En esta Macro-capacitación aprendimos que la prevención salva vidas 🚒🚑🚨🚨

UNAM exhibirá historietas clásicas mexicanas en la Hemeroteca Nacional

Se presenta hasta el 6 de diciembre de 2019, en la Sala de Consulta de la HNM, Centro Cultural Universitario. Entrada gratuita

No hay mejor recibimiento en la puerta cristalina de la Hemeroteca Nacional de México (HNM) que Memín pinguín con sombrero de copa, y al otro extremo la tropa Burrón, ansiosa por entrar. Ellos son algunos de los anfitriones de la exposición “Huellas de la historieta mexicana en la Hemeroteca Nacional”.

Santo, El libro vaquero, Doctora Corazón, Los superlocos, Los supersabios, Adelita y las guerrilleras, Fantomas, Mamerto y sus conocencias; clásicos como La Familia Burrón, Memín pinguín, Rarotonga, Kalimán, Chanoc, Tawa; además de Los Agachados, Rolando el rabioso, Don Catarino y su apreciable familia; Lagrimas y risas, El monje loco, El hombre gacela, Hermelinda linda, El sr. Pestaña o Chupamirto, son algunas de las series exhibidas.

La muestra se presenta en el lugar que mejor evoca los anales de la historieta del siglo XX: la HNM, en el marco del 75 aniversario de su fundación. En siete vitrinas se exhiben 22 ejemplares originales, 19 libros y tres tomos de diarios.

 

 

La Hemeroteca, a cargo del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, cuenta con una colección conformada por 571 títulos, integrados en siete mil 153 volúmenes, y desde mayo está disponible en www.pepines.unam.mx, sólo en catalogación y descripción, no consulta.

Huellas de la historieta

La exposición se divide en cuatro núcleos temáticos: Humor, Aventura, Melodrama y Series didácticas, que además de ofrecer los ejemplares originales, cuenta con la reproducción de más de una treintena de imágenes en pendones de gran formato alusivos a la historieta en México.

El objetivo es mostrar la riqueza del acervo de la HNM sobre este género, que ha sido poco estudiado. Se ofrecen datos históricos de las publicaciones presentadas y de los temas tratados, explicó Pablo Mora Pérez-Tejada, director del IIB.

Dalmacio Rodríguez, coordinador de la HNM, explicó que la intención es recuperar, reivindicar e incentivar el estudio de la historieta. “No deja de tener un aspecto lúdico, antisolemne; son algunas de las características, para que la gente se acerque y consulte el rico acervo que tenemos”.

Javier Ruiz Correa, investigador del IIB y curador de la muestra (junto con Laura Nallely Hernández Nieto, posdoctorante en el Instituto), resaltó que es una selección rigurosa y precisa para representar el universo de lo que es la historieta mexicana, desde sus antecedentes en la primera década del siglo XX, hasta su declive, en los años 80.

El sorprendente… primer dibujante

También, en la sala “José María Vigil” del IIB se realizó el coloquio homónimo que reunió a especialistas que han abordado este tipo de publicaciones desde algún enfoque específico.

Es el caso de José Luis Durán, de 87 años de edad, el primer dibujante del Hombre Araña en México y América Latina, en la segunda mitad del siglo XX. Él se fotografió con sus seguidores al simular el “lanza-telarañas”.

“Desde 1950 me inicié como aprendiz. Mi primer trabajo como dibujante fue comercial, publicitario; mi afición por la historieta fue desde que tenía siete años, cuando vi por primera vez una página dominical, y ahí es donde inició mi amor. Estuve tan ligado que así aprendí a leer.

“Fui ayudante de varios maestros hasta que logré colocarme en el periódico La Prensa, todavía siendo ayudante, y después de ocho años de estar trazando me llamaron para dibujar al Hombre Araña”, recordó.

El Hombre Araña fue un paso importante. “Tres años dibujé a Spiderman, hice aproximadamente 500 tiras, 200 páginas dominicales, y como 50 revistas. La historieta es uno de mis grandes amores, mi mundo de fantasía, es un sitio aparte, mágico, donde vivimos y creamos muchos mundos más”, concluyó.

“Huellas de la Historieta Mexicana en la Hemeroteca Nacional” se presenta hasta el 6 de diciembre de 2019, en la Sala de Consulta de la HNM, Centro Cultural Universitario. Entrada gratuita.

 

¿Cómo llegar?

 

Circuito Centro Cultural,
Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán,
C. P. 04510, Ciudad de México, México

 

Rutas de acceso:
Puede llegar a la Biblioteca Nacional de México utilizando el sistema de Metrobús, en automóvil, Metro o Pumabús (transporte interno universitario).

Metrobús

La línea de Metrobús correspondiente es la 1. Sin importar la dirección de la que provenga (de sur a norte, o de norte a sur), descienda en la estación Centro Cultural Universitario (CCU) del lado de Insurgentes Norte, siga el camino hacia Ciudad Universitaria y cruce el circuito universitario.
Línea 1 del Metrobús

Automóvil

Si vienes por Avenida Insurgentes o por el Anillo Periférico, sigue las salidas hacia el Centro Cultural Universitario.
Si vienes por Avenida del Imán, toma la salida a Ciudad Universitaria.
Los estacionamientos disponibles para los visitantes y usuarios del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, la Biblioteca Nacional de México y la Hemeroteca Nacional de México son el 2, 3 y 4 de la Zona Cultural Universitaria.
  • Estacionamiento 2, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC, cobra cuota según el tiempo de estancia).
  • Estacionamiento 3, Sala Nezahualcóyotl (cuota fija).
  • Estacionamiento 4, Zona de Teatros (cuota fija).

Metro

Desciende en la estación Universidad de la línea 3 del Metro. Aborde el Pumabús Ruta 3 hacia la Zona Cultural.
Línea 3 del Metro

Pumabús (transporte interno universitario)

Dependiendo de en qué área de Ciudad Universitaria se encuentre, podrá tomar distintas líneas del Pumabús, sin embargo las que se usan para llegar al IIB, BNM-HNM son las rutas 10 y 3, correspondientes a la Zona Cultural de la UNAM.
Ubicación de la Biblioteca Nacional de México

Universitaria gana el Premio Estatal de la Juventud del Edomex


El Premio Estatal de la Juventud es el mayor galardón que el gobierno del Estado de México (Edomex), a través de la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Mexiquense de la Juventud, otorga a los jóvenes de entre 12 y 29 años en diez modalidades diferentes: Trayectoria Académica, Labor Indígena, Trayectoria Artística y Cultural y Jóvenes del Campo, entre otras.

En esta última categoría fue condecorada la ingeniera agrícola Ana Karen Granados Mayorga, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, gracias a su aportación científica que ha beneficiado a las comunidades mexiquenses e incrementado la producción del campo.

Granados Mayorga presentó el proyecto que constituye la línea de investigación que desarrolla en su tesis de licenciatura. Entre sus objetivos se analiza la adaptabilidad del cultivo de girasol a las condiciones climáticas del municipio Cuautitlán Izcalli y la entomofauna benéfica relacionada con la polinización de esta planta.

Estos estudios han sido de gran utilidad para los productores del Edomex, quienes encontraron en la metodología planteada por la académica una forma para mejorar su producción y obtener mayores ingresos. Además, son punto de partida para algunas prácticas de campo de los estudiantes, con las que identifican la importancia de los insectos en diversos cultivos de la FES Cuautitlán.

En entrevista, la universitaria resaltó que el reconocimiento otorgado puede inspirar a sus alumnos a participar en actividades extracurriculares y a desarrollar tecnología con un impacto real en la sociedad. “Me impulsa un deseo de crecer pero no individualmente, sino con un conjunto de personas para evolucionar y generar ciencia que se pueda aplicar”.

