¡Pumas a la final!

Juan Pablo Vigón selló la remontada de los Pumas. Se levantaron de un 4-0 en contra y jugarán la final contra el León.

Ante un estadio vacío y con los gritos de apoyo de algunos aficionados afuera del Estadio Olímpico Universitario, el Club Universidad Nacional luchó hasta el último minuto para vencer al Cruz Azul con un marcador de 4 a 0.

El técnico de los Pumas, Andrés Lillini señaló que “no es fácil remontar un 4-0 con 60 horas entre un partido al otro. Lo han hecho, confié mucho en lo que les dije: ‘ustedes me trajeron hasta acá, no me abandonen’. Me han hecho vivir un momento en mi vida personal muy emotivo”.

Agregó en la conferencia de prensa: “Quisiera un poco más de respeto para los jugadores, a mí sí me pueden castigar. A esos que se anticiparon a la final Azul o los oportunistas que dijeron que este equipo no tenía garra, me gustaría que tuvieran un poco más de respeto por el futbolista de Pumas”.

Presentación de “DISCAPACIDAD”. El nuevo número de la Revista de la Universidad de México

Orquesta neuronal: el cerebro y sus ritmos

¡La FIL también es Ciencia!

Las mujeres en la música, nuevo ciclo de la serie Vindictas

Conducido por la compositora Ana Lara Zavala, TV UNAM estrenará este domingo 6 de diciembre un nuevo ciclo de la serie Vindictas, dedicado a mujeres que han sido referentes, al marcar un antes y un después en el panorama musical en México.
El primer programa, que se transmitirá el domingo 6 de diciembre, estará dedicado a Irma González (Ciudad de México, 8 de octubre de 1916 – 4 de diciembre de 2008), considerada la cantante de ópera más importante de su tesitura en el siglo XX. La soprano fue un referente de la época de oro del bel canto. Sumó más de mil funciones operísticas en el Palacio de Bellas Artes y en grandes escenarios de 15 países más, además de medio millar de presentaciones en conciertos y recitales. Cantó la Novena sinfonía de Beethoven con diversas orquestas y en el Metropolitan Opera House, de Nueva York, se grabó una versión suya, bajo la batuta del director de orquesta austriaco Bruno Walter. Su interpretación como la princesa en la ópera de Turandot, de Giacomo Puccini, la consagró en México y en escenarios como el Teatro Colón, de Buenos Aires y el Gran Teatro del Liceo, de Barcelona.
Durante el programa, Francisco Méndez Padilla, cronista y crítico de ópera; Raúl Herrera Márquez, pianista y María Luisa Támez, mezzosoprano, hablarán de la trayectoria de Irma González.
El segundo programa del ciclo, que se transmitirá el 13 de diciembre, estará dedicado a Graciela Agudelo (7 de diciembre de 1945 – 19 de abril de 2018), pianista, compositora, promotora y fundadora de la Sociedad Mexicana de Música Contemporánea. Durante el programa, el músico y guitarrista Alejandro Barceló y la chelista Leticia Montaño Agudelo conversarán sobre la trayectoria de Agudelo, la cual comprende un abundante catálogo como compositora que ha sido ejecutado en festivales internacionales de música nueva, tanto en México, como en Estados Unidos, Bélgica, España, Argentina y Japón. Entre sus obras más importantes se encuentran Siete estudios para piano (1971); Cuarteto de cuerdas (1977); Espejismo, para violín, clarinete, fagot y piano (1989); Oda para un tañedor, para percusiones (1990); Toccata para clave o piano (1991) y Venías de ayer, para quinteto de alientos (1991).
El tercer programa, que se transmitirá el 20 de diciembre, estará dedicado a Yolanda Moreno Rivas (Ciudad de México, 1937-1994), pianista, pedagoga, musicóloga y escritora mexicana, autora de tres libros esenciales para el estudio de la música en México. En este programa, los investigadores Gladys Zamora y Eduardo Flores, hablarán de la trayectoria de Moreno, la cual comprende varios premios internacionales entre los que destacan el Concurso Panamericano para Piano y el Certamen de las Juventudes Musicales de México. Asimismo, estrenó en México el Concierto para piano, metales y arpa, de Paul Hindemith, y el Concierto para piano, de Alexander Scriabin. Desde 1976 y hasta 1987, escribió crítica y crónica musical en México en la Cultura, suplemento semanal del periódico Novedades. Realizó numerosos trabajos de asesoría musical y corrección de textos de historia de la música para editoriales privadas, entre ellas Promexa, para la cual escribió también su Historia ilustrada de la música mexicana. Asimismo, diseñó y realizó un ciclo de grabaciones para difundir el proceso histórico de la música occidental.
Otras de las homenajeadas en esta nueva temporada de Vindictas son Esperanza Pulido (Zamora de Hidalgo, Michoacán, 1901 – Ciudad de México, 1991), pianista, concertista de Bellas Artes, profesora, musicóloga, pionera de la crítica musical en México y creadora de la revista Heterofonía, así como la pianista María Teresa Rodríguez (Pachuca, Hidalgo, 18 de febrero de 1923 – Ciudad de México, 4 de septiembre de 2013), la primera mujer en dirigir el Conservatorio Nacional de Música.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización.
No te pierdas el estreno del nuevo ciclo de Vindictas, dedicado a mujeres en la música, a partir del domingo 6 de diciembre, a las 20:30 horas, y su retransmisión los jueves, a las 21:30 horas.

