser muy antiguos, pero por dentro eran blancos, lo que indicaba que eran de una época mucho más reciente. Después de varios estudios, se determinó que se trataba de huesos de un elefante y de un hipopótamo. A la fecha no se ha determinado con exactitud quién fue el culpable de este fraude.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alfred Russel Wallace, el otro padre de la evolución

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Revista de la Universidad de México
Autor de la nota: Andrés Cota Hiriart
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/1f3c1376-39cb-4609-afff-49261634ca81/alfred-russel-wallace-el-otro-padre-de-la-evolucion

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Estamos a mediados del siglo XIX y el mundo, o mejor dicho nuestro entendimiento de él, está a punto de cambiar por completo. El 24 de noviembre de 1859 será publicado el libro más importante en la historia de la humanidad. Se trata del texto que, junto con los aportes de Newton, mayor repercusión probará tener sobre el pensamiento moderno. Y no se trata de una aseveración enunciada a la ligera; después de todo, en disputa está el enigma de nuestra propia existencia. Nos referimos, por si quedara duda, a El origen de las especies del gran Charles Darwin. Más que ninguna otra obra, El origen… pondrá en jaque los dogmas religiosos, demolerá paradigmas y se erigirá como el puntal de cimentación para estructurar nuestra concepción sobre la naturaleza y los habitantes de la Tierra.

Pero el mecanismo responsable de la evolución biológica tendrá que esperar todavía poco más de un año para ser expuesto ante el público. Por ahora, la posibilidad de que la selección natural funja como el motor fundamental de transformación de la vida, sólo ha sido rumiada por las neuronas del prudente Darwin —quien llevaba casi veinte años amasando pruebas suficientes para sustentar, según los cánones cristianos imperantes en la época, tremenda herejía—. O eso es lo que él suponía: que era el único en haberlo considerado; claro, hasta que una tarde de verano recibió una carta inquietante que venía del Archipiélago Malayo.

La generación de conocimiento no es deporte olímpico. En lo que atañe a maquinar teorías para explicar los misterios del universo de forma racional, considerar como dignos de mención a segundos o terceros lugares no tiene mucho sentido. Los records científicos no se baten, sino que se refutan o corroboran; las hipótesis se complementan o corrigen, pero una simple reformulación de lo dicho por alguien más no es suficiente para colarse en los selectos anales del saber humano. No hablamos del segundo padre de la relatividad, como tampoco lo hacemos del segundo individuo que dedujo por qué caen las manzanas de los árboles. Quizá sea un tanto injusto, pero la historia suele recordar sólo a aquellos que pronuncian sus conjeturas antes que el resto. Por eso es que al buen Darwin no le cayó nada en gracia lo que encontró en la carta que recibió aquel viernes 18 de junio de 1858.

¿Es posible que, al encontrarse ante la misma encrucijada de la razón, dos cerebros separados por miles de kilómetros y sin comunicación alguna entre sí confluyan en sus cavilaciones? Yendo aún más lejos, ¿cuál sería la probabilidad de que las sinapsis de esas dos mentes en cuestión desembocaran en deducciones análogas y lo hicieran prácticamente de manera paralela? No hablamos de un dilema somero, al contrario, estamos ante un abismo cognitivo que requerirá de una revolución intelectual para poder ser sorteado. Una propuesta incendiaria y genial, con tal grado de originalidad y simplicidad que parecería francamente descabellado que alguien más pudiera dar con ella. Alguien además de Darwin, por supuesto.

Sin embargo, tras leer el contenido de aquella carta un par de veces, y probablemente con la mandíbula cada vez más desencajada, al eminente naturalista no le quedó otra opción que aceptar que, por inverosímil que pudiera parecer, eso era exactamente lo que había sucedido. El plagio estaba completamente fuera de la cuestión, pues Darwin no había compartido sus reflexiones salvo con algunos de sus amigos y colegas más cercanos. Por ello, hubo que dar pie a la única explicación posible: se trataba de un caso insólito de pensamiento convergente.

Tampoco es que Darwin fuera el primer científico en dedicar horas de cabeza a intentar comprender cómo diantres era que se originaban las especies. De hecho, por aquella época el Santo Grial de la disciplina naturalista consistía en develar los engranajes por medio de los cuales la vida mutaba y prosperaba. Antes de su célebre tesis basada en la selección natural, existieron las hipótesis de Buffon, Cuvier, Lamarck —quien en 1804 acuñó el término “biología” y formuló la primera teoría de la evolución biológica— y hasta la de su propio abuelo, Erasmus Darwin. En suma, El origen de las especies fue precedido por unos veinte trabajos que poco a poco moldearon el camino. No cabía ya duda de que los organismos cambiaban con el tiempo, pero nadie había sido capaz de dar con los cables que hacían danzar la marioneta evolutiva. Nadie salvo Darwin, y quien fuera el que había mandado la dichosa carta que ahora le producía desconcierto y angustia ante la posibilidad latente de perder la prioridad de la teoría en la que llevaba trabajando tantos años.

Imagen de archivo

El documento en cuestión, un ensayo de 15 páginas titulado “Sobre la tendencia de las variedades a diferenciarse indefinidamente del tipo original”, había sido enviado desde Ternate, una isla diminuta —hoy parte de las Molucas septentrionales en el Archipiélago Indonesio— y estaba firmado por un tal Alfred Russel Wallace, joven explorador y naturalista de origen británico que llevaba el último lustro recolectando organismos en las junglas indómitas del Pacífico sur. Wallace podría ser visto como el arquetipo del biólogo de campo; antes de su larga estadía en el sureste asiático había pasado cuatro años inmerso en la selva amazónica en su infatigable búsqueda de animales. Wallace se ganaba la vida capturando ejemplares de aves, reptiles, anfibios, mamíferos y, en especial, insectos para colecciones y museos europeos. Y en tales menesteres era realmente excepcional: se estima que tan sólo en los ocho años que pasó en las Islas Malayas e Indonesia colectó más de 125 mil especímenes, cientos de los cuales constituían especies nuevas para Occidente.

se contacto profuso con el medio silvestre lo llevó a atestiguar en carne propia la tremenda diversidad biológica y la manera en la que ésta varía marcadamente de acuerdo con la geografía. El tipo de organismos y su abundancia no sólo no eran uniformes entre las distintas localidades, sino que parecían variar de acuerdo con ciertos procesos históricos que conformaban regiones de distribución particulares (algunas especies compartían historias evolutivas semejantes); nociones que más tarde le valdrían ser considerado como el pilar fundacional de la biogeografía1

No obstante, fueron sus observaciones sobre la variación entre individuos y la relativa estabilidad del tamaño poblacional de cada especie las que fungieron como sustrato para que, tras un ataque cruento de malaria, Wallace llegara a las mismas conclusiones a las que había llegado Darwin.

