Festival Vértice, atrévete a cambiar tu manera de ver y entender el arte

La tercera edición del Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia, que se llevará a cabo del 4 al 27 de octubre, es una gran apuesta de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM) para formar públicos que se atrevan a cambiar su manera de ver y entender el arte.
“La Universidad es el campo natural de la experimentación”, aseguró el coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi, al presentar el programa de este encuentro en el que se pierden las fronteras tradicionales entre las disciplinas artísticas.
De todas las actividades que integran Vértice, la que ha generado más expectativas es la definida como anti-antiópera El Gran Macabro, del compositor húngaro György Ligeti (1923-2006), quien también es conocido por haber participado en las bandas sonoras de películas de Stanley Kubrick, como El Resplandor y 2001Una odisea al espacio.
Se trata de una versión de concierto multimedia nunca antes presentada en México. La pieza, que ya se ha convertido en un clásico del repertorio operístico del siglo XX, demanda un gran esfuerzo de músicos y cantantes. Se presentará el 11 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (CCU) y dos días después en el Palacio de Bellas Artes.
El Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario, la Casa Universitaria del Libro, Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Goethe-Institut Mexiko y otros recintos universitarios
El programa completo, con más de 70 actividades con creadores provenientes de nueve países puede consultarse en culturaunam.mx/vertice.

Empoderamiento y rebeldía femenina en el CCUT

Durante septiembre y hasta el 27 de octubre, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) presenta el ciclo “Empoderamiento y Rebeldía”, el cual reúne distintas piezas de expresión teatral sobre problemáticas y cuestionamientos planteados por y sobre las mujeres.

Como parte del programa de artes escénicas Teatro se escribe con T de Tlatelolco, este ciclo muestra a mujeres reflexionando sobre su vida y su cuerpo, sobre los relatos de dominación y diversidad de género, así como historias de mujeres en la música.

Al respecto la coordinadora general de la Unidad de Vinculación Artística (UVA), Magdala López Ramírez, comentó en conferencia de prensa que: “Este programa es el primer programa de artes escénicas que el Centro Cultural Universitario Tlatelolco ofrece para su comunidad luego de trece años de estar abierto al público”.

Asimismo, López Ramírez se dijo emocionada de contar con el trabajo de tantas mujeres “creadoras, rebeldes, críticas y comprometidas” con las problemáticas sociales actuales y así poder crear una dinámica que permitirá a la audiencia repensar el papel de la mujer en este 2019.

En este ciclo, el Foro la Morada, en la Unidad de Vinculación Artística del CCUT, recibirá el talento y la rebeldía de actrices como Mariana Villegas, Daniela Sánchez Reza, Verónica Brazo y Natalia Simoncini, conocida como La dama del Folk-Rock, y muchas más.

Para más información, consulta la página web del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, y no olvides hacer uso de tus Puntos UNAM.

Biólogos de la UNAM participan en actividades académicas en Costa Rica

La estudiante Nastienka Yael Pérez Jiménez, estudiante de la carrera de biología de la Facultad de Ciencias UNAM, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Costa Rica (UCR), del 26 de julio al 18 de septiembre.

Nastienka estudiante de octavo semestre, contactó al Dr. Bernal Rodríguez Herrera, académico de la Escuela de Biología de la UCR, para realizar una estancia en la que participó en varios proyectos sobre ecología y conservación de murciélagos, con la finalidad de aumentar el conocimiento que se tiene para este grupo.

Además, la estudiante mexicana participó en el curso de Biología de la Conservación en Latinoamérica, coordinado por académicos de la Escuela de Biología y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, entre otras instituciones.

El curso teórico práctico realizado en el Refugio Nacional Tirimbina, fue impartido por académicos de la UCR, la UNAM, la Universidad Emory, la Universidad Federal de Río Grande Brasil y la Fundación Wildlife de Costa Rica, al que asistieron además de Nastienka, 24 estudiantes de universidades de Latinoamérica.

El Doctor Medellín especialista en murciélagos del Instituto de Ecología UNAM, fue ponente del curso y además impartió una conferencia en la Escuela de Biología UCR titulada “Los murciélagos: nuestros aliados alados”, en la que mencionó los servicios ambientales provistos por éstos mamíferos y la importancia de su conservación.

El Doctor Medellín apodado “El Batman Mexicano” encabeza una iniciativa para dar a conocer la importancia de los murciélagos en los procesos de polinización de agaves, que permiten la producción de bebidas como el tequila y mezcal con un alto valor comercial y del cual poco se beneficia éste grupo animal.

Así como la estudiante Nastienka Yael, existe gran interés por los estudiantes mexicanos por vincularse con académicos e investigaciones de la UCR, debido a la gran biodiversidad de Costa Rica, además del aprovechamiento que se ha hecho de las áreas naturales protegidas, práctica que promueve la conservación a través de ecoturismo, y que aporta una gran cantidad de recursos al país centroamericano.

La estancia realizada por Nastienka y el curso impartido por el Doctor Medellín, se suman a otras actividades que han realizado la UNAM y la UCR, en temas biológicos y ambientales, lo que ha dado como resultado la renovación de un convenio de colaboración académica entre los posgrados de ambas instituciones.

Se invita a estudiantes y académicos de la UNAM y la UCR, a que se acerquen al Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica, para encontrar y aprovechar las oportunidades de vinculación académica.

Retransmisión: Ceremonia de Investidura de Doctor Honoris Causa 2019

La Universidad Nacional Autónoma de México le extiende una cordial invitación a la
Ceremonia de Investidura de Doctor Honoris Causa 2019

26 de septiembre, 11:00 hrs.

Recibirán esta distinción Alicia Bárcena Ibarra, Julia Carabias Lillo, Rolando Cordera Campos, José Antonio de la Peña Mena, Donald Bruce Dingwell, Vincenzo Ferrari, Alejandro González Iñárritu, María Elena Medina-Mora Icaza, Roberto Meli Piralla y Sandra Moore Faber, personajes nacionales y extranjeros con méritos excepcionales, que, con sus contribuciones a la pedagogía, las artes, las letras y las ciencias han ayudado a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la humanidad.

Desde la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, en Ciudad Universitaria.

Olimpia, un homenaje al Movimiento del 68

El Movimiento Estudiantil del 68 es una de los momentos más significativos en la historia política de México, sin embargo, a lo largo de muchas décadas, la censura gubernamental logró mantener lo sucedido durante el verano de aquel año fuera de la cinematografía nacional y marginalizó los pocos ejemplos que lograron eludir la férrea mano de los censores, como la cinta Rojo amanecer (1989) o el documental Dos de octubre, aquí México (1968).

Poco a poco comenzaron a surgir ejemplos que acompañaron a El Grito como memoria cinematográfica de aquellos que decidieron marchar y enfrentar a las autoridades para buscar un cambio social, antes de sufrir la vena más autoritaria de su gobierno, preocupado por la imagen del país proyectada al mundo previo a las Olimpiadas de 1968.

