Peligra la existencia de comunidades indígenas por pandemia

UNAM Global · Peligra la existencia de comunidades indígenas por pandemia

Nuestras comunidades indígenas tienen una forma distinta de ver el mundo a comparación de quienes hemos sido educados en el mundo occidental. Su universo de creencias y su forma de socializar no son compatibles o adaptables a la manera que tenemos para lidiar con situaciones de alto impacto como la pandemia por COVID-19. De ahí el peligro de que comunidades enteras puedan desaparecer.

Hace unas semanas la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre el impacto “desproporcionado” de la pandemia en indígenas y mujeres de América Latina, situación que los sitúa entre los grupos vulnerables que llamó a proteger con el fin de poner a la región “en camino a la recuperación”.

En entrevista con Deyanira Morán, conductora de Prisma RU de Radio UNAM, Rubén Ruiz Guerra, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM, comentó que los más de 45 millones de personas que integran la población indígena de Latinoamérica han llevado la peor parte en esta crisis sanitaria que los mantiene aún más en el abandono y la miseria.

“Estamos hablando de gente que, si les ha ido bien, han sido desamparados y marginados, pero si les ha ido mal, han sufrido explotación y genocidio”. Su condición de aislamiento -muchas veces voluntario- los hace padecer problemas serios de nutrición y les evita adquirir inmunidad ante cualquier tipo de enfermedades, por eso no es de extrañar su sensibilidad ante la COVID-19.

“Pensemos en la amazonia, en Manaos, una población que está exactamente en el centro de Brasil y que tiene una buena cantidad de comunidades indígenas. Es el estado con la mayor tasa de enfermedades y mortalidad generado por el coronavirus, como comunidades de Colombia, Ecuador y Perú, que son colindantes con la amazonia”.

Algunos gobiernos trabajan con organizaciones para atender sus necesidades esenciales, pero los mecanismos de comunicación son insuficientes. Además de no contar con información -mucho menos en su lengua- tienen que viajar en lancha por muchas horas para llegar al centro de salud más cercano, donde el personal médico que se encuentra a cargo labora sin los mínimos instrumentos e insumos necesarios para su protección.

“En el caso de Costa Rica, que es uno de los casos exitosos del combate a la pandemia, desde un principio generaron un protocolo para la atención de los pueblos indígenas. Hay que recuperar de ese protocolo algo que los mismos pueblos indígenas están reclamando: que se les tome en cuenta para pensar las soluciones al tema, que les tome en cuenta para ver la manera de enfrentar la pandemia, qué hacer y cómo hacerlo”.

Los gobiernos de México y Argentina ponen por delante el bien común durante la pandemia

  • El presidente Andrés Manuel López Obrador tiene gran claridad de que primero se debe “igualar para crecer y no crecer para luego igualar”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal
  • El ex presidente de Ecuador señaló que en México los intereses del pueblo, y no el de las élites, son representados por el Estado, contrario a lo que sucede en otros países latinoamericanos

En un contexto latinoamericano adverso, marcado por la desigualdad y el predominio de las políticas neoliberales, los gobiernos progresistas de México y Argentina enfrentan la crisis por la pandemia de Covid 19 de mejor manera, poniendo el bien común por encima de los intereses del mercado. En lo anterior coincidieron Rafael Correa, ex presidente de Ecuador, y Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo Bárcena, tiene gran claridad de que primero se debe “igualar para crecer y no crecer para luego igualar”. Su gobierno, agregó, está apoyando los ingresos de las personas más pobres, a los jóvenes, llevando a cabo programas como Sembrando vida y el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Bárcena señaló que hoy en México la población se siente representada por el Estado y que al gobierno de López Obrador le tocó esta crisis muy difícil, pero el país saldrá adelante. Bárcena recordó que hasta hace poco hubo una oleada de gobiernos progresistas en América Latina que lograron reducir la pobreza 20 por ciento, lo que demostró que en la región sí puede avanzar para salir de sus muchos problemas.

Hoy algunos critican las políticas de López Obrador, planteó Bárcena, pero informó que en la Cepal se hizo un análisis sobre lo que pasó en México durante la crisis económica mundial de 2008-2009 (durante el gobierno de Felipe Calderón): se bajaron los impuestos, creció la riqueza de las empresas, aumentó la desigualdad social, la pobreza, el desempleo y bajaron el salario mínimo, entre otras consecuencias negativas. Ahora, en 2020, en México y Argentina se está buscando “que no se socialicen las pérdidas”, agregó.

Correa, por su parte, dijo que México cuenta con un gran gobernante, López Obrador, y que lo mejor es que los intereses del pueblo son representados en el Estado, y no los de las élites, como suele suceder en el presente latinoamericano. Correa refirió que con la crisis mundial actual la economía de México decrecerá más de 6 por ciento y la de Argentina, más de 5 por ciento.

Eso representa un peligro, advirtió, pues “presidentes progresistas como Andrés Manuel López Obrador, en México, o Alberto Fernández, en Argentina, gozan de una gran popularidad, pero de aquí a unos meses, dado que siempre la política va de la mano con la economía, puede haber graves problemas políticos”.

Y explicó que “los medios de comunicación que están en contra de los gobiernos progresistas se aprovechan de la gente, que está desesperada. Cuando el tendero vende menos, cree cualquier cosa en su desesperación, sobre todo en democracias inmaduras como las latinoamericanas, y se puede sembrar la idea de que la caída económica es consecuencia de un mal manejo de la crisis, aunque ello no sea su responsabilidad”.

El mundo, dijo Correa, enfrenta la peor crisis en un siglo, y para América Latina quizá sea la peor crisis en toda su historia, pues se incrementarán la pobreza y el desempleo. Se perdió, agregó, lo avanzado en la llamada “década de oro” con los anteriores gobiernos progresistas (Ecuador, Brasil, Bolivia). Pero no debemos perder la esperanza y hay que continuar apoyando los cambios, destacó.

Bárcena y Correa fueron los participantes de la sesión  “Estado social y desafíos económicos”, la tercera del Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM.

Ambos coincidieron en varias propuestas para enfrentar la actual crisis sanitaria y social en Latinoamérica, como un ingreso básico de emergencia, el apoyo a pequeñas y medianas empresas, enarbolar la política de proteger el empleo y las empresas, la idea de que “el que más tiene, que más pague”, sobre todo las corporaciones que ahora les va bien –como las farmacéuticas o las de tecnologías–, y una reforma fiscal en ese sentido.

También plantearon: la condonación de las deudas externas o de los intereses que generan, recuperar el papel del Estado como un Estado social o de bienestar que ponga por delante el bien común, y promover la integración de América Latina con independencia del perfil de sus gobiernos, pues el mundo tiene a conformarse en grandes bloques y sin unidad la región será aún más frágil ante el predominio de los países y corporaciones más poderosos.

Curadores de la UNAM y artistas visuales independientes relatan historias sobre vulnerabilidad


Historias sobre vulnerabilidad es una serie de videorelatos que reflexiona sobre uno de los aspectos más significativos de esta contingencia: la condición de vulnerabilidad. Se trata de un proyecto colaborativo de la Facultad de Artes Visuales (FAD); el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE); y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, en el marco de la jornada Historiadores del arte frente a situaciones de emergencia, distancia o confinamiento, lanzada en el mes de mayo por el IIE.

A partir de imágenes de archivo generadas por reconocidos artistas visuales, curadores de las instituciones participantes, Historias sobre vulnerabilidad busca visibilizar otras realidades en las que la vulnerabilidad está presente: la comunidad trans, las personas con VIH, los artistas indígenas y los migrantes.

El término vulnerable suele asociarse con minorías sociales, precisamente por tratarse de una condición frágil en donde “el otro” (o los otros) son objeto de recibir heridas -o golpes- de carácter literal o metafórico; el otro como un espacio de sujeción y de borramiento de identidad; sin embargo, si algo hemos atisbado durante este encierro es que la vulnerabilidad es un tópico común a todos nosotros, más allá de identidades sexuales, condiciones laborales y económicas. Este proyecto nace de esta observación común; no hay una profundidad teórica o conceptual: vulnerables e infectados estamos todos, de miedo, de inseguridad, de falta de horizonte y principalmente de certeza, algo que hemos perdido en el camino del confinamiento.

Sol Henaro, Curadora del Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia en el MUAC; Benjamín Martínez, artista, investigador y actual docente en la FAD; y los historiadores del arte del IIE, Deborah Dorotinsky y Luis Vargas, son los narradores de estos relatos visuales compuestos por imágenes de los artistas Héctor Guerrero, Jair Cabrera, Maruch Sántiz Gómez y Omar Sánchez Gómez.

