Primera estudiante de comunicación de la FES Acatlán en estudiar en el King´s College

Jaqueline García Cordero ganó el premio estatal de la juventud 2021 (Estado de México) en la categoría de trayectoria académica, debido a su labor como exponente de la cultura mexicana en distintos países. Su alto rendimiento académico le permitió estudiar en el King´s College London (Reino Unido), la primera estudiante de comunicación en lograrlo.

A los 12 años acudió por primera vez al Certamen Olimpiada Internacional del Idioma Turco para cantar y representar a México en aquel país. Se preparó “muchísimo” y al entonar palabras en aquel idioma extranjero ganó la primera medalla de oro para México. “Fue algo espectacular que me tuvo súper contenta”.

Al siguiente año fue de nuevo a la Olimpiada, pero esta vez para realizar un tour por varios estados de la República de Turquía. El objetivo fue compartir la cultura mexicana y la turca. 

En 2016 participó en el Festival Internacional de la Lengua y la Cultura con sede en Estados Unidos y Brasil, donde una vez más pudo ser exponente de la cultura mexicana a través de la música. A partir de ese momento toda su vida ha estado familiarizada con la multiculturalidad, conocer gente y tener amigos en todas partes del mundo.

 En su infancia 

Desde muy pequeña la música ha sido parte de su vida. Recuerda que todos los mejores momentos los ha tenido con su papá y mamá cantando y tocando en las fiestas familiares. “Son los mejores recuerdos de mi niñez”. 

Para Jaqueline la música es uno de los valores más importantes. “A lo largo de los años me he dado cuenta que podemos hablar diferentes idiomas, pero el único universal es la música”.

Aunque no se dedicó al ambiente musical es una de las actividades que le encanta hacer en su tiempo libre. Estuvo en algunos coros y orquestas infantiles de México con Guillermo Sánchez, se presentó en la Sala Nezahualcóyotl durante ocho años consecutivos 

Más tarde, en el Festival Internacional de la Lengua y la Cultura de Turquía recibió la medalla de la Gran Asamblea de Turquía, por ser promotora del idioma turco en México. “La realidad es que se trata de una lengua que no muchas personas conocen e incluso nunca lo han escuchado”.

Recibió un cuadro de la paz por parte del embajador de Kütahya    -un estado de Turquía- por ser promotora y vocera de la paz entre razas y la multiculturalidad. 

En 2016, recibió la Presea Bernardo Quintana Arrioja, otorgada por la UNAM, como un reconocimiento por todos los años que ha trabajado en proyectos culturales.

Su carrera

Desde que estudiaba en la preparatoria, Jaqueline entendió que le encantaba transmitir cosas y se describe a sí misma como muy “platicona”.

Estudió la carrera de Comunicación en la FES Acatlán. Jaqueline también laboró en una empresa que le permitió identificar cómo trabajan identidades del sector público y privado. “Me di cuenta que en México nos hace falta muchísimo en materia organizacional”.

Los mexicanos pasan muchísimas horas en el trabajo y a nivel mundial son de los que más pasan en el ambiente laboral. “No es posible que nuestra calidad de vida esté mermada porque no existe un liderazgo positivo, no hay inclusión en las organizaciones y además existe una serie de problemas por resolver”.

Más tarde ganó una plaza de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) para estudiar un semestre de la especialización en el King´s College London.

Se sintió muy orgullosa porque fue la primera persona de su carrera que consiguió una plaza en esa Universidad, tuvo la oportunidad de estudiar psicología organizacional.

Se dedica al 100 por ciento a compartir todas las oportunidades de internacionalización con sus compañeros y amigos. “Me encanta transmitir estas oportunidades, porque a mí me cambió la vida y sé que podemos cambiar la vida de muchísimos jóvenes”.

En la UNAM 

“La UNAM es mi alma mater”. Le debe todo el éxito, le ha brindado las bases más sólidas para enfrentar un mundo con diversos retos. Siempre estará muy agradecida con los docentes y la Facultad por todas las oportunidades que ha recibido en su vida.

Jaqueline se ve en cinco años con una maestría en Psicología Organizacional y además piensa tener su propia consultoría. “Si queremos que esto llegue a las empresas privadas el camino es a través de una consultoría donde tanto instituciones públicas como empresas privadas puedan tener acceso”.

¿Por qué las mujeres tienen menos orgasmos que los hombres?

“Solamente el 30 por ciento de las mujeres alcanza el orgasmo a través de la penetración; el resto requiere de la estimulación del clítoris o de otras áreas de su cuerpo para lograrlo”, afirmó Virginia Barragán, académica del departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

¿A qué se debe? Existen varias teorías, dijo la investigadora universitaria. Por ejemplo, para los hombres el acto sexual es una manifestación de su hombría.

Para ellos la única preocupación es tener una erección durante la relación sexual, pero en el caso de las mujeres es mucho más complicado y se relaciona con varios aspectos que van más allá de lo físico.

Por ejemplo, la confianza que se tiene con la otra persona al momento de establecer o involucrarse en el acto sexual. A las mujeres les surgen muchas ideas: ¿me voy a embarazar?, ¿van a traicionar mi confianza?, ¿le va a contar a sus amigos?, ¿si mis amigas se enteran me van a juzgar? Como mujeres pareciera que estamos preocupadas por muchas otras cuestiones.

Otra razón es que los hombres saben muy bien cómo masturbarse, no tienen mayor problema, pero las mujeres no. De hecho, algunas investigaciones han reportado que el 95 por ciento de los varones se masturban, mientras que sólo el 40 por ciento de las mujeres lo hacen.

Al no tener esta práctica de autoerotismo, las mujeres no saben decir: “oye, toca aquí” o “estimula de esta manera”. Otra situación puede ser que cuando ellas tratan de comunicarse con su pareja ellos no son tan receptivos.

La educación es otro factor. En este caso a los hombres se les aplaude cuando tienen muchas parejas, pero a las mujeres no. Para ellas se sanciona y la costumbre dice que deben mantenerse “puras y virginales” y si tienen actividad sexual no lo deben decir. En consecuencia, las jóvenes no se atreven a explorar su sexualidad.

Otra cuestión es dar por hecho que al tener una relación sexual todo se dará en automático, esto debido a la ideología que nos ha vendido la televisión: será mágico y perfecto. La realidad está muy alejada.

La pornografía es otro elemento. Algunos jóvenes basan su experiencia sexual por lo que ven en las películas pornográficas y cuando llegan a la realidad no es así. “Eso que creíste que iba a ser automático y no es así”.

Las formas de llegar al orgasmo

Las formas que tiene una mujer de llegar al orgasmo son muy variadas. Se puede obtener a través de una relación coital (hablando de relaciones heterosexuales), pero también tenemos las que son a través de una estimulación “clitoridiana”.

De hecho, puede ser una estimulación oral o manual, ya sea genital o por el clítoris, pero también a partir de otras partes del cuerpo.

Investigaciones recientes han demostrado que algunas mujeres alcanzan el orgasmo cuando les besan el cuello, les estimulan los senos e incluso los pezones.

Las finalidades del encuentro sexual son infinitas y dependen de cada persona. Por ejemplo, “conocer tu cuerpo y cómo funciona a la hora de interactuar con la otra persona; tener un bienestar psicológico de saber que estás estableciendo vínculos profundos con la pareja”.

Los beneficios del acto sexual son varios: en la parte física ayuda a quemar calorías, mantener la salud cardiovascular y conserva al cuerpo saludable. En la parte emocional saber que “te involucras con la persona que tú quieres” ayuda a formar vínculos.

En cuanto a las mujeres que tienen una pareja del mismo sexo se ha detectado que no tienen tanto problema para alcanzar el orgasmo, ¿por qué? Regularmente ellas ya han practicado la masturbación, conocen su cuerpo, lo han explotado y la comunicación es más fluida y directa. Se atreven más a decir: “mira yo quiero que hagas esto”, “quiero que lo hagas de esta manera”.

¿Cuáles son las consecuencias de no tener orgasmos?

Cuando dos personas tienen una relación sexual, las respuestas físicas, biológicas y psicológicas que surgen de intenso placer son conocidas como orgasmo.

A veces las mujeres fingen tener orgasmos para tener satisfechas a sus parejas, pero esto ¿cómo las afecta? “Para algunas será muy fácil llevarlo así a lo largo de su vida, pues no es tan importante, pero para la mayoría se van a generar problemas a nivel psíquico”.

Cuando no encuentran esa satisfacción en las relaciones sexuales, llega un momento en que las evitan o si deciden tenerlas estarán reticentes.

De hecho, cuando una mujer hace algo con libertad el cuerpo responde de la misma forma, pero cuando lo hacen sin sentirse del todo seguras experimentarán ansiedad antes del encuentro sexual y angustia porque dicho acto les causará problemas.

Algunas mujeres fingen orgasmos porque tienen miedo. Por ejemplo, si dicen que no están disfrutando la relación sexual la pareja se enojará y las abandonará, además pensarán: “mi cuerpo no funciona”, “no soy apta” o “me van a sustituir por otra persona”.

Se desencadenan varios efectos a nivel físico y psicológico que a la larga deterioran no sólo la relación, sino también la autoestima, su percepción de sí mismas y cada vez se vuelven más reticentes a tener estos encuentros.

¿Qué hacer?

Una de las estrategias para que las mujeres comiencen a vivir sus orgasmos de manera plena y libre es la educación sexual. “Si educamos a niñas, adolescentes y adultas podemos brindarles herramientas para que se conozcan a sí mismas.”

Es importante que conozcan los nombres correctos del cuerpo, porque a veces los desconocen y que empiecen con este proceso del autoerotismo. “Que sepan que es una práctica saludable, natural y normal y no les causará algún problema”.

Muchas mujeres viven con los mitos: “te está viendo el ser supremo” o “te vas a volver adicta al sexo”. Enseñarles a explorar su cuerpo es lo correcto y no existe una sola forma de experimentar los orgasmos”.