Ese ejemplo de valentía y la necesidad de contar lo sucedido antes de la Matanza de Tlatelolco fueron los motivos principales por los que el realizador José Manuel Cravioto, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), decidió emprender la difícil tarea de producir, dirigir y escribir una película sobre dicho tema.

“Desde niño que hojeaba libros o le preguntaba a mi papá o a la gente que participó en el movimiento, cómo era la UNAM en esos tiempos, qué pasaba cuando salían a las calles, ver películas, escuchar año con año que se reunían para recordarlo. Pasaron varias cosas y terminé estudiando cine en la UNAM, en el CUEC, donde varios de mis maestros participaron en el movimiento, en la filmación de El Grito.

“Fue como redondear la experiencia, escuchar las historias de cómo filmaron el documental, me hizo sentir parte del espíritu y generé la necesidad de formar parte de este grupo de cineastas, tomar la estafeta para seguir contando lo que me enseñaron mis maestros, mostrar las historias que tenía en la cabeza. Era una inquietud artística”, explica Cravioto.

Olimpia fue el resultado de ese deseo, en la película somos testigos de cómo tres estudiantes –Raquel (Nicolasa Ortiz-Monasterio), Rodolfo (Luis Curiel) y Hernán (Daniel Mandoki)– ven transformadas sus vidas al involucrarse en las manifestaciones estudiantiles, enfocándose en los meses previos a la funesta noche de Tlatelolco.

Luis Curiel afirma que “durante mucho tiempo se trató de cuidar la manera de contar el evento, a nivel de medios y de qué convenía para los políticos. De pronto, nos distrajimos de ver a los jóvenes, cuál era el espíritu primigenio que generó el movimiento. Es bueno, a la distancia, que José Manuel haya tenido el valor de contar todo ese espíritu.”

Para los tres actores protagonistas involucrarse en Olimpia significó cambiar sus ideas sobre el 68, así lo expone Mandoki: “conocía al 68 como un hecho histórico. Había escuchado qué pasó, las fechas, etc. Pero no me había adentrado en el movimiento, cómo era la energía de los chavos, cómo eran ellos, qué significaba para los participantes. No había captado que para ellos fue algo muy bonito, siempre lo hicieron desde un lugar muy pasional. Conocía al movimiento como situación histórica nada más.”

“Se habla mucho del 2 de octubre, hablar del movimiento no se hace mucho. Se habla de muertos, la CIA, Díaz Ordaz, los líderes estudiantiles, quién se volvió político, quién consiguió puesto, quiénes quedaron en Lecumberri. El movimiento no es sólo ese momento terrible, durante meses se gestó algo muy bello que sucedió en la Universidad, el epicentro de ese movimiento nacional”, añade Cravioto.

La intervención de la Universidad Nacional fue clave a lo largo de toda la producción, no sólo el director es egresado de la misma sino que decenas de estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) participaron en la animación que da vida a cada cuadro del largometraje gracias a la técnica de la rotoscopia, realizada gracias a una máquina que permite a los artistas dibujar sobre las imágenes capturadas por la cámara.

El uso de esta técnica, usada en películas como Tron (1982) o Despertando a la vida (2001),  significó una experiencia radicalmente nueva para aquellos que participaron en la producción de Olimpia.

“Al decirles que se iba a dibujar encima de ellos y que sus rostros y físicos iban a quedar un poco escondidos, era difícil explicarles y entenderlo. Fueron muy generosos cuando dijeron: claro, estoy trabajando para el sujeto animado. Debían quitarse lo personal y poner a servicio de un ser animado su actuación”, apunta el también realizador de Seguir siendo: Café Tacvba, donde comparte crédito de dirección con el cineasta Ernesto Contreras.

Por su parte Curiel  cuenta que “al principio nos costó un poco entender la dinámica de cómo se filma plano por plano, por capas en realidad. Teníamos una capa para la locación, luego otra para los extras y después nosotros. Había que repetir ese proceso en cada plano, primero no entendíamos la dinámica porque había cierto desconcierto. Al final, fue muy disfrutable entenderlo y trabajar al servicio de eso. Fue una gran experiencia.”

La película, para Nicolasa Ortiz-Monasterio, es una buena manera de acercar a las generaciones más jóvenes al espíritu del Movimiento del 68, que podría resultar algo distante para aquellos que no lo vivieron, porque en la escuela debes “memorizar los hechos históricos, te aprendes uno y vas al museo, ahora el siguiente. Entonces, obviamente, si te dicen 2 de octubre te va a dar hueva. Con la película me pasa que ésta vive, tiene fuego, tiene rock y no sólo políticos. Te emocionas. ¿No mames así fue? ¿Los mexicanos andaban igual que los franceses? ¡A huevo! Te entusiasmas y deja de ser una fecha en un libro.”

“No hay que ser injustos con generaciones jóvenes porque no se interesen. Para que la memoria funcione tienes que estar atada a que físicamente recuerdes los libros o lo que te contaba tu papá. Mi generación estaba muy acostumbrada ese tipo de estímulos”, señala Cravioto y añade:

“Las nuevas generaciones no lo tienen porque nosotros, como padres, no tenemos el interés de llegar y decirles ‘mira, hay esto, hojea este libro’. Conocer los materiales que no están en YouTube cambian la manera en que nos relacionamos con el pasado. No es culpa de los jóvenes, es que la dinámica es otra. No sé tocan esos libros, no se ven esos cuadros, no llevas al niño al museo. Se ha perdido eso.”

Entre esos materiales hay dos que nutrieron de manera especial a Olimpia: El Grito y el libro La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska. De esta manera lo enuncia el director de Los últimos héroes de la península:

El Grito me parece un documento muy vivo, hay vasos comunicantes que inspiran a Olimpia en La noche de Tlatelolco y El Grito. Ambos son ensayos, uno literario y otro fílmico, en formatos poco convencionales. No es un documental lineal, ni tiene una narrativa convencional, igual que el libro. Saltan a la vista porque están vivos, requieren mucho de ti porque es como si conocieras a una persona con muchas ideas. Es el lenguaje que tienen, se sienten muy vivos y Olimpia toma algo de esas estructuras.“

Olimpia llegará a las salas de cine del Centro Cultural Universitario y varios complejos cinematográficos del país el próximo 27 de septiembre, previamente fue proyectada en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y Arcadia, Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, organizada por Filmoteca de la UNAM.

Ya no hay que salir del país para hacer cine: González Iñárritu

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Sin escuelas, sin posgrados, sin traje, sin corbata y con una ligera carcajada Alejandro González Iñárritu dice que el honoris causa que le otorgará la UNAM “quizá (es) un error pero para mí un gran honor”. 

Durante tres horas y media les narra a sus colegas universitarios sobre el sacrificio, los riesgos y la locura de hacer cine. Ninguna película vale lo que una vida humana, “no puedes poner en riesgo la vida de alguien”, y recuerda las dificultades al filmar la escena del choque en Amores Perros, en la que por centímetros los mirones estuvieron a punto de sufrir un accidente.