Del 19 de junio al 10 de julio, se publicará semanalmente un capítulo de esta serie en las redes sociales de las instituciones organizadoras y en el sitio web del MUAC: https://muac.unam.mx/ como parte del programa digital #muacdondeestés CÁPSULA CURADOR/HISTORIADOR ARTISTA Personas con VIH Sol Henaro Curadora del MUAC Óscar Sánchez Gómez Artistas indígenas Deborah Dorotinsky Historiadora del Arte y académica del IIE Maruch Sántiz Gómez Comunidad trans Benjamín Martínez Artista, docente y académico en la FAD Jair Cabrera Migrantes Luis Vargas Historiador del Arte, curador y académico del IIE Héctor Guerrero Para consultar las semblanzas de los participantes dar clic

Continúa campaña para proteger a personal de enfermería ante la COVID-19

• “Protege a un pasante de enfermería y personal de enfermería de la UNAM: dona un kit” contribuirá a aminorar el riesgo al realizar su labor

La Universidad Nacional continúa con la campaña “Protege a un pasante de enfermería y personal de enfermería de la UNAM: dona un kit”, con el objetivo de que realicen sus labores con menor riesgo ante la COVID-19.

Estos profesionales de la salud se desempeñan en centros hospitalarios, comunitarios y de atención a población marginada; para apoyarlos, esta casa de estudios, a través de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), en colaboración con Fundación UNAM, puso en marcha este esfuerzo y convoca a la población a sumarse.

Rosa Amarilis Zárate Grajales, directora de la ENEO, resaltó que pasantes y personal de enfermería atienden y cuidan con rigor científico y humanismo a los pacientes, y para hacerlo de manera íntegra requieren equipos de protección personal, “por lo que se hace un llamado a la comunidad universitaria, al público en general y a las asociaciones profesionales y civiles a ser solidarios”.

El apoyo económico se destina a la compra de batas desechables, gorros quirúrgicos, cubrebocas, mascarillas, guantes y cubre botas, que les permiten continuar sus actividades con seguridad, profesionalismo y actitud humana.

Esta campaña es en pro de los universitarios estudiantes, pasantes y profesionales de la enfermería, que ejercen una tarea importante en beneficio de la sociedad, y para quienes contar con este tipo de insumos hace la diferencia, argumenta Fundación UNAM. “Cuidándolos nos cuidamos todos, en un acto de solidaridad”.

Los donativos se pueden hacer a nombre de Fundación UNAM en Banamex, sucursal 0870, cuenta 533019, CLABE 002180087005330195. La referencia es 4340102.

En caso de requerir recibo fiscal, comunicarse al Tel. 5340-0900 ext. 2061 o al correo oscar.garduño@funam.mx

Presenta UNAM los lineamientos generales para el regreso a las actividades universitarias en el marco de la pandemia

·Regreso paulatino, ordenado y progresivo en todas sus actividades

·Será cuando la contingencia sanitaria lo permita, las autoridades de salud federales y locales lo autoricen y cuando su comité de expertos considere que es posible regresar

 

La Universidad Nacional dio a conocer los lineamientos para tener un regreso a sus actividades regulares en todos sus campi y que atienden a las condiciones para hacer frente a la Covid 19, que son los siguientes: 

I.             PRESENTACIÓN

Estos lineamientos tienen como objetivo establecer las medidas específicas sobre promoción y protección de la salud de la comunidad universitaria que deberán ser implementadas en todas las entidades y dependencias en la reanudación de actividades laborales, sociales, educativas, deportivas y culturales de forma ordenada, paulatina y progresiva, procurando en todo momento la protección del Derecho Humano a la salud.

En consecuencia y con el fin de lograr un retorno a las actividades laborales, seguro, responsable y confiable, se ha tomado en cuenta la estructura y particularidades de esta Casa de Estudios y los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2020.

La Universidad regresará a labores cuando la contingencia sanitaria lo permita, las autoridades de salud federales y locales lo autoricen y cuando su comité de expertos considere que es posible regresar. Cuando esto así suceda, el retorno será de forma gradual. Las indicaciones pertinentes se comunicarán a la comunidad con 15 días de antelación.

II. PRINCIPIOS E INDICACIONES GENERALES

La aplicación de estos Lineamientos es de carácter obligatorio y general para la toda la Comunidad Universitaria. Se basan en los siguientes principios rectores:

•       Privilegiar la salud y la vida

•       Solidaridad y no discriminación

•       Economía moral y eficiencia productiva

•       Responsabilidad compartida

Con base en los anteriores postulados es importante tener presente la permanencia del riesgo de infección, la necesidad de mantener una higiene permanente y de procurar realizar, cuando sea posible, trabajo desde casa.

La comunidad universitaria en general, así como la de los visitantes (espectadores, proveedores, contratistas, etc.), que accedan a las instalaciones universitarias deberá atender en todo momento las siguientes indicaciones:

•       Quedarse en casa si presenta síntomas de enfermedad respiratoria o relacionados con COVID-19.

•       Atender y cumplir con todas las medidas de prevención que le sean indicadas.

•       Evitar todo contacto físico.

•       Mantener una sana distancia (de al menos 1.8 metros) con las demás personas.

•       Usar cubrebocas de forma adecuada (sobre nariz y boca) y otras barreras como caretas o pantallas, en caso de así ser requerido. Las caretas no sustituyen el cubrebocas.

•       Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o bien limpiarse las manos con gel (con un contenido de alcohol mínimo de 70%).

•       No tocarse la cara con las manos, sobre todo nariz, boca y ojos.

•       Evitar tocar, en la medida de lo posible, cualquier tipo de superficie, barandales, puertas, muros, botones, etc.

•       Practicar etiqueta respiratoria al toser y estornudar: cubrirse nariz y boca al toser con el ángulo interno del brazo o con un pañuelo desechable. Este último deberá tirarlo en los contenedores asignados para tales residuos, después lavarse las manos.

•       Utilizar los filtros de seguridad sanitaria, guardando para ello una sana distancia y siguiendo las indicaciones específicas que en ellos reciban.

•       Evitar la presencia de acompañantes, en especial de menores de edad y personas con alto riesgo frente al COVID-19.

•       Evitar, en la medida de lo posible, el uso de joyería y corbatas.

•       No compartir materiales, instrumentos y cualquier objeto de uso individual.

•       Evitar, siempre que sea posible, el uso de elevadores. El uso de estos estará reservado preferentemente para la utilización de personas con discapacidad o de edad mayor.

III.         ACCIONES PRELIMINARES

Determinación del aforo y condiciones de los espacios cerrados

Cada entidad y dependencia deberá analizar las condiciones de sus espacios de trabajo para determinar su capacidad o aforo. Para ello se puede considerar la instalación de barreras o la distancia mínima de seguridad. Cuando así se requiera, se utilizarán señalizaciones que aseguren esta distancia.

En particular, para determinar la capacidad de las áreas destinadas a la atención de trámites se deberá propiciar la realización de estos de forma remota. Para aquellos que sea indispensable realizar en forma presencial, se deberá tomar en cuenta la cantidad normal de trabajadores y personas realizando trámites. Se instalarán barreras físicas de protección y se proveerá a los trabajadores con equipo de protección personal, que consistirá en cubrebocas, caretas y guantes.

En el caso de áreas de trabajo donde no sea posible garantizar la sana distancia entre trabajadores, se podrá optar por el trabajo a distancia, horarios escalonados, modificación de turnos, horarios flexibles u otros esquemas que eviten concentraciones de personal en las instalaciones. Se procurará, en la medida de lo posible, que exista una distribución equitativa en la aplicación de estos esquemas entre los trabajadores involucrados.

Se colocarán de forma estratégica en distintos puntos de las áreas de trabajo dispensadores con gel y con solución desinfectante a base de cloro a libre disposición de la comunidad.

Se proveerán indicaciones para la utilización adecuada de escaleras y elevadores.

Determinación de aforo y condiciones para espacios de estudio o de uso colectivo

Dado que el tamaño y capacidad de los espacios de estudios: aulas, salones de seminario, auditorios, laboratorios, bibliotecas, clínicas, espacios de servicios a la comunidad, etc., es muy variable, cada entidad o dependencia deberá determinar su aforo seguro. Se pueden tomar como pautas generales reducir su aforo a un máximo del cincuenta por ciento de su capacidad o asignar 3 m2 por persona, buscando siempre preservar distancias seguras.

En el acceso a áreas comunes: baños, vestidores, casilleros, cafeterías, comedores, etc., deberán colocarse marcas en lugares apropiados que indiquen la distancia mínima entre personas.

En los espacios comunes o de mayor concentración, se buscará favorecer la ventilación natural.

Se colocarán de forma estratégica en distintos puntos de las áreas de circulación dispensadores gel a libre disposición de la comunidad.

Se establecerán roles para la asistencia de los estudiantes a actividades presenciales. Para ello, y con base en los aforos establecidos, la lista de integrantes a cada grupo se partirá, asignando la asistencia alternada para los estudiantes según la partición adoptada. De ser posible, y para favorecer la organización, se procurará que la división se haga por el mismo orden alfabético.

De acuerdo a lo anterior, se programarán todas las actividades docentes para que los estudiantes puedan tener semanas presenciales y semanas virtuales.

Programa de capacitación

Cada entidad o dependencia deberá establecer un programa de capacitación para toda su comunidad, haciendo énfasis en el personal directivo, acerca de las acciones y medidas para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19. Los elementos básicos para este programa serán provistos por el Comité de Seguimiento.

Medidas complementarias

Determinar el número y ubicación de los filtros de seguridad sanitaria según la naturaleza de la entidad o dependencia y las recomendaciones del Comité de Seguimiento.