Es importante, necesario y fundamental que las mujeres aprendan a masturbarse y lo practiquen con frecuencia. Esto ayudará a liberar estrés, relajarlas y tendrán el plus de aprender sobre su cuerpo, “vas a saber qué cosas te gustan, cómo te gustan y se lo podrás comunicar a tu pareja”.

“Por eso es importante que las mujeres aprendamos a masturbarnos, lo practiquemos, lo practiquemos y lo practiquemos, hasta que nos salga bien”, concluyó.

 

Ya está prohibido castigar a las mujeres que abortan

 

En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inválidos los castigos penales a mujeres y personas gestantes que decidan abortar. Hoy día, la interrupción legal del embarazo (ILE) sólo está permitida en la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz, cuatro de los 32 estados que componen la República Mexicana.

En ese contexto, el pleno de magistrados aprobó de forma unánime anular artículos del Código Penal de Coahuila que castigaban, hasta con tres años de prisión, el aborto voluntario e impedían al personal de salud ayudar en el procedimiento.

La resolución de la SCJN significa un avance en la lucha por los derechos humanos y en materia judicial sobre el tema. “Ya está prohibido castigar a las mujeres que abortan, ahora hay dos batallas importantes: sacar a las mujeres que están en la cárcel por haber abortado y conseguir que los servicios públicos de salud estén en todas las entidades federativas”, expresó Marta Lamas Encabo, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

En entrevista para el programa Prisma Ru de Radio UNAM, la académica señaló que el tema del aborto en los medios de comunicación genera reacciones y abre el debate público para que las mujeres presionen al gobierno para que éste abra clínicas de interrupción legal del embarazo.

En ese sentido, consideró importante que se conozca la experiencia de la Ciudad de México “que lleva 14 años haciendo abortos legales, seguros, gratuitos, donde el 85 por ciento de las mujeres se hacen el aborto con medicamento en su casa y luego regresan a la revisión”.

¿A quién le toca decidir sobre el aborto?

Lamas Encabo destacó que frente al aborto sí hay dos perspectivas irreconciliables. “Quienes defendemos el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y quienes defienden el derecho de las personas no nacidas a vivir, esto se vuelve entonces un asunto de decisión política. Depende de quién tenga, en un momento determinado, la posibilidad de incidir le puede dar un giro hacia lo progresista o hacia lo conservador”.

Por lo que respecta a las encuestas que se han hecho a favor o en contra del derecho a abortar, comentó que “importa mucho cómo se hace la pregunta, si les preguntas quién debe tomar la decisión de un aborto y les das opciones: la mujer, el médico, el diputado, el 80 y pico por ciento te va a decir que la mujer”.

“Sí vamos a tener una minoría que no está de acuerdo con lo que pasó y que además tiene vínculos muy fuertes con El Vaticano, con las iglesias evangélicas y que van a hacer mucho ruido, pero también creo que sí hay ya una discusión en la sociedad y en la opinión pública respecto a la ventaja que significa la ILE”, reconoció.

Acotó que si el Gobierno Federal en turno planea hacer una consulta democrática sobre el aborto hay que plantear quién debe tomar la decisión más que simplemente preguntar si se está a favor o en contra.

50 años de lucha

La universitaria retomó la declaración de la ministra Norma Piña en el sentido de que la penalización del aborto también castiga la sexualidad de las mujeres y añadió: “como si el hecho de que la maternidad fuera un costo obligado a la actividad sexual de las mujeres”.

Finalmente, Lamas Encabo ponderó que “tenemos en el gobierno muchos políticos progresistas que están por la legalización del aborto, un movimiento feminista muy activo en todos los estados del país y, en este momento, una Suprema Corte totalmente pintada de verde que va a ser una palanca fundamental para el cambio”.

Gran cierre del 28 Festival Internacional de Teatro Universitario este domingo 19 de septiembre

Hemos llegado al final del FITU, después de tres semanas con más de 80 actividades: Mesas de Reflexión, Conferencias, Talleres, lecturas dramatizadas, el Coloquio. Repensar nuestras prácticas. Reflexiones y diálogos, el Foro Sanar el tiempo: prácticas escénicas para horizontes descoloniales, Exposición Ven Seremos, Videos, Obras de exhibición, presentación de obras en concurso, entre otras más actividades.
Los invitamos a que nos acompañen a conocer los resultados del Taller Cuando el gesto le habla a las aves, una actividad de exploración corporal y poética sobre el gesto, en el que se estudió el gesto desde la expresión corporal y poética, sintonizando danza, voz y poesía. Los maestros que estuvieron a cargo del Taller fueron: Carolina Cervantes (bailarina y poeta) y Roberto Mosqueda (actor y bailarín), quienes nos compartirán los resultados que los participantes obtuvieron de esta experiencia.
Domingo 19 de septiembre, 2021/ 16:00 horas
YouTube / Teatro UNAM
Facebook / Teatro UNAM
Continuamos con la Lectura de textos, que surgieron de la convocatoria Residencia en Dramaturgia: Promesas para la escena. Construcciones en soledad para lo colectivo, bajo la tutoría de Mariana Hartasánchez y Alfonso Cárcamo.
Un grupo de voces jóvenes, frescas y originales se reunieron en una emocionante residencia virtual durante la cual se han forjado diez textos dramáticos que nos ofrecen una visión panorámica de este país, en el que coexisten contrastes cómicos, viñetas históricas entrañables, injusticias mediáticas, personajes insatisfechos y revoluciones en ciernes. Cada texto es un microcosmos al que podemos acceder desde la butaca o, en caso de presenciar una versión virtual, desde la silla ergonómica que se encuentra frente a nuestro escritorio. En estos tiempos de saturación mediática es necesario que escuchemos la diversidad de visiones que nos ofrece el teatro. Las redes sociales nos orillan a tomar decisiones radicales, pero los personajes teatrales nos invitan a reflexionar acerca de los matices morales y éticos que enriquecen nuestra relación con el mundo, con el otro y con nosotros mismos. Cada ente ficcional que ha sido concebido por los dramaturgos residentes ofrece una perspectiva única, una oportunidad para poner en tela de juicio nuestras convicciones. En esta emisión del FITU será posible degustar una probadita de estos universos inteligentes, divertidos y estremecedores. Será una gran oportunidad de tomarle el pulso a nuestra sociedad contemporánea mediante un preciso instrumento artístico: la escritura teatral.
Mariana Hartasánchez
Los textos dramáticos son:
Medusa y yo de Frida Tovar
Razones para [no] olvidar de Zoé Méndez Ortiz
Los amantes condenados de Alejandra G. Arce
En invierno mueren los cuervos de Diana Anaid Vásquez
La noche es nuestra de Connie Garrido
Hace años olvidé cómo quemar discos en computadora de “Max” Alberto Quintero
La invisibilidad de los mundos imaginarios de Martín Quetzal
Pues no, mi ciela de Christian Nájera Jiménez
Ataraxia de César Chagolla
La mirada que se quiebra en la volatilidad del espejo de Olinmenkin Sosa
Domingo 19 de septiembre,2021| 12:00 horas
Transmisión gratuita a través de:
YouTube / Teatro UNAM
Facebook / Teatro UNAM
Disponible en la página de Teatro a partir de esta fecha.
Ceremonia de premiación y clausura
Festival Internacional de Teatro Universitario
En esta ceremonia de premiación se darán a conocer las obras ganadoras de cada una de las categorías participantes; así mismo se reconocerá el desempeño de las mejores participaciones en los rubros de actuación, dirección, trabajo colectivo, entre otras menciones.
Las obras ganadoras conformarán un ciclo que se presentará, vía virtual, en el mes de octubre.
¡Acompáñanos al cierre de esta fiesta y apoya a tu grupo favorito!
Domingo 19 de septiembre/18:00 horas
YouTube / Teatro UNAM
Facebook / Teatro UNAM
Estas actividades especiales están disponibles en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx

16 cátedras de México y Latinoamérica proponen discutir sobre Decolonización

El primer Encuentro Internacional de Cátedras Extraordinarias está concebido como un espacio para dialogar, reflexionar y confrontar el presente desde las prácticas artísticas y los procesos culturales contemporáneos en torno a la decolonización, desde una perspectiva interdisciplinaria. Sus actividades se llevarán a del 20 al 23 de septiembre por culturaunam.mx/encuentrointernacionaldecatedras/.

 

A este primer Encuentro se suman la Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Cátedra Abierta de la Universidad Diego Portales, Colombia, y la Cátedra DAC, Diseño, Arte y Ciencia en América Latina.

 

Se compondrá de 29 actividades que van desde conferencias conversatorios, clases magistrales y mesas de reflexión, hasta laboratorios de experimentación, proyecciones de cine, conciertos y un performance. La finalidad de este evento es explorar las diferentes posibilidades de vinculación entre la academia, la extensión cultural y la reflexión artística como prácticas incluyentes y democráticas, a partir de cuatro ejes temáticos:

 

  • Cultura de paz, derechos humanos y género
  • Políticas sociales, educativas y culturales
  • Producción editorial y pensamiento literario
  • Proyectos de creación cultural y gestión del conocimiento

 

Durante los días de esta primera edición, que se suma a las actividades del Programa México 500 de la UNAM para conmemorar el proceso histórico conocido como la Conquista de México,  se contará con la participación de importantes figuras del activismo, la cultura o el pensamiento contemporáneo. Entre los invitados se encuentran: María de Jesús Patricio “Marichuy”, Pablo González Casanova, Juan Villoro, Gabriela Jáuregui, Serge Gruzinski, Jorge Volpi, Aristeo Mora de Anda, Constanza Piña, Yásnaya Aguilar, Federico Navarrete, Yael Weiss y Guadalupe Nettel, entre otras personalidades.

 

Destacan actividades como la mesa 500 años de lucha por la vida, en donde María de Jesús Patricio “Marichuy”, Pablo González Casanova y Juan Villoro, con la moderación de Gabriela Jáuregui, abordarán la lucha de los pueblos indígenas por su vida e identidad, a lo largo de cinco siglos. La mesa se llevará a cabo el lunes 20 de septiembre a las 11 am.