Uno de los estudiantes le confiesa: ¡Eres mi héroe! González Iñárritu sonríe. “¿Qué película te ha conmovido?”, “ninguna”, respuesta desprovista de diplomacia. No duda en criticar lo vertiginoso de los contenidos de televisión. Es una máquina hambrienta que pide más y la calidad se pierde. El cine ha dejado de soñar e imita a la literatura. 

Si su visión de la película amerita trabajar 18 horas en un bosque canadiense o en calles peligrosas de la Ciudad de México, lo hará. Es un trabajo artesanal, perfecto, obsesivo, “como el de los carpinteros”. No como las escenas en un estudio cerrado y con pantalla verde “como en Game of Thrones”. 

Hoy los jóvenes no le tienen miedo a la globalización. Antes había muchos tabús, ahora el mundo es muy pequeño, ya no hay tantos miedos como había antes y creo que la libertad y las posibilidades tecnológicas que existen son muy superiores. Los jóvenes cineastas mexicanos ya no tienen la necesidad de salir del país. Hay otros retos que son el lenguaje, el ser relevante, el poder ser visto, señala el cineasta.

En entrevista, refiere que los jóvenes cineastas “están viviendo una época de sueño en comparación de como estábamos nosotros, en esa época no podíamos hacer cine. Realmente, era una montaña muy grande para subirnos, había muy poca producción. La producción estaba realmente en manos de muy pocos, el costo era altísimo, la exhibición y la distribución eran casi imposibles. Todo era para muy pocos. Hoy con un teléfono celular puedes hacer una obra, la puedes montar en las redes sociales, tienes acceso”.

Agrega que “hay una cantidad de producción que no se hubiera imaginado alguien, de muchos formatos, de muchos géneros. No quiere decir que la calidad haya aumentado, pero cuantitativamente estamos viviendo una época de oro en ese aspecto y en las oportunidades que tienen los chavos. Hay tanta opción que también se convierte en un problema la cantidad de opciones, pero definitivamente creo que no tienen la necesidad de salir”.

Con respecto al doctorado honoris causa que le conferirá la UNAM, destaca que es un gran honor, “me llena de orgullo y de alegría el obtener un doctorado de la UNAM, que para mí siempre ha sido no solamente una universidad bellísima a nivel estético, arquitectónico, sino lo que significa la primera universidad de América. El ser miembro de esta comunidad tan importante en México me motiva muchísimo, lo agradezco en el alma”.

Al conversar con estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la Máxima Casa de Estudios, afirma que le gusta hablar con los jóvenes “porque aprendo mucho de ellos. Me gusta compartir mis experiencias porque a partir de ahí ellos las pueden utilizar o desechar, por acción o por omisión, pero compartirlas es una forma de vivirlas de nuevo”.

Precisa que el cine y las cosas de calidad “necesitan un tiempo de maduración y germinación”.

El dos veces ganador del Oscar como mejor director (Birdman y The Revenant), expresa que no está de acuerdo con quienes dicen que lo digital ha roto el celuloide.

“Creo que las técnicas son bienvenidas. Son herramientas para ejecutar, depende de la pieza, creo que debemos utilizar todas las herramientas técnicas. El lenguaje cinematográfico sí necesita realmente considerarse, porque si no va a haber una transformación del lenguaje mismo, porque se pierde el medio y el medio no debe perderse”.

González Iñárritu se conmueve, la voz se le quiebra cuando cuenta la anécdota de su participación con un cortometraje para la cinta Septiembre 11. La llamada de una esposa que le avisa a su marido que el avión en donde va ha sido secuestrado, una llamada sin sobresaltos, que intenta tranquilizar al marido. Después de escucharla sabe que tiene que hacer ese corto. Es un recuerdo vivo. 

Finalmente, le preocupa la involución que conlleva el uso de las redes sociales, se “está perdiendo el lenguaje, los simbolismos”, la conexión con la naturaleza.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=ueNFXI0EteY”][vc_gallery interval=”3″ images=”73663,73647,73646,73644,73643,73642,73641,73661,73662,73664,73665″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

La Academia de Música Antigua de la UNAM celebra su segundo aniversario con concierto de música Barroca

La Dirección General de Música de la UNAM organiza el concierto de la Academia de Música Antigua de la UNAM, que celebra su segundo aniversario. El repertorio que coro y orquesta interpretarán incluirá obras de Jan Dismas Zelenka y Bach.

El director invitado Rafael Palacios comentó sobre la presentación: «Cuando me invitaron a participar en los conciertos de aniversario de la AMA UNAM decidí proponer obras relevantes del repertorio barroco que fueran de un grado de dificultad adecuado para dar continuidad al aspecto pedagógico y académico de la agrupación, además de poseer un profundo carácter de celebración».

La Academia de Música Antigua de la UNAM —AMA-UNAM, la primera en su tipo creada por una institución de educación superior en México— se fundó en 2017 con el objetivo de impulsar la formación académica y artística a nivel profesional de jóvenes especialistas en música de los siglos XVII y XVIII. Este proyecto de la Dirección General de Música se suma al esfuerzo de la comunidad en México de músicos, académicos y fabricantes de instrumentos, interesados en la investigación y divulgación de la música antigua, con la intención de difundirla.

Rafael Palacios es un músico internacional, oboísta, director de orquesta y profesor. Trabaja regularmente en Europa y América Latina. Es profesor en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, donde ha creado el Seminario de análisis retórico-musical aplicado.

Concierto 1

Lugar: Sala Nezahualcóyotl

Fecha: Viernes 27 de septiembre de 2019 • 20:30 horas

Precio: $50 con descuentos habituales

 

Concierto 2

Lugar: Anfiteatro Simón Bolívar

Fecha: Sábado 28 de septiembre de 2019 • 13:30 horas

Precio: $50 con descuentos habituales

Música contra el olvido, en la UNAM

 

CulturaUNAM organiza desde hace tres años el Festival Música contra el olvido, con el que se celebra el Día Internacional de la Música, instaurado por la UNESCO el primero de octubre, y con el que se recuerdan hechos que no deben desaparecer de la memoria colectiva del país, como el Movimiento Estudiantil de 1968 y su trágico episodio del 2 de octubre y, en este año en particular, el quinto aniversario de la desaparición de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa.

Del jueves 26 al domingo 29 de septiembre habrá diversas actividades tanto en Ciudad Universitaria como en sedes externas. Conciertos de música clásica, de típica mexicana y de géneros juveniles como rock, rap y hip hop, espectáculos de stand-up y un ciclo de cine conforman el programa, con el objetivo de celebrar la paz y la amistad entre las naciones a través del lenguaje universal que es la música.

El sábado 28 de septiembre el festejo será en grande en Las Islas de CU, en donde se realizará un gran concierto de diez horas al aire libre, con grupos de rock, hip hop, rap, funk, dance y música electrónica.

