La Universidad de Yale y la UNAM se unen para lanzar red sobre estudios de género

La Red Latinoamericana de Estudios Interdisciplinarios de Género reúne a más de 85 especialistas en docencia e investigación, estudiantes doctorantes y posdoctorantes, y comunidad académica interesada en temas de género de casi 30 universidades de los Estados Unidos y América Latina. El trabajo de investigación desarrollado en el marco de la red abarcará una amplia gama de disciplinas: desde las ciencias sociales y las humanidades, hasta las ciencias naturales y la tecnología.

La conferencia inaugural de la Red se realizó a través de la plataforma Zoom el viernes 20 de noviembre de 2020 a las 11:00 hrs. (Hora del Este) y a las 10:00 hrs. (Hora de México). Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Claudia Valeggia, Directora del Consejo de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos y Profesora de Antropología, Universidad de Yale.

La primera mesa, moderada por Amneris Chaparro Martínez, Secretaria Académica del CIEG UNAM, versó sobre el tema: “Importancia de los Estudios de Género”, en la que Benjamín Juárez Echenique, Director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Boston habló de la importancia de la construcción y el surgimiento de nuevas voces en Latinomerica.
Moira Fradinger, Profesora Asociada de Literatura Comparada de la Universidad de Yale apuntó a la despatriarcalización de la lucha de las disidencias, al aprovechamiento de la conectividad actual en las sociedades para crear otras formas de resistencia y otros mundos a través de la investigación y de preguntas que nos lleven a pensar de manera crítica.

Lucía Ciccia, Investigadora Asociada del CIEG UNAM habló de la perspectiva de género no como una opción, sino como una necesidad para la cual es fundamental el tejimiento de redes. Este ejercicio permite reconocer que la forma de pensar y percibir no puede ser neutral y traducirse en la práctica cotidiana.

Por su parte, Alicia Girón, del Instituto de Investigaciones Económicas, Coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM, centró su presentación en la temática de la Economía feminista, cuyos núcleos son la economía del cuidado, economía de la vida y la reproducción social y sus respectivos aspectos con cruces significativos entre clase, etnia, raza y espacio económico.

La segunda mesa estuvo moderada por Alí Siles, investigador del CIEG UNAM, y en esta, las coordinadoras de los grupos de trabajo discutieron sus enfoques y metas. Consuelo Dinamarca Noack de la Universidad de Chile presentó el grupo “Género y Educación”; Veronica Montes del Bryn Mawr College representa al grupo “Género y Teoría Feminista”. Débora Thomé del LabGen-UFF y la Universidad de Federal Fluminense en Brasil está a cargo del grupo “Género, economía, pobreza y salud”, hasta el momento integrado por 17 personas y con un encuentro planeado para febrero de 2021.

De acuerdo a Helena López, investigadora del CIEG UNAM, el grupo “Género, Artes y Humanidades” está conformado por 30 integrantes de distintas universidades. Desde este grupo se ponderará el tema de las feministas decoloniales. En tanto que en el grupo “Género en la Ciencia, Tecnología e Innovación” liderado por Lucía Ciccia del CIEG UNAM, se pretende identificar cómo se socializa desde las infancias la matrícula universitaria en dichas áreas, así como analizar la producción de subjetividades desde la noción de lxs cuerpxs situados.

Posteriormente, se llevó a cabo en privado una sesión informal de networking, de preguntas y respuestas únicamente para estudiantes de la Red, para continuar con la Conferencia Magistral del evento, impartida por Ana Buquet, Directora del CIEG UNAM, en la que se hizo referencia a los estudios de género como una fuente significativa para el diseño de políticas públicas y un lugar desde el que se hacen críticas epistemológicas que siguen causando resistencia e incomodidad en los espacios académicos.

Retomó el dicho de Lucía Ciccia de que el conocimiento que no toma en cuenta a la perspectiva de género es un conocimiento sesgado. Apuntó a la transversalización de las disciplinas: las carreras deberían incorporar los estudios de género y no reservarlas para las especializaciones, retomando así el punto de la importancia de la formación del personal docente, ya que la práctica política y la académica están en una innegable articulación. Asimismo, expresó que la investigación es una herramienta para la identificación de formas de segregación y desigualdades ocultas, como la discriminación, la violencia de género y la división sexual del trabajo. Reconoció las luchas organizadas de jóvenes universitarias que han sido herramientas de cambio en sus estructuras.

En resumen, las propuestas son: disminuir las tendencias de segregación con acciones afirmativas; eliminar los sesgos de género en todas las evaluaciones; fomentar una cultura de la corresponsabilidad en el ámbito familiar e incorporar la perspectiva de género en todas las actividades administrativas.

En el acto de clausura, Benjamín Juárez Echenique de UNAM-Boston cerró su participación con un sincero agradecimiento e invitó a la apertura incluyente de la comunidad académica a través de la Red. Por su parte, Moira Fradinger de la Universidad de Yale agradeció a las intérpretes y a quienes estuvieron en el evento. Como un resumen de sus impresiones, hizo mención de la necesidad de la traducción al inglés y de la generación de una biblioteca feminista para el desarrollo de conceptos desde las epistemologías del Sur, así como el rescate de lo que se ha producido teórica y conceptualmente.

La conferencia contó con más de 250 personas que participaron con preguntas y comentarios a través de Zoom y Facebook. Los videos y comentarios quedan disponibles para su consulta en: https://www.facebook.com/CIEGUNAM/videos
Una conferencia presencial está planeada para noviembre de 2021 en la UNAM en la Ciudad de México.

Filmoteca UNAM presenta la Muestra Videovalores, integrada por postales fílmicas realizadas, en su mayoría, por personas vulnerables de diversos países

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM- exhibirá en línea la muestra Videovalores, organizada por los realizadores, productores y guionistas Carolina Rivas, mexicana, y Daoud Sarhandi, de origen británico, quienes fundaron en 2008 la productora Creadores Contemporáneos, con objetivo de combinar el cine con la intervención social.
La muestra Videovalores está integrada por postales fílmicas de valores universales que oscilan entre 1 y 3 minutos, realizadas por personas en situación vulnerable; 36 realizadores de distintos países: Afganistán, Argentina, Australia, Brasil, Ecuador, Francia, Irán, Italia, México, Perú, Rusia, Sudáfrica, Siria y Reino Unido.
Hasta la fecha se han producido tres ediciones de Videovalores, dos en Barcelona y una en Berlín, más unos cortos independientes y varios cortos personales de Sarhandi y Rivas que se han presentado en: Filmoteca de Cataluña (Barcelona), Filmoteca Española (Madrid), Filmoteca de Murcia, Filmoteca de Córdoba, Centro de Cultura Contemporània de Barcelona, Cinemes Girona (Barcelona), Filmets Badalona Film Festival, Bibliocurts Short Film Festival (Barcelona), La Matatena Festival Internacional de Cine para Niños (Ciudad de México).
En este diciembre la Filmoteca de la UNAM exhibirá la muestra a través de su página,  con un programa diferente cada día: 2, 4, 6, 8 y 10. La dirección es:  https://www.filmoteca.unam.mx/ciclos_en_linea/muestra-videovalores/
Entre la filmografía de Carolina Rivas y Daoud Sarhandi destacan: El color de los olivos (México, 2006), retrato de una familia palestina en resistencia. Ganadora de diversos reconocimientos como: Mejor Película, Golden Minbar Film Festival 2007, Rusia; Women Film Critics Circle Awards 2006, EUA; Big Sky Documentary 2007, EUA. Lecciones para Zafirah (México, 2011), filme sobre el fenómeno migratorio hacia Estados Unidos de América y que obtuvo distinciones como: Mejor Documental, Film Festival Van Vlaanderen 2013, Bélgica; Mejor Película Anûû-rû âboro Film Festival 2012, Nueva Caledonia; Mejor Película Ahora México, FICUNAM 2011, México. 1 para 1 (México-España, 2013), una cinta que retrata el desalojo de una migrante embarazada. Selección Oficial, Portobello Film Festival 2013, Reino Unido; Selección Oficial, Full Length Film Festival 2013, Polonia.

