Qatar, los desafíos al margen de la cancha

 

  • Por primera vez se juega el Campeonato Mundial de Futbol en un país islamista.
  • Prohibido el consumo de alcohol e izar banderas de la diversidad sexual en los estadios.
  • El clima jugará en contra de muchas de las selecciones

Grandes desafíos se enfrentarán en el Campeonato Mundial de Futbol que se realizará en Qatar, y no serán solo los de las selecciones, dentro de la cancha.

El doctor José Luis Gázquez apunta que son desafíos inéditos porque por primera vez se jugará un Mundial de Futbol en un país cuya religión predominante es el islam. Esto genera diferentes retos.

Gázquez, especialista en temas contemporáneos de África y en relaciones internacionales, señala lo siguiente:

  1. La organización: Qatar va a recibir una buena cantidad de público occidental, particularmente de Europa, donde impera el secularismo.
  2. La vestimenta: Aún no se sabe si habrá un código de vestimenta para el acceso de las mujeres a los estadios o si se va a tolerar la vestimenta femenil occidental.
  3. El alcohol: El espectáculo del futbol en muchos países de Europa y América está acompañado por el consumo de bebidas alcohólicas dentro de los estadios. En los estadios de Qatar no se venderá alcohol.
  4. Los colores LGBTQ: Las banderas que defienden la diversidad sexual no se van a permitir.

Sin embargo, “si se infringen esas reglas, no creo que haya castigos ejemplares”, señala el doctor Gázquez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Jugar contra el clima

El clima va a jugar a favor de algunas selecciones, no solo la de Qatar sino también la de Arabia Saudita, con la que la selección de México se enfrentará.

Por más que el Mundial se juegue en invierno y se climaticen los estadios, agrega el académico de la FCPyS, serán constantes las temperaturas altas y la sequedad de ambiente. Las selecciones originarias de esta región tendrán como aliado al clima.

¿México llegará a los cuartos de final?

El primer partido será contra Polonia, cuya estrella es el goleador Robert Lewandowski, quien juega en el Barcelona.

“Luego nos enfrentaremos a la Argentina de Lionel Messi y después contra Arabia Saudita, que tendrá a su favor el clima pero no el público, puesto que los países vecinos mantienen relaciones tensas entre sí. Espero equivocarme, pero no le auguro buenos resultados”.

Finalmente, Gázquez dijo que el Mundial de Qatar servirá a México para posicionar la marca-país, con miras hacia el Campeonato Mundial de Futbol 2026, que se desarrollará en México, Estados Unidos y Canadá.

Otros problemas

Como otros problemas que rodean este certamen, apunta Gázquez, cabe mencionar los que figuran en el artículo recién publicado “Qatar 2022, el mundial maldito”, en el que Jon Kokura alude a la ola de escándalos de corrupción que pesan sobre la organización catarí desde que la FIFA les concedió la sede en 2010.

De acuerdo con Kokura, aunado a esto existen investigaciones que documentan las pérdidas humanas que trajo consigo la construcción de ocho estadios para el Mundial en Qatar. Migrantes provenientes de países como la India, Bangladesh y Paquistán no solo fueron obligados a trabajar a marchas forzadas bajo temperaturas extremas, que oscilaban entre los 30 y 50 grados centígrados a la sombra, sino también a vivir en condiciones infrahumanas en hacinamientos y con libertades seriamente restringidas.

Finalmente, Kokura advierte de la amenaza de atentados terroristas como otro gran desafío para la celebración del Mundial en Qatar.

También te podría interesar:

Unos 50 mil mexicanos irán al Mundial de Qatar

Mosquitos: Son las hembras las que pican

  • La picadura del mosquito común doméstico es más frecuente en piel sensible o en personas con dermatitis atópica.
  • Rascarse por la sensación de picor puede derivar en una infección secundaria bacteriana.
  • Untarse ajo en la picadura puede generar una reacción alérgica

¿Sabías que el zancudo, que te zumba en el oído y pica, no es mosquito sino “mosquita”?

El macho no pica, y se alimenta de néctar de las flores. La hembra se nutre principalmente de sangre para producir sus huevos. Ella es un insecto hematófago que para perpetuar la especie necesita la proteína que contiene la sangre de mamíferos como el ser humano.

A diferencia del macho, está como “diseñada” para extraer la sangre al picar. Tiene una trompa (probóscide) que contiene seis agujas. Dos son dentadas y perforan la piel. Dos más actúan como mandíbulas para separar la piel. Otra, el labro, detecta vasos sanguíneos. Y la sexta, la hipofaringe, inocula saliva que lleva anticoagulantes para que la sangre fluya fácilmente y la ingesta sea rápida.

Entre saliva y sangre

Ya describimos el intercambio de saliva y sangre entre el mosquito común doméstico (Culex pipiens) y el ser humano, pero ¿qué pasa después?

Aparece un prurigo: se hincha el párpado picado, se hace un verdugón o una “montaña” en la piel, dice la dermatóloga Rosa María Ponce, académica de la UNAM.

El prurigo es una respuesta acelerada a la picadura del insecto, mejor dicho, a su baba o saliva, que contiene sustancias que causan esa sensación de picor en la piel.

Los prurigos, apunta Ponce, dermatóloga del Hospital General de México, son más comunes en personas con dermatitis atópica (picazón, hinchazón y enrojecimiento o salpullido). También esa respuesta anómala es más frecuente en piel sensible y delicada.

La sensación de picor nos lleva a rascarnos, lo cual puede derivar en una infección secundaria bacteriana llamada impétigo. Aplicar una crema o tópico no adecuado puede generar una reacción química o dermatitis por contacto.

Ponce recomienda tampoco usar remedios caseros. Por ejemplo, untarse cítricos o ajo “es riesgoso por la reacción con la luz”. Puede generar una reacción alérgica exagerada denominada fotosensibilidad.

Dónde pican más

En adolescentes y jóvenes, en fines de semana o cuando vacacionan y andan en pantaloncillos y blusas cortas por ríos o en la playa, asoleados o con quemaduras solares, las zonas del cuerpo más afectadas por picaduras son el rostro, los brazos y las piernas.

Por otro lado, en los bebés la inflamación por piquete de mosquito más aparatosa se presenta en las axilas o en la ingle, por “dermatitis del pañal”.

La doctora Ponce añade que la inflamación por piquete de mosquito puede extenderse y derivar en una infección secundaria bacteriana llamada impétigo, en casos de dermatitis atópica. Cuando esta infección no se detecta a tiempo, puede progresar y dañar los riñones, por formación de toxinas de las bacterias, y la persona requiere hospitalización.

Previsión contra piquetes

¿Qué hacer para evitar las picaduras de insectos o mitigar el daño que causan en vacacionistas o excursionistas? La dermatóloga Ponce recomienda:

  1. Llevar en un botiquín cremas desinflamantes y emolientes.
  2. No exponerse al sol.
  3. No utilizar ropa con colores llamativos, porque atrae a los insectos.
  4. Si uno visita lugares selváticos, colocarse repelente de insectos. Como su protección es temporal, volver a aplicarlo, incluso en el cabello y encima de la ropa, ya que la picadura de algunos insectos traspasa la prenda.
  5. Si la persona no es alérgica, ingerir, de manera preventiva, vitamina B12 y vitamina C. Si ya fue picada, tomar antihistamínicos orales, como tratamiento específico.

Finalmente, Ponce recuerda que algunos mosquitos son vectores o transmisores de enfermedades graves. Con su picadura pueden infectar al ser humano de malaria, virus del Nilo Occidental, chikungunya, fiebre amarilla, zika y dengue, entre otras.

Según el World Mosquito Program, alrededor de 390 millones de personas se infectan cada año con el dengue, y cientos de miles se ven afectadas por el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.

En México —con base en datos de dicho programa— las enfermedades transmitidas por los mosquitos son una creciente amenaza para las comunidades locales. Han ocurrido una serie de brotes de dengue a gran escala en los últimos años, y se espera que los índices de infección se incrementen en un 40% en los próximos 50 años. También el número de casos de zika se incrementó a gran velocidad, luego de un brote de enfermedades transmitidas por mosquito a nivel mundial en 2015.

Por eso, advierte la doctora Rosa María Ponce, en temporadas de calor e independientemente de la especie de mosquito con la que podemos tener contacto (en las ciudades se reproducen en botes con agua o charcos), debemos estar siempre alertas.

También te podría interesar:

Las lluvias estacionales y los mosquitos vectores de enfermedades en México

Fiebre del Nilo Occidental

Un nuevo tipo de repelente de mosquito que proviene de las bacterias

 

27 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH

Esta conmemoración promueve la detección oportuna del VIH, implementando acciones que contribuyan a la sensibilización de la población sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Destaca la importancia de hablar del VIH en medios de comunicación, realizar pruebas para la detección del VIH en los centros de salud, esas pruebas son gratuitas y confidenciales.

Es Día Nacional de la Conservación

Esta conmemoración pretende acercar a la sociedad en general a la naturaleza, estrechando su relación con la premisa de que sumar cada pequeño esfuerzo puede lograr grandes cambios de impacto positivo en el medio ambiente. Durante el Día Nacional de la Conservación celebrado desde 2001, se realizan eventos como exposiciones y talleres, actividades como limpiar ecosistemas específicos o emprender campañas para su cuidado y perdurabilidad.

En 1930, nació Leopoldo García-Colín Scherer

Destacado químico mexicano, es egresado de la UNAM y doctor en física por la Universidad de Maryland. Fue fundador y profesor de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, de la Universidad Autónoma de Puebla, de la Facultad de Ciencias de la UNAM e investigador del Instituto de Investigación en Materiales de la UNAM. Leopoldo García-Colín Scherer realizó valiosos aportes en el campo de la astrofísica en relación a la irreversibilidad, la aplicación de sus teorías cercanas al ser humano y la aplicación de sus estudios en investigaciones del cambio climático. Recibió el Premio de Física de la Universidad de Maryland, el Premio de Ciencias otorgado por la Academia de la Investigación Científica y la Medalla al Mérito, otorgada por la Universidad Autónoma de Puebla.

En 1983, murió Jorge Ibargüengoitia

Reconocido escritor mexicano, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Famoso por satirizar y poner en evidencia a los personajes de sus cuentos, novelas, obras teatrales y especialmente a los de la vida real en sus artículos periodísticos, únicos por su peculiar sarcasmo. Colaboró en Excélsior, Revista de la Universidad de México, Revista Mexicana de Literatura, Siempre! y Vuelta. Entre sus obras destacan: Los relámpagos de agosto y La ley de Herodes. Recibió el Premio Casa de las Américas por su obra de teatro El atentado y por su novela Los relámpagos de agosto, obtuvo el Premio Novela México por Estas ruinas.

En 1922, nació Charles M. Schulz

Caricaturista estadounidense que en 1950 creo la tira Peanuts presentando un grupo de personajes como Charlie Brown y Snoopy. A partir de 1965 la tira cómica de Peanuts fue adaptada a la televisión y al escenario. Fue coautor del libro Charlie Brown, Snoopy y Me (1980). Schulz se retiró en diciembre de 1999 logrando que la tira cómica Peanuts se publicara en alrededor de 2600 periódicos en el mundo, con una colección de libros traducido en 25 idiomas. Murió en Santa Rosa, California.

En 1942, nació Jimi Hendrix

Destacado guitarrista, cantante y compositor de rock estadounidense. Fusionó el blues, jazz, rock y soul con técnicas del rock vanguardista británico, formó parte de varias bandas. Una de ellas fue Jimi Hendrix Experience, donde dos de sus sencillos destacaron en Reino Unido. Tanto “Hey Joe” como “Purple Haze”, llegaron al top 10 de las listas de singles. El LP debut Are You Experienced, alcanzó el número 2 y permaneció en las listas durante ocho meses. Hendrix ingresó al Salón de la fama del rock en 1992.

