El duelo en tiempos de la COVID-19

¿Has perdido a alguien cercano durante la #pandemia? Por lo regular el dolor es la respuesta natural a la muerte, pero no siempre tenemos las herramientas necesarias para sobrellevarlo. Pía nos presenta varios consejos que pueden ayudarnos a mitigar el duelo en estos tiempos de la #COVID19.

Conversación con Simon Gush sobre su cortometraje

Tomando como punto de partida el video S. G. 59 Joubert Street, Johannesburg que presentamos actualmente en la Sala10 del MUAC, un grupo de artistas, escritoras y curadoras le preguntaron a su realizador, Simon Gush, por su experiencia durante el confinamiento en la ciudad de Johannesburgo, el colapso del trabajo de cuidado y el remunerado en un mismo espacio —el hogar—, la falta de discusión de alternativas ante el capitalismo y la violencia con que la policía y los militares impusieron la cuarentena en Sudáfrica.
Las interlocutoras grabaron y enviaron sus preguntas a Gush: la curadora adjunta del MUAC, Virginia Roy, y la artista Lorena Wolffer lo hicieron desde la Ciudad de México; Kefiloe Siwisa, también curadora, desde Johannesburgo, y la escritora Neelika Jayawardane, desde Siracusa, Nueva York.
Esta conversación internacional sobre distintas experiencias del confinamiento se puede ver en el video que está disponible (del 22 al 28 de junio) en el sitio web y en redes sociales del museo.
https://muac.unam.mx/
El MUAC propone esta semana…
#MUACparatodix
Teatro de sombras
En este nuevo tutorial, te contamos cómo hacer un teatro de sombras. Podrás crear un escenario y tus personajes. En la noche, invita a tu familia y ¡que empiece la función!
Estará disponible a partir del 23 de junio a las 18:00 horas.
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#GranHotelAbismo, el Podcast de Campus Expandido
Nunca salí de casa. Entrevista a la escritora y activista Margaret Randall
Episodio 06
La escritora, feminista y activista Margaret Randall publicará un poemario que escribió durante la pandemia de la COVID-19: Starfish on a Beach. The Pandemic Poems. En conversación con Julio García Murillo y Elva Peniche Montfort, Randall ahonda en los poemas que publicó primero en su muro de Facebook. También comenta las condiciones de la pandemia al sur de Estados Unidos, específicamente en las comunidades de indígenas navajo.
En el mismo episodio, Randall habla sobre su vida en México durante los años sesenta, mientras editaba la revista independiente de poesía El Corno Emplumado, y sobre sus dos últimos libros (I Never Left Home y My Life in 100 Objects). En clave narrativa y visual, ambos son revisiones autobiográficas de una mujer que ha perseguido revoluciones en México, Cuba, Nicaragua, Vietnam y el suroeste de Estados Unidos.
El episodio seis de Gran Hotel Abismo se inserta en nuestro dosier “Teorías de la pandemia” y es parte de la programación 2020 de la Cátedra Extraordinaria Helen Escobedo, que recibió el apoyo de la Fundación BBVA.
24 de junio, 18:00 horas
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* iTunes y Spotify
* RSS
#MUACparatodix
Día del orgullo LGTBIQ+ por Salón Silicón
Salón Silicón reflexiona sobre el día del orgullo LGTBIQ+ en la contingencia por la COVID-19: ¿Cómo se viven estas luchas sociales en la pandemia y qué se puede hacer con las herramientas digitales para que estas luchas no queden relegadas en la emergencia sanitaria?
Salón Silicón es una galería, ubicada en la colonia Escandón, que presenta a más artistas mujeres que hombres y defiende el arte desde la teoría queer y las perspectivas feministas. En las obras que exhibe Salón Silicón reinan la diversidad y los sentimientos de las personas; la galería es un espacio digno para les otres.
25 de junio, 12:00 horas
Plataforma:
IG: https://www.instagram.com/brillantinas_muac/
#TBT
AnishKapoor. Arqueología: Biología
Una pieza de Anish Kapoor, My Red Homeland, mide doce metros de diámetro. Los equipos de Museografía y de Registro y Conservación del MUAC comparten los retos de traslado y montaje de las enormes esculturas de la exposición Anish Kapoor. Arqueología: Biología en el museo.
Además de estos testimonios, se publicarán imágenes sobre el trabajo especializado que requirió esta hazaña de producción. Así recordamos una de las exhibiciones más visitadas del MUAC, a partir de los procesos que el público no suele ver, como el embalaje de las obras y la producción museográfica.
25 de junio, 18:00 horas
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
#MUACparatodix
Historias de vulnerabilidad
Artistas indígenas
Historias de vulnerabilidad es una serie de videos que muestran uno de los aspectos cruciales de esta contingencia: la condición de vulnerabilidad. La historiadora del arte Deborah Dorotinsky narra los relatos vinculados con la práctica artística de la fotógrafa Máruch Sántiz Gómez a partir de imágenes de archivo, con el propósito de visibilizar otras realidades marcadas por la vulnerabilidad, en este caso, la experiencia de ser una artista tzotzil.
Historias sobre vulnerabilidad es un proyecto colaborativo de la Facultad de Artes Visuales (FAD), el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), y se desarrolla en el marco de la Jornada historiadores del arte frente a situaciones de emergencia, distancia o confinamiento, lanzada en el mes de mayo por el IIE.
A partir de las imágenes de archivo de reconocidos artistas visuales, los curadores de las instituciones participantes buscan visibilizar las realidades de las comunidades vulnerables: las trans, las personas con VIH, los artistas indígenas y los migrantes.
Sol Henaro, curadora del Acervo Documental y responsable del Centro de Documentación Arkheia en el MUAC; Benjamín Martínez, artista, investigador y actual docente en la FAD, y los historiadores del arte del IIE, Deborah Dorotinsky y Luis Vargas, son los narradores de estos relatos visuales compuestos por imágenes de los artistas Héctor Guerrero, Jair Cabrera, Maruch Sántiz Gómez y Omar Sánchez Gómez.
Del 19 de junio al 10 de julio se publicará semanalmente un capítulo de esta serie en las redes sociales de las instituciones organizadoras y en el sitio web del MUAC: https://muac.unam.mx/ como parte del programa digital #MUACdondeEstés.
26 de junio, 18:00 horas
Plataformas:
* FB: @MUAC.UNAM
* TW: @muac_unam
* IG: www.instagram.com/muac_unam/
* WEB: www.muac.unam.mx
* YouTube
Continúa
Simon Gush, S.G.
59 Joubert Street,
Johannesburg, 2020
Gush no puede decidir si fue buena o mala suerte pasar la pandemia completamente solo, si desea que el confinamiento acabe o que se prolongue: le preocupan los estragos de la economía y la salud de sus padres. El trabajo de cuidado satura los escasos metros cuadrados de su departamento mientras la presencia policiaca en las calles se cuela por las ventanas. Atravesado por estas contradicciones, decidió filmar su experiencia del confinamiento.
Sala10
Concluye el 28 de junio
https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-simon-gush
#MUACniñix
De: Niñix Para: Niñix
Libro colectivo para colorear
¡Últimos días!
El MUAC convoca a que les niñes manden sus dibujos para que sean parte de un libro colectivo para colorear en casa.
Participa en: https://bit.ly/3ehJvu7
La convocatoria cierra el  27 de junio.

