Homenaje a Alejandra Jáidar, pionera de la Física y la divulgación científica, en Vindictas

El telescopio espacial Hubble (HST) voló en el 1990 y su importante defecto óptico inicial fue “corregido” en 1993. Mis primeros 2 artículos con datos del HST salieron en 1996; desde entonces he trabajado en forma más o menos continua con este telescopio. Discutiremos dos contribuciones importantes del HST al campo de la formación estelar: – La identificación de los “proplyds” y la confirmación de la existencia de discos de acreción alrededor de estrellas jóvenes. – La demostración de que la estructura en jets de protoestrellas es debida a una variabilidad en la eyección. En ambas contribuciones, astrónomos mexicanos han participado activamente. Terminaremos con una descripción del JWST (el “reemplazo del HST”) que se planea vuele en octubre del 2021. También discutiremos los planes que tenemos de realizar observaciones con este nuevo telescopio.
Han pasado 35 años desde el estreno de “Volver al futuro” y 30 años de la última parte de esta saga, ¿a qué se debe su éxito?
De acuerdo con José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, esta película trata un tema que fascina a todos: el tiempo.
“El futuro no está escrito y se construye cada día, estas son las palabras del Dr. Emmett Brown al final de la Saga”, acotó el entrevistado para UNAM Global.
Se trata de un clásico atemporal, la idea principal es auto guiarse, seguir los sueños, las aspiraciones y tener la opción de decidir “que quiero hacer”, un pensamiento avanzado para la época en que se estrenó la película.
El mundo de “Volver al futuro” es todo un compendio de ciencia ficción, el Dr. Brown inventa la máquina del tiempo y presenta elementos científicos reales.
Por ejemplo, hay una escena en donde el Doc, como lo llama Marty, tiene fotos colgadas en su pared de varios científicos, se trata de un homenaje a la ciencia. No obstante, también tiene elementos de ciencia ficción como el gusto del Dr. Brown por el escritor Julio Verne, presentado en la tercera entrega.
El Doc
La trama reposa en Marty McFly, su familia y las relaciones que debe construir con sus padres y posteriormente con sus hijos. La figura emblemática es el Dr. Emet Brown pero en las dos primeras películas su participación es prácticamente como guía y mentor.
El Dr. Brown se sustenta en una fórmula narrativa que funciona muy bien como el mentor y el alumno. A esta relación se le hizo un homenaje con la caricatura Rick y Morty, una especie de parodia con estas dos figuras, pero es “una versión más psicótica”.
¿Como sería el 2015?
Cuando llegó el 2015 todos los fans de la película se emocionaron y buscaron los elementos de ciencia ficción que sí se cumplieron de esta segunda entrega.
Según Ángel Garfias existen un montón de prospectivas de proyección. El más famoso son los autos voladores, aunque no se cumplió el DeLorean, se convirtió en un ícono de esta película.
Las casas inteligentes, las pantallas planas y las videollamadas, son elementos que sí se cumplieron y aunque en la película no hay celulares proponen un dispositivo que son los lentes 3D utilizados por los hijos de Marty cuando están en la cena familiar.
“Estos dispositivos crean, al igual que un celular, la falta de comunicación que tienen los miembros de una familia en la mesa, porque están más atentos a la realidad virtual que a los humanos”.
Existen diversas formas de viajar en el tiempo a través de la ficción, desde H.G. Wells con La Máquina del tiempo y más recientemente con Diana Gabaldon en Outlander.
“Aunque seguimos pensando que es imposible viajar en el tiempo, a veces la ciencia nos sorprende y ha logrado lo que antes era imposible”.
Por ejemplo, los Viajes a la Luna que planteó Julio Verne en 1865 se volvió realidad 100 años más tarde, en 1969. “Así que, la ciencia un día podría sorprendernos”.
Seis acatlecos del Grupo Universitario de Algoritmia y Programación Avanzada (GUAPA) obtuvieron un doble logro al conseguir el 2° y 3° lugar del Concurso Nacional de Programación, realizado dentro de las actividades del XXXIII Congreso Nacional y XIX Congreso Internacional de Informática y Computación 2020, de la Asociación Nacional de Instituciones de
Educación en Tecnologías de la Información A.C. (ANIEI).
Rubén Elihu Trujano Miranda, Joel Alejandro Rangel Amaro y Daniel Adrián Ramírez George, del equipo Lavanda Norteña, se llevaron el segundo lugar de la contienda; mientras que Fernando Yollotl Tamayo Hernández, BrunoAndrés Muciño Guerrero y José Ángel Rodríguez Leija del equipo UTF-8 obtuvieron el tercer puesto.
Ambos equipos de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación compitieron contra otras instituciones a nivel nacional, donde su misión principal era resolver 12 problemas de programación competitiva durante las cuatro horas que duró la contienda, realizada en esta ocasión de forma virtual debido a la pandemia.
Para el equipo de Lavanda Norteña, esta es una más de sus participaciones destacadas, pues, en febrero pasado obtuvieron el tercer lugar en el W@LKSAT 2020, un concurso de programación competitiva convocado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Los integrantes de Lavanda Norteña coincidieron en señalar que una de las ventajas de participar en este tipo de concursos es conocer a estudiantes de otras universidades con intereses en la programación, además, algunas empresas u organismos hacen estas dinámicas con fines de reclutamiento.