Comienza a las 11 de la mañana con la fusión de funk, beat y electrónica de los Treefunkers.Al mediodía subirán los decibeles con las chicas que integran Bloody Benders, banda de punk y death rock mexicano.Para continuar el desfile de cantantes y grupos, a la 1 de la tarde llegará al escenario el rapero venezolano Mcklopedia, a las 2 la agrupación chilanga de electro-rock Dapuntobeat, y a las 3, desde Monterrey, el rapero y compositor Dharius, conocido ex integrante de Cartel de Santa.

Una hora después comienza el cierre del concierto con la presencia de la cantante Jessy Bulbo y su rock inesperado y divertido; a las 5 el baile se pondrá a todo lo que da con el surf rock de Los Ezquizitos; a partir de las 6 de la tarde, Pato Machete, uno de los raperos más sólidos y gustados de México, traerá al escenario sus grandes éxitos; la intérprete y compositora estadounidense Annie Hart,que será un remanso de pop en medio de la convulsión, participará a las 19 horas; y para finalizar tocará el turno a los Djs de No somos machos, Pero somos muchos, con los que uno nunca sabe con qué género terminará bailando y brincando: ¿algo de dance, de tecno, un poco de cumbia ode hip hop? Habrá que descubrirlo la noche del sábado en Las Islas.

El Festival Música contra el olvido comienza el jueves 26 y viernes 27 en escuelas, preparatorias, sedes del CCH y de la FES, en donde la comunidad estudiantil se expresará artísticamente y habrá presencia de grupos de jazz, ska, música clásica o folclórica, entre otros. Además, se llevará a cabo la final del primer concurso Érase una Vez. Murales en Rap, organizado por Comunidad CulturaUNAM, en el teatro Javier Barros Sierra de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán.

El viernes 27 y sábado 28, a las 20:30 horas, la Academia de Música Antigua (AMA-UNAM) celebrará los dos años de su creación con un par de conciertos especiales en la Sala Nezahualcóyotl. Interpretará Lamentación I de Viernes Santo, de Las lamentaciones del profeta Jeremías, de Jan Dismas Zelenka, y la Misa en la mayor, de Bach.

El mismo sábado pero en el Museo Universitario del Chopo, se llevará cabo el Primer Festival de Bandas de Hip Hop, que reúne a las agrupaciones más reconocidas del país. Participarán No te Enteres Band, Heavy Dudes, Pirámide Zulú, El Poder del Barrio y Los Músicos de José. Todo a partir de las 13 horas.

El pianista italiano Luca Chiantore ofrecerá un recital con versiones experimentales propias a obras de Mozart, Granados, Beethoven y Musorgsky, en la Sala Carlos Chávez el domingo 29 a las 18 horas.

Por su parte, la Orquesta Típica de la Ciudad de México presentará un concierto el domingo 29 al mediodía en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, en el que interpretará Aires del Centenario y Fantasía jalisciense, de Félix Santana; Causerie, de Felipe Villanueva; Patria mía, de José Briseño; Sones de México, de Jorge Cózatl; Danzón Núm. 2, de Arturo Márquez; La Sandunga, de Gonzalo Romeu;

Intermezzo de Atzimba, de Ricardo Castro; y Huapango, de Moncayo.

En cuanto al cine, habrá un ciclo que incluye las películas La tempestad, de Thomas Adès; Buscando a SugarMan, Malik Bendjelloul; Cállate y canta, de Bárbara Kopple y Cecilia Peck; El Ángel exterminador, Thomas Adès; y Tijuana. Sonidos del Nortec, Alberto Cortés. Las proyecciones serán de jueves a domingos en distintos horarios en la Sala José Revueltas del CCU.

El hielo del Ártico podría desaparecer para el 2100

Los eventos extremos del nivel del mar que solían ocurrir una vez por siglo ocurrirán cada año en muchas partes del mundo a mediados de siglo debido al calentamiento global, advirtió el Panel Interguvernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU, publicado ayer 24 de septiembre.

El informe del IPCC, realizado por más de 100 científicos de más de 80 países y referencias de casi 7,000 publicaciones, examina el estado de la ciencia del cambio climático en los océanos que cubren el 71% de la Tierra y el 10% de glaciares y capas de hielo que cubren el planeta.

Algunos de los temas tratados en el informe incluirán condiciones climáticas extremas; aumento del nivel del mar; salud de los arrecifes de coral; acidificación oceánica; y amenazas a las comunidades humanas que habitan o dependen de ecosistemas marinos vulnerables, según el IPCC.

Los efectos devastadores del cambio climático son inevitables, marcados en la desaparición de los glaciares y el desmoronamiento de las capas de hielo. Recientemente, los científicos descubrieron que las tormentas devastadoras se han vuelto más húmedas en los últimos años debido al cambio climático, y esta tendencia podría continuar en las próximas décadas si el planeta sigue calentándose.

Un aumento del nivel del mar de entre 61 cm y 1.1 m es probable para 2100, 10 centímetros más que la última gran evaluación del IPCC hace solo seis años, debido a una mejor comprensión de cómo se está derritiendo la capa de hielo antártica. El aumento podría ser “sustancialmente mayor” si el hielo del océano ártico desaparece más rápido, dice el informe, haciéndose eco de investigaciones recientes que sugieren un aumento de hasta 2m.

De manera preocupante, el IPCC describe cómo el Ártico podría acelerar el cambio climático. “El permafrost, el suelo congelado y las rocas, se está descongelando con el potencial de agregar más gases de efecto invernadero a la atmósfera“, dice Valerie Masson-Delmotte, de la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica. Anadió, si las emisiones son altas, el área de permafrost a nivel mundial podría caer hasta un 69% para 2100, liberando decenas o incluso cientos de gigatoneladas de carbono para 2100.

Esto sin contemplar el contienente Antártico, con temperaturas más bajas y un deshielo más lento, lo que hay bajo el manto blanco no es un océano, sino un continente alejado de las líneas de navegación y de los intereses directos de las grandes potencias. Hay razones para que los principales actores internaciones prefieran seguir dejando en la nevera todo reclamo sobre el Polo Sur.

Otro gran impacto será en la comida. Los océanos han absorbido el 90% del calor del cambio climático hasta el momento, y tomarán 5-7 veces más calor para 2100 si las emisiones de carbono no se controlan. Un mayor calentamiento limita la mezcla de las capas de agua en el océano y, por lo tanto, reduce el oxígeno y los nutrientes de los que depende la vida marina. El informe también proyecta un aumento en las olas de calor marinas, que ya están afectando a la pesca y la acuicultura en la actualidad.

Las respuestas de los líderes mundiales a la crisis climática han sido terriblemente lentas. Para abordar eso, cientos de miles de estudiantes abandonaron sus aulas el 20 de septiembre, marchando en ciudades de todo el mundo en una huelga global por el clima y pidiendo a los políticos que tomen medidas.