Finalmente, la ingeniera, quien ya cuenta con dos años como docente de la primera multidisciplinaria, contribuye desde la investigación y la educación para formar estudiantes comprometidos con su entorno y el bienestar de los individuos. Ella es símbolo de la esencia UNAM y de la conciencia que la carrera de Ingeniería Agrícola inculca en su comunidad.

 

 

La ingeniera Ana Karen recientemente fue reconocida con el Mérito Civil Municipal en Tecámac por su trayectoria como investigadora en materia agrícola

Ana Karen continúa desarrollando su línea de investigación a partir de la detección de distintas áreas de oportunidad en el cultivo del girasol

El sentido de lo habitado, una invitación a recorrer el laberinto de los recuerdos

Al centro de la instalación El sentido de lo habitado hay un altero de libros que, al ser observados de cerca, revelan no estar ordenados por el azar, sino por esas extrañas geometrías que producen las lecturas consecutivas y las consultas de último momento. “Eso se debe a que no son títulos cualesquiera sino la biblioteca de mi madre, quien tiene Alzheimer y esto, de alguna forma, representa sus ideas, unas que se están borrando”, dice la artista Marianna Dellekamp, quien para esta propuesta decidió rodear a esta colección de otros objetos igual de significativos, pero para otra gente.

“Lancé una convocatoria en Facebook y me llegaron muchas respuestas. Terminé seleccionando 23 piezas porque me atraparon sus historias. Hay una puerta con pintura azul descascarillada que fue lo único que quedó en pie de la casa de unos abuelos tras el sismo del 19 de septiembre de hace dos años, una máquina de escribir con caracteres griegos propiedad de un profesor de Letras Clásicas o una bicicleta prestada por la hija del hombre que diseñó el modelo Vagabundo a finales de los 70. Aquí tenemos un conglomerado de objetos detonadores de recuerdos que, por lo mismo, llevan inevitablemente a pensar en alguien más”.

La obra podrá recorrerse en el Museo Universitario del Chopo hasta el 9 de diciembre y, para la artista, en esta ocasión la palabra recorrer es literal, ya que sobre una gran plancha de losetas grises dispuso esta veintena de objetos y una serie de espejos que crean un laberinto, aunque no uno muy obvio pues éste no tiene paredes o vallas. “La estrategia es otra: el objetivo es que estas evocaciones materializadas en objetos cotidianos apelen a nuestra memoria y todos sabemos que, una vez adentrados en ella, es fácil perderse”.

Decía Jaime Torres Bodet en uno de sus poemas: “Enterrado vivo/ en un infinito/ dédalo de espejos,/ me oigo, me sigo,/ me busco en el liso/ muro del silencio” y al respecto Marianna Dellekamp abunda: “No se trata sólo de asomarnos a las experiencias de alguien más, sino de ver qué hallamos de nosotros en ellas. Por ejemplo, tenemos una tornamesa antigua y puede que el sólo verla nos remita a la que sonaba en la casa paterna, o una bicicleta Vagabundo que quizá nos lleve de nuevo a rodar en las calles con los amigos de infancia”.

Además, entre los corredores formados por estos objetos, la artista se dio a la tarea de rotular sobre el piso la historia de cada uno. “Las palabras están pintadas de tal manera que se borrarán a medida que los espectadores caminen sobre ellas. Al final sólo quedarán voces aisladas y letras desvaídas; algo así como pasa con los recuerdos”.

Un juego de paradojas

Quienes conocen a Marianna Dellekamp saben que gran parte de sus trabajos dependen del internet y que, según el proyecto, echa mano de Instagram, Twitter o, en este caso, de Facebook, y algo de lo que ella se ha dado cuenta a partir de estas dinámicas con lo digital es que a la gente le gusta compartir, pero en el sentido amplio del término, es decir, no con sus seguidores virtuales dando click sobre un recuadro, sino en la vida real, con personas de carne y hueso.

“Me gusta trabajar con redes sociales porque rompen con la llamada Teoría de los Seis Grados de Separación, que nos aleja tanto, y me ponen en contacto con gente muy distinta y con la cual, sin estas herramientas, no tendría vínculo. Así, a partir de dichos puentes, nació esta propuesta integrada por piezas propiedad de individuos de distinta esencia que me confiaron su intimidad para que yo, en un juego de reversos, hiciera un tránsito de lo privado a lo público, de lo particular a lo general y, sobre todo, de lo intransferible del recuerdo a historias capaces de moverle las fibras a cualquiera”.

Asimismo, El sentido de lo habitado propone otras maneras de diálogo, ya que al colocar los espejos cara arriba logra que los altos techos del Museo del Chopo parezcan estar por los suelos, al exhibir objetos que antes eran fotos de Facebook los pixeles del monitor se transforman en algo tangible, y la pintura deleble sobre el piso cuestiona la idea misma que tanto se subraya en escuelas y universidades, la de que aquello en letra escrita dura por siempre.

Ramón del Valle-Inclán solía repetir “las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos”, algo que Marianna Dellekamp ha reinterpretado, muy a su manera, con esta obra, pues como ella misma dice, todo es temporal, incluso nuestras memorias, y por ello en esta ocasión apostó por lo contingente y efímero. 

“Ahora todo se aprecia de manera clara y los testimonios alusivos a cada objeto están ahí para ser leídos. La idea es que el tiempo produzca un desgaste y que los últimos visitantes de la exposición se encuentren con letras deslavadas y pedazos de texto para así forzarlos a rehacer estos relatos a partir de pequeños fragmentos, pero sin darles maneras de saber la verdad ni toda la historia”.

La Luna y la vida en la Tierra se acabarán en 5 mil millones de años

La Luna ha jugado un papel fundamental en la vida de la Tierra, pero actualmente se aleja poco a poco de nuestro planeta. ¿Te has preguntado si la perderemos alguna vez? Y por ende, ¿se terminará la vida en la Tierra?

Con respecto a estas incógnitas, Antonio Lazcano Araujo, profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó que la Luna y la vida en la Tierra existirán por muchísimo tiempo.

De hecho, algunos especialistas opinan que la vida se acabará hasta dentro de cinco mil millones de años, cuando el Sol se convierta en una estrella roja, crezca y absorba a Mercurio, Venus y luego a la Tierra.

Mientras tanto, dijo el profesor universitario, tendremos Luna y biosfera sin problemas, la vida siempre estará presente porque evoluciona, sobre todo los microorganismos y bacterias que son extraordinariamente resistentes.

De acuerdo con Antonio Lazcano, la Luna estaba mucho más cercana a la Tierra de lo que está ahora. Esto hacía que las mareas fueran más intensas y frecuentes.

Algunos científicos opinan que los “charquitos” que quedaban cuando llegaba el agua marina y retrocedía fueron fundamentales para las reacciones químicas en los cuerpos evaporados. “Si esto es cierto, desde luego la Luna jugó un papel esencial en la aparición de la vida en nuestro planeta”.

¿Cómo surgió la Luna?

Cuando la Tierra se formó, la Luna no existía. En realidad surgió después de que un cuerpo, más o menos del tamaño de Marte, chocó contra nuestro planeta. El material salió disparado y generó una especie de disco en torno a la Tierra, se condensó y de ahí surgió este satélite natural.

La Luna es muy peculiar en cuanto a las enormes dimensiones con respecto a otros satélites del sistema solar. Por ejemplo, Fobos y Deimos pertenecientes a Marte, son asteroides capturados por el planeta rojo. Incluso Júpiter y Saturno poseen varios satélites, pero no llegan al tamaño que tiene el nuestro.