 

Ese mismo día, pero a la 1 pm, el historiador Serge Gruzinski charlará con el escritor Jorge Volpi sobre el tema El nuevo mundo en la invención de Occidente. A las 9 pm, Rebeca Gaytán y Paola Morán abordarán el tema Decolonizar la Universidad desde las voces de las mujeres.

 

El martes 21 de septiembre, a las 11 am, Constanza Piña y Tania Aedo tratarán el tema del khipú, un computador textil desarrollado por los incas, mientras que a las 7 pm, la curadora Amanda de la Garza charlará con la artista Ana Gallardo sobre sus proyectos recientes, entre los que se encuentra Acciones para rcomponer un perfil.

 

El miércoles 22, a las 12 pm, se presentará el performance La Llorona, pieza que aborda las violencias machistas en los países de herencia colonial española. Al final de la función, María Tereza Garzón charlará con Linda Porn sobre el mito y construcción del personaje de la Llorona.

 

El evento es posible gracias a la colaboración de las cátedras coordinadas por la Unidad Académica de CulturaUNAM: Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, Cátedra Extraordinaria Max Aub. Transdisciplina en Arte y Tecnología, Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus Vínculos Interdisciplinarios, Cátedra Extraordinaria Octavio Paz, Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical, Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, Cátedra Extraordinaria en Dirección de Orquesta Eduardo Mata, Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y Cátedra Olivier Debroise. Imágenes: Dispositivos, Producción y Crítica.

 

Todos los eventos se transmitirán por:

https://culturaunam.mx/encuentrointernacionaldecatedras

Así como por el canal de YouTube de la Unidad Académica

https://www.youtube.com/channel/UC1E3bMsjmXsx9oeAY4XrHfw

 

28 Festival Internacional de Teatro Universitario Actividades del FITU para este 18 de septiembre

Nos acercamos a la Gran Final del 28 Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU). Este sábado 18 de septiembre, hay programadas actividades que serán de tu interés. Te invitamos a que veas las obras de exhibición: Galileo, una tragicomedia cósmica y Glooptopia!; y del Foro Sanar el tiempo: prácticas escénicas para horizontes descoloniales, se presentará la Acción audiovisual, Picnic de pequeñas danzas para fundar un nuevo país.
Obra de exhibición
Galileo, una tragicomedia cósmica
Dramaturgia: Juliana Faesler y la compañía
Dirección Juliana Faesler en colaboración con Clarissa Malheiros
Entre divertidos delirios y situaciones enloquecidas se cuentan las aventuras que viven dos pequeños astronautas mexicanos que buscan salvar al planeta de la destrucción.
Producción Nacional de La Máquina de Teatro realizada con el Estímulo Fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES). Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Una obra para toda la familia
Sábado 18 de septiembre/13:00 horas
Transmisión gratuita
YouTube / Teatro UNAM
Facebook / Teatro UNAM
Disponible en la página de Teatro UNAM a partir de esta fecha, hasta el lunes 20 de septiembre/13:00 horas
Obra de exhibición
Glooptopia!
De Oozing Gloop
Presentan NewfrontEars y British Council México (Reino Unido)
Un desafío directo a la noción de que las personas con autismo «luchan con la imaginación social» y también desafía el simple hecho de que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Tenemos una gran cantidad de presagios apocalípticos, películas de desastres y críticas, pero nada de cultura postcapital del siglo XXI.
Oozing Gloop desafía esto con celo revolucionario para abrir nuevas esferas de imaginación radicales, a través de la revelación de un nuevo lenguaje de esperanza política para estos tiempos convulsos.
Sábado 18 de septiembre/20:00 horas
Transmisión gratuita
YouTube / Teatro UNAM
Facebook / Teatro UNAM
Disponible en la página de Teatro UNAM a partir de esta fecha, hasta el lunes 20 de septiembre/13:00 horas
Picnic de pequeñas danzas para fundar un nuevo país
Del Foro sanar el tiempo: prácticas escénicas para horizontes descoloniales, se presentará la Acción audiovisual creada en colaboración con Neurokill, TUYYO Y L.A.S.
Como primer fragmento ocurre una reflexión sonora acerca de la potencia de las (a)zoteas como un espacio habitable y todo concluye con un acto en vivo que construye una atmósfera audiovisual en donde el espacio físico se convierte en un espacio interno. Se proyectarán elementos de archivo visual sobre una superficie circular que se expande a una sesión auditiva mezclando ritmos y sonidos habitacionales, logrando así que el cuerpo del espectador se introduzca al espacio interno. Con esta pieza pretendemos crear una atmósfera para transmitir con el performance audiovisual hacia donde sea que estén para descolonizar los tipos de relación con su espacio físico/virtual con nuestro entorno diario y vivencial y emocional. Esto será un picnic digital en el que nuestros cuerpos fundarán un país a partir de lo que descubrimos dentro de nuestros cuerpos en las prácticas que lo descolonizan.
Sábado 18 de septiembre, 2021/17:00 horas
Transmisión gratuita
YouTube / Cátedra Bergman
YouTube / Teatro UNAM
Facebook/Teatro UNAM
Estas actividades especiales están disponibles en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx

Lo sagrado y lo profano se dan la mano al son del Huapango

El huapango o son huasteco convoca a una diversidad cultural que lo asume como canto, música y baile sobre un tablado, dice el etnomusicólogo Juan Guillermo Contreras. 

La región donde se toca huapango va más allá de la Huasteca, del Totonacapan. Como agua, ha inundado otras zonas. Tradicional en Veracruz, San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo y Puebla, se ha esparcido a Guanajuato y Querétaro.

El huapango —dice el profesor de la Facultad de Música de la UNAM— da congruencia regional a los tenek o huastecos, a los pames, ñañus u otomíes, totonacas y nahuas. Participan también mestizos.

A ciencia cierta no se sabe el origen de la palabra huapango. Hay tres posturas: 1) Proviene de “cuauhpanco”, que en náhuatl significa leño de madera; “ipan”, sobre el y “co”, lugar.  O sea, sobre el tablado. 2) Es una alusión a los pobladores del Pango o Río Pánuco, “región donde quizá surgió”. 3) Es una denominación de origen africano, como tango y fandango, que en América Latina alude a la fiesta.

La fiesta en paz

El huapango es una fiesta con muchos matices. Unos paganos, otros involucrados en un contexto ritual. Por eso hay tanto repertorio, que incluye a los sones de costumbre, dimensión sónica que presenta la cosmovisión de los pueblos indígenas de la Huasteca.

Los sones de costumbre conforman parte de su memoria colectiva al ser vehículos de significados sociales que se trasmiten de generación en generación a través de formas sonoras.

Cantan sones como El emperador, el Xochipitzahua o, en Puebla, xuchilsones o xuchiles, anota el investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM) del INBAL.

Mucho del repertorio del son huasteco es de raíz precolombina, como el Xochipitzahua (significa mujer menudita y tiene que ver con la virginidad). Es costumbre tocarlo en un casamiento y cantarlo a la mujer. Pero también se toca en el Día de Muertos. 

En los fandangos, sobre todo en algunas comunidades de la Huasteca, el huapango o son huasteco sirve para empezar y terminar la fiesta, es como una forma moral “para llevar siempre la fiesta en paz”.

 Músicas intercaladas

En el huapango se juntan ritos o danzas ceremoniales que en algunas comunidades llaman el mitote, que tiene sus sesgos y sus usos.

El mitote, agrega el maestro Contreras, van intercaladas muchas músicas, como Xochilpizahua, que fueron y siguen siendo rituales, en las bodas que es la vida o en la muerte que es el Xantolo o Día de Muertos.

En la Huasteca diferencian bien los sones: los rápidos son para la fiesta, para llegar a la catarsis (la Guazanga, el Aguanieve y el Caimán), y los lentos para enamorar, cortejar, despedirse o recordar (el Llorar, el Fandanguito, las Canastas, el Tepecintleco). El Emperador se toca al final de una danza o acto ritual y el son el Llorar para concluir el huapango o fandango. 

“Somos alegres, pero también bien llorones. De ahí el éxito de esas canciones tan llegadoras al pecho de José Alfredo Jiménez”.

Replantean modelos de enseñanza y creación de las artes escénicas

Luego de largos meses de confinamiento por la pandemia de COVID-19, hartos de reuniones por Zoom, miembros del Centro Cultural Tapanco, de Mérida, Yucatán, comenzaron a idear un mundo alterno, una plataforma digital donde no solo se pudiera compartir teatro, cine y textos, sino que las posibilidades del encuentro virtual con el otro se magnificasen de formas originales, divertidas, lúdicas.

 

Fue así como surgió Tapancotopía, un desarrollo de interfaz que reúne en un mismo sitio una sala de teatro, un lugar para fiestas virtuales, un paseo digital por antimonumentos de Mérida y un punto de reunión, tanto de personas, por videoconferencias, como de avatares en 32 bits, presentado en el Coloquio Repensar nuestras prácticas. Reflexiones y diálogos, en el marco del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU).

 

Bryant Caballero, de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, presentó el proyecto: “Mezcla tres mundos: el virtual, el tecnovivial y el digital. Por un lado, nos permite construir un avatar; por otro, nos permite interactuar con cámaras y micrófonos; y nos permite tener un repositorio de materiales y archivos para hipervincular la experiencia”, explicó en la sesión Identificación y análisis de los procesos de enseñanza durante la pandemia, moderada por Zulai Macías Osorno, docente en el CENIDI Danza José Limón del INBA.

 

En el sitio del proyecto (gather.town/app/8LA7DbWFvRK1nP84/Tapancotopia) hay obras y material de estudiantes y profesores de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, disponibles para leer o reproducir de manera gratuita.

 

El Coloquio, realizado los días 13, 14 y 17 de septiembre, surgió de los trabajos recibidos tras una convocatoria, la cual se lanzó por primera vez en esta edición 28 del FITU. Abrió un espacio para revisar los modelos de enseñanza, creación e investigación de las artes escénicas durante la pandemia, “para reconocer de dónde venimos, analizar en dónde estamos y cuestionarnos hacia dónde queremos ir”.

