UNAM Canadá, 25 años, una visión a distancia 

El 2020 es un año que pasará a la historia por los hechos sociales, ambientales y económicos que se están viviendo. La comunidad estudiantil se ha visto en la necesidad de implementar mecanismos de emergencia para continuar las actividades de aprendizaje. Muchas cosas han pasado durante esta primera mitad del año.

Este mismo año también marca una fecha especial para la UNAM, específicamente para su sede en Canadá, la cual cumple 25 años de intercambio académico, ofreciendo la inmersión cultural y lingüística a hispanos y no hispanos, locales y visitantes en la región de la capital nacional: Ottawa-Gatineau.

En este periodo de operación, la UNAM-Canadá se ha convertido en polo de proyección de la cultura hispana a través de sus cursos, de su agenda cultural, de la vinculación interinstitucional y del apoyo a las comunidades latinoamericanas. Así, desde 1995, se ha atendido 14,820 estudiantes extranjeros, en su gran mayoría canadienses, en cursos de español y cultura latinoamericana. En la enseñanza del inglés y del francés, por su natural ubicación en una zona bilingüe, son unos 7,160 alumnos mexicanos y de otras esquinas de Latinoamérica (y hasta del mundo, como China) quienes han hecho su inmersión lingüística.

Como centro cultural, la UNAM-Canadá reportó en el último año casi 300 actividades, entre académicas y culturales, en las cuales participaron unas 14 mil personas. Como tangibles, la sede se destaca por el teatro, la música (a través de su coro) y las exposiciones museográficas trilingües, entre otras modalidades de difusión.

Las celebraciones

Si bien la pandemia nos cambió el plan de celebración y los eventos presenciales programados, con la presencia de personalidades del ámbito académico, político y cultural, no podíamos dejar pasar de largo un momento importante en la historia de la UNAM. Es por ello que, aprovechando las posibilidades que ofrece la nueva dinámica social, de interactuar a la distancia, se optó por dirigir los festejos a los espacios virtuales para propiciar el punto de encuentro y hacer partícipes a un mayor número de personas.

Nueva realidad: un festejo virtual

El 30 de junio del 2020, fecha oficial de aniversario, e incluso días previos, la UNAM-Canadá ha programado una serie de actividades que serán expuestas a través de sus redes sociales, las cuales incluirán:  espacios de conversación, intercambio de ideas, muestras artísticas y una que otra sorpresa.

Una celebración, qué si bien ha debido ser adaptada, permitirá, desde lo virtual, llegar a más y nuevos públicos.

Más eventos serán programados de manera paulatina durante todo un año a fin de completar un ciclo de celebraciones.

 

1er Torneo Femenil de Ajedrez En Línea

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con el propósito de mantener y enriquecer las habilidades competitivas, así como de brindar acompañamiento y sostener los lazos de fraternidad y amistad de la comunidad ajedrecística femenil universitaria, la Asociación de Ajedrez de la UNAM realizó el 1er Torneo Femenil de Ajedrez En Línea.

El certamen contó con una duración de 60 minutos y se realizó en la modalidad relámpago o blitz, a través de la cual cada participante tiene 3 minutos por juego. En total se celebraron 185 partidas, con la intervención de 43 jugadoras que forman parte de la comunidad universitaria, entre alumnas, exalumnas, académicas y trabajadoras.

Citlali Santiago Martínez, exalumna de la Escuela Nacional Preparatoria plantel 9 logró el campeonato, mientras que el segundo lugar fue para Fátima Ávila Bautista, alumna de la Facultad de Filosofía y Letras y el tercer sitio quedó en manos de Elvira Alarcón Morales, de la Facultad de Ciencias.

“El ajedrez me ha ayudado en el desarrollo de la memoria, creatividad y concentración, además de que me encanta la competitividad que ahí se genera. Hoy en día son pocas las disciplinas que se pueden seguir practicando debido a la pandemia, por lo cual considero que este tipo de dinámicas son un acierto total”, expresó Citlali Santiago.

“Se reúnen compañeras que no conoceríamos de otra forma y también podemos sacarle provecho a la cuarentena aprendiendo nuevas jugadas”, aseveró, por su parte, Fátima Ávila, quien actualmente forma parte del equipo representativo de la UNAM que compite en torneos a nivel nacional.

Asimismo, Elvira Alarcón comentó que “practicar ajedrez me ha traído beneficios como concentrarme en cualquier ambiente o mantener la calma al tomar decisiones, también me ha ayudado a estar tranquila en esta contingencia y aprovechar el tiempo para practicar”.

Para Astrid Martin del Campo, entrenadora de Ajedrez de la UNAM, “el aburrimiento, el cansancio y la falta de contacto social nos pueden hacer pasar un mal rato, por esta razón el ajedrez es una forma de mantenernos entretenidos y activos mentalmente”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”86946,86945,86944,86943″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Primer mexicano en ganar beca de la NASA es egresado de la UNAM

En 2019 Mario Rivas, egresado de la UNAM, se convirtió en el primer mexicano en ganar la beca para investigadores postdoctorales que otorga la NASA, en el área de Astrobiología, por su proyecto titulado “Evolución temprana del aparato de traducción, una perspectiva estructural”.

No es la primera vez que el universitario gana una beca para estudiar en la NASA, ya que, durante su doctorado en 2012, existía un programa de residentes en biología planetaria con el que se podía cursar una estancia de investigación. Mario Rivas ha tenido el privilegio de estudiar dos veces en la NASA.

Fue uno de los tres seleccionados para este grado, los otros dos son estadounidenses. Actualmente trabaja en la Universidad de Houston con George Fox, un investigador reconocido mundialmente en el campo de origen de la vida.

Lleva un año con su investigación y acaba de renovar su beca. Al terminar este año, y si demuestra que su proyecto ha obtenido buenos resultados, podrá renovarla por última vez.

Mario ingresó a la Máxima Casa de Estudios desde la Escuela Nacional Preparatoria No 2, posteriormente llegó a la Facultad de Ciencias donde cursó su licenciatura en biología, y finalmente se doctoró en la Facultad de Medicina.

La UNAM es como su propia casa, el sitio que le abrió las puertas para estudiar y convertirse en lo que es hoy. De joven tenía algunas limitaciones económicas, y gracias a la UNAM pudo acceder a una educación de alta calidad.

Toda su vida fue muy dedicado al estudio. Estaba en su tercer semestre en la Facultad de Ciencias cuando decidió inscribirse a la materia Origen de la Vida, no le importó saber que se trataba de una materia dirigida a los estudiantes de últimos semestres. Ahí, conoció a Antonio Lazcano, quien se convirtió en su padre académico, como él lo llama.

Desde entonces se sintió maravillado por el estudio del origen de la vida, y es la materia que más veces ha tomado. “Después de haberla pasado yo seguía entrando como si fuera alumno”.

Además de Lazcano, tuvo la influencia de otros profesores a quien también les agradece con mucho cariño su vida académica: Arturo Becerra, Víctor Valdés, Diego González, Georges Dreyfus, Pablo Vinuesa, Alicia Negrón y Lorenzo Segovia.

Una de las prioridades de la NASA es entender el origen de la vida, al estudiar cómo nació en la Tierra, los científicos podrán saber que buscar allá afuera, en ese enorme Universo.

Por esto, su proyecto “Evolución temprana del aparato de traducción, una perspectiva estructural” es importante para entender el origen y la evolución temprana de la vida en nuestro planeta.

Investiga sobre el ribosoma, que se trata del vestigio más antiguo que todos los seres vivos comparten, ubicado en las células y cuya historia está embebida en su estructura tridimensional.

El ribosoma es el sistema celular encargado de sintetizar las proteínas a través de decodificar el código genético.

La UNAM es la institución que marcó mi vida*

Pregunta. Después de 27 años de ser el Director Científico del Anthony Nolan Research Institute en Londres, Inglaterra, usted se ha retirado recientemente ¿no es así?

Alejandro Madrigal Fernández. Es correcto, el 30 de abril de 2020 me retiré oficialmente de mi trabajo principal como director científico del Anthony Nolan. Este retiro ocurrió en la mitad de la pandemia ocasionada por el coronavirus, que desafortunadamente ha infectado a tantas personas en todo el mundo, por cuya causa muchos han fallecido y lamentablemente seguirán falleciendo. Sin duda, esta viremia dejará huella para siempre, como lo hizo la Peste Negra que azotó Europa en el siglo XIV y otras tantas similares en toda la historia.