Cuando la Luna se aleje

La Tierra está cubierta por agua y las grandes mareas han frenado la velocidad de su rotación. Existen cantidades físicas que deben conservarse al frenarse el movimiento de rotación. Por ello, la Luna tiene que alejarse poco a poco. “Eventualmente llegará un punto en donde no la perderemos, pero no estará tan cerca”.

¿La Luna juega un papel en la evolución de los organismos? “Desde luego, hay plantas que tienen un ciclo relacionado porque en las noches de plenilunio se abren, incluso existen insectos con ciclos nocturnos”.

Pero la Luna se aleja tan lentamente que para el momento que se encuentre a una distancia considerable y la cantidad de luz sea menor, la evolución biológica habrá permitido que los ciclos de estos animales y plantas se hayan acoplado.

Ciertamente, sin la Luna es imposible entender la vida en la Tierra y su relación con una serie de fuerzas naturales como la luz, la gravedad o incluso las mareas, éstas han influido en la evolución del planeta, concluyó el académico universitario.

UNAM publica tercera convocatoria para ingresar a licenciatura

La UNAM, a través de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), emitirá la tercera convocatoria para ingresar mediante el Concurso de Selección Noviembre 2019 a  sus licenciaturas  en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)

La convocatoria estará disponible a partir del lunes 23 de septiembre 2019 y es necesario cumplir con los requisitos que establece para realizar el registro.

  • Bachillerato concluido con un promedio mínimo de 7.0
  • Puntaje mínimo que solicita la carrera seleccionada

Los aspirantes deben ingresar a la convocatoria en la página electrónica https://servicios.dgae.unam.mx/

En el sistema SUAyED, la UNAM te ofrece licenciaturas en las que no es necesario que asistas diariamente a la escuela, lo que es un atractivo para las personas que trabajan, que viven alejados de una escuela o que no pueden desplazarse con facilidad.
En la modalidad abierta, actualmente se encuentran disponibles 23 licenciaturas, mientras que en el sistema a distancia podrás elegir entre 21 diferentes licenciaturas.
 CONOCE MÁS DE CADA UNA DE LAS LICENCIATURAS

Bibliotecología y estudios de la información

Ciencias de la comunicación (opción periodismo)

Ciencias políticas y administración pública (opción administración pública)

Contaduría

Derecho

Diseño y Comunicación Visual

Economía

Enfermería

Enseñanza de (alemán) (español) (francés) (inglés) (italiano) como lengua extranjera

Filosofía

Geografía

Historia

Informática

Lengua y literatura modernas (inglesas)

Lengua y literaturas hispánicas

Pedagogía

Psicología

Relaciones Internacionales

Conoce aquí la oferta educativa que la Máxima Casa de Estudios tiene en diferentes planteles: https://www.dgae.unam.mx/planes/licenciatura.html

Académicos de la UNAM comparten su experiencia sobre tecnología de alimentos, en Costa Rica

El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (CITA) de Costa Rica, invitó a académicos de la UNAM a participar como ponentes magistrales del VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos.  El CITA en coordinación con la Universidad de Costa Rica, la Asociación de Tecnología Alimentaria de Costa Rica y el Institute of Food Technologists, organizaron un evento académico durante la semana, del 17 al 19 de septiembre del presente.

La Doctora Amanda Gálvez Mariscal – académica de la Facultad de Química UNAM, impartió una conferencia sobre los beneficios para la salud derivados del consumo de leguminosas y el Doctor Leobardo Serrano Carreón – académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM, sobre bioingeniería aplicada a la producción de enzimas de uso agroalimentario. El evento tuvo cerca de 500 asistentes entre estudiantes y ponentes de 16 países del mundo, que incluyeron a México.

Además del Congreso, los académicos participaron en el Coloquio: Avances en tecnología de alimentos funcionales y aplicaciones biotecnológicas, realizado en la Universidad de Costa Rica, el 16 de septiembre. En el evento impartieron charlas sobre plantas comestibles de Mesoamérica y producción de aroma de coco por el hongo Trichoderma.

Durante las actividades se mencionó la importancia del uso de la tecnología en la producción de alimentos, ante el reto de alimentar diariamente a una población humana creciente que se enfrenta a fenómenos derivados del cambio climático. Los participantes mexicanos resaltaron la importancia del estudio y uso de plantas nativas de la región como los quelites, cuya domesticación y uso se han ido perdiendo por su substitución por alimentos procesados, pero que sin embargo muestran que pueden contribuir con aportes importantes de nutrientes a la dieta diaria, lo que era conocido por las culturas prehispánicas y cuyas recetas deben ser rescatadas.

La participación de los académicos de la UNAM fue posible por la organización de la Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal – académica del CITA UCR, con la colaboración de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa UCR, y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica.

 

México reconoce a los rescatistas de Costa Rica que colaboraron durante los terremotos en Ciudad de México

El Gobierno de México y la UNAM realizaron en Costa Rica, un acto en conmemoración por los terremotos ocurridos en 1985 y 2017, en la Ciudad de México. La Embajadora de México en Costa Rica – Roselia Barajas Olea dio la bienvenida al evento e hizo una reflexión sobre los sismos y las víctimas, por las que pidió guardar un minuto de silencio.

A continuación el Doctor Carlos Miguel Valdés González – sismólogo vulcanólogo y Director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica, presentó causas y consecuencias del fenómeno sísmico en México, así como las medidas de prevención que se recomienda tomar al vivir en países con alta sismicidad, como México y Costa Rica.

El Cónsul de México en Costa Rica presentó las posibilidades de apoyo con que cuentan los Consulados de México en el extranjero para apoyar a los mexicanos en caso de emergencias de distintos tipos. Algunas de las herramientas son el Sistema Integral de Registro de Mexicanos en el Exterior (SIRME) (https://sirme.sre.gob.mx/) y las aplicaciones digitales Mi Consulmex y la Guía del Viajero, de descarga gratuita.

La Embajadora Roselia Barajas entregó un reconocimiento al rescatista William Hernández y a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica, en representación de la comitiva de brigadistas que asistió y apoyo a México, en la emergencia de septiembre de 2017. William Hernández comentó las acciones que realizaron durante el desastre, así como las emotivas experiencias que tuvieron al ser reconocidos y agradecidos espontáneamente por el pueblo de México, por sus labores de rescate. Comentó los aprendizajes que tuvieron sobre la organización de las autoridades y de los jóvenes voluntarios que se volcaron a las calles para apoyar en la situación de emergencia.

Las autoridades mencionaron la importancia de la colaboración de México y Costa Rica, para tomar acciones de prevención y acción – antes y durante la ocurrencia de fenómenos naturales, para reducir la posibilidad y magnitud del desastre. Al evento asistieron académicos y especialistas en sismología y emergencias, así como miembros de la comunidad mexicana y estudiantes de la UNAM, quienes al final compartieron sus experiencias con los rescatistas costarricenses.

La Embajada de México en Costa Rica y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, colaboran en actividades académicas y culturales, para representar a México y consolidar su presencia en el ámbito regional.

—————————————————————-

Palabras de la Embajadora Roselia Barajas Olea:

“Señoras y señores:

 

Para los mexicanos, el 19 de septiembre es una fecha cargada de sentimientos. Es una fecha que invoca tanto la angustia de los millones que sufrieron la pérdida de sus hogares o seres queridos, como el orgullo de todos al ver la solidaridad y el heroísmo con el que el pueblo mexicano unido, supo sobreponerse a tragedias inimaginables y salir adelante fortalecidos de esta la experiencia.