 

Se recibieron 29 solicitudes, con la participación de diversos estados de la República y de España, Chile, y Argentina.

 

Janeth Piña González, del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, criticó en su ponencia que no haya, en toda Latinoamérica, licenciaturas especializadas en dramaturgia, destinadas a formar la figura del consultor para los directores de una obra.

 

Otros proyectos presentados fueron Las Tablas de la Radio, de Andrea Celeste Padilla, de La Casa de Teatro AC; Dramaturgias del confinamiento, de Cipriano Argüello Pitt, del Departamento Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; e Intercorporeidad desterritorializada y extimidades transmediales en un contexto tecnovivial, de Carolina Araya y Valeria Nilo, quienes cursan la carrera de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae de Chile.

 

En la mesa denominada Procesos de investigación, moderada por Itandehui Méndez del colectivo Luciérnagas, se presentó Prácticas y estrategias de producción escénica en el marco de Iberescena, el cual es parte de la investigación doctoral de Raúl Santiago Algán estudiante de la Universidad de Buenos Aires.

 

El tema central del proyecto inquisitivo es que la producción escénica es una actividad profesional que agrega valor simbólico a la sociedad a través de los espectáculos que promueve, en tanto tal, es llevada adelante por agentes culturales que desarrollan estrategias en función del lugar que ocupan en el campo.

 

En la sesión intervinieron también Fernanda del Monte Martínez. de la organización 17, Instituto de Estudios Críticos; Laura Elena Román García, adscrita a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; e Isabel Narezo Balzaretti, Diana Bazán, Nuria Estrada Hernández, Paulina Hernández, Marisol Iris Cruz y Nadia Ramírez Ortega, del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM.

 

Patricia Highsmith y su legado, en palabras de Ana Clavel

Quienes gustan de la novela negra pueden conocer algo más acerca del valor literario de escritoras que han incursionado en este género en el ciclo de conferencias magistrales Vindictas Mujeres de negro: narrativa policiaca y criminal escrita por mujeres, organizado por Libros UNAM. Ana Clavel inició las sesiones en las que participan cinco reconocidas autoras y académicas hispanoamericanas con la conferencia La fascinación por el criminal: 100 años de Patricia Highsmith y su legado.

La escritora e investigadora mexicana, Premio Nacional de Cuento Gilberto Owen 1991 por su obra Amorosos de atar, estructuró su intervención en tres bloques. El primero de ellos lo tituló El día que Patricia Highsmith pudo no ser una autora de novela negra. En éste comentó de entrada: “En 1950 publicó su primera novela, Extraños en un tren, que tuvo buenas críticas y despertaría el interés de Alfred Hitchcock para llevarla al cine con guión, nada menos, que de Raymond Chandler (…) De la noche a la mañana se había convertido en una escritora de ‘suspense’, aunque, en opinión de la propia autora, no era un libro del género, sino ‘simplemente una novela con una historia interesante’ sobre dos desconocidos en un vagón, que de pronto fantasean con la posibilidad de un crimen cruzado para salir libres de toda sospecha”.

Luego se refirió a otra novela de la escritora estadounidense: “En 1952, firmada con el nombre que había concebido cierto día en un café de Lexington Avenue, en su primer año de circulación The Price of Salt (El precio de la sal) obtuvo algunas críticas serias y respetables. Pero el verdadero éxito llegó un año después, cuando la sacaron en edición de bolsillo y vendió cerca de un millón de ejemplares. Las cartas de los numerosos admiradores llegaban a la editorial a la atención de Claire Morgan, su seudónimo”.

El atractivo de esta novela, explicó, “era que tenía un final feliz para sus dos personajes principales, o al menos que al final las dos intentaban compartir un futuro juntas. Antes de ese libro, en las novelas estadunidenses los hombres y las mujeres homosexuales tenían que pagar por su desviación cortándose las venas, ahogándose en una piscina, abandonando su homosexualidad —al menos, así lo afirmaban— o cayendo en una depresión infernal”.

Clavel relató que a mediados de los años cincuenta Highsmith publicó la primera novela de la saga sobre Tom Ripley, el impostor y asesino amoral que consigue salirse con la suya y que tanto éxito le dio.

“Su Tom Ripley nos despierta el asombro y la empatía ante la figura del impostor que busca el ascenso social y no se detiene ni siquiera ante el asesinato cuando es necesario. Por contradictorio que parezca, deseamos que no sea atrapado. Nos hacemos cómplices porque, criminales en potencia, su salvación o redención de algún modo es también la nuestra”.

Comentó que si pudiera resumirse la poética de la autora en una frase, ella recordaría el título de una de sus novelas cortas: Ese dulce mal (This Sweet Sickness) de 1960, “pues sugiere la adicción de todo aquello que nos salva y nos pierde. Los seres humanos somos así: quizá amamos más a nuestros demonios que a nuestros ángeles”.

“Patricia Highsmith es dueña de una penetración psicológica para sacar a la luz la penumbra de personajes comunes y anodinos. De una misoginia y una misantropía filosas como navaja de doble filo. Se labró un laureado destino como autora de género policiaco. Es una escritora con recursos visuales para sugerir paisajes interiores y mentales”, comentó.

El segundo bloque de su intervención lo llamó La fascinación por el criminal. En esta parte dijo que Highsmith se sintió atraída desde joven por las teorías de la psicología social. “Se sumergió en los análisis de los temas como el mal, su evaluación en la historia, los traumas infantiles y su incidencia en la criminalidad, y se centró con entusiasmo en la conducta social criminalística”.

Reveló que su lectura del libro Human mind, de Karl Menninger, el padre de la psiquiatría moderna, nutrió sus ideas sobre estos tópicos y le sirvió de asidero y de referencia directa, con sus múltiples casos clínicos de desviaciones mentales, para la construcción de muchos de sus obsesivos personajes.

“Más que despiadados villanos, los protagonistas de sus novelas son sujetos normales que en un punto enfrentan la posibilidad de quitar de por medio los obstáculos, llámense personas, que se atraviesan en la materialización de sus deseos. Sus lectores quedamos bajo los efectos que suspenden o aminoran la repulsión y el juicio moral. Traspasados esos límites, sus personajes se transforman en seres amorales, sin culpa, que logran realizarse de manera discreta, pero sin duda exitosamente”, apuntó.

El tercer bloque lo dedicó a comentar Cómo se escribe una novela de intriga, y loshizo a partir de la obra de la escritora estadounidense, maestra del noir y el suspense. “Creo que toda buena narración policiaca ofrece estrategias útiles para el desarrollo de cualquier relato que quiera suscitar interés en el lector. No se trata un manual de instrucciones o fórmulas mágicas para escribir libros exitosos, pero sí de señas, guiños, tips e ideas de una autora consagrada que nos permite entrar a su taller o laboratorio de escritura, que cuenta experiencias concretas sobre su quehacer literario y su poética personal”.

Las conferencias magistrales del ciclo Vindictas Mujeres de negro continuarán la próxima semana con Detectives lesbianas en la literatura: la incursión de mujeres homosexuales en un mundo heteropatriarcal, a cargo de Susana Hernández, de España, el lunes 20 a las 11 horas, y Representaciones de los femenino en el género negro, con la también española Marta Sanz, el miércoles 22 a las 11 de la mañana. Las sesiones se transmiten en el canal de YouTube de Libros UNAM, en donde igualmente se pueden ver las conferencias anteriores.

 

¿Quién es analfabeta ahora? es la pregunta que Andy Medina ha llevado del MUAC a las calles de la ciudad

¿Qué pasa cuando llamamos analfabeta a otra persona? ¿Qué pasa cuando señalamos a alguien porque desconoce una lengua? Para entender esos mecanismos de exclusión, Andy Medina nos pone del otro lado de este señalamiento, nos coloca en el lugar de quien desconoce una lengua, todo a partir de su intervención urbana ¿Quién es analfabeta ahora?. No te pierdas los últimos días de esta propuesta, que podrá verse en la página del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM y en las calles de la Ciudad de México hasta el próximo 17 de septiembre.

La sociedad es como un cuerpo, se plantean las curadoras de ¿Quién es analfabeta ahora?, Alejandra Labastida y Virginia Roy, y bajo esta premisa recuperan la idea de la pensadora Judith Butler, sobre que “el lenguaje preserva el cuerpo… más bien una cierta existencia social del cuerpo se hace posible gracias a su interpelación en términos de lenguaje”.

En este contexto ¿Quién es analfabeta ahora?, la segunda intervención urbana de #MUACenlaCiudad que ha quedado a cargo de Andy Medina, se nos presenta como un ejercicio para ahondar en la compleja trama entre lenguaje, poder e identidad dentro de este gran cuerpo que es la sociedad mexicana.

Medina lleva trabajando años en este proyecto, por medio del cual busca subvertir el sentido de las políticas del idioma. Para plasmar estas ideas ha producido carteles en mixe, zapoteco, mixteco y náhuatl de las frases “¿Quién es analfabeta ahora?” e “Ignorante”, los cuales se desplegarán en distintos puntos de la urbe. El transeúnte al caminar por la CDMX leerá esas palabras en otro idioma y desconocerá su significado, a menos de que lo hable.

Este juego pone en cuestión la relación entre lenguaje, poder e identidad, al forzar a las personas a caer en una dinámica de extrañamiento al no entender lo que dicen los carteles. Así, la pieza reflexiona sobre el rol del lenguaje no sólo como instrumento del poder, sino como una pieza clave de la hegemonía racial y lingüística.

En un segundo momento, la obra de Medina se convierte en un acto de habla cuando las y los espectadores leen el título que traduce la frase al español y, con suerte, se colocan en el lugar de analfabeta.

Con su pieza, Medina busca trasladar la experiencia de extrañamiento y confusión, que viven miles de personas que hablan algún idioma indígena al desplazarse a las grandes ciudades, hacia quien habita la ciudad y habla el lenguaje dominante, el español.