El Museo Universitario del Chopo te invita al inicio de actividades el Festival Encender un Fósforo

La segunda edición de Festival Encender un Fósforo busca establecer un diálogo entre el pensamiento y las prácticas que surgen al interior de las actividades del programa, de los procesos de investigación y de las preguntas alrededor de un proyecto artístico. Es un espacio de encuentro y discusión entre distintos agentes participantes de la producción artística, y un soporte para visibilizar investigaciones vinculadas con la danza, la coreografía y la performance.
Este año el programa está integrado, principalmente, por los proyectos desarrollados en el Diplomado de Guadalajaray algunas propuestas del grupo del seminario de Ciudad de México. Ambos acompañados de prácticas de artistas externos, cuyas obras propicien y amplíen horizontes y conversaciones. El objetivo del Festival es abrir el cuestionamiento y la reflexión en torno a la rigidez de los medios del arte, pero principalmente se centra en indagar acerca de cuatro ejes de carácter estético:
1 ¿Qué permanece y qué se transforma en las prácticas performativas?
2 ¿Cuáles son las posibilidades e implicaciones políticas del cuerpo en sitios
específicos?
3 ¿Cómo relacionarnos en una intimidad mediada por los espacios digitales?
4 ¿Cómo se enmarcan las prácticas que cuestionan el género, la colonialidad
y las relaciones corporales (políticas y sensibles) a través de la coreografía, la
danza y la performance?
Miércoles 9 de diciembre
Bloque 1 11:00 h
Abracadabra * Natasha Barhedia Coreografía performance (Video 1) 10 min
Ejercicios para hablar y desmantelar varios efectos escénicos del teatro a través del cuerpo. Exploraciones coreográficas para evidenciar la “magia” del aparato teatral. Se utiliza la coreografía como filtro para pensar la organización de objetos, sonidos y cuerpos humanos en el espacio y el tiempo.
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 1), 20 seg
Ejercicios performáticos para enunciar el cuerpo gordo. Serie de registros de performance que visibiliza el peso del cuerpo gordo a través de la relación con objetos y situaciones cotidianas, en contextos de producción libres de violencia y gordofobia.
Paisajes de azúcar. 10 pasos antes de leer una carta Tanya Covarrubias Danza + poesía 15 min
Lectura de los poemas Paisajes de azúcar, escritos en español y náhuatl. Socialización de experiencias de trabajo corporal con grupos de niñas y niños que pertenecen a familias de migrantes e indígenas, los cuales laboran en la producción de azúcar en Colima.
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 2)  20 seg
Bloque 2 18:00 h
Proyecto EXISTO Coordina: Larissa Alcántara.  Gestión, difusión, intervención-acción 15 min
Registro de la acción de 16 artistas y agentes culturales que trabajan en la periferia urbana de la Ciudad de México, a partir de los conceptos “cuerpo”, “palabra” y “territorio”. Encarnación de la palabra EXISTO como forma de descentralizar los espacios culturales.
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 3), 20 seg
Cuirizar la escritura lo escrito * Coral Montejano y Edgar Pol Performance, escritura y video (Video 1) 7 min
Proyecto que explora la idea de lo escrito en las corporalidades, a través de la crítica de textos referenciales en la formación dancística. Estrategias para desdoblar la escritura y desviar lo escrito sobre el cuerpo y con el cuerpo. Ejercicio de reescritura: texto, imagen y corporalidad.
Enunciar el peso* Sofía Cabrera Videoperformance  (Video 4), 20 seg
No se toca, no se violan, no se matan. Colectiva Las Ruecas (Yunuen Díaz, Larisa Escobedo y Martha Mendoza) (Primera parte) 15 min Registro de una acción performática que se sitúa en lugares donde se ha presentado violencia contra niñas y mujeres.
19:00 h
Conversatorio con Regina José Galindo + Colectiva Las Ruecas. A través de Zoom con transmisión por Facebook
Jueves 10 de noviembre
Bloque 3 11:00 h
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 5), 20 seg
Mapa interior * Salma Miranda Danza y performance 5 min
Recopilación de memorias sobre el pasado, la infancia y las relaciones familiares. Proyecto que reúne una multiplicidad de recuerdos que resuenan y se actualizan en el cuerpo. Construcción de un relato múltiple sobre distintas nostalgias entre cuerpos y lugares.
cuirizar la escritura lo escrito Coral Montejano y Edgar Pol (Video 2), 7 min
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 6), 20 seg
Bloque 4
18:00 h
CARRANGA/CARRANGUERO: Para bailar no se necesitan guerras * Alexander Barreto Guerra
Videodanza, performance y danza 10 min Presencia que celebra el encuentro de la vida y la muerte, invita a festejar el acto de vivir, invitando a los muertos (naturales y a los que no) a celebrar su transmutación.
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 7), 20 seg
Correspondencia común * Ana Karen Sahagún Performance multimedia  11 min
Dispositivo de comunicación por correspondencia sobre lo no dicho. Ejercicio de escritura, envío y redistribución de cartas sobre los efectos de la pandemia y el distanciamiento social. Propuesta: lectura de cartas anónimas para unir a dos cuerpos.
19:00 h
Conversatorio. A través de Zoom con transmisión en Facebook
Viernes 11 de noviembre
Bloque 5 11:00 h
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 8), 20 seg
Proyecto EXISTO. Coordina: Larissa Alcántara Gestión, difusión, intervención-acción 15 min
Proyecto que nació en Ecatepec en medio de la pandemia, pensado como una plataforma colaborativa de difusión al trabajo de agentes culturales de Ecatepec, con la intención de gestar y crear nuevos proyectos y comunidades.  Inició actividades gracias al Fondo de Apoyo PAC/ Covid-19, y ha establecido un diálogo con otras plataformas como Shango Lector e Incendio. Actualmente se ha mantenido como digital, pero pretende realizar proyectos en el espacio público, siendo uno de los primeros proyectos la realización de un video-performance que reclama el espacio geográfico. Busca hacer eco de una resistencia creativa desde esta periferia.
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 9), 20 seg
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 10), 20 seg
Mácula y fulgor * Montserrat Cuéllar y Perla López (Coreografía y performance) (Video 1), 10 min
Propuesta que se pregunta sobre las reacciones que produce la oscuridad, la mancha y la luz en los cuerpos. Reflexión sobre los efectos escénicos que aparecen con la relación entre la iluminación y el cuerpo que se mueve.
Bloque 6
18:00 h
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 11), 20 seg
Abracadabra Natasha Barhedia (Video 2), 10 min
Mácula y Fulgor * Montserrat Cuéllar y Perla López (Coreografía y performance)
(Video 2), 10 min
Cuirizar la escritura lo escrito Coral Montejano y Edgar Pol(Video 3) 7 min
Enunciar el peso * Sofía Cabrera Videoperformance (Video 12), 20 seg
Desmenuzar un presagio funesto María Sosa Performance 20 min El desmontaje de una pieza escultórica a manera de ejercicio, en la que el video, la documentación y el performance permiten generar otro tipo de presencias. La obra se parece a un sitio arqueológico compuesto y oculto entre capas de tiempo y materia. Desmenuzar, deshacer en partes con las manos lo que está unido.
19:00 horas
Conversatorio. A través de Zoom con transmisión en Facebook
Proyectos seleccionados del Diplomado ¿Cómo encender un fósforo?