La UNAM en la FIL Guadalajara con más de 70 actividades

Desde 1987 se lleva a cabo en Guadalajara la máxima concentración de libros, responsables de bibliotecas y librerías, editores, sellos de todos los continentes diferentes lenguas y cientos de actividades alrededor del libro y la lectura. Este 2022 la cita es del 26 de noviembre al 4 de diciembre.

Los invitados de honor de esta edición son Sharjah y la cultura árabe, que nos empaparán con su arte y patrimonio. La ciudad de Sharjah, en Emiratos Árabes Unidos, fue nombrada en 1998 Capital Cultural del Mundo Árabe y Capital de la Cultura Islámica en 2014; ostenta, igualmente, haber sido Capital Mundial del Libro 2019-2020 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El catálogo de Libros UNAM no podía faltar en la FIL Guadalajara 2022, ni tampoco la presentación de sus novedades editoriales, pues este año se cuenta con una vasta oferta. Son más de 70 las actividades programadas por las 24 diferentes dependencias que nos acompañarán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El sábado 26 de noviembre a las 16:00 horas, Leonardo Lomelí, Rosa Beltrán, Eduardo Vázquez, Laura Emilia Pacheco y Angélica Velázquez presentarán El espíritu del 22. Un siglo de muralismo en San Ildefonso en el Salón I del Área Internacional. Con este libro recordaremos cómo el muralismo mexicano fue partícipe de la representación de los movimientos sociales de la época, convirtiéndose en testigo de la huella estética y social del México de la primera mitad del siglo XX; su peso histórico e ideológico se refleja a un siglo de su surgimiento.

También el sábado, pero a las 19:30 horas y en el Salón F del Área Internacional, Mito Reyes, Paula Mónaco Felipe y Paola Morán nos hablarán de Crónica 4, textos desgarradores en los cuales lectoras, lectores, autores y autoras de Latinoamérica y España se acompañan en un momento crucial de la humanidad: entre problemáticas sanitarias, sociales, climáticas y políticas, descubriremos relatos sobre amar, crecer, pertenecer, desaparecer, cuidar, triunfar y salvar a otras personas.

El domingo 27 de noviembre, a las 16:00 horas, Anel Pérez, Imelda Martorell, Julián Herbert, Fanuel Hanán Díaz y Jorge Alejandro von Düben Padilla (el autor) tendrán el orgullo de presentar la obra reconocida con el tercer Premio de Novela Juvenil Universo de Letras en el Salón 2, planta baja. Clara como un fantasma compone una representación metafórica de situaciones sociales por medio de una estructura desarrollada en diferentes niveles textuales. La historia comienza cuando Clara cumple 17 años y se da cuenta de que está desapareciendo, al igual que muchas personas a su alrededor (de manera repentina o gradual). Aquí se abordan los miedos: a veces absurdos, otras veces tan profundos que los compartimos como sociedad, quizás por la vulnerabilidad que ocasionan los embates repentinos de la violencia.

Clara como un fantasma, coedición de la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, se suma a la ya reconocida colección Hilo de Aracne, en la que han publicado autoras y autores de literatura juvenil como Raquel Castro, M. B. Brozon, Martha Riva Palacio, Antonio Malpica y Alberto Chimal.

En el Salón H del Área Internacional, a las 19:30 horas del mismo domingo, conversaremos sobre el rescate de la Biblioteca de Chapulín, una emblemática colección infantil que regresa en ediciones facsimilares para el goce de nuevas generaciones. Por ahora, tenemos la oportunidad de leer: La máscara que hablaba, de Alfredo Cardona Peña e ilustraciones de Jesús Escobedo; El niño de mazapán y la mariposa de cristal, de Magda Donato, con ilustraciones de José Chávez Morado, y El caballito jorobado, de Piotr Pavlovich Yerchoff, traducido al español por Germán Cueto y Angelina Beloff, quien también se encargó de la ilustración. Es por la importancia que han tomado las ilustradoras y los ilustradores de estos libros, así como por la conmemoración de 100 años de muralismo en nuestro país, que la conversación se enfocará en su trabajo. “Muralistas que pintaron para niñas y niños. Biblioteca de Chapulín. A 100 años del movimiento muralista en México” es la actividad donde podremos reencontrarnos con estas historias junto a Leonardo Lomelí, Peggy Espinosa y Socorro Venegas.

El lunes 28 de noviembre, a las 13:00 horas, se llevará a cabo en el foro del estand de Libros UNAM el lanzamiento de la quinta edición de la feria del libro que conjunta la mayor cantidad de sellos universitarios en México: la Filuni 2023, con la participación de Rosa Beltrán y Socorro Venegas. Además, en punto de las 17:00 horas (Salón 3 de planta baja), presenciaremos el estreno editorial, junto a Lola Ancira, Ave Barrera y Socorro Venegas, de Todo ángel es terrible, de Gabriela Rábago Palafox, y Tiempo de llorar, de María Luisa Elío, ambos de la colección Vindictas. Novela y memoria, la cual reivindica las voces de escritoras que han caído en el olvido –únicamente por el hecho de ser mujeres–, sepultando la calidad y relevancia en un mundo donde rigen las reglas y los cánones estéticos del patriarcado.

Clara Porset Dumas llega a Libros UNAM en una coedición entre la Facultad de Arquitectura y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial en la que se recogen seis textos originales del seminario de la diseñadora cubana: Reflexiones sobre el Diseño Latinoamericano Contemporáneo, textos que nos permiten acercarnos y reinterpretar los hitos de la historiografía del diseño local, así como profundizar en la vida y obra de la artista. Clara Porset Dumas. Reflexiones de diseño será presentado por Adrián M. Moncada, Lorena Botello Ibarra, Aura R. Cruz Aburto, Pedro Ceñal Murga, Juan José Kochen, Jorge Vadillo y Omar Cruz García, con la moderación de Luis Equihua Zamora. Compartamos esta celebración del diseño el jueves 1 de diciembre a las 13:00 horas, en el foro del estand de Libros UNAM.

El viernes 2 de diciembre conoceremos otro nuevo integrante de la colección Hilo de Aracne: Para viajeros improbables, de Cecilia Eudave. En este libro encontraremos paisajes desconocidos donde habitan sirenas mudas o llenas de mercurio, centauros sicalípticos que trabajan en carruseles de ferias y dragones que se aparecen en conferencias. Te invitamos a descubrir los microrrelatos que hacen gala de la perspicacia y la maestría literaria de Eudave, quien nos traslada a naciones que no necesariamente se habitan en un espacio geográfico o visible. Una serie de historias inquietantes acompañadas de humor y fabulación te espera en el Salón 7 del Área Nacional a las 19:00 horas, junto a la autora, Raquel Castro y Paola Velasco.

En el mismo lugar, pero en punto de las 17:00 horas del sábado 3 de diciembre, continuaremos tejiendo los hilos de Aracne con una compilación de textos escritos por 10 mujeres de diferentes latitudes y en distintas lenguas de México: Monstrua, que inaugura la serie Poliédrika de esta colección juvenil universitaria. Nos acompañarán Araceli Vázquez González, Lucía Calderas, Nancy NiñoFeo, Gabriela Jauregui y Socorro Venegas.

En el Salón de la Poesía, ubicado en la planta alta, a las 19:00 horas del mismo sábado, Silvia Eugenia Castillero y Elvis Guerra hablarán y leerán fragmentos del poemario Muxitán, perteneciente a la colección El Ala del Tigre. Esta obra de Guerra se sitúa en la encrucijada de dos disidencias: la lingüística y la sexual. Explorado desde el contexto cultural de la experiencia muxe’ en la cultura binizá, el amor homoerótico es la columna vertebral de los poemas celebratorios y desobedientes que podremos escuchar con sólo registrarnos en el correo: daniela.ascencio@fil.com.mx

Así como Libros UNAM, diferentes revistas, institutos, programas, facultades, coordinaciones, direcciones y centros de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México se adhieren al programa de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para ofrecer sus publicaciones. Tal es el caso de la Coordinación de Difusión Cultural, que presentará, de la mano de Juan Ayala, Pensamiento artístico contemporáneo. Cine, danza, música, poética de la escena y del cuerpo, título que ofrece un amplio espectro temático para toda persona interesada en los diálogos multidisciplinarios que, sin perder el rigor conceptual, establecen puentes y vínculos entre las distintas disciplinas; la cita es en el foro del estand de Libros UNAM el sábado 26 de noviembre a las 13:00 horas.

Por su parte, el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) enriquece la participación de nuestra Universidad con dos presentaciones el domingo 27 de noviembre en el Área Internacional. Primero tenemos la Colección Itacate, que conmemora los 30 años PUEG-CIEG con 30 breves ensayos, cada uno sobre un concepto o tema clave del campo de estudio del género y los feminismos; podremos conocerlos a las 16:30 horas en el Salón B, junto a Marisa Belausteguigoitia Rius, Patricia Piñones Vázquez, Modesta García Roa y Alejandra Tapia Silva. Después, a las 18:00 horas y en el Salón G, Marisa Belausteguigoitia Rius, Amneris Chaparro Martínez y Socorro Venegas nos contarán sobre GRRRRR. Género: Rabia, Ritmo, Ruido, Risa y Respons-habilidad, libro que tiene como fin analizar y debatir acerca de la fuerza crítica de los feminismos, la relación entre academia y activismo, además de los mecanismos, alianzas y caminos que surgen a partir de aquélla.

No podía faltar en la FIL Guadalajara la Revista de la Universidad de México. En esta ocasión hablaremos de un número que nos recuerda la Copa Mundial de Futbol de la FIFA Catar 2022, pues explora, tanto las maravillas, como los desastres de este deporte. En Futbol encontraremos textos sobre la corrupción empresarial, la violencia, el sexismo, pero también la juerga, la complicidad, la pertenencia y la afición a los ídolos jugadores que envuelven esta gran celebración. Nos vemos en el Salón A del Área Internacional el miércoles 30 de noviembre a las 16:00 horas, en compañía de Julieta García, Emiliano Monge, Guadalupe Nettel, Antonio Ortuño y Marion Reimers.

La Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura ofrecerá diferentes actividades, entre presentaciones editoriales, charlas, activaciones y talleres de literatura, ecología y biología para niñas, niños y jóvenes. Además de la ya mencionada novela Clara como un fantasma, destaca el libro Los pliegues del ocaso. Poemas de 7 autoras de comunidades étnicas chinas, una proeza de la traducción y originalidad que celebra la diversidad lingüística y de género con voces poéticas de China que descubriremos al lado de Patricia Dávila, Anel Pérez, Eduardo Cerdán y Mónica Ching, el 28 de noviembre a las 18:30 horas en el Salón H del Área Internacional.

Justo al mediodía del viernes 2 de diciembre, en el foro del estand de Libros UNAM, tocará el turno de una publicación del Instituto de Investigaciones Sociales: Libaneses. Hechos e imaginarios de los migrantes en México, una investigación de archivos de México, Francia y Líbano que reúne también entrevistas y documentos sobre la fuerza de los grupos provenientes de Monte Líbano que encontraron su identidad en su proceso de migración y adaptación, entre guerras y desavenencias, y que lograron una integración exitosa en nuestro país, donde contribuyen al proceso de modernización. Descubre un panorama de más de un siglo de presencia libanesa en compañía de Carlos Martínez Assad, Tomas de Híjar Ornelas, Luis Petersen Farah y Jaime Olveda Legaspi.