La violencia de género a través del cine ciclo que forma parte de la Muestra Internacional de Cine de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas

Con una programación que reúne cortos y largometrajes de ficción, animación y documental de España, Ecuador, Argentina, India, Brasil y México, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM- se une con el ciclo: La violencia de género a través del cine a la Muestra Internacional de Cine de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas, en una alianza inédita con la Cineteca Nacional, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y su plataforma FilminLatino, el Instituto Goethe, The Anglo Mexican Foundation, AMBULANTE, el Instituto Francés de América Latina (IFAL), Cine Caníbal, ONU Mujeres México, el Canal Catorce del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
El ciclo: La violencia de género a través del cine, organizado con el apoyo del Festival Contra el Silencio Todas las Voces y del Instituto Mexicano de Cinematografía, reúne historias sobre el abuso de poder hacia las mujeres en distintas manifestaciones, así como la lucha por sus derechos y a una vida digna y sin violencia en diversos países. El ciclo exhibirá un programa distinto por día y disponible por 24 horas en el sitio web de Filmoteca UNAM www.filmoteca.unam.mx
Jueves 3 de diciembre
Programa de cortometrajes
Neetu (España, 2017) de Carlos Caro. Documental. Neetu es un ejemplo de cómo sobreponerse ante cualquier obstáculo de la vida. El perdón puede ser un camino para reconstruir tu vida después de un ataque en contra de tu persona.
Vicenta (Ecuador, 2014) de Carla Valencia. Animación. Una mujer de campo migra de Bolivia a Chile, donde lava ropa para ganarse la vida. Se enfrenta sola a la pobreza, mientras se convierte en madre soltera.
Valientes (México, 2019) de Alejandro Guerrero Lara. Documental. En la sierra Mixteca del estado de Oaxaca existe un grupo de mujeres que decidió formar un equipo de futbol para combatir la inequidad y el machismo.
Tú no me conoces (Você não me conhece, Brasil, 2018) de Caos e Cinema. Documental. Una mujer víctima de violación. Una situación que nunca debería haber ocurrido. Su cuerpo irreconocible, su cabeza inmersa en sensaciones extrañas. Pero ella necesita permanecer erguida.
Era yo, otra vez (México, 2016) de Laura Herrero Garvín. Documental. A través de cartas a sí mismas en retrospectiva, tres historias de mujeres activistas de distintas edades y contextos que han vivido un aborto se entrelazan, mostrando una diversidad de experiencias.
Luchadoras, hacia la conquista de un derecho (Argentina, 2019) de Pablo Maldonado. Documental. Un breve recorrido en la historia de la lucha por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito en la Argentina. A través del testimonio de algunas de sus militantes históricas, Elsa Schvartzman y Alicia Cacopardo.
Sábado 5 de diciembre
Femicidio. Un caso, múltiples luchas (Argentina, 2019) de Mara Ávila. Documental. A 10 años del asesinato de su madre por su pareja, Mara Ávila puede resignificar ese supuesto “crimen pasional” como un femicidio y realiza un documental para darle un nuevo sentido a su mayor tragedia familiar, desde lo subjetivo y desde lo social.
Miércoles 9 de diciembre 2020
Hermanas de los árboles (Sisters of the Trees, Argentina-India, 2019) de Camila Medéz y Lucas Peñafort. Documental. En el desierto de Rajasthan (India) nos muestra la historia de mujeres como Kala que lograron trabajar fuera del hogar y organizar a otras; o Bhavari, que apenas sabe escribir y está educando a su hija Nikita para que siga sus sueños de convertirse en enfermera.
Jueves 10 de diciembre 2020
Lola (México,1989) de María Novaro. Ficción. Ópera prima de María Novaro, Lola obtuvo múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional. Lola es una historia sensible sobre la maternidad, donde la Ciudad de México, resquebrajada como sus habitantes por el terremoto de 1985, aparece como telón de fondo.

El fanatismo en el cine en el próximo programa de Encuadre Iberoamericano

En el nuevo programa de Encuadre Iberoamericano, los críticos de cine Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao revisarán el fanatismo en el cine, que puede ir desde el religioso e ideológico hasta el que surge por convicciones apocalípticas, como en la película El castillo de la pureza, de Arturo Ripstein. El programa se transmite el viernes 4 de diciembre a las 21:00 horas por TV UNAM, con retransmisión el domingo 6 de diciembre a las 14:00 y 21:00 horas.
Otras de las películas iberoamericanas que se ocupan de este tema son El evangelio de las maravillas (México, 1992), de Arturo Ripstein; Acción mutante (España, 1993), de Alex de la Iglesia; El rincón de las vírgenes (México, 1972), de Alberto Isaac; El niño Fidencioel taumaturgo de Espinazo (México, 1980), de Nicolás Echevarría; Santa Sangre (México, 1989), de Alejandro Jodorowsky y Monos (Colombia, 2019), de Alejandro Landes, entre otras.
También harán una revisión de la filmografía de Víctor Gaviria, uno de los cineastas colombianos más reconocidos internacionalmente por reflejar la realidad social de su país. Entre sus películas se encuentran Rodrigo D: No futuro (1990) y La vendedora de rosas (1998), ambas fueron parte de la selección oficial del Festival de Cannes. Así como Sumas y restas (2005), que estuvo en la selección oficial de San Sebastián y ganó 11 premios internacionales, y su más reciente película La mujer del animal (2017).
Asimismo, recordarán a personajes del cine recientemente fallecidos, entre ellos Ricardo Blume (Lima, Perú, 16 de agosto de 1933 – Santiago de Querétaro, México, 30 de octubre de 2020), actor peruano de teatro, cine y televisión que desarrolló gran parte de su carrera en México, en películas como Viejos amigos (2014), Tercera llamada (2013), Quemar las naves (2007), Mezcal (2006) y Conejo en la luna (2004), entre muchas otras. Nelly Kaplan (Buenos Aires, Argentina, 11 de abril de 1931 – Ginebra, Suiza, 12 de noviembre de 2020), escritora y cineasta francoargentina, ícono de la “Nouvelle Vague” y directora de La novia del pirata. Y Pino Solanas (Buenos Aires, Argentina, 16 de febrero de 1936 – París, Francia, 6 de noviembre de 2020), director de cine y político argentino, autor de La hora de los hornos (1968) y El exilio de Gardel (1985).
Al final, se hará un recuento de los ganadores en la 62 entrega del premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, entre quienes se encuentran Fernando Frías de la Parra, ganador al Mejor Director y Mejor película por Ya no estoy aquíLuis Alberti, ganador al Mejor Actor por Mano de obraFlor Edwarda Gurrola, ganadora a la Mejor Actriz por LuciérnagasDavid Zonana, ganador a Mejor Ópera prima por Mano de obraMarcela Arteaga, ganadora de Mejor Largometraje Documental por El guardián de la memoriaJosé Manuel Cravioto, ganador de Mejor Largometraje Animación por Olimpia, una producción de TV UNAM y la Filmoteca  de la UNAM, entre muchos ganadores más.
Encuadre Iberoamericano es una coproducción de TV UNAM y Canal 22 en la que se hace una revisión de las producciones cinematográficas en Iberoamérica para contribuir al intercambio, la distribución y la exhibición de películas en toda la región. A este esfuerzo de difundir el quehacer del cine iberoamericano se suman la Red de los Canales Públicos y Culturales de América Latina (TAL), la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) y la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C. (RED México).