P. Muchas veces se le ha llamado “Un hombre del renacimiento” porque además de ser un médico científico escribe novelas, practica la pintura, toca el violín, escribe y recita poesía y ha corrido tres maratones. ¿Cuál cree usted que ha sido la clave de su éxito?
AMF. Si algo he tenido en mi vida ciertamente es tenacidad. A través de los años, en varias ocasiones, yo me sorprendía de cómo podía alcanzar mis metas o sueños, pero cuando lo analizaba en detalle me daba cuenta que nada de ello había sido fácil, porque lo que puse en cada tarea que emprendía una “tenacidad” que en ocasiones podría haberse calificado de obstinación o necedad hasta lograrlo.

P. ¿Cómo es que un médico mexicano llegó a ser profesor de Hematología y Director Científico del Instituto de Investigación Anthony Nolan en el Reino Unido?
AMF. Para ser sincero no fue un viaje fácil. Nací en México en 1953. El mundo ha cambiado mucho desde entonces (y me temo que cambiará dramáticamente con esta pandemia, pero espero que también traiga nuevas oportunidades). Vengo de una familia de clase media muy unida y de sólidos principios. Fuimos seis contando a mis padres, tenía un hermano y dos hermanas. Crecimos en la Ciudad de México y jugaba en las calles de mi vecindario con amigos, juegos de niños, canicas, montar en bicicleta y futbol, con pelotas que hacíamos con papel y plástico enrollados con ligas de goma. Debo admitir que cuando era joven no era buen estudiante, ya que prefería jugar y pasar más tiempo con mis amigos que con los libros. Pero todo cambió en 1971, cuando a mis 17 años mi padre murió a la edad de 51 de forma súbita, a consecuencia de una enfermedad cardíaca. Me convertí en cabeza de familia y desempeñé muchos trabajos diferentes para mantenernos.

P. ¿Cómo es que fue admitido en la Universidad de Harvard?
AMF. Durante ese tiempo en el ISSSTE me di cuenta de cuánto amaba la medicina. Me sentí satisfecho al tratar y salvar la vida de los pacientes, pero también vi a muchos que no sobrevivieron. Esto me hizo sentir impotente en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y, en particular, la leucemia. Por esta razón, decidí entrar en el campo de la investigación, ya que de esta manera sentí que podía marcar una diferencia en el resultado de la vida de los pacientes. En ese hospital tuve la fortuna de conocer al Doctor Luis Terán, podría decir mi primer mentor científico, que me introduciría al mundo de la ciencia y me ayudaría a lograr mi gran objetivo de ir a la Universidad de Harvard. Él es hasta ahora un gran amigo y soy muy afortunado de que se cruzara en mi camino. Inicialmente no sabía cómo podría lograrlo; hablaba poco inglés, mi situación económica, aunque mejoró, no era suficiente para costear mis estudios en Estados Unidos, y además, sabía que la Universidad de Harvard tenía un proceso de selección muy estricto, más difícil aún para estudiantes extranjeros. Sin embargo, no me di por vencido, logré las mejores calificaciones en mis finales y aprobé los exámenes de medicina de EE UU. Con la ayuda del doctor Terán contacté a los mejores médicos de Harvard y finalmente gané un lugar en el Dana Farber Cancer Institute, Universidad de Harvard en 1983, justo después de completar mi entrenamiento. Una vez más otro sueño se hizo realidad.

P. Me imagino que al inicio no fue fácil.
AMF. No puedo expresar lo difícil que fue al principio. Estudié inglés en la escuela nocturna y trabajé incansablemente, pero estaba exactamente donde quería estar en mi vida. Tuve la suerte y el placer de interactuar con el director del Instituto del Cáncer Dana Farber, Baruj Benacerrat, a quien se le otorgó el Premio Nobel en 1980 (con Jean Dausset y George Snell) por el descubrimiento de HLA. Nos hicimos cercanos porque él había nacido en Venezuela, pero ya no dominaba el idioma, había salido temprano de su tierra natal y tenía muchos años sin practicarlo, así que le ayudé en la elaboración de sus conferencias en español. Pero mi tutor principal fue el profesor Edmund Yunis, otro pionero de HLA. El profesor Yunis es, además de un genio, un gran filósofo, poeta y un ser extraordinario, y me siento muy orgulloso por ser su discípulo y su amigo. Él me abrió, con toda su gentileza, no sólo el mundo de la ciencia, sino también las puertas de su casa y su familia. Soy muy afortunado pues además de haber tenido su guía y su ejemplo durante todos estos años, me enseñó a seguir una línea de rectitud en la ciencia. Sin su bondad y sus enseñanzas yo no hubiera llegado a ningún lado. Le escribí un poema alguna vez, en el que, en muy pocas palabras le agradecía por siempre la extraordinaria oportunidad que tuve en mi vida de cruzarme en su generoso camino.

Inicialmente conseguí, después de mucho esfuerzo, una beca de la Organización Mundial de la Salud, que apenas era suficiente para que mi esposa y yo cubriéramos nuestros gastos, pero esto poco nos importó. Al final del primer año, me ascendieron a Fellow y recibí otras becas de la Universidad y María Elena también consiguió un trabajo, pero lo más importante fue que tuve mi primera publicación describiendo antígenos tumorales embrionarios. Fue fascinante cambiar mi estetoscopio por una pipeta. Estaba aprendiendo muchas técnicas y estaba rodeado de eminentes científicos que publicaban artículos sobresalientes en las mejores revistas. Durante ese tiempo mi inglés mejoró, así como mi comprensión de la ciencia y la investigación, y mi ambición de “marcar la diferencia” creció cada vez más.

P. ¿Fue entonces que supo usted del Anthony Nolan y del profesor John Goldman verdad?
AMF. En marzo de 1992 noté un pequeño anuncio en la revista Nature que decía: “El Anthony Nolan Bone Marrow Trust está buscando un destacado médico/científico para liderar un pequeño grupo, en las áreas de investigación en complicaciones después del trasplante de médula ósea. Si está interesado, comuníquese con el profesor John Goldman en el Imperial College, Londres”.

¿Cómo iba a saber entonces, en qué medida el anuncio en esa revista científica iba a cambiar mi vida? El Anthony Nolan Bone Marrow Trust (ANBMT) ¿qué era eso? Lo había escuchado vagamente. En 1988, mientras estaba en Londres, Simon Dyson MBE, había comenzado una campaña que recibió una amplia cobertura en la prensa: reclutar cien mil donantes de medula ósea para el registro en un año. Esto hoy sigue siendo un logro notable que no ha sido igualado por ningún otro registro, hasta hace poco. No fue fácil aprender más sobre la organización benéfica, ya que Internet era nuevo y sólo unas pocas organizaciones lo usaban, y no tenía acceso. En la biblioteca de la Universidad de Stanford, sólo pude encontrar una pequeña nota describiendo el ANBMT como el primer Registro de donantes de médula ósea que se había fundado en 1974 y ciertamente no se mencionaba un centro de investigación en él.

Sin embargo, cuando busqué el nombre “Profesor John Goldman”, encontré cientos de referencias a sus publicaciones de su grupo en el Hammersmith Hospital en Londres y recuerdo haber pasado todo el fin de semana leyéndolas. Sin conocerlo, admiré su investigación y me di cuenta de que quería trabajar con él si se podía y solicité el puesto.

P. ¿Cuantos estudiantes se han educado bajo su tutela?
AMF. He tenido bajo mi tutela a muchas personas jóvenes de todo el mundo que vinieron a mi Instituto para continuar sus estudios bajo mi supervisión. Al cabo de todos estos años han sido 68 estudiantes los que han obtenido su capacitación, y de ellos 34 han obtenido su doctorado, otros 8 han obtenido lo que en el Reino Unido se llama “doctorado-médico”, otro el grado de maestría, además de 19 jóvenes estudiantes que obtuvieron su bachillerato y otros 6 su certificado de rotación experimental; 27 estudiantes han recibido premios nacionales en convocatorias competitivas. Otros 104 científicos procedentes tanto del Reino Unido como del extranjero hay realizado pasantías para su entrenamiento académico/científico. Muchos de ellos ahora lideran importantes centros de investigación y registros en sus propios países. Por ejemplo, el doctor Rafael Argüello, uno de mis primeros estudiantes mexicanos, es director científico de Ciencia Genómica en México. El doctor Rafael Duarte es director del Programa de Trasplante de la División de Leucemia Mieloblástica del Hospital Puerta de Hierro en Madrid, y la doctora Bronwen Shaw es directora electa del CIBMTR en Wisconsin.