Explorando distintos enfoques en los tratamientos contra COVID-19

El Club Universidad Nacional informa

Esta tarde, nuestro presidente, Leopoldo Silva Gutiérrez, firmó el acuerdo con el Licenciado Ramón Neme Sastré, presidente de Soccer Pumas de Tabasco, para llevar a nuestro equipo filial de los Pumas que participará en la Liga de Expansión de la Federación Mexicana de Futbol 2020-2021 al estado de Tabasco.


En la ceremonia también estuvo presente, como testigo de honor, el señor gobernador de la entidad, el licenciado Adán Augusto López.

Asimismo, en Villahermosa se creará una escuela de futbol para que los niños y jóvenes de dicha entidad tengan la oportunidad de desarrollarse deportivamente.

Con este proyecto, reforzamos el compromiso de formación y crecimiento de futbolistas mexicanos.

 

 

Los trastornos del sueño y la cuarentena

La enfermedad COVID-19 se caracteriza por distintas complicaciones en todos los ámbitos de la vida a nivel global. El confinamiento ha provocado que la mayor parte de la población se encuentre con limitaciones de movimiento, espacio físico e interacción social, factores que impactan negativamente en el acto de dormir.

El sueño y la vigilia integran un ritmo biológico que se sincroniza con la noche y el día, principalmente debido a factores ambientales y psicosociales.

Con respecto a los factores ambientales, debe mencionarse que la iluminación natural que recibimos durante el día tiene un efecto estimulante que, entre otras cosas, permite mantener el estado de vigilia. De modo complementario, la oscuridad es un estímulo que al ser identificado por nuestro cerebro provoca cambios hormonales que permiten el inicio del sueño.

La cuarentena ha provocado que la gente esté demasiado tiempo en casa, esto ha disminuido la exposición a la luz natural durante el día e incrementado el tiempo que ocupamos frente a dispositivos electrónicos (sobre todo en la noche). Lo anterior ha traído, como consecuencia, somnolencia diurna y un atraso importante en el horario de sueño.

En relación a los factores psicosociales, al estar en cuarentena se ha perdido la necesidad de cumplir con horarios (escuela, trabajo, deporte o alimentación, entre otros). En este sentido, para todos los que estamos en casa y no tenemos actividades en horarios definidos, se ha perdido la necesidad de acostarse/levantarse en horarios específicos. Es como si todos los días fueran sábado o domingo, de hecho, hay quienes bromean con que este domingo ya duró varios meses.

En ese contexto, la mayor parte de la población ha experimentado síntomas de insomnio, sueño no reparador, cansancio y somnolencia.

Asimismo, la incertidumbre que llegó con la pandemia ha provocado ansiedad en la población e incremento en los casos nuevos, o recaídas de pacientes con trastornos del sueño relacionados con ansiedad como las pesadillas o el sonambulismo.

Actualmente, la Clínica de Trastornos del Sueño, de la Facultad de Medicina de la UNAM, ofrece servicio de teleconsulta. Si necesitas ayuda dale clic a la siguiente liga: http://clinicadelsueno.facmed.unam.mx/

La Pandemia Hoy


Desde que inició la pandemia a principios de este año 2020 y hasta el 17 de junio, se han registrado 8 millones de personas contagiadas por el virus SARS-COV-2 en todo el mundo y medio millón de muertes. A nivel global, en la actualidad hay 7 mil millones de habitantes y se pronostica que se infectarán de este virus 3 mil millones, si la mortalidad es de 1 por ciento, habrá 30 millones de muertes por la COVID-19, así lo afirmó el coordinador de la Comisión para Atención de la Emergencia de Coronavirus de la UNAM, Dr. Samuel Ponce de León, quien también es director del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS).