En España apenas están calentando motores para la huelga no solo estudiantil contra la crisis climática convocada para el viernes 27 de septiembre.

El último análisis muestra que si actuamos ahora, podemos reducir las emisiones de carbono en 12 años“, dijeron en un comunicado los representantes de la ONU en la Cumbre de Acción Climática 2019.

Fuente: LiveScience

Informe: “The Ocean and Cryosphere in a Changing Climate“, 2019. IPCC.

Otorgan Nobel Alternativo a la activista Greta Thunberg

Estocolmo,- La fundación Right Livelihood Award otorgó este miércoles el “Nobel Alternativo” 2019 a la sueca Greta Thunberg, a la defensora de derechos humanos Aminatou Haidar, de Sáhara Occidental, así como a la abogada de las mujeres Guo Jianmei, de China y al brasileño Davi Kopenawa.

Los nombres de los ganardonados se dieron a conocer este miércoles en Estocolmo por su activismo a solucionar problemas globales, dando así inicio a las celebraciones por los 40 años del reconocimiento.

La asociación Yanomami Hutukara y su conocido portavoz el indígena Davi Kopenawa fueron reconocidos por la “lucha firme y determinada para proteger los bosques y la biodiversidad de la Amazonia, así como las tierras y la cultura de sus pueblos autóctonos”.

La activista climática Greta Thunberg, de 16 años de edad, obtuvo el premio “por haber inspirado y encarnado las reivindicaciones políticas a favor de una acción climática urgente conforme a los datos científicos”.

El movimiento de esta activista adolescente contra el cambio climático, llamado “Fridays For Future” empezó hace un año, cuando realizó sola ante el Parlamento sueco, su primera “huelga escolar por el clima”.

Desde entonces el movimiento se ha ampliado desde Suecia a Australia, pasando por Europa y Estados Unidos, gracias en parte a jóvenes activistas como ella.

El premio Right Livelihood también fue otorgado este año a la activista saharaui de los Derechos Humanos Aminatou Haidar, apodada la “Gandhi sarahaui”, por su combate por la autodeterminación del Sahara Occidental, así como a la abogada china especialista en el derecho de las mujeres Guo Jianmei, destacó la Deutsche Welle.

Cada premiado recibe un millón de coronas suecas (unos 103 mil dólares).

El Premio Right Livelihood fue creado en 1980 para honrar y apoyar a organizaciones y personas valientes que proponen soluciones visionarias y ejemplares a las causas profundas de los problemas globales.

Se le conoce ampliamente como “Premio Nobel Alternativo” y hasta el momento lo han recibido 170 personas y organizaciones pertenecientes a 69 países.

 

¡Alejandro González Iñárritu en la UNAM!

El director de las galardonadas películas “Amores Perros”, “The Revenant: El renacido”, “Birdman”, entre otras, y de la instalación de realidad virtual “Carne y Arena”, dará una Clase Magistral, moderada por la crítica de cine Fernanda Solórzano, a los alumnos de la ENAC, el miércoles 25 de septiembre, a las 10:30, que solo podrás seguir en www.culturaendirecto.unam.mx. *No abierto al público en general.

La charla se dará en el marco de la entrega del grado de Doctor Honoris Causa que le otorgará la UNAM, junto a otros destacados académicos, investigadores y científicos, el próximo jueves 26 de septiembre. #IñárrituEnLaUNAM

*En colaboración con Filmoteca UNAM, Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM, Cátedra Ingmar Bergman y TVUNAM.

 

Exploración de la competencia en Triple Concierto

Multidisciplinario por convicción, actor de teatro por formación, bailarín y cantante, Claudio Valdés Kuri presenta su nueva producción escénica interdisciplinaria Triple Concierto, en el marco del Festival IM·PULSO de la UNAM.

La relación que Valdés Kuri ha forjado con Teatro UNAM tiene más de 20 años. Su compañía Teatro de ciertos habitantes hizo su primer montaje en el Museo del Carmen y su trabajo le ha valido reconocimientos y presentaciones en México y en Europa.

Escrita por Mónica Hoth y Valdés Kuri, Triple Concierto narra la historia de seis músicos en el contexto de un concurso pianístico. “Son las eliminatorias, piano solo, piano y música de cámara, y piano y orquesta, ese es el contexto, y en medio de esto se entretejen las relaciones humanas”, resaltó el director.

Agregó que fue a través de un proceso largo de audiciones y talleres que se seleccionó a “un grupo de seis músicos que estuvieran dispuestos a un trabajo interdisciplinario muy exigente. Porque aquí los músicos son actores, son bailarines y son cantantes, idealmente al mismo nivel”.

Explicó que su formación siempre ha involucrado varias disciplinas artísticas desde la infancia. “He hecho música, danza y teatro toda la vida”. Recordó que en su segundo montaje, De Monstruos y Prodigios, se trata el tema de los cantantes castrados donde reclutó a intérpretes de ópera. “Sin demeritar la especialidad, pero es novedosa esta interdisciplina o transdisciplina que se da en las artes”.

Valdés Kuri aseguró que su trabajo “es una educación en la sensibilidad. Es ser empático con el otro, con el entorno y con la situación dada. Ser empático es ponerte en los pies del otro, dejar de ser un extraño, un enemigo, dejar de ser un adversario”.

Más información de la obra en la siguiente liga: culturaunam.mx/impulso/detalles-evento.php?idEvento=4

Retransmisión: Universitarios preparan consulta pública digital sobre el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México

La Universidad Nacional Autónoma de México le extiende una cordial invitación a la conferencia
Universitarios preparan consulta pública digital sobre el Atlas de Riesgos de la Ciudad de México

25 de septiembre, 11:00 hrs.

Participarán la doctora Naxhelli Ruiz Rivera y el maestro Marco Antonio Miramontes Téllez, investigadores del Instituto de Geografía.

Desde el auditorio Ing. Francisco Díaz Covarrubias del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

La UNAM recuerda a los 43 en el MUAC

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa hicieron un llamado a la sociedad mexicana a seguir solidarizándose con su causa, a cinco años de que sus hijos fueron detenidos en condiciones que, hasta la fecha, no han sido aclaradas.

“Con todos ustedes, no nos vamos a rendir hasta saber el paradero de nuestros hijos y seguir presionando para que se avance con las investigaciones. No quisiéramos llegar a otro año más sin saber de nuestros hijos”, dijo Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio Bautista, uno de los 43, durante el conversatorio Ayotzinapa. A cinco años, organizado por el Museo Universitario Arte Contemporánea (MUAC) y la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de CulturaUNAM.

A nombre de los familiares de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, Bautista convocó a una marcha el próximo 26 de septiembre, la cual partirá a las cuatro de la tarde, del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino. Antes, dijo, se realizará una misa religiosa en memoria de los jóvenes, la cual comenzará a las tres de la tarde.

“¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!” fue la consigna que se escuchó en el auditorio del MUAC, al que asistieron, principalmente, alumnos y profesores universitarios.

En el conversatorio, que se llevó a cabo el lunes 23, también participaron las representantes de las dos asociaciones que han acompañado a los familiares de las víctimas desde aquel fatídico 26 de septiembre de 2014: María Luisa Aguilar, del Centro ProDH México, y Ximena Antillón, de Fundar.

“La desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa se ha convertido en el emblema de la terrible ola de violencia que azota al país desde hace años”, aseguró Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural. “Los rostros de los 43 son también los rostros de los miles y miles de desaparecidos y muertos que tiene nuestro país. A cinco años no se ha hecho justicia. Los aparatos de justicia que deberían de esclarecer la verdad lo que han hecho es exactamente lo contrario: impedir que conozcamos qué es lo que ocurrió esa terrible noche de hace cinco años en Iguala”, agregó.

Aunque los familiares de las víctimas reconocieron que han encontrado mayor apertura en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, también denunciaron que las investigaciones avanzan con mucha lentitud y lamentaron la liberación de los 24 detenidos por este caso.

“Seguimos buscándolos muy desesperados. Para nosotros, como padres, cada día que pasa es más triste. El camino ha sido muy difícil. El hecho de contar con el apoyo de ustedes, de toda la sociedad, de gran parte de la comunidad internacional, me da fuerza para no rendirme y seguir buscando a nuestros muchachos”, comentó la señora Bautista.

El periodista John Gibler, quien ha cubierto el caso desde su inicio, aseguró que las autoridades mexicanas, desde la extinta Procuraduría General de la República hasta la Secretaría de la Defensa Nacional, han construido “una serie de mentiras” que se han propagado como una verdad histórica que no tiene el mínimo sustento científico o legal. “Lo de Cocula fue una mentira absoluta, ya se sabe que ahí no se quemó un solo cuerpo”, mencionó tras hacer un llamado a la sociedad para mantenerse bien informada sobre el caso Ayotzinapa.

El MUAC exhibe la exposición Restablecer memorias, del artista y activista chino Ai Weiwei, la cual tiene un emotivo homenaje a los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Con piezas de Lego creó grandes retratos de los 43 jóvenes, más sus tres compañeros que murieron durante la detención ilegal, y así formó un mural de rostros que es una especie de pase de lista desde lo alto de las paredes del museo. Esta exposición estará abierta al público hasta el 6 de octubre.

 

Un tiro de dados Segundo Festival de Literatura Expandida

Con el propósito de reflexionar en torno al contexto actual de la poesía visual y la literatura experimental, el Museo Universitario del Chopo se acerca al análisis de los cambios sistémicos de las disciplinas relacionadas con la textualidad, conocidas bajo el concepto de literatura expandida.

Las actividades relativas realizadas en el museo han mostrado el modo en que escritores y creadores multidisciplinarios emplean diversos recursos ajenos al texto, como el video, los archivos sonoros, animaciones, apropiaciones y reciclajes que se derivan de la presente cultural digital. Se han presentado escritores de amplio reconocimiento nacional e internacional, poetas callejeros, colectivos poéticos, así como realizado charlas y ciclos de reflexión, torneos de Slampoetry y eventos que toman la palabra como eje de creación.

Este año se realiza la segunda edición del festival Un tiro de dados, en el que participan artistas que buscan mostrar posibilidades de creación y difusión de nuevos lenguajes orales, escénicos y poéticos. Se realizarán sesiones abiertas de poesía y su cruce con temas sociales, científicos, musicales, académicos, cinematográficos, escénicos y artísticos.

Participan:

Montserrat Palacios Prado (México-España) + LlorençBarber(Valencia, España)
Esa extraña voz (performance sonoro)

25 de septiembre de 2019, 20:00 h

 

–Martha R. Mega
Literal Sound Machine (spoken word con multimedia)

–Jippies asquerosos (México)
Proyecto de Willy Kautz
Ese personaje que tú ves, es más real que yo (sesión sonora)

26 de septiembre, 20:00 h

 

–Ana Paula Santana (Guadalajara, México)
Escribir (acción sonora)
–Jorge Solís Arenazas (Ciudad de México)
Pensum (sesión de noise&voice). En colaboración con Jetro Centeno Lara
–Jimena González (Ciudad de México)
Santidad salvaje (set de poesía en voz alta)

27 de septiembre, 20:00 h

Llorenç Barber (Valencia, España). Músico, compositor, escritor, investigador, perfomer y pionero en la concepción del arte sonoro en Europa. Propone intervenciones sonoras y composiciones espacio-temporales de gran magnitud, las cuales lo han llevado a crear el concepto Plurifocalidad. Colabora con comunidades culturales y de arte sonoro en espacios públicos, concibiendo La ciudad como orquesta.

Sus conciertos de ciudad con campanas han sido presentados en más de 150 ciudades del mundo, mismos que funcionaron como marco sonoro en eventos de tres capitales culturales: Lisboa, Copenhague y Estocolmo; así como en bienales de arte en Japón, Tailandia y Brasil, y en la inauguración de cumbres internacionales de jefes de Estado y de gobierno en Salamanca y Roma, entre otros eventos. Su trabajo ha sido citado en filmografías, libros y tesis doctorales.

Montserrat Palacios Prado (México-Valencia). Investigadora, cantante, y performer vocal. Estudió canto en la Escuela Superior de Música en el Instituto Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México y etnomusicología en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se graduó con una investigación sobre polifonías vocales de tradición oral (canto cardenche). Es doctora por la Liberis Artium Universitas, España, cuenta con estudios de maestría y actualmente realiza estudios de doctorado en Universidad de Valladolid.

Su trabajo vocal se caracteriza por la interacción con objetos cotidianos como máquinas de coser “singer” (Music for Two Singers), teteras silbadoras, plumas, hilos, peceras, copas de cristal, agua y papel. Utiliza diversas técnicas vocales (extended voice, canto operístico, experimentación, improvisación vocal y tradiciones vocales del mundo), haciendo de cada intervención sonora un acto de cercanía y sutileza.

Martha Rodríguez Mega (Ciudad de México, 1991). Escritora, actriz y directora de teatro. Estudió Literatura Dramática y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Fundadora y directora artística de la compañía Sí o Sí Teatro. En 2015 cursó el Diplomado Experimentación y Disenso, organizado por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Museo Universitario del Chopo y Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Es autora del libro de poemas Vergüenza (Mantarraya Ediciones, 2017). En 2015 recibió el Premio Punto de Partida de Traducción Literaria. Su trabajo es parte de las antologías Poetas parricidas: generación entre siglos (Cuadrivio, 2014) y Joven Dramaturgia Vol.3 (Libros Malaletra, 2016).