También en el foro del estand de Libros UNAM, el viernes 2 de diciembre a las 18:00 horas, Luis Zambrano, Rubén Rojas y Pablo Montaño presentarán Xochimilco en el siglo XXI, un análisis sobre el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno, enmarcado en el contexto de la historia social y ecológica de Xochimilco, y una propuesta de restauración para esta ventana a la época prehispánica. El libro llega a la FIL Guadalajara gracias al Instituto de Biología de la UNAM, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Editorial Turner.

El Instituto de Investigaciones Antropológicas trae consigo el Diccionario otomí anónimo de la Biblioteca Nacional de México, una valiosa fuente para la reconstrucción de la cultura e historia prehispánicas de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana y que, por si fuera poco, ostenta el Premio Antonio García Cubas a Mejor Edición Facsimilar 2022. Lo conoceremos a detalle con Samuel Herrera Castro y Verónica Kugel el 2 de diciembre a las 18:30 horas en el Salón F, Área Internacional.

Finalmente, como un evento muy especial, el domingo 27 de noviembre Irene Vallejo y Alberto Manguel, junto a Rosa Beltrán, llevarán a cabo la apertura del Salón Literario. Gracias a una colaboración entre la FIL Guadalajara, Penguin Random House y la UNAM, este evento se realizará en el Auditorio Juan Rulfo (planta baja) en punto de las 12:30 horas.

¡Encuentra las publicaciones de la Universidad en el estand F9! Acompáñanos en estas y más actividades, cuya programación podrás descargar en la dirección electrónica. Si ya no quieres esperar, puedes adquirir desde ahora los títulos en www.libros.unam.mx y las librerías universitarias. Sigue las redes sociales de @librosunam para que te enteres de todas las actividades en esta 36 FIL Guadalajara, así como en otra diversidad de eventos.

27 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH

Esta conmemoración promueve la detección oportuna del VIH, implementando acciones que contribuyan a la sensibilización de la población sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Destaca la importancia de hablar del VIH en medios de comunicación, realizar pruebas para la detección del VIH en los centros de salud, esas pruebas son gratuitas y confidenciales.

Es Día Nacional de la Conservación

Esta conmemoración pretende acercar a la sociedad en general a la naturaleza, estrechando su relación con la premisa de que sumar cada pequeño esfuerzo puede lograr grandes cambios de impacto positivo en el medio ambiente. Durante el Día Nacional de la Conservación celebrado desde 2001, se realizan eventos como exposiciones y talleres, actividades como limpiar ecosistemas específicos o emprender campañas para su cuidado y perdurabilidad.

En 1930, nació Leopoldo García-Colín Scherer

Destacado químico mexicano, es egresado de la UNAM y doctor en física por la Universidad de Maryland. Fue fundador y profesor de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, de la Universidad Autónoma de Puebla, de la Facultad de Ciencias de la UNAM e investigador del Instituto de Investigación en Materiales de la UNAM. Leopoldo García-Colín Scherer realizó valiosos aportes en el campo de la astrofísica en relación a la irreversibilidad, la aplicación de sus teorías cercanas al ser humano y la aplicación de sus estudios en investigaciones del cambio climático. Recibió el Premio de Física de la Universidad de Maryland, el Premio de Ciencias otorgado por la Academia de la Investigación Científica y la Medalla al Mérito, otorgada por la Universidad Autónoma de Puebla.

En 1983, murió Jorge Ibargüengoitia

Reconocido escritor mexicano, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Famoso por satirizar y poner en evidencia a los personajes de sus cuentos, novelas, obras teatrales y especialmente a los de la vida real en sus artículos periodísticos, únicos por su peculiar sarcasmo. Colaboró en Excélsior, Revista de la Universidad de México, Revista Mexicana de Literatura, Siempre! y Vuelta. Entre sus obras destacan: Los relámpagos de agosto y La ley de Herodes. Recibió el Premio Casa de las Américas por su obra de teatro El atentado y por su novela Los relámpagos de agosto, obtuvo el Premio Novela México por Estas ruinas.

En 1922, nació Charles M. Schulz

Caricaturista estadounidense que en 1950 creo la tira Peanuts presentando un grupo de personajes como Charlie Brown y Snoopy. A partir de 1965 la tira cómica de Peanuts fue adaptada a la televisión y al escenario. Fue coautor del libro Charlie Brown, Snoopy y Me (1980). Schulz se retiró en diciembre de 1999 logrando que la tira cómica Peanuts se publicara en alrededor de 2600 periódicos en el mundo, con una colección de libros traducido en 25 idiomas. Murió en Santa Rosa, California.

En 1942, nació Jimi Hendrix

Destacado guitarrista, cantante y compositor de rock estadounidense. Fusionó el blues, jazz, rock y soul con técnicas del rock vanguardista británico, formó parte de varias bandas. Una de ellas fue Jimi Hendrix Experience, donde dos de sus sencillos destacaron en Reino Unido. Tanto “Hey Joe” como “Purple Haze”, llegaron al top 10 de las listas de singles. El LP debut Are You Experienced, alcanzó el número 2 y permaneció en las listas durante ocho meses. Hendrix ingresó al Salón de la fama del rock en 1992.

26 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

En 2008, abrió sus puertas el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)

El Museo Universitario Arte Contemporáneo preserva, comunica y difunde el arte contemporáneo, entendido como un espacio complejo del saber donde se producen experiencias sensibles, afectivas y de conocimiento. Esas experiencias permiten a sus públicos relacionarse reflexiva y vitalmente, a partir de sus propios intereses y condiciones socioculturales. El MUAC forma parte activa del proyecto del Centro Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, genera conocimiento y discurso crítico con la comunidad. Su colección resguarda y estudia la obra producida por artistas radicados en México a partir de 1952 —año en que se inauguró Ciudad Universitaria. Considerado un referente de la cultura visual nacional e internacional, su imagen renovada y dinámica cristaliza su vitalidad acorde con el espíritu actual y de vanguardia de un espacio universitario. Desde su apertura recibió más de 5 millones de visitantes, sus salas albergaron alrededor de 150 exposiciones con artistas de la talla de Cildo Meireles, Cai Guo-Qiang, Carlos Cruz-Diez, Rafael Lozano-Hemmer, Vicente Rojo, Yves Klein, Anish Kapoor y Carlos Amorales, entre otros.

En 1985, Rodolfo Neri Vela se convirtió en el primer astronauta mexicano de la historia

Desde el Kennedy Space Center en Florida, la agencia espacial norteamericana (NASA) lanzó su transbordador espacial Atlantis en la misión STS-61B. En esa misión participó como especialista de carga, el doctor Rodolfo Neri Vela, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Así se convirtió en el primer astronauta mexicano de la historia, Neri Vela participó en dos caminatas espaciales de seis horas de duración cada una y realizó experimentos para demostrar técnicas de construcción que se aplicarían en la Estación Espacial Internacional.

En 2012, murió Joseph Edward Murray

Destacado cirujano estadounidense, en 1990 obtuvo el Premio Nobel de Medicina por su hazaña de trasplante de órganos y tejidos. Especialista en cirugía plástica y reconstructiva, formó parte de un equipo investigador de la Universidad de Harvard que desarrolló un protocolo para determinar cuándo declarar la “muerte cerebral” de un paciente.

En 1936, nació Evita Muñoz “Chachita”

Famosa actriz mexicana, comenzó su carrera durante la Época de Oro del cine mexicano. Gracias a su participación en la película Nosotros los pobres junto a Pedro Infante, alcanzó notoriedad con su papel como “Chachita”, la hija del personaje interpretado por el ídolo mexicano. Tan grande fue el éxito del filme, que Evita repitió su rol en otras dos entregas: Ustedes los ricos y Pepe el Toro. Durante 70 años de carrera ininterrumpida se ha consagrado como una artista con importantes logros en cine, televisión, teatro, radio y circo.

En 1939, nació Tina Turner

Reconocida cantante norteamericana, consiguió fama gracias al rhythm & blues, soul y al rock, a lo largo de una carrera que duró 5 décadas. La compilación de sus mejores éxitos All the Best se lanzó en 2004, Turner continuó de gira en el siglo XXI. Dueña de una voz peculiar que le dio la bienvenida a muchos países, Tina fue incorporada al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1991. Entre sus éxitos destacan: “Proud Mary”, “Addicted to love” y “The Best.

¿Qué hay detrás de los recientes ataques a grandes obras de arte?

En los últimos meses, grupos de activistas han atacado distintas obras de arte de suma importancia con el fin de dar a notar sus reclamos, entre los cuales destacan la falta de atención y de medidas para combatir el cambio climático.

El pasado mes de octubre cuatro obras fueron atacadas. El 27 de octubre, ‘La joven de la perla’ sufrió un atentado por parte de dos jóvenes, quienes vandalizaron la pintura realizada entre 1665 y 1667 y que se encuentra en el muso Mauritshuis de La Haya. El ataque se realizó de la siguiente forma: uno de los jóvenes pintó su cabeza sobre el cuadro, mientras que el otro se acercó y le tiró salsa. Ante esta situación, la policía de Países Bajos tomó acciones y detuvo a tres personas, aunque no dio más detalles.

Tres días antes, ‘Los almiares’ una de las obras más importantes (y caras) de Claude Monet sufrió un ataque cuando el grupo activista ‘Ultima Generación’ lanzó puré de papa. Tras la agresión, los atacantes cuestionaron a los presentes: “¿Qué vale más, el arte o la vida? Cada vez más personas se niegan a aceptar en silencio la progresiva destrucción y puesta en peligro de la vida humana en nuestro planeta”.

Después del atentado, ambos se pegaron a una pared de la sala exposiciones, aunque fueron despegados y detenidos temporalmente.

Por otro lado, el 14 de octubre, dos activistas de la organización Just Oil atacaron una de las obras más importantes de Vincent Van Gogh, ‘Los Girasoles’, localizada en la National Gallery de Londres, en Gran Bretaña. En esta ocasión, la agresión se dio cuando le arrojaron dos latas de sopa de tomate y el motivo de ésta, aunado a las protestas contra el cambio climático, fue reclamar por el aumento de la inflación y por tanto, los altos costos de la comida que la hacen inaccesible para ciertos sectores de la población. La obra no sufrió daños considerables y hubo dos detenidos.

‘La Masacre de Corea’, de Pablo Picasso, fue otra de las obras agredidas. El ataque se realizó el pasado 9 de octubre cuando integrantes de Extincion Rebelion se pegaron al cuadro, que estaba siendo expuesto en Melbourne, Australia. Durante el acto de protesta, los activistas desplegaron una pancarta con la leyenda ‘Caos climático es igual a guerra más hambruna”. La Policía detuvo a ambos activistas y un tercero que les ayudó.

El inicio de estos ataques constantes contra obras de arte inició en julio cuando miembros de ‘Just stop oil’ atentaron contra una réplica de ‘La última cena’ de Leonardo da Vinci en la Real Academia de Artes de Londres. No hubo daños, pero el mensaje fue el mismo que se ha mandado al igual que con las posteriores agresiones: denunciar la falta de acciones políticas para mitigar los efectos del cambio climático.

El papel de los hombres en la erradicación de la violencia contra las mujeres

En México, el 70.1 % de las mujeres de 15 años en adelante han experimentado por lo menos un tipo de violencia a lo largo de su vida, siendo la violencia psicológica la más común, 51.6 % de mujeres, seguida por la violencia sexual, 49.7 %, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

Para erradicar la violencia contra las mujeres es importante y necesario que los hombres se cuestionen, señalen, reflexionen y cambien las actitudes y acciones violentas que ejercen contra ellas.