Según su propio testimonio, los delirios febriles lo llevaron a correlacionar las ideas de Malthus respecto al crecimiento de las poblaciones humanas con lo que acontecía en el mundo silvestre.2 De esta manera fue como desenmarañó el nudo y aterrizó los conceptos de adaptación y competencia, fundamentales para comprender la teoría evolutiva: “en cada población se genera una lucha por la existencia en la que sólo los mejores sobreviven y extienden así sus caracteres ventajosos a la descendencia, y la mortandad de los menos adaptados es el factor que mantiene constante el tamaño de la población”. La epifanía fue tal que, aun adoleciendo de la fiebre tropical, se levantó de la cama y se dispuso a comunicar sus reflexiones al que consideraba la eminencia en la materia, Darwin.

Lo que nos lleva de nuevo al momento en el que la carta alcanzó su destino y la polémica suscitada después respecto a si Darwin ocultó deliberadamente su existencia un par de semanas, en lo que daba los toques finales a su manuscrito y no corría así el riesgo de perder el crédito autoral de la teoría de la evolución.3 Es seguro que las palabras de Wallace fueron el catalizador para que Darwin se animara a publicar su libro y con ello alterara el pensamiento moderno de forma definitiva.

Controversias de lado, la verdad es que Wallace nunca pretendió hacerse con el reconocimiento; a sus ojos Darwin era quien merecía la primicia y así lo declaró en una carta escrita en 1887: “En aquel tiempo yo no tenía ni la más remota idea de que él [Darwin] había llegado ya a una teoría definida, y aún menos de que ésta era la que se me había ocurrido de repente en Ternate en 1858… No es que hubiera pensado en morirme, pero sí pensaba en desarrollar la teoría todo lo posible cuando volvía a casa sin suponer en absoluto que Darwin se me había adelantado tanto. Puedo decir ahora, como dije hace muchos años, que me alegro de que fuera así; porque yo no siento el amor por el trabajo, por la experimentación y el detalle que eran tan preeminentes en Darwin y sin los cuales nada de lo que yo hubiera escrito habría convencido al mundo”.4

 No haber sido condecorado con el título de “padre de la evolución” no demeritó el extraordinario desempeño de Wallace en la ciencia. Quizá no sea una figura tan afamada, pero a lo largo de los noventa años que vivió, publicó 22 libros y al menos 747 artículos en revistas especializadas,5 y si bien la teoría de la evolución no le rinde el homenaje que merece, al menos se puede jactar de tener a su nombre una de las criaturas más singulares de la fauna: la rana voladora de Wallace, único anfibio conocido capaz de planear por los aires utilizando sus membranas interdactilares a la manera de un paracaídas.

NOTAS

 Entre otros parámetros estableció la “Línea de Wallace”, vector imaginario empleado hasta nuestros días que pasa entre Borneo y Sulawesi, en Indonesia, y separa a la biota del sudeste asiático de la propia de Oceanía: por ejemplo, al oeste de la línea encontramos simios y monos, al este, sólo marsupiales. 1

Los principios de Malthus aseveran que las poblaciones humanas crecen de manera exponencial mientras que los recursos lo hacen de manera geométrica, lo que deviene en una lucha constante por hacerse del sustento necesario para sobrevivir. 2

Como lo discute Miguel Vicente en “Sesenta minutos que pudieron conmover la evolución: la carta de Wallace”, El País, diciembre de 2011: el país 3

Citado en El científico que creía en los fantasmas de Fedro Carlos Guillén, Pangea, México, 1996, p. 20. 4

Vale la pena mencionar que aproximadamente el 7% de estos artículos versan sobre espiritismo y frenología, aspectos que Wallace consideraba merecían ser abordados con la misma seriedad y rigor científico que el resto de los fenómenos. 5

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Estamos cambiando el rumbo de la evolución: Gerardo Ceballos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 5 de mayo de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/estamos-cambiando-el-rumbo-de-la-evolucion-gerardo-ceballos/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Hemos podado de manera irregular el árbol de la vida
  • Con las extinciones se pierden especies, su función en los ecosistemas, y también su linaje evolutivo

El ser humano ha “podado” de manera irregular el árbol de la vida cuyas ramas están formadas por todas las especies de la Tierra, advierte Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología. Tiene grandes y pequeñas ramas, que se definen dependiendo del número de especies que existen en cada género, familia, orden y clase.

Según un análisis de Ceballos, los efectos de la sexta extinción masiva en el árbol de la vida son preocupantes. Cada vez que se pierde una especie, género o familia se pierde la historia evolutiva que llevan en sus genes. Por lo menos tres familias y más de 600 especies de vertebrados se han extinguido en tiempos históricos.

Lo novedoso del estudio es que 40 por ciento de todos los géneros de vertebrados del mundo (aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces) tienen alguna especie en peligro de extinción. Y 10 por ciento de los géneros sólo tienen una especie; es decir, si se extinguen “se va a perder todo ese linaje evolutivo”.

De hecho, más de 60 géneros de vertebrados como el delfín de río del Yangtsé (Lipotes vexillifer) y la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) ya se han extinguido, quedando sólo como recuerdos del pasado.

Podarlo de manera irregular, explica el ecólogo, significa que sus ramas son géneros y especies que están extinguiéndose. Que estos se pierdan y no tengan una rama paralela significa que se pierde toda la historia evolutiva que viene en los genes de esos géneros y especies.

A pesar de que ya se sabe que la sexta extinción masiva tiene un efecto en la composición genética de las especies que están sobreviviendo, es la primera vez – asegura Ceballos– que se demuestra el tamaño y la magnitud del problema.

Así, con esa poda irregular del árbol de la vida (en cien años se han extinguido tantas especies que debieron desaparecer entre 10 mil y 100 mil años) estamos también cambiando el rumbo de la evolución de la vida en la Tierra, ya que estamos afectando de manera diferente a grupos de especies de plantas y animales silvestres.

Se están perdiendo especies, su función en los ecosistemas y la herencia biológica que las acompaña. Es decir, la crisis de extinción se está incrementando de manera bastante más dramática, con impactos y efectos gravísimos.

En las reuniones internacionales sobre la extinción de especies en el ámbito global apenas se está empezando a entender la magnitud del problema. En la mayoría de aquellas se habla “de lo que podría pasar en el año 2040 o 2050, cuando enfrentaremos deforestaciones “mucho más altas” que las actuales, habrá una población de nueve mil o 10 mil millones de personas y un cambio climático con tres o cuatro grados más altos de lo que tenemos ahora. Pero los escenarios y plazos son incorrectos, ya que la velocidad de desaparición de especies y el cambio climático “es enormemente más elevado de lo estimado hace 10 años”.

En dichos escenarios, asegura Ceballos, la mayor parte del planeta no tendría la capacidad de mantener la vida humana en general y la vida de la fauna y la flora en particular.