Ha trabajado como directora de escena en diversos espectáculos. Como actriz se desempeña en teatro y en producción audiovisual para nuevos medios. Se ha presentado como performer en espectáculos de poesía escénica, de manera individual y con el colectivo multidisciplinario Literal Sound Machine, en diversos lugares del país. Imparte talleres de literatura en escena y de investigación artística. Toca la jarana primera y canta en la banda de son jarocho La ComeSón. Cuando nadie la mira, traduce novelas de superhéroes.

Willy Kautz (Sao Paulo, Brasil, 1975). Curador de arte contemporáneo. Fue Curador del Museo Tamayo Arte Contemporáneo (2012-2013), periodo en que realizó las exposiciones Hay más rutas que la nuestraMatt MullicanThatWorld/Ese mundo; Erick Beltrán. Atlas Eidolon. Fue jefe de artes visuales y curador de Casa del Lago Juan José Arreola (2010-2011), coordinador y curador de Casa Vecina (2010) y curador asociado del Museo Tamayo Arte Contemporáneo (2001-2005).

Entre sus principales exposiciones destacan Formasobrefondo, en Proyectos Monclova (2017); Post neo mexicanismos, presentada en Espacio de Arte Contemporáneo, Capilla del Arte de la Universidad de Las Américas Puebla, Centro de las Artes (Monterrey) y Ex Templo de San Agustín, (Zacatecas) (2016-2017); Gabriel de la Mora. Lo que no vemos lo que nos mira, en el Museo Amparo (2014); José Luis Sánchez Rull. Cementerio Radioactivo. ¡Los humanos matan, la carne habla!, Museo Universitario del Chopo (2014); y Tropicalia Negra, Museo Experimental El Eco (2013); Pobre artista rico. El valor estético en transacción, Casa del Lago Juan José Arreola (2012), entre otras.

Ana Paula Santana (Guadalajara, 1985). A partir de la escucha activa, experimenta con sonido, voz y otros materiales, fenómenos físicos y antropológicos. Le interesa el encuentro con las variables: el error o el accidente como puntos de no retorno, inflexiones que componen y dan entrada a un pensamiento polifónico y la posibilidad de crear nuevos discursos mediante el desplazamiento y reordenamiento de los fragmentos. Se ha presentado en los festivales Ramificaciones, Aural y Doña Pancha Fest, entre otros.

Jorge Solís Arenazas  (Ciudad de México, 1981). Poeta, ensayista y artista sonoro. Fue locutor del programa de radio Ceviche de Sarraceno, sobre músicas experimentales que se transmite por internet en NoFM; co-creador Islas Resonantes, serie radiofónica dedicada  reflexionar acerca del universo sonoro a partir de un enfoque multidisciplinario, transmitida por Radio UNAM. Es fundador y editor de la plataforma vanosonora.com.

Su trabajo indaga las relaciones entre el sonido y el texto, centrándose en la ilegibilidad, el ruido y el paso del tiempo. Entre los formatos que ha explorado está el ensayo radiofónico e instalación sonora.

Jimena González (Ciudad de México, 2000). Escritora y poeta en voz alta. Estudiante de letras hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.Es becaria creativa del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto AC, e integrante del Colectivo POM: Palabra, Oralidad y Mensaje. Conduce torneos de poesía en la Ciudad de México. Publicó el poemario Nombrar la sangre, editorial Versonautas en 2017. Algunos poemas de su autoría fueron incluidos en la antología Tsunami (Editorial Sexto Piso, 2018).  Ha presentado su obra poética en escenarios como Casa del Lago Juan José Arreola, Festival Lit&Luz de Chicago, Museo Tamayo Arte Contemporáneo y Feria Internacional del Libro del Zócalo, ediciones 2017 y 2018, entre otros. Luna Miguel escribió una nota en la plataforma web PlayGround, donde la define como la escritora más joven de México

 

La UNAM San Antonio celebra la fotografía de Hank Arriazola

Hank Arriazola ha recorrido el mundo en su motocicleta y con una cámara fotográfica colgada al pecho, el resultado de sus viajes es la exhibición Perdido en espacio y tiempo, fotografías de un viajero de motocicleta, que se inauguró en la UNAM San Antonio, el pasado jueves 12 de septiembre como parte de FOTOSEPTIEMBRE USA.

Continuando con la celebración de sus primeros 75 años de presencia en San Antonio Texas, la UNAM San Antonio eligió al fotógrafo mexico-americano Hank Arriazola, como el artista invitado de FOTOSEPTIEMBRE USA 2019, el prestigioso festival de fotografía que cumple 25 años en la ciudad del Álamo, gracias a la incansable labor del artista Michael Mehl, su fundador.

Hank Arriazola se define a sí mismo como un motociclista y fotógrafo con pasión por los viajes, y durante la presentación de un video con imágenes de sus recorridos por el planeta, el artista invitó a los asistentes a salirse de sí para darle oportunidad al mundo de entrar en ellos.

Arriazola ha recorrido cuatro continentes, de Estados Unidos a la Patagonia, grandes extensiones de Europa, África y Asia, siempre en su motocicleta BMV R-1100-GS de 1995, que a la fecha tiene más de 800 mil kilómetros de millaje.

“Viajo para conocer para descubrir nuevas culturas, conectar con la gente y aprender de sus modos de vida. No me interesa llegar pronto, el camino por largo y difícil que pueda resultar es parte del viaje”. Dijo el artista a la nutrida audiencia que lo acompañó en la presentación de un video con cientos de fotos tomadas en sus viajes.

“He encontrado que las cosas, la gente, los lugares, no siempre son como las creemos, he tenido grandes sorpresas a lo largo de estoy años, pero algo que tiene la gente de todo el mundo, es su solidaridad, su disposición a ayudar al viajero, su curiosidad por saber de dónde vengo”.

Luego de la presentación del video en el auditorio y contestar preguntas de los asistentes, Hank Arriazola cortó el listón inaugural y acompañó el recorrido por la galería, en cuyo centro se encontraba su compañera de viaje, la motocicleta que lo ha llevado por el mundo.

La UNAM San Antonio entregó un reconocimiento al artista por su extraordinario trabajo.

Perdido en espacio y tiempo, fotografías de un viajero de motocicleta estará en exhibición hasta el 18 de octubre del 2019 en la UNAM San Antonio.

La investigación que sí sacudió a México

La Estafa maestra,“la investigación que debió sacudir a México (pero no lo hizo)”, tituló el diario El País en el 2018, antes de la elección presidencial, y resumía así el aporte del trabajo periodístico de Animal Político: el“descubrimiento de un fraude de más de 7.760 millones de pesos (unos 420 millones de dólares)”.

Dos años después y con un nuevo gobierno, las cosas han cambiado. En entrevista con UNAM Global, Nayeli Roldán señala que La Estafa maestra ha tenido diferentes momentos. “Cuando publicamos -hace dos años- no causó todo el impacto que hubiéramos esperado, pero ha permanecido en el tiempo. Aunque en esos dos años no llegó rompiendo, siendo la gran investigación, sí se ha mantenido porque abarca información de diferentes dependencias en diferentes momentos políticos del país. Estuvo en las elecciones, ahora está en manos de un nuevo gobierno. Este es un buen momento, empezamos a ver una investigación que no había ocurrido previamente pero que todavía le falta”.