En opinión de las curadoras de ¿Quién es analfabeta ahora?, el proyecto expone el violento rol que ha tenido la educación pública en la unificación racial y lingüística del Estado mexicano. Esta empresa transformó a una sociedad pluriétnica donde se superponían varias lenguas en uso en una nación aparentemente monolingüe, cruzada por una multitud de jerarquías lingüísticas.

El gran proyecto educativo del Estado mexicano, disfrazado de ideologías indigenistas, buscó la erradicación sistemática de los idiomas indígenas en pos de transformar el mosaico de culturas que habitaban el territorio en una sociedad “mestiza”; es decir, en una población castellanizada y occidentalizada, falsamente descrita como el producto de una hibridación cultural y biológica.

¿Quién es analfabeta ahora? plantea así que las palabras y frases no se conciben únicamente como una mera herramienta de comunicación, pues pueden llegar a ser un mecanismo de opresión. Para las curadoras de la intervención, es importante que en el contexto de los 500 años de la conquista y la imposición de la lengua española en México, se dé el momento de repensar y salvaguardar el
papel de las lenguas indígenas del país, de reconocer esta tarea como una responsabilidad compartida y no sólo de los hablantes. Consulta: muac.unam.mx/

 

14 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

En 1935, se fundó la Extensión Universitaria (hoy Iniciación Universitaria)

La Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 2 con iniciación universitaria, reflejó importantes acontecimientos académicos ocurridos en la historia de nuestro país. La modalidad fue fundada el 14 de septiembre de 1935 como escuela pública, el rector Fernando Ocaranza estableció los cursos de extensión universitaria equivalentes a los de secundaria. Así permaneció hasta 1952, cuando se integró al plan de cinco años como Prepa 2. Sin embargo, a partir de 1965 forma parte del plan de seis años, en ese entonces el director de la institución era el licenciado Pedro Vázquez Colmenares.

Es Día Nacional del Charro

Desde 1934 se celebra el Día Nacional del Charro por mandato del presidente de la República Mexicana, el General Abelardo Rodríguez, como un reconocimiento a las personas que hacen posible que el arte de la charrería se mantenga vivo. Tiene sus raíces en los estados de Hidalgo y Jalisco, convirtiéndose en una de las tradiciones mexicanas más representativas de nuestra cultura. Se origina en Hidalgo, y tras pasar la Revolución mexicana a principios del Siglo XX, se le considera como Deporte Nacional cuando emigran a ciudades como la Ciudad de México y Guadalajara, donde se comienzan organizar en asociaciones que gradualmente se extendieron por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada. El 6 de agosto de 2016 entró en funciones la Asociación de Charrería de la UNAM, y en menos de dos años se ha trabajado intensamente para destacar en este deporte de apreciación.

 

Es Día Nacional del Locutor

La historia de la radio en México inicia formalmente en los años 30, entonces las primeras transmisiones eran narraciones de corridas de toros o de algún concierto. Poco a poco se formaron los programas con sus respectivos conductores, personas cuya voz y personalidad son parte de la historia de la comunicación. Los referentes de los medios solían reunirse en el Club de Bomberos o en el Club de Agentes Viajeros, allí decidieron formar una hermandad. Realizaron una asamblea en la ya conformada Asociación Nacional de Locutores, en ese momento el declamador Francisco Neri Franco propuso crear el Día del Locutor, que se celebró por primera vez en 1957.

En 1920, nació Mario Benedetti

Escritor uruguayo traducido a más de 25 lenguas, publicó más de 80 libros con más de 1200 ediciones. Entre sus obras emblemáticas destacan: La tregua, Dale nomás y Pedro y el capitán. La tregua es un ícono en su literatura pues tuvo más de un centenar de ediciones, fue traducida a diecinueve idiomas y llevada al cine, al teatro, la radio y la televisión. En 1993, la Universidad de Buenos Aires lo designó Profesor Honorario; en 1996 Uruguay le otorgó el título de Profesor Emérito en la Facultad de Humanidades y Ciencias. En 1997 fue nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Alicante, Valladolid y La Habana. Mario Benedetti es un intelectual que transita la crítica literaria, el ensayo prolífico, la poesía y la narrativa. Sus textos, inteligentes y cálidos, recuperan un país que ha recorrido el camino del recuerdo, el costumbrismo pero también el dolor de las épocas difíciles de la dictadura.

En 1580, nació Francisco de Quevedo

Destacado poeta español, mejor conocido por su prosa y por su verso, es representante del barroco y perteneció al Siglo de Oro de las letras de nuestro país. Originario de una familia de nobles, inició sus estudios en el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús para trasladarse después a la Universidad de Alcalá, donde se inscribió en la Facultad de Artes y Filosofía. Estudió el griego, el hebreo y el latín, tradujo a Isócrates, Esopo, Aristófanes y Demóstenes. Entre sus obras literarias destacan: Los sueños, El alguacil endemoniado y El buscón.

En 1321, murió Dante Alighieri

Destacado poeta italiano, es conocido como “el Poeta Supremo” o “Padre del idioma”. Su obra maestra, La Divina Comedia, es una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de la literatura universal, es estudiada en las escuelas y aclamada en todo el mundo. Dante participó activamente en las luchas políticas de su tiempo, por eso fue desterrado de su ciudad natal. Activo defensor de la unidad italiana, escribió varios tratados en latín sobre literatura, política y filosofía. A su pluma se debe el tratado en latín De Monarchia, que expone detalladamente sus ideas políticas, entre las que destacan: la necesidad de la existencia de un Sacro Imperio Romano y la separación de la Iglesia y el Estado.

En 2007, murió Desiderio Hernández Xochitiotzin

Destacado dibujante, pintor, grabador, escritor, arquitecto, cronista, catedrático, restaurador e investigador mexicano. Perteneció a la segunda generación de los grandes muralistas del siglo XX, fue el último muralista al fresco que hubo en el país. Su principal obra permanece en el Palacio de Gobierno de la ciudad capital de Tlaxcala, en ese cuadro plasmó la rica historia de su tierra y al mismo tiempo demostró su conocimiento sobre la historia y cultura del lugar. Se formó en la Academia de Bellas Artes de la ciudad de Puebla, sus obras fueron expuestas en el Museo del Vaticano y la Universidad de Harvard entre otras. Sus creaciones tuvieron el reconocimiento de la histórica Universidad de La Sorbona en Francia y de la Universidad de Estocolmo en Suecia, hoy son altamente cotizadas en cualquier lugar del mundo.

En 1769, nació Alexander von Humboldt

Reconocido filósofo alemán, naturalista y explorador, es una figura importante en el período clásico de geografía física y biogeografía. Estas áreas de la ciencia ahora están incluidas en las ciencias de la tierra y la ecología, fue uno de los fundadores de la geografía moderna. Con su libro Kosmos hizo una valiosa contribución a la difusión de la ciencia, la corriente de Humboldt frente a la costa oeste de América del Sur recibió su nombre. Estudió las temperaturas de diferentes medios naturales, la presión atmosférica, el magnetismo de la Tierra, la posición geográfica de numerosos lugares, así como otros múltiples fenómenos. Como consecuencia de sus observaciones, investigaciones, exploraciones, estudios y experimentos, contribuyó al desarrollo de varias ciencias y a los idiomas.

En 1928, nació Alberto Díaz Gutiérrez

Reconocido fotógrafo cubano, se convirtió en una celebridad gracias a la famosa fotografía tomada a Ernesto “Che” Guevara el 5 de marzo de 1960. Esa imagen es considerada uno de los diez mejores retratos fotográficos de todos los tiempos, constituye la obra más reproducida de la historia de la fotografía en todo el mundo. Conocido como el padre de la fotografía submarina cubana, su obra fue expuesta en diversas galerías europeas y americanas, también en la Bienal de Fotografía de Córdoba España en 1995. Sus trabajos integran las colecciones de la Casa de las Américas de La Habana, la Galería IF de Milán y el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, entre otros centros culturales.

En 1885, nació María Grever

Reconocida compositora mexicana, con sólo cuatro años hizo su primera composición, un villancico navideño con versos escritos por ella misma. Cuando viajó a París tomó clases con los músicos Claude Debussy y Frank Lenhard, quienes le sugirieron que no se sujetara a la técnica musical y conservara su espontaneidad. En 1935 se convirtió en la primera mexicana que ingresó a la Sociedad Americana de Autores, Compositores y Editores de Música. María Grever también fue la primera compositora mexicana que logró fama internacional, gracias a la interpretación en voz de José Mojica de la canción Júrame.

En 1989, murió Dámaso Pérez Prado

Reconocido músico cubano, se destacó como compositor, director de orquesta y pianista. Conocido como El Rey del Mambo, Pérez Prado llegó a la ciudad de México en 1948, donde fijó su residencia e hizo su carrera más fructífera. Creó su propia orquesta con la que se presentó en los principales centros nocturnos, bares y cabarets de ese entonces. Gracias a su paisana Ninón Sevilla, conoció los Estudios Azteca. Allí comenzó su larga carrera en el cine, con cintas como Al son del mambo, Víctimas del pecado o Salón de Baile, entre muchas otras. Sin embargo con Amor perdido todo el público pudo escuchar el “Mambo Universitario”, miles de personas vieron cómo lo bailaban Amalia Aguilar y María Victoria. El “Mambo Universitario” se escuchaba en 1950, en los clásicos de futbol americano entre los equipos de Pumas y Politécnico. De las composiciones de Pérez Prado destacan: “El Ruletero”, “Mambo número 8”, “Rico Mambo” y “Patricia”, esta pieza formó parte de la banda sonora de La Dolce Vita del director Federico Fellini.