Si no logramos reencaminar tanto las políticas internacionales como las nacionales para la conservación de especies y contar con una sociedad más justa y ambientalmente más sostenible, “los escenarios posibles son verdaderamente catastróficos y apocalípticos”.

Por eso, es el momento que México y todos los países empiecen a “apostarle” más a las tecnologías limpias, así como a controlar el tamaño de la población vía la educación y el acceso a sistemas de salud universales.

El costo de salvar especies, aunque parece elevado, es mínimo ante los enormes beneficios que obtenemos. Un mejor manejo de los ecosistemas, de los animales y las plantas silvestres, es un “seguro de vida”.

En la actual década se definirá en gran parte lo que ocurrirá con la humanidad en el siglo XXI. Es la década decisiva, el tipping point o punto de inflexión de lo que pasará con la Tierra. Una década donde la sociedad tiene que evolucionar con mayor justicia social y que se mantenga a largo plazo ambientalmente sustentable.

En los últimos dos años, agrega Ceballos, se han visibilizado movimientos importantes que están comenzando a empujar a la sociedad y al planeta a la dirección correcta. “Estamos ganando tiempo al tiempo” y con esto, dado los enormes avances, eventualmente tendremos mejor ciencia y tecnologías para salvar y conservar con acciones contundentes todas las selvas y bosques del planeta.

Pese a que desde hace muchos años el planeta no había estado tan cerca de un holocausto nuclear (el riesgo es enorme por la guerra Rusia-Ucrania), Ceballos no pierde la esperanza. Es lo último que debemos perder. Y no tenerla sería como tirar la toalla; es el momento de sacar la casta, de hacer todo lo que se requiera para dejar un futuro mejor a nuestros hijos y nietos.

Finalmente, considera que no todo en la vida es incrementar la riqueza por el hecho de tener más y que lo fundamental, para una gran calidad de vida, es tener mayor riqueza social, cultural y ambiental.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Estamos cambiando el rumbo de la evolución de la vida en la Tierra

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 29 de abril de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/estamos-cambiando-el-rumbo-de-la-evolucion-de-la-vida-en-la-tierra/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Con las extinciones, se pierden especies, su función en los ecosistemas y los servicios ambientales. También su linaje evolutivo: Gerardo Ceballos

El ser humano ha “podado” de manera irregular el árbol de la vida, cuyas ramas están formadas por todas las especies de la Tierra, advierte el doctor Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología de la UNAM.

Es un árbol con grandes y pequeñas ramas, que se definen dependiendo del número de especies que existen en cada género, en cada familia, en cada orden, en cada clase.

Según un análisis de Ceballos, los efectos de la sexta extinción masiva en el árbol de la vida son preocupantes. Cada vez que se pierde una especie, género o familia, se pierde la historia evolutiva que llevan en sus genes. Por lo menos tres familias y más de 600 especies de vertebrados se han extinguido en tiempos históricos.

De acuerdo con su estudio, el 40% de todos los géneros de vertebrados del mundo (aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces) tienen alguna especie en peligro de extinción. Y el 10% de los géneros sólo tienen una especie; es decir, si se extinguen “se va a perder todo ese linaje evolutivo”.

De hecho, más de 60 géneros de vertebrados, como el delfín del río Yangtsé (Lipotes vexillifer) y la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas), ya se han extinguido, quedando sólo como recuerdos del pasado.

Podarlo de manera irregular, explica el ecólogo de la UNAM, significa que sus ramas son géneros y especies que están extinguiéndose. Que estos se pierdan y no tengan una rama paralela significa que se pierde toda la historia evolutiva que viene en sus genes.

Aunque ya se sabe que la sexta extinción masiva tiene un efecto en la composición genética de las especies que están sobreviviendo, es la primera vez —asegura Ceballos— que se demuestra la magnitud del problema.

Así, con esa poda irregular del árbol de la vida (en 100 años se ha extinguido el número de especies que debía desaparecer en entre 10 mil y 100 mil años), estamos también cambiando el rumbo de la evolución en la Tierra, ya que estamos afectando de manera diferente a grupos de especies de plantas y animales silvestres.

Se están perdiendo especies, su función en los ecosistemas y la herencia biológica que las acompaña. Es decir, la crisis de extinción se está incrementando de manera bastante más dramática, con impactos y efectos gravísimos.

En las reuniones internacionales sobre la extinción de especies a nivel global apenas se está empezando a entender la magnitud del problema. En la mayoría de ellas se habla “de lo que podría pasar en el año 2040 o 2050, cuando enfrentaremos deforestaciones “mucho más altas” que las actuales, habrá una población de nueve mil o 10 mil millones de personas y un calentamiento global tres o cuatro grados más alto de lo que tenemos ahora.

Sin embargo, los escenarios y plazos son incorrectos, ya que la velocidad de desaparición de especies y el cambio climático “es enormemente más elevada de lo estimado hace 10 años”.

En esos escenarios, asegura Ceballos, la mayor parte del planeta no tendría la capacidad de mantener la vida, en particular la de la fauna y la flora.

Si no logramos reencaminar las políticas internacionales y nacionales para la conservación de especies y tener una sociedad socialmente más justa y ambientalmente más sostenible, “los escenarios posibles son verdaderamente catastróficos y apocalípticos”.

Por eso, es momento de que México y todos los países empiecen a “apostarle” más a las tecnologías limpias, así como a controlar el tamaño de la población vía la educación y el acceso a sistemas de salud universales.

El costo de salvar especies, aunque parece elevado, es mínimo ante los enormes beneficios que obtenemos. Un mejor manejo de los ecosistemas, de los animales y las plantas silvestres es un “seguro de vida”.

En la actual década se definirá en gran parte lo que va a ocurrir con la humanidad en todo el siglo XXI. Es la década decisiva, el tipping point o punto de inflexión de lo que pasará con la Tierra. Una década en la que la sociedad debe apuntar a tener mayor justicia social y tornarse ambientalmente sustentable.

En los últimos dos años, agrega Ceballos, se han visibilizado movimientos importantes que están empezando a empujar a la sociedad y al planeta en la dirección correcta.

“Estamos ganando tiempo al tiempo”, y con esto, dados los enormes avances, eventualmente tendremos mejor ciencia y mejores tecnologías, para salvar y conservar con acciones contundentes todas las selvas y bosques del planeta.

Pese a que desde hace muchos años el planeta no había estado tan cerca de un holocausto nuclear (el riesgo es enorme por la guerra Rusia-Ucrania), Ceballos no pierde la esperanza: “Es lo último que debemos perder; y perderla sería como tirar la toalla. Es el momento de sacar la casta, de hacer todo lo que se requiera para dejar un futuro mejor a nuestros hijos y nietos”.