Determinar el servicio médico más cercano a la entidad y dependencia, procurando que en el caso de las entidades con estudiantes exista la posibilidad de atención local.

Programar, de ser posible, la entrada y salida de trabajadores en horarios escalonados para evitar los horarios pico en el transporte público.

 Organizar redes de contacto a través de redes sociales, aplicaciones similares o correo electrónicos para enviar mensajes a las comunidades de las entidades y dependencias.

Para la organización del transporte universitario, en las sedes en que lo hubiera, se deberá también determinar el aforo seguro y señalizar los paraderos para indicar la distancia segura.

 

IV.          PROTOCOLOS DE ACCIÓN

Limpieza frecuente y apropiada de los espacios

Las entidades y dependencias universitarias deberán establecer un programa de limpieza y mantenimiento, que propicie la limpieza continua y permanente en los lugares de trabajo, espacios de estudio y áreas comunes.

La limpieza se llevará a cabo de manera periódica en todas las áreas de trabajo antes de iniciar actividades, durante y al término de las mismas. Esto incluye la limpieza y desinfección de superficies y objetos de uso común en oficinas, salones, sanitarios, sitios cerrados, transportes, elevadores, escaleras, centros de reunión, etc.

Los sanitarios y lavamanos deberán estar siempre en condiciones adecuadas de limpieza y contar con los insumos necesarios para el lavado de manos: agua potable, jabón y toallas de papel desechable o, en su caso, ventiladores para el secado de manos.

Los filtros de seguridad sanitaria a las instalaciones universitarias deberán cumplir lo establecido por el Comité de Seguimiento.

Se colocarán bolsas de plástico adecuadamente identificadas exclusivas para desechos, tales como cubrebocas, guantes o el papel utilizado en estornudos.

En el caso de entidades y dependencias que cuenten con sistemas de extracción o acondicionamiento de aire, se deberá realizar la revisión periódica de su funcionamiento con énfasis en el estado de sus filtros.

Como medida adicional a la limpieza periódica de áreas de trabajo y estudio, se deberá recomendar que los usuarios limpien de manera frecuente las superficies de trabajo (escritorios, bancas, pupitres, teclados, etc.) al inicio y término de su utilización.

Control de ingreso-egreso a espacios cerrados

En las oficinas y espacios cerrados se deberá contar con puntos de entrada y salida que permitan la instalación de filtros de seguridad sanitaria (FSS) para los trabajadores y personas que las visiten.

De ser necesario: a) Se colocarán señales para indicar la distancia mínima de 1.8 metros entre las personas que ingresan; b) Se indicarán las direcciones de flujo para las personas que transitan; c) Se colocarán barreras físicas de separación entre quienes entran y salen.

Los filtros de seguridad sanitaria serán atendidos por personal capacitado que verificará que las personas que los usan lleven a cabo las acciones previstas en la Guía básica para la instalación de Filtros de Seguridad Sanitaria al Acceso de Instalaciones anexa a estos lineamientos.

En los espacios cerrados donde exista más de un punto de ingreso y no sea posible reducirlos a uno solo, se deberá tener un filtro por punto de ingreso-egreso.

Control de ingreso-egreso en Facultades y Escuelas

En el caso de las Escuelas y Facultades o lugares donde se realicen actividades docentes y se espere el arribo de cantidades significativas de estudiantes, a pesar de la reducción de los aforos, se deben evitar aglomeraciones. Por ello, en estos casos es conveniente instalar más de un filtro de seguridad sanitaria en puntos que permitan garantizar que todas las personas pasen por un filtro (por ejemplo, a pie de escaleras). Los filtros tendrán las características indicadas en el punto anterior.

 

V.          MONITOREO, CONTROL Y RESPONSABILIDADES

 Administración Central

Activar conforme al semáforo de riesgo epidemiológico y a la opinión del Comité de Expertos, las acciones específicas en las entidades y dependencias.

Mantener informada a la comunidad universitaria sobre la evolución de la pandemia, utilizando todos los medios a su disposición.

Implementar programas de atención Médica y Psicológica a la comunidad universitarias, reactivar los comités contra la violencia de género y articular la relación de estos con la UNAD.

Procurar el abasto de los insumos necesarios para que la comunidad universitaria cuente con las condiciones de trabajo adecuadas.

Garantizar el suministro de agua potable, electricidad, servicios de cómputo y telecomunicaciones.

Analizar y realizar ajustes en su caso de los calendarios de trámites académicos y administrativos.

Hacer gestiones ante organismos extrauniversitarios para que se considere los plazos en la realización de trámites.

Comité de Seguimiento

Se integra por:

1.    El Secretario General

2.    El Secretario Administrativo

3.    El Secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria

4.    El Director General de Personal

5.    Los integrantes de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus.

6.    El Coordinador del Colegio de Directores.

Supervisar el funcionamiento de estos lineamientos y asesorar a la Administración Central.

Coordinar la comunicación con las entidades y dependencias universitarias a través de los responsables de sanitarios.

Consolidar las bases de datos institucionales a partir de la información provista por las dependencias con el fin de crear un repositorio institucional de información sobre el COVID-19.

Emitir medidas complementarias a estos lineamientos que mejoren su funcionamiento y resuelvan cuestiones no previstas.

Fortalecer las medidas para el funcionamiento de los servicios médicos y la atención a casos sospechosos.

Propiciar la mejora en el seguimiento epidemiológico de los casos positivos, usando para ello instrumentos universitarios tales como el Atlas de Riesgos.

Revisar continuamente los protocolos de actuación.

Directores de entidades académicas dependencias administrativas

Mantener informada a su comunidad sobre la evolución de la pandemia a través de mensajes adecuados, utilizando todos los medios a su disposición y con mensajes específicos para sus distintas comunidades.

Nombrar un responsable sanitario de todas las actividades señaladas en los protocolos de acción y comunicarlo al Comité de Seguimiento.

Supervisar que en sus instalaciones se cumplan las condiciones y procedimientos señalados en estos lineamientos.

Supervisar la operación de los programas de atención Médica y Psicológica, y las acciones contra la violencia, en especial la de género.

Proporcionar indicaciones al personal académico y estudiantes para organizar la asistencia alternada a los espacios docentes.

Informar al Comité de Seguimiento de cualquier incidencia en sus entidades o dependencias relacionada con el funcionamiento de estos lineamientos o la emergencia sanitaria.

Promover los principios rectores de estos lineamientos, con especial énfasis en la “No Discriminación” para las personas que hayan tenido COVID-19 o hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya tenido.

Administradores: Secretarios Administrativos, Delegados Administrativos o cargos equivalentes

 Determinar los aforos y condiciones de operación de los espacios a su cargo.

Establecer el programa de limpieza y mantenimiento de sus entidades o dependencias, que propicie la limpieza continua y permanente en los lugares de trabajo, espacios de estudio y áreas comunes.

Contar con insumos suficientes y adecuados, para garantizar la limpieza y mantenimiento permanente de las áreas de trabajo, tales como hipoclorito de sodio, jabón, toallas de papel desechable, papel higiénico, depósitos suficientes de productos desechables, solución gel a base de alcohol al 70%, etc., así como la disponibilidad permanente de agua potable.

Proveer productos sanitarios y de equipo de protección personal, conforme a lo establecido por el dictamen de la Comisiones Mixtas Permanentes de Seguridad y Salud en el Trabajo a las personas trabajadoras. En el caso de los Auxiliares de Intendencia, se les dotará además de los productos de limpieza y equipo de protección personal adecuado a sus funciones, conforme lo establecido por la Comisión Mixta Permanente de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Identificar, con la ayuda de los funcionarios de cada área, al personal a su cargo para determinar al personal en situación de vulnerabilidad o mayor riesgo de contagio.

Otorgar a las personas trabajadoras en situación de vulnerabilidad, las facilidades para acudir a consulta con su médico familiar, para evaluar su control y fortalecer las medidas higiénico dietéticas, estilos de vida y farmacológicas.

Autorizar, de ser posible, el ingreso de trabajadores en horarios escalonados para evitar los horarios pico en el transporte público.

Establecer horarios escalonados para los trabajadores en área de alimentos, comedores o vestidores para reducir el riesgo de exposición.

Delegar algunas de estas actividades en el responsable sanitario de su entidad o dependencia.

Responsables sanitarios

Constatar la correcta implementación de todas las medidas señaladas en estos lineamientos.

Verificar el correcto funcionamiento de los programas de limpieza y de los filtros de seguridad sanitaria.

Mantenerse informado de las indicaciones de las autoridades locales y federales y de las comunicaciones del comité.

Mantener actualizada una base de datos de su entidad o dependencia que incluya:

Las personas de la entidad o dependencia que pertenezcan a la población en situación de vulnerabilidad.

El seguimiento cronológico del estado de aquellas personas de su comunidad sospechosas o confirmadas por COVID-19, atendiendo la normatividad en el uso de datos personales.

Conocer la guía de actuación para los casos en que una persona de su comunidad manifieste síntomas de COVID-19.

Las demás que le asigne el Administrador de su dependencia.