¿Son seguras las grandes reuniones familiares de fin de año?

Para los expertos en salud pública, Armelle Pérez-Cortés Villalobos y Alejandro Macías Hernández, la lección principal del incremento en las cifras de contagios y decesos por la COVID-19 que se están reportando los últimos meses, es reconocer que estamos en una situación crítica, que nos falta mucho por saber sobre la pandemia y aceptar la realidad. “Tenemos que renunciar a la vida que conocemos y evitar las reuniones sociales si queremos aminorar los contagios”.

De cara a las celebraciones de Navidad y de fin de año, los especialistas invitaron a la población a reflexionar sobre la importancia de cuidarse a uno mismo y a la familia y a ser prudentes con las decisiones para evitar riesgos innecesarios. “Los sistemas de salud públicos y privados están llenos, el personal médico agotado y nadie quiere estar en la situación de sufrir el dolor de perder a un familiar en medio de una situación así, en la que no se pueda hacer ni el funeral. Hacerse una prueba antes de asistir a reuniones y salir negativo no garantiza que no haya contagios”, advirtieron.

Más aún, “utilizar las pruebas de PCR para tomar decisiones acerca de si viajas, si te movilizas o si te reúnes con personas es algo que no está estudiado, no hay ninguna evidencia científica que nos diga que sea seguro hacer eso”, acotó la doctora Pérez-Cortés, quien labora como infectóloga y attending en el Hospital General de Toronto, en Canadá.

Ambos expertos coincidieron en señalar que la eficacia de la prueba PCR (hisopado en la nariz que se procesa en un laboratorio y detecta fragmentos del material genético del virus) no es una muestra perfecta. “Los falsos negativos son alrededor del 20 y 30 por ciento, no es una prueba de sensibilidad de 100 por ciento”.

Los doctores compararon algunas acciones entre México y Canadá durante la emergencia sanitaria. Macías Hernández explicó que en algunos lugares del territorio mexicano, para que la gente pueda volver a su trabajo le piden una prueba de PCR con resultado negativo, motivo por el que se realizan varias pruebas.

“Aquí (en Canadá) no se repite la prueba nunca, la salud es controlada por el gobierno no es de que puedas hacerte la prueba si tú quieres, alguien la tiene que autorizar, no se la hacemos absolutamente a nadie que tuvo COVID-19, después de diez días de no estar asintomático o febril, puede regresar a trabajar”, explicó Pérez-Cortés.

También, dijo la especialista, hay un control estricto sobre las reuniones sociales “están fuera de cuestión porque te multan si encuentran a alguien que está en una casa en la que no está registrado que vive”.

El sistema de salud canadiense se ha enfocado en el manejo ambulatorio de pacientes para evitar la saturación hospitalaria, se tiene una base de datos de los casos activos y se les da seguimiento continuo. Incluso, se lleva a los médicos a los asilos o a las casas de cuidados crónicos, lugares con 80 por ciento de mortalidad entre los residentes.

Por su parte, el doctor Macías Hernández, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM, insistió en la necesidad de que la gente tenga un oxímetro en casa. “Si tú como enfermo o como potencial enfermo que somos todos, estás preparado y cuando empieces con fiebre, tos, y dolor de garganta revisas tu saturación de oxígeno y está marcando arriba de 92-93, en general puedes estar tranquilo de que no te vas a complicar de un momento a otro y de que en ese momento no necesitas todo un coctel de medicamentos”.

La doctora Armelle Pérez-Cortés dijo que en Ontario existe un órgano regulatorio que supervisa la práctica de la medicina y advirtió a sus agremiados que recetar medicamentos como: ivermectina, azitromicina, dexametasona o hidroxicloroquina para tratar el COVID-19 está prohibido y se corre el riesgo de perder la licencia profesional.

En México, “la gente cae en un sentimiento de falsa seguridad por estar medicándose y muchas veces no se dan cuenta de su necesidad de oxígeno, sufren lo que se llama ´hipoxemia feliz´ —pacientes infectados con niveles de oxígeno en sangre extraordinariamente bajos que pueden realizar actividades como desplazarse y mantener conversaciones—. Cuando llegan al hospital, después de cinco días sin oxígeno ya van coagulados y no hay manera de sacarlos. Además no tenemos regulación médica y puedes recetar lo que tú quieras y eso hace que se pierda mucho tiempo”, advirtió Macías Hernández.