P. El Anthony Nolan Research Institute que usted creó y dirigió por todos estos años, ha sido fuente de múltiples contribuciones importantes ¿no es así?
AMF. Durante este período de 27 años, Anthony Nolan ha producido más de mil 580 publicaciones que han recibido más de 20 mil citas. Creo que la mayoría de estas publicaciones, si no todas, no sólo han ayudado a mejorar el progreso de la ciencia. Entre ellas por ejemplo se encuentra una de nuestras primeras publicaciones en la Revista científica Nature Genetics en la que, con la contribución de unos de mis primeros estudiantes mexicanos, inventamos un método que se llamó DSCA, que permitía detectar variaciones únicas de nucleótidos de ADN. Este método lo patentamos en el ANRI y se negoció en su momento con una compañía farmacéutica para su comercialización por 1.5 millones de dólares.

P. ¿También fue usted el que creó el Banco de Células Madre de Cordón Umbilical en el Anthony Nolan?
AMF. Una de mis pasiones ha sido el desarrollo del Banco de Sangre del Cordón Umbilical y el Centro de Terapia Celular del Anthony Nolan, como fuente de Células Madre, en particular para ayudar a pacientes que no se les encuentra un donador por su singular etnia (la mayoría de los 35 millones de donantes en los registros en el mundo son de países caucásicos). Nuestro Programa de Sangre del Cordón Umbilical continúa marcando la diferencia para tantos pacientes que no son de raza caucásica, lo que en inglés se abrevia con las siglas BAME (Black, Asian and Minority Ethnic).

P. Habiendo estudiado y laborado en tantas instituciones, ¿hay alguna por la que tenga una predilección?
AMF. Ciertamente he tenido, como he descrito, la fortuna de estudiar en muy buenas universidades. Incluso, por ello, alguien me dijo un día que tenía “un excelente Pedigrí académico”. Pero como una vez contesté a una pregunta similar, para mí la UNAM es la institución que más me marcó en mi vida. Mi alma mater por siempre y para siempre. Le estoy muy agradecido a esa institución y a todos mis profesores, guías y maestros que me influenciaron para siempre. Sería imposible listar a todos, pero ejemplos como los que tuve como maestros, mentores, colaboradores o modelos académicos como el Dr. Soberón, el Dr. Kumate, el Dr. Ruiz Pérez Tamayo, el Dr. Juan Ramón de la Fuente, el Dr. José Narro Robles, el Dr. Manuel Ruiz de Chávez, fueron guías en mi formación y en mi profesionalismo. La formación que recibí en la UNAM me ha permitido navegar en todos los mares y librar todas las tormentas con confianza de que lo que aprendí en ella me impulsaría para siempre, porque no sólo fue el conocimiento, sino el hambre por saber y educarme continuamente. Cuando entré a la UNAM, como ya lo he mencionado, fue uno de los eventos más felices de mi vida. En esos días, estudiando y trabajando, pasé pocas horas en la Ciudad Universitaria, porque al término de mis clases tenía que salir volando para llegar a mi trabajo. Por eso, en una visita al Dr. Enrique Graue en Rectoría, me tome el día y caminé por todo el campus, admiré los edificios, sus murales, sus museos, y cuando llegué a mi querida Facultad de Medicina la recorrí de arriba a abajo tocando sus paredes y los barandales de sus escaleras y aún ahora, al recordar ese momento, se me “enchina la piel”. Gracias a Justo Sierra fundador de la Universidad, aún rezo la frase que nos inculcó José Vasconcelos “Por mi raza hablará mi espíritu”.

P. Finalmente ¿tiene usted algún consejo para la juventud mexicana?
AMF. Alguna vez alguien me dijo o leí que “Nadie es tan viejo para dar un consejo, ni tan joven para no recibirlo”. Pero tomando en cuenta la conversación con mi estimado amigo el Dr. Héctor Mayani, donde me pedía que contara mi historia con la intención de inspirar a estudiantes que quizá están en duda de cuál será el papel de su educación en el futuro, sólo puedo decirles que, en mi experiencia, no hay nada más importante que el estudio constante y la tenacidad. El conocimiento abre puertas inimaginables como las que descubrí.

Yo que casi ni termino la educación primaria por ser disléxico y además zurdo, lo que se confundía con incapacidad y se castigaba con cientos de páginas escritas con la mano derecha, repitiendo palabras para corregir faltas de ortografía que ni siquiera veía y aún no veo, porque sigo siendo los dos, zurdo y disléxico. Con las adversidades que ya he revelado en este documento y que ensombrecieron muchas veces mi horizonte, sólo mi amor por la medicina me guio.

¿Cómo podría haber imaginado en esos primeros años en México que tendría tanta satisfacción profesional? Cuán afortunado he sido desde que la medicina vino a buscarme. Para John Goldman el cielo era el límite, para mí lo fue el universo.

Todavía me levanto a las seis de la mañana, como lo he hecho desde hace tantos años, a estudiar libros de medicina y revistas como New England Journal of Medicine, Nature y otras más. He vivido por un sueño que aún me guía. Un maestro dijo alguna vez una frase que me marcó: “Si no eres capaz de vivir por lo que crees, terminarás creyendo lo que vives”.

*Extracto de entrevista publicada

México frente a COVID-19: su rol a nivel global

Contaremos con la presencia del Dr. Juan Ramón de la Fuente, Embajador de México ante la ONU y nuestros expertos de TecSalud. Abriremos la conversación sobre el importante rol que juega México en el mundo frente a la pandemia COVID-19 y también la otra pandemia que no podemos dejar de atender: la crisis de salud mental. ¿Cuáles serán los efectos globales a largo plazo y cómo debemos estar preparados? Acompáñanos en la transmisión en vivo a través de facebook.com/tecsalud.mx twitter.com/TecSaludMX youtube.com/tecsalud Esperamos contar con tu presencia

Desde el Laboratorio Origen de la Vida se lucha contra la COVID-19

Un grupo de científicos al que pertenece el académico de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM, Antonio Lazcano Araujo, recomendó probar el medicamento Sofosbuvir contra el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

La Facultad de Ciencias de la UNAM tiene una larga tradición de activismo político. Siempre es de las primeras facultades en alzar la mano, en convocar a asambleas para discutir las problemáticas de su comunidad. En sus pasillos, salones, auditorios, muros no sólo se discute de ciencia. Quien la recorra se encontrará con diversos talleres creados por los mismos estudiantes en los cuales se informan y preparan para entender a su sociedad y a su país.

En ese lugar está enclavado el Laboratorio Origen de la Vida, dirigido por el doctor Antonio Lazcano, autor de más de 150 trabajos de investigación publicados en revistas con arbitraje internacional, alrededor de 70 artículos de divulgación científica, y es autor o coautor de 16 libros especializados sobre problemas evolutivos.

Lazcano cuenta, en entrevista con UNAM Global, que semanas antes de que llegara la pandemia a México, los doctores y alumnos que integran el Laboratorio Origen de la Vida decidieron pausar sus proyectos y enfocaron todas sus energías a la lucha contra la COVID-19.

La llegada de los doctores Rodrigo Jácome y José Alberto Campillo al laboratorio fue muy afortunada, señala, porque ellos desde un principio se interesaron en el problema del origen y la evolución de los virus. “Dijimos: vamos a ver qué podemos hacer para ayudar porque el problema es aterrador, especialmente en un país como México que tiene una política de salud tan errática. Regresamos al laboratorio, citamos a todos los alumnos para el día siguiente y nuestra primera propuesta fue: ¿por qué no hacemos una página? Se los propuse a los estudiantes porque hay una brecha generacional. Los estudiantes toman clase con el celular en la mano para grabar lo que uno dice. A mí me ha pasado en clase que de repente no me acuerdo de la estructura de un compuesto o del nombre de una bacteria y rápidamente va a haber una alumna o un alumno que diga: es tal cosa. Son unas hachas para manejar las redes. Entre ellos definieron cómo querían hacer la página y realmente fue una discusión colectiva, al decir: vamos a concentrarnos todos en usar las herramientas que conocemos. Todos estaban conscientes del problema de la pandemia. La pandemia no había llegado a México, pero era evidente que esas primeras semanas no se podían desaprovechar”.