Cuando así se requiera, por el tamaño de la comunidad, el responsable sanitario podrá tener uno o más asistentes.

Comisiones locales de seguridad

Participar, conjuntamente con los Secretarios Administrativos y los Responsables Sanitarios, en la aplicación de estos lineamientos a las particularidades de su entidad y dependencia, procurando para ello la participación de personal con conocimientos de salud y sanidad.

Trabajadores universitarios (académicos y administrativos)

Mantenerse informado del sistema de semáforo de riesgo epidemiológico semanal de acuerdo con la ubicación de la entidad o dependencia para la que presta sus servicios.

No acudir al trabajo o reuniones sociales con síntomas compatibles con COVID-19, para no ser un riesgo de potencial contagio para otras personas.

Reportar a su entidad o dependencia:

Si forma parte de un grupo de población en situación de vulnerabilidad.

Si sospecha o tiene confirmación de COVID 19, el trabajador no deberá acudir a la entidad o dependencia, solo será necesario que su familiar o el propio trabajador, realice el reporte al área de personal de la entidad a través de medios electrónicos.

Atender las indicaciones específicas para su área de trabajo, en especial las relativas al espaciamiento seguro.

Ingresar y salir de forma ordenada por los filtros de seguridad sanitaria.

Utilizar la ropa de trabajo de acuerdo a la categoría y funciones y de conformidad a lo previamente aprobado por la Comisión Mixta Permanente de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Portar la credencial de la UNAM que lo identifica como trabajador.

Usar adecuadamente el Equipo de Protección Personal, atendiendo su categoría y a lo establecido en por la Comisión Mixta Permanente de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Evitar compartir con otras personas dispositivos y utensilios de uso personal: teléfono celular, utensilios de cocina, equipo de protección personal, papelería.

Estudiantes

Mantenerse informado del sistema de semáforo de riesgo epidemiológico semanal y de las comunicaciones de la UNAM y su entidad académica de acuerdo a la ubicación de la entidad o dependencia para la que realiza sus estudios o actividades relacionadas con los mismos.

Asistir a las instalaciones de su entidad de acuerdo a las indicaciones de las autoridades de la misma respecto a la forma y dinámicas que permitan respetar el aforo seguro.

No acudir a actividades académicas o reuniones sociales con síntomas compatibles con COVID-19, para no ser un riesgo de potencial contagio para otras personas.

Reportar a escuela, facultad o entidad de adscripción:

Si forma parte de un grupo de población en situación de vulnerabilidad.

Si sospecha o tiene confirmación de COVID 19. En estos casos, el estudiante no deberá acudir a la entidad, solo será necesario que en persona o por medio de un allegado realice el reporte al jefe de carrera a través de mediante medios electrónicos.

Ingresar y salir de forma ordenada por los filtros de seguridad sanitaria.

Atender las indicaciones específicas, en especial las relativas al espaciamiento seguro.

Portar la credencial de la UNAM que lo identifica como estudiante.

Evitar compartir con otras personas dispositivos y utensilios de uso personal: teléfono celular, utensilios de cocina, equipo de protección personal, papelería.

Visitantes

Ingresar y salir de forma ordenada por los filtros de seguridad sanitaria.

Atender las indicaciones específicas, en especial las relativas al espaciamiento seguro.

Todas las personas en las instalaciones universitarias

Usar cubrebocas de forma adecuada.

Atender las indicaciones del personal a cargo de la ejecución de estos lineamientos.

El encierro durante la COVID-19. Tema de la revista Punto en Línea de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura UNAM

Desde su fundación en 1966 por la escritora Margo Glantz y Gastón García Cantú, quien fuera director de Difusión Cultural de la UNAM, la revista Punto de partida ha sido un semillero de voces, con la participación de escritores como Vicente Quirarte, Juan Villoro, David Martín del Campo, Luis de Tavira, Mauricio Gómez Morín, Jaime Chabaud, Sabina Berman, Valeria Luiselli, Hernán Bravo Varela, Julio Trujillo y Karen Villeda, entre otros, que han destacado en el ámbito de las letras. Hernán Lara Zavala, Eugenia Revueltas y Marco Antonio Campos han sido algunos de sus editores a lo largo de más de cinco décadas.
El proyecto Punto de Partida coordinado por Carmina Estrada se desarrolla en tres ejes de acción: publicaciones periódicas (las revistas Punto de partida Punto en Línea); concursos literarios dirigidos a la comunidad universitaria de todo el país, y una colección de libros que hasta al momento ha publicado 21 volúmenes.
En el marco del programa #CulturaUNAMenCasa, y con la finalidad de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura para tender puentes con la comunidad durante la pandemia de la COVID-19, Punto en Línea publicó la convocatoria #VivirElEncierro: la escritura y la vida en el encierro, la literatura y el arte en contingencia. La respuesta fue amplia y cumplió con creces el objetivo de los editores: recabar material literario y visual para publicar un número especial de la revista.
La gran cantidad de trabajos recibidos ha hecho posible la edición de dos números dedicados al tema del encierro, durante la pandemia. El primero de ellos, disponible en www.puntoenlinea.unam.mx, incluye 22 colaboraciones literarias (11 hombres y 11 mujeres) en los géneros de cuento, crónica, poesía, ensayo y dramaturgia, además de 9 trabajos (4 mujeres y 5 hombres) en artes visuales: carteles, fotografía, pintura, animación y fanzines.
Del total de las 31 colaboraciones, aproximadamente la mitad son de estudiantes y egresados de la UNAM en la Ciudad de México, y el resto proviene de distintos estados de la República, como Baja California Sur, Veracruz, Sinaloa, Querétaro y Estado de México, e incluso de otros países como Colombia, España y Costa Rica. El registro de estas manifestaciones artísticas representa así un testimonio histórico de la vida literaria y gráfica de los creadores emergentes, producto de la COVID-19.
De manera simultánea, durante este periodo, se publicó la revista Punto de partida 221 que puede consultarse en www.puntodepartida.unam.mx. Los textos que conforman el dossier de este número, dedicado al FUTURO, fueron convocados cuando la pandemia de COVID-19 era una noticia lejana. Se reúnen, por lo tanto, futuros imaginados antes de este convulso presente, y sin anticiparlo, algunos de los mundos dominados por la tecnología que aparecen aquí remiten a condiciones que a partir de la contingencia devinieron parte de nuestra rutina.
Posteriormente, Punto de partida dio a conocer la convocatoria para su número 222, dedicada al CAOS, dirigida a jóvenes escritores y artistas menores de 35 años interesados en enviar material para su dictamen. La edición estará disponible en los meses de julio y agosto.
Próximamente se publicará en las redes sociales de Punto de Partida UNAM (Facebook, Twitter e Instagram) la convocatoria para el número 223 cuya temática tendrá que ver con los procesos de reinvención.
El número “#VivirElEncierro de Punto en Línea se presentará el martes 30 de junio a las 18:00, hora de la Ciudad de México con la participación de Violeta OrozcoGuly MillerKevin AragónAlejandro Espinosa Fuentes y Eduardo Cerdán, jefe de redacción de Punto de partida, como moderador.

Convocatoria 2021 del Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM

Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM, a través del Programa de Acompañamiento 2021, genera las condiciones para “Crear posibilidades de vivir del arte y la cultura”. Ofrece a jóvenes artistas, comunicólogos y gestores culturales, el espacio para analizar sus iniciativas y organizar su desarrollo profesional, así como diseñar y planear proyectos viables y comprometidos con su realidad.
El programa inició en mayo de 2018, en tres ediciones se han impulsado 25 iniciativas de individuos y agrupaciones, un total de 53 personas han participado y han logrado estructurar sus iniciativas y desarrollar proyectos de artes visuales, cine, danza, música, teatro y multidisciplina, con un planteamiento de sostenibilidad económica de largo plazo.
Giroscopio, LOLITA Pank y Editorial Fauna Nociva son ejemplos de iniciativas culturales que han planeado y operan sus proyectos con una estructura sólida a partir del acompañamiento de Piso 16 en 2018, 2019 y 2020.
Giroscopio, cuerpos, comunidades, cuestionamientos organiza el Coloquio de Danza y Filosofía en 2019 se realizó en la Facultad de Filosofía y Letras UNAM, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y en Danza UNAM; LOLITA Pank trabaja este año el segundo Encuentro de Imagen en Movimiento Franziska, el primero se llevó a cabo en Bikini Wax y el Centro de Cultura Digital; y Editorial Fauna Nociva cuenta con 17 publicaciones de narrativa gráfica y acorde con la situación actual, ha obtenido recursos para continuar publicando a través de la campaña Socorro al Cómic Alternativo y ofrece en línea, Comics de Cuarentena.
El Programa de Acompañamiento es único por la cercanía y personalización con la que trabaja: conjuga un programa de talleres con el seguimiento de un mentor, busca la vinculación con instancias culturales, ofrece espacios para trabajo y ensayo y otorga un apoyo económico. El objetivo es contribuir a que los participantes puedan responderse: ¿qué quieren hacer?, ¿por qué lo quieren hacer?, y ¿cómo lo pueden lograr?
El proceso consiste en analizar las ideas y los proyectos personales, reflexionar sobre el entorno cultural, los públicos, la competencia, la propuesta de valor de cada uno y la estructura organizacional; analizar las finanzas, elaborar presupuestos, cronogramas, carpetas de presentación, planes de difusión y estrategias de marketing. Además, ofrece información sobre derechos de autor, contabilidad, situación fiscal, solicitudes de convocatorias y posibilidades de financiamiento para su concreción.
El mentor es elegido a partir de las necesidades y características específicas de cada iniciativa y es quien da seguimiento al avance, tanto del plan de desarrollo profesional como de la iniciativa cultural a largo plazo, así como a la utilización de las herramientas y el conocimiento adquirido a partir de los talleres.
Para el Programa de Acompañamiento 2021 serán seleccionados hasta diez proyectos, a partir de la Convocatoria 2021 que estará vigente del 18 de junio al 3 de octubre 2020.
Piso 16 invita a jóvenes creadores, gestores culturales y comunicólogos, de todas las disciplinas artísticas: artes visuales, cine, danza, literatura, música y teatro, a presentar propuestas que tengan un planteamiento innovador y comprometido con su realidad. Podrán presentarse de forma individual o como grupo.
La convocatoria está abierta a creadores de la comunidad UNAM: alumnos, ex alumnos y académicos, tanto de escuelas, institutos, facultades y centros de la UNAM, como de instituciones incorporadas a la UNAM.
El periodo de acompañamiento será de 10 meses, del 13 de febrero al 3 de diciembre de 2021, e implica asistir a los talleres tres tardes a la semana, así como a las sesiones quincenales con mentores. Se llevará a cabo en el piso 16 de la Torre UNAM Tlatelolco.
Las bases con los detalles para participar en la Convocatoria 2021 de Piso 16 se encuentran en Piso 16. El registro para postular es digital.