Canadá sí logró aplanar la curva, “hubo un punto en la pandemia en que tuvimos 20 casos al día en una población de 4 millones de habitantes en la provincia, conocimos esa sensación de vivir sin COVID19, y vimos como las reuniones, el reabrir los bares, los antros, los clubes nocturnos, muchas actividades sociales como las bodas y el no saber renunciar a todo eso, nos puso en este momento y brincamos de tener 20 al día a tener 20 mil o 2 mil casos”.

“Para nosotros quedó muy claro que pasar de estar en un mundo sin COVID-19, poder reactivar toda la actividad económica y social y volver a cerrar todo otra vez por nuestras decisiones imprudentes fue algo muy fuerte”, indicó la especialista.

Los especialistas exhortaron a la población a no resignarse a la idea de que “a todos nos va a dar, es que mejor hago reuniones y paso Navidad con mi familia porque de todas maneras nos vamos a acabar enfermando”.

Llamaron a retomar la cordura, “el gobierno, tiene su función y hay que exigirle, pero de nuestro lado la transmisión sí se puede controlar con todas las medidas precautorias; sana distancia, lavado frecuente de manos, uso de cubrebocas en toda circunstancia pública, ventilar los espacios cerrados, evitar las aglomeraciones. En tanto no haya una vacuna hay que evitar enfermarse porque no es solo sentirse muy enfermo una semana, te puedes quedar con síntomas que pueden limitar tus actividades durante meses”.

Finalmente, sobre el cubrebocas los especialistas dijeron que su uso permite reducir el riesgo de inhalar partículas del virus o que sea en una cantidad menor y tener un cuadro más controlable, también va a impedir los contagios de enfermedades respiratorias propias de la época invernal como la influenza u otras epidemias como el sarampión y la lepra, de las que hay casos activos en México.

¿Cómo funciona la Vacuna de Moderna contra la COVID-19?

Moderna cuenta con una de las vacunas en desarrollo más avanzadas, y como era esperado, ya anunció sus primeros resultados de eficacia al confirmar los primeros 194 casos de la COVID-19 dentro de su estudio y que hasta el momento ha demostrado una eficacia del 94 por ciento. Desde julio de este año y hasta el momento 185 participantes desarrollaron la COVID-19 de aquellos que recibieron placebo y sólo 11 en el grupo que recibió la vacuna en estudio (mRNA-1273).

Un objetivo secundario es observar la capacidad de la vacuna para conferir protección al enfermar para no presentar complicaciones o cuadros graves de esta enfermedad. Sobre éste, treinta participantes han reportado un cuadro grave de la COVID-19 y una murió, todos se ubicaron en el grupo que recibió placebo y  ninguno de los que se vacunó presentó complicaciones.

La segunda buena noticia es que la vacuna ha demostrado ser eficaz en evitar la enfermedad entre los diferentes subgrupos, como entre grupos de edad, raza y etnias. Por ejemplo, de los 30 mil participantes, 7 mil son mayores de 65 años. 42 de cada 100 voluntarios cuenta con algún factor de riesgo como diabetes, obesidad o enfermedad cardíaca y 37 por ciento representa a algún grupo étnico o racial, destaca el subgrupo de Latinos representado por 6 mil participantes.

El estudio fase 3 inició en julio de este año y se espera que continúe por los siguientes 2 años recuperando información sobre seguridad y efectividad. La vacuna de Moderna ha recibido financiamiento por parte del gobierno de los Estados Unidos de América, como parte de la Operación Warp Speed. Dicha farmacéutica se ha comprometido a entregar al menos 236 millones de dosis, de las cuales 100 millones ya las ha adquirido el gobierno norteamericano y espera recibir las primeras 20 millones de dosis para finales del 2020.

Como parte de los procesos regulatorios para la autorización y registro sanitario de nuevos productos sanitarios como las vacunas, las instituciones federales de cada país contemplan un apartado de autorización expedita en caso de emergencia sanitaria, como lo es la pandemia por el SARS-CoV-2. Para Estados Unidos de América el proceso se encuentra a cargo de la U.S. Food and Drug Administration y para el caso de la vacuna mRNA-1273 sesionará el 17 de diciembre. En caso de autorizar su registro, a partir de esa fecha podrá comenzar la distribución y aplicación a grupos prioritarios. Otras agencias con las cuales la farmacéutica ya tiene compromisos de entrega son la Unión Europea, Canadá, Reino Unido y Australia.

La vacuna introduce el material genético a las células humanas que emplean su maquinaria para replicar el mensaje que codifica la información con la que se sintetiza la proteína en espiga o S del nuevo coronavirus. Una vez identificada por las células inmunológicas nuestro cuerpo genera anticuerpos contra la espiga y se espera que la respuesta protectora sea duradera. El esquema de vacunación consiste en 2 dosis con una separación de 28 días y se puede almacenar en temperaturas de menos 20ºC por seis meses o entre 2 y 8ºC por hasta 30 días.

Otra vacuna que emplea esta tecnología son la de Pfizer y BioNTech que será dictaminada y en su caso autorizada para uso de emergencia a partir del 7 de diciembre en el Reino Unido y del 11 de diciembre en los EEUUA.

Datos de contacto de la institución:

Sitio Web: http://clinicadeviajero.unam.mx/

Facebook: https://www.facebook.com/clinicadeviajero

Twitter: @capvunam

Datos de contacto del autor:

Facebook: https://www.facebook.com/baruchdiazr

Twitter: @baruchjdr

Actividad humana, principal obstáculo de la conservación del suelo

“Se forma muy lentamente… aproximadamente 1 cm en 100 años”, afirma Abel Ibáñez Huerta, profesor e investigador de la UNAM, “es un recurso natural no renovable”.