En 1983, nació Amy Winehouse

Famosa cantante y compositora inglesa, es mejor conocida por su voz de contralto profunda y expresiva. Cada uno de sus discos ofrece una mezcla ecléctica de géneros musicales, incluyendo soul, rhythm and blues y jazz. A los 16 años empezó a cantar en clubes y ya grababa sus demos, a los 19 años grabó su primer disco: Frank. Después de un breve periodo, grabó su segundo disco: Back on black, que incluyó el sencillo “Rehab”. En 2008 batió otro récord, se convirtió en la primera mujer británica que ganó 5 Grammys en una sola noche: Premio a la mejor artista nueva, mejor grabación del año y canción del año. También recibió otros premios como premio Mercury Music, BRIT Award a Mejor Artista Británica y fue honrada con una estrella en el Paseo de la fama de Londres.

En 1737, nació Michael Haydn

Músico austriaco, fue uno de los más grandes compositores de música eclesiástica en el siglo XVIII. En su infancia fue miembro del coro de la Catedral de San Esteban de Viena, junto a su hermano Joseph Haydn. Ambos recibieron sus primeras clases de música en dicha Catedral. Sin embargo, Johan Michael tuvo que abandonar el coro, pues su voz no resistió el duro entrenamiento al que era sometida. En 1762 se convirtió en maestro concertista del arzobispado de Salzburgo, donde pasaría el resto de su vida. En 1781 fue sucesor de Wolgang Amadeus Mozart como organista de la Catedral. Algunas de sus obras más conocidas son “”Missa Hispánica”” (1786) y “”Requiem”” (1771).

¿Septiembre el mes de los sismos?

https://youtu.be/LfIyfoy4fQo

¿Por qué Plutón no es planeta desde hace 15 años?

El 24 de agosto de 2006, Plutón, hasta entonces considerado el noveno planeta de nuestro Sistema Solar fue reducido a la categoría de planeta enano. Ese año, la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) determinó que para merecer la categoría de planeta un cuerpo celeste debe cumplir tres condiciones: orbitar alrededor del Sol, tener una masa lo suficientemente grande que haga su forma redonda (gracias al efecto de gravedad) y haber limpiado su vecindario de otros objetos.

Plutón comparte su órbita con otros cuerpos, así que por votación del organismo internacional de astrónomos quedó fuera de la definición y a partir de entonces nuestro Sistema Solar se compone oficialmente del Sol, ocho planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) con sus respectivos satélites, cinco planetas enanos (Ceres, Haumea, Eris, Makemake y Plutón), asteroides, cometas, gas y polvo interestelar.

A 15 años de la nueva clasificación de Plutón, Gloria Delgado Inglada, investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, comentó que el debate generado en torno a la decisión de degradar a Plutón o regresarle su categoría de planeta “está bien porque se profundiza y aprende desde distintos puntos de vista”.

“Al final no se trata de si nos gusta o no que haya ocho o nueve planetas, se trata de observar, hacer definiciones y ser coherente con ello. A medida que tenemos más observaciones, nuevas teorías y nueva instrumentación va cambiando la manera en que definimos los conceptos, podemos ser más precisos”, dijo en el programa Primer Movimiento de Radio UNAM.

En la antigüedad la Luna y el Sol eran considerados planetas

La también jefa de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del IA, recordó que en el siglo II (d.C.), el modelo geocéntrico o ptolemaico consideraba a la Luna y al Sol como planetas que orbitaban a la Tierra y a ésta el centro del Sistema Solar.

Después, en el siglo XVI Nicolás Copérnico objetó esa idea y planteó que la Tierra giraba sobre sí misma y en torno al Sol, a este modelo se le conoce como heliocéntrico y es el que nos rige hasta hoy.

Nuevos cuerpos celestes y Ceres, el primer planeta degradado

En la búsqueda de nuevos objetos celestes William Herschel descubrió a Urano en 1781, y después, en 1846 basados en predicciones matemáticas Urbain Le Verrier y Johnan Galle localizaron a Neptuno.

Sin embargo, en 1801 los astrónomos ya habían encontrado a Ceres, un objeto grande y el único conocido, en ese momento, en el cinturón de asteroides que está entre Marte y Júpiter. “Inicialmente se le denominó como planeta, después se empezaron a descubrir otros cuerpos similares y quedó relegado a la categoría de asteroide, aunque acumula un tercio de toda la masa que hay en el cinturón de asteroides”.

“La masa del cinturón de asteroides es el 4% de la masa que tiene nuestra Luna y según los expertos, Ceres es el último eslabón antes de convertirse en planeta. Pero fue el pionero en ser modificado en su categoría, antes incluso de que Plutón fuera descubierto”, explicó la universitaria.

Plutón fue descubierto en 1930 por el astrónomo Clyde Tombaugh, su colega Percival Lowell lo había estado buscando desde 1905 (planeta X), sin embargo, al final los resultados de la revisión arrojaron que Plutón era mucho más pequeño de lo que había calculado Lowell y que su masa no tiene ningún efecto sobre las órbitas de Neptuno y Urano, Lowell se había equivocado.

“La ciencia no solo avanza con los aciertos, sino también con los errores o los fallos en los cálculos o la ausencia de un resultado, esto nos permite ir aumentando el conocimiento que es el objetivo de la ciencia”, señaló la investigadora.

Y concluyó que la ciencia se adapta siempre a los datos y a las teorías, incluso hay astrónomos que dicen que como el significado de planeta ha ido cambiando a lo largo del tiempo quizá, a futuro, se tenga que revisar la definición, se vuelva a votar y quizá las cosas cambien.

Videojuego reconstruye la memoria histórica desde la perspectiva tlaxcalteca

Yaopan. Una historia de la conquista es un videojuego creado en la UNAM que cuenta otra versión del hecho histórico desde la perspectiva del pueblo tlaxcalteca y el papel decisivo que tuvieron al lado de Hernán Cortés en la caída de Tenochtitlan en 1521.

En el videojuego se destaca la participación de otros personajes de los que casi no se habla en la historia y “se pretende sembrar semillas de duda para que la gente se cuestione lo que todos conocemos sobre la conquista de México y busquen otras fuentes”, comentó la arqueóloga Margarita Cossich Vielman, en Primer Movimiento de Radio UNAM.

El  jugador podrá escoger entre dos personajes (que existieron en la vida real): Tecuelhuetzin, una mujer guerrera o Calmecahua, un capitán del ejército tlaxcalteca, podrá avanzar a través de ocho niveles que reconstruyen la vida y el entorno de los pueblos originarios.

Los niveles se basan en ocho capítulos del Lienzo de Tlaxcala, códice que narra la visión conquistadora del pueblo tlaxcalteca y la participación de las mujeres y de los pueblos indígenas en muchas batallas.

Yaopan es una aplicación disponible para celulares con sistema operativo Apple y Android, en 2D y se descargará el próximo 23 de septiembre en el sitio mexico500.unam.mx, agregó Paola Morán Leyva, secretaria técnica de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, entidad que impulsa el proyecto.

El videojuego desmitifica “la traición” del pueblo tlaxcalteca, en cuyo diseño participaron historiadores del Seminario del Lienzo de Tlaxcala y el Programa “México 500” de la UNAM en colaboración con la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Centro Cultural de España en México y los desarrolladores de videojuegos Bromio.

Morán Leyva dijo que “los videojuegos son uno de los mejores medios de divulgación de la cultura y de la historia, y en ese sentido, Yaopan es un producto pensado para nuestra comunidad universitaria y para el público en general”.

Por su parte, Cossich Vielman, quien forma parte del proyecto de reconstrucción digital del Lienzo de Tlaxcala del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, detalló que en el estudio del códice participan 15 estudiantes de arqueología, antropología e historia de la Universidad Nacional y la UAM, cada uno con un enfoque diferente para acercarse a su tema de investigación, lo que ayuda a entender el Lienzo de otras maneras para darle vida al videojuego.

A su vez, Morán Leyva, también secretaria técnica del Consejo “México 500”, afirmó que el programa universitario de actividades conmemorativas por la caída de Tenochtitlan rescata el espíritu mismo de la Universidad que es la pluralidad, organizado desde diversas áreas y dependencias. “De eso da cuenta Yaopan, desde lo lúdico le entramos a la divulgación de la historia y de la cultura”.

Las universitarias coincidieron en señalar que la intención del videojuego es despertar la curiosidad para ahondar en la historia de una forma atractiva.

Neurociencia y experiencia literaria, tema de la segunda conferencia magistral del Diplomado de Escritura Creativa y Crítica Literaria

La relación entre la escritura y la ciencia es el tema de la conferencia magistral que impartirá el doctor Jesús Ramírez Bermúdez, la cual abrirá las actividades del segundo módulo, dedicado al cerebro y la literatura, del Primer Diplomado de Escritura Creativa y Crítica Literaria, organizado por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura (Literatura UNAM) de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM).
Jesús Ramírez-Bermudez impartirá esta conferencia el próximo 13 de septiembre, a las 6 pm, la cual será transmitida de manera gratuita vía Facebook Live de Literatura UNAM. Es la segunda conferencia magistral del diplomado, que inició a principios de agosto con la participación de la escritora peruana Gabriela Wiener.
Esta segunda conferencia, abordará la relación entre la escritura y la ciencia de la mano de un autor que ha dedicado buena parte de su obra ensayística al tema: Jesús Ramírez-Bermúdez, quien es doctor en Ciencias por la UNAM, y médico especialista en neuropsiquiatría por parte del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de México.
Ramírez-Bermúdez pertenece también al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (nivel 2). Se formó en los talleres literarios del escritor José Agustín, quien es su padre; María Luisa Puga, Juan Villoro y Francisco González-Crussí. Ramí-rez-Bermúdez ha desarrollado un peculiar tipo de literatura que está basada en su experiencia científica.
Este primer Diplomado en Escritura Creativa y Crítica Literaria ha tenido un objetivo claro con los participantes, que es el de brindar una experiencia interdisciplinaria para estimular su creatividad, así como entender a la literatura a través de enfoques muy diversos. Ejemplo claro de esta misión, es la participación del doctor Ramírez-Bermúdez, quien ha publicado más de 100 trabajos científicos en el campo de las neurociencias clínicas, así como reconocimientos en Australia (International Neuropsychiatric Association, 2006) y Estados Unidos de Norteamérica (International Conference on Bipolar Disorders, 2011).
El doctor Ramírez-Bermúdez es autor del tratado Principios de Neuropsiquiatría (Asociación Psiquiátrica Mexicana, 2019) y ha publicado a su vez la novela Paramnesia (Penguin-Random House, 2006) y los libros Breve Diccionario clínico del alma (Penguin-Random House, 2010; Un diccionario sin palabras (Almadía, 2016) y más recientemente Depresión: la noche más oscura (Penguin-Random House, 2010). Títulos que exploran las fronteras entre la narración clínica y el ensayo científico. En el año 2009, Ramírez-Bermúdez obtuvo el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México.
Próximas conferencias magistrales
La tercer conferencia magistral, vinculada al módulo III del Diplomado, que versa sobres las Artes Visuales, estará a cargo de María Paz Amaro, doctora en Arte Contemporáneo por la UNAM y ganadora del Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía en 2016. Su participación será el día 18 de octubre 2021.
David Huerta será el encargado de ofrecer la conferencia magistral del cuarto módulo, que tratará el tema de la poesía, el 1 de diciembre 2021. Huerta es egresado y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con una amplia trayectoria como escritor, editor, periodista literario y traductor. Actualmente dirige la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz del Colegio de San Ildefonso.