El doctor Lazcano señala que los medios de comunicación no han enfatizado el papel de los alumnos, “pero piensen en las médicas, en los médicos, los que están haciendo su internado en los hospitales. Son estudiantes de medicina que están trabajando ahí con mucho énfasis. En la Facultad de Ciencias tenemos estudiantes que están trabajando en pruebas más baratas”.

Agrega que los estudiantes son esenciales y “están recibiendo un golpe en su formación que los está haciendo sensibles a la necesidad de estar muy bien preparados, no sólo en ciencias sino también en problemas sociales, económicos, políticos”.

Acota que la Facultad de Ciencias “tiene una tradición de ser, a veces, excesivamente política, pero ese exceso de politización tiene salidas maravillosas, generosas, como la que estamos viendo. Y yo encuentro que la situación es comparable, por ejemplo, a las brigadas de estudiantes, profesores y trabajadores que ayudaron en los sismos de 1985 y 2017. Y simplemente comprueba lo que todos sabemos: uno de los acervos más ricos, más extraordinarios que tiene la nación es la gente joven”.

Precisa que el trabajo que está haciendo “no sólo nuestro laboratorio, no sólo nuestra Facultad, no sólo la UNAM, sino todas las Universidades, las instituciones de educación superior en México, demuestra que la única manera de tener una nación democrática, equilibrada y con mayor justicia es con el concurso de las instituciones de educación superior”.

Las pandemias están revelando una serie de problemas sociales de las que a veces uno no tiene conciencia, indica. La violencia doméstica, por ejemplo. La pandemia agudizó la desigualdad que existe en el país. Y el doctor hace el recuento de las personas que tienen que salir a la calle porque viven al día: los que recogen la basura, los músicos de la calle, los que venden comida.

Sofosbuvir

En un estudio publicado en la revista Nature Scientific Reports, Lazcano y sus colegas consideran que el Sofosbuvir es una buena alternativa para enfrentar la pandemia de COVID-19, propuesta en la que coindicen varios grupos científicos del mundo.

Lazcano nos comparte la historia. Hace cinco años llegó al laboratorio y se doctoró un estudiante de la UNAM, el doctor Rodrigo Jácome, “se doctoró conmigo y el proyecto de tesis fue el de las polimerasas virales. Cuando empezó la pandemia de la COVID-19 se nos ocurrió hacer una comparación evolutiva, es decir, qué tanto se parecían las polimerasas, que sabemos que tienen un origen común y nos dimos cuenta que era extraordinariamente parecido la RNA polimerasa del SARS-CoV2 con el virus de la hepatitis C. Tenemos estructuras terciarias, pudimos comparar con mucho detalle y revisando la lista de medicamentos nos dimos cuenta que el sofosbuvir, que es un antiviral, encajaba perfectamente bien en el sitio activo. La polimerasa lo toma, pero la molécula engaña a la polimerasa. La polimerasa lo toma y una vez que lo incorporó se frena el proceso de replicación de los virus. Propusimos el sofosbuvir como una alternativa terapéutica”.

Lazcano recuerda que la UNAM, desde sus orígenes, siempre ha estado al servicio del país, la Universidad de la Nación. El doctor Lazcano tiene entre sus reconocimientos: Vicepresidente (1997-1999), primero, y luego Presidente (1999-2001) de la Gordon Conference of the Origins of Life, además de haber sido dos veces Presidente de la International Society for the Study of the Origins of Life, convirtiéndose en el primer científico latinoamericano en llegar a ese puesto, al que fue reelegido. En 2006 recibió la Medalla de la Gran Cruz de Fundador de la Universidad de San Francisco de Quito; en 2007 la UNAM le otorgó el Premio Universidad Nacional en Investigación en Ciencias Naturales, y al año siguiente la Universidad de Milán le concedió el doctorado Honoris Causa, seguido unos meses más tarde por la Primer Medalla “Francesco Redi”, que le otorgó la Sociedad Italiana de Astrobiología. En 2009 recibió de la Universidad Veracruzana la Medalla al Mérito Universitario, y en 2013 la Tercera Cumbre de la Evolución le otorgó en las Islas Galápagos el “Charles Darwin Distinguished Scientist Award” junto a la Dra. Ada Yonath, Premio Nobel de Química (2009). En mayo de 2015 la Universidad de Valencia, España, le confirió el grado de Doctor Honoris Causa. El doctor Antonio Lazcano Araujo ingresó a El Colegio Nacional el 6 de octubre de 2014.

El día a día de médicos y residentes ante la COVID-19

 

Durante ocho horas tienen que soportar calor, hambre y sed. Tienen a la mano analgésicos para combatir el dolor de los gogles. “Se dice fácil, no lo es, pero lo hemos llevado muy bien”, relatan los doctores Adriana Lizeth Murillo Ochoa, residente de Terapia Postquirúrgica y Jesús Martínez Gutiérrez, jefe de residentes del Instituto Nacional de Cardiología.

En ese hospital, explican, después de la jornada laboral en la designada área COVID, se discute el manejo de los pacientes para revisar cada uno de los casos. Durante el día la comunicación con enfermeros, médicos residentes y adscritos es vital para gestionar su seguimiento.

De acuerdo con los médicos, su trabajo en la pandemia no se detiene, varias áreas están destinadas a la atención: desde tamizaje en la entrada del hospital, la patología cardiovascular, urgencias, terapia intensiva, su estadía en piso, hasta el alta.

Para las guardias médicas, en el uso del equipo de alta seguridad se cuida hasta el más mínimo detalle para que no represente un riesgo, se cuida el aspecto psicológico y emocional del personal. Al final de la jornada se retira meticulosamente el equipo, se toma un baño, se cambian y al llegar a casa hacen lo mismo.

“Lo más difícil es ver a mi hijo y no poder darle un abrazo, hay que mejorar nuestros hábitos y cuidarnos”, finalizó Martínez Gutiérrez.

Los 80 años de Abbas Kiarostami en TV UNAM

Este 22 de junio, se cumplen 80 años del natalicio del legendario cineasta Abbas Kiarostami (Teherán, Irán, 22 de junio de 1940-París, Francia, 4 de julio de 2016), director, guionista, productor y fotógrafo, considerado uno de los más influyentes y controvertidos cineastas del Irán posrevolucionario, y uno de los más consagrados directores de la comunidad cinematográfica internacional. Para conmemorarlo, TV UNAM transmite el ciclo de cine 80 años de Abbas Kiarostamidel lunes 22 al jueves 25 de junio, a las 22:00 horas.
Kiarostami tiene una extensa filmografía y es también popular en el mundo del arte, realizó diversas exposiciones de sus fotografías en varias galerías alrededor del mundo. En cine, trabajó como director, guionista y productor. Pertenece a una generación de cineastas iraníes que crearon la llamada “Nueva Ola”, un movimiento que comenzó en los años 60 y que se desarrolló plenamente hacia 1979, que incluye a cineastas como Mohsen Makhmalbaf, Jafar Panahi, Majid Majidi, Parviz Kimiavi, entre otros. Esta generación de realizadores ha dirigido filmes innovadores que comparten técnicas e incluyen diálogos poéticos y narraciones alegóricas, en las que aparecen aspectos políticos y filosóficos.
El ciclo abre con la película El sabor de las cerezas (Irán, 1997), protagonizada por Homayon Ershadi. Se estrenó en la 50ª edición del Festival de Cine de Cannes, donde ganó la Palma de Oro ex-aequo, la película cuenta la historia de un hombre de mediana edad que decide suicidarse. En adelante, la única preocupación de este hombre será la de encontrar a alguien que le ayude y se comprometa a enterrarlo. Esta situación le permite conocer a una gran variedad de personajes.
El martes 23 se transmite El viento nos llevará (Irán, 1999), película ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Venecia, que cuenta la historia del intento de rodaje de una película en la pequeña localidad kurdo-iraní de Siah Dareh, lo que provoca una pequeña revolución entre los habitantes del pueblo, convencidos de que los miembros de la producción son, en realidad, buscadores de un tesoro que se encuentra, según los pobladores, escondido en el cementerio local.
El miércoles 24 se transmite ABC África (Irán/Francia, 2001), documental acerca de los huérfanos enfermos de sida en Uganda. Para su realización, Kiarostami viajó hasta el lugar para conocer y estudiar más del tema y preparar el eventual rodaje de un documental, pero las imágenes filmadas con sus dos cámaras digitales bastaron para componer este filme.
Para cerrar el ciclo, el jueves 25 se transmite Diez (Irán/Francia, 2002), la película fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes, la cual narra 10 historias breves, presentadas como una cuenta regresiva de los encuentros de una mujer divorciada que se desplaza en coche por Teherán. La cinta es protagonizada por la actriz Mania Akbari.
No te pierdas por la señal de TV UNAM del lunes 22 al jueves 25 de junio, a las 22:00 horas, el ciclo de cine 80 años de Abbas Kiarostami.