La violencia contra las mujeres es toda acción violenta, basada en el género, que vulnera la integridad y los derechos de las mujeres, tanto en la vida pública como en la privada. Esta violencia abarca lo físico, sexual, psicológico, económico, patrimonial, feminicida y puede darse en el ámbito familiar, de pareja, escolar, laboral, comunitario, político o digital.

“Se debe de aplicar una actitud crítica y reflexiva a una serie de conductas, ideas, pensamientos y paradigmas, el de la masculinidad puede pensarse como un paradigma. Se empieza un poco este proceso de, si queremos llamarlo, desconstrucción, pero no es un proceso que se acabe, es algo continuo, no es un lugar al que se llegue, es más el estar pensando, reflexionando y cuestionando constantemente.”, comenta Isaac Alí Siles Bárcenas, investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

La violencia que las mujeres padecen es cotidiana, desde el acoso hasta el feminicidio, que es la máxima expresión de violencia en su contra. Por ello, Alí Siles plantea algunos llamados a la acción para los hombres, quienes tienen la responsabilidad de poner fin a las violencias contra las mujeres.

Frenar el acoso

“El acoso está basado sobre todo en una concepción muy antigua de que el espacio público es un espacio propio de lo masculino y que lo femenino de alguna manera está de visita en el espacio público, porque el espacio de lo femenino es lo doméstico, esa es la construcción histórica cultural que tenemos. Por supuesto esto ya no es así, porque las mujeres y las personas feminizadas cada vez participan más de labores en el espacio público”, explica el investigador.

Agrega también que el acoso tiene que ver con la manera en que los hombres se relacionan con los cuerpos feminizados de las mujeres, en una lógica dominante. Este tipo de violencia puede manifestarse desde comentarios no deseados sobre el cuerpo o sobre la manera en que las mujeres utilizan el espacio, con miradas insistentes, siguiéndolas en la calle o tocándolas sin su consentimiento.

El llamado a la acción que hace respecto a estas situaciones es que: “lo más importante es no pensar que no es asunto mío, porque es asunto de todas las personas. Hay que buscar la manera de interrumpir el acoso y detenerlo, a veces podemos hacerlo interviniendo o interpelando directamente al agresor. Brindándole apoyo a la persona que está siendo acosada, es otra posibilidad. O directamente podemos involucrar a la autoridad, cada vez está más específicamente legislado este tipo de acciones y son penalizables”.

Por otro lado, también llama a los hombres a cuestionar y reflexionar qué actitudes están teniendo que no están colaborando en crear un ambiente seguro y cómo pueden cambiarlas.

“En términos estadísticos cualquier hombre es un potencial agresor para una mujer, porque todas las formas de violencia que las mujeres sufren, en más de un 99 %, lo sufren a manos de un hombre. Tenemos que mostrar de maneras activas, que estamos en contra de eso. Creo que es importante que los hombres compartan esta idea, que lo vocalicen entre sus grupos y que organicen para posicionarse en contra de eso y hacer cosas en consecuencia”.

Posicionarse ante la violencia digital

Datos de ONU Mujeres indican que el 73 % de las mujeres en el mundo han estado expuestas o han experimentado algún tipo violencia digital, entre las que están el ciberacoso, el envío de mensajes con insinuaciones o fotos de contenido explícito sexual, la descalificación de la credibilidad o imagen de las mujeres a través de la exposición de información privada y el compartir o publicar en grupos de redes sociodigitales fotografías o videos íntimos.

El 90 % de las víctimas de la distribución digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres. En ese sentido, el especialista en estudios de género comenta que: “lo primero que habría que hacer es llamar la atención sobre eso y decir por qué no es correcto: porque vulnera los derechos de las mujeres a su intimidad, porque se ignora su consentimiento y suelen objetivizarlas y degradar su dignidad. Después habría que posicionarse respecto de la situación, decir yo no voy a participar de eso y retirarse de esa interacción.”

Dejar de ser protagonistas en las conversaciones

Se le llama mansplaning a la actitud masculina con la que buscan ser protagonistas en las conversaciones, sobre todo, asumiendo que por el hecho de ser hombres saben más que las mujeres; explicándoles cosas que ellas ya conocen o de las que no pidieron explicación, usando un tono paternalista y condescendiente; reiterando lo que ellas ya han dicho y tratando de tener siempre la última palabra.

“Primero hay que entender que no somos expertos en todo ni tenemos porque ser expertos. En segundo lugar hay que escuchar a todas las personas, con independencia de su género, todas las personas tienen algo que decir, entonces es importante prestar atención y no solo estar esperando nuestro turno de hablar. Y si alguien ya dijo algo, si ya lo explicó bien, no hace falta que yo lo vuelva a explicar, no tengo por qué asumir que las otras personas saben menos que yo”, plantea Alí Siles.

Romper el pacto patriarcal

El pacto patriarcal se refiere al acuerdo implícito que hay entre varones, por la identificación masculina que se da entre ellos, que los hace cómplices para cuidarse entre sí y de esa forma mantener sus privilegios. De acuerdo con el investigador, tiene que ver con la expectativa de que “entre hombres entienden cómo funcionan la cosas con los hombres”, por lo que no denuncian, no señalan y toleran lo que hacen otros hombres: como violentar a las mujeres, hacer cosas sin su consentimiento, hacer chistes machistas, misóginos, etcétera.

A veces, por no quedar mal con el grupo al que pertenecen, los hombres suelen quedarse callados ante las violencias que presencian o de las que tienen conocimiento, eso refuerza el pacto patriarcal.

Para romper con él, el llamado a la acción tiene que ver con “poner por encima de ese pacto las conductas inadecuadas. Abiertamente denunciarlas. Si yo conozco de actos de violencia hablar de ellos, decir cómo pasó y colaborar, no caer un poco como en lo que algunas personas llaman un silencio cómplice. En los contextos de denuncia tampoco descalificar a la víctima, es muy común que se empiecen a cuestionar más sus motivos que los que pudiera haber tenido el agresor”.

Finalmente, plantea que como investigador constantemente platica con varones sobre experiencias propias y lo que observa en cuanto a las violencias que son evidentes, pero también las que no se identifican tan rápido. “En mi caso, creo que la diferencia empezó a darse cuando me hice consciente de esas violencias y entonces puse más atención a mi alrededor, para ver cuando estaba pasando y cuando yo mismo estaba incurriendo o estoy incurriendo en conductas así, en conductas violentas. Es un trabajo constante, no es como que ya lo escuché, lo entendí y estoy curado; no, se tiene que estar reflexionando sobre tu propia actitud, las otras actitudes y cuando alguien te lo señala pues tener la apertura de escuchar, entender y cambiar”, concluye.

Mujeres, más de 70 % de personas víctimas de trabajo forzoso

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Patricia López Suárez 
Fecha de publicación: 2 de diciembre de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/mujeres-mas-de-70-de-personas-victimas-de-trabajo-forzoso/

  • En México supera 80 por ciento; análisis de la ENTS sobre violencias estructurales contra mujeres y niñas
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La cifra de infantes involucrados en este problema alcanza 27 por ciento de los casos.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué las mujeres aguantan la violencia?

En una relación amorosa la violencia tiene muchas facetas que surgen de situaciones personales, interpersonales y familiares. Al final, entran las características de cada persona y del noviazgo en sí mismo, dijo Sofía Rivera Aragón, secretaria general de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Hay varios tipos de violencia. Una es cualquier acción o conducta que tenga la intención de menoscabar o dañar de forma física, emocional o sexual a la pareja e incluso llegar hasta la muerte por parte del compañero.

Otra forma de violencia es la que surge en la relación de pareja con la intención de dañar, herir o controlar a la persona a través del vínculo íntimo.

Además, tiene efectos acumulativos: empieza por cosas muy simples, como discusiones o peleas que al final se cumulan en un hoyo de presión y son irreversibles en la salud física, mental, sexual, reproductiva, y repercute en la vida integral de la persona.

Así, en una relación amorosa la violencia se da por muchas situaciones, como escenarios vinculados al maltrato o abuso físico, psicológico, sexual, económico e incluso patrimonial que llevan a estados muy específicos.

¿Qué factores influyen?

Para que una relación sea violenta debe haber varios factores, entre los cuales están las normas y los estereotipos que seguimos dentro de la cultura. Por ejemplo, el hombre debe ser violento y conflictivo, es decir, todo un macho. En cambio, la mujer tiene que aguantar, ser amorosa, cariñosa, tolerante y hacer todo lo que diga el hombre.

Otro problema son las legislaciones actuales que se basan en estos estereotipos de género, a lo que se suma una ausencia de instituciones educativas, de salud, e incluso afecta a mujeres que se desenvuelven en un vecindario violento.

De hecho, si una persona vive en un escenario violento aprenderá que en esas circunstancias se pueden resolver los problemas. Sin embargo, si alguien es testigo o receptor de violencia no necesariamente será violento.

También hay ciertas características de la personalidad de cada persona que la hacen violenta, como las formas de resolver los conflictos. “En lugar de negociar o comunicarse, algunas personas creen que es más fácil utilizar la violencia”. En este aspecto influyen el nivel socioeconómico y el educativo.

relación violenta
¿Por qué se quedan en una relación violenta?

Hay varios factores que lo explican. Por ejemplo, muchas veces en su propia familia les dicen: “tu elegiste a ese hombre, pues ahora aguántate”.

También les faltan medios de apoyo, ya sean sociales o económicos. De hecho, algunas mujeres en situaciones violentas no pueden abandonar esa relación porque no tienen un empleo y no quieren abandonar a sus hijos con el agresor, e incluso tienen miedo de perder la custodia.

Otro factor es la estigmatización social que sufre la víctima. En ocasiones, las personas que la rodean la juzgan: “No aguantó, no pudo con el marido ni con su casa, qué cobarde”.

relación violenta

Pégame, pero no me dejes

En esta relación de pareja hay algo llamado ciclo de la violencia, en el que todo empieza con una explosión agresiva, luego se llega a la culpabilidad, la reconciliación, la acumulación de tensión y convencen a la afectada que no volverá a ocurrir.

Así, la víctima piensa que el agresor va a cambiar y muchas veces eso se confunde con amor, como dice el dicho mexicano: “pégame, pero no me dejes”.

Hay una gran confusión con la idea del amor romántico, en la que se dañan las relaciones por creer que “te va a salvar un príncipe y tienes que ser protegida”. La persona violentada piensa que la pareja va a cambiar debido a este ciclo de violencia.


Consecuencias

No es fácil salir de una relación violenta, porque las personas afectadas no son conscientes de que están en una relación violenta. En muchas ocasiones se dan cuenta  hasta que están en terapia y se les pregunta ¿te ha insultado?, ¿te ha criticado?, ¿te ha humillado?, ¿te ha manipulado? Y responden ¿eso es violencia? Yo no lo habían detectado.

Vivir una relación así puede traer consecuencias en la salud física, como dolores de estómago y de cabeza, y en la salud mental, como ansiedad, depresión y enojo; incluso se refleja en una salud sexual complicada, porque algunas veces las mujeres son obligadas a llevar a cabo este acto.

relación violenta

¿Cómo salir de esta situación? Lo primero es acudir por ayuda a alguna instancia u organización no gubernamental, y asistir a terapia. También se recomienda acudir con familiares, amigos, compañeros de trabajo o de escuela quienes de alguna manera pueden fortalecer a la afectada.