Finalmente, Ceballos considera que no todo en la vida es incrementar la riqueza por el hecho de tener más y que lo fundamental, para  una gran calidad de vida, es tener mayor riqueza social, cultural y ambiental.    

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Completó El origen de las especies una revolución científica

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 20 de noviembre de 2020
https://www.gaceta.unam.mx/completo-el-origen-de-las-especies-una-revolucion-cientifica/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Con Darwin: el ser humano, una especie más en la Tierra. Por miedo a cómo reaccionaría la Iglesia a sus ideas radicales, el naturalista inglés tardó más 20 años en dar a conocer su Teoría de la Evolución

Darwin, aunque nunca fue ateo, con El origen de las especies completó una revolución científica que se inició en el Renacimiento contra el creacionismo.

Así como Copérnico, primero, y luego Galileo y Kepler sacaron a la Tierra del centro de la Creación y la colocaron como un planeta más en la constelación del Universo; Charles Robert Darwin —apunta la doctora Ana Barahona, investigadora de la UNAM— también apartó al ser humano del centro de la Creación y lo trató como una especie más en la Tierra.

Todavía en el siglo XIX, en muchos países, sobe todo Inglaterra, se creía a ciegas, según la tradición judeo-cristiana, que un dios había creado a todos los seres vivos, dice la investigadora de la Facultad de Ciencias.

Para no contradecir esa creencia basada en la fe, El origen del hombre se publicó después deEl origen de las especies, siendo aquél un capítulo de la gran obra del evolucionismo.

Darwin, por miedo a cómo reaccionaría la Iglesia a sus ideas radicales, tardó mas 20 años en dar a conocer su Teoría de la Evolución. En 1836 ya tenía toda la información para desarrollarla y sustentarla. Sin embargo, la presenta hasta 1858. Un año después, el 24 de noviembre, se pone a la venta su libro El origen de las especies, con mil 250 ejemplares. Ese mismo día se agotó la primera edición.

Diez años después, en 1869, se publica la última edición revisada y ampliada por Darwin, quien incluye respuestas a las críticas a su obra durante esa década, dice Barahona en “Darwin y su importancia en la consolidación del pensamiento científico”, artículo publicado por la Revista Digital Universitaria (10 de junio de 2009).

Teoría vigente

Su teoría: la evolución de las especies por medio de la selección natural, después de 161 de haber sido publicada sigue vigente, subraya Barahona, premio Sor Juana Inés de la Cruz

En 1859, esa teoría y mecanismo causó revuelo, ya que contradecía el fijismo, que sostenía que las especies habían sido creadas y no se transformaban. Eran “fijas”.

Darwin no fue el pionero de la idea de un ancestro común a las especies y del cambio de éstas a través del tiempo (en 1794 su abuelo Erasmus Darwin la plantea en Zoonomía y luego en 1809, Lamarck en su Filosofía zoológica), pero sí fue el primero en desarrollar la Teoría de la Evolución que postula que los organismos cambian con el paso del tiempo a través de un mecanismo que desarrolló y llamó “selección natural”.

Aceptada con cautela la Teoría de la Evolución de las especies por algunas comunidades científicas, el mecanismo de selección natural causó polémica hasta principios del siglo XX.

Después, la introducción y el desarrollo de la genética (principios mendelianos y teoría cromosómica de la herencia) darían la razón a la selección natural como mecanismo que explica perfectamente la evolución de las especies en el tiempo.

Hoy tiene aceptación universal, señala Barahona. La selección natural es el principal, aunque no el único mecanismo de cambio evolutivo. La genética, modelos matemáticos, biología molecular y otras disciplinas (paleontología, biogeografía) han aportado evidencias, datos duros que corroboran la teoría darwiniana.

El arte de hacer ciencia

Por primera vez, gracias a la UNAM, se publicó en español El origen de las especies (la edición definitiva revisada por Darwin) en dos tomos, número 13 de la colección Nuestros Clásicos.

En el año 2009, con motivo del bicentenario del natalicio de Darwin y los 150 años de la publicación de El origen de las especies, se realizó en México el Simposio Internacional “Darwin, el arte de hacer ciencia”.

El simposio fue organizado por el Max Planck Institute for the History of Science de Berlín, Alemania, así como por El Colegio Nacional e investigadores de la UNAM (Facultad de Ciencias, Instituto de Investigaciones Filosóficas e Instituto de Geología).

En 2011, las ponencias presentadas en dicho simposio fueron publicadas por la Facultad de Ciencias en el libro Darwin, el arte de hacer ciencia, que puedes consultar gratis en libros.unam.mx

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El agente secreto de la evolución

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: ¿cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia UNAM
Autor de la nota: José Manuel García Ortega
https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/97/el-agente-secreto-de-la-evolucion

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La base de la teoría moderna de la evolución se dio a conocer en El origen de las especies, libro publicado en 1859 por el naturalista inglés Charles Darwin. A casi 150 años de su publicación, la teoría de Darwin sigue siendo la base para entender los fenómenos del mundo biológico. Con un impacto así de grande, hay que preguntar… ¿qué es eso de la evolución?

Cuando los científicos hablamos de la evolución, nos referimos a un cambio, pero no a cualquier cambio. ¿Cuánto mides hoy? ¿Cuánto medías hace 10 años? Seguramente en ese tiempo creciste: los huesos de tus piernas y de tus brazos y de otras partes de tu cuerpo, incluida tu cabeza, cambiaron. Pero, ¿fue eso una evolución en el sentido biológico?

Es muy probable que te hayas topado con un insecto conocido como cochinilla común (Dactylopius coccus). Hace millones de años vivía en los mares de la Tierra un animal parecido a las cochinillas de hoy. Este animal se llamaba trilobite, y desapareció hace unos 250 millones de años. Tal vez te estés imaginando que vamos a decir que las cochinillas evolucionaron a partir de los trilobites de la antigüedad. Después de todo, las cochinillas prefieren ambientes húmedos, lo cual podría sugerir que alguna vez fueron acuáticas, y el parecido entre la forma de los trilobites y la de las cochinillas —es decir, su parecido morfológico— es sorprendente. Pero lo cierto es que los parientes vivos más cercanos de los trilobites son unos animales que no se les parecen mucho: los alacranes y las cacerolitas de mar. Aun así, todos estos organismos (cochinillas, trilobites, alacranes y cacerolitas de mar) tienen algún ancestro común: mucho antes de que aparecieran incluso los trilobites, existió una especie que fue sufriendo cambios morfológicos y genéticos, los cuales, al cabo de varias generaciones, fueron dando lugar a grupos de organismos diferentes a la especie original. Cochinillas y trilobites sí están evolutivamente emparentados (como todos los organismos vivos de la Tierra, a fin de cuentas), pero las cochinillas no descienden de los trilobites.