Homenaje póstumo al primer actor Héctor Ortega con un ciclo de películas

Como un homenaje póstumo al primer actor, director de cine, teatro y televisión Héctor Ortega, la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM– y el Instituto Mexicano de Cinematografía –IMCINE– presentan un ciclo de películas clásicas del recién fallecido histrión que se transmitirán por el canal Cinema MX en FilminLatino, del 22 al 27 de junio totalmente gratis.
Héctor Ortega Gómez, actor reconocido por su labor teatral, cinematográfica y televisiva, nació en la Ciudad de México el 12 de enero de 1939 y falleció el 3 de junio de 2020. De acuerdo a su biografía publicada por la Enciclopedia de la literatura en México (Secretaría de Cultura), estudió actuación con el Grupo de Teatro de la Escuela Nacional de Arquitectura, en el Teatro Estudio y en el Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM, así como Teatro, Pantomima y Danza con Alejandro Jodorowsky, con quien forjó grandes colaboraciones cinematográficas, además de haber fundado juntos la Compañía de Cómicos de México.
Dentro de su carrera teatral, al lado del actor español Lorenzo de Rodas, formó parte del grupo de Teatro Nacional Popular para escenificar El principito, obra que se presentó en cárceles, escuelas y ejidos. Se empeñó en desarrollar las técnicas del sketch y se adentró en el teatro del absurdo. Entre otras obras, actuó en La hermosa gente, dirigida por Juan José Gurrola en 1957, ¿Locuras felices?, de Jodorowsky en 1964, y Viaje a Fobos en 1972 bajo la dirección de Abraham Oceransky. Dirigió a Alejandro Suárez y Manuel “El Loco” Valdés en la obra Ensalada de locos, así como a Fernando Luján, Martha Navarro y Susana Navarro en la puesta en escena Silencio: Locos trabajando, entre otros actores.
Además, fue miembro fundador del Sindicato de Actores Independientes y Secretario de Trabajo de la Sección de Autores del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana (STPC).
Incursionó como actor en el séptimo arte con la película En este pueblo no hay ladrones (1964) de Alberto Isaac, largometraje que obtuvo el segundo premio del Concurso de Cine Experimental en su primera edición en 1965. Posteriormente, actuó bajo la dirección de Alejandro Jodorowsky en La montaña sagrada (1972) y Santa sangre (1989). Continuó su trabajo con Alberto Isaac en cintas como El rincón de las vírgenes (1972), Tívoli (1974), ¡Maten al Chinto! (1982) y Mujeres insumisas (1994).
Héctor Ortega obtuvo su primer Premio Ariel, que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en 1972 por el guion y argumento original de El águila descalza, escrito junto con Alfonso Arau, Emilio Carballido, Pancho Córdova, dirigida por Alfonso Arau; y en 1973 en la categoría de Mejor Coactuación masculina por la película El rincón de las vírgenes, de Alfonso Arau.
Debutó como director con la película La palomilla al rescate en 1976, en la que participaron Héctor Suárez, Héctor Bonilla, Evita Muñoz “Chachita” y Carmen Salinas, entre otros; esta película obtuvo el Ariel en la categoría de Mejor Escenografía. En 1977 dirigió su segundo filme, La palomilla en vacaciones misteriosas, con guion del propio Ortega, en colaboración con Jorge Alberto Lozoya, Fernando Macotela, Estela Matute y Juan Manuel Rodríguez, de acuerdo a la ficha técnica publicada por el sitio Filmaffinity.  En 1988 obtuvo el Ariel al Mejor Actor a cuadro por Mariana, Mariana, de Alberto Isaac, adaptación de la novela Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco.
Las películas que se podrán ver, con acceso gratuito, del 22 al 27 de junio por el canal Cinema MX en FilminLatino son:
Cuartelazo, Dir. Alberto Isaac / México / 1977 / 117 min.
Mariana, Mariana, Dir. Alberto Isaac / México / 1996 / 85 min.
La leyenda de una máscara, Dir. Dir. José Buil / México / 1991 / 94 min.
Tívoli, Dir. Alberto Isaac / México / 1974 / 113 min.
El rincón de las vírgenes, Dir. Alberto Isaac / México / 1972 / 93 min.
Por la libre, Dir. Juan Carlos de Llaca / México / 2000 / 97 min.

El nuevo virus es un “mensajero y pedagogo” que nos enseña que es hora de cambiar el sistema “capitalista, colonial y patriarcal”: Boaventura de Sousa Santos

  • Álvarez-Buylla dijo que en México existe una “injusticia socioambiental”, pues las comunidades con mayor pobreza han sido las más afectadas por la pandemia
  • Concluyó el Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por el PUEDJS-UNAM

El nuevo coronavirus puede ser visto como “un mensajero y un pedagogo” que nos quiere enseñar que es hora de reemplazar el actual sistema “capitalista, colonial y patriarcal”, dijo el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos en la última sesión del Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM.

De Sousa Santos y la bióloga mexicana María Elena Alvarez-Buylla, directora del Conacyt, coincidieron en que la alternativa a construir es un sistema de democracia representativa y participativa, igualitario e incluyente, que vaya de la mano de una visión plural y humanista de la ciencia, la cual a su vez debe operar en una relación complementaria con los saberes ancestrales de las diversas culturas comunitarias del mundo, como las indígenas y africanas.

Protagonistas de la sesión “Democracia, ciencia y movimientos sociales”, ambos estuvieron de acuerdo en que el predominio de una “tecnociencia” –con criterios de ganancia más que de bien común– ha llevado a que la actual pandemia cause mayor daño en los sectores más pobres de los diversos países, sobre todo de aquellos en los que se privatizaron los sistemas de salud pública y no se puso límites a la contaminación de las corporaciones mundiales ni a los monopolios de alimentos industrializados, causantes de enfermedades como diabetes y desnutrición.

Para Boaventura de Sousa Santos, la pandemia revela, una vez más, que los mercados no resuelven la vida de las personas, quienes, cuando hay problemas, recurren al Estado, el cual, sin embargo, no se ha mostrado preparado porque fue “incapacitado” por décadas de neoliberalismo. Y mencionó casos como los de Francia, Italia o Estados Unidos, al cual consideró “un Estado fallido” por su incompetencia para proteger la vida de sus ciudadanos.

El destacado intelectual mencionó en cambio casos como los de Sudáfrica y Argentina, donde los Estados se observaron más eficientes, sobre todo por las experiencias de haber lidiado con pandemias anteriores. Llama mucho la atención, retomó, que Estados Unidos, que cuenta con el poderío nuclear para destruir varias veces el planeta, tenga el más alto índice de defunciones y no produzca los suficientes guantes y mascarillas.

“Para el capitalismo la pandemia ha sido una ocasión de ganancia, y ante eso la alternativa a construir a futuro debe ser anticapitalista, anticolonialista y antipatriarcal”. Por eso, agregó De Sousa Santos, ahora no debe hablarse sólo de “las venas abiertas de América Latina”, en referencia al escritor Eduardo Galeano, sino de “las venas abiertas de Estados Unidos, del mundo entero”.

Ante eso, las sociedades y la ciencia deben mirar hacia otros saberes, hacia las comunidades indígenas, con una experiencia ancestral en su relación la naturaleza, como en México, Colombia o Brasil, dijo. Los movimientos sociales tienen grandes dificultades, pero están tratando de articular sus saberes, agregó.

“En esas comunidades está realmente el futuro, o cambiamos las cosas o regresamos a la normalidad que ya sabemos que es un infierno”, dijo De Sousa Santos. Y avisoró: “Habrá una disputa de narrativa enorme: de dónde venimos, a dónde vamos. No será fácil, pero debemos seguir”.