El suelo sustenta todas las formas de vida en el planeta, desde las más simples a las más complejas, incluyendo la vida del género humano.

La Asamblea General de las Naciones Unidas determinó en el 2014 que el 5 de diciembre como el Día Mundial del Suelo, esto con el objetivo de “crear conciencia de la importancia de mantener los ecosistemas sanos y el bienestar humano abordando los crecientes desafíos de la ordenación del suelo, luchando contra la pérdida de la biodiversidad del suelo, aumentando la conciencia sobre el suelo y alentando a los gobiernos, organizaciones, comunidades y personas de todo el mundo a comprometerse a mejorar proactivamente la salud del suelo”. Abel Ibáñez Huerta, profesor e investigador de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la UNAM en Juriquilla, Querétaro, hizo un balance del impacto en el país que ha tenido la actividad antrópica sobre este recurso natural.

Cifras de la propia ONU indican que aproximadamente 33 por ciento de la superficie del planeta reporta diversos niveles de degradación, porcentaje que podría elevarse hasta en 90 por ciento para 2050.

“El suelo se forma muy lentamente. Se ha documentado que aproximadamente 1 cm de suelo se forma en 100 años”, informó el especialista. “Como se sabe, el suelo es un recurso natural no renovable, a escala humana. La actividad humana sin conciencia ambiental ha degradado el suelo mediante la contaminación química y física o incluso con la pérdida del suelo. En México y el mundo, el cambio de uso del suelo es uno de los procesos que genera mayor impacto en los procesos de erosión y escorrentía, esto se intensifica al eliminar la cobertura vegetal y en los eventos de lluvia de alta intensidad (más de 80 mm).

A su vez, como parte de los efectos de la deforestación, en épocas de lluvias ocurren movimientos en masa –deslizamientos de suelos en grandes volúmenes– debido que los suelos sin cobertura vegetal, se desplazan pendiente abajo con grandes cantidades de sedimentos, arrastrando todo a su paso.

Los sedimentos arrastrados por escorrentía se depositan en lagos, presas y ríos o bien en los mares. Con la escorrentía que proviene de las zonas agrícolas se puede generar contaminación química no puntual por nitrógeno (N) y fósforo (P).

“Con las altas concentraciones de N y P, provenientes de la escorrentía, se desencadena la eutrofización; situación que provoca el crecimiento desmedido de algas y vegetación acuática, lo que a su vez acelera el consumo del oxígeno y con ello la muerte de las especies en el ecosistema acuático”.

Por otra parte, en todas las zonas agrícolas bajo riego en México, se presenta el problema de la salinidad y la sodicidad, explicó el académico. “Este es un fenómeno acuciante debido a las malas prácticas de manejo de los fertilizantes químicos y del agua. En el campo mexicano no se regula el uso de fertilizantes y tampoco se cuenta con drenaje parcelario parar evitar el ascenso de sales a la superficie del suelo. Las altas concentraciones de sales y sodio afectan la germinación de semillas, el desarrollo de las plantas y los rendimientos de los cultivos. En esta situación los agricultores, se ven obligados a cambiar sus cultivos a especies tolerantes y cuando es poco rentable ocurre el abandono de las tierras.

Otra actividad antropogénica que daña los suelos son las grandes edificaciones y la minería. “Cualquier observador puede verificar que en la zona de Tepetlaoxotoc, Estado de México, de donde se extrajo gran cantidad de material pétreo, para destinarlo al proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en el ex Lago de Texcoco, ahora, hay unos enormes agujeros abandonados”. En estas zonas las mineras han extraído tezontle y basalto –materiales pétreos– lo que ha degradado el suelo y un panorama devastador, parecido a un paisaje lunar”.

En referencia a los suelos de las zonas urbanas, Ibáñez Huerta destacó que las ciudades “se han convertido en ecosistemas fallidos. Al avanzar las áreas pavimentadas no se permite la recarga de los acuíferos. Todo el flujo del agua de lluvia escurre y se va al drenaje. Un ejemplo atroz es la ciudad de México: el agua de lluvia se drena hacia el Valle del Mezquital, de ahí pasa al Río Moctezuma y luego al Río Pánuco para, finalmente descargar en el Golfo de México”.

“Esa agua, que debería quedar en la ciudad, se expulsa causando otro tipo de necesidades ya que la Ciudad de México debe abastecerse de agua de otras fuentes. Hoy en día la fuente principal de abastecimiento es del Río Cutzamala. La contradicción es que las ciudades demandan grandes cantidades del líquido, pero a su vez, no hay políticas ambientales que permitan captarla durante la época de lluvias”.

“Varias capitales como Querétaro, Aguascalientes, Zacatecas o Durango cada vez perforan pozos más profundos para abastecerse del líquido, recurso que puede contener mayores cantidades de sales y metales pesados, con el consiguiente riesgo a la salud. Pese a que las necesidades de agua son grandes se siguen pavimentando las calles y no hay zonas de recarga ni planes para resguardar o almacenar agua de lluvia. En suma, no hay acciones para recargar los mantos acuíferos. Las ciudades se han convertido en una capa impermeable. El suelo queda debajo y no cumple su función ecosistémica de filtrado del agua”, consideró el académico.

Por lo que hace al estudio del suelo, actualmente el investigador participa en un proyecto de restauración ecológica con especies nativas en zonas mineras pétreas en el municipio de Tepetlaoxtoc en el Estado de México. Esto se ubica en la ladera poniente de Sierra Nevada dentro la provincia fisiográfica de la Faja Volcánica Transmexicana (FVT). Esta investigación se realiza con un grupo multidisciplinario, el cual abarca el tema forestal, el suelo y las micorrizas que hacen simbiosis con las especies forestales”.