Durante el ciclo de conferencias La Ciudad y la Pandemia que organiza el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, el Dr. Ponce señaló que no tenemos ninguna inmunidad ante este virus, que es altamente transmisible, que tiene una alta letalidad y conocemos poco de la respuesta inmunológica. “En este momento no se conoce tratamiento efectivo y no existe vacuna alguna en el horizonte cercano”.

“El uso de cubrebocas es el que tiene mayor impacto en la disminución de la transmisión de la infección, además es muy importante el distanciamiento social, el confinamiento en casa, pero es fundamental la cobertura con cubrebocas”.
Dijo que hay un cuerpo de conocimiento científico de la biología viral y fisio-patogenia que hacen lógico la utilidad del cubrebocas. “Tenemos que incorporarlo en nuestra vida práctica todos, bien colocado sobre nariz y boca para evitar expeler gotas o respirar gotas, como parte de la responsabilidad para con los demás y conmigo, tiene que ser una práctica permanente en nuestra sociedad”.

Para afrontar el problema en México se decidió utilizar el sistema de vigilancia Centinela basado en el sistema de influenza del país, que no es el óptimo, pero ha sido útil; también se observa el desarrollo de la epidemia con modelos matemáticos y un número de pruebas de diagnóstico de confirmación; las intervenciones sociales y un eficaz y eficiente proceso de reconversión hospitalaria.

El Dr. Ponce de León recordó que tenemos uno de los peores sistemas de salud de América Latina y en los indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ocupamos los últimos lugares. La estrategia de la reconversión hospitalaria para transformar los hospitales en sitios de atención para pacientes COVID ha permitido enfrentar la pandemia en mejores condiciones y dar suficiencia a la demanda de atención que ha sido enorme.

La pandemia no se puede evitar y debe ser manejada como una administración de riesgos. El objetivo es minimizarlos para que el sistema hospitalario no colapse y tenga capacidad de atender a los pacientes que lo requieran.
En México hubo oportunidad de ver cómo se venía configurando la pandemia y desde el inicio se implementaron políticas que permitieron oportunamente establecer las intervenciones de educación, higiene, etiqueta respiratoria para llegar al distanciamiento social y finalmente al confinamiento.

El Dr. Samuel considera que la manera en la que ha sido manejada la epidemia en el país ha sido correcta, sobre todo si se compara con otros países de la región donde el impacto en los sistemas de salud ha sido muy grave, por ejemplo, Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador.

Para el 16 de junio, México tenía 150 mil casos y 18 mil muertes. “En un país heterogéneo con densidades de población variables y con una incidencia de infección variable, es difícil tener recomendaciones generales, aunque en un principio se establecieron políticas para todo el país, hoy se tratan de establecer medidas para cada estado”.

Para el futuro “tenemos un camino complicado porque que habrá una sucesión de brotes epidémicos ya que la gran mayoría no ha estado expuesto al virus y no tenemos inmunidad. Esperamos tener tiempo para ir desarrollando tratamientos efectivos y eventualmente tener una vacuna que será nuestra mejor herramienta para un futuro menos complicado”.

En el caso de Ciudad de México, es el epicentro de la epidemia en el país. En algunas gráficas parece que la epidemia se ha estabilizado, se espera que para las próximas dos semanas el número de contagios comience a disminuir.
En la gráfica de los pacientes hospitalizados en la capital se observa una meseta, aunque se trate de correlacionar con el número de casos confirmados, también se puede interpretar que estamos llegando a un techo en la capacidad hospitalaria, que no crece más, porque no hay más camas que ocupar. Lo mismo sucede en la gráfica de casos de personas entubadas y puede ser por la saturación de los servicios.

En este momento se están relajando las recomendaciones de confinamiento y dependiendo de la capacidad hospitalaria iremos de un color a otro, la pregunta es si es el momento adecuado. “En esto no habrá buenos momentos para regresar, el virus va a estar ahí, hay peores tiempos que otros, y dado el número de muertes no es el mejor para cambiar el semáforo en este momento”.

“No hay final feliz para esta historia y no solo es responsabilidad del Estado sino de todos”. Finalmente dijo, seguirá una sucesión de epidemias a manera de olas para los próximos 12 o 18 meses. “Lo cierto es que nuestro futuro está asociado al SARS-COV-2 indefinidamente y lo mejor que tenemos es una vacuna y lo mejor es que la tengamos pronto pero no va a ser este año”.

Humanidad Es UNAM: ¡Visitalo!

Con más de 500 actividades, la Coordinación de Humanidades de la UNAM ha puesto a disposición del público el sitio COVID-19. HumanidaES. Reto social (https://covid19.humanidades.unam.mx/covid19/).

La finalidad es ofrecer una muestra representativa de las aportaciones del Subsistema de Humanidades en el contexto del COVID-19. Desde su aparición, en diciembre de 2019, la Pandemia se convirtió en un gran reto social y la comunidad universitaria, consciente de su compromiso, participó de manera inmediata en la discusión de los temas fundamentales de las humanidades y ciencias sociales.

Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades, dijo que en esta entidad universitaria “la pandemia interpeló a los científicos sociales y a los humanistas. Eso nos impulsó a generar un espacio digital que reuniera la riqueza de aportaciones del Subsistema de Humanidades. Hasta ahora se han puesto a disposición del público más 500 actividades en torno a la pandemia.”

El espacio lleva el nombre COVID-19. HumanidaES. Reto social, pues “la Universidad es también humanidades y ciencias sociales, porque la UNAM tiene un sentido social y humanitario y porque además de un reto de salud, el COVID es un reto social”.

De esta manera, el Subsistema de Humanidades no se ha detenido frente a la emergencia y contribuye de manera constante escudriñando el presente. Desde el inicio, se han organizado mesas, foros, paneles, seminarios, entre otras actividades, con la finalidad de comprender el contexto actual y trazar nuevas líneas de investigación.
En el espacio digital se puede navegar con la certeza de encontrar variados tópicos de la sociedad: salud, economía, derechos humanos, educación, migración, equidad de género, entre muchos otros. El sitio busca ser una ventana de la Universidad Nacional Autónoma de México, desde una perspectiva humanista y social; y se suma a los esfuerzos de nuestra Máxima Casa de Estudios.

Estas preocupaciones trascienden hasta los más profundos sentimientos: el miedo, la tristeza, la angustia. La actividad del Subsistema de Humanidades ha sido prolífica y sus resultados abundantes. Se les ha consultado a los investigadores en entrevistas, reportajes, crónicas. Han colaborado en cápsulas informativas, en foros que buscan reflexionar sobre la pandemia y las implicaciones sociales y humanas.

El presente sitio recupera parte de su extenso material. Se ha reunido en este soporte electrónico para consulta de los usuarios. El material servirá de guía para quienes quieran continuar con la reflexión o para quienes busquen simplemente la información.

Conferencia Igualdad de Género Desafíos de la UNAM

Conferencia Desafíos y oportunidades de las mujeres ante la pandemia

COVID-19: Reflexiones desde la UNAM, Mesa sobre Economía

¿Qué pasará con la vida afectiva y de pareja en la nueva normalidad?


Volver a la vida que teníamos antes de marzo será imposible, la COVID-19 removió la realidad en las industrias, la educación, el deporte, las profesiones, la vida diaria y, sobre todo, las relaciones interpersonales, de pareja y afectivas.

Hemos vivido mucho tiempo acostumbrados al contacto físico, sobre todo en la cultura de los mexicanos, caracterizada por su calidez y cercanía, pero van a tener que cambiar las cosas, explicó la doctora Nélida Padilla Gámez, investigadora y académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala.

No es sólo el uso obligatorio de un cubrebocas y el distanciamiento social, es reestructurar las salidas a comer, el uso del transporte, la convivencia diaria en el trabajo, la escuela y con la pareja. De acuerdo con la especialista en psicología y salud sexual, las personas que sí tienen pareja no tendrán tantos cambios, pero quienes no cohabitan en pareja será complicado, porque la principal fuente de contagio será la saliva y los besos, por eso la sugerencia del uso de caretas en un encuentro íntimo.

Una situación que será complicada porque, refirió Padilla Gámez, los besos son la primera parte de la excitación. En ese contexto, el uso de condón tendría que ser ya usual en cualquier encuentro casual, pero ahora evidentemente se deberá usar y se tendrán que incluir otros utensilios como el uso de plástico para usarlo para los besos o para quien practica el sexo anal, ya que se ha demostrado que el coronavirus está presente en las heces. “Esta práctica tendrá que ser súper protegida o mejor evitarla”.

En la llamada “nueva normalidad” tendrá que haber una transformación importante, sobre todo para aquellas personas que no viven con su pareja o que gustan de encuentros casuales con otras, en donde debe operar el principio de auto seguridad y cuidado. “Qué tanto te vas arriesgar, hay que apostarle a la responsabilidad, seguir trabajando en educación sexual integral desde edades más tempranas, para que desde pequeños aprendan a tomar decisiones de cómo se van a relacionar más adelante”.

Por otro lado, en cuanto a las relaciones afectivas, muchas personas van a consolidar sus compromisos monógamos por salud y protección, otras tendrán que replantearse sus compromisos o sus formas de relacionarse, como los poliamorosos o swingers y extremar las precauciones de con quién y cómo se relacionan. La monogamia y la fidelidad tendrán que volver a un lugar de discusión para muchas personas, porque la vida se está poniendo en juego. “Por primera vez en muchos años habrá un replanteamiento de con quién te relacionas y cómo, nunca había pasado que un agente patógeno externo estuviera en cualquiera cosa y representara la muerte”.

Sin embargo, aunque son posibles escenarios que deben tomarse en cuenta por la convivencia que se tendrá con el virus en los próximos años, no se puede determinar nada, porque apenas se están conociendo sus efectos.

La doctora Padilla afirmó que la vida sexual es importante para mantener el sistema anímico e inmunológico en buenas condiciones, por ello, una opción podría ser darle visibilidad a la actividad auto erótica o masturbación. “Ha tenido muchos estigmas a lo largo de la historia, está vetada por muchos y tiene una connotación negativa pero hoy en día la práctica más segura será tener sexo con uno mismo, y derivado de la falta de educación sexual se cree que sólo se obtiene a través del coito”.