Ilustración: Pedro de la Rosa

A diferencia de los rápidos cambios que sufre tu organismo al crecer, es prácticamente imposible observar, en un lapso relativamente corto (digamos una vida humana), las transformaciones morfológicas y genéticas que sufrió la especie antecesora y que desembocaron, al paso del tiempo, en los trilobites por un lado y en las cochinillas por otro. La evolución es un proceso de cambio en el tiempo, pero no implica la transformación de un individuo de una especie en uno de otra especie. Tampoco implica que las especies surgen a partir de los cambios más o menos drásticos que ocurren a lo largo de una vida. Para que haya evolución es preciso que los cambios se hereden a las siguientes generaciones. El crecimiento de tus huesos es un cambio en tu desarrollo corporal, pero no es un cambio evolutivo: al crecer tu cuerpo tus células óseas se multiplican por mitosis, un proceso de reproducción celular en el cual se producen nuevas células sin que haya modificaciones heredables en el material genético que contienen. En cambio, las cochinillas, trilobites, alacranes y cacerolitas surgieron como especies debido a que, entre otras causas, un ancestro común a todos ellos heredó algunos cambios genéticos a sus descendientes y éstos a su vez heredaron nuevos cambios que se acumularon a través del tiempo. Mientras en tu cuerpo el crecimiento de los huesos ocurre a lo largo de, digamos, 15 años, los cambios genéticos y morfológicos heredados del ancestro común a los demás organismos no ocurrieron en 15, ni en 20, ni en 100, sino en cientos de miles o en millones de años.

Cómo evolucionan las especies

Charles Darwin postuló que las especies evolucionan por un proceso llamado selección natural. La teoría de la evolución por selección natural fue muy discutida entre los científicos. A medida que se acumularon pruebas y se reinterpretó la evidencia, se modificó la explicación que propuso Darwin.

La versión más actual de la teoría se deriva de la llamada Síntesis Moderna, que a la selección natural añade la explicación genética de la herencia e identifica a las mutaciones genéticas como fuente de variabilidad de las especies. Esta revolución ocurrió a partir de los años 30 del siglo pasado. Su resultado fue reconocer al menos cuatro procesos responsables de los cambios evolutivos. Estos procesos se conocen con los nombres de mutación, selección natural, deriva génica y migración.

¿Mutación… yo?

Todas nuestras células contienen la información necesaria para realizar las funciones fisiológicas que nos mantienen vivos. No todas las células realizan todas estas funciones, pues algunas se han especializado para, por ejemplo, producir pelo o grasa (las de la piel), otras para realizar intercambios de gases tóxicos por oxígeno (las de la sangre), y otras más para dar soporte a los músculos (las óseas, o de los huesos). Las «instrucciones» para realizar dichas funciones están alojadas —en todas las células de nuestro cuerpo— en una molécula de ácido desoxirribonucleico, mejor conocido como ADN: una larga cadena de cuatro tipos de eslabones denominados nucleótidos (adenina, guanina, citosina y timina), que se unen por medio de enlaces químicos para hacer un código de información muy parecido a un lenguaje. Pero las palabras en este lenguaje molecular a veces sufren cambios que tienen consecuencias importantes en la evolución: las mutaciones.

En el mundo natural ocurren mutaciones cada vez que nuestras células se multiplican; algunas se deben a errores en la duplicación de la información genética (cambiar una palabra como «gato» por «gota»), pero otras se deben a la acción del ambiente sobre el organismo, específicamente, algunos tipos de radiación —como la ultravioleta— que alteran el mecanismo de duplicación de la información genética. Así, en cada ciclo de duplicación del ADN se modifican, a lo mucho, uno de cada millón de pares de nucleótidos. Para darte una idea de cuán pocas mutaciones ocurren, imagínate que cada vez que contaras un millón de granos de frijol negro, te encontraras con que sólo uno de ellos tiene manchas claras. Al provocar este tipo de cambio, una mutación puede generar un nuevo alelo en el frijol. Un alelo es una de las versiones posibles de un gen. Un gen es una madeja de material genético (ADN o ARN) que contiene información relacionada con una o varias características de un organismo; en el ejemplo del frijol, para la coloración de la capa externa de la semilla. En nuestra población imaginaria de frijol hay dos alelos para la coloración: uno que da frijoles negros, y uno que da frijoles con manchas claras. Así, las mutaciones generan variación en la naturaleza.

El surgimiento de variantes genéticas (nuevos alelos) no es bueno ni malo, es un proceso que ocurre al azar, es decir, no tiene propósito ni dirección establecida. Si tú te propusieras transformar una bola de plastilina sin forma en un perro, harías cambios para que tu material adquiriera la forma de un simpático canino, ¿verdad? Bueno, pues eso es un cambio dirigido, con un propósito muy claro. Pero la mutación —al igual que toda la evolución— es un proceso que no persigue ningún fin ni tampoco ocurre para mejorar o empeorar a un organismo o a una especie.

Las mutaciones que importan en la evolución son las que se heredan a las siguientes generaciones y éstas son la fuente de todas las novedades que han aparecido en la historia de la vida. Una mutación puede generar un cambio morfológico, por ejemplo el cambio de la posición de los ojos en muchas aves y mamíferos que, de tenerlos a ambos lados de la cabeza, pasaron a tenerlos casi juntos (visión binocular estereoscópica), como los búhos y los primates. Los cambios morfológicos producidos por mutación no son inmediatos; de hecho, algunas mutaciones ni siquiera se heredan a las siguientes generaciones. Esto tampoco significa que un cambio tan drástico en la biología de los organismos sea resultado de una sola mutación. En el caso del cambio de posición de los ojos, nos referimos a un cambio que probablemente se heredó a varias generaciones, y que, acompañado de otras mutaciones durante un periodo de tiempo considerable, resultó en la adaptación de los organismos con visión binocular a esta nueva forma de percibir el mundo.

A nivel fisiológico y bioquímico, una mutación puede haber sido responsable de la capacidad de algunas bacterias, y en general de las plantas, de usar luz como fuente de energía para producir alimento. Las mutaciones han dejado huella incluso en la conducta: algunas aves no hacen nidos para sus huevos, sino que los depositan en los nidos de aves de otras especie. Existen diferentes teorías para explicar la evolución de una conducta como ésta, pero en principio es probable que una mutación haya provocado que ciertas aves perdieran la capacidad de construir un nido, o que promoviera la puesta de un huevo como resultado de encontrar nidos ajenos con huevos dentro. Esta mutación probablemente se heredó a los polluelos que crecieron en un nido «ajeno», de tal manera que los adultos de la siguiente generación también pondrían huevos en nidos ajenos, y como resultado final dicha conducta fue incorporada al patrón conductual de la especie. Pero la mutación no es la única explicación a la aparición de estas conductas; para entender cómo éstas se mantienen en una población a lo largo del tiempo es necesario considerar otros factores como la disponibilidad de recursos, el sistema de apareamiento de los individuos, o el cuidado de los padres hacía las crías.