“Nos ha interesado investigar la fauna del suelo de un bosque templado. En concreto, en el Laboratorio de Ecología de Artrópodos en Ambientes Extremos de Juriquilla, hemos evaluamos la biodiversidad de los artrópodos que habitan el suelo”. Hasta ahora, los académicos han encontrado que al degradar el suelo la biodiversidad del suelo disminuye. También es de su interés determinar los bioindicadores del cambio del uso del suelo para los bosques templados.

En este sentido, se ha documentado que los cambios de uso del suelo afectan directamente la abundancia y diversidad de los artrópodos; lo que puede causar alteraciones en las cadenas tróficas de la descomposición de la materia orgánica que cae al suelo, ya que, los artrópodos se encargan de iniciar la descomposición de ésta. En la descomposición de la materia orgánica en el ambiente del suelo, ocurre la re-síntesis de la materia orgánica y se forma complejos organominerales denominados humos, los cuales serán fuente de nutrimentos que utilizarán las plantas y animales del suelo.

“Estos complejos –los humus– además del aporte de nutrientes de largo plazo favorecen la agregación (de las arenas, limos y arcillas), lo que permite una buena estructura al suelo con gran abundancia de poros por donde puede fluir el agua y el aire y formar parte del hábitat de los organismos del suelo”.

Finalmente, Ibáñez Huerta consideró la necesidad de difundir entre públicos amplios la importancia que representa el suelo; desde su perspectiva, “el gobierno debe crear instrumentos de política ambiental que obliguen, literalmente, a todos los usuarios a cuidarlo, conservarlo y rehabilitarlo, ya que el suelo es imprescindible para la vida en nuestro planeta”.

 

Presentación del libro DIARIO DE LA PANDEMIA

El CED no se detiene: cientos de alumnos continúan su aprendizaje especializado en el deporte

La pandemia por la Covid-19 ha llevado al sector docente de la UNAM a reinventarse en las formas de cultivar y transmitir el conocimiento, y en el Centro de Estudios del Deporte (CED) de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) de esta Casa de Estudios no hay excepción.

A raíz del inicio del confinamiento, recomendado por las autoridades universitarias para evitar la propagación del Coronavirus, este Centro especializado ha realizado distintos cursos, talleres, webinars, conferencias y seminarios, entre otros foros, orientados a la preparación continua de entrenadores, jueces, deportistas y todo aquel interesado en el conocimiento especializado de los distintos aspectos que significan la práctica deportiva

Durante este periodo que comenzó en marzo, existió una etapa de capacitación en la cual los más de 15 académicos del CED se instruyeron en el uso de distintas herramientas tecnológicas orientadas a la transmisión del conocimiento en línea, antes de hacer extensiva su oferta educativa al público interesado. En total se tuvieron 1,538 registros a estas diferentes modalidades de enseñanza: 1,087 en webinars, conferencias y seminarios, y 451 en cursos y talleres.

Tan sólo en el tridente conformado por el seminario Aplicaciones Móviles como Herramienta en el Deporte, el ciclo de webinars Perspectivas Actuales de Nutrición para la Salud y el Deporte, y el ciclo de conferencias Búsqueda del Talento Deportivo, se registraron 729 participantes de 28 estados de la República Mexicana y de la Ciudad de México, además de otros 150 de 15 distintos países del Continente Americano, para alcanzar un total de 879 inscritos.

Asimismo, se organizaron diez cursos de masajes: Holístico, Asiático, Deportivo, Estético Básico, Ma Dang Yang, Masaje Deportivo, Antiestrés, Relajante, Vertebral y el de Zonas Reflejas; así como el taller de Gimnasia Estática-Yoga. La participación en estos alcanzó los 185 registros, y en algunos de ellos se comenzó de forma presencial antes del distanciamiento social y fueron concluidos en línea durante la cuarentena.

“Esta reinvención nos llevó a tener otros alcances con novedosos modelos de aprendizaje. Llegamos a nuevos grupos de personas que en la modalidad presencial no tenían acceso a nuestras opciones de enseñanza o simplemente no se habían atrevido a participar con nosotros. Al hacer extensivas estas opciones en línea, se abren posibilidades para que acceda un universo más grande de participantes”, afirma Lillian Estrada Bautista, coordinadora del CED.

“Uno de los principales objetivos es brindar las herramientas para que los participantes continúen su labor docente durante esta pandemia con el uso de la tecnología. Claro que todo esto ha sido un reto, desde los procesos de inscripción, los métodos de enseñanza y hasta las formas de pago por parte de los inscritos, pero seguimos aprendiendo todos, no nos detenemos”, expresa Rosalía Villa, una de las académicas del CED que en este periodo vio la oportunidad para reinventarse.

 Inclusión a alumnos con discapacidad

Sergio Adrián Morales Pineda es un seminarista que padece ceguera, sin embargo, eso no ha sido impedimento para que continúe su preparación en el CED como entrenador del equipo de la UNAM de futbol asociación para ciegos, durante el actual confinamiento por la Covid-19.

“Tengo que ir a la vanguardia. Si no, la tecnología me va a rebasar”, expresa el alumno del seminario Aplicaciones Móviles como Herramientas en el Deporte, y auxiliar técnico de Alejandrina Zamora, presidenta de la Asociación de Deporte Adaptado de la UNAM.

“Con él hay una grandísima ventaja porque conoce de cómputo y eso facilita mucho la enseñanza. En la parte teórica le basta con poner atención y en la práctica tengo que ser más descriptiva a la hora de dar indicaciones. Me adecué, pero tampoco olvidándome que tengo otras personas”, asevera Rosalía Villa, quien imparte el seminario.