Las grandes Divas de la ópera por TV UNAM

TV UNAM transmite el ciclo de documentales Divas, cuatro perfiles de las cantantes de ópera más relevantes de los últimos tiempos: Maria CallasVerónica VillaroelYvonne Kenny Isabel Bayrakdarian. Los miércoles, del 2 al 30 de diciembre, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 16:00 horas.
Triunfos, glorias y fracasos, las carreras artísticas de las cantantes de ópera no sólo han contado con la ovación del público, también han estado marcadas por polémicas y leyendas.
El ciclo abre el 2 de diciembre con la transmisión del documental Maria Callas. Vivir y morir por el arte y el amor, producido por Digital Classics, que cuenta la historia de Maria Anna Cecilia Sofia Kalogeropoúlu, conocida como Maria Callas, una soprano griega nacida en Estados Unidos, considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX. Capaz de revivir el bel canto en su corta, pero importante carrera, fue llamada “La Divina” por su extraordinario talento vocal y actoral.
El 9 de diciembre se transmite Verónica VillarroelDiva por accidente (Chile, 2004), de Lydia Bendersky, galardonado como el Mejor Documental de la organización Industria Televisiva Iberoamericana (INTE), que relata la trayectoria de Villarroel, desde su niñez en un barrio popular de la Estación Central de Chile, hasta su consagración definitiva con su interpretación de Madame Butterfly, de Giacomo Puccini, en el Teatro Nacional de Tokio.
El ciclo continúa el 23 de diciembre con la transmisión del documental Un retrato de Yvonne Kenny (Australia, 2002), de Barbara A. Chobocky, una película con el estilo “detrás de escena”, que revela el trabajo, el compromiso y la pasión que se encuentran en las actuaciones de la cantante de ópera más conocida de Australia.
El ciclo cierra el 30 de diciembre con la transmisión del documental Isabel Bayrakdarian. Un largo camino a casa (Canadá, 2005), de Eileen Thalenberg. La estrella internacional de la ópera Isabel Bayrakdarian viaja por primera vez a su tierra ancestral, Armenia. Este documental captura sus recitales, así como actuaciones de música sacra en las iglesias más antiguas armenias. Durante la película, se escucha una de las grandes voces de nuestro tiempo y se visita una parte del mundo cuyo paisaje místico proporciona un telón de fondo inquietante para la música.
No te pierdas la transmisión del ciclo de documentales Divas los miércoles, del 2 al 30 de diciembre, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 16:00 horas, cuatro perfiles de las cantantes de ópera más relevantes de los últimos tiempos.

Al filo de la lengua. Festival universitario de rap y hip hop anuncia su ganador del 2020

En la convocatoria 2020 de Al filo de la lengua. Festival universitario de rap y hip hop del Museo Universitario del Chopo participaron 46 alumnxs de nivel superior, 8 fueron mujeres, de las cuales 2 pasaron la Gran Final, ellas fueron: Helen Jatziri Aguilar de la FES Aragón y Violeta Estefanía Cardona Ruiz de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.
El sábado 21 de noviembre a las 19:00 horas, se transmitió por el Facebook Live del Museo Universitario del Chopo la gran final de Al filo de la lengua. Segunda edición especial intramuros 2020, en el que el segundo y tercer lugar respectivamente fueron para Emiliano Lizarazo Paz con Tormento, y para Antonio Piñeiro Lujano con el tema Basado en hechos reales, ambos estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. El primer lugar correspondió a Erick Salvador Elizalde, estudiante de la Licenciatura en Bioquímica Diagnóstica, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Su tema Ciencia conciencia es una aguda radiografía de la pandemia en nuestro país, especialmente difícil para el personal médico que la combate día a día y a quien Erick menciona en su lírica. Este joven MC de 24 años de edad nos comenta que lleva 5 rapeando, y eligió este género musical porque lo ayudó a salir de una depresión en la que estuvo hace algunos años.
“Sé tocar la guitarra y me gustan todos los géneros musicales, pero sólo el rap me pone la piel chinita, es duro y suave a la vez. Además, me siento en deuda y quiero aportar algo a la cultura y dejar huella para que muchos se identifiquen con mis letras, así como yo me identifiqué con letras de otros autores. El rap es un género que suena en el barrio, yo vengo del barrio, el plasmar vivencias de una manera cruda y directa me gusta. Moldear al rap de manera agresiva y suave es lo que me sorprende de este género que es poesía cuando se hace con el corazón. Yo no canto, no tengo voz de cantante, pero sé recitar, recito y fluyo”.
El video con el que Erick compitió se ha posicionado como uno de los más vistos en nuestro canal de FB, llegando a los 170,000 espectadores únicos.
Al filo de la lengua. Festival universitario rap y hip hop llegó a su edición número 12 en plena emergencia sanitaria, logrando adaptarse a la nueva normalidad y seguir en el gusto de la comunidad universitaria.
Al filo de la lengua nació en 2015 como una iniciativa del Museo Universitario del Chopo para fomentar un espacio de libre expresión para estudiantes de nivel medio superior y superior de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes encuentran en el rap una forma de plasmar su sentir y realidad cotidiana.
Desde su fundación el festival se ha llevado a cabo 2 veces por año, adquiriendo con el tiempo gran relevancia y popularidad entre el estudiantado de nuestra máxima casa estudios. Prácticamente se ha contado con representantes de todos los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Ciencias y Humanidades, de las Facultades de Estudios Superiores y una gran parte de las facultades de Ciudad Universitaria.
Cada año, jóvenes de la UNAM afines a la cultura hip hop, participan con composiciones de su autoría, de tema libre. Un jurado integrado por artistas de gran trayectoria en la escena del rap mexicano, seleccionan en un primer momento a los semifinalistas para que posteriormente los tres mejores sean los ganadores.
Cabe mencionar que raperxs mexicanxs como Niña Dioz de Monterrey, Skool 77 de Guadalajara y Ximbo, así como Van- T de la Ciudad de México han integrado el jurado.
Al filo de la lengua es una celebración de la música y las ideas, siendo la palabra encarnada en ritmo su mejor herramienta para batirse en un duelo amistoso, cuyo eje fundamental es promover la lírica del respeto y la igualdad, sin letras que hagan apología a la discriminación o la violencia.
En 2020 la crisis sanitaria del COVID-19 impidió realizar el festival en los planteles y la final en el Museo del Chopo; sin embargo, al hacerlas virtuales la convocatoria logró extenderse por primera vez a nivel nacional, e incluir estudiantes de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Juriquilla, Mérida, Morelia y León.

Presentación de la COLECCIÓN EL ALA DEL TIGRE

Foro Cultura Género y Movilidad Humana


Mesa 1
Narrativas y migración (periodismo, crónica, testimonios)
Daniela Rea, Periodista, México
María Victoria Uribe Alarcón, Antropóloga, Colombia


Inauguración
Tamara Martínez Ruíz, Coordinación para la Igualdad de Género UNAM, México
Patricia Fernández-Pacheco, ONU Mujeres Colombia
Ana Güezmes, División de Asuntos de Género de la CEPAL
Sofía Mata, Centro de Formación de la Cooperación Española en Colombia
Carmen de la Guardia, Universidad Autónoma de Madrid
Andrés Ordóñez, CEM UNAM España
Ximena Caraza, Casa de México en España
Sandra Lorenzano, Coordinadora del Foro

Universitario gana el 3er Festival Universitario de Cortometraje: Miradas de las Ciudades Mexiquenses

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán convocaron a la tercera edición del Festival Universitario de Cortometraje: Miradas de las Ciudades Mexiquenses “Vivencias y convivencia con Covid-19 en las metrópolis”, espacio en el que los jóvenes universitarios plasmaron a través de su lente la complejidad de la vida en las ciudades del Estado de México durante la pandemia de la Covid-19.

En la ceremonia de premiación, el doctor Manuel Martínez Justo, Director de la FES Acatlán, expresó que este concurso se está convirtiendo en una tradición que estimula el talento, la creatividad y fomenta la reflexión ante las nuevas formas de ver la realidad que viven los universitarios.

El director celebró que en esta tercera edición se tuvo una participación récord, al duplicarse la cifra de cortos e instituciones participantes. “Este año nos arriesgamos a ver las ciudades mexiquenses desde las casas y dispositivos móviles, pues actualmente estos últimos son parte de la vida cotidiana de nuestros jóvenes, son una forma de expresión y una muestra de talento que nos ayuda a ver las cosas desde una multiplicidad de visiones”, expresó.

Martínez Justo agradeció al jurado calificador, al gobierno del Estado de México por esta alianza estratégica, así como a la doctora Laura Páez Díaz de León y a su equipo de la Secretaría de Posgrado e Investigación.