Conversación sobre Concepción Lombardo de Miramón, en Vindictas

¿Quién fue la enigmática Concepción Lombardo de Miramón? Viajera incansable, amante fiel, mujer de tradición conservadora, partidaria de Maximiliano, una exiliada de su país y enemiga del juarismo. Nació en una familia adinerada, católica y conservadora mexicana, se dice que sufrió un dolor intenso tras haber perdido a su esposo fusilado, a ocho años de matrimonio. Se dice también que tras su muerte, ella conservó en un frasco el corazón de su esposo para llevarlo a Europa. El 13 de octubre de 1867 se embarcó con sus hijos en Veracruz rumbo al viejo mundo donde recorrió varios países sabiendo que nunca volvería a México.
La especialista en historia de México, Isabel Revuelta Poo, tendrá una conversación con el historiador Alejandro Rosas sobre Concepción Lombardo de Miramón, quien escribió sus Memorias con la intención de dar a conocer la historia de su esposo Miguel Miramón. La emisión tendrá lugar este domingo 12 de septiembre, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 16 de septiembre, a las 21:30 horas.
Concepción estuvo casada con Miguel Miramón, general del partido conservador y presidente de México por dos años, quien fue fusilado junto con Maximiliano y el general Tomás Mejía en el cerro de Las Campanas, en Querétaro. En sus Memorias, publicadas 63 años después de su muerte, Lombardo de Miramón hace una reflexión sobre la intervención francesa, el imperio de Maximiliano de Habsburgo y la presidencia de Benito Juárez.
Contrajo matrimonio con Miguel Miramón, general del bando conservador. Al año de casados, su esposo se convirtió en presidente de México. Cuando Juárez estableció su gobierno, Miramón se vio obligado a renunciar a su cargo y abandonó México en enero de 1861. Un mes más tarde, se reunió con Concepción y sus dos hijos en Cuba y después se exilió con la familia en Francia.
Cuando Maximiliano de Habsburgo fue proclamado emperador de México, la familia Miramón regresó al país para prestarle sus servicios. Tras su derrota y captura en el sitio de Querétaro, los generales mexicanos Tomás Mejía y Miguel Miramón, así como Maximiliano, fueron enjuiciados por delitos en contra de la independencia, seguridad de la nación, del orden y la paz pública, con base en las leyes que Juárez había promulgado.
Sus Memorias, compuestas por un prólogo y once capítulos que empiezan con su nacimiento, infancia y juventud, dan testimonio de las prácticas culturales y costumbres de esa época, y son un valioso documento donde se puede confrontar parte de la historia oficial. Narra con detalle su vida matrimonial, dando una perspectiva de la vida de Miramón, donde describe varias de sus decisiones militares y políticas.​ Asimismo, escribió la relación entre Benito Juárez y Estados Unidos en los sucesos previos a la caída del Segundo Imperio. También presenta a sus amigos, médicos y directores espirituales en medio de las costumbres del siglo XIX, narrando las experiencias vividas por ella y por su esposo. Para validar su historia, incluyó en el libro las cartas que Miguel Miramón le escribió a lo largo de su relación.
El ciclo Vindictas históricas se transmite en el marco de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, con el objetivo de revisitar, desde el presente, a figuras emblemáticas de distintas épocas, como Malintzin, Isabel Moctezuma, Catarina de San Juan, Sor Juana Inés de la Cruz, La “Güera” Rodríguez, Madame Calderón de la Barca, Concha Miramón, Carmen Serdán, Antonieta Rivas Mercado y Hermila Galindo, entre otras.
No te pierdas en el estreno del nuevo programa de Vindictas, este domingo 12 de septiembre a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 16 de septiembre a las 21:30 horas, una conversación sobre Concepción Lombardo de Miramón.