 

El caso de México

 

María Elena Álvarez-Buylla habló sobre el caso de México y dijo que existe una “injusticia socioambiental”, pues las comunidades más pobres han sido las más afectadas por la pandemia debido a su situación socioeconómica, pero también por vivir en condiciones insalubres y tóxicas (como zonas mineras o corredores industriales), además de que sus hábitos alimenticios son determinados por las grandes empresas de agroalimentos.

Ha habido en México una gran supeditación del Estado a esa visión corporativa, a la mercantilización de la ciencia y de los bienes naturales, como el agua y los bosques, dijo la especialista. Se han sacrificado los derechos fundamentales, no sólo los colectivos: alimentación, vida saludable, medio ambiente sano, agregó.

En México y el mundo, dijo Álvarez-Buylla, el sistema alimentario industrial controla parte importante de las semillas y de la producción de alimentos, además usando glifosatos y diabetógenos que han agravado la salud, sobre todo en esta coyuntura de Covid 19.

La paradoja de la mala alimentación en México, retomó, es que se trata de un país megadiverso biológica y culturalmente , que es centro de origen de cultivos no sólo de maíz, frijol o calabaza, sino del 15 por ciento de los vegetales del mundo. En contraste, la mayoría de los mexicanos lleva una dieta cada vez más deficiente, pobre, no natural y no apta a sus tradiciones. Todo esto ha sido impulsado por un esquema tecno-científico dominado por la ganancia, precisó.

Sin embargo, Álvarez-Buylla aclaró que muchos de esos problemas ya se enfrentan desde el gobierno progresista del presidente Andrés Manuel López Obrador, mediante programas de investigación y desarrollo integrales del Conacyt, en conjunto con científicos y comunidades rurales y urbanas. Y también desde la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encabezada por el ambientalista Víctor Toledo, o programas educativos de la Secretaría de Educación Pública, encabezada por Esteban Moctezuma Barragán.

Luego de la participación de Álvarez-Buylla y De Sousa Santos, el webinario fue clausurado por John Ackerman, director del PUEDJS-UNAM, y por Maximiliano Reyes Zúñiga, subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ackerman destacó la gran participación a nivel latinoamericano y mundial, con miles de seguidores en las transmisiones por YouTube y redes sociales, lo que, agregó, ha abierto muchas brechas.

Ante la urgencia de recursos debido a la pandemia, Reyes Zúñiga mencionó una propuesta realizada con anterioridad para captar recursos en América Latina mediante la aplicación durante un año de: un impuesto de 3 por ciento a la riqueza extrema; la condonación de intereses de la deuda externa soberana; y la reinversión del 20 por ciento de las utilidades de las empresas. Medidas parecidas, explicó, se han tomado en varios países, como Gran Bretaña, Suiza, Argentina o Chile y han sido recomendadas por organismos como la Cepal y el propio FMI.

Artistas intervienen sus hogares para hacerle frente al encierro y a la pandemia

Tras meses de confinamiento hemos comenzado a ver nuestros hogares de otra forma: para algunos, cada habitación se ha vuelto una celda en cuyos muros sólo faltan dibujos de cuatro líneas paralelas atravesadas por una quinta en diagonal para llevar cuenta de “los días dentro”, mientras que para otros la casa se ha vuelto un claustro que nos mantiene a salvo de un virulento “afuera”.

En este escenario, el Museo del Chopo ha convocado a una decena de artistas dispuestos a alterar sus domicilios para reflejar cómo han procesado el encierro y para mostrar que, con un poco de creatividad y una webcam en vez del ojo del público, es factible darle nuevo rostro a estas soledades de cuatro paredes. El resultado de esta propuesta es Escena viva. Intervenciones al espacio doméstico, ciclo que podrá seguirse vía internet del 23 de junio al 21 de julio.

“Atravesamos un momento excepcional donde lo emocional está a flor de piel, pues el distanciamiento nos afecta de diferentes maneras. Los creadores no están exentos de ello y de ahí que aprovechen este trance para imaginar distintas formas de sortear la pandemia”, señala Gabriel Yépez, coordinador de Artes Vivas en el recinto universitario.

Entre los convocados a esta experiencia se cuentan la compañía española-mexicana Oligor/Microscopía Teatro; la bailarina Toztli Abril de Dios; La Liga Teatro Elástico; la actriz argentina Laura Agorreca; Teatro Bola de Carne; la performancera rusa Aliona Shewionkova, y el actor Misha Arias de la Cantolla, quienes presentarán diferentes propuestas echando mano tanto de disciplinas artísticas tradicionales como de hibridaciones creativas.

En su ya célebre texto Construir, habitar, pensar, Martin Heidegger reflexionaba sobre las innumerables casas derruidas por las bombas aliadas en la Segunda Guerra Mundial y decía que el verdadero sentido de crear un sitio donde vivir no es el de poseer un techo, sino el de habitarlo, pues la razón misma de construir no es generar espacios de alojamiento, sino lugares propicios para ser habitados.

“Construir es habitar, y habitar es la manera que tienen los mortales de ser en la tierra”, escribía el filósofo alemán en 1951 y eso es justo lo que están haciendo estos artistas: construir y crear arte en (y con) sus hogares, logrando así habitarlos, pero de maneras distintas. 

El hashtag más replicado a últimas fechas es el de #QuédateEnCasa, el cual revela un fenómeno inédito: nunca antes tanta gente se había quedado en encierro domiciliario tanto tiempo y ello, inevitablemente, nos lleva a pensar una vez y otra sobre el hogar. Así, de tanto meditar sobre lo mismo, era inevitable que surgiera un proyecto como Escena viva. Intervenciones al espacio doméstico, explica Gabriel Yépez. 

“El reto aquí fue tomar estos entornos con todo y sus baños, salas y cocinas, con sus libreros, recuerdos y recovecos, y hacerlos parte de la escena misma. El objetivo era mostrar esa impronta casera y lo mismo da si para ello se usa una webcam o el celular, pues al retratar lo íntimo son tan importantes tanto el fondo como la forma”.

Las obras a presentarse abordarán temas de lo más diverso, como la prohibición de los besos y los abrazos por parte de la autoridad sanitaria; cómo los edificios de la Narvarte funcionan casi seres vivos, con tuberías y tendidos eléctricos que emulan a los sistemas circulatorio y nervioso, o cómo, al mirar a detalle, los departamentos siempre terminarán por mostrarnos huellas del inquilino anterior.

“No tenemos superproducciones. La mayoría son trabajos filmados con el móvil o cámaras caseras pues la pretensión no es hacer videoarte o lograr una calidad audiovisual merecedora de reproducirse en aparatos HD, sino de —en medio de tanta restricción— dar una oportunidad de manifestarse a las artes vivas”.

Sobre este punto Gabriel Yépez confiesa que, en tiempos del coronavirus ha sido particularmente difícil abrirle espacios a este tipo de expresiones creativas cuya esencia radica, como lo dice su nombre mismo, en ser presentadas ante la gente y en vivo.

“Estos meses nos han obligado a explorar e imaginar estrategias pues las artes vivas son todo aquello que no podemos hacer en este momento. Siendo honestos, los proyectos generados en estos meses dan cuenta de una producción de las artes vivas, pero no son las artes vivas en sí. Éstas ocurrirán sólo cuando estemos juntos y podamos tocarnos, vernos y compartir el presente”.

Escena viva. Intervenciones al espacio doméstico podrá verse en el Facebook Live y en el canal de YouTube del Museo Universitario del Chopo. El programa consta de las piezas Zurcido invisible (23 de junio, Oligor/Microscopía); Vuelcos_Selftapes (25 de junio, Aura Arreola); Besos (30 de junio, Toztli Abril de Dios); Sólo queda el mar (2 de julio, Teatro Bola de Carne); Fragmentos de lo cotidiano (7 de julio, La Liga Teatro Elástico); Fragmentadxs (9 de julio, Misha Arias de la Cantolla); Gallina (14 de julio, Nicolás Poggi); Voron. La muerte del sentido (16 de julio, Aliona Shewionkova), y Otra cosa. Apuntes para mi re-habitación del 31 (21 de julio, Laura Agorreca).