Algunas mutaciones pueden provocar modificaciones minúsculas en una proteína, pero no generan un cambio funcional importante. Las mutaciones también pueden modificar la forma en la que está «escrito» el código genético, pero no las proteínas que producen los organismos, pues este código es más o menos como los lenguajes con los que nos comunicamos: puede expresar la misma información con secuencias diferentes de caracteres (como el uso de las palabras «can» y «perro»). De esta manera, la mutación genera variación genética; de esta variación, la mayor parte tiene efectos neutrales, es decir, no afectan la supervivencia y reproducción de los seres vivos.

La reproducción del que sobrevive

La selección natural es el proceso evolutivo por excelencia. Los documentales de la vida salvaje nos la presentan como sinónimo de una lucha por la supervivencia: la indefensa gacela africana escapa de un feroz guepardo que la persigue durante media hora; las plantas rastreras (así se les llama porque viven al ras del suelo y casi no crecen verticalmente) de la selva compiten frenéticamente entre sí por obtener un poco de luz solar. A diferencia de las batallas, que se darían entre dos adversarios igualmente dispuestos a luchar, en la realidad la selección natural no implica la confrontación de unos organismos con otros. La selección natural no es más que la supervivencia y reproducción diferenciales. En algunas poblaciones naturales existe un diferencial (o variación) en la probabilidad de sobrevivir y reproducirse debido a alguna característica del organismo que está relacionada con su desenvolvimiento en el medio ambiente. Por ejemplo, en una población de gacelas, casi siempre hay algunas que por alguna razón no son capaces de correr y hacer maniobras más rápido que un guepardo, su depredador natural; éstas tienen menores probabilidades de sobrevivir, y por tanto, de reproducirse (hablamos de probabilidad porque en la naturaleza no existen «contratos» que garanticen la supervivencia). Entonces, tal variación está sometida a la acción de la selección natural.

Lo curioso de la selección natural es que no es una fuerza omnipotente que actúe sobre los organismos; tampoco es una especie de «dedo señalador» que conscientemente escoja a algunos organismos y no a otros. La clave de la selección natural es su relación estrecha con la reproducción de los organismos. Las gacelas corredoras sobreviven y se reproducen, en promedio, más que aquéllas con características diferentes; cuando se reproducen, heredan sus habilidades corredoras a sus descendientes; las que no escapan del depredador, mueren. Si murieron después de haber producido crías, sus características permanecerán en la población. Sin embargo, esas crías también se las verán negras en un futuro, ¡precisamente porque heredaron de sus padres una habilidad disminuida para escapar del guepardo! Pero, si murieron en las garras de un depredador sin haber producido crías, entonces esa característica desaparecerá de la población. Un organismo «seleccionado», entonces, se ha adaptado a lo que se conoce como presión de selección.

¿Selección o perfección?

No hay organismos perfectos. La selección natural no es una «madre naturaleza» que actúa con un propósito (el de lograr la perfección, por ejemplo). ¿Qué tienen en común los osos polares, los tigres de bengala y los chacales de África? Los tres son depredadores. Pero entre ellos no hay «mejores» y «peores»; la realidad es que los tres se han adaptado al medio en que viven, tanto así, que están vivos. Lo que pasa es que sus adaptaciones han surgido en contextos diferentes. La selección natural es sólo un proceso y sus consecuencias dependen del medio en que se desarrollan los organismos en el tiempo y en el espacio. Las condiciones en que viven los seres vivos cambian de una región a otra y no han sido las mismas a lo largo de los millones de años de historia de la vida sobre el planeta. Por eso, características que hoy son adaptaciones, por ejemplo las semillas resistentes a la sequía de muchas plantas de zonas con estacionalidad muy fuerte, podrían no ser adaptaciones en el futuro, si dentro de unos miles de años las lluvias se repartieran homogéneamente a lo largo del año.

Barcos sin vela… genes a la deriva

El azar desempeña un papel importante en la evolución. El proceso de selección natural implica, como hemos dicho, que ciertos organismos tienden a dejar mayor descendencia. Imaginemos una población de 10 plantas de frijol que tienen la misma probabilidad de reproducirse, independientemente del color de sus raíces. Si no todos los frijoles se reproducen en cada generación, a la población que se reproduce «…el azar se le (va) enredando, poderoso, invencible», parafraseando una canción de Silvio Rodríguez. El azar hace que el barco sin vela (la población) siga un rumbo impredecible conforme van pasando las generaciones: en la población original había diferentes linajes de frijoles y conforme pasó el tiempo, algunos linajes se extinguieron de manera que todos los frijoles modernos llegaron a tener raíces del mismo color: rojo. Así, un alelo —el que confiere el color rojo— quedó fijo en la población no porque haya conferido a los frijoles mayores ventajas reproductivas o de supervivencia, sino por deriva génica. En otras palabras, todos los linajes (el rojo, el blanco y el morado) tenían al principio la misma probabilidad de fijarse; el que se haya fijado uno y no otro es, en este caso, producto del azar.

La población original de frijoles era diversa: había distintos alelos para los distintos colores de raíces. Pero la población actual dejó de ser diversa, pues se fijó un alelo. La deriva génica hace que disminuya la diversidad genética. Si en una población el número de individuos que se reproducen (a esto se le llama tamaño efectivo) es bajo, se incrementa la probabilidad de que esos no sean representativos de la diversidad genética de la población; algo similar sucede con un juego de cartas: mientras más cartas tengas, la probabilidad de que puedas hacer una tercia o una corrida es mayor que si sólo tienes el número mínimo necesario para hacer una tercia (tres cartas). Esto sucede siempre y cuando tengas un juego de cartas completo, o diverso; es decir, uno en el que cada número aparece cuatro veces, una por cada símbolo: corazones, diamantes, tréboles y espadas. En el mundo natural, el tamaño efectivo de la población es el número de individuos que se reproduce, a partir de los cuales se forman las combinaciones genéticas o genotipos de la siguiente generación, «la mano de la siguiente ronda». Si el tamaño efectivo de la población fuese cercano a infinito, la diversidad genética no disminuiría. Pero por grande que sea una población, su tamaño es menor a infinito. El azar actúa en todas las poblaciones y sus efectos se manifiestan más o menos pronto dependiendo del tamaño efectivo poblacional (a mayor tamaño efectivo, más tiempo).

Mudanza y migración

Cuando decimos migración no nos referimos al viaje anual de las mariposas Monarca de Canadá a México. La migración, desde el punto de vista evolutivo, se refiere a una mudanza a largo plazo, en la que los organismos se desplazan a otra casa y se quedan a vivir ahí. Hay migraciones fortuitas (ocurren de vez en cuando), como la de ciertas lagartijas montadas en troncos que son arrastradas por el mar en medio de un huracán y se establecen en una isla donde ya hay lagartijas, o el movimiento de las semillas de árboles, ya sea por medio del viento o por transporte de animales, de modo que algunas germinan en bosques distantes a los bosques donde vivían los padres.