Ante esto, apuesta por amplificar la mirada sobre la vida sexual y dejar de creer que la satisfacción sólo se obtiene del coito. “Hay que reestructurar nuestra forma de relacionarnos en la intimidad, si no abrimos esta idea vamos a sufrir mucho, pero si vemos que la vida sexual es creatividad, es diversidad y todo lo que puedas hacer mientras no te haga daño ni a otra persona, todo se vale”, finalizó.

Fac. Música en coro del Conservatorio chino


La Facultad de Música de la UNAM participó en el coro global organizado por el Conservatorio Central de Música de China (CCOM, por sus siglas en inglés), el cual reunió a 200 reconocidos músicos, estudiantes y profesores de 36 escuelas y conservatorios alrededor del mundo.

En la colaboración musical los participantes interpretaron la pieza Nosotros del compositor Li Xiaobing, catedrático del Departamento de Composición del CCOM.

El coro fue dirigido por Yu Feng, presidente del Conservatorio Central y uno de los más reconocidos directores de orquesta en China; el aclamado pianista Lang Lang, egresado del CCOM desde el propedeútico, y quien es uno de los más prolíficos músicos a nivel internacional, así como el violinista estadounidesne Noah Bendix-Balgley, en otros destacados artistas de diversas nacionalidades.

La participación de la FAM fue a través del Departamento de Canto, con los siguientes alumnos: las soprano, Abril Soberanis (licenciatura), Maritza Dueñas (propedeútico) y Karl Castro (propedeútico); el tenor, Jorge Rodríguez (licenciatura), y el barítono, Dylan Buchowsky (licenciatura). Todos ellos bajo la coordinación del profesor Marco Alejandro Gil Esteva.

El propósito del coro es crear un sentido de unión y fuerza entre la comunidad de músicos y artistas frente a la pandemia que desafortunadamente ha cobrado la vida de cientos de miles de personas en todo el mundo.

La Sede de la UNAM en China coordinó la participación gracias a los vínculos institucionales entre la FAM y el CCOM. Este proyecto es el segundo que se realiza de manera virtual entre las dos prestigiosas instituciones.

En un comunicado, el presidente del CCOM refirió que la música tiene el poder de unir a la humanidad y es un mensaje de esperanza en medio de la pandemia.

Para cristalizar la coordinación de todos los participantes, se pidió a cada uno que grabara un audio con la interpretación de la canción; posteriormente todos los archivos fueron incorporados en una sola pista con el fin de editarlos en un video con música sinfónica.

En la edición participaron más de 50 personas, quienes fueron asistidas con programas de Inteligencia Artificial, para sincronizar los instrumentos musicales y las voces.

La UNAM fue la única institución representante de México en el coro. También participaron escuelas y conservatorios de más de 21 países entre los que se encuentran: Argentina, Australia, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Nueva Zelanda, Polonia, Rusia, Singapur, Eslovenia, Sri Lanka, Ucrania, Estados Unidos, Reino Unido, entre otros.

Entre los conservatorios de música se encuentran la Escuela de Música de Yale, el Conservatorio Real de Birmingham, El Colegio Real de Música de Londres, el Conservatorio de San Petersburgo, el Conservatorio Estatal de Moscú Tchaikovsky, la Universidad de Música Frederic Chopin, La Academia Real de Música de Dinamarca, el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, la Universidad de Música y Artes de Viena, el Conservatorio Regional del Gran Parc de Versalles, la Universidad de Artes Visuales y Escénicas, Colombo, Sri Lanka y la Escuela de Música de Lysenko de Ucrania, por mencionar algunas.

Los cambios en la conducta nos preparan para enfrentar las emergencias

UNAM Global · Los cambios en la conducta nos preparan para hacerle frente a las emergencias

Conforme avanza la pandemia, y con ella el acatamiento de ciertas medidas de seguridad, hemos notado situaciones ajenas a nuestra cotidianidad que ni siquiera imaginamos vivirlas. La incertidumbre que provoca este cambio repentino nos somete a tensiones que muchas veces derivan en trastornos emocionales temporales o permanentes.

De acuerdo con Juan José Sánchez Sosa, profesor emérito de la Facultad de Psicología de la UNAM, el estrés es una reacción normal que, dependiendo de nuestra historia personal, se manifiesta a través de muchos comportamientos.

El sismo de esta mañana en plena contingencia es un claro ejemplo de ello. “Los temblores normalmente nos ponen ansiosos, pero es una ansiedad que nos activa para echar mano del aprendizaje que tenemos. Lo que estamos viendo es una situación normal que en un futuro va a regresar. Ese ya pasó, pero el de la pandemia permanece”.

Para el especialista en medicina conductual, los antecedentes individuales y familiares de cada persona son necesarios para explicar el nivel de éxito que pueda tener el afrontar las demandas de la pandemia, el susto del temblor, o el experimentar las dos cosas al mismo tiempo. De ahí la necesidad de que la población en general tenga acceso a educación o información que le oriente a saber qué está sintiendo, a qué debe poner más atención y cuánto tiempo es normal sentir eso.

Lo que se busca, dijo, es un equilibrio emocional que nos permita hacerle frente a la situación, avanzar no sólo hacia la promoción de la salud mental, sino hacia su atención, sobre todo para aquellas personas con antecedentes de desequilibrio emocional.