Diálogos literarios entre Margo Glantz y Mario Bellatin en Grandes Maestros.UNAM

Delirios, prisiones y contagios. Diálogos informales es el título del evento en el que durante cuatro sesiones se encontrarán la escritora y Profesora Emérita de la UNAM Margo Glantz y el narrador  Mario Bellatin, para conversar de manera oblicua sobre obras literarias que, a decir de Glantz, plantean una especie de paradigma que nos permite entender cómo somos y a lo que ahora nos estamos enfrentando.
Como parte del programa Grandes Maestros.UNAM, de CulturaUNAM, estas sesiones, en formato de diálogo informal, se proponen como un ejercicio de literatura comparada en el que ambos escritores reflexionarán en torno a cuatro obras escritas en diferentes contextos temporales y geográficos, pero que se edifican a partir de temas similares como el confinamiento, el contagio y otros que surgen como consecuencia: delirio, soledad, supervivencia, entre otros. Así, la primera sesión estará dedicada a Robinson Crusoe,  novela publicada en 1719 y que se convirtió en la obra más popular del inglés Daniel Defoe. Por el argumento de la historia —un náufrago que permanece por muchos años completamente solo en una isla–, para la autora de Las genealogías, este es el libro más extremo y esencial de los que aquí se revisarán en torno al confinamiento.
La segunda sesión, el 24 de junio, estará dedicada al legendario Giacomo Casanova y sus Memorias, más específicamente a las dedicadas a su estancia y huida de la cárcel de Los Plomos, situada en el Palacio Ducal de Venecia y en donde fue recluido por la Inquisición a causa de su vida libertina, lecturas prohibidas y acusaciones de fraude.
Las últimas dos sesiones, los días 29 de junio y 1 de julio, estarán dedicadas a La casa de las bellas durmientes, de Yasunari Kawabata, y Salón de belleza, del propio Bellatin. En el primero, el escritor japonés aborda la soledad, la finitud y la decadencia del cuerpo a partir de una historia que se desarrolla en una posada en donde ancianos se recluyen para tener la “compañía” de mujeres jóvenes quienes, sin embargo, pasan una buena parte del día durmiendo y a las que tienen prohibido despertar. Por otro lado, Salón de belleza aborda el tema del SIDA, pero sin nombrarlo, “es absolutamente tangencial, nunca lo menciona, pero es una de las cosas más terribles que he leído sobre esa enfermedad”, dice Glantz.
Las cuatro sesiones de Delirios, prisiones y contagios. Diálogos informales se transmitirán los días 22, 24, 29 de junio y 1 de julio a las 17:30 horas por el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM y estarán abiertas a todo el público sin registro previo.

Conferencia magistral de Rita Laura Segato sobre igualdad de género, por TV UNAM

La conferencia magistral que dictó la académica y escritora argentina Rita Laura Segato, durante la inauguración del Seminario Políticas Universitarias para la Igualdad de Género, será transmitida por TV UNAM el viernes 19 de junio, a las 12:00 horas. La conferencia aborda los conceptos básicos para la igualdad de género en el contexto mexicano y latinoamericano y la importancia de la perspectiva de igualdad de género, la transversalización y la interseccionalidad.
Segato es escritora, antropóloga y activista feminista, conocida por sus investigaciones orientadas a las cuestiones de género en los pueblos originarios y comunidades latinoamericanas, a la violencia de género y a las relaciones entre género y racismo. En su trabajo desarrolla la noción de que las relaciones de género son un campo de poder y que es un error hablar de crímenes sexuales, ya que estos deben considerarse como crímenes de poder y de dominación.
El seminario, que consta de seis sesiones que se llevan a cabo en línea del 16 de junio al 2 de julio, está dirigido a las autoridades de la UNAM, desde el Rector y su equipo de trabajo más cercano, hasta el cuerpo directivo de centros académicos, como facultades, escuelas, institutos, centros de investigación y planteles del bachillerato.
Entre los objetivos del seminario están apoyar procesos para el diseño e implementación de la Política Institucional para la Igualdad de Género en la UNAM y la prevención de la violencia por razones de género en las entidades y dependencias; conocer los conceptos básicos sobre igualdad de género, entendida como un derecho humano; conocer los contextos sociales, nacionales y globales, en los que se desarrolla la juventud actual que han llevado a las y los estudiantes a la situación de demandas, particularmente las de atención a la violencia por razones de género; y coadyuvar al diseño de un plan de trabajo por cada entidad participante, que integre acciones para implementar la Política Institucional para la Igualdad de Género en la UNAM.
No te pierdas el viernes 19 de junio, a las 12:00 horas, la conferencia inaugural del Seminario Políticas Universitarias para la Igualdad de Género a cargo de la escritora y académica argentina Rita Laura Segato.

A 10 años sin José Saramago, TV UNAM recuerda su vida y obra

Para conmemorar 10 años del fallecimiento del escritor portugués José Saramago (Azinhaga, 16 de noviembre de 1922- Tías, 18 de junio de 2010), premio Nobel de Literatura 1998, TV UNAM transmite el jueves 18 de junio, a las 18:00 horas, el documental José Saramago, una producción de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI).
El documental cuenta la vida y obra de Saramago, sus procesos creativos y pasajes importantes en su natal Lisboa. El trabajo contó con la asesoría de la Fundación José Saramago, la cual se creó en junio de 2007 en Lisboa por iniciativa del escritor portugués para divulgar su propia obra y la de los nuevos autores en lengua portuguesa. La fundación asume, como norma de conducta, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, firmada en Nueva York (1948) y desde su creación, se planteó intervenir en el debate público sobre la situación medioambiental, proponiendo conferencias y estudios que generen condiciones para frenar el proceso de degradación acelerada que sufre actualmente el planeta.
Saramago fue una de las voces más importantes de la literatura portuguesa de todos los tiempos, conocido internacionalmente tanto por su obra literaria como por su posicionamiento político, su producción abarca poesía, crónicas, viajes, teatro, cuentos y novela.
No te pierdas el jueves 18 de junio, a las 18:00 horas, el documental José Saramago, para conmemorar 10 años del fallecimiento del escritor portugués.

Las artes escénicas requieren un nuevo pensamiento transdisciplinario

La investigadora independiente Gloria Godínez afirmó que con el confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19 se vuelve necesario reconfigurar la manera de hacer teatro, danza y performance a partir de un nuevo pensamiento transdisciplinario.

“Es importante hacer esta red de diálogo porque es una forma de romper con ese aislamiento. Es una forma de reencontrarnos, de poder pensar juntos y juntas sobre este nuevo fenómeno que, sin duda, incide de manera fuerte sobre las artes escénicas”, dijo durante una videoconferencia que formó parte del ciclo Romper el tiempo. Diálogos desde el aislamiento, organizado por el Museo Universitario del Chopo.

Godínez explicó que una de las características principales de las artes escénicas es el convivio y la presencia. Sin embargo, debido a la situación actual, dichas disciplinas requieren ser mediadas por las pantallas de nuestras computadoras, lo que arroja al ser humano a cuestionarse y a repensar los conceptos de cuerpo y de presencia.

La autora del libro Morenas de Veracruz, Fisuras de género y nación vistas desde la tarima (2019) aclaró que si bien durante el periodo histórico de la modernidad las artes vivas pretenden romper con las ideas de un público intérprete, es hasta este momento de pandemia que la ruptura se presenta en su totalidad.