En la Facultad de psicología está el Centro de Atención Guillermo Dávila, especializado en atender a mujeres en dicha situación. Si necesita más información, llame al número 55 5025-0855 o visite el link  https://www.facebook.com/Centro-de-Servicios-Psicológicos-Dr-Guillermo-Dávila-CSPGD-102936245349030/

 

Te sugerimos también leer

Feminicidios el punto más alto de la violencia contra las mujeres (https://www.gaceta.unam.mx/feminicidios-el-punto-mas-alto-de-la-violencia-contra-las-mujeres/), Roles tradicionales en relaciones normalizan la violencia (https://www.gaceta.unam.mx/roles-tradicionales-en-relaciones-normalizan-la-violencia/) y Estereotipos y violencia de género obstaculizan la ley (https://www.gaceta.unam.mx/estereotipos-y-violencia-de-genero-obstaculizan-la-ley/)

 

 

Desigualdad laboral, otra forma de violencia para la mujer

Hoy en día el tema de la desigualdad de género retoma mayor importancia por todas las expresiones de violencia y discriminación que afectan a la mujer.  Si bien existen diversas formas de manifestar dicha inequidad, particularmente en el ámbito organizacional existen dos fenómenos denominados “Techo de Cristal” y “Suelo Pegajoso”, ambos se refieren a los diversos obstáculos que enfrentan las mujeres en su desarrollo organizacional.

Específicamente la variable Techo de Cristal se refiere a un conjunto de normas informales al interior de las organizaciones que dificultan a las mujeres ascender en la jerarquía organizacional, independientemente de sus competencias laborales o logros alcanzados.  Este término hace referencia a una metáfora donde hay una barrera invisible que representa un límite de crecimiento y desarrollo laboral derivado de los estereotipos sociales.

Por su parte, el término “Suelo Pegajoso” se utiliza para explicar de manera generalizada las profesiones que han sido ocupadas principalmente por mujeres, posiciones que en la mayoría de los casos se han devaluado laboralmente hablando, trayendo consigo mala calidad en condiciones (como bajos sueldos, poco o nulo involucramiento en la toma de decisiones, escasa oportunidad de ascensos, por mencionar algunos).  Entre las razones de la amplia ocurrencia de este fenómeno está la doble jornada y la falta de tiempo que puede disponer la mujer trabajadora para realizar sus actividades laborales, como consecuencia de la elevada responsabilidad que tiene en las tareas del hogar, cuidados familiares, etcétera.

Las organizaciones son el reflejo de la sociedad machista en la que vivimos, donde está presente un amplio espectro de violencia laboral conocido como “micromachismos”.  Para ejemplificarlo, usando algunos de los resultados encontrados por el estudio* que realizamos recientemente en la Facultad de Psicología de la UNAM, donde encuestamos a mil cien mujeres que trabajan, con el objetivo de explorar las situaciones que han tenido que experimentar en sus ambientes de trabajo, 6 de cada 10 mujeres indicaron que han sacrificado mucho de su vida personal por mantener su empleo, puesto que la realidad social evidencia que se ha normalizado la violencia estructural (entendiéndose como sueldos menores y baja posibilidades de promoción), más la doble labor de una mujer (carga mental), incluyendo comentarios y actitudes sexistas (micromachismos).  Ellas consideran que tienen menos posibilidades de ascender en un empleo, independientemente que se sienten capaces de tener un cargo de mayor responsabilidad y formar una familia.  En cuanto a sus oportunidades de crecimiento dentro de su organización, más de la mitad tiene aspiraciones para seguir creciendo de puesto, sin embargo una parte importante de ellas considera casi imposible ser tomada en cuenta para dichas promociones por su condición de género.

A pesar de que la mitad de las encuestadas respondieron que en sus organizaciones sí existen las mismas oportunidades para ascender y que sus líderes las apoyan en parte para conseguirlo.  La realidad es que en la práctica, las condiciones de trabajo dificultan que esto se dé, debido a múltiples factores, entre ellos la creencia de que la mujer tiene menos capacidad para realizar funciones asociadas al liderazgo, que si tiene familia o deseos de formar una, la imposibilitarán en la consecución de resultados, cubrir los horarios y la dedicación que pueda tener a su puesto.  Recordemos que el 85% de las organizaciones tienden a ser “tóxicas” en su ambiente laboral y se fomentan los riesgos psicosociales con jornadas amplias de trabajo, cargas inadecuadas, con exposición alta a estrés laboral, escaso balance vida-trabajo, violencia en el trabajo, malos estilos de liderazgo, entre otros tantos.

A esto se suma que 4 de cada 10 tienen a su cargo todas las responsabilidades domésticas, seguido de un 22% que tiene que encargarse de algunas de las tareas, lo que significa que no tienen tiempo suficiente para sí mismas incidiendo negativamente en la calidad de vida.  Cuando se  habla de la etapa de embarazo, manifestaron haber recibido amplias críticas y desaprobación por seguir trabajando durante esta etapa.  Entre los motivos que intervienen en el desarrollo profesional, si bien la experiencia profesional y formación académica son fundamentales, no deja de ser un factor clave el aspecto físico de la mujer para “facilitar” conseguir la vacante.

Con todo esto, podemos considerar que la discriminación laboral es otra expresión de violencia que tiene que enfrentar la mujer.  Si a esto sumamos otra variable como es el “Acoso Laboral” (mobbing) que muchas de ellas también viven por su condición de ser mujer. De acuerdo a otro estudio que realizamos, 7 de cada 10 personas padecieron en algún momento de su vida laboral algún tipo de hostigamiento o violencia, encontrando más incidencia en las trabajadoras que son madres solteras y se ven obligadas a “tolerar” estas conductas por la necesidad de llevar el sustento a su casa.  Retomando una cifra del INEGI, 10 mil mujeres abandonaron su empleo por motivos de acoso laboral en el primer trimestre del 2019.

El acoso laboral ha permanecido por varios motivos de la cultura organizacional mexicana, incluyendo la falta de formación en perspectiva de género que carecen las organizaciones, donde, si alguna persona se atreve a denunciar prácticas de acoso, suelen revictimizarla y sumar a toda la mala experiencia, situaciones muy incómodas que ni siquiera resuelven ni resarcen el daño vivido.

No olvidemos que la actual Reforma Laboral ya incluye la obligación de los centros de trabajo para la prevención de diversos factores de riesgo incluida la violencia laboral, que las empresas cuenten con protocolos para erradicar la discriminación por razones de género.  Así como la reforma constitucional relativa a la paridad de género que permitirá “garantizar” la ocupación del 50% por mujeres en los puestos, contribuyendo a la igualdad, no discriminación e inclusión.  Si bien, estos aspectos sin lugar a dudas representan un gran avance, las cifras aún nos dan otra fotografía nacional.

Por ende, aún hay mucho por hacer, resulta indispensable seguir trabajando en el desarrollo de políticas públicas, fomentar la equidad de género (protocolos, códigos de conducta, entrenamientos), implementar políticas de tolerancia cero para erradicar las conductas de violencia y discriminación en los espacios de trabajo, que a final de cuentas tendrán un impacto positivo no solo para las mujeres que trabajan ahí, sino para todos los colaboradores.  Y que tarde o temprano incidirán en la sociedad en general.

 

 

* Villavicencio, Zamorano y López (2020). Techo de cristal y suelo pegajoso. Investigación en proceso en la Facultad de Psicología, UNAM.

¿Por qué conmemoramos el 25N?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Dirección de Cultura y Comunicación de la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/por-que-conmemoramos-el-25n/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Habrá talleres, conferencias, conversatorios… + 16 Días de Activismo
  • Lo hacemos como memoria y homenaje a quienes luchan por una vida digna para todas

Cada 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, como memoria y homenaje a quienes luchan por una vida digna para todas.

El origen de esta fecha fue el legado de las hermanas Mirabal, a quienes el gobierno dominicano asesinó por su activismo político. No obstante, la semilla por la búsqueda de verdad y de justicia ha germinado por todo el mundo desde que las mujeres existen, dando origen a múltiples formas de resistencias que reivindican la paz, la buena vida y la no violencia.

Desde el sur con las Madres de la Plaza Mayo hasta el norte con el #Metoo, desde las fronteras desdibujadas con Las Patronas de Veracruz hasta los espacios más normados con las activistas universitarias de China, las mujeres, como la vegetación urbana, siempre hemos encontrado la manera de enraizarnos y romper el pavimento para perseverar en la vida.

Por tercer año consecutivo, desde la creación de la Coordinación para la Igualdad de Género, la UNAM une esfuerzos para adherirse a esta campaña y ofrece, desde cada entidad y dependencia, propuestas que abonen no sólo a la reflexión sino a la acción para poner un alto a todo tipo de violencia en contra de las mujeres.

En la Universidad

Esta vez, buscamos visibilizar el aporte de las activistas en la transformación de las circunstancias que impiden el pleno ejercicio de sus derechos y su vida misma.

La Jornada del 25N + 16 Días de Activismo, propuesta desde la Organización de las Naciones Unidas y a la cual nos sumamos desde la Universidad Nacional, busca dar relevancia a los movimientos de mujeres organizadas que, desde diferentes sectores de la comunidad, han alzado la voz para encender la llama de la transformación en nuestra Universidad.

Por medio de talleres, conferencias y charlas, conversatorios y otras campañas especiales, buscaremos promover una cultura de igualdad, la difusión de los derechos humanos de todas las mujeres, y la perspectiva de género aplicable a la investigación y docencia.

Para la identidad gráfica de este año, nos inspiramos en la diversidad de las mujeres activistas. Adherimos al color naranja característico del 25N, el verde por la defensa del territorio y el medio ambiente; el amarillo por las personas intersex; el azul y rosa por las mujeres trans; y el café por las luchas de las mujeres afro y latinas.

Comparte el conocimiento: que más personas se enteren del trabajo de estas mujeres, que más personas se inspiren en ellas y se sumen a la lucha por la dignidad. Recuerda que todxs podemos hacer más al respecto. Escucha, participa, únete. Recuerda que es un trabajo de todxs, todos los días.

Hashtag #TodasTodosLosDías

Con este hashtag buscamos resaltar que el esfuerzo colectivo es diario. La lucha por los derechos de Todas las mujeres, en su diversidad, es Todos los Días. No se trata de algo coyuntural ni de ocasión. Cada mujer involucrada en el ejercicio de sus derechos se levanta día a día con la convicción de permanecer en esta lucha. Hasta que este sea un mundo justo para #TodasTodosLosDías

“Queremos cambiar el mundo, creemos en ello”

Consulta el micrositio de La Boletina 25N

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

DECLARATORIA DE TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN NUESTRA UNIVERSIDAD

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/declaratoria-de-tolerancia-cero-a-la-violencia-de-genero-en-nuestra-universidad/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, obedeciendo al imperativo ético de pronunciarnos sobre los más apremiantes temas del mundo contemporáneo, y en concordancia con la Declaratoria de Tolerancia 0 de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe pronunciada por las y los Rectores el 25 de noviembre de 2021, encabezados por el Dr. Enrique Graue, sumamos nuestra voz al clamor de nuestras comunidades en contra de la violencia hacia las mujeres.