Pero en la evolución no todo es color de rosa y algunas mudanzas no terminan bien: una semilla podría germinar en un ambiente inhóspito y no poder establecerse como adulto, o las lagartijas podrían no adaptarse bien al nuevo hábitat isleño. Sin embargo, los eventos que sí desembocan en el establecimiento de los organismos en nuevos lugares añaden nuevas variantes genéticas a una población. Esto es importante porque a veces entre los organismos migrantes puede estar contenida la variación que permita a la especie adaptarse a un cambio ambiental. Si es así, la nueva población podría tener más oportunidades de adaptarse a un posible cambio ambiental y sobrevivir.

Surge una nueva especie

El elemento crucial para que puedan surgir dos especies a partir de una es el aislamiento reproductivo, es decir, un periodo en el que dos poblaciones de una misma especie dejen de interactuar al punto de no realizar ningún tipo de intercambio genético, es decir, no reproducirse. Para que esto suceda, el aislamiento puede ser provocado por la aparición de una barrera geográfica que interrumpa el contacto y por ende la migración entre poblaciones (una cordillera montañosa, un río, o el surgimiento de una isla por hundimiento de un pedazo de tierra), pero también puede suceder si las características morfológicas o conductuales de una o ambas poblaciones sufren cambios que las hacen irreconocibles una para la otra. Cuando estas barreras se erigen entre las poblaciones, dos procesos —la deriva génica y la selección— las van diferenciando hasta que la reproducción entre organismos de un lado y de otro de la barrera (geográfica o morfológica o conductual) deja de ser posible, aun si la barrera desaparece. Al cabo de un tiempo en el que ambas poblaciones se han reproducido por separado durante suficientes generaciones, se pueden convertir en dos especies distintas.

Hacia dónde va la evolución

¿Cómo han surgido en la naturaleza formas vivas tan dispares como bacterias que pueden vivir a 110º C junto a surtidores submarinos de agua caliente y osos polares de media tonelada que nadan hasta 50 km en aguas heladas? La mutación, la selección natural, la deriva génica y la migración, en última instancia, han engendrado la diversidad de formas vivas que se han adaptado a diferentes condiciones de vida.

Una de las cosas interesantes de conocer y entender la evolución biológica, es que casi cualquier fenómeno que involucre caracteres biológicos plantea nuevas preguntas cuando se estudia desde la teoría de la evolución. En este sentido, la obra El origen de las especies de Darwin es ejemplar al estudiar de manera articulada fenómenos de biogeografía, ecología, paleontología, genética, etc. Por eso se dice que la teoría de la evolución unifica y da sentido a la Biología como ciencia, ya que proporciona explicaciones para diversos tipos de fenómenos.

La teoría evolutiva moderna plantea una explicación material, no especulativa ni mística, acerca del cambio de los seres vivos a través del tiempo. Ese cambio ocurre en un escenario que a su vez es dinámico: los organismos vivos no son meros objetos de los procesos evolutivos, sino que pueden modificar activamente el ambiente en el que se desenvuelven y con ello las condiciones en que evolucionan.

El ejemplo histórico más dramático (por lo menos para quienes respiramos oxígeno) es el proceso en el que una serie de microorganismos unicelulares sin núcleo llamados cianoprocariontes, alteraron radicalmente la composición de la atmósfera hasta volverla predominantemente oxidante y respirable. Por medio de la fotosíntesis, estos organismos fijaban grandes cantidades de carbono a partir del bióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O), compuestos abundantes en la Tierra primitiva. El proceso de la fotosíntesis (distinto del de los primeros organismos quimiosintéticos, que para fijar carbono usaban ácido sulfhídrico, H2S, directamente del medio) liberó constantemente a la atmósfera cantidades considerables de oxígeno libre. Dicho proceso transformó la atmósfera radicalmente, pues contribuyó a la formación de una capa de ozono que, entre otras cosas, protegió a la superficie terrestre y a los organismos de la radiación ultravioleta. Al cobijo de una atmósfera oxigenada, protegidos de los daños genéticos causados por radiación, y con alimento en abundancia (gracias a los productos de la fotosíntesis) los organismos primitivos pudieron reproducirse a gran escala y eventualmente vivir fuera del agua. En los nuevos medios, entre otras cosas, las tasas de depredación y competencia por alimento y espacio permitieron la acción de nuevas presiones de selección que impulsaron la diversificación de los seres vivos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Selecciones mundialistas protestan en Qatar

  • Contra la homofobia y a favor de los derechos humanos

Siete equipos europeos que participan en Mundial de Qatar 2022 manifestaron su desacuerdo con las condiciones de vida de los trabajadores en ese país y contra la intolerancia hacia las personas LGBT.

La propuesta, iniciativa  de Países Bajos, fue respaldada por Alemania, Bélgica, Dinamarca, Gales, Inglaterra y Suiza.

La forma en que los jugadores manifestarían su desacuerdo sería con un brazalete que sería llevado por el capitán de cada selección. Es un brazalete con un corazón a rayas con los colores del arcoíris y con las palabras One Love, que sería un símbolo del rechazo a la homofobia y al racismo y en favor de los derechos humanos.

Pero, los jugadores desistieron de esta forma de protestar por las amenazas que recibieron. Según algunas federaciones, la FIFA les advirtió que si los capitanes llevaban un brazalete One Love recibirían una tarjeta amarilla en el inicio del encuentro.

Y sin embargo, se mueve.

Cada selección encontró su manera de manifestar su rechazo, no sólo a la forma en que viven los trabajadores de otros países que laboran en Qatar, sino a la prohibición de la FIFA.

Todo inició con los jugadores ingleses

Para evitar la prohibición de protestar con el brazalete, los jugadores ingleses se arrodillaron antes del incio del partido como símbolo de rechazo a la FIFA y a las autoridades qataríes, y en favor de los derechos humanos en Qatar.

La protesta de Alemania

Los jugadores de la selección alemana tampoco portaron el brazalete,  pero en el momento de la foto obligatoria antes del partido de su presentación contra Japón, con un gesto ostensible se taparon la boca con la mano derecha.Selecciones mundialistas protestan en Qatar

La decisión de la Federación Alemana de Futbol (FAF) de no usar el brazalete fue muy mal vista por la población alemana, que pidió a sus jugadores que se expresaran contra la prohibición de la FIFA. Las autoridades del futbol alemán declararon que la FIFA los había chantajeado, y en el momento del inicio del partido contra Japón expresaron en Twitter que «los derechos humanos no son negociables» y “que prohibirnos llevar el brazalete es impedirnos hablar. Nuestra posición es clara».