La investigadora mexicana señaló que las artes escénicas pueden servir para replantearnos diversos problemas a los que nos enfrentamos como el cambio climático o las relaciones humanas a través del ciberespacio. “Es importante que generemos esos puentes para poder reconstruirnos, reconfigurarnos (…) Justo esta época nos está sirviendo para esa toma de decisiones; para volver a empezar”, afirmó.

Sin embargo, señaló que para que las artes vivas permitan dicha reconfiguración es necesario que primero rompan con los arquetipos bajo los que se han regido en torno su principal herramienta de expresión: el cuerpo, pues ahora éste se debe pensar a partir su soledad.

Por otro lado, continuó, se debe de plantear un pensamiento que sea transnacional, es decir, que las redes que se hilvanan a partir de la labor artística no se queden meramente en lo local de una comunidad o un país, sino que trasciendan más allá de esos límites y tengan una influencia internacional.

“Lo que existe ahora es una nueva realidad geopolítica, una realidad virtual fluctuante marcada por lo transnacional (…) En este nuevo paradigma social, hay que generar un pensamiento de riesgo para una sociedad de riesgo mundial”, añadió.

En este ciclo de videoconferencias organizado por el Museo Universitario del Chopo participaron especialistas desde sus contextos nacionales, profesionales y personales con el objetivo de replantear las prácticas de las artes vivas desde su creación hasta su consumo durante tiempos pandémicos. Se puede ver completo en la página www.chopo.unam.mx.

Seminario Permanente de Bioética: Pandemia: Todas las caras

Bibliotecas, poesía y racismo

Remdesivir no es la solución contra la COVID-19

Contra los efectos del SARS-CoV-2 no hay aún vacuna o tratamiento específico. Si bien hay medicamentos que podrían ayudar a reducir el tiempo de recuperación de algunos pacientes graves, no son la solución que se requiere para combatir la COVID-19.

De acuerdo con Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM, el uso del Remdesivir -que los medios de comunicación anunciaron recientemente con bomba y platillo- sólo ayuda a aquellos enfermos que requieren hospitalización, de los cuales, el 30 por ciento se recupera.

“Son buenas noticias, pero no buenas como uno quisiera. El Remdesivir sólo se puede administrar vía intravenosa y se sabe que sería mucho mejor poder administrarse al inicio de la infección para controlar la replicación del virus”.

Este fármaco de fácil acceso es un tratamiento antiinflamatorio que sólo podría emplearse en aquellos pacientes que, por la condición severa en la que se encuentran sus pulmones, requieren una exacerbación de la respuesta inmune.

Por tanto, de aplicar el medicamento al principio de la infección, se inhibiría la respuesta inmune de nuestra defensa, algo que sólo empeoraría nuestro estado de salud. De ahí la importancia de aplicarse en hospitales y bajo supervisión médica.

Lo mismo sucede con la hidroxicloroquina y la cloroquina, las cuales, explica López Charretón, son medicamentos contra la malaria y otras enfermedades diferentes a la que provoca el virus SARS-CoV-2. Automedicarse con estas drogas provocaría más problemas que soluciones a la crisis de salud que actualmente estamos teniendo.

Según la científica universitaria, descubrimientos médicos y científicos como éste se hacen todos los días, pero debido a la gravedad que nos aqueja, vivimos pendientes de la información que día a día se genera respecto a una posible solución. Por eso pide especial atención a las publicaciones que consumimos.

“Estamos ávidos de un remedio que aligere el problema que tenemos, por eso es tan espectacular la noticia. Sin embargo, no debemos quedarnos sólo con los encabezados, hay que leer la nota completa, en donde podemos encontrar que uno de cada ocho casos graves se recupera. Son pequeñas esperanzas para gente muy grave que no se puede despreciar, pero eso no es la solución”.

UNAM Global · Remdesivir no es la solución contra la COVID-19

Egresada de la UNAM gana beca para estudiar en la NASA

Claudia Álvarez Carreño, egresada de la UNAM, es la segunda mexicana en ganar la beca para investigadores postdoctorales que otorga la NASA en el área de Astrobiología, por su proyecto titulado “Origen y evolución de los primeros plegamientos de proteínas”.

La joven estudió en la Facultad de Medicina, posteriormente realizó su doctorado en la Facultad de Ciencias en el Laboratorio de Origen de la Vida con Antonio Lazcano, quien la inspiró por primera vez a indagar sobre los primeros organismos de la Tierra.

“La UNAM me abrió las puertas para hacer mis sueños realidad, me permitió cursar la carrera que más me gustó y ahora me permite investigar sobre cuestiones que pensé jamás podría conocer”, dijo la investigadora.

Claudia intentó dos veces antes obtener esta beca, pero la respuesta fue: sigue intentando. “Es muy difícil aceptar una carta de rechazo, pero se puede aprender de estas experiencias”, señaló en entrevista para UNAM Global.

La egresada de esta Máxima Casa de Estudios cambió dos veces su proyecto de investigación y entendió que en este proceso logró crecer mucho como científica.

La tercera vez descubrió con gran emoción que su proyecto había sido aceptado. Trabajará en su nuevo proyecto a partir de septiembre en el Instituto Tecnológico de Georgia, en el laboratorio de Loren Williams, director del Centro para el Origen de la Vida (COOL, por sus siglas en inglés).

“Llegue a la conclusión que no hay que rendirse, aceptar que siempre se puede mejorar y simplemente buscar alternativas, opciones, otras becas, seguir trabajando y sobre todo no desanimarse”, recordó.

Si su investigación resulta bien puede pedir la renovación de la beca por un segundo año y hasta un tercero.

Álvarez conoció a su actual asesor, Loren Williams, en un simposio en México, donde escuchó sobre su investigación acerca de las proteínas del ribosoma, que son de las más antiguas que se conocen. Desde entonces se sintió atraída por esta área.

En su investigación el «Origen y evolución de los primeros plegamientos de proteínas” se pregunta cómo se formaron las primeras proteínas, moléculas que están en todas las células y que le permiten a la célula realizar sus funciones más esenciales, como dividirse.

Todas las proteínas de una célula se forman en el ribosoma, una estructura esencial para la vida y que es Universal, está hecho de ácidos nucleicos y de proteínas.

Claudia Álvarez Carreño se enfocará en las proteínas de los ribosomas, que están muy conservadas y le permiten ver una imagen de cómo pudieron haber sido las proteínas de organismos que vivieron hace tres mil 500 millones de años.

El año pasado ganó la beca Fulbright-García Robles que le abrió la puerta al Georgia Tech desde hace un año, donde comenzó su investigación sobre la evolución del ribosoma.

En la NASA

El programa de investigadores posdoctorales de la NASA se divide en varias áreas, pero la ex alumna de Antonio Lazcano se enfocó en la Astrobiología.

En esta área se preguntan la posibilidad de la existencia de vida no sólo en la Tierra, sino también en algunos otros planetas de este inmenso Universo.

No obstante, el centro donde ella se encuentra se centra en entender las características generales de la vida en la Tierra para saber qué buscar en otras galaxias.

Finalmente, Claudia Álvarez recomienda a los jóvenes que quieran realizar una carrera científica que nunca se rindan, a veces surgen malas noticias, pero la constancia ayudará a superar la adversidad.

El uso de la tecnología durante el confinamiento

A unos días de la apertura escalonada de actividades no esenciales es importante detenerse para hacer un análisis de los usos de la tecnología en los diversos contextos en que vivimos la cuarentena.

Con el objetivo de entender cómo se está interactuando con la tecnología y qué tanto se han modificado los patrones de uso, la doctora Erika Villavicencio Ayub, coordinadora e investigadora de Psicología Organizacional de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, realizó una investigación con 557 personas.

En México, los usuarios de internet superan los 89 millones, su perfil principal son jóvenes, pero va en aumento la población de 45 años en adelante, “se están involucrando más y los pone en la jugada”, explicó la especialista.

Entre los principales hallazgos de la también académica de la FP, fueron que en una situación cotidiana, pre pandemia, los momentos de mayor conexión eran después del medio de día hasta las 14 horas y de 16:00 a 19:00 horas. El 68 por ciento de los encuestados señaló que lo hace durante todo el día, “en época de confinamiento la conectividad aumentó, lo que cambia las costumbres, consecuencias y afectaciones de este uso y dependencia”.

México es uno de los países en América Latina con mayor uso de internet, los dispositivos más utilizados son las laptop y smart phones. El 99 por ciento de los entrevistados tiene servicio de internet en casa y el 73 por ciento tiene contratado un plan de datos.

La tecnología durante el confinamiento fue utilizada, en un 80 por ciento, para atender necesidades laborales y escolares. Tan solo el 61 por ciento empezó a realizar home office a partir de la cuarentena, la cual, califican como regular (44 por ciento) y buena (22 por ciento).

De acuerdo con Erika Villavicencio, siete de cada 10 personas que realizan teletrabajo se sienten cómodos trabajando con la tecnología, sin embargo, presentan un incremento en la carga de trabajo y en el horario. “Hay que eficientar el home office en cuanto a los modelos de capacitación, políticas, procedimientos para lograrlo y que esté ligada a los resultados”.