CONSIDERANDO

  • Que en las últimas décadas, la violencia contra las mujeres y las diversidades sexogenéricas es un problema que ocupa un lugar central en la agenda nacional e internacional al tratarse de un fenómeno estructural que atenta contra la dignidad de las personas, y que debe ser prevenido y atendido conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.
  • Que dos de cada tres mujeres de América Latina han sido víctimas de violencia por razones de género.
  • Que con una tasa de 1.6 por cada cien mil habitantes, nuestro continente es la segunda región del mundo más letal para las mujeres. Cada dos horas y media se registra un feminicidio.
  • Que en México son asesinadas un promedio de 11 mujeres al día.
  • Que la esperanza de vida de las mujeres trans no supera los 37 años.
  • Que también en nuestra Universidad las mujeres y diversidades viven violencia.
  • Que tenemos el compromiso ético de dar respuesta a la demanda de las mujeres y diversidades que conforman nuestras comunidades.
  • Que es mucho lo que hemos avanzado en términos institucionales, la Universidad está en un proceso de cambio para lograr espacios libres de discriminación y de violencia por razones de género, pero es mucho también lo que aún queda por hacer en materia de prevención y atención de la violencia.

CONFIRMAMOS NUESTRA VOLUNTAD Y ESFUERZOS PARA TENER TOLERANCIA CERO HACIA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN NUESTRA UNIVERSIDAD.

En este marco, y considerando las legislaciones internacionales y nacionales, nos comprometemos a seguir trabajando en la prevención y el combate en todas sus formas a través de las reformas jurídicas, normativas y académicas necesarias para alcanzar la transformación igualitaria, incluyente, justa, abierta y comprometida con los derechos humanos que la sociedad actual nos exige. Para ello estamos trabajando en las siguientes líneas de acción:

  1. Reforzar la prevención de la violencia a través de la sensibilización y la capacitación;
  2. Diseñar y promover campañas de difusión y programas de sensibilización que propicien la eliminación de estereotipos de género;
  3. Fomentar la cultura de la institucionalización de la denuncia, enfatizando que la comunidad en su totalidad debe coadyuvar en la conformación de un ambiente seguro para todas y todos en las universidades;
  4. Fortalecer las estructuras y órganos a cargo de diseñar e implementar acciones de prevención y atención de la violencia por razones de género;
  5. Crear políticas para la prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos y modalidades de violencia de género, homologadas a las normativas nacionales e internacionales;
  6. Transversalizar la perspectiva de la igualdad de género en planes y programas de estudio;
  7. Ampliar la participación de mujeres y diversidades sexogenéricas en puestos de toma de decisiones;
  8. Dar seguimiento permanentemente a las estrategias de prevención adoptadas para asegurar su pertinencia y mejora continua;
  9. Generar intercambios de conocimiento a través de seminarios, talleres, conferencias y debates que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género;
  10. Promover acuerdos con otras instituciones y organismos para fortalecer acciones de cooperación y reforzar así el compromiso para alcanzar una vida libre de violencia.

POR UNA UNIVERSIDAD LIBRE DE VIOLENCIA DE GÉNERO #ToleranciaCeroUNAM

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Los hombres requieren deconstruir sus machismos para erradicar las violencias contra mujeres

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Ilse Valencia
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/los-hombres-requieren-deconstruir-sus-machismos-para-erradicar-las-violencias-contra-mujeres/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Deben reflexionar y cuestionar constantemente sus actitudes y las de otros varones


La violencia contra las mujeres es toda acción violenta basada en el género, que vulnera su integridad y sus derechos, tanto en la vida pública como en la privada. Esta violencia abarca lo físico, sexual, psicológico, económico, patrimonial, feminicida y puede darse en el ámbito familiar, de pareja, escolar, laboral, comunitario, político o digital.

En México, el 70.1 por ciento de las mujeres de 15 años en adelante han experimentado por lo menos un tipo de violencia a lo largo de su vida. La psicológica es la más común (51.6 %), seguida por la sexual (49.7 %), de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

Para erradicar la violencia contra este sector de la sociedad es importante y necesario que los hombres se cuestionen, señalen, reflexionen y cambien las actitudes y acciones violentas que ejercen contra las mujeres.

“Se debe de aplicar una actitud crítica y reflexiva a una serie de conductas, ideas, pensamientos y paradigmas, el de la masculinidad puede pensarse como un paradigma. Se empieza un poco este proceso de, si queremos llamarlo, deconstrucción, pero no es un proceso que se acabe, es algo continuo, no es un lugar al que se llegue, es más el estar pensando, reflexionando y cuestionando constantemente”, comenta Isaac Alí Siles Bárcenas, investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

La violencia que las mujeres padecen es cotidiana, desde el acoso hasta el feminicidio, que es la máxima expresión de violencia en su contra. Por ello, Alí Siles plantea algunos llamados a la acción para los hombres, quienes tienen la responsabilidad de poner fin a las violencias contra las mujeres.

Frenar el acoso

“El acoso está basado sobre todo en una concepción muy antigua de que el espacio público es propio de lo masculino, y que lo femenino de alguna manera está de visita en el espacio público, porque el espacio de lo femenino es lo doméstico, esa es la construcción histórica cultural que tenemos. Por supuesto, esto ya no es así, porque las mujeres y las personas feminizadas cada vez participan más de labores en el espacio público”, explica el investigador.

Agrega también que el acoso tiene que ver con la manera en que los hombres se relacionan con los cuerpos feminizados de las mujeres, en una lógica dominante. Este tipo de violencia puede manifestarse desde comentarios no deseados sobre el cuerpo o sobre la manera en que las mujeres utilizan el espacio, con miradas insistentes, siguiéndolas en la calle o tocándolas sin su consentimiento.

El llamado a la acción respecto a estas situaciones es que “lo más importante es no pensar que no es asunto mío, porque es cuestión de todas las personas. Hay que buscar la manera de interrumpir el acoso y detenerlo, a veces podemos hacerlo interviniendo o interpelando directamente al agresor; brindarle apoyo a la persona que está siendo acosada, es otra posibilidad; o directamente podemos involucrar a la autoridad, porque cada vez está más específicamente legislado este tipo de acciones y son penalizables”.

Por otro lado, también llama a los hombres a cuestionar y reflexionar qué actitudes tienen para colaborar en la creación de un ambiente seguro, y cómo pueden cambiarlas.

“En términos estadísticos cualquier hombre es un potencial agresor para una mujer, porque todas las formas de violencia que las mujeres sufren, en más de un 99 por ciento, la ejerce un hombre. Tenemos que mostrar de maneras activas que estamos en contra de eso. Creo que es importante que los hombres compartan esta idea, que lo vocalicen entre sus grupos y se organicen para posicionarse en contra de eso y hacer cosas en consecuencia”.

Posicionarse ante la violencia digital

Datos de ONU Mujeres indican que el 73 por ciento de las mujeres en el mundo han estado expuestas o han experimentado algún tipo de violencia digital, entre las que están el ciberacoso, el envío de mensajes con insinuaciones o fotos de contenido explícito sexual, la descalificación de la credibilidad o imagen de las mujeres a través de la exposición de información privada y el compartir o publicar en grupos de redes sociodigitales fotografías o videos íntimos.

El 90 por ciento de las víctimas de la distribución digital no consensuada de imágenes íntimas son mujeres. En ese sentido, el especialista en estudios de género comenta: “lo primero es llamar la atención sobre eso y decir por qué no es correcto: porque vulnera los derechos de las mujeres a su intimidad, porque se ignora su consentimiento y suelen objetivizarlas y degradar su dignidad. Después habría que posicionarse respecto de la situación, decir: yo no voy a participar de eso y retirarse de esa interacción.”

Dejar de ser protagonistas en las conversaciones

Se le llama mansplaining a la actitud masculina con la que buscan ser protagonistas en las conversaciones, sobre todo, asumiendo que por el hecho de ser hombres saben más que las mujeres; explicándoles cosas que ellas ya conocen o de las que no pidieron explicación, usando un tono paternalista y condescendiente; reiterando lo que ellas ya han dicho y tratando de tener siempre la última palabra.

“Primero, hay que entender que no somos expertos en todo ni tenemos porque ser expertos. En segundo lugar, hay que escuchar a todas las personas, con independencia de su género, toda la gente tiene algo que decir, entonces es importante prestar atención y no sólo estar esperando nuestro turno de hablar. Y si alguien ya dijo algo, si ya lo explicó bien, no hace falta que yo lo vuelva a hacer, no tengo por qué asumir que las otras personas saben menos que yo”, plantea Alí Siles.

Romper el pacto patriarcal

El pacto patriarcal se refiere al acuerdo implícito que hay entre varones, por la identificación masculina que se da entre ellos, que los hace cómplices para cuidarse entre sí y de esa forma mantener sus privilegios. De acuerdo con el investigador, tiene que ver con la expectativa de que “entre hombres entienden cómo funcionan la cosas con los hombres”, por lo que no denuncian, no señalan y toleran lo que hacen otros, como violentar a las mujeres, hacer cosas sin su consentimiento, contar chistes machistas, misóginos, etcétera.

A veces, por no quedar mal con el grupo al que pertenecen, los hombres suelen quedarse callados ante las violencias que presencian o de las que tienen conocimiento, eso refuerza el pacto patriarcal.

Para romper con él, el llamado a la acción tiene que ver con “poner por encima de ese pacto las conductas inadecuadas, denunciarlas abiertamente, concluye.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Tarea prioritaria, una educación con perspectiva de género

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Daniel Robles
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/tarea-prioritaria-una-educacion-con-perspectiva-de-genero/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Debe reflejarse en los planes y programas de estudio
  • No somos ajenos a una sociedad violenta y misógina: Tamara Martínez Ruíz

La UNAM redobla sus esfuerzos institucionales para dar respuestas efectivas de atención a la violencia por razones de género desde una visión integral, tomando en cuenta la prevención, atención, investigación y sanción, así como la implementación de medidas restitutivas y de no repetición, aseguró Tamara Martínez Ruíz, coordinadora para la Igualdad de Género.

Destacó que la UNAM llega a este 25N con importantes avances y logros en materia de eliminación de la violencia contra las mujeres, pero también con muchos retos y desafíos que se encuentran en proceso para fortalecer la transformación hacia prácticas más igualitarias.

La especialista subrayó que hay un firme compromiso para avanzar en el diseño de estrategias y políticas que permitan transitar hacia la igualdad de género y en esa ruta, este año se alcanzó una tercera versión del Protocolo para la atención integral de casos de violencia por razones de género, que recoge las últimas transformaciones estructurales y normativas que ha hecho la Universidad, dando respuesta a la escucha de su comunidad, principalmente de las mujeres que han alzado su voz para poner un alto a la violencia de género.

Cambios en la Universidad

Martínez Ruíz recordó que en los últimos años, esta casa de estudios ha realizado transformaciones a nivel normativo y de política institucional, dentro de las que se encuentran la reforma a la Defensoría de los Derechos Universitarios para convertirse en la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, constituyéndose como la oficina especializada para recibir y atender casos de violencia de género, reforma aprobada por el H. Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 7 de agosto de 2020.

Asimismo, el 2 de marzo de ese mismo año, se creó la Coordinación para la Igualdad de Género, a la que se le encomendó diseñar, instrumentar y operar políticas institucionales que permitan consolidar la igualdad de género en las entidades académicas, dependencias e instancias universitarias.

“Es indudable el compromiso que tiene nuestra Universidad con este tema que se ha vuelto un punto central en la agenda de la UNAM, reuniendo en este objetivo tanto al Rector y el cuerpo directivo, como a toda la comunidad. Hay que destacar también que hace un año justamente el rector Enrique Graue Wiechers emitió la Declaratoria de Tolerancia Cero a la Violencia de Género, que suscribieron de manera conjunta las rectoras y los rectores de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe”, apuntó.

Por otra parte, Martínez Ruíz subrayó que la Universidad no está fuera de la sociedad, sino que forma parte de ésta, lo que significa que no es ajena al entorno de violencia social que se vive en el país; una sociedad con muchísima misoginia, con enorme desprecio hacia las mujeres y hacia las diversidades sexogenéricas. Vivimos en una estructura patriarcal también muy violenta y muchas de esas expresiones aún se replican, lamentablemente, en nuestra Universidad.