 

Ese mismo choque aparentemente irreconciliable de sentimientos es precisamente el motivo por el cual es tan importante la conmemoración que llevamos a cabo esta noche.  Porque para nosotros como mexicanos es tan importante recordar respetuosamente el luto y la tristeza de las víctimas y sobrevivientes de los terremotos de 1985 y 2017, como celebrar la grandeza de un país que, en medio del miedo y la confusión, no titubeo en volcarse a las calles para brindar socorro a quienes perdieron todo en los dos siniestros más significativos de la historia moderna de México.

 

Es también momento de agradecer el altruismo y la fraternidad con la que naciones hermanas de todo el mundo dejaron sus hogares y ocupaciones para viajar a nuestro país y asistir en las labores de rescate y reconstrucción. En ese sentido, en nombre del Pueblo y del Gobierno de México, permítanme expresar nuestros más sinceros agradecimientos a los Sres. Alexander Solís Delgado y William Hernández González por el indispensable apoyo que ustedes y toda Costa Rica brindaron a mi país durante y después de esta emergencia nacional.

 

Estimados todos, al conmemorar esta ocasión, no debemos olvidar llevar a cabo un ejercicio de reflexión sobre el aspecto de prevención de daños durante desastres naturales o emergencias de cualquier tipo. Si bien sabemos que un terremoto es imposible de predecir con más de unos pocos minutos de anticipación, sabemos también que el contar con protocolos de seguridad y saber implementarlos correctamente en el momento oportuno, pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

 

Por ello, tenemos la fortuna de contar hoy con la participación de Don William Hernández, del Dr. Carlos Valdés de la UNAM-Costa Rica, y del Cónsul Reynaldo Fabila Muñoz, quienes desde sus respectivas áreas de especialidad nos compartirán sus experiencias en la materia.

 

Antes de finalizar, quisiera pedirle a todos los presentes guardar respetuosamente un minuto de silencio en honor a quienes perdieron sus vidas en los terremotos y a quienes hoy recordamos con solemnidad.

 

[Minuto de Silencio]

 

Muchas gracias”.

San José, Costa Rica, 19 de septiembre de 2019.

 

 

 

Retransmisión: Pumas CU vs Linces UVM

Violencia en los flujos migratorios en México

http://https://youtu.be/bspODJ1vxa0

Como parte del ciclo Teatro por la Dignidad, que desde el pasado 1 de agosto y hasta el 22 de septiembre se presenta en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM, se llevó a cabo la mesa Tráfico de migrantes.

Jacabo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela, y Daniela Reyes, abogada de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, abordaron las particularidades de la problemática de los flujos migratorios, principalmente, la violencia, tráfico, extorsión, agresiones sexuales y ejecuciones en las rutas migrantes en México.

En entrevista para UNAM Global, Daniela Reyes comentó que hay otras formas de violencia como los discursos de odio que han surgido en algunas poblaciones del país. Son formas distintas de violencia pero con las mismas consecuencias, pues lesionan los derechos humanos de las personas que transitan por nuestro país.

Como parte de las reflexiones de la mesa Tráfico de migrantes, Jacobo Dayán comentó que la migración es el tema del siglo XXI, “el mundo está tratando de lidiar con un fenómeno que tiene muchas causas, que se ve atravesado por problemas de desarrollo, desigualdad, pobreza, violencia en muchos casos. Fenómenos que están expulsando masas cada vez mayores de población”.

Señaló que la impunidad sistémica en México también afecta a la población migrante y destacó que, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 20 mil migrantes son secuestrados cada año. “Tenemos fenómenos adicionales, creciente xenofobia, desapariciones y ejecuciones”.

Refirió que, dados los niveles de impunidad en México, la población migrante se encuentra en tal estado de vulnerabilidad que el tránsito por nuestro país los coloca a merced del crimen organizado.

Con respecto a las medidas que lleva a cabo el Gobierno Federal, Reyes expresó que durante el primer semestre de 2019 la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar) ha recibido el número de solicitudes totales que recibió el año pasado. Nuestro país recibe el 1 por ciento de personas refugiadas en el mundo, “el problema es que tenemos deficiencias institucionales y legales, que hacen que el sistema de asilo esté colapsando”, acotó la abogada.

En vivo: UNAM vs UMAD

https://www.facebook.com/imagensportsoficial/videos/688007201706311/

La crueldad de la historia a través de sus imágenes

Cuando pensamos en la lucha por la Independencia de México ¿qué imágenes vienen a nuestra mente? Quizá Miguel Hidalgo con el estandarte guadalupano, los campos de batalla, Morelos con su paliacate en la cabeza o el perfil tenaz de Josefa Ortiz de Domínguez.

Lo mismo pasa con otros momentos históricos como la caída del Muro de Berlín, la toma de la Bastilla, la Revolución Mexicana o las luchas por las libertades civiles en Estados Unidos. Los grandes sucesos poseen también una identidad gráfica, generan síntesis visuales que asimilamos y heredamos a través de colores, ilustraciones, fotografías o pinturas inspiradas en los relatos de determinados hechos.

En esto ahonda George Didi-Huberman, historiador del arte y filósofo francés, quien ha dedicado buena parte de sus indagaciones a estudiar las imágenes a partir de su trascendencia social y significados. Didi-Huberman considera, por ejemplo, que las sublevaciones “tienen su propia estética que es, a veces, casi poética” y hace referencia a movimientos sociales recientes en España, Francia y algunos países de América Latina.

El uso de máscaras en actos de protesta, los papalotes de Francisco Toledo o las muñecas zapatistas son algunos ejemplos que el filósofo francés usa para narrar cómo de una movilización social se desprenden una narrativa y estética visuales a través de imágenes.

¿Cómo trasladamos este análisis a determinados momentos de la historia de México? Algunos relatos acerca de la lucha por la Independencia señalan que los insurgentes llevaban palos, machetes o lo que tuvieran a mano, también que el estandarte guadalupano se convirtió en el símbolo de los primeros levantamientos.

Sin embargo, esas nociones comunes acerca de aquel acontecimiento histórico son distintas a lo que describe o evoca un pensador como Didi-Huberman en su conferencia Los ojos de la historia, donde explica que apreciar las sublevaciones desde una estética particular nos permite ir más allá e identificar lo dramático y cruel de la historia, que siempre es más compleja de cómo la recordamos o nos la cuentan.

Pensar los hechos históricos a través de las imágenes que generan es una forma de aprehenderlos y de enriquecer el significado de objetos o palabras —los símbolos— que invariablemente nos remiten a los años en que sucedieron.

Así, este vivo análisis “convoca a la imaginación, como se sopla sobre algunas simples brasas para devolver a los tiempos presentes, a los gestos, a las formas, a las lenguas, su fundamental deseo de desobedecer”, destaca el historiador del arte.

Al reflexionar la historia a través de sus imágenes apreciamos el proceso de construcción y reconstrucción de un relato. John Mraz, en la conferencia Historiar con los medios modernos, refiere que, además de vivir en un mundo hipervisual, “la gran mayoría de la gente aprende su historia en imágenes, sea en libros de fotos, revistas, películas, la televisión o internet”. Esto refuerza lo analizado por Didi-Huberman y nos abre el camino para ahondar en el pasado a través de lo visual.

¿Te animas a repensar la historia a través de sus aportaciones gráficas?