En cuanto a los aspectos negativos del uso de las tecnologías, la investigadora refirió que provocan tecno fatiga, tecno adicción o tecno dependencia y tecno fobia. Tan solo el 47 por ciento manifestó descontento si no tienen acceso a su celular o a internet, de ellos, el 64 por ciento está pendiente de si le llegó un mensaje o notificación. “Hemos llegado a una dependencia a la tecnología que gobierna nuestro ser, en la escuela, en los trabajos, en la vida personal, etc”.

En ese sentido, es real que la tecnología ha tomado un lugar preponderante en la vida de las personas, muchas de las cosas que se realizan las han migrado a los dispositivos como el uso de calculadora, la agenda, la música, traductor, calendario y muchas más.

Sin embargo, no todo es negativo, ya que el uso de la tecnología viene a ocupar un papel representativo y brinda diversas alternativas. Si no fuera por la tecnología el número de empresas afectadas, por ejemplo, hubiera sido mucho mayor. Asimismo, un 62 por ciento utilizó y utiliza más las tecnologías para estar comunicados con sus familiares, para muchos fue una novedad hacer una conferencia con varias personas, sobre todo las generaciones de adultos.

Por otro lado, en las generaciones más jóvenes sigue presente la generación muda, ya que el 57 por ciento prefieren textear que realizar alguna llamada.

Otro de los hallazgos de la investigadora y académica es que el 91 por ciento tiene acceso y consume servicios en streaming y las redes preferidas las sigue encabezando Facebook y whatsapp con el 90 por ciento.

Durante la cuarentena también se han alterado los ciclos del sueño, el 64 por ciento de los encuestados en el estudio de Villavicencio, resaltó que se pasan por mucho de su hora de dormir habitual. Sin embargo, la tecnología les ha ayudado a sobrellevar la cuarentena, han aprendido cosas, hecho ejercicio o han tomado clases de algo.

Asimismo, se encontró que las aplicaciones para pedir comida no tuvieron un boom durante la cuarentena, ya que el 62 por ciento no las utiliza y del porcentaje que sí lo hace, sólo el 30 por ciento realiza un pedido una vez por semana.

El uso de la tecnología en sí misma aumentó un 42 por ciento en época de confinamiento, lo que era antes la TV ahora es la tecnología. Lo que más se consume son: videos con 61 por ciento, juegos 60 por ciento, películas 57 por ciento, música 38 por ciento, redes sociales 26 por ciento.

En ese sentido, hay un camino muy productivo con el uso de la tecnología, es cierto que no todos tienen acceso a las tecnologías, lo que incide en las brechas económicas y sociales que aún están presentes. “Es difícil designar si ha sido más positivo o negativo, depende de las realidades, pero las actividades han seguido, los trabajos también siguieron y por esa continuidad la calificaría como positiva, pero aún hay trabajo por hacer en cuanto a las alteraciones. No es simplemente usar el equipo, sino cómo lo uso, en ese aspecto estamos en pañales”.

Las grandes corporaciones mundiales son las responsables de los desequilibrios ambientales, no la humanidad entera: Víctor Toledo

  • El ambientalista y titular de la Semarnat participó este miércoles con la argentina Maristella Svampa en el Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por el PUEDJS-UNAM y que se transmite en vivo por Internet
  • Estamos ante una “encrucijada civilizatoria” en la que no se debe dejar de lado el aspecto socioambiental de la actual crisis sanitaria y económica, dijo la especialista argentina, quien destacó la perspectiva ecofeminista como parte del movimiento ambiental

La pandemia de Covid 19 colocó al mundo en una “encrucijada civilizatoria” y puso al desnudo la desigualdad social, pero además, esta crisis sanitaria y económica también tiene un aspecto socioambiental todavía poco reconocido, dijo la socióloga argentina Maristella Svampa. Mientras, el biólogo mexicano Víctor Toledo señaló que esta crisis sanitaria está ligada a la crisis ecológica, por lo que la pandemia es una “expresión del desequilibrio ambiental del planeta”. Ambos coincidieron en que “no habrá justicia social sin justicia ambiental”.

Svampa y Toledo participaron este miércoles 17 en la sesión “Naturaleza y un nuevo pacto ecosocial”, parte del Webinario Internacional “Pos Covid, pos neoliberalismo. La pandemia y el futuro de América Latina”, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, que se transmite en vivo por Internet.

Toledo, también titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México, dijo que 80 por ciento de las muertes por Covid 19 del país se concentran en las seis regiones más afectadas por la contaminación industrial, lo que da un indicio del vínculo entre crisis ambiental y crisis sanitaria a nivel mundial.

El responsable de estos desequilibrios en el mundo no es la “humanidad entera”, consideró Toledo, sino una minoría inferior al 1 por ciento de la población que es dueña de las grandes corporaciones, las cuales no sólo explotan el “trabajo humano” sino el “trabajo de la naturaleza”, además de arrojar desechos, gases y emanaciones contaminantes.

Por eso, planteó Toledo, en el mundo no debería predominar el modelo de las grandes empresas o corporaciones, sino el modelo de las empresas cooperativas, las cuales son sustentables y basadas en una mayor igualdad entre los socios. Eso, aclaró, implicaría una labor muy difícil de imaginar. Sin embargo, destacó que “el gobierno de México, en año y medio, ha creado cooperativas con 400 mil productores que están reforestando y ya estamos llegando al millón de hectáreas”.

Toledo adelantó además que, en el proyecto del Tren Maya, Fonatur acaba de entregar la manifestación de impacto ambiental. “Pido paciencia a los críticos, el próximo martes habrá una larga conferencia de prensa sobre el Tren Maya”, solicitó.

El académico y funcionario dijo que desde México hasta Argentina se ha apostado erróneamente a monocultivos como la soya, a la ganadería, el petróleo y la minería, lo cual ha “devastado a la región”.

Sin embargo, Toledo agregó que en México, “con un gobierno antineoliberal y de izquierda”, ya no se ha otorgado “ni un permiso más a las mineras”. Y recordó que en los sexenios de Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto se concesionó la mitad de nuestro territorio a compañías extranjeras para explotar oro, plata y otros recursos.

El titular de la Semarnat informó que el viernes pasado el gobierno de México se reunió con integrantes del Consejo Nacional Agropecuario, que reúne a millón y medio de productores, para buscar consensos en diversos temas controvertidos, como el agua y la energía. “Necesitamos avanzar hacia una democratización del uso del agua, pues buena parte de los acuíferos está acaparada por grandes grupos agroindustriales, mineras, refresqueras y cerveceras”.

También en coincidencia con Maristella Svampa, Toledo señaló que los actuales gobiernos de Argentina y México, con proyectos progresistas, deben aprender de los errores y de los aciertos de los gobiernos de izquierda que han surgido en la región en los últimos años.

Sobre el tema de los alimentos, Toledo recordó que es en América Latina donde ha ocurrido una “revolución agro-ecológica” como en ninguna parte del mundo, con decenas de universidades, proyectos comunitarios y científicos comprometidos con movimientos sociales, como sucede en Cuba, Guatemala, Honduras, Colombia, Brasil o México.

Svampa  señaló por su parte que la actual crisis económica y socioambiental por Covid 19 ha abierto un umbral que genera incertidumbre y detona demandas contradictorias: por un lado la solidaridad y el fin de la desigualdad social y, por otro, un retorno al orden conservador y depredador. Uno plantea una globalización más democrática y ambiental, mientras otro propone la consolidación de las políticas neoliberales: precariedad laboral, mayor extractivismo, colapso ecológico y xenofobia.

La especialista argentina destacó los aportes del feminismo en la actualidad y mencionó el concepto de ecofeminismo, referido a los cuidados como un derecho, la salud y el medio ambiente, todo ello vinculado a los movimientos sociales. Debe terminar la explotación de la humanidad, como debe concluir el predominio del hombre sobre la naturaleza y sobre la mujer.

Este jueves y viernes participarán en el webinario Boaventura de Sousa Santos, Rafael Correa, Alicia Bárcena y María Elena Álvarez-Buylla, cuyos debates también serán transmitidos por el canal de Youtube y las cuentas de Facebook y Twitter del PUEDJS (Diálogos por la Democracia UNAM), a las 12 horas.

—o—

Contacto: Arturo Jiménez

Coordinador de Publicaciones y Difusión PUEDJS-UNAM

558122-1689

 

Resiliencia de las Redes Alimentarias Alternativas ante la covid-19

Efectos sociales y políticos de la pandemia

El objetivo de la plática es poner en perspectiva las múltiples formas en que la pandemia ha afectado la vida política y también la forma en que ésta ha impactado el desarrollo. Así como comparar los efectos sociales de la pandemia en México con otros países.

COVID-19: el comportamiento humano limita la capacidad predictiva de los modelos matemáticos

A lo largo de la historia se han utilizado las matemáticas para predecir y entender el posible comportamiento de las enfermedades, especialmente aquellas altamente contagiosas, como es el caso de la COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2.

Sin embargo, las matemáticas en la epidemiología no son tan exactas como se quisiera porque tienen un obstáculo: el comportamiento humano.