“Yo la veo como una curva normal, donde en un extremo tenemos poquita gente que reacciona muy bien, que se adapta muy rápido, que toma medidas muy rápido, y en el otro extremo tenemos gente que tiene una sobrerreacción enorme, que sufre mucho, que empieza a tener problemas que no había tenido, somatiza. La gran mayoría de la gente está entre estos dos extremos, en la zona de normalidad”.

En entrevista con Deyanira Morán, conductora de Prisma RU de Radio UNAM, el académico universitario recordó lo sucedido con otras enfermedades de alarmas sociales, que fueron tomando niveles de normalidad en el momento en que la gente comenzó a hacer cosas que antes no hacía y dejó de hacer cosas que antes hacía.

Esos cambios de comportamiento -que incluyen alteraciones en las creencias y en cómo regulamos nuestras emociones- son, según Sánchez Sosa, las cosas que a mediano y largo plazo nos preparan para hacerle frente a las emergencias y con los cuales podemos restaurar, en la medida de lo posible, el bienestar que normalmente estamos buscando.

“Yo espero que haya la oportunidad que los colegas que han estado colaborando en esto, muy pronto analicen los datos del impacto que tuvo la ayuda -que ha realizado la UNAM-, porque eso nos va a enseñar mucho para saber qué esperar en un futuro si una cosa similar nos vuelve a pasar”.

Masa de polvo proveniente de África, sin afectaciones graves para México

• Durante su entrada a territorio nacional se registró un aumento de partículas PM2.5 y PM10, que podrían ser respiradas por la población
• Cada año los desiertos africanos emiten casi 800 millones de toneladas métricas de partículas finas de polvo, que viajan hacia el Caribe.
• La diferencia este 2020 es que la masa es muy grande: Luis Antonio Ladino, del CCA de la UNAM
• Usar cubrebocas y protegerse los ojos, las recomendaciones

Ante la llegada de partículas PM2.5 y PM10 contenidas en la gigantesca masa de polvo proveniente de los desiertos de África que se encuentra ya en territorio nacional, expertos de la UNAM recomiendan el uso de crubrebocas a fin de evitar que afecten la salud de la población.

En conferencia a distancia, Luis Antonio Ladino Moreno, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y Alejandro Aguilar Sierra, del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM, aclararon que no hay riesgos graves y que la medida es preventiva, ya que las partículas podrían ser respiradas por la población.

Ladino Moreno indicó que desde hace 50 años no se veía una nube de polvo de esa magnitud en nuestro territorio, y añadió que durante su entrada a la Península de Yucatán (el 23 de junio) se registró un aumento considerable de partículas PM2.5 y PM10. “Estamos experimentando un aumento del 800 por ciento y la pluma apenas está llegando. Es bastante significativo”, dijo.

Alejandro Aguilar Sierra, del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) del Instituto de Geografía de la UNAM, detalló que han dado seguimiento a éste y otros fenómenos atmosféricos con ayuda del satélite GOES-16 de la NASA, obteniendo información que será clave para comprender más este tipo de eventos.

“Actualmente podemos tener una detección más cualitativa de polvo, humo y una serie de fenómenos atmosféricos; trabajamos con satélites de última generación y estos datos estarán disponibles para estudios más profundos”, precisó.

Luis Antonio Ladino precisó que este polvo contiene minerales que fertilizan el océano y la tierra; en ese sentido, los suelos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche podrían verse beneficiado. Además, al tratarse de un compuesto altamente árido y seco inhibe la formación de huracanes y nubes.

Explicó que usualmente la nube de polvo se ubica entre cinco y siete kilómetros sobre el nivel del mar, por lo que no representa afectaciones, pero en caso de que descienda, las partículas pueden afectar la salud al ser respiradas; además, al disminuir la visibilidad tendrían que cerrarse los aeropuertos, y debido a que inhibe la formación de nubes, podría afectarse el ciclo del agua.

“La calidad del aire puede verse afectada en la Península de Yucatán; el llamado es a tener ciertos cuidados como usar cubrebocas y protegerse los ojos”, recomendó.

Ladino Moreno aclaró que cada año los desiertos africanos, siendo el del Sahara el más grande, emiten a la atmósfera aproximadamente 800 millones de toneladas métricas de partículas finas de polvo, y cada verano, entre los meses de julio y agosto, se dirigen hacia el Caribe, impactando la península mexicana.

La diferencia en este 2020 es que la masa es muy grande y permanecerá aproximadamente cuatro días en la zona; posteriormente ascenderá a través del Golfo de México y podría llegar a Texas, Luisiana, Alabama y Florida, en Estados Unidos.

Estudio universitario

Este fenómeno se presenta cada año, y el verano es la época con mayor volumen de polvo, pero debido a que flota a cinco o siete kilómetros sobre el nivel del mar no es tan visible; el problema se presenta cuando desciende, pues entonces es posible respirar las partículas, reiteró.

Ladino Moreno encabezó un estudio para revisar los efectos de las plumas de polvo, entre 2017 y 2018, donde encontró que la cantidad de micropartículas (PM2.5 y PM10) que son respiradas por la población aumentan entre 300 y 500 por ciento durante su presencia. Conocidas comúnmente como polvo del Sahara, también pueden ser un medio de transporte de patógenos oportunistas, como bacterias y hongos.