28 Festival Internacional de Teatro Universitario Actividades del FITU para el fin de semana

El Festival Internacional de Teatro Universitario, tiene diversos eventos para el fin de semana, que se transmitirán gratuitamente: obras de exhibición, conversatorios, charlas, obras en competencia para todo público, así como las actividades especiales, la Exposición virtual ¡Ven, Seremos! La potencia de ser en colectivo, y el video Compartir el aliento, que podrás verlos en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx
Sábado 11 de septiembre
Obra en exhibición y conversatorio
Reminiscencia,
Compañía Le Insolente Teatré (Chile)
De Malicho Vaca Valenzuela
Al finalizar transmisión habrá un conversatorio con el creador e intérprete de la pieza.
A través de un uso delicado y seductor de las plataformas digitales, Mauro escarba en su biografía y al mismo tiempo en la biografía de la ciudad, en una memoria reciente y al mismo tiempo en cicatrices profundas. Se trata de una experiencia que pone el foco en lugares mágicos y singulares, relevando una topografía emocional, una relación con la ciudad que para todas y todos siempre es diferente, pero en la que inevitablemente nos encontramos. En Reminiscencia se instala un sello de investigación propio y único, como una apuesta a un nuevo género, nos encontramos con un ensayo documental biográfico muy sensible, político e íntimo a la vez. ¿Qué va a pasar con nuestras huellas cuando ya no estemos aquí? ¿Quedarán nuestras voces en las calles en la carpeta de una memoria externa?, ¿Qué relato de nosotros contará google cuando ya no estemos acá? ¿Podremos volver a encontrarnos, a tocarnos, a evocar juntos la realidad que queremos?
Sábados 11 de septiembre/19:00 horas
A través de Zoom
Acceso a partir de las 18:40 horas, a través del enlace que se colocará en www.chopo.unam.mx
Domingo 12 de septiembre/19:00 horas
Viernes 17 de septiembre/20:00 horas
A través de Zoom
Vía Zoom, previo registro, publicaremos aquí el enlace al registro 48 horas antes del evento
Performance
Cyborg Escena Descolonial
Foro. Sanar el tiempo: prácticas escénicas para horizontes descoloniales
Colectiva: Nuestra Venganza Es Ser Felices
Integrantas de la Colectiva: Xareny Orzal, Karen Orozco Condés y Joana Núñez
Este performance emplea el software de nuestras laptops, haciendo uso de programas, archivos, aplicaciones, navegadores, entre otros, para construir una tecnodramaturgia. Proponemos una crítica feminista y descolonial sobre la educación formal de las artes escénicas, ahora en crisis por la pandemia de la Covid-19. Además, ejercemos nuestro derecho a recuperar el futuro e imaginar colectivamente que otro teatro es posible. Sin nostalgia, este es un anhelo por cambiarlo todo. Nuestro lugar de partida es la utopía.
En colaboración con Colectiva Nuestra Venganza Es Ser Felices, Cátedra Ingmar Bergman y Teatro UNAM
Sábado 11 de septiembre/16:00 horas
Transmisión gratuita
YouTube
YouTube 
Facebook/Teatro UNAM
A partir de esta fecha, disponible en esta página
Obra en exhibición y conversatorio
Los unos y los otros
Adaptación libre de Horácios y Curiácios de Bertolt Brecht
Dirección: Cibele Forjaz
Compañía: Livre y Cía. 8 Nova Dança
Adaptación libre de Horácios y Curiácios de Bertolt Brecht, con foco en la cuestión de los pueblos amerindios y sus muchas luchas por la sobrevivencia cultural en el Brasil de hoy. Proyecto de la Cía. Livre y Cía. 8 Nova Dança, con la dirección de Cibele Forjaz.
El espectáculo, es una colaboración entre Cia Livre y Cia 8 Nova Dança, puede denominarse como opereta musical, una forma de teatro coral que se canta y se baila. El elenco de 8 actores-bailarines-cantantes fue el responsable de la construcción de esta fábula contemporánea, bajo la dirección de Cibele Forjaz, con coreografía de Lu Favoreto, música de Gui Calvazara y videoproyecciones de documentos históricos sobre la lucha y resistencia de los pueblos amerindios, con filmación, búsqueda de imágenes y edición a cargo de Clarissa Morgenroth.
Charla con la directora al terminar obra, moderada por Francisco Peres, Orientador de Artes Dramáticas del Teatro de la Universidad de São Paulo (TUSP).
Sábado 11 de septiembre/18:00 horas (CDMX) /20:00 (Brasil)
Transmisión gratuita
YouTube / Teatro UNAM
Facebook / Teatro UNAM
Disponible a partir de esta fecha, hasta el lunes 13 de septiembre/18:00 horas
Obra en competencia
Categoría C4, Montajes de Teatro para niñas, niños y Jóvenes Audiencias
El mar de papel
De Luis Aldama
Dirección: Sixto Castro Santillán
Grupo: Colectivo Teatral Cactus
Escuela de Teatro, Danza y Música. Universidad Autónoma de Morelos. Cuernavaca, Morelos
Luis es un joven que después de tomarse un año sabático es obligado por su padre a trabajar en una oficina. El sistema laboral al cual es sometido en contra de su voluntad lo aleja de su verdadero y más grande anhelo: navegar en el mar. Siempre evocando las imágenes del océano, ese lugar en el que tanto desea estar, propicia que se aferre a su propósito más deseado, pero sus jornadas sindicales le representan un gran obstáculo. Sin embargo, Luis no quedará atrapado en las dimensiones de su escritorio. El mar de papel es una metáfora escénica sobre la vida y los sueños.
Sábado 11 de septiembre/13:00 horas
Disponible a partir de esta fecha, hasta el lunes 13 de septiembre / 13:00 h
Transmisión gratuita en
Facebook / Teatro UNAM
YouTube / Teatro UNAM
Para todo público
Domingo 12 de septiembre
Obra en exhibición
Panoramas del interior
Dirección: Talia Yael y Luis Ángel Gómez
Compañía Un campo, plataforma de creación
Este es un encuentro virtual de 11 geografías, cuerpos, contextos, historias y formas de habitar que coexisten en el núcleo urbano más importante de Latinoamérica: la Zona Metropolitana del Valle de México. A través de un ensamble audiovisual en vivo, el espectador podrá participar y ser testigo del tejido de contrastes y maneras de habitar de estas personas, así como las afectaciones que han sufrido por la pandemia de la Covid-19.
Funciones:
Domingo 12 de septiembre/20:30 horas
Martes 14 de septiembre/20:00 horas
Transmisión gratuita
Vía Zoom, previo registro.
Obra en competencia
Categoría C4, Montajes de Teatro para niñas, niños y Jóvenes Audiencias
Captura de aves silvestres
Dramaturgia y dirección: Ignacio Torres
Grupo: Basamenta
Universidad de Buenos Aires. Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Argentina
Grupo Basamenta plantea en esta nueva experimentación la posibilidad de ponerse en riesgo percibiendo sus fantasías acerca de las aves silvestres. La investigación puesta en marcha revela diversas líneas de acción: por un lado, una posible historia, seres humanos cuidando aves, aves reales en este mundo real; por el otro, en escena, animales que vuelan, que cortejan, que cantan, que beben agua y que luchan por su conservación.
Domingo 12 de septiembre/13:00 horas
Disponible a partir de esta fecha, hasta el martes 14 de septiembre/13:00 h
Transmisión gratuita en
Facebook / Teatro UNAM
YouTube / Teatro UNAM
Apta para público +12
Foro Sanar el tiempo: prácticas escénicas para horizontes descoloniales
Actividades asincrónicas
Entrevistas testimoniales sobre prácticas descoloniales en las artes
Este es un espacio para escuchar los testimonios de personas que admiramos y que han construido narrativas esperanzadoras, comunitarias y críticas, alternativas a las prácticas coloniales que atraviesan las artes escénicas en Latinoamérica. Sus experiencias de trabajo nos ofrecen un aliento y la posibilidad de imaginar otras formas de reunirnos a celebrar la vida.
Sábado 11 de septiembre, 19:00 horas
Melitón Bautista Cruz
Domingo 12 de septiembre, 19:00 horas
Jumko Ogata
Lunes 13 de septiembre, 19:00 horas
Ángeles Cruz
Martes 14 de septiembre, 19:00 horas
Alan Uribe
Coordinación de entrevistas testimoniales: Hebzoariba H. Gómez, Valentina Manzini y David Illescas.
Transmisión gratuita
YouTube / Cátedra Bergman
YouTube / Teatro UNAM
Instagram / FITU
Las entrevistas estarán disponibles en la página de Teatro
Actividades Especiales
Exposición
Te seguimos invitando a que visites la Exposición virtual, ¡Ven, Seremos! La potencia de ser en colectivo, bajo la curaduría de Gabriel Yépez y Elizabeth Maillard, en este recorrido intentaremos mostrar algunos de los componentes que han contribuido interna o externamente, para que la escena teatral mexicana posea las características con las que hoy atraviesa los tiempos de pandemia. Ninguna colectividad existe por sí misma. Disponible en www.teatro.unam.mx
Video
Compartir el aliento
Dirección: Isabel Toledo
Fotografía y edición: Horacio Romo Mercado
Elenco: Úrsula Pruneda, Carmen Mastache, Mariana Villegas, Patricia Loranca e Irma Sánchez Gutiérrez.
Una máquina de escribir viaja de casa en casa para redactar las palabras que Carmen, Patricia, Irma, Mariana y Úrsula, que quieren decirse a través de una carta. Compartir el aliento es un gesto de esperanza y amor para reconectar con nuestro ser en el teatro; es también un regalo para toda la comunidad de teatro universitario que ha resistido y trabajado desde distintos frentes durante el último tiempo.
Estas actividades especiales están disponibles en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx
Todavía tienes oportunidad de inscribirte a alguno de los Talleres:
Talleres
México
Posibilidad de un teatro queer
Taller
Imparte: Juan Carlos Franco
Dirigido a miembros de una comunidad que se identifique como no-heterosexual o no- normativa, las, los y les creadores escénicos, estudiantes de artes escénicas, artistas y público general.
13 al 17 de septiembre/ 10:00 a 13:00 h.
Cupo limitado
Costo $500.00/ Becas y descuentos a estudiantes/docentes
Plataforma: ZOOM
Registro previo https://forms.gle/NFAXvanUfAycRJGT9
A partir de las investigaciones sobre teorías de género y queer, de historia de la diversidad en México y del enorme abanico de posibilidades de las nuevas teatralidades, este taller se plantea como una serie de herramientas y perspectivas para abordar un hipotético teatro queer.
¿Parto del yo o la fantasía de ser otro?
Taller
Imparte: Diana Sedano
Dirigido a jóvenes actores y actrices en formación (últimos dos años de carrera de actuación) y recién egresados con un máximo de tres años de experiencia profesional.
Del 14, 16 y 17 de septiembre/ 16:00 a 19:00 horas
Plataforma: ZOOM
Cupo limitado
Costo $500.00/ Becas y descuentos a estudiantes
Registro Previo https://forms.gle/Ftz8x4fRSpKN7Dpq9
Taller de creación de unipersonales para actrices y actores que busca dar una respuesta expresiva a las preguntas: ¿cómo hacer que la experiencia de vida se transforme en un gesto teatral? y ¿qué es lo que tengo ganas de actuar?
Requisitos:
-Carta intención que responda a la pregunta: ¿Qué tengo ganas de actuar? Más allá de una obra o un personaje específico ¿qué de la vida que me rodea, de mi entorno, de mi pasado, de mi familia, de mis mascotas…?
-Un relato personal sobre una experiencia real que haya modificado la percepción del mundo o de una misma.

Hablemos sobre la prevención del suicidio

Decolonización, tema del primer Encuentro Internacional de Cátedras Extraordinarias

Para esta primera edición, que forma parte del Programa México 500 con que la UNAM conmemora la etapa llamada Conquista de México,  se contará con la participación de María de Jesús Patricio “Marichuy”, Pablo González Casanova, Juan Villoro, Gabriela Jáuregui, Serge Gruzinski, Jorge Volpi, Aristeo Mora de Anda, Constanza Piña, Yásnaya Aguilar, Federico Navarrete, Yael Weiss y Guadalupe Nettel, entre otras personalidades.
Destacan eventos como la mesa 500 años de lucha por la vida, en la que María de Jesús Patricio “Marichuy”Pablo González Casanova y Juan Villoro, con la moderación de Gabriela Jáuregui, conversarán sobre la lucha de los pueblos indígenas por su vida y su identidad, a lo largo de cinco siglos. La mesa se llevará a cabo el lunes 20 de septiembre a las 11 am.
Ese mismo día, pero a la 1 pm, el historiador Serge Gruzinski charlará con el escritor Jorge Volpi sobre el tema El nuevo mundo en la invención de OccidenteA las 7 pm, Rebeca Gaytán y Paola Morán abordarán el tema Decolonizar la Universidad desde las voces de las mujeres.
El martes 21 de septiembre, a las 11 amConstanza Piña Tania Aedo tratarán el tema del khipú, un computador textil desarrollado por los incas, mientras que a las 7 pm, la curadora Amanda de la Garza charlará con la artista Ana Gallardo sobre sus proyectos recientes, entre los que se encuentra Acciones para recomponer un perfil.
El miércoles 22, a las 12 pm, se presentará el performance La Llorona, pieza que aborda las violencias machistas en los países de herencia colonial española. Al final de la función, María Tereza Garzón charlará con Linda Porn sobre el mito y construcción del personaje de la Llorona.
Organizado por la Unidad Académica de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM), el Encuentro busca acercarse, desde un enfoque reflexivo y crítico, a la serie de sucesos y transformaciones que han dado lugar a nuestro presente como país y región.
Creada en 2019, la Unidad Académica es un área sustantiva de CulturaUNAM orientada a la vinculación, la capacitación y el desarrollo de programas de formación académica en diversas disciplinas artísticas y ámbitos de la cultura en espacios universitarios, nacionales e internacionales, así como en colaboración con otras instituciones académicas.
El evento es posible gracias a la colaboración de las cátedras coordinadas por la Unidad Académica de CulturaUNAM: Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, Cátedra Extraordinaria Max Aub. Transdisciplina en Arte y Tecnología, Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus Vínculos Interdisciplinarios, Cátedra Extraordinaria Octavio Paz, Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical, Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, Cátedra Extraordinaria en Dirección de Orquesta Eduardo Mata, Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y Cátedra Olivier Debroise. Imágenes: Dispositivos, Producción y Crítica.
Además, la Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterreyla Cátedra Abierta de la Universidad Diego Portales, Colombia, y la Cátedra DAC, Diseño, Arte y Ciencia en América Latina se suman a la organización.
Todos los eventos se transmitirán por CulturaUNAM
Así como por el canal de YouTube de la Unidad Académica

Understanding the behavior of contaminants in Earth´s Critical Zone