Dado que el virus se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias y aprovecha el contacto físico para contagiar, son las personas las que definirán el comportamiento de la propagación de la enfermedad y, en consecuencia, la funcionalidad de un modelo para predecirlo.

El hecho de que los modelos dependan tanto del comportamiento humano los ha hecho aún más interesantes, sofisticados y especialmente atractivos para físicos como Octavio Miramontes, investigador del Instituto de Física de la UNAM, que ha pasado los últimos meses intentando predecir una epidemia nueva.

En mayo, Miramontes publicó un ensayo titulado: “Entendamos el COVID-19 en México”. En él, hizo una hipótesis inquietante: el pico máximo de casos positivos detectados en el país ocurriría entre el 7 y el 23 de junio, y no antes como las autoridades sanitarias y él mismo, en proyecciones previas, habían predicho. El cambio en la predicción atrajo la mirada de medios de comunicación y de la sociedad civil que preguntaban ¿qué había fallado?

Dado que el número de casos confirmados sigue en aumento, Miramontes no tiene reparo en reconocer que los modelos no son exactos y que si bien sirven para entender mejor una epidemia siempre dependerán de uno de los factores más complejos: la forma en la que se comporta la gente.

La clave de cualquier epidemia: encontrar el R0
Modelar tiene su ciencia y en ella hay una clave. La clave la tiene el primer modelo aplicado a una epidemia, propuesto en 1927 por el bioquímico William Ogilvy Kermack y el médico Anderson Gray McKendrick: el modelo SIR.

SIR explica la dinámica de una epidemia a partir de tres poblaciones: S para los ciudadanos susceptibles, I para los infectados y R para los recuperados.

En una población determinada todos serán S, I o R en algún momento. Lo que cambiará conforme avance la epidemia es la cantidad de personas que habrá en cada categoría y, sobre todo, la velocidad en la que pasarán de una categoría a otra.

Al inicio, y dado que nadie es inmune ante un virus nuevo, toda la población estará en riesgo de contraer la infección, por eso habrá un mayor número de S. Pero conforme avance la transmisión, habrá susceptibles que se enferman y enfermos que se recuperen.

Para medir esos dos procesos se incluyen en el modelo dos parámetros: la tasa media de infección y la tasa media de recuperación. La cantidad de contagios provocados por una persona infectada definirá qué tan rápido los S se convierten en I y, por otro lado, la cantidad de tiempo que les toma a los enfermos recuperarse definirá lo rápido que los I se convierten en R.
Con estas variables es posible definir al protagonista de cualquier epidemia: R0, es decir, la tasa de reproducción básica del patógeno, que se interpreta como el ritmo de propagación del virus y que puede ser mayor, menor o igual que 1.

Si la infección es más rápida que la recuperación, R0 será mayor que 1, lo que significa que la epidemia estará en un proceso de expansión. Si las tasas medias de recuperación e infección son iguales, R0 será igual a uno y entonces la epidemia se mantendrá estable. Y si la recuperación le gana a la infección, entonces son buenas noticias porque significa que R0 es menor que 1, y la epidemia se extinguirá.

“Para un epidemiólogo siempre es muy importante conocer este número porque es el que te dice cuán rápido se va a expandir la enfermedad. Como la pandemia comenzó en China, ahí se hicieron los primeros intentos de medirlo y fue así como se calibraron todos los modelos de todos los países, pero con el paso del tiempo cada país tiene su propio número”, afirma Octavio Miramontes.


Modelos imperfectos
En México estaba claro que R0 era mayor que 1, porque la epidemia iba en expansión, pero a Octavio Miramontes le interesaba predecir cuánto debe valer R0 para saber si el sistema de salud mexicano colapsaría o resistiría la cantidad de infectados a lo largo de la epidemia.

Para determinarlo, Miramontes realizó una simulación de epidemia en dos escenarios con valores para R0 mayores a 1: uno de 2.5 y otro de 1.5. Luego, los simuló computacionalmente y encontró que en el primer caso, el número de casos infectados rebasa la capacidad hospitalaria de la ciudad hipotética y en el segundo, no.

Un aspecto hace la diferencia entre colapsar o no colapsar y ese punto lo define el comportamiento de la población durante la epidemia.

Las reglas no siempre se cumplen y por lo tanto la fecha estimada del pico de contagios y de descenso de la curva tarda en llegar a medida que la gente se expone al virus.

Podemos verlo como cuando hay que esperar para subir a una montaña rusa, por ejemplo. Las personas que quieren subir tienen un tiempo aproximado de espera, pero si hay quienes no siguen las reglas, el proceso para ingresar se lentifica y el tiempo de espera estimado se prolonga más para aquellos que estén formados. Así que, aunque el tiempo de espera puede estar estimado, el comportamiento humano puede modificar la estimación.

Eso ocurre con los modelos matemáticos durante una epidemia. Se construyen a partir de datos, pero si esos datos cambian, el resultado también lo hará.

Es importante entender eso porque cuando hablamos de una epidemia hablamos de un sistema complejo, un fenómeno condicionado por diferentes factores interconectados de la dinámica social y, por lo tanto, el modelo matemático se comportará acorde a las conductas de la población.

A medida que la población atienda las medidas de mitigación para reducir la velocidad de transmisión del virus, como la Jornada Nacional de Sana Distancia, habrá menor número de contagios a menor velocidad y la atención hospitalaria podrá resistir la ocupación de los pacientes graves.

“A la población se le pide que permanezca confinada en casa porque esa es la única manera en la cual se puede disminuir el ritmo de propagación de la enfermedad. Si las personas no hacen caso y están en la calle, el virus se va a propagar y eso altera los resultados del modelo”, asegura Miramontes.

Pero la distancia no ha sido ni total ni homogénea en el tiempo. De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, la Jornada Nacional de Sana Distancia representó una disminución de entre 60 y 75% de casos de COVID-19.

“En países como Colombia, Argentina o Chile, cuando se le pidió a la población que se mantuviera en casa, disminuyó la movilidad hasta en un 80%, México solo en un 60% y en el transcurso de tres meses pasó de un 60% a un 40%”, asegura el investigador.

“El modelo se calibra de tal manera que se hace un supuesto de cuál es esa velocidad de propagación del virus, pero si las personas están en la calle entonces esa velocidad aumenta y las predicciones de los modelos acaban estando equivocadas”, dice.

De ahí que las predicciones sobre la fecha en que se alcanzará el pico de la epidemia, o el punto máximo de contagios, presenta cambios a lo largo de la evolución de la epidemia. Hasta el 30 de mayo el modelo matemático de Miramontes predijo el pico el 6 de junio.

“Se cruzó el 30 de abril y el 10 de mayo, la gente se fue a la calle y ahí están las consecuencias”, asegura Miramontes. Una actualización reciente predice el pico para el 14 de junio.

El ser humano modula la epidemia
El modelo SIR es la base de los modelos matemáticos actuales utilizados para entender la epidemia. Desde que se propuso, hay modelos cada vez más complejos dependiendo del número de ecuaciones diferenciales y parámetros que se utilicen.

Por ejemplo, el modelo que actualmente se utiliza en la Ciudad de México tiene 12 ecuaciones diferenciales acopladas para diferentes poblaciones: Susceptibles que se convierten en Expuestos (cuando salen del confinamiento) de donde surgen los casos Leves y Graves; ellos a su vez formarán parte de los Recuperados o de los Hospitalizados, quienes pueden requerir atención en las Unidades de Cuidados Intensivos para integrarse a los Recuperados o a los Fallecidos.

“Las ecuaciones diferenciales acopladas pueden resolverse en una computadora, entonces con el modelo epidemiológico se pueden hacer predicciones”, dice el investigador.

Otra de las limitaciones de los modelos epidemiológicos es que no pueden predecir a la población asintomática “porque eso tiene que ver con la fortaleza física de cada persona, de su sistema inmunológico y eso no es posible estimarlo. Se da una predicción grosso modo con base en la propagación de otro tipo de coronavirus anteriores y se estima que puede ser en el orden de un factor de 10”, afirma Miramontes.

Para el investigador, México actuó adecuadamente frente a la pandemia de COVID-19 al establecer medidas de mitigación tempranamente y preparar la infraestructura hospitalaria necesaria.

“Antes de la pandemia teníamos un sistema de salud hecho un desastre y entonces si la hubiéramos enfrentado únicamente con ese sistema de salud no hubiéramos tenido esos 25 mil recuperados, lamentablemente hubiera sido una cantidad mucho menor a ella”, afirma el investigador.

Los modelos matemáticos y la física ofrecen la posibilidad de predecir el comportamiento de una epidemia, pero el modelo solo interpreta la conducta de la sociedad, no la rige. Quiere decir que el ser humano es quien modula la epidemia y por tanto tiene responsabilidad de seguir las recomendaciones de distanciamiento social para evitar estragos de mayor magnitud.

Solo así la etapa de ascenso de la curva epidémica será lenta, la capacidad hospitalaria no se verá rebasada y tanto el pico de contagios como la etapa de descenso coincidirá con las predicciones matemáticas.