“Lentes del tamaño de galaxias”


Ulises Reyes, estudiante de la maestría en Astrofísica en el IRyA UNAM, nos cuenta sobre las lentes gravitacionales, por qué existen y para qué nos sirven

Industria maquiladora, tejedoras y racismo

No hay lugar como el hogar. Una conversación entre Simon Gush y Alejandra Labastida

Alejandra Labastida: He vuelto a ver el video y muchas de las preguntas y paradojas que han estado flotando en la atmósfera del planeta durante los últimos meses se condensan allí, no sólo en tu guion sino en el diálogo visual entre las salas de tu departamento y las calles más allá de tu ventana en el centro de Johannesburgo […] Al tener que decidir dónde vivir el confinamiento, tuviste que decidir entre tu familia y país, y otras relaciones activas de cuidado y amor. […]
De repente, tus decisiones de vida sufrieron un cambio de escala. Creo que lo que estamos viviendo es en buena medida un problema de escala […] Y dado que las historias, como insiste Donna Haraway, son la forma en que continuamos entre nosotros, ¿en qué escala estabas operando principalmente  para tomar decisiones?
Simon Gush: […] Uno de los resultados del confinamiento es el colapso de un cierto sentido del tiempo. Cuando decidí irme de México, Sudáfrica tenía un confinamiento moderado. Nuestro número de infecciones seguía siendo muy bajo. No tenía idea a lo que iba a regresar. Los primeros días tuve jet lag y me apresuré a buscar comida y suministros. Esa primera semana fue difícil, pero estaba bien, ajustándome a la situación. Paso mucho tiempo en casa trabajando y no lo sentí tan diferente.
Leía sobre la violencia de la policía y los militares en el periódico y eran visibles en las calles, pero aún no había procesado las implicaciones de esto. […] A la tercera semana comencé a tener vislumbre de la violencia, ahora en la calle afuera de mi ventana, no sólo en el periódico. Cuando finalmente dejé la casa para ir a las tiendas, vi de primera mano con cuánta dureza el confinamiento y su economía estaban afectando a las personas en mi zona. Al mismo tiempo, comenzaba a sentir el peso de la soledad. Sentía lo que significaba estar aislado de una relación de cuidado, ser cuidado por alguien y cuidar a alguien más. Me convencí de que el confinamiento tenía que terminar, el daño era demasiado grande, simplemente tendríamos que lidiar con el virus. Estaba seguro de esto hasta que hablé con mis padres. Había hablado con ellos antes, ya durante el confinamiento, pero de repente me sentí increíblemente preocupado por ellos y su vulnerabilidad.
La repercusión de ese conflicto, de desear que terminara el confinamiento pero de que mis padres estuvieran protegidos, rompió mi capacidad de crear una narrativa de lo que estaba sucediendo, de comprender lo que estaba experimentando […]

Recontar el porvenir, práctica experimental y concurso internacional de cortometraje Sobre el futuro que tendremos que construir a partir de la pandemia del COVID-19

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro y la Filmoteca de la UNAM y Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado 2020, en colaboración con el Festival DocsMX, convocan a participar en Recontar el porvenir, práctica experimental y concurso internacional de cortometraje.
El objetivo de Recontar el porvenir es realizar un cortometraje de máximo cinco minutos de duración, a partir del uso experimental del lenguaje cinematográfico que genere un manifiesto sobre el futuro que tendremos que construir a partir de la pandemia del COVID-19. Este ensayo fílmico deberá expresarse por medio de un diálogo de archivos entre el acervo en línea de la Filmoteca de la UNAM y los materiales (fotográficos, fílmicos, videográficos o sonoros) de los participantes. Podrán participar las personas dedicadas al cine, las artes visuales o el periodismo, ya sean profesionales o en formación, que estén interesadas en el uso de la imagen en movimiento para articular y dar a conocer un pensamiento.
El proceso creativo estará acompañado por reconocidos cineastas nacionales e internacionales, quienes por medio de un taller en línea, charlas y tutorías a distancia, compartirán herramientas teórico-prácticas que permitan el fortalecimiento de los proyectos. Estos acompañamientos se centrarán en el uso experimental del material de archivo, la estructura narrativa del cortometraje y su capacidad de impacto social.
Al menos el 50% del cortometraje deberá estar constituido con el material de archivo que la Filmoteca de la UNAM ha puesto a disposición del público en su plataforma Cine en línea. A partir de estos elementos, la estructura, línea narrativa, género y estilo del cortometraje serán
libres.
Los premios
Con la finalidad de premiar y reconocer los trabajos realizados, todas las obras serán incluidas en una plataforma digital en línea en la que podrán ser reproducidas y votadas desde el día de su estreno hasta el día de la premiación, y por lo tanto, serán elegibles para recibir el Premio del Público. Adicionalmente, el Comité Organizador designará un cuerpo colegiado que determinará el Premio del Jurado.
Premio del jurado: Se entregará un premio por $10,000.00 M.N. (Diez mil pesos 00/100) al trabajo ganador. El jurado podrá determinar las menciones honoríficas que considere pertinente.
Premio del público: Se entregará un paquete de publicaciones de la UNAM y una beca para un curso a elegir de la oferta de la Cátedra Bergman o la Filmoteca de la UNAM, del periodo 2020-2021.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el 15 de octubre de 2020 a las 19 horas en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, si las disposiciones oficiales y condiciones sanitarias nos lo permiten, donde además se proyectarán los cortometrajes participantes.
Para más información y detalles de la convocatoria, consultar la página de la Filmoteca UNAM y de la Cátedra Bergman catedrabergman.unam.mx y al correo catedrabergman@unam.mx

El arte feminista de Marta Palau, en el próximo programa de Vindictas

Marta Palau es la artista que reinventó la escultura a través de sus textiles y estandartes, por su instalación in situ, y también la protagonista de la nueva emisión de la serie Vindictas, que se transmitirá este domingo 21 de junio, a las 20:30 horas, y se retransmitirá el jueves 25 de junio, a las 21:30 horas.
Bajo la conducción de Amanda de la Garza, directora general de Artes Visuales y del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), conoceremos la vida y obra de Marta Palau, junto con los curadores de arte Pilar García Germenos y Jorge Reynoso Pohlenz, quienes hablarán de la pintora, tejedora, ceramista y una de las primeras artistas en hacer explícitas ciertas preocupaciones en torno a la mujer durante la década de los setenta, en especial con su serie de tapices, y posteriormente con sus esculturas en torno a la Nahualli.
Palau desarrolló un lenguaje propio, inspirado en la estética nómada de los pueblos de Baja California que la llevó a experimentar con diversos materiales orgánicos. Fue una de las primeras mujeres escultoras en México que se abrieron paso en el medio gracias a su innovación y talento, además de ser pionera al explorar en su trabajo lo femenino desde lo femenino. En su trayectoria también destaca su labor como gestora cultural, forma parte del Consejo Consultivo del Museo de Mujeres Artistas Mexicanas, fundó el Salón Michoacano del Textil Miniatura y en 1996 organizó el primer Salón Internacional de Estandartes, este evento tuvo tres ediciones (1996, 1997 y 1998) y posteriormente se convirtió en la Bienal Internacional de Estandartes.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida cultural, social y política de México, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización del olvido, la discriminación y la invisibilización, con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las especialidades.
En cada uno de los programas de este ciclo, habrá una revisión de la vida y obra de grandes mujeres que han roto los paradigmas de las artes visuales, como Martha Hellion, artista visual, editora y curadora; Margaret Randall, poeta, ensayista, historiadora oral y fotógrafa feminista, y Teresa Margolles, artista conceptual, fotógrafa y videógrafa, entre otras.
Posteriormente, Vindictas se ocupará de otros personajes femeninos de la historia de México, la política, la academia y la ciencia. No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno del nuevo capítulo de Vindictas el domingo 21 de junio, a las 20:30 horas, y su retransmisión el jueves 25 de junio a las 21:30 horas.

Diálogos literarios entre Margo Glantz y Mario Bellatin

  • A lo largo de cuatro sesiones, los escritores hablarán sobre Robinson Crusoe, de Daniel Defoe; las memorias de Casanova en la cárcel de Los Plomos; La casa de las bellas durmientes, de Kawabata, y Salón de Belleza, del propio Bellatin. 
  • Estas charlas se transmitirán los días 22, 24, 29 de junio y 1 de julio a las 17:30 horas, por el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM, como parte del programa Grandes Maestros.UNAM.

Delirios, prisiones y contagios. Diálogos informales es el título del evento en el que durante cuatro sesiones se encontrarán la escritora y Profesora Emérita de la UNAM Margo Glantz y el narrador  Mario Bellatin, para conversar de manera oblicua sobre obras literarias que, a decir de Glantz, plantean una especie de paradigma que nos permite entender cómo somos y a lo que ahora nos estamos enfrentando.