“Utilizo un programa especial en mis dispositivos, un lector de pantalla que convierte en voz todo lo que sea texto. He aprendido a manejar más a detalle las redes sociales, como medio de difusión, y eso será fundamental. Ahora podré dar a conocer más el deporte en el que me encuentro o las actividades que esté realizando”, detalla Sergio Morales.

 

Concierto Mtro. José Luis Segura Maldonado, 15 aniversario de la UAER

Charla “499 MESOAMÉRICA VS EUROPA”

¿Carrera contra el tiempo?: cronobiología, cerebro y salud


Cotidianamente, nuestro ambiente nos envía señales que nos permiten sincronizar nuestra conducta, tal es el caso de la luz del día y la obscuridad de la noche, la hora que nos marca el despertador para levantarnos, los horarios específicos para ir a la escuela o al trabajo, la hora para comer, etc. En esta mesa descubre cuáles son las consecuencias en el cerebro y la salud cuando nuestras rutinas y estas señales cambian drásticamente.

El ciclo de documentales Islam, Europa y libros, en exclusiva por TV UNAM

El ciclo Islam, Europa y libros incluye tres documentales sobre la llegada del Islam a Europa, la influencia que tiene entre su gente, su libro sagrado y otros textos misteriosos que hoy en día siguen siendo indescifrables. Se transmitirá todos los viernes, del 4 al 25 de diciembre a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 15:00 horas, por TV UNAM.
El ciclo comienza el 4 de diciembre con El Corán, los orígenes del libro (Francia, 2009), de Bruno Ulmer, que cuenta cómo El Corán, el libro fundador del islam, una religión con casi mil quinientos millones de creyentes alrededor del mundo, según la tradición musulmana, se ha mantenido estático e inalterado desde su revelación al profeta Mahoma entre 610 y 632 D. C. Los recientes descubrimientos de manuscritos coránicos, analizados por científicos, revelan que El Corán parece tener una historia más compleja. Durante el primer siglo del islam, existieron diferentes versiones del libro sagrado por lo que es posible realizar varias lecturas debido a la naturaleza de la escritura en sus primeras etapas.
El ciclo sigue el 11 de diciembre con la transmisión de Historia islámica de Europa. Parte 1 (Reino Unido, 2009), producido por la BBC, en el cual el periodista y escritor británico nacido en Somalia, Rageh Omaar, visita España, Sicilia y Francia en un viaje fascinante en busca de la historia del islam en Europa. En el primer capítulo, descubre una historia de avances científicos y ricas influencias culturales que han tenido un impacto profundo en la forma de vivir de los europeos. La película revela cómo una cultura islámica floreciente fue finalmente destruida por la ambición, la traición y la opresión.
El 18 de diciembre se transmite la segunda y última parte del documental Historia islámica de Europa, en donde Rageh Omaar descubre cómo las semillas de la Europa moderna se remontan a la invasión musulmana de hace más de mil años, cuyas desafiantes ideas y obras cambiaron la forma de pensar de la gente y literalmente alteraron la forma del mundo. Al final, visita el último bastión del islam en Granada, España, y revela cómo las consecuencias del conflicto todavía resuenan en la división entre oriente y occidente.
El ciclo termina el 25 de diciembre con la transmisión del documental El código Voynich. El manuscrito más misterioso del mundo, de Klaus T. Steindt y Andreas Sutzer. La película intenta descifrar las claves de este texto de más de 500 años, de autor desconocido, ilustrado con inquietantes dibujos y escrito en un alfabeto sin identificar. En la primavera de 1912, el comerciante de libros antiguos Wilfrid Voynich se topó, cerca de Roma, con un manuscrito que por su aspecto parecía un libro medieval, escrito en un lenguaje extraño que, hasta el día de hoy, nadie ha conseguido descifrar. Durante los últimos cien años, el texto ha sido exhaustivamente analizado por científicos, lingüistas y especialistas en criptología, pero todo ha sido en vano. El alfabeto utilizado sigue sin identificarse y el contenido del libro sigue siendo un misterio. Un siglo de fracasos ha alimentado la teoría de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno.
No te pierdas la transmisión del ciclo de documentales Islam, Europa y libros viernes a partir del 4 y hasta el 25 de diciembre a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 15:00 horas.

Estudiantes de la UNAM ganan Ocean Hackaton 2020 y pasan a la final en París

Después de ganar el primer lugar del Ocean Hackathon México 2020, el equipo Carbón ¡Oh no! conformado por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad de Chapingo se presentarán en la competencia internacional en el marco de la Asamblea General del Campus Mundial del Mar en Francia.

 Para ganar su pase en París el próximo cuatro de diciembre, el equipo mexicano escogió uno de cinco retos que fueron asignados en el concurso y se decidieron por el Modelado de Desplazamientos Marinos de la Reserva de la Biosfera de los Petenes en Campeche.

 En el proceso se enfrentaron a tres retos: primero el tiempo reducido (48 horas para abordar de manera continua sin interrupciones), el segundo entrar a temas que nunca habían trabajado y por último lograrlo de forma remota, es decir en línea.

Lograron la hazaña con la ayuda del uso de datos que les proporcionaron y del acceso a tutorías continuas. Crearon un modelo de inteligencia artificial capaz de medir los cambios de cobertura de los pastos marinos en la reserva de los Petenes, con la finalidad de detectar el cambio de captación de carbono.

“Elegimos este reto porque nos llamó mucho la atención cómo este tipo de ecosistemas pueden mitigar el cambio climático”, mencionaron los jóvenes en entrevista para UNAM Global.