Por su parte, el doctor Pablo Basáñez García, Subsecretario de Desarrollo Metropolitano del Gobierno del Estado de México, indicó que los trabajos ganadores denotan sensibilidad y emoción, además, reflejan un realismo que lleva hacia la reflexión y permiten ver a las ciudades desde la óptica de los jóvenes, protagonistas de nuevos tiempos.

Reconoció la sinergia entre la UNAM, a través de la FES Acatlán y su instancia, ya que, además de este concurso, actualmente se trabaja en el desarrollo del Programa Metropolitano del Valle de Toluca, así como en la apertura de un espacio para la sociedad civil con el fin de implementar los Laboratorios Ciudadanos Metropolitanos.

Indicó que este festival logró involucrar a 149 alumnos mexiquenses de nueve universidades, quienes con 53 cortometrajes nos han dejado lecciones sobre cómo actuar como sociedad y gobierno ante este nuevo contexto. Basáñez García felicitó a los tres trabajos ganadores y destacó la relevancia de los temas abordados en estos cortos.

Mirada de acatleco se lleva la victoria

El primer lugar del festival fue para el cortometraje Mi nueva vida, realizado por Abraham Alfaro Ruíz, de la FES Acatlán, en colaboración de César Ramírez Paredes y Aarón Cabrera de la Rosa. En su filme, el universitario plasmó la forma en que la pandemia trastocó la vida de una persona de la tercera edad.

El segundo lugar correspondió para el trabajo A distancia, realizado por Mariana Monserrat Hernández Escobar, de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), en colaboración con Aarón Cabrera Hernández. Mientras que el tercer puesto fue para Digital, de Alma Gabriela Hernández Gómez, también de la UAEMéx.

En la ceremonia estuvieron presentes algunos de los integrantes del jurado calificador, entre ellos, Alejandro Flores Solís, director de la Facultad de Artes Escénicas de la UAEMéx; la maestra Ana Carolina Robles Salvador, coordinadora de la licenciatura en Arte y Comunicación Digitales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Lerma; el licenciado Luis Fernando Aguilar, subdirector general del Instituto Mexiquense de la Juventud, Aurora Cecilia Godínez Vázquez, profesora de la FES Cuautitlán y  el licenciado Rolando Martínez Ávalos, conductor del programa Cinescape, transmitido por TV Mexiquense, además del doctor Jesús García López, director de Estudios y Proyectos Metropolitanos.

¡Enhorabuena!

 

 

 

Organiza CulturaUNAM foro para analizar las artes escénicas y performativas ante el COVID

Reflexionar sobre el estado actual de las artes escénicas y performativas durante  el confinamiento, y proponer el rediseño de procesos, fuentes y modos de creación, producción, circulación y sostenimiento, para dar un nuevo impulso a sus diferentes comunidades, espacios escénicos y públicos, son los objetivos del foro Las artes escénicas y performativas a prueba, que se llevará a cabo del 2 al 4 de diciembre.
Organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, en colaboración con el Instituto de Liderazgo en Museos, A.C., el foro es coordinado por Mario Espinosa, titular del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. El evento es parte del programa El sector cultural tras la pandemia: reflexiones críticas, y será transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Cátedra Inés Amor.
Las fortalezas y debilidades económicas, las formas de sostenimiento de las artes escénicas mexicanas en la actualidad, las diferentes tendencias creativas emergentes y cómo se están acercando a los diversos espectadores, qué desafíos enfrentan en los procesos de comunicación y presentación, qué le ofrecen al público, qué desean y esperan de él, son algunos de los temas que se abordarán en las tres jornadas del evento.
El foro iniciará el miércoles 2, a las 11 am, con la mesa de diálogo “Economía y el trabajo artístico”, en la que participarán el creador escénico y cinematográfico José Antonio Cordero, el gestor cultural Eleno Guzmán Gutiérrez, y la gestora, productora y directora escénica y audiovisual Andrea Salmerón. El moderador será Juan Meliá.
El jueves 3 de diciembre, a las 11 amEvoé Sotelo, titular de la Dirección de Danza de la UNAM, charlará con el director de teatro Claudio Valdés Kuri, director de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, y con la artista escénica, gestora, productora y curadora Alicia Laguna, en la mesa de diálogo “Nuevas tendencias artísticas en las poéticas de la escena”. Conducirá Raissa Pomposo, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en danza y sus vínculos interdisciplinarios.
Espectadores y audiencias, entre la presencia y lo virtual” es el tema de la tercera mesa de diálogo, que se llevará a cabo el viernes 4, a las 11 am, y en la que participarán la escritora Amaranta Leyva, directora del Centro Cultural La Titería; el productor escénico Igor Lozada, y el actor, gestor y promotor cultural César Tapia, director del Teatro Polivalente del Centro de las Artes de San Luis Potosí Centenario. Modera la doctora Didanwy Kent Trejo, coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance.
Las personas interesadas en recibir constancia de participación, lecturas complementarias de las sesiones o formar parte del concurso de ensayo (2500 palabras), deberán completar el siguiente formulario de inscripción. De forma posterior al envío del formulario con la información completa recibirán un correo de confirmación de su asistencia. El cupo de inscripción está limitado a 70 participantes.
Inscripciones
Programa

Homenaje Alaíde entre nosotrxs. Silenciarla fue el móvil de su asesinato. Publicarla es reivindicar su palabra