Como parte del programa Grandes Maestros.UNAM, de CulturaUNAM, estas sesiones, en formato de diálogo informal, se proponen como un ejercicio de literatura comparada en el que ambos escritores reflexionarán en torno a cuatro obras escritas en diferentes contextos temporales y geográficos, pero que se edifican a partir de temas similares como el confinamiento, el contagio y otros que surgen como consecuencia: delirio, soledad, supervivencia, entre otros. Así, la primera sesión estará dedicada a Robinson Crusoe,  novela publicada en 1719 y que se convirtió en la obra más popular del inglés Daniel Defoe. Por el argumento de la historia —un náufrago que permanece por muchos años completamente solo en una isla–, para la autora de Las genealogías, este es el libro más extremo y esencial de los que aquí se revisarán en torno al confinamiento.

La segunda sesión, el 24 de junio, estará dedicada al legendario Giacomo Casanova y sus Memorias, más específicamente a las dedicadas a su estancia y huida de la cárcel de Los Plomos, situada en el Palacio Ducal de Venecia y en donde fue recluido por la Inquisición a causa de su vida libertina, lecturas prohibidas y acusaciones de fraude.

Las últimas dos sesiones, los días 29 de junio y 1 de julio, estarán dedicadas a La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata, y Salón de belleza, del propio Bellatin. En el primero, el escritor japonés aborda la soledad, la finitud y la decadencia del cuerpo a partir de una historia que se desarrolla en una posada en donde ancianos se recluyen para tener la “compañía” de mujeres jóvenes quienes, sin embargo, pasan una buena parte del día durmiendo y a las que tienen prohibido despertar. Por otro lado, Salón de belleza aborda el tema del SIDA, pero sin nombrarlo, “es absolutamente tangencial, nunca lo menciona, pero es una de las cosas más terribles que he leído sobre esa enfermedad”, dice Glantz.

Las cuatro sesiones de Delirios, prisiones y contagios. Diálogos informales se transmitirán los días 22, 24, 29 de junio y 1 de julio a las 17:30 horas por el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM y estarán abiertas a todo el público sin registro previo.

Redes Alimentarias Alternativas y estrategias de adaptación ante la covid-19

• Estas redes están conformadas por grupos dispuestos a innovar y a tomar riesgos, pero siempre en unidad.

En la charla Resiliencia de las Redes Alimentarias Alternativas ante la covid-19, un grupo de representantes de estas compartieron las estrategias que han seguido para hacer frente a los puntos débiles del sistema de abasto de alimentos, que a partir de la contingencia por la covid-19 se han visibilizado.

Las Redes Alimentarias Alternativas son iniciativas organizadas para responder a los retos del sistema agroalimentario actual. Articulan productores, transformadores y consumidores para construir sistemas alimentarios más locales, justos, democráticos y sustentables. La covid-19 ha redefinido los procesos de trabajo de estas redes.

Rodrigo Rodríguez, representante de la Cooperativa de Consumo Consciente Milpa, ubicada en Guadalajara, expresó que al principio de la pandemia estaban temerosos de que disminuyera el número de personas productoras y voluntarias dispuestas a seguir trabajando, sin embargo, luego de una notable alza al principio, las ventas se estabilizaron.

Al respecto, las redes han tenido que tomar medidas, como la disminución del número de personas que preparan y realizan las entregas. Estas suelen hacerse bajo dos esquemas, uno en el que quienes compran van directamente al punto de venta a recoger el pedido que previamente hicieron y otro en el que se les lleva a su hogar, en algunos casos gracias al transporte en bicicleta. Los productos son de temporada y en su mayoría de la milpa.

Un reto más ha sido la postergación o cancelación de las visitas a las y los productores, con quienes se mantenía un contacto cercano para conocer sus procesos de trabajo. En este sentido, se ha mantenido la comunicación a través de llamadas telefónicas y del uso de plataformas virtuales. Estas últimas han acarreado una serie dificultades, ya que en muchos casos no existen conocimientos en torno a su uso o no se cuenta con acceso a las mismas.

Bertrand Rault, del Tianguis Alternativo de Puebla, mencionó que ante la cancelación de actividades culturales y de socialización, que es gran parte de lo que sucede en los tianguis, reconfiguraron los días de plaza y desarrollaron una plataforma de compra virtual. En las áreas de talleres y de convivencia reasignaron los espacios entre puestos para mantener la sana distancia, además de otorgar turnos y sanitizar a todas las personas que ingresan.

Guadalupe Velasco, representante del Mercado de las Cosas Verdes Tianquiskilitl, ubicado en Xochimilco, mencionó que en una de las redes solidarias en las que colabora entregaban 30 canastas al inicio de la cuarentena, pero ahora el número se incrementó a 100. Agregó que es importante que se amplíe la red de productores hacia lugares cercanos a la Ciudad de México, ya que aquí es difícil conseguir fruta, maíz, frijol o lenteja agroecológica. El reto es que en tres meses se cultivará lo que hoy se está sembrando, pero no se sabe qué va a pasar con la demanda.

Uno de los elementos que tienen en común estas redes es que surgieron con la finalidad de reconocer la labor de las y los productores campesinos. Por ejemplo, Alejandra Ramírez mencionó que en el caso del Colectivo Zacahuitzco, cuando se percataron de que uno de los problemas de la producción era la merma, implementaron la venta de productos transformados y así también aumentaron la oferta.

La covid ha impuesto la necesidad de replantear las formas de consumo y nos ha llevado a hacer más con menos, eso implica también dejar espacio para que nazcan otras iniciativas, mencionó Líber Saltijeral, del Mercado Alternativo de Tlalpan. Concluyó que ahora son más evidentes las ventajas del consumo local y de las Redes Alimentarias Alternativas, por ello es necesario gestar nuevas alternativas de consumo.

Esta charla fue realizada en marco del proyecto: Innovaciones socioambientales para fortalecer los sistemas alimentarios urbanos desde las instituciones de investigación y estudios superiores, elaborado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM.

Conferencia Igualdad de Género en el contexto de las universidades

La pandemia hizo más evidentes los problemas sociales existentes

La Ciudad de México aún se encuentra en semáforo rojo y en los próximos días se dará la transición gradual hacia el semáforo naranja, es decir la siguiente etapa del semáforo epidemiológico en la que se prevé la apertura de distintas actividades económicas.

Hay diferencias importantes de cómo se ha vivido la pandemia durante estos días de confinamiento en los distintos contextos de la Ciudad. “El virus no te mira el bolsillo, no reconoce las clases sociales, pero sí impacta de forma distinta en cada una de ellas”, explicó Rosalba González Loyde, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

La especialista en desarrollo urbano refirió que uno de los problemas más importantes tiene que ver con el aspecto socioeconómico. Por un lado, los niveles de hacinamiento provocan que fenómenos como el que en una calle mueran familias completas o que las condiciones de habitabilidad de la gente no sean factibles.

Que problemas de salud como diabetes, hipertensión y obesidad sean condiciones que resultan fatales para quienes se contagian de la COVID-19 y además prevalezcan en las zonas de clase baja, hace que no sólo el confinamiento se viva de manera diferente, también los contagios o el acceso a los servicios de salud.

Otro aspecto diferenciado es el tema de quedarse en casa, bajo qué condiciones la gente tiene la posibilidad de hacer home office, ya que si se pudiera hacer un censo de quién lo puede hacer, las estadísticas favorecerán a la clase media y más acomodada. “Hay gente que vive al día y tiene que salir a la calle, porque su trabajo es intrínsecamente presencial como los comerciantes. Esas condiciones son de las clases bajas que están ubicadas en la parte oriente. Sin embargo, ellos han permitido que otros nos podamos quedar en casa”, explicó González Loyde.

La pandemia hizo más evidentes los problemas sociales existentes, el clasismo y cómo se han venido reproduciendo, “este fenómeno no es único de la Ciudad de México, en otros países también hay injusticias sociales, venimos arrastrando estos problemas históricamente”.

La Ciudad de México, a diferencia de otras grandes ciudades, tiene una multiplicidad de ciudades en su interior: el Centro Histórico, el corredor de Reforma, Coyoacán, Xochimilco, Santa fe, Ecatepec, “son ciudades que crecieron desde elementos prehispánicos, es una ciudad conectada, multifacética que la hace distinta de otras ciudades. Cuenta con problemas importantes, pero a la vez rica e interesante”.