 En la etapa nacional presentaron un prototipo, posteriormente tuvieron ocho semanas para desarrollarlo y finalmente presentarlo en el certamen internacional junto con otras 19 ciudades.

 En la final tendrán sólo cinco minutos para demostrar ante un jurado que su proyecto es el mejor.

 La final

Con su investigación, los jóvenes esperan causar un impacto positivo al planeta, así como representar a México y ganar como lo hizo el equipo mexicano del año pasado.

 “Creemos que este proyecto puede tener un gran impacto, ya que los pastos marinos son 55 veces más efectivos que los bosques tropicales para almacenar carbono atmosférico”.

 Finalmente, este proyecto es fundamental porque se trata de una de las prioridades de varios países en cuestiones de conservación. “Creemos que puede llegar a tener un impacto muy positivo en el planeta”, concluyeron.

 El equipo está conformado por:

 –     Sara del Río, UNAM

–     Christopher Foster, UNAM

–     Luis Canales UNAM

–     Miriam Álvarez, UNAM

–     Adrián Acevedo, UNAM

–     Maru Bernal, UNAM

–     Karen Álvarez, UAM

–     José López, UAM

–     Ismael Contreras, Universidad Chapingo

 

Las pupilas de la luna, diálogo entre fotografía y música sobre el encierro

Alambres de púas, rostros deconstruidos por las rejas, tatuajes, sombras, pasillos infinitos, paredes con cicatrices, un ensayo visual sobre la prisión femenina. La vida cotidiana de las mujeres en la cárcel es el tema de la serie fotográfica Las horas negras, de Patricia Aridjis (2012). Este ensayo fue el punto de partida del proyecto  audivisual Las pupilas de la luna, que se estrenó el pasado 25 de septiembre en el Festival Visiones Sonoras y que se transmitirá este viernes, a la 1 pm, en la página de FB de El Aleph.
Al final de la transmisión, se llevará a cabo una mesa de diálogo en la que participarán Patricia Aridjis, Georgina Derbez, el pianista Alberto Rosado y Sebastián Torrella, quien estuvo a cargo del diseño de video.
El evento es parte de las actividades complementarias de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que se llevó a cabo del 21 al 31 de mayo pasados y que tuvo como tema principal: Las posibilidades de la vida: el COVID-19 y sus efectos, y se inscribe en las actividades de los 16 días de activismo para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer #25N.
Las pupilas de la luna es un proyecto colaborativo entre Aridjis y la compositora Georgina Derbez, quien trabajó su pieza Canción de cuna (1999), para que dialogara con el encierro captado por la cámara de la fotógrafa. Su objetivo fue subrayar el drama através de los contrarios: la dulzura de la música con la sordidez de las imágenes.
El resultado es una conmovedora galería en movimiento en la que la música del piano y la electrónica generan atmósferas en cautiverio. El trabajo de Cristian Rossi en la edición de video y los efectos especiales articulan los elementos para generar una pieza que refleja el contraste entre la ternura de la maternidad y la sordidez que se vive en prisión.
Desde que Derbez acordó con Aridjis trabajar con su serie Las Horas Negras hubo una cosa que la impactó mucho: “que algunas mujeres tenían a sus bebés con ellas. Así que pensé que era muy fuerte el contraste de la ternura de la maternidad  con la sordidez que se vive en una cárcel. Por eso decido tomar como punto de partida mi canción de cuna de 1999”, comenta en entrevista.
“No es una adaptación como tal, tomo los materiales que están ahí, los transformo y los uso para construir una nueva obra (Las pupilas de la Luna) –agrega–. Sin embargo, sí conservo ciertos giros melódicos que aparecen en la nueva obra. Y la parte final de la canción de cuna original resuena un poco en el final de esta nueva pieza. Hay que decir que ésta tiene una capa de electrónica, que es como si el piano estuviera ‘orquestado’ dándole una nueva dimensión al resultado final.”
Las pupilas de la luna y la mesa sobre el audiovisual se transmitirán este viernes 4 de diciembre, a la 1 pm, por:
Facebook: /FestivalElAleph
culturaunam.mx/elaleph
Twitter: @FestivalElAleph
Instagram: @festivalelaleph

Los avances de las vacunas contra COVID-19

Conferencia de medios Comisión UNAM COVID-19

Sé parte de nuestras actividades de diciembre

Taller de orientalidad en el cuerpo occidental
7 al 11 de diciembre I 18h
Facebook Danza UNAM

Taller en línea de exploración corporal desde la danza contemporánea oriental, en el que se trabajará con los cinco elementos esenciales en algunas danzas de tradición oriental.

Videos de sábado por la noche DAJU UNAM
5 y 12 de diciembre I 20h
Facebook Danza UNAM

Presentación de dos coreografías:

  • Experimento 1: TELEPATÍA de Nicolás Poggi
  • Zona Compartida de Andrea Chirinos

 

Selfie-Corpus: Entre el arte y el estereotipo a través de la fotografía corporal
10 de diciembre I 19h
Facebook Danza UNAM

En el marco del día naranja en contra de la violencia a mujeres y niñas, dedicamos este diálogo para preguntarnos cómo el espacio de las redes sociales ha resultado ser una vasta muestra del cuerpo dancístico a través de la fotografía, generando nuevas estructuras estéticas y también nuevos territorios violentos.

Ver más eventos

Reconocimiento Danza UNAM 2020

¿Conoces a alguien que haya contribuido notablemente al desarrollo y enriquecimiento de la danza en México?
Nomínalo para hacerse acreedor al Reconocimiento Danza UNAM 2020, otorgado a las personas relacionadas con la creación, difusión, investigación, enseñanza y preservación de la danza en México.

Ver convocatoria