Hay la convicción, añadió, de que la fortaleza de las acciones radica en el trabajo de prevención y sensibilización: “La prevención es también una manera de atender la violencia de género, y en este sentido, la Coordinación para la Igualdad de Género ha trabajado muchísimo, desde la implementación de distintas acciones tanto en la formación de las Comisiones Internas de Igualdad de Género (CInIG) y el esfuerzo de sus integrantes, así como en el trabajo maravilloso que realizan las Personas Orientadoras Comunitarias (POC), que son nuestros dos principales enlaces directos con las comunidades de las distintas entidades y dependencias de la UNAM”.

Aseguró que la UNAM educa para la igualdad y lo hace con la transversalización de la perspectiva de género en planes y programas de estudio; en la capacitación del cuerpo directivo y del profesorado, y desde una amplia estrategia de sensibilización, por ejemplo, dedicando un trabajo importante en esta materia hacia los varones, a través del Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH), porque en la medida que ellos no se transformen, difícilmente se podrá terminar con la violencia hacia las mujeres.

Finalmente, resaltó que dentro del trabajo de sensibilización, ocupan un lugar importante los proyectos vinculados a la comunicación y a la cultura: desde La Boletina, que da cuenta quincenalmente de todas las actividades que se realizan en la UNAM por la igualdad de las mujeres, los hombres y las diversidades y disidencias sexogenéricas, así como los cada vez más conocidos Miércoles para la Igualdad y el programa semanal en Radio UNAM, Violeta y Oro, además de un continuo trabajo en redes sociales en el que se da contexto y sentido al lema que enarbola la conmemoración de este 25 de noviembre: “Por una Universidad libre de violencia de género”, #ToleranciaCeroUNAM.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Feminismo, estrategia política para construir la libertad de las mujeres

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Luisa González
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/feminismo-estrategia-politica-para-construir-la-libertad-de-las-mujeres/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Ha ayudado a visibilizar la violencia y desigualdad que sufren


Ante las altas cifras de mujeres agredidas, ¿sirve de algo tener un día para combatir la violencia contra las mujeres? Nelly Lucero Lara Chávez, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) señala que “ayuda a recordarnos que sigue existiendo la violencia en contra de las mujeres no solamente en un contexto específico, sino a nivel global porque persisten distintas formas de atentar contra su dignidad, su vida y su libertad”.

El recordatorio de cada 25 de noviembre, por sí mismo, replantea el escenario de que vivimos en sociedades altamente desiguales, en las que se sigue valorando más lo masculino al situarlo en un nivel superior. De esta desigualdad emanan diferentes tipos de violencia que atentan contra las mujeres, así como la misoginia y la burla contra ellas.

En México, gracias a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se han tipificado cinco formas de agresión contra las mujeres: psicológica, física, económica, patrimonial y sexual, menciona la especialista en entrevista para Gaceta UNAM.

En la violencia económica persisten mecanismos para que ellas no tengan una vida digna y generen dependencia económica con relación a otras personas, agrega. “La patrimonial establece que las mujeres no pueden ser propietarias porque no podrían tener bajo su propio dominio y administración un bien material; por ello, llegan a sus últimos años sin nada”.

Acota que la violencia sexual es una de las que más llama la atención porque existen altas cifras de mujeres y niñas acosadas o violentadas sexualmente, pero no conocemos a los perpetradores, es decir, hay silencio en torno a los agresores y su posición. El movimiento #MeToo logró develar nombres y rostros.

La violencia física es la más visible porque hay moretones o marcas en el rostro o cuerpo, mientras que la psicológica es el maltrato a la voluntad y autoestima que no se detecta fácilmente, precisa.

El feminicidio es la violencia extrema, es la suma de todos los tipos de violencia. Donde hay feminicidio se están ejecutando daños a nivel físico, psicológico, económico, patrimonial y sexual, “la violencia es atentar contra la mujer y el feminicidio es acabar con ella”.

¿Y ellos?

La también catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales indica que resulta increíble e incómodo, en algunos casos, que el propio feminismo analiza cómo la violencia que ellos ejercen también les afecta en su propia dignidad. Ellos no denuncian, ni siquiera visibilizan la violencia o la intención de nombrarla, porque el sistema patriarcal no les da oportunidad de cuestionarse sobre sus propias violencias. En muchos casos los hombres no analizan la violencia porque ejecutarla forma parte de uno de sus privilegios patriarcales.

Explica que la violencia no está en un sólo espacio: existe en el escolar, laboral, universitario, familiar y en la pareja, entre otros. Es decir, prácticamente en todos los lugares. Antes se pensaba que las mujeres debían estar en su casa porque era el único espacio seguro para ellas, lo cual ya se demostró que no es verdad; por ello, visibilizar y denunciar la violencia en una fecha como el 25N de cada año es una tarea pertinente.

¿Qué se está haciendo?

El feminismo visibiliza, nombra y crea estrategias para enfrentar al patriarcado, pero lo más importante, destaca la especialista, es la pregunta del “yo”: ¿qué queremos las mujeres? Para responder a esta pregunta se comienza por “historizar” nuestra vida, ¿saber en dónde estamos paradas?, ¿reconocer cómo hemos sido educadas?, ¿identificar si nuestros deseos son propios o son una imposición del entorno?, entre otros.

Otra clave que aporta el feminismo es identificar y desarticular mitos y fantasías en las mujeres, “empezando por el ‘amor romántico’, ese mito de esperar a una persona para acompañar a las mujeres toda la vida, cuando lo necesario sería hacer un trabajo personal, en solitario y encontrar elementos que permitan vivir la vida de forma conveniente para ellas evaluando nuestras relaciones con nuestra familia, amigos, compañeros, en lo laboral, etcétera.”

Fortalecer la sororidad

A las mujeres se nos enseña a vincularnos desde la desigualdad, la cual vemos correcta porque nos estimulan a relacionarnos con hombres mayores de edad y de experiencia. También se idealiza la relación con personas con más recursos económicos, inclusive sucede en la academia, donde se busca un enlace con hombres con más formación que las mujeres, recuerda.

En el fondo, las desigualdades no desaparecen, al contrario, persisten porque es el otro quien tiene más formación académica, más dinero, más edad y experiencia y esa desigualdad se hace extensiva a las dinámicas de vinculación social. “Si el patriarcado invisibiliza y subordina, ellas no deben permitirlo y defender su ‘yo’, fortalecer la sororidad, reconocernos como personas entre nosotras mismas y a elegirnos para puestos de poder, porque es parte del empoderamiento, además de luchar por tener recursos propios porque de ello dependerá la movilidad y la posibilidad de salir de dinámicas opresoras”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La docencia será igualitaria o no será

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Arantza Alvarado Vargas, Coordinación para la Igualdad de Género
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/la-docencia-sera-igualitaria-o-no-sera/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Generar ambientes sanos y buenas relaciones, el objetivo
  • La Coordinación para la Igualdad de Género creó una caja de herramientas para que las y los docentes puedan construir espacios libres de violencia

Cuando empieza un curso, tanto estudiantes como profesores comparten diversas expectativas en común. Una de las más relevantes es imaginar cómo será la dinámica al interior de la clase: si será amena, presentará nuevas ideas o tal vez si durante su ejecución plantee retos que superar. Por eso, generar buenas relaciones, ambientes sanos y optimizar el aprendizaje es parte fundamental de una educación igualitaria e incluyente al interior de la Universidad.

Con el objetivo de apoyar y acompañar al personal docente en sus relaciones con el estudiantado y en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) diseñó el material de apoyo de libre descarga Herramientas para una docencia igualitaria, incluyente y libre de violencias, que se encuentra en la página web de dicha instancia. Es un documento que proporciona diversas herramientas de sensibilización a las, los y les profesores de esta casa de estudios. Su propósito consiste en facilitar a los docentes, tanto de bachillerato como de licenciatura y posgrado, diferentes estrategias y mecanismos que permitan construir buenas prácticas, tanto en las aulas como en los diversos espacios de encuentro con el estudiantado.

“Desde la Coordinación para la Igualdad de Género estamos creando diversas estrategias y acciones orientadas a la prevención de violencias por razones de género. Por eso, diseñamos este recurso digital que está dirigido a la comunidad docente de la UNAM, pero también puede ser utilizado por profesoras y profesores de cualquier parte para que puedan construir una práctica educativa que sea igualitaria, incluyente y libre de violencias o de abusos de poder”, comparte Mónica Quijano Velasco, titular de la Dirección de Educación para la Igualdad de la CIGU y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ese material cuenta con diversos apartados que comprende consejos prácticos y específicos para prácticas de docencia incluyente en las aulas, en los espacios virtuales y las relaciones con el estudiantado. “Es importante comentar que este material surgió como respuesta a una de las demandas que ha estado presente en nuestra comunidad, sobre todo a través de la voz de diversas colectivas de estudiantes universitarias y de los bachilleratos, quienes durante los últimos años han exigido que esta Universidad y sus espacios estén libres de violencia de género”.

El recurso también proporciona algunos consejos para incorporar la perspectiva de género en los programas de las asignaturas de todas las áreas de conocimiento y evitar situaciones de discriminación, brechas y sesgos de género, tanto en el currículo formal como en el oculto. Finalmente, proporciona los recursos institucionales que el profesorado debe conocer para canalizar a personas que hayan sufrido alguna violencia de género y evitar con ello la revictimización.

Algunas preguntas orientadoras para construir buenas prácticas docentes que se encuentran incluidas en este material:

¿Quiénes y cómo participan en clase? ¿La dinámica se desarrolla de forma igualitaria?

¿Tienes cuidado de dar equitativamente la palabra a mujeres, hombres y diversidades sexogenéricas?

En las actividades y materiales de enseñanza, ¿se utilizan ejemplos, frases, textos o imágenes que reproducen estereotipos de género, y que muestran o normalizan algún tipo de violencia o desigualdad?

¿Hay una reflexión en conjunto sobre los derechos de las personas? ¿Se respetan las formas de referirse a personas de la disidencia sexogenérica?

¿Se cuenta con el espacio adecuado para ofrecer asesorías? ¿Se utilizan los medios institucionales para la comunicación de tareas y avisos?

¿Hablas con tu grupo y generan un consenso en común sobre los diferentes temas que puedan incluir algún sesgo de género?

Recuerda que es responsabilidad de toda la comunidad contribuir a tener experiencias universitarias dignas y libres de violencia de género. ¡Tú puedes comenzar desde tu actividad docente!

Descarga la caja de Herramientas para una docencia igualitaria, incluyente y libre de violencias: https://bit.ly/HerramientasDocentesCIGU

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Acertado denunciar los costos sociales y culturales de la misoginia

Lanza Inmujeres campaña que busca generar espacios de respeto y empatía entre ambos sexos.

Un niño se mira al espejo mientras escucha una frase que ha resonado constantemente en sus oídos: “sé un hombre, no te dejes”, en la siguiente imagen lo vemos cruzando puños en un patio. Crece y podemos apreciarlo junto al mismo espejo, listo para defender el honor de su equipo en una grada. El tiempo pasa hasta que puede poner las manos al volante de un automóvil y al detenerse en un semáforo decide hacer valer su hombría con otro conductor. Su vida avanza hasta lo laboral, donde acosa sin miramientos a una de sus compañeras.Las acciones corresponden a la campaña lanzada por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) titulada “Es tiempo de cambiar. Dejemos el machismo. Seamos hombres distintos”, el esfuerzo tiene como objetivo generar espacios de respeto y empatía entre hombres y mujeres, además de hacer comprender a los varones el “costo” de vivir en una cultura machista. Las cifras detallan lo complicado de la situación actual:

  • Los homicidios son la primera causa de muerte en hombres entre 15 a 34 años en México.
  • Más de 12 mil hombres fallecieron en accidentes de transporte en 2021.
  • Ocho de cada 10 agresiones contra mujeres son cometidas por hombres.