UNAM colabora en la creación de Mini-EUSO

En una alianza internacional entre 83 institutos de investigación y más de 600 investigadores de México, Italia, Japón, Estados Unidos, Rusia, Francia y Polonia, la UNAM —a través del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN)—, participó en la creación y lanzamiento de Mini-EUSO (Multiwavelength Imaging New Instrument for the Extreme Universe Space Observatory), instrumento de observación que explorará fenómenos atmosféricos poco comprendidos (sprites y elves), y recabará información sobre cascadas atmosféricas iniciadas por rayos cósmicos de ultra-altas energías.

Al respecto, Gustavo Medina Tanco, investigador titular del ICN y responsable del LINX, comentó que el laboratorio trabaja diversos proyectos, y Mini-EUSO es uno en el que la aportación ha sido “muy efectiva” a nivel de física experimental.

“El Mini-EUSO es uno de esos desarrollos, lo que llamaríamos prototipos para conseguir llegar al instrumento final, el que nos gustaría hacer, que es un gran telescopio único. Nunca se ha hecho eso en el espacio para la observación de esta parte”.

Mini-EUSO fue lanzado el pasado 22 de agosto en una misión experimental a la Estación Espacial Internacional (ISS) como carga secundaria del cohete ruso Soyuz-2.

Finalmente, el doctor Medina Tanco destacó que “con estas misiones no sólo cumplimos el aspecto científico, sino que también generamos esas oportunidades de que los alumnos de la UNAM se formen realizando proyectos concretos, proyectos relevantes de física, de frontera, de tecnología e ingeniería de frontera. Todo eso se puede usar como una plataforma única de formación de recursos humanos, y de paso, nos ayuda también a desarrollar infraestructura”.

Universitarios ganan segundo lugar en concurso de la Corte Penal Internacional

http://https://youtu.be/3mgE9RMe_J4

Con la intención de difundir el mandato, actividades y jurisprudencia de la Corte Penal Internacional (CPI), así como estimular el conocimiento y la aplicación del Derecho Internacional, desde el 2013 se lleva a cabo el Concurso CPI: Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional, y alumnos de la UNAM han tenido participaciones destacadas desde los inicios del certamen.

Los asesores Miguel Ortega (2015 y 2018) y Daniela Sánchez (2016), egresados de la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios, participaron en ediciones pasadas y avanzaron hasta semifinales. Recientemente, los jóvenes Jessica Nieto y Ángel Trejo, alumnos de séptimo y quinto semestre de la Facultad de Derecho, consiguieron el segundo lugar en la edición 2019.

Miguel indicó que el concurso es una experiencia de vida, “los chicos y chicas que entran a este tipo de actividades no son las mismas personas cuando salen. Te hace crecer como persona pero también como abogado.” Destacó que el concurso se realiza en La Haya y esto le dio la oportunidad de relacionarse con abogados internacionalistas del Continente Americano y de España.

Por su parte, Daniela explicó que el concurso se desarrolló en dos etapas: la escrita y la oral, la primera fue la representación de la fiscalía, la representación legal de las víctimas y la defensa; la segunda, se llevó a cabo en La Haya (Países Bajos) y consistió en dos rondas, una preliminar, que al sumarse con la calificación de los memoriales se determina que los nueve mejores promedios pasan a la final.

Ángel Trejo señaló que el concurso les da una perspectiva de en dónde se encuentra nuestro país en materia penal. Refirió que en el debido proceso “simplemente al leer las sentencias, las condiciones en las que un detenido está en La Haya y las condiciones en las que podría estar aquí en México, la diferencia es abismal, entonces pareciera que México está años luz detrás de esos procedimientos y detrás de ese respeto a los derechos humanos”.

Para Jessica Nieto este tipo de experiencias le permitieron crecer no sólo como profesionista, sino también como persona. Explicó que el concurso a nivel académico es muy exigente, pues requiere el estudio de mucho contenido, así como el desarrollo de habilidades de investigación y oratoria.

Con respecto a la capacitación que ofrece la Facultad de Derecho, ambos destacaron su calidad. “Es muy importante la formación que nos dan, pero el autoaprendizaje y el indagar en otras materias que no están tan desarrolladas en nuestro país y abrir el mundo de otro conocimiento es muy bueno”.

Reconocen a Pura López Colomé con el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2019

Por su sólida trayectoria literaria, la traductora, poeta y escritora Pura López Colomé es reconocida con el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2019, el cual le otorgó la Secretaría de Cultura, conjuntamente con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Gobierno del Estado por medio del Instituto Sinaloense de Cultura.

“En realidad, un reconocimiento así es un honor que no se puede comparar con ningún otro.  En primer lugar, la escritora que dio origen al premio, por la impecabilidad de su estilo y su originalidad, resulta una inspiración para cualquier persona que aspire a la excelencia literaria.  En segundo, esta distinción implica una responsabilidad enorme: intentar hacerse merecedor de la cercanía a una artista como Inés Arredondo”, expresó en entrevista Pura López Colomé.

Geney Beltrán, Maricruz Patiño y Sara Uribe conformaron el jurado que decidió por unanimidad otorgar este galardón a la autora capitalina “debido a su sólida trayectoria literaria en que destaca una obra poética de gran nivel, dotada de intensidad lírica, sensibilidad y gran fortaleza expresiva, además de su ardua y generosa labor como traductora de poesía”, de acuerdo con lo asentado en el acta de deliberación.

Al respecto, la autora aseguró que “si la vocación poética y literaria es real y goza de integridad, representa un destino insoslayable.  Sigo concibiendo a la poesía con el mismo compromiso que el primer día.  Me ha enseñado que la verdad puede decirse.  Resulta un espejo del intelecto que ilumina el mundo de las emociones, dándole sentido.

“Todo esto, aunque a ratos sea doloroso, le otorga al autor la certeza de un privilegio: establecer un puente verbal entre una y otra manera de ver el mundo. El único deseo de quien escribe poesía, y en verdad no busca nada más, es llegar a un lector que resuene con él”, añadió la traductora.

Pura López Colomé nació en la Ciudad de México el 6 de noviembre de 1952. Poeta, estudió el Doctorado en Lengua y literatura hispánicas e hispanoamericanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha traducido obra de Samuel Beckett, Bertolt Brecht, Ernest Mandel, William Carlos Williams y Philip Larkin.

En el ámbito de la traducción literaria López Colomé habló de “la enorme necesidad de traducciones serias y profesionalmente llevadas a cabo en el mundo literario”. En cuanto a las traducciones de poesía, dijo: “Veo con gran emoción que los poetas jóvenes se aproximan a la traducción cada vez más en calidad de creación.  Cuando la tarea se aborda así, los resultados siempre poseerán una enorme dignidad”, comentó la autora.

Colaboradora de Casa del TiempoEl NacionalRevista Universidad de MéxicoSábadoLetras Libres y Nexos. Becaria del Centro Mexicano de Escritores (CME) en 1982. Premio Nacional Alfonso Reyes de Ensayo 1977 por Diálogo socrático en Alfonso Reyes. Premio Nacional de Traducción de Poesía 1992 por Isla de las estaciones, de Seamus Heaney. Premio Xavier Villaurrutia 2007 (que comparte con Elsa Cross) por Santo y seña.

Destacan de su vasta obra: El sueño del cazador (1985), Un cristal en otro (1990), Aurora (1994), Intemperie (1997), Éter es (1999), Tragaluz de noche (2003), Santo y seña (2007), Reliquia (2008), Por si acaso no (2010), Una y fugaz (2010), Lieder: cantos al oído, cantos al olvido (2012), Poemas reunidos. 1985-2012 (2013) y Afluentes (2010).

La ceremonia de entrega del Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2019 se llevará a cabo en noviembre en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.