La UNAM inaugura la serie Vindictas. Poetas Latinoamericanas, dentro de la emblemática colección Material de Lectura, al publicar la poesía de Alaíde Foppa, con lo cual busca reivindicar la vida y la obra de la poeta hispano-guatemalteca. Aunado a este lanzamiento editorial, el jueves 3 y el viernes 4 de diciembre se celebrará, de forma virtual, el “Homenaje Alaíde entre nosotrxs”, conformado por dos jornadas que se transmitirán por el canal de YouTube de Libros UNAM, y recordarán la palabra y el legado de quien fuera además una distinguida periodista y universitaria.
Organizado por Libros UNAM, en colaboración con la Cátedra Rosario Castellanos, la Cátedra Nelson Mandela, la Cátedra extraordinaria Gloria Contreras (instancias todas de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM) y la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad, este homenaje se suma al 25N, la conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y a la campaña internacional 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. Así, la Universidad incluye en la agenda pública el repudio a todas las formas de agresión hacia las mujeres, y promueve una discusión que fortalecerá los mecanismos de prevención, atención, acompañamiento, investigación, sanción, reparación del daño y erradicación de las violencias.
Las actividades comenzarán a las 17 horas del 3 de diciembre, con la presentación de Alaíde Foppa. Material de Lectura, primer número de la nueva serie: Vindictas. Poetas Latinoamericanas. Nos acompañará Elisa Díaz Castelo, poeta a cargo de la selección y la nota introductoria, quien afirma: “Es momento de reconocer la herencia invisibilizada de aquellas mujeres que escribieron a contrapelo, oponiéndose a un sistema literario y social que las desfavorecía; de apoyarse en su valentía y arrojo; y de leerlas de nuevo para que sean, como deseó Alaíde Foppa, ‘una voz clara/ —no pesado silencio—/ alguna vez escuchada’”.
En dicha mesa participarán también Gabriela Ardila, de la Cátedra Rosario Castellanos; Sandra Lorenzano, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género; Socorro Venegas, directora de Publicaciones y Fomento Editorial, y Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM ‹https://bit.ly/363WjT5›. Inmediatamente después, a las 18 horas, la actriz Karina Gidi nos deleitará con la lectura de los poemas incluidos en el material de lectura dedicado a Alaíde Foppa ‹https://bit.ly/39mfeuJ›. Con estas dos actividades, que abren el “Homenaje Alaíde entre nosotrxs”, se ofrecerá una visón amplia y renovada de la poesía y la vida de una mujer imprescindible para comprender los movimientos feministas en México, y cuya voz debe volver a oírse con fuerza.
La jornada del día 4 de diciembre iniciará a las 17 horas con la mesa “Desapariciones forzadas”, que profundizará en el doloroso hecho que marca la muerte de Foppa, quien fue desaparecida y torturada por el gobierno dictatorial de Guatemala en diciembre de 1980. En muchos países latinoamericanos las desapariciones forzadas se vinculan con la violencia estatal ejercida por las fuerzas armadas y los cuerpos de seguridad pública, así como por grupos paramilitares y el crimen organizado; con frecuencia estos crímenes de lesa humanidad han sido protegidos por los gobiernos federal, estatal y local. Abordarán este delicado pero necesario asunto Jacobo Dayán, especialista en el tema; Julio Solórzano Foppa, hijo de la poeta; la escritora mexicana Brenda Navarro, y Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM ‹https://bit.ly/2Jfyhvn›.
A las 19 horas, disfrutaremos el espectáculo de videodanza “Memoria en la piel para Alaíde Foppa”, donde participarán Samantha SorzanoCynthia Ham y Raissa Pomposso ‹https://bit.ly/363Cyv6›. Esta actividad da cuenta no sólo del impulso que ha tomado el proyecto Vindictas al extenderse a otras disciplinas, sino también de una forma distinta de releer el sentido profundo de una escritora que revolucionó la literatura al hacer de lo femenino el centro de su obra.
El homenaje concluirá con la mesa “Feminismos”, que evocará la determinante presencia de Foppa en los primeros movimientos feministas mexicanos; baste recordar que fundó en 1976, junto a otras intelectuales y artistas, la icónica revista fem. Foppa vivió la mayor parte de su vida exiliada en México, donde publicó varios ensayos y siete poemarios. Además de ser docente de la Facultad de Filosofía y Letras, colaboró en el programa Foro de la Mujer (producido por Radio UNAM) y formó parte de la Agrupación Internacional de Mujeres contra la Represión. En esta charla contaremos con la presencia de la escritora Elena Poniatowska, quien conoció y trabajó junto a Foppa en diversos proyectos; Mariana Lojo, filósofa y nieta de la poeta; Marta Lamas, una de las hacedoras de fem; Sandra Lorenzano, escritora argentino-mexicana, y Julia Antivilo, artista feminista ‹https://bit.ly/3q4okSq›.
Cabe mencionar que en cada una de las mesas tendremos la oportunidad de escuchar un fragmento de la participación de Foppa en el programa radiofónico Foro de la Mujer, específicamente de la emisión dedicada a reflexionar en torno a la Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por la ONU en México (1975). La emisión puede ser escuchada de manera íntegra en el siguiente enlace: enlace.
Alaíde Foppa (Barcelona, 1914-Guatemala, 1980) tenía 66 años cuando fue desaparecida, a plena luz del día, por policías del G2 del ejército guatemalteco. Había viajado a Guatemala para renovar su pasaporte y visitar a su madre. Poeta, feminista, traductora y profesora, la torturaron hasta su muerte. Silenciarla fue el móvil de su asesinato. Publicarla es reivindicar su palabra.

CulturaUNAM te invita a la presentación de la Colección de poesía El Ala del Tigre en la FIL Guadalajara 2020

CulturaUNAM llevará a cabo el relanzamiento de la irónica colección poética El Ala del Tigre, el miércoles 2 de diciembre, a la 8:00 pm, entre las actividades a distancia de Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La historia de esta importante colección se entrelaza con los orígenes de la Dirección General de Publicaciones de la UNAM, entidad que después se fusionó con la Dirección General de Fomento Editorial, y que publicó la colección El Ala del Tigre de 1990 a 2000. Creada por el poeta y escritor mexicano Vicente Quirarte, la colección buscaba publicar a poetas mexicanos contemporáneos: algunos ya consagrados, otros noveles.
Este 2020 Libros UNAM ha preparado este relanzamiento de El Ala del Tigre en una presentación en donde, poesía y música se combinan para celebrar el renacimiento de esta colección donde habitarán letras mexicanas y latinoamericanas en castellano y lenguas originarias. Un encuentro en el que se leerá, además, un fragmento de la canción “Llorona de Patricia”, escrita por Vicente Quirarte y musicalizada por Guillermo Zapata.
Durante el evento se contará con la participación de Vicente QuirarteYelitza RuizAna Belén López, Rodrigo Flores y Robin Myers.
Para su relanzamiento se actualiza El Ala del Tigre con el fin reflejar la realidad literaria, cultural y social que hoy vivimos. En este sentido, la curaduría del nuevo catálogo seguirá incorporando autores noveles y establecidos; procurará la diversidad geográfica del origen de los autores; considerará siempre la equidad de género; publicará a autores que escriben en lenguas originarias; y realizará un diseño sencillo y contemporáneo.

Filmoteca UNAM sube en línea los Conversatorios de la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM-  comprometida e interesada en la difusión de todas las manifestaciones cinematográficas, se une al esfuerzo que el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) ha emprendido, con el apoyo de otras instituciones, para organizar un ciclo de conversatorios sobre el oficio del cine y las dificultades de ejercerlo desde la perspectiva de las jóvenes cineastas indígenas en México, así como sobre el impacto de la pandemia en su quehacer y sus propias comunidades.
Los dos primeros conversatorios se llevaron a cabo en el marco de la decimoséptima edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (2019), en los que se reunieron a diez de las más talentosas realizadoras mexicanas de la actualidad, -mismas participantes que componen la Muestra de Cineastas Indígenas, además de las dos invitadas especiales: Zenaida Pérez y Amalia Córdova-, con el propósito de dialogar en torno a varios temas de suma importancia, tales como la identidad cultural, la perspectiva de género y la representación de lo indígena en el cine mexicano.
Durante los conversatorios se expresaron palabras e ideas que no dejaron impávido a ningún espectador en la sala. Por esto mismo se considera fundamental ampliar el alcance estos debates para abrir nuestras mentes, comprender la realidad desde distintas miradas, y desde diversas voces. Voces que históricamente se han ignorado y que hoy más que nunca son indispensables para construir un mundo más justo.
Dichos Conversatorios, moderados por las prestigiosas realizadoras y docentes María Inés Roqué y Christiane Burkhard, tuvieron una duración aproximada de tres horas, fueron grabados en vivo y posteriormente editados para su exhibición en televisión y radiodifusoras.
Un año después de los primeros dos conversatorios, en noviembre del 2020, se realizó una última charla, con Elizabeth Rodríguez como moderadora, en la cual se reunieron de manera virtual las realizadoras participantes de la Muestra para dialogar en torno a La Pandemia: Experiencias y reflexiones de un año convulso.
Los Conversatorios estarán disponibles del 1 de diciembre hasta enero de 2021 en la página de la Filmoteca UNAM.
Y la Muestra de Cineastas Indígenas Mexicanas, con el apoyo de PROCINE CDMX y de la RED México continúa disponible gratuitamente a través de televisión abierta, radio e internet hasta el 15 de diciembre con el propósito de hacer accesibles los contenidos a un público amplio y heterogéneo, y al mismo tiempo garantizar el distanciamiento social que la nueva normalidad requiere.

Áreas para incrementar la conectividad ecológica en el sur de la Ciudad de México

Seminario en el marco del proyecto FORDECyT – CONACyT 308905: Identificación y priorización de áreas para incrementar la conectividad ecológica y social como detonadores de la sustentabilidad urbana en el sur de la Ciudad de México.