Respecto a qué tanto penetra al territorio mexicano, el investigador destacó que en 2019 se hizo una medición en El Paso de Cortés (entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl), y aunque encontraron algunas señales químicas, no se pudo determinar si la masa llegó hasta esa área.

Informó que la UNAM forma parte del proyecto CALIMA-PH, liderado por la Universidad de Puerto Rico y la NASA, donde se revisa en tiempo real el impacto de este polvo en Puerto Rico, Barbados, México, Miami, Isla Guadalupe, la Guyana Francesa y Martinica, para tratar de entender cómo afecta a la región.

“En la Universidad Nacional colaboramos realizando mediciones con la Estación de Monitoreo Atmosférico de la Red Universitaria de Observatorios Atmosféricos, en Mérida”, precisó.

Para salir de terapia intensiva

Generar en tiempos de incertidumbre y crisis mundial un espacio de reflexión crítica sobre las transformaciones que enfrentan los paradigmas de las prácticas culturales, es uno de los objetivos de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, bajo la titularidad de Graciela de la Torre.
Si bien la crisis de la gestión cultural no es nueva, la pandemia generada por la Covid-19 develó su situación de vulnerabilidad. Por ello, la cátedra, que forma parte de la Unidad Académica de CulturaUNAM, impulsa un proyecto de análisis que busca gestar ideas y soluciones a los conflictos de este sector. El punto de partida es la premisa de que la cultura es un terreno de resiliencia sostenible para mirar y reconstruir el futuro.
Bajo la coordinación de De la Torre y de Juan Meliá, director de Teatro UNAM, se impulsan tres iniciativas paralelas: la generación de un documento en el que se plantean propuestas ante problemáticas concretas; un estudio de opinión sobre la situación socio-económica, creativa y anímica de los trabajadores de la cultura tras la pandemia, así como la organización de foros de discusión que se llevarán a cabo de junio a diciembre.
Con la participación de especialistas en derecho, economía y diversas disciplinas artísticas, se elaboró el estudio Para salir de terapia intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro, documento que se acerca a las distintas realidades que viven los creadores y trabajadores de la cultura en México.
Con él se busca aportar a la discusión pública algunas ideas a corto, mediano y largo plazo que sirvan como instrumento en la toma de decisiones, puesto que fortalecer el ecosistema cultural no solo depende del Estado, al ser un ejercicio de responsabilidad multisectorial.
Para hacer una valoración más certera de la realidad, la Cátedra Inés Amor realizó el Estudio de opinión para conocer el impacto del Covid-19 en las personas que trabajan en el sector cultural de México, cuestionario que aplicó probono Consulta Mitofsky.
El sondeo se hizo del 11 al 22 de mayo y fue respondido por 4 mil 168 personas mayores de 18 años, de todos los estados. Los ámbitos que se abordaron, para tener una radiografía concreta de la situación ocasionada por la pandemia, fueron datos de alcance general, clasificación de su actividad dentro del sector, impacto financiero e impacto creativo.
Del total de encuestados, 65% radica en la Ciudad de México y 35% en el resto del país, siendo los siguientes estados quienes en mayor medida participaron: Estado de México, Jalisco, Veracruz, Puebla, Morelos, Guanajuato, Yucatán y Querétaro. La mayoría de los participantes (91%) afirmó que su lugar de trabajo está ubicado en un entorno urbano.
Se solicitó a tres académicos, especialistas en políticas culturales y procesos de trabajo, un estudio exploratorio de los datos, a fin de clarificarlos desde dimensiones diversasJulia Flores Dávila, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Eduardo Nivón, profesor-investigador en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Enrique de la Garza Toledo, sociólogo cuya línea de investigación son los estudios laborales.
A partir de la información obtenida, Flores Dávila, junto con su equipo de investigadores, generó tablas cruzadas, así como bases de datos que estarán abiertas al público para su consulta, al igual que el diagnóstico y el estudio de opinión, en la página de cultura.unam.mx/diagnosticocultural
Como resonancia del trabajo colectivo y del sondeo que lo acompaña, la Cátedra Inés Amor pone en marcha el programa El sector cultural tras la pandemia: Reflexiones críticas y organiza nodos de análisis, foros y debates en línea, desde junio hasta diciembre de este año, para abrir una discusión pública con diversas voces que alienten una reflexión acorde al espíritu crítico y libertario de nuestra Universidad.
El primer foro, titulado Movilidad e integración cultural, se llevará a cabo del 24 al 27 de junio, bajo la coordinación de Alexandra Hass, titular de la Unidad de Género de CulturaUNAM, y de Jacobo Dayán, titular de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, a través del canal de YouTube.
FOROS
24 al 27 de junio
Movilidad e integración cultural
30 de junio al 3 de julio
Problemáticas que afectan a los trabajadores de la cultura
18 al 21 de agosto
El reto de las políticas culturales, sus modelos y perspectivas
28 al 28 de agosto
Pensar la justicia cultural en tiempos de crisis en México
8 al 11 de septiembre
Desnormalizar al museo
29 de septiembre al 2 de octubre
Comunidad cultural en resistencia
6 al 9 de octubre
Estrategias para recuperar la cadena de valor del libro
20 al 23 de octubre
Sector cine y audiovisual. Propuestas para sortear la crisis
9 al 11 de noviembre
Las tecnologías digitales y su cadena de valor en la era del virus
24 al 27 de noviembre
Eutanasia o puesta al día. Rescatar los medios públicos
1 al 4 de diciembre
Las artes vivas a prueba. Entre la distancia y la resiliencia
15 al 18 de diciembre
Aprendiendo del virus. Redefinición de la cultura post Covid-19
El documento, el sondeo y el programa de los Foros de Discusión podrán consultarse en cultura.unam.mx/diagnosticocultural