La FAF declaró que respalda a sus jugadores y que si el capitán de su selección, el portero Manuel Neuer, quiere llevar el brazalete One Love no importa que reciba una tarjeta amarilla desde el inicio del partido contra Japón.

Las playeras de Dinamarca

Para protestar contra las autoridades qataríes, la selección de Dinamarca estrenará una playera especial diseñada por sus fabricantes en el que su logotipo no está completamente visible y tampoco se ven las marcas de sus patrocinadores.

Dinamarca llegó con tres playeras, una roja, con la que jugó contra Túnez; otra blanca y la tercera negra, como expresión del luto.

En sus redes sociales, la empresa afirmó que con las nuevas playeras se ha querido enviar un doble mensaje. No sólo se inspiran en la Eurocopa 92, el mayor éxito futbolístico de Dinamarca, también es una protesta contra Qatar en relación con los derechos humanos”. “No queremos ser visibles durante un torneo que ha costado la vida a miles de personas”, afirmaron.

Estados Unidos y los colores del arcoíris

Por su parte, el seleccionado nacional estadounidense decidió, como muestra de apoyo a la comunidad LGBT de Qatar, cambiar los colores del escudo que llevan en sus playeras por los colores del arcoíris.

El escudo de la selección de Estados Unidos lleva siete barras verticales rojas sobre fondo blanco bajo las siglas USA, pero esta vez las barras serán de los colores que identifican a la comunidad LGBT.

El Secretario de Estado y la FIFA

Las respuestas a la prohibición de la FIFA no se quedaron en lo estrictamente deportivo. El Secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, también tomó cartas en el asunto y declaró que “es muy preocupante observar cualquier restricción a la libertad de expresión, en particular cuando se trata de expresiones sobre la diversidad».

En rueda de prensa afirmó que «nadie en el campo de futbol debe estar obligado a elegir entre jugar y defender sus valores».

En la rueda de prensa también estaba el ministro de relaciones exteriores de Qatar, Mohammed ben Abderrahmane Al-Thani, quien declaró que lamentaba que su país fuera víctima de «ideas preconcebidas», sobre todo en relación con las acusaciones de violaciones a los derechos humanos.

También Irán protestó

Por su parte, los seleccionados iraníes decidieron protestar contra el gobierno de su país por el asesinato de una joven por no llevar el velo a que están obligadas las mujeres en público.

Como es costumbre, antes de que inicie un partido en las copas del mundo se cantan los himnos de cada país. Pero esta vez, los jugadores iraníes que se enfrenaron a Inglaterra en el Grupo B decidieron no cantar su himno nacional como una muestra de apoyo a las protestas que se viven en Irán desde hace dos meses.

Desde el fallecimiento de Mahsa Amini, una joven kurda iraní de 22 años detenida y acusada de no respetar el código de vestimenta que obliga a las mujeres a llevar el velo en público, en Irán no han cesado las manifestaciones de protesta contra su muerte.

Mientras por el sonido se escuchaba el himno nacional de Irán en el Estadio Internacional Khalifa, los once jugadores iraníes se mantuvieron callados, impasibles. En el estadio, el público iraní a apoyó a sus jugadores con aplausos.

El sindicato de futbolistas y su apoyo a su gremio

Después de que las selecciones europeas renunciaran a llevar brazaletes One Love, el sindicato mundial de futbolistas se manifestó contra las amenazas de la FIFA.

En una declaración publicada el lunes 21 de noviembre, el sindicato afirmó que «los futbolistas deben tener derecho a expresar su apoyo a los derechos humanos dentro y fuera del terreno de juego, y apoyaremos a los que utilicen sus propias plataformas para hacerlo. Sostenemos que la bandera del arcoíris no es una declaración política, sino el respaldo a la igualdad y a los derechos humanos universales”.

Pero no sólo los jugadores europeos han desafiado a la FIFA y al gobierno de Qatar. La comentarista alemana Claudia Neumann, durante la transmisión del partido Estados Unidos-Gales vistió una playera negra con un corazón con los colores del arcoíris impreso en el pecho. También llevaba puesto un brazalete con los colores de la diversidad y la tolerancia.

24 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

En 1957, murió Diego Rivera

Reconocido pintor mexicano, se destacó como muralista fuertemente influenciado por la ideología comunista. Su trabajo fue tan contundente también en el mundo, que su arte traspasó con mucha facilidad las fronteras de América. La UNAM fue un lugar emblemático para el artista, donde dejó huella con su arte: La Universidad, la Familia y el Deporte en México, obra que Rivera definió como la realización más importante de su vida quedó plasmada en el Estadio Olímpico Universitario. También plasmó en un muro del palco del rector en el Estadio Olímpico Universitario, el símbolo de la fundación México-Tenochtitlán. Entre sus obras destaca La Creación, ese cuadro refleja la figura del hombre con los brazos abiertos en cruz y fue realizado por Diego Rivera en San Ildefonso.

En 1991, murió Freddie Mercury

Reconocido cantante, compositor y músico británico de origen parsi e indio, se destacó como fundador y vocalista de la legendaria banda inglesa de rock, Queen. Dueño de una poderosa voz y de una personalidad controvertida, trascendió fronteras con icónicas canciones como: «Bohemian Rhapsody», “We Are the Champions”, “We Will Rock You”, entre otras. En 2001 Mercury y la banda ingresaron al salón de la fama del rock and roll, en 2006 la revista Time Asia lo nombró como uno de los héroes asiáticos más influyentes de los últimos 60 años.

En 1991, murió Eric Carr

Reconocido músico estadounidense, se destacó como baterista de la banda de hard rock KISS. Catalogado como el zorro por su forma de maquillarse en el escenario, incorporó el uso mínimo del doble bombo en la banda que le daba un toque más hardrockero. Carr fue miembro de KISS desde julio de 1980 y participó en exitosos álbumes como Lick It Up, Animalize, Crazy Nights, entre otros. En 1991 fue diagnosticado con un tumor canceroso, a causa de la enfermedad falleció en Nueva York a los 41 años. Como tributo a Eric, KISS incluyó una pista inédita de 1981 en su álbum de regreso Revenge, titulado «Carr Jam».

En 1970, nació Julieta Venegas

Reconocida cantante mexicana, comenzó su carrera en el mundo del rock con los grupos Lula y La Milagrosa. Dueña de un estilo versátil para interpretar sus canciones y las de otros artistas, en 1996 se lanzó como solista. Su álbum Algo sucede, el séptimo en su carrera, se convirtió en el mejor álbum pop rock del año en el Grammy Latino en 2016. Entre sus canciones más famosas destacan: «Me voy», «Andar conmigo», «Limón y sal» y «Eres para mí”. Realizó exitosos duetos con decenas de artistas como Miguel Bosé, Coti y Diego Torres entre otros.