Taller Coreográfico de la UNAM, retos y logros en 2020

Durante 2020, el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) ─dirigido por el coreógrafo y bailarín Diego Vázquez─, enfrentó el reto de hacer una programación virtual debido a la emergencia sanitaria provocada por el Covid 19. Esta situación inédita y compleja obligó a la compañía universitaria a rediseñar sus contenidos haciendo uso de las tecnologías que le permitieron estar cerca de su público desde el 23 de marzo.
Dentro del marco de su 50 aniversarioel Taller Coreográfico de la UNAM realizó sus dos temporadas: 103 de febrero a julio y 104 de agosto a diciembre a través de sus diferentes canales digitales: @tcunamoficial en facebook, instagram, youtube y twitter.
Las tradicionales funciones dominicales presentadas en la Sala Miguel Covarrubias fueron sustituidas por las 29 funciones live streaming. Cada semana, en punto de las 12:30 horas, se proyectaron videos históricos de obras clásicas del catálogo dancístico creado por la maestra Gloria Contreras, alternando con las nuevas producciones de la compañía desde 2018, más los estrenos mundiales hechos en casa durante la pandemia. Estas funciones dominicales fueron amenizadas con una charla entre el maestro Diego Vázquez e invitados especiales.
Mediante las 94 Clases de ballet a niveles intermedio-avanzado y sesiones privadas entre la compañía, los bailarines continuaron su entrenamiento y el público también pudo entrenarse con 8 clases especiales de Gyrokinesis, método de ejercicios para trabajar coordinación, elasticidad y fuerza corporal.
Otros contenidos de interés para los espectadores fueron los 33 Tutoriales con consejos para mantener cuerpo y mente saludables a cargo de los bailarines del TCUNAM, quienes abandonaron su zona de confort como intérpretes para encaminar su talento a la dirección, creación y edición de sus obras en los 15 Estrenos coreográficos en cuarentena que presentaron este año.  También hubo la creación a la distancia de 7 Estrenos mundiales con la participación de coreógrafos nacionales e internacionales.
La programación virtual se enriqueció con 8 Ensayos a la distancia y 2 Solos a distancia, una ventana que permitió al público mirar ensayos abiertos dirigidos de manera alternada por el director artístico, la asistente artística y los ensayadores.
Se tuvo además Contenido de relevancia actual: danza y Covid 19 como el video Esta primavera nos consagramos a la danza, una versión propia de La consagración de la primavera con música del compositor ruso Igor Stravinsky, hecha en casa por los integrantes del TCUNAM y la serie Bailarines en casa, un ciclo de siete videos donde los bailarines de la compañía dan su testimonio sobre la cuarentena.
La temporada 104 clausurará el 50 aniversario del TCUNAM con la transmisión Facebook live de El Cascanueces de Diego Vázquez, un clásico navideño que el público podrá disfrutar el domingo 13 de diciembre a las 12:30pm.
La programación online del TCUNAM estará disponible para todo el público a través de las siguientes plataformas:
Facebook: @TCUNAMOficial
YouTube: @TCUNAMOficial
Twitter: @TCUNAMOficial
Instagram: @TCUNAMOficial

La esperanza muere al último, ciclo de documentales por TV UNAM

V UNAM transmite el ciclo de documentales La esperanza muere al último, cinco películas que nos relatan cómo los actos de personas comunes terminan convirtiéndose en experiencias extraordinarias. Un grupo de personas logran salvar a las guacamayas; la hazaña del entrenador de un equipo de fútbol en un país del tercer mundo; la vida en un zoológico en la frontera entre Israel y Cisjordania, o la votación para encontrar al presidente de una escuela en Kenia, entre otras historias asombrosas. Se transmitirán los martes, del 1 al 29 de diciembre, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 17:00 horas.
El ciclo abre el 1 de diciembre con el documental Misión Tambopata¿cuál es el destino de las guacamayas?, producido por 10 Francs, sobre un grupo de ambientalistas apasionados por la naturaleza, que impulsó el Proyecto Guacamayos de Tambopata, cuyo propósito de origen fue salvar a la población de guacamayas amenazadas por la caza, la tala indiscriminada y el mercado negro. Hoy su población es mucho más saludable, sin embargo, las amenazas siguen presentes, ya que enfrentan la pérdida de su hábitat debido a la fragmentación de sus bosques, la agricultura y la minería ilegal.
El 8 de diciembre toca el turno a El entrenador Zoran y sus tigres africanos (Francia, 2013), de Sam Bernstead, que cuenta la hazaña del entrenador serbio Zoran Djordjevic mientras busca forjar el primer equipo nacional de fútbol en Sudán del Sur. Zoran había entrenado a las selecciones nacionales de Bangladesh, Filipinas, Sudán y Yemen, pero nada podía prepararlo para intentar construir un equipo desde cero en un país calificado como el menos desarrollado del mundo.
El ciclo continúa el 15 de diciembre con la transmisión del documental Esperando a las jirafas (Países Bajos, 2016), de Marco De Stefanis. El veterinario y taxidermista Sami Khadr tiene un sentido del humor discreto pero innegable, incluso frente a un problema aparentemente insuperable, como el de tratar de convencer a los burgueses de la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios (EAZA) de que su pequeño parque de animales en la ciudad amurallada de Qalqilya, en la disputada frontera entre Israel y Cisjordania, es apta para el mamífero más alto del mundo.
El 22 de diciembre se transmite el documental Una cabra por un voto (Países Bajos, 2014), de Jeroen van Velzensigue, acerca de tres estudiantes de Kenia que compiten por la presidencia de la escuela. Ganar las elecciones no sólo les ofrece poder y respeto, sino que garantiza un rol dentro de la sociedad. Magdalene tiene que probarse a sí misma que puede ser la primera mujer en dirigir una escuela dentro de un mundo dominado por los hombres. Harry, desde el lado pobre de la ciudad, espera ganar para ofrecer un futuro a su familia. Los dos compiten contra el popular Said, quien es un líder natural con sonrisa de triunfador.
El ciclo termina el 29 de diciembre con el documental El sol de la noche (España, 2004), de Lala Gomà, una encuesta realizada a cincuenta niños europeos, africanos, asiáticos, sudamericanos y árabes de entre cinco y doce años que responden las mismas preguntas: ¿Qué es la felicidad? ¿Qué es la noche? ¿Para qué sirven los coches? ¿A dónde van las personas después de la muerte? ¿Por qué es importante tener una casa? ¿Qué es la tristeza? El objetivo es mostrar cómo la visión del mundo de los niños y su entorno está condicionada por el lugar de nacimiento y la educación, no por la capacidad de expresar los pensamientos.
No te pierdas por la señal de TV UNAM la transmisión del ciclo de documentales La esperanza muere al último, todos los martes a partir del 1 y hasta el 29 de diciembrea las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 17:00 horas.

Las enseñanzas de Diego Maradona

Diego Armando Maradona ha muerto (1960 – 2020). Sin embargo, en algunas cuantas horas ha dejado claro la trascendencia que tuvo como jugador y el legado irrefutable en las esferas de nuestra vida cotidiana. Bastaron algunos minutos para generar una locura en las redes sociales de todo el mundo. Líderes, políticos, presidentes de naciones, empresarios, personalidades, jugadores contemporáneos a Diego y de la nueva ola, así como millones de aficionados alrededor del planeta han mostrado su admiración y cariño por el héroe que, desde la pobreza, conquistó la gloria precisamente en el Mundial de Futbol de México 1986. Hay que señalar, sin embargo, que internet también mostró cientos de críticas a un personaje que, por otra parte, defendió a dictadores latinoamericanos y abusó de las drogas durante prácticamente toda su vida profesional.  

Y es que Diego Maradona, como menciona Jorge Valdano -otro contemporáneo del Pelusa- podría siempre dividirse en dos personas. La idea nace de su preparador físico, Fernando Signorini, quien solía decir -cuenta Valdano- que “con Diego iría al fin del mundo, pero con Maradona ni a la esquina”. Y es que así fue la figura del astro argentino: un fenómeno en las canchas y total controversia, excesos y rebeldía fuera de éstas.

Sin embargo, Diego Maradona nos deja muchas enseñanzas que son las que quisiera destacar tras su muerte. La primera y quizá la más importante es su capacidad mental para lograr un objetivo que tuvo desde niño. En Youtube podemos observar la inocente seguridad de un greñudo y desalineado pibe que cuenta con claridad: “mi primer sueño es jugar en el Mundial”. Lograrlo no fue sencillo, pues tuvo que adaptarse a la pobreza de su natal Villa Fiorito y afrontar las limitaciones que las carencias implican para convertirse en poco tiempo en un niño fenómeno, después es una joya adolescente para finalmente debutar en primera división con el equipo Argentinos Juniors en 1976.