Nayeli Roldán, Miriam Castillo y Manuel Ureste revisaron y sistematizaron, como apunta Daniel Moreno, en el prólogo del libro La Estafa maestra, 73 convenios de dependencias públicas, presentaron más de 500 solicitudes de información, viajaron a 6 estados, hicieron más de 100 entrevistas e investigaron a 186 empresas.

Para esta investigación se requirió elaborar una base de datos de 13 mil celdas de Excel que fueron llenadas a mano y que les llevó cinco meses.

Nayeli Roldán, periodista de Animal Político, señaló que el trabajo es en equipo o no es. Primero con las empresas fantasma de Duarte, luego con La Estafa maestra donde se vio todavía más el trabajo de profesionales de otras disciplinas. Estamos hablando que ya no son sólo los reporteros buscando la noticia o investigando los datos, sino también una diseñadora de información que fue fundamental para poder sistematizar toda la información. El éxito de La Estafa maestra no viene solo, detrás hay profesionales que se dedican a los campos específicos.

Por su parte, Manu Ureste acota que “en este 2019 hemos visto que varios de los involucrados en La Estafa maestra tienen que dar respuestas ante la justicia de los desvíos millonarios. Aun faltan muchas dependencias y personajes que debían estar siendo investigados y llamados ante la justicia para que den explicaciones por este caso”.

Nayeli Roldán y Manu Ureste, periodistas de Animal Político conversaron con estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Para Nayeli Roldán los acercamientos con los estudiantes son muy enriquecedores, “por una parte es regresar lo que la Universidad nos dio y venir y decirles que las cosas se pueden hacer, hay que luchar mucho por ellas pero que no son imposibles y por el otro lado también es tener la energía de los estudiantes”.

El flow del rap en lengua indígena

En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó el Festival Hip Hop en Lenguas Indígenas para celebrar la diversidad cultural y promover la conservación de las lenguas que dan riqueza cultural a nuestro país.

En entrevista con UNAM Global, el Mágico comentó que inició en la escena musical desde los 13 años de edad al escribir sus primeras rimas; a los 18 se adentró en el ambiente underground y a los 25 retomó la música con sentido social para incentivar a la gente a no olvidar sus raíces.

“El mensaje que quiero dar en mi música es de que la gente no olvide sus raíces, que le eche ganas, que no se avergüencen. Yo tuve esa experiencia de sentirme mal, pero veo que estamos equivocados, nos hace falta que nos enseñen, que nos adiestren que esto es fuerza, ¿me entiendes? Que esto es un idioma mexicano y que si no hubiéramos sido invadidos habría sido necesario aprender el náhuatl en vez de un español, inglés o alemán”.

Asimismo, la rapera Janeidy Molina, de la comunidad comcáac, contó que su acercamiento al rap se dio en el año 2014 cuando su pueblo se enfrentó a una empresa minera que llegó a su territorio. Esto provocó que  se acercara y concientizara a los jóvenes mediante la música.

En sus inicios, Janeidy se dijo: “Voy a componer canciones que hablen sobre la conservación del territorio, sobre la defensa”. Además de esto, con el hip hop promueve su lengua madre y concientiza sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.

La rapera expresó que se siente orgullosa por su papel como mujer en su comunidad y por la labor que realiza, ya que no ha sido fácil debido al machismo que aún existe en su entorno.

“Me siento muy bien como mujer porque la verdad no es fácil que una mujer esté dentro del ámbito musical, y más cuando es de un pueblo originario porque hay mucho machismo, entonces, el patriarcado es muy fuerte. Sí, en mi opinión sí me siento muy feliz de hacer este tipo de música y que la gente me acepte como soy porque hablo en mi idioma, y es muy padre”.

¿A qué le tienes miedo?

El miedo es una de nuestras emociones primarias. Se le teme a la muerte, a ser violada en la calle, a la decapitación en una guerra, al sufrimiento, a la utilización del miedo que puede hacer un Estado, refirió Yael Weiss, coordinadora de la edición digital de la Revista de la Universidad.

Hay miedo por salir, a que la violencia aumente, las mujeres viven con miedo, “el miedo se ha recrudecido por la situación actual del país y del mundo donde los fanatismos van en aumento y se radicaliza la oposición entre la extrema derecha”.

En ese contexto, la edición de septiembre de la Revista realiza un análisis del abanico del miedo, desde el cine de terror japonés, hasta el miedo que sienten las mujeres al salir en las noches, pasando por el miedo al envejecimiento o a padecer dolor. “Este miedo nos lleva a una progresiva exclusión social, laboral, de la familia, de lo cotidiano. Esos miedos nos permiten evolucionar como especie porque sin él no haríamos muchos descubrimientos en la medicina por ejemplo”.

Autores como Alberto Chimal, Pablo Ferri, Jesús Ramírez-Bermúdez, Daniela Rea, entre otros, hacen una reflexión global de esta temática, que es propia de todas las civilizaciones.

Asimismo, editores del Revista de la Universidad junto con la Filmoteca Nacional y la Coordinación de Difusión Cultural realizarán un ciclo de cine con películas sobre el miedo que tendrán a los colaboradores de esta edición para comentarlas.

El ciclo A qué le tienes miedo iniciará el próximo 26 de septiembre hasta el 29 de septiembre, para retomarse del 2 al 5 de octubre en las salas de la zona cultural de Ciudad Universitaria

Weiss exhortó a toda la comunidad universitaria e interesados en el tema a reflexionar sobre el miedo: “no nos dejemos llevar por ese que nos paraliza, algunos son infundados, hay que repensarlos y no dejarse llevar por la utilización que haga el miedo sobre nosotros”.

Programa de Inmersión Cultural 2019 de la ENES León

Alumnos de la Universidad de Massachusetts en colaboración con la UNAM Boston —como parte de su plan de estudios en el idioma español—, visitaron la Extensión de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad León donde conocieron un poco más sobre la cultura mexicana y descubrieron lo que guardan las calles de San Miguel de Allende, ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Durante su estancia, los estudiantes tuvieron una clase de español en la cual conocieron más sobre la ciudad y sus particularidades al ser uno de los destinos turísticos más importantes de México. Asimismo, visitaron lugares emblemáticos para la historia de nuestro país, museos y recintos importantes.

Actualmente, la ENES León y su Extensión en San Miguel de Allende trabajan en la creación de un programa de inmersión cultural para que más estudiantes extranjeros visiten nuestro país, y que este intercambio estudiantil ofrezca una propuesta innovadora para perfeccionar el idioma.

Dicho programa estará integrado por actividades y talleres culturales que permitirán al estudiante tener una experiencia de forma integral con las tradiciones mexicanas.