Actualmente, Trujano Miranda y Adrián Ramírez George están haciendo una pasantía virtual para Facebook, mientras que Rangel Amaro se encuentra colaborando en el área de seguridad del SAT.
Sin embargo, para Tamayo Hernández, Muciño Guerrero y Rodríguez Leija era la primera vez que participaban como equipo y obtenían un lugar. “Nos sentimos felices y orgullosos de representar a la FES Acatlán”, expresaron los acatlecos.
Los integrantes de UTF-8 coincidieron en que, en el caso de la programación competitiva, es muy importante ir más allá de la carrera, pues se necesita practicar mucho y ser autodidacta para lograr resolver problemas. Por ello, invitaron a quien se interese en el tema a acercarse al Grupo Universitario de Algoritmia y Programación Avanzada, que en sus propias palabras es “una comunidad abierta donde alumnos enseñan a alumnos”, y lo puedes consultar en su perfil de Facebook:
https://www.facebook.com/programacioncompetitiva
Los integrantes de la UTF-8 agradecieron a Lavanda Norteña, sus precursores, por enseñarles más sobre el tema y tenerles mucha paciencia, asimismo, ambos equipos agradecieron a su coach, la profesora Araceli Pérez Palma, así como al CEDETEC por brindarles un espacio para GUAPA.
Por último, los universitarios invitaron a otros acatlecos a prepararse y representar a nuestra Facultad en este tipo de competencias, pues además de medirte con otras escuelas, “ganas amigos, aprendes un montón y se te hace más fácil programar, lo que te da trabajo”, consideró Rodríguez Leija.
Proclamado desde el 2005 como Día Mundial de la Filosofía por la UNESCO, hoy se celebra a esta disciplina fundamental para el ser humano.
Esta disciplina es, ante todo, un tipo de discurso que emergió en un contexto histórico específico, en condiciones sociopolíticas y religiosas peculiares, las de la Grecia antigua del periodo conocido como época arcaica.
Este discurso generó una larga tradición y ha traspasado la historia de occidente hasta nuestros días. ¿Cuáles serían las características definitorias de este tipo de discurso? De acuerdo con Bernardo Berruecos Frank, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, las respuestas se encontrarán acercándose a algún texto de los filósofos antiguos: los Diálogos de Platón, los Tratados de Aristóteles, Sócrates o de la época moderna como Descartes, Hegel o Kant.
Para el especialista en historia de la filosofía griega, en un mundo como el de hoy, donde todo es premura, prisa, productividad y utilitarismo, “es necesario tomarse el tiempo de pensar y leer con calma por el ejercicio de poner a trabajar el pensamiento, que más que nunca parece condenado a embotarse con tanta red social, noticia falsa y superstición viral”.
Por ello, es necesario un día dedicado a la filosofía en un mundo donde cada vez más la relega a un contenido prescindible en los planes de estudio. “Los burócratas en pedagogía señalan que no importa hacerla desaparecer de las escuelas porque de todas maneras está ahí, en todas las materias, de manera trasversal, dicen”.
Un día consagrado a la filosofía ayuda a hacer consciente su fundamental importancia, nuestro mundo requiere cada vez más de gente que reflexione sobre lo que está pasando y que resista al imperio autoritario de la irracionalidad humana, representada, entre otras múltiples formas, en la voracidad con la que se destruye el planeta a cada momento. “Si este día logra sacarnos, aunque sea por un instante, del letargo en que nos mantiene sumidos nuestro sistema ya valió la pena”.
Con la finalidad de estudiar las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Demencia frontotemporal, Parálisis supranuclear progresiva, Parkinson, Enfermedad de Huntington y Encefalopatia por priones, la UNAM, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, creó el Biobanco Nacional de Demencias.
José Luna Muñoz, director de dicho Biobanco, explicó que es necesario detectar la enfermedad de forma temprana en los pacientes, porque regularmente estas afecciones se contemplan cuando están muy avanzadas y sólo se da un diagnostico certero cuando la persona falleció.
El Biobanco es único en su tipo en México y se encuentra en la UNAM, conserva los tejidos en óptimas condiciones y pueden consultarlo investigadores nacionales e internacionales.
Los tejidos se obtienen a través de donaciones. Existe un protocolo a nivel nacional y son apoyados por diversas instituciones como el Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo León; el Hospital General de México; el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.
Colaboran con Sonora, Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí, Ciudad de México, Estado de México y Cuernavaca para que puedan obtener encéfalos y realizar estas investigaciones.
Además de obtener cerebros también buscan otros órganos como son el intestino, el páncreas, el hígado, el corazón, los riñones y la piel, para realizar un análisis sobre la enfermedad de forma integral.
Esto debido a que diversos estudios han apuntado que posiblemente existe una comunicación directa entre el sistema nervioso central y el intestino.
“Se ha visto en algunos estudios de flora intestinal que se modifica en las personas que padecen Alzheimer y esto nos ha llevado a entender que podemos tener alteraciones en el intestino”.