A partir de ese momento, Maradona no paró. Se convirtió en la estrella argentina más extraordinaria del planeta y metió toda la cantidad de goles posibles bajo una técnica individual pocas veces vista por todos aquellos que alguna vez pateamos una pelota de futbol.  Una estrella mundial ascendiente que derrotaba a todos quienes se le ponían enfrente, ya sea con la casaca de la selección argentina o con la de los equipos que lo ficharon en su carrera Argentinos Junior, Barcelona, Nápoles, Boca Juniors, principalmente.

En México 1986 Maradona nos enseña otra faceta, la de líder. El líder que pudo pintarle a cara a todos los europeos que se le pusieron enfrente durante el torneo y que quisieron evitar que él cumpliera el objetivo planteado en su niñez. Nuestro país fue la plataforma para ver la mejor versión jamás vista de “el Diego”. A diferencia de las múltiples críticas que se le hacen a su connacional Leonel Messi ante su falta de liderazgo en momentos cumbre, Maradona no se inmutó de echarse el equipo en los hombros y llevarlos a la gloria.

Para muestra, el gol que lo sintetiza, el gol que resume todo lo que Diego Armando Maradona fue en las canchas, el gol que lo convierte en la figura inmortal que se venera con su muerte en Argentina. Es ese gol en el que gambetea a media selección inglesa hasta llegar al arco contrario y afianzar el pase de su selección a la final contra Alemania el que inmortaliza su figura para siempre.

En ese Mundial, Maradona llega a la cumbre y, al igual que el otro Dios del Olimpo futbolero, Pelé, Diego es levantado en hombros con sombrero de charro y un Estadio Azteca extasiado de las maravillas del argentino.

Curiosamente, Diego escribe en México su grandeza y a la vez el inicio de su debacle como estrella mundial. A pesar de que logra grandes éxitos en los siguientes tres años, principalmente con el modesto Nápoles italiano, las problemáticas extra futbolísticas empiezan a ser una constante en su vida. En 1990 se envuelve en el primero de muchos escándalos cuando se descubre su primer dopaje positivo por cocaína. En adelante, los problemas con directivos, organizaciones reguladoras como la FIFA y, sobre todo, con su propia personalidad y sus vicios jamás lo van a soltar.

Otra de las enseñanzas que nos deja Maradona es que, por paradójico que parezca, el futbol es un deporte sano, lindo, divertido y es, sin embargo, la fama y los intereses económicos los que lo contaminan.

Durante su infancia y luego en sus primeros años de futbolista profesional, Diego Maradona se convirtió en un auténtico genio cuya cualidad radicaba el regate descarado, la velocidad, el cambio de ritmo y que curiosamente lo tuvo en plenitud e idolatría durante toda la década de los ochenta. Sin embargo, con el éxito a tope, con la fama y el mundo a sus pies prácticamente en toda la década de los noventa, también inició la caída inevitable: su mitificación como figura deportiva también fue su crucifixión. Pero, como lo menciona en su despedida, el futbol no tenía la culpa de eso: “El futbol es el deporte más lindo y más sano del mundo, que eso no le quepa la menor duda a nadie. Porque se equivoque uno, no tiene que pagar el futbol. Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha”.

Hoy quizá los jóvenes no alcancen a dimensionar la grandeza de lo que fue este espectacular jugador de futbol. Con el trabajo físico y emocional, la preparación, alimentación y cuidados como los que tienen figuras como Cristiano Ronaldo, Messi, Neymar, Mbappé o Mané, Maradona parecería que no encajaría con el esquema de los grandes deportistas del siglo XXI. Pero quizá aquí radicaba su grandeza y su última enseñanza: la pasión que te mueve tiene que ser orgánica. No basta las cualidades físicas para ser una estrella, se necesita el hambre que jamás lo abandonó, el gusto por lo que haces, la pasión por tu profesión. 

En septiembre de 2018, Maradona regresó a México para dirigir un equipo de segunda división de Culiacán, Sinaloa: Los Dorados. Ahí nos dejó una última gran enseñanza de compromiso y humildad cuando, a la par de recibir un jugoso sueldo por sus servicios, no dudó ni un segundo en inyectar de pasión a un grupo de jóvenes que regularmente no alcanzan la fama de la primera división o bien van de salida en sus carreras. Maradona los inspiró y los llevó a la final en dos torneos de forma consecutiva. El destino no le permitió concluir su obra, pero el respeto y cariño quedó impregnado en esta ciudad señalada por un punto nodal del narcotráfico de México para el mundo.

En paz descanse Diego Armando Maradona, el mejor o segundo mejor futbolista de toda la historia. Sus jugadas, fintas, regates, movimientos y goles siempre serán recordados y documentados en las redes sociales para que todas nuestras nuevas generaciones disfruten de la leyenda del futbol mundial.

 

*Egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

Hablarle al mundo a través de una viñeta

Lo que empezó como una apuesta entre amigos se convirtió en un exitoso proyecto de vida. Varios libros, maratones y 20 kilos menos para estar en forma. Así nacieron las viñetas “72 Kilos”.

Óscar Alonso es el creador de los cartones 72 Kilos, una serie de ilustraciones donde predominan los colores, las líneas y curvas acompañadas de una palabra, frase o reflexión.

Alonso es originario de Bilbao, España, lleva 12 años con su blog 72 Kilos, nombrado así porque tenía sobrepeso (92 kilos en 2008) y apostó con sus amigos a que bajaría 20 kilos para estar en forma.

Estudió publicidad y comunicación audiovisual en la Universidad del País Vasco, aunque su intención era ser director de cine, una de sus pasiones actuales.

Inició en el sector publicitario porque le gustó la rapidez de crear una idea, de hoy para mañana, y verla producida en los medios de comunicación.

Una apuesta entre amigos

El autor había subido de peso en su paso por Estados Unidos cuando estudiaba un master. A su vuelta a Madrid, en la agencia donde trabajaba apostó con sus compañeros a que sería capaz de bajar 20 kilos en un año.

Cambió su estilo de vida, corrió y se dibujó así mismo diariamente en una viñeta. Al año logró su meta y decidió continuar con el blog y quedarse con el nombre: “Me parecía una reafirmación de mi logro, me traía buenos recuerdos y firmar con tu peso me pareció original”.

El siguiente reto fue hacer maratones que también plasmó en sus ilustraciones y atrajo el interés de los runners (aficionados a correr).

Ese deporte naturalmente lo llevó a hablar de superación: “De buscar nuevas metas, de tener ilusión por las cosas, de juntarse con personas con gustos afines e ilusiones, de estar cerca de la gente que amas, con la que tienes ganas de estar”.

Público Femenino

Los temas de las viñetas se ampliaron y los lectores también. Por las estadísticas en redes sociales, Alonso se dio cuenta que más mujeres consultaban el blog y se sentían identificadas con los nuevos temas, situación que transformó el proyecto original.

“Al principio era hablarle al mundo. Creo que las redes sociales las consumen más mujeres en general. Ellas son fieles al contenido que les interesa, lo siguen, lo comparten y son parte activa de esa audiencia. Mis dibujos hablan a todo el mundo pero creo que las mujeres los sienten más propios y los hacen suyos”.

Tres ojos y 20 orejas bien abiertos

¿En qué te inspiras para crear las viñetas?

“En todo. Estoy con tres ojos abiertos y 20 orejas para estar en todo: conversaciones, ratos con mis hijos, viendo una película, escuchando una canción de algún grupo, releyendo un libro que me gustó. Es un cúmulo de cosas. Mucha experiencia personal, como los años que viví fuera, lejos de mis padres, de mi novia, de mi hermano. La medida en que pasa el tiempo, ahora la convivencia con mi esposa y con mis hijos o con mis padres que se van haciendo mayores, etc. Es un cúmulo de cosas y universos que suceden, los veo y me apasiona porque estoy abierto a ver qué pasa hoy para poder contarlo esta noche en la viñeta”.