Dientes rotos. Exploración de movimiento entre el baile y el box

Dientes rotos podrá verse a partir del 20 de septiembre de 2019 a las 19 horas en la Galería Arnold Belkin en la Museo Universitario del Chopo
** Se trata de una pieza comisionada, que el artista realizó en colaboración con In/Site Casa Gallina, proyecto cultural transdisciplinario
El artista mexicano Mauricio Limón presenta Dientes rotos, exposición integrada por una pieza en video a dos pantallas en la que explora la similitud entre el box y el baile, prácticas cuyo eje es el cuerpo en movimiento. Durante un año y medio el artista trabajó con un grupo de aficionados al baile y un amante del boxeo que imparten clases a interesados en la Alameda de Santa María la Ribera. El propósito fue documentar ambas actividades y generar experiencias de intercambio con diversas comunidades del barrio.
Con la idea de hacer coincidir dinámicas intersectas, Mauricio Limón pone en diálogo la presencia del cuerpo en los movimientos del boxeo con lenguajes corporales propios del baile.
Dientes rotos es una pieza comisionada que el artista realizó en colaboración con In/Site Casa Gallina, proyecto cultural transdisciplinario con sede en este barrio, su programa estuvo enfocado en temas y acciones sobre cultura, comunidad y medio ambiente.
Limón trabajó con cuatro integrantes del colectivo Los forasteros de la salsa (Heberto, El papasEl rapa y El trompas), quienes se reúnen en las tardes para practicar salsa y guaguancó. De igual manera lo hizo con El tierno, quien aprendió box en la cárcel para defenderse y actualmente imparte clases todas las mañanas en el kiosco  morisco; Hannia, por su parte, fue un puente entre ambas disciplinas, al participar en los grupos de box y baile fue una figura de seducción “fantasmagórica” que se desenvolvió entre dos entornos masculinos.
El artista considera que el box y la salsa –además de ser dos prácticas comunes en la sociedad mexicana– tienen una relación natural y orgánica. Ambas se refieren a lo físico, el entrenamiento, la concentración, el ritmo y la cadencia. Parecen ser contrarias, pero en realidad se entrecruzan descubriendo sus cercanías y puntos de contacto.
En palabras del escritor Luigi Amara, con Dientes rotos “…asistimos a lo que en el fondo quizás ya sabíamos de sobra: el box es esencialmente una forma de bailoteo, una coreografía abierta a la improvisación; mientras que todo baile, en sus avances y retrocesos, en sus acercamientos y retiradas, parece la sublimación de una botella cuerpo a cuerpo…”
Dientes rotos refleja el trabajo de colaboración entre Mauricio Limón y la comunidad que se reúne en el espacio público de Santa María la Ribera. Para el artista fue una experiencia importante de cercanía y amistad con el otro, conoció historias de vida difíciles y entornos sociales desconocidos, esa  sensibilización le permitió entender y respetar una realidad distinta.
Un antecedente de este trabajo fue Buscando la sombra del árbol, exposición integrada por video, dibujo y pintura, en la que interactuó con personas que limpian parabrisas en Iztapalapa, esa experiencia le facilitó la manera de involucrarse personal y emocionalmente en proyectos similares.
“Santa María la Ribera es un barrio abundante en actividades, tiene una vida pública muy particular, cuando recorro sus calles en diferentes días y horarios siempre encuentro lugares novedosos que me sorprenden, es un lugar para hacer comunidad”, considera el artista.
La pista sonora de Dientes rotos incluye un cover del tema Silencio, de Celia Cruz, así como sonidos ambientales de diversos gimnasios. Cuenta con una duración de 15 minutos y 50 segundos, fue terminado en 2015.
La obra de Mauricio Limón se desarrolla en diversas disciplinas como video, instalación, dibujo, pintura y performance. A través de estos medios aborda temáticas relacionadas con el dominio público, la economía informal y la concepción del cuerpo respecto a su inscripción social.
Mauricio Limón de León (Ciudad de México, 1979). Estudio artes visuales en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. La influencia de prácticas curatoriales, pictóricas, producción cinematográfica, becas y residencias dentro y fuera de México han marcado su trayectoria. Realizó una residencia en Rijksakademie van beeldende kunsten, Ámsterdam (2016-2017), donde desarrolló un cuerpo de obra con base en teorías sobre poder y sexualidad. En su obra destacan los siguientes videos: Buscando la sombra del árbol y Mecánica pulso y ritmo de una escultura social, producido para Future Generation Art Prize, premio al que fue nominado en 2014, año en el que también fue seleccionado para participar en la XVI Bienal de Pintura Rufino Tamayo.
Recibió la beca Jóvenes Creadores 2011, con la cual realizó la parte final del proyecto !Con todo el respecto que usted me merece! Recibió una beca de Pollock-Krasner Foundation / Annual Grant, en 2010. Su trabajo ha sido exhibido en México, Estados Unidos y Europa en diversos recintos: Museo de Arte Carrillo Gil, 2019; Ellen de Bruijne Projects, Ámsterdam, 2018; Rozenstraat – a rose is a rose is a rose, Ámsterdam, 2017; Galería Hilario Galguera, Ciudad de México (2008, 2014 y 2017); Pinchuk Art Center, Kiev, 2014; Museo Tamayo Arte Contemporáneo, 2014; Museo de Arte Carrillo Gil, 2014; KunstMuseum Bonn, Bonn, 2013; Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, (MARCO) 2013; Y-Gallery, Nueva York, 2013; Museo Universitario del Chopo, 2013; Museum of Fine Arts, Boston, 2011; Laroche/Joncas Gallery, Montreal, 2011; San Francisco Art Institute, 2010; Centro de Arte Dos de Mayo, (CA2M) Madrid, 2010; Museo de Arte Modern (MAM), 2009; y Museo de Arte Reina Sofía, Madrid, 2005.
Su trabajo es parte de diversas colecciones: Fundación-Colección Cisneros; Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC); Graeme W Briggs, LARA/Asiaciti Trust; María Paz Gaviria Collection; Colección Gilberto Borja; Catalina Casas-Galería Casas Riegner; Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey MARCO; y Museo de Arte Moderno (MAM).
Pieza comisionada y producida por inSite/Casa Gallina, México.
Curaduría: Osvaldo Sánchez y Josefa Ortega
Coordinación de producción: Sergio Olivares
Iluminación: Diego García
Fotografía: Diego García, Marco Casado
Edición: Mauricio Limón
Grabación de sonido en vivo: Axel Muñoz
Diseño Sonoro: Félix Blume, Mauricio Limón
Fotografía fija: Fernando Etulain
Corrección de color: Lisa Tillinger
Banda musical: Pascualex Contreras M.
Asistencia de producción: Mariano Arribas
Asistencia de vestuario: Ilián Castañeda y Nancy Brown
Coparticipantes: Hannia Fernanda Colín Melo, Oscar Jesús Ocaña García, FORASTEROS DE LA SALSA: Heberto García Novelo, José Montolla García, Angel
Alejandro Pérez Oramas y Rafael Zúñiga Rivera.
Agradecimientos especiales para: Luis Mdáhuar.

Dura prueba para Pumas Acatlán

El equipo Pumas Acatlán buscará su tercera victoria de manera consecutiva cuando visite en el Coliseo Maya a los Leones de la Universidad Anáhuac Cancún, este sábado a las 19:00 horas, en juego correspondiente a la semana tres de la Conferencia Nacional en la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA).

Será una dura prueba para los pupilos del head coach Horacio García Aponte y será la primera de dos salidas consecutivas en el calendario, ésta en particular es de vital importancia, ya que está en juego el invicto y una buena posición en el grupo 2, donde ambas escuadras marchan con marca de dos ganados cero perdidos.