Para Evelyn Norma Castro Méndez, docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y especialista en análisis del discurso, la campaña de Inmujeres es especial debido al ángulo de su planteamiento: “Estos spots lo que buscan es mostrar que no solamente incide en términos de que exista un tema de violencia contra las mujeres, sino que es un tema de violencia también entre pares que acrecientan las distancias y que inserta a los hombres en una dinámica de mucha competencia, de mal manejo de emociones y, sobre todo, cómo enfrentan una carga muy fuerte por los mandatos de género”.

Es una reflexión en la que coincidió Benno de Keijzer, responsable del Programa Integral de Trabajo con Hombres (PROITH): “la igualdad de género no es un asunto nada más de las mujeres, debe ser un asunto también muy importante para los hombres. Aquí resalta el costo que tiene para ellos y las cifras que manejan lo muestran, los hombres no lo identificamos con claridad, en ese sentido me parece una campaña valiente”.

Ambos expertos apuntaron que es inevitable una reacción negativa de parte de ciertos grupos hacia el esfuerzo de Inmujeres; sin embargo, esto no disminuye la relevancia que pueda tener a largo plazo.

“Es importante decir que también hay un sector creciente de hombres abiertos a esto, hombres que se sienten cuestionados, interpelados, curiosos y que de pronto lo que ven en la campaña es algo que ya les ha pasado en la familia, tienen algún pariente que murió de forma violenta o, incluso, por abandono al no pedir ayuda. Ahí hay un grupo creciente de hombres, sobre todo jóvenes, que están abiertos a este tipo de mensajes”, subrayó Benno de Keijzer.

“Esperaría que, quizás, algún núcleo de hombres pudiera ver con mayor detenimiento esta campaña y los lleve a una autorreflexión, desde esta perspectiva que como mujeres exigimos respeto y cambios en las prácticas sociales. ”, concluyó Evelyn Norma Castro Méndez.

Si te trata mal, no es amor

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Georgina Romero Gaeta y Arantza Alvarado Vargas. Coordinación para la Igualdad de Género
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/si-te-trata-mal-no-es-amor/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Celos, un ejemplo que aparece constantemente
  • La pareja, lugar donde recurrentemente se ejercen violencias, por lo general de hombres hacia mujeres

Aunque las relaciones de pareja suelen ser diversas y al día de hoy hay diferentes formas de generar acuerdos, desafortunadamente las de carácter sexoafectivo siguen siendo un lugar donde recurrentemente se ejercen violencias, por lo general de hombres contra mujeres. Las cifras lo muestran claramente: en México, 39.9 por ciento de ellas ha reportado haber sufrido violencia en la pareja (ENDIREH, 2021).

El amor romántico, al estar basado en una idea de posesión y exclusividad, puede conducir a conductas violentas que, por lo general, se confunden con muestras de un amor único e irrepetible. Los celos o señales de “interés” –que con el tiempo devienen en acciones de control sobre la vida de otra persona– son algunos ejemplos que aparecen constantemente en este tipo de relaciones.

Esas violencias suelen ser constantes y repetitivas, y se ejercen como en un círculo o una espiral. Este concepto fue desarrollado por la psicóloga estadunidense Lenore E. Walker (1942), quien en su libro El síndrome de la mujer maltratada (1979) planteó que la violencia de pareja es recurrente, es decir, se da de manera circular y aumenta, por lo general, en forma de espiral ascendente; aunque se ejerce principalmente en espacios domésticos, también tiene cabida en otras dinámicas.

Según Walker, el círculo o espiral de la violencia consta de tres fases: la acumulación de tensión, el estallido de la violencia y, finalmente, la reconciliación o luna de miel. Como las espirales, que parten de un punto del centro y sus líneas giran alrededor de él, este tipo de violencia mantiene una acción repetitiva, pero con una distinción preocupante: la gravedad siempre aumenta.

Durante la primera fase es común que la persona agresora dé señales de irritabilidad, intolerancia y se muestre con mucha frustración: insulta, aísla, critica, humilla, responsabiliza a su pareja de su estado de ánimo. También puede manifestar celos, retirar la palabra y discutir todo. Se presentan también cambios repentinos de estado de ánimo, así como agresiones verbales y descalificaciones.

La situación se agrava en ese punto porque la víctima trata de no expresar su opinión, evita conductas que causen molestia en la persona agresora y entra en un estado de inmovilidad. Dada la constante agresión psicológica de la que es objeto, suele ocurrir que la víctima justifique la conducta agresiva con frases como “yo lo provoqué” o “me cela porque me quiere”.

En la fase de explosión o agresión se pierde toda posibilidad de comunicación con la persona agresora. Es probable que la víctima se encuentre en negación o incredulidad. También, siente soledad, impotencia, dolor, vergüenza. Quizá durante esta etapa se plantee buscar ayuda y tomar decisiones para romper con la espiral de la violencia.

Finalmente, en la fase de la luna de miel no hay tensión o agresión, la persona agresora se muestra arrepentida, no tanto por el hecho de haber estallado, sino por haberse excedido en la manera de hacerlo, y pide perdón a la víctima, prometiéndole que no volverá a suceder.

Como lo establece Walker, aunque la tensión se disipa por un tiempo, esta violencia volverá y la persona agresora recurrirá, nuevamente, a mecanismos de agresiones y violencia para seguir manteniendo el control sobre su pareja. En efecto, la violencia no se ejerce todo el tiempo, ya que hay un periodo de reconciliación en el que todo aparenta ir bien. Pero como se trata de eventos que se repiten y van en aumento, el daño en la autoestima o la confianza de las víctimas tienen consecuencias negativas en su desarrollo personal y hacen que, muchas veces, se sientan culpables o crean que son ellas las que provocan los episodios violentos de su pareja.

Pensar entonces en el círculo o espiral de la violencia ayuda a entender por qué muchas veces las personas en situación de víctima que, como las estadísticas y la realidad lo muestran, suelen ser mujeres, llegan a soportar maltrato por parte de sus parejas durante muchos años. Es muy importante saber que la violencia ejercida por la pareja no es una conducta normal, aunque muchas veces se vea así. Se trata de una práctica que va contra los derechos humanos de las personas.

Si eres víctima de este tipo de violencia o conoces a alguien que lo haya sido, es importante que sepas que hay formas de romper con este círculo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Planes y programas de estudio deben ser incluyentes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Dirección de Educación para la Igualdad, Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
Fecha de publicación: 24 de noviembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/planes-y-programas-de-estudio-deben-ser-incluyentes/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Ayuda a fomentar la reflexión crítica
  • Es una forma de prevenir y erradicar las desigualdades respectivas en las instituciones de educación superior
Foto: Juan Antonio López.

Dentro de las diversas políticas institucionales que buscan impulsar la igualdad de género en el ámbito educativo, también es necesario considerar la inclusión de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio con el fin de fomentar la reflexión crítica sobre las desigualdades de género y erradicar el androcentrismo constitutivo de las áreas del conocimiento y las disciplinas.La construcción androcéntrica de los saberes implica que estos se han constituido, a lo largo del tiempo, desde una perspectiva masculina en la que el hombre ha sido tomado como medida de todas las cosas y representación global de la humanidad. Esta práctica recurrente en los distintos campos del saber ha invisibilizado las realidades, experiencias y aportaciones de las mujeres en diversos ámbitos del orden social, incluido el del conocimiento.

Esta historia que se reproduce en el ámbito escolar y la formación del estudiantado durante su trayectoria educativa, hace que las mujeres encuentren pocas imágenes en la cuales reconocerse como personas activas, participantes de la vida pública y productoras legitimadas y reconocidas de conocimiento. Lo mismo sucede con la escasa bibliografía hecha por ellas incluida en los programas de estudio.

De este modo, incorporar la perspectiva de género en los planes y programas de estudio implica tomar en cuenta las necesidades de todo el alumnado de forma igualitaria, así como el reconocimiento y visibilización de las mujeres como personas activas en la producción de los conocimientos de las distintas disciplinas; además, estimula el pensamiento crítico al proporcionar al estudiantado herramientas teórico-prácticas para identificar los estereotipos, roles y mandatos de género.

Ese cuestionamiento permite a l@s profesionistas evitar la ceguera de género en su vida diaria y su práctica profesional. Asimismo, es posible identificar las causas de la desigualdad en la producción del conocimiento y en las prácticas de cada disciplina, así como promover la igualdad sustantiva entre las personas que conforman la comunidad educativa.

Lo anterior enriquece la formación del alumnado al posibilitar el análisis de la realidad, enmarcado en las distintas disciplinas, desde una mirada multidimensional que evita las perspectivas excluyentes y discriminatorias. Con ello, se crean condiciones para enriquecer la construcción de saberes y de las comunidades de las disciplinas científicas y humanísticas a partir del reconocimiento y la participación de la diversidad humana desde todas sus condiciones sexogenéricas. (AQU Catalunya, 19). Incluir la perspectiva de género en los planes y programas permite, por lo tanto, crear condiciones para erradicar las desigualdades por razón de género, lo cual es una forma de prevenir violencias más visibles.

La UNAM, a nivel institucional, ha considerado la inclusión de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio desde 2013, mediante los Lineamientos para la Igualdad de Género (LIG) creados por Comisión Especial de Equidad de Género (CEEG) del H. Consejo Universitario. Asimismo, en noviembre de 2018 esta misma Comisión emitió el Documento Básico para el Fortalecimiento de la Política Institucional de Género de la UNAM (DBFPIG). En ambos documentos se indica la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los planes y programas de estudio. Por ejemplo, en el artículo 5-II de los LIG se señala como acción específica “incluir en los planes de estudios temas relativos a la igualdad de género, de prevención y eliminación de discriminación por razón de condición de género u orientación y/o preferencia sexual, así como de violencia de género” (p. 25) y la estrategia 4.1 del objetivo general 4 del DBFPIG propone “fortalecer la oferta de asignaturas y contenidos sobre perspectiva de género en todos los niveles educativos de la UNAM.” (p. 29) Asimismo, el proyecto 8 del programa 1.2 Igualdad de género, no discriminación en inclusión de la diversidad del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2023, señala lo siguiente: “Incorporar de manera permanente la perspectiva de género y la protección a los derechos humanos en todas las labores académicas, en la investigación, en los planes y programas de estudio, en los cursos y diplomados dirigidos a la comunidad universitaria, en la difusión, creación y extensión universitarias, y en los medios de información, así como en las tareas administrativas de la UNAM.” (p. 10).

Para orientar a las entidades universitarias en el proceso de incorporación de la perspectiva de género en planes y programas de estudio, las coordinaciones para la Igualdad de Género y la de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia diseñaron el material de apoyo: Cómo incorporar la perspectiva de género en los planes y programas de estudio de la UNAM. Pautas para bachillerato, licenciatura y posgrado que puedes descargar en la siguiente página web: https://bit.ly/cigu-guia-peg-planes-estudio


Referencias:

– Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari (AQU) de Catalunya. Marco General para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia universitaria. Barcelona: AQU Catalunya, 2019.

Documento Básico para el Fortalecimiento de la Política Institucional de Género de la UNAM.

Lineamientos para la Igualdad de Género.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]