Más de 300 réplicas del sismo y olas de un metro de altura por tsunami en las costas de Oaxaca

• El nivel está bajando, podría conservarse en 70 centímetros por arriba del nivel del mar, informó Hugo Delgado, director del IGf de la UNAM

Hasta el momento se han registrado más de 300 réplicas como consecuencia del sismo registrado esta mañana con epicentro en las costas de Oaxaca y que afectó a alrededor de 22 millones de personas, de las cuales 18 millones la percibieron de manera moderada.

Luego de que a las 10:29 horas ocurrió un sismo de magnitud 7.5, localizado en La Crucecita, en las costas de Oaxaca, cercano a la zona de Huatulco, latitud 15.57 grados norte, 96.9 grados al oeste y una profundidad de cinco kilómetros, en conferencia de prensa el director del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Hugo Delgado Granados, informó que el sismo provocó un tsunami.

“Se pronosticó un alza del nivel del mar de máximo un metro, y las mediciones que se están tomando indican que está bajando y actualmente se encentra en 60 centímetros por arriba del nivel del mar en Huatulco”, precisó.

Se espera que el nivel del mar pueda mantenerse próximamente en niveles de 70 centímetros, por lo que aconsejó estar atentos a las indicaciones de las autoridades de Protección Civil.

Los tsunamis se generan cuando un sismo crea una serie de desniveles que eventualmente originan una gran ola en el mar.

“Una placa tectónica se mete por debajo de la otra, ambas se atoran y acumulan energía y deformación. Cuando se rompen se genera el sismo y la deformación se libera, haciendo que se mueva el suelo oceánico, empujando el tirante de agua y generando que esa masa de agua se desplace a lo largo de todo el océano”, explicó Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

En este caso, el choque ocurrió entre las placas de Cocos y de Norteamérica, explicó la experta.

Leonardo Ramírez, jefe de la Unidad de instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, indicó que en el mapa de intensidades que genera de manera automática esa entidad, con información que provee el SSN y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), se aprecia que hay una zona epicentral con intensidades fuertes.

Aproximadamente 22 millones de personas percibieron este evento sísmico: el reporte de quienes lo experimentaron con intensidad muy fuerte es de aproximadamente un millón de persona ubicadas alrededor de la zona epicentral, y cerca de 18 millones lo sintieron de manera moderada en la parte centro-sur de México, detalló.

“En cuanto a las intensidades que se registraron cerca del epicentro, que es la zona de Oaxaca, tenemos reportes de aceleraciones de 440 centímetros por segundo al cuadrado; en la Ciudad de México, con la instrumentación de Ciudad Universitaria, hubo reporte de aceleraciones de ocho centímetros por segundo al cuadrado; en la estación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se registraron 22 centímetros por segundo al cuadrado. La estación cercana a la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza reportó aceleraciones intensas de alrededor de 45 centímetros por segundo al cuadrado”, señaló.

En el transcurso del día, dijo, el Instituto de Ingeniería elaborará algunos mapas adicionales donde incorporarán los reportes del SSN y de esta entidad para estimar mejor las afectaciones.

Finalmente, los especialistas enfatizaron que los sismos no se pueden predecir, ni tampoco la cantidad de réplicas que habrá. Por ello, instaron a la población a estar atentos a las indicaciones de Protección Civil.

Se registra sismo en la CDMX

La alerta sísmica sonó a las 10:29 de la mañana en la Ciudad de México, Chilpancingo, Acapulco, Oaxaca, Morelia y Puebla, según reportó el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex).

El Servicio Sismológico Nacional ajustó a 7.5 la magnitud del sismo ocurrido a las 10:29:02 horas de este martes, con epicentro a 23 kilómetros al sur de Crucecita, Oaxaca.

Cuidar es padre

Como cada martes, no te pierdas el ciclo en línea #CuidarEsPadre: Hombres por la corresponsabilidad y el buen trato en las familias.
Sesión 3: ¿Cómo lleva mi papá su ser padre?

Comunicación gubernamental en tiempos de pandemia: ¿rendición de cuentas o narrativa presidencial?

En medio de una crisis sanitaria, económica y de seguridad, el gobierno federal se encuentra ante lo que será posiblemente el reto más grande de su sexenio. Es sabido que la estrategia de comunicación de la administración del presidente López Obrador ha sido inédita tanto por su intensidad como por una narrativa de confrontación. ¿Qué estrategia ha asumido el gobierno federal para comunicar la evolución de la pandemia, así como las decisiones que está obligado a tomar continuamente para enfrentarla? ¿Cómo se ha insertado la narrativa de la pandemia en un contexto de alta polarización política? ¿Qué lecciones dejan las actuales acciones de comunicación del gobierno para entender el actual sistema de medios en donde se ejerce la comunicación gubernamental?

Pruebas diagnósticas del SARS-CoV-2