El más reciente antecedente entre estas dos escuadras se remonta al 27 de octubre de 2018, donde los Leones Anáhuac, en duelo de volteretas celebrado en el Estadio de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, obtuvieron la victoria 35-30.

 

Crisis ambiental, 3 mil millones de aves han desaparecido

Casi un tercio de las aves silvestres en los Estados Unidos y Canadá han desaparecido desde 1970, una pérdida asombrosa que sugiere que la estructura misma del ecosistema se está desmoronando.

Para ser más claros, más de una de cada cuatro aves que residían en el continente norteamericano ya no existe, es decir, el 29% de la abundancia de aves que se tenía registrada en 1970 se ha perdido.

La desaparición de 2.9 mil millones de aves en los últimos 50 años son los datos reportados en un artículo en Science, estudio exhaustivo realizado por un equipo de científicos de siete instituciones de investigación en los Estados Unidos y Canadá.

La magnitud de las pérdidas entre 300 especies de aves fue mucho mayor de lo que esperábamos y alarmantemente se extendió por todo el continente“.

Las aves son excelentes indicadores de salud ambiental e integridad del ecosistema, “barómetros de salud ambiental” extremadamente sensibles, por lo que su desaparición indican un cambio general en la capacidad de nuestros ecosistemas para mantener la vida de las aves, es decir, los sistemas biológicos de la Tierra están en problemas.

Si bien sigue siendo vital salvar a las aves más amenazadas, la pérdida de abundancia entre nuestras especies más comunes representa una crisis diferente y francamente más siniestra.

Hay que considerar que no son solo las aves las que se han visto afectadas por el carácter dominante del Antropoceno, nombre de la época en que vivimos y que refleja lo que está ocurriendo en el planeta, principalmente porque la Tierra está cambiando aceleradamente por la actividad humana.

Desafortunadamente, este estudio es solo el último de una larga línea de evidencia tan creciente: un millón de especies estaba al borde de la extinción, el declive de la población de insectos, y la problemática del calentamiento global.

Pero los junto con estas monstruosas cifras también se han añadido 7 acciones simples cotidianas que pueden salvar a las aves (#BringBirdsBack):

1.Hacer las ventanas seguras

Se estima que hasta mil millones de aves mueren cada año después de golpear ventanas en los Estados Unidos y Canadá.

El vidrio engaña a las aves, que no lo reconocen como un obstáculo. Al reflejar la luz el vidrio actúa como un espejo Si hay vegetación cercana al vidrio, las aves podrían volar hacia el mismo tratando de alcanzar lo que en realidad es un reflejo y morir a causa del choque. Por la noche, las aves migratorias atraídas por las luces de la ciudad corren un alto riesgo de chocar con los edificios.

Puedes instalar pantallas o romper los reflejos usando película o pintura para ventanas. Trata de apagar las luces que en la noche no utilices.

2. Mantenga a los gatos dentro del hogar

Se estima que los gatos matan a más de 2.600 millones de aves al año en los EE. UU. Y Canadá.

Los gatos pueden ser excelentes mascotas, pero estos depredadores no nativos instintivamente cazan y matan pájaros incluso cuando están bien alimentados.

Puedes tratar de mantener a tu mascota dentro de la habitación, si tienes patio podrías cercarlo. También puedes entrenar a tu gato para que camine con una correa.

Vaya más allá: hable sobre los impactos de las colonias de gatos callejeros en su vecindario y en tierras públicas. La vida de los gatos sin dueño puede ser tan corta como dos años debido a enfermedades y dificultades, y son responsables de más de dos tercios de las aves asesinadas por gatos en América del Norte.

3. Menos césped y más árboles

Las aves tienen menos lugares para descansar con seguridad durante la migración y criar a sus polluelos. El césped y el pavimento no ofrecen suficiente comida o refugio para muchas aves y otros animales salvajes.

Existe un enorme potencial para apoyar la vida silvestre al reemplazar el césped con plantas nativas. Las plantas nativas agregan interés y belleza a su patio y vecindario, y proporcionan refugio y áreas de anidación para las aves. El néctar, las semillas, las bayas y los insectos sostendrán a las aves y la vida silvestre diversa.

4. Evita plaguicidas

Los insecticidas más utilizados en el continente, llamados neonicotinoides o “neónicos”, los herbicidas comunes que se usan en los hogares, como el 2, 4-D y el glifosato (utilizados en Roundup), y el glifosato que se ha declarado un probable carcinógeno humano, son tóxicos para las aves, pueden dañarlos directamente por contacto, o si comen semillas o presas contaminadas.

Los pesticidas también pueden dañar a las aves indirectamente al reducir la cantidad de insectos que las aves necesitan para sobrevivir.

5. Consume “Café amigable

Tres cuartas partes de las fincas cafeteras del mundo cultivan sus plantas al sol, destruyendo los bosques que las aves y otros animales necesitan para alimentarse y refugiarse. El café cultivado al sol también a menudo requiere el uso de pesticidas y fertilizantes perjudiciales para el medio ambiente. Por otro lado, el café cultivado a la sombra conserva un dosel del bosque que ayuda a las aves migratorias a sobrevivir el invierno.

6. Diminuir el uso de plástico

Se estima que se han acumulado 4.900 millones de toneladas métricas de plástico en los vertederos y en nuestro medio ambiente en todo el mundo, contaminando nuestros océanos y dañando la vida silvestre, como las aves marinas, las ballenas y las tortugas que comen plástico por error o se enredan en él.

El plástico tarde más de 400 años en degradarse y el 91% de ellos no se recicla. Los estudios muestran que al menos 80 especies de aves marinas ingieren plástico, confundiéndole con comida.

7. No te olvides de las aves

El ave más abundante del mundo, la paloma mensajera, se extinguió y la gente no se dio cuenta de lo rápido que desaparecía hasta que fue demasiado tarde. El monitoreo de las aves es esencial para ayudar a protegerlas, pero el seguimiento de la salud de las 10,000 especies de aves del mundo son un desafío inmenso.

Para comprender cómo les está yendo a las aves, los científicos necesitan cientos de miles de personas para informar lo que están viendo en los patios traseros, vecindarios y lugares salvajes de todo el mundo. Sin esta información, los científicos no tendrán suficientes datos oportunos para mostrar dónde y cuándo las aves están disminuyendo en todo el mundo.

Disfrute de las aves mientras ayuda a la ciencia y la conservación: únase a un proyecto, como el Programa de Aves Urbanas, Monitoreo Comunitario de Aves,  para registrar sus observaciones de aves. Sus contribuciones proporcionarán información valiosa para mostrar dónde prosperan las aves y dónde necesitan nuestra ayuda.