En cuanto a libros, acaba de releer el cómic “Conversaciones imaginarias con mi madre” de Juanjo Sáenz, “es una conversación imaginaria que hace el autor con su mamá, sobre el arte, su significado, los grandes artistas, las corrientes, y la desmitificación del arte para bajarlo a un plano terrenal de sensaciones y emociones”.

Quino era un mago

Alonso admira el trabajo de ilustradores e historietistas como Liniers (Ricardo Siri) “un heredero natural de Quino, y Quino era un mago”, Tute, o Alberto Montt de Argentina. De España le encanta el trabajo de Javier Royo, “Flavita Banana”, Forges, Juanjo Sáenz, Javier Jaen (quien crea ilustración con la combinación de foto, instalación y arquitectura), entre otros.

“Yo me siento como muy pequeñito delante de toda esa gente que lo hace súper bien, y aprendo e intento ver y digo qué capacidad tiene esta gente para hacer esas cosas”.

Aparecer en el periódico de tu ciudadLos familiares y amigos están asombrados de hasta dónde ha llegado el trabajo de 72 Kilos. “El otro día, en el periódico de mi ciudad apareció una entrevista que me hicieron. Ese periódico es la fuente principal de noticias de mi padre, él la vio y quedó impactado. Ahora están más acostumbrados (a su fama) pero siguen encantados. Me dan ánimos, sobre todo mi mujer quien me motiva a seguir. Tengo mucha suerte de que haya gente a mi lado que cree en el proyecto antes que yo”.

Memorias frágiles e imaginación política. Feminismos e intervenciones curatoriales al 68 mexicano

La conferencia “Memorias frágiles e imaginación política. Feminismos e intervenciones curatoriales al 68 mexicano” impartida por el Dr. Luis Vargas Santiago, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y curador en jefe del M68, se realizará el jueves 3 de diciembre a las 17:00hr, en el marco del Ciclo de conferencias Trayectorias archivísticas en América Latina, organizado por la Fundación Espigas y la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.

En esta charla se discutirá como M68, el espacio del CCU Tlatelolco de la UNAM, ha contribuido a la preservación de memorias sociales y generación de experiencias polifónicas y complejas para el México contemporáneo.

El acceso es gratuito.

Regístrate en el siguiente link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeVm2hF88dQLzTvH6i2w6tue2nYKsmV5U04o_lUPLRaG3_qOQ/viewform

Las guerras del periodista Jon Lee Anderson

“¡Anderson! Carajo, te he estado buscando por todas partes durante años; ¿dónde te habías escondido?” Es la voz de Gabriel García Márquez al teléfono.

Y la broma del Nobel es certera porque Jon Lee Anderson es un trotamundos. Persigue la nota, es un cazador de conflictos. Lo mismo una protesta en Bolivia, la guerra en Irak o los vestigios de la batalla contra el narcotráfico en Colombia.

Aunque su agenda esté llena no cancela compromisos, hace unas semanas lo vimos participar en un foro de periodismo desde Kenia en un vehículo en movimiento. La videocharla con Jon Lee Anderson es desde Londres y nos centramos en una de sus principales preocupaciones: la democracia en América Latina.

El autor de “Los años de la espiral. Crónicas de América Latina” es tajante: “se está desmoronando el modelo democrático y la otra opción que conoce Latinoamérica es la dictadura. Es la comodidad. Es el bicho conocido”.

La gente le preguntaba: ¿por qué el apego a Hugo Chávez por parte de la sociedad venezolana?, ¿por qué su discurso tan ideológico? Y les decía: no sólo Chávez, “vas de país en país en América Latina y ves qué ha dado la democracia desde mediados de los 80, qué les daba a los países de América Latina. A México ya sabemos: NAFTA, la cultura del consumo. Con todas sus secuelas, el aumento del narcotráfico, como una economía paralela, absorbente, eso arrasó con todo el Istmo, toda la cuenca del Caribe y casi terminó por tragar a Colombia. Ha arrasado con el hemisferio”.

La cultura del consumo suplantó las necesidades primarias de mucha gente que vivía en la pobreza y de la opción guerrillera optaron por la opción pandillera: Lee Anderson

 

Agrega que la cultura del consumo suplantó aparentemente las necesidades primarias de mucha gente que vivía en la pobreza y de la opción guerrillera optaron por la opción pandillera. La corrupción se consolidó. Hay cultura cívica en las democracias latinoamericanas pero no la acompaña el Estado de Derecho y sin Estado de Derecho no se tiene nada.

Jon Lee Anderson revisa en su libro a los personajes fundamentales de los últimos 15 años en América Latina: Chávez, Dilma Rousseff, Lula, Bolsonaro, López Obrador. Opina que la opción caudillista no se fue del todo, representó un modelo de nostalgia para cierta generación. “Fidel Castro traspasó las generaciones, siguió predicando y tuvo sus emuladores y en países que nunca tuvieron una cultura democrática de verdad, siempre añoraron eso. Lo escuchamos cuando oímos a Bolsonaro. La gente a veces añora la mano firme, es un cliché, pero es cierto. Ojalá fuese con un Obama, un Lincoln, pero mira los patanes que han buscado ahora. A mi me preocupa mucho ver a un Nayib Bukele en El Salvador, que es todo Armani. Llega al poder y emula a Trump. Decreta por twitter, desoye a la Corte Suprema, desoye a la Asamblea Legislativa y da órdenes a las fuerzas de seguridad de su país por twitter y lo obedecen y tiene 90 por ciento de popularidad. Él me preocupa mucho porque El Salvador es uno de los países más golpeados de todo el hemisferio, tuvo un final de guerra con absoluta impunidad”.

Platicamos sobre la crisis de los medios y cómo se ven afectadas las investigaciones. “Soy privilegiado, tengo un medio detrás de mí. Me dedico meses a un solo tópico y voy detrás de él y trato de hacerlo con rigor. La mayoría de los medios no disponen de esos recursos para que sus periodistas investiguen de esa forma. Muchos están obligados en hacer las cosas más rápidas, más a la ligera”.

Y en medio de esa tormenta económica y del asedio de los poderes fácticos hay medios que siguen con su tarea. Le pregunto sobre el medio digital salvadoreño “El Faro”. Los admira y señala que “los esfuerzos de El Faro con sus investigaciones sobre migración, prostitución, trata de personas, el sicariato, el narco, en toda la región de México y Centroamérica es loable y quizás el mejor ejemplo de lo que se puede hacer con periodismo verdaderamente independiente. Han ganado el respeto de sus colegas en otros países y se han vuelto los interlocutores de El Salvador y la región ante el mundo. Son ellos los invitados a conferencias internacionales”.

Hay cultura cívica en las democracias latinoamericanas pero no la acompaña el Estado de Derecho y sin Estado de Derecho no se tiene nada.

Lee Anderson dice que su libro es un clavo que se tenía que sacar. En su libro aparece, por ejemplo, esta reflexión del escritor Leonardo Padura: “Cada vez que termino una novela me digo: ‘Ésta si no van a permitir que se publique”. O su recorrido por la vieja cárcel donde estuvo recluido el narcotraficante Pablo Escobar: “El camino a La Catedral es sinuoso y empinado, lleno de zigzagueos y puentes angostos que cuelgan sobre arroyos de montaña. La mañana en que fui de visita, las nubes oscurecían el valle y todo estaba húmedo. La Catedral, en la cúspide, es ahora una casa de beneficencia para ancianos, dirigida por abate benedictino, Elkin Ramiro Vélez García.

Jon Lee Anderson sabe que en la vísperas de una guerra hay que estar listos para todo. Lo mismo para proteger a una colega italiana del acoso de los ciudadanos iraquíes que para aprender el uso de una máscara antigás, como lo relata en su libro “La Caída de Bagdad”: “La revista The New Yorker me envió un traje de protección contra la guerra química y biológica, una máscara antigás, ampollas de atropina y jeringuillas, así como un casco a prueba de balas y un chaleco con refuerzo blindado por delante y por detrás contra los francotiradores”.

“Soy privilegiado, tengo un medio detrás de mí. Me dedico meses a un solo tópico y voy detrás de él y trato de hacerlo con rigor