En la enfermedad del Parkinson también se ha detectado que tienen alteraciones asociadas con el intestino. “Se trata de una de las apuestas en que nos hemos enfocado, el estudio no sólo del cerebro sino también de estos órganos.”
Por ejemplo, en esta investigación se busca evaluar el proceso de cómo la proteína Tau, involucrada en la enfermedad del Alzheimer, se encuentra en el cerebro y en otros órganos. Uno de los objetivos es detectar un biomarcador específico para obtener un método de diagnóstico no invasivo en vida del paciente.
El Biobanco Nacional de Demencia es fundamental para el estudio de las enfermedades neurodegenerativas. Por ejemplo, el Alzheimer sólo puede diagnosticarse al 100 por ciento cuando se analiza el cerebro después de que la persona falleció.
En la clínica, es decir, cuando el paciente se encuentra vivo, sólo se sugiere el desarrollo de la enfermedad, porque los síntomas pueden confundirse en ciertos momentos. “Sólo se tiene cierto grado de certeza”.
Actualmente existen varios investigadores y estudiantes que buscan estudiar las enfermedades neurodegenerativas y tendrían que viajar al extranjero para poder obtener estos tejidos. No obstante, con este Biobanco tienen al alcance la investigación. La UNAM apoya estas investigaciones desde México.
Alzheimer
De acuerdo con Luna Muñoz, las investigaciones realizadas en el BioBanco se enfocan en los procesos patológicos de las proteínas Tau y el péptido amiloide beta en la enfermedad de Alzheimer, ya que están implicadas en el proceso de deterioro cognitivo.
Se analizan los diferentes procesos llevados a cabo en la enfermedad del Alzheimer, entre ellas la agregación de la proteína Tau en etapas tempranas, el procesamiento anormal y la función normal de dicha proteína.
Como cada año, el tercer jueves de noviembre se celebra el Día Mundial de la Filosofía, “hoy no es un día cualquiera”, afirmó David Pastor Vico.
Para Vico, este campo de estudio subraya el valor duradero de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, para cada cultura y cada individuo, “la filosofía arroja luz sobre esas incertidumbres que han estado alrededor de nuestra existencia en el mundo”, detalló.
En ese contexto, para el filósofo y divulgador, este día es el pretexto perfecto para acercarse a los textos clásicos o a los filósofos contemporáneos para reflexionar sobre qué sucede hoy y qué está por venir, “acércate a la filosofía y no le tengas miedo”, finalizó.
Sigue la transmisión a través de las redes sociales de Diálogos por la Democracia del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS.
https://www.facebook.com/DialogosPorLaDemocraciaUNAM
https://www.youtube.com/channel/UCMbuXgIp47r0rFCaq_D0Rjg/videos
Con tan sólo 17 años, Zayetsy Pineda Huerta, alumna de la Escuela Nacional Preparatoria 8 de la UNAM, se trazó el objetivo de crear historias. Primero escribió para ella, pero siempre pensó en un proyecto más grande para llevarlo al cine.
Le gusta la ciencia ficción y siempre ha querido dedicarse a la cinematografía. “No sabía que tenía la capacidad de redactar hasta que empecé a hacerlo”, refirió.
En entrevista con UNAM GLOBAL comentó que la escritura se le facilita, “me pongo frente a la computadora y escribo, me gusta”. En la literatura encontró el espacio para describir sus emociones, las plasma con palabras, describe paisajes y los imagina.
En sólo tres meses tenía ya un libro completo: Te vuelvo a encontrar, una novela que aborda el amor y la reencarnación, es la historia de una chica que a través de sus sueños visualiza lo que va a vivir en el futuro.
Tiene su vista puesta en la cinematografía y la actuación, le apasiona transmitir las emociones con el cuerpo y hacer suya una personalidad diferente. Entre sus planes está estudiar las dos carreras, irse al extranjero y llevar las creaciones de México al mundo. Por lo pronto, está en espera de los resultados de la Beca Jenkins Del Toro para estudiar cine, a la cual aplicó.
La pandemia por la COVID-19 postergó la presentación de su libro, el cual, por el momento, sólo está disponible por Amazon o en Ebook. Aprovechó el aislamiento para seguir escribiendo y ya trabaja en su segundo libro.
La alumna universitaria exhortó a los jóvenes a que se conozcan y averigüen lo que les apasiona y lo desarrollen. “La vida adulta es muy complicada y hay que comenzar a trazar el camino desde temprana edad, nada es inalcanzable. No dejen ir lo que les apasiona”, finalizó.
La Universidad Nacional Autónoma de México te invita a que seas parte de la conferencia a distancia para presentar la Noche de las Estrellas 2020.
Participarán los doctores William Lee, Coordinador de la Investigación Científica; Jesús González, director del Instituto de Astronomía y José Franco, titular de la Noche de las Estrellas nacional.
La conferencia se transmitirá en el canal de Youtube de UNAM Global TV el día miércoles 18 de noviembre a partir de las 11:00 horas.
Durante la transmisión en vivo podrá enviar sus preguntas a los ponentes vía Whatsapp al teléfono 55 4090 1456.