Fuente: 3billionbirds.org

Artículo: “Decline of the North American avifauna“. Science

El sentido de lo habitado. Instalación de Marianna Dellekamp

 En la exposición El sentido de lo habitado, Marianna Dellekamp hizo una invitación en redes sociales en la que solicitó en préstamo objetos y mobiliario que tuvieran implícito un significado emotivo o una historia importante para compartir
** Su trabajo se presenta en el Museo Universitario del Chopo bajo la curaduría de Itzel Vargas Plata y podrá verse a partir del 20 de septiembre de 2019, a las 19:00 horas
*** Bicicletas, cómodas, mesas, sillas, libros, máquinas de escribir y espejos son algunos de los objetos que integran la exposición
**** El sentido de lo habitado se expone en la Galería Central del Museo Universitario del Chopo
Marianna Dellekamp estructura  su obra en tres ejes fundamentales: memoria, colección y arte colectivo. En la exposición El sentido de lo habitado, la artista hizo una invitación en redes sociales en la que solicitó en préstamo objetos y mobiliario que tuvieran implícito un significado emotivo o una historia importante para compartir, más allá de su función o utilidad. El resultado de esta convocatoria reunió 23 objetos que integran la exposición, donde plantea una reflexión sobre el paso del tiempo y la memoria.
Las piezas de la exposición son un puente que conecta la memoria de los dueños de esos objetos con la del espectador. Dellekamp considera que actualmente hay un consumo vertiginoso de objetos que rápidamente son desechados, cada vez son menos aquellos que tienen historia y contenido emotivo.
Bicicletas, cómodas, mesas, sillas, libros, máquinas de escribir y espejos son algunos de los objetos que integran la exposición, los cuales estarán acompañados por un texto que relata la historia de cada uno. En este sentido, Itzel Vargas Plata, curadora de la muestra, menciona que “una serie de vínculos afectivos son el cimiento para materializar esta intervención. Las piezas provenientes de distintas temporalidades y contextos se configuran, por un breve lapso, en otro paisaje y en otra arquitectura. Los fantasmas de sus dueños y sus motivos son visibles a través de los hilos de las palabras en el piso, trazados con la intención de desdibujarse con las pisadas de los visitantes”.
La parte colectiva de la exposición surge cuando el público la visita, la activación sucede en el momento que entra el primer espectador. Así, se generan estrategias de relación para articular lo individual con lo colectivo. Cada visitante configura una historia distinta de cada objeto.
Los espejos de la instalación reflejan el techo del inmueble, así, Mariana Dellekamp recurre a la memoria del edificio que durante cien años tuvo diferentes usos, entre ellos fue sede del Pabellón japonés durante los festejos del centenario de la independencia, set de filmación de largometrajes y posteriormente albergó al Museo de Historia Natural. El museo tiene una historia propia qué contar, explica la artista.
Desde 2009, Dellekamp realiza proyectos relacionados a la construcción de acervo, la memoria y proceso colaborativos como Porcelana (2017, Casa-Gallina); y Coleccionar/ pensar (2015).
En un proyecto anterior, titulado Museo memoria (2012), la artista trabajó imágenes de salas de exhibición en transición, “cuando hay desmontajes quedan huellas de esa actividad como la mancha de una pintura o las improntas que generan las personas cuando caminan por el piso. Son diferente formas de llegar a lo mismo, a la idea de memoria física, en este caso, de un muro, del piso, del polvo”, explica.
La recolección de objetos, ideas y memorias ha sido una práctica que la artista ha realizado desde hace diez años de manera inconsciente, más adelante la transformó en un acto voluntario integrándolo a su proyecto visual.
Marianna Dellekamp (México, 1968). Vive y trabaja en la Ciudad de México. Su obra la  desarrolla a partir de distintos fenómenos sociales. Estudió fotografía en México y Nueva York. Ha recibido varias becas y premios, entre los cuales destacan la X Bienal Monterrey FEMSA (2012); beca del Sistema Nacional de Creadores, FONCA, en dos ocasiones (2009-2011 y 2013-2015); Premio en el 3er Salón Internacional de Guadalajara, 1998; beca Jóvenes Creadores, FONCA, en dos ocasiones (1998-1999 y 1995-1996); y Premio Nacional de Arte Joven 1996, Aguascalientes, México, así como varias menciones.
Su trabajo ha sido expuesto en México y en el extranjero. Entre sus exposiciones individuales más recientes destacan: Biblioteca de la tierra, en el Museo de Arte de Zapopan, Jalisco (2018); Coleccionar/pensar, en la Galería Patricia Conde, de la Ciudad de México (2015); Acuerdo nacional, en Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (2014); y Procesos abiertos, en el Museo de Arte Moderno (2013). Su obra ha sido expuesta de manera individual en la Galería Alonso Garcés, en Bogotá, Colombia; Instituto de México en Madrid, España; Centro de la Imagen; Galería Acceso A; Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA); Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes; Galería Manuel Felguérez de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); y en la Galería Emma Molina, en Monterrey. Su trabajo es parte de colecciones públicas y privadas en México y Estados Unidos.

Teresa Serrano reflexiona sobre las drogas y el cultivo de la flor de la amapola en el Museo Universitario del Chopo

* Valiéndose de una pieza de video, Teresa Serrano reflexionará sobre el cultivo de la flor de la amapola, a partir del 20 de septiembre de 2019 a las 19 horas en el Museo Universitario del Chopo
** Esta pieza en video forma parte de una serie de obras titulada La historia olvidada de la primera guerra de drogas
*** La instalación podrá encontrarse en la Galería Arnold Belkin
Teresa Serrano presenta Amapola, una pieza en video que aborda de manera reflexiva y crítica pero no menos poética, las políticas asociadas a la guerra contra las drogas, evidenciar el imaginario que gira alrededor de su cultivo y la demonización de la naturaleza asociada a los narcóticos.
El video honra a la flor de la amapola como un elemento natural corrompido, vejado y mal usado en los campos del país. En un gesto de resistencia frente a su condición negativa, la enriquece desde un imaginario más amable y enuncia una metáfora sobre la urgencia social que vive México.
Esta pieza en video forma parte de una serie de obras titulada La historia olvidada de la primera guerra de drogas. La intención es representar “una resistencia simbólica al secuestro de la hermosa flor de la amapola que ya no crece libremente en el campo en México, sino únicamente en sembrados clandestinos al servicio de la red de narcotráfico.
Estos campos constituyen un eslabón en una cadena de procesos sustentados en una desvalorización extrema de la vida humana, que contraviene las posibilidades de libre crecimientos y sano desarrollo no sólo de la flor sino de las personas y comunidades”, puntualiza Karen Cordero.
Teresa Serrano considera que una manera de terminar con la guerra que ha dejado miles de muertos es legalizar la heroína para comercializarla para uso médico en hospitales. Sin embargo, es un negocio millonario en el que intervienen intereses diversos.
Con la colaboración del músico Santiago Ojeda, Teresa Serrano interpreta la canción Amapola, del compositor español José María Lacalle. El video tiene una duración de 2 minutos con 30 segundos y fue terminado en 2017. Cabe destacar que es la primera vez que será exhibido en México.
Los temas que la artista aborda en su obra se refieren al contexto social de México y su relación con sociedades de otros países como migración, movilidad y violencia de género, etc. Otros de sus intereses son el ambiente laboral, familiar y social de la mujer.
Teresa Serrano (Ciudad de México, 1936). Artista interdisciplinaria dedicada a la escultura, instalación, fotografía y video. Inició su trayectoria en 1978.
Algunas de sus exposiciones han sido presentadas en The Whitney Museum at Champion, Stamford, CT (1998); Laboratorio Arte Alameda, en la Ciudad de México (2002); Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2005 ); 61st Festivale Internacionale del Film, Locarno, Italia (2008); Beijing 798 Biennial, China (2009); Museo de Arte Moderno, Ciudad de México (2009); Daros Latinamerica, Zurich, Suiza (2009); Kunstahale KadE Amersdorf, Países Bajos (2010); Jeu de Paume, París (2010); Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS), Ciudad de México (2010); CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno, Canarias (2012); Oi Futuro Flamengo, Brasil (2013); ARTIUM, Vitoria Gasteiz (2014); Daros-Latinamérica, Río de Janeiro, Brasil (2014); Museo Amparo, Puebla, México (2015); The Museum of Fine Arts, Houston, Estados Unidos (2015-2018); Kunstmuseum Wolfsburg, Alemania (2015); Los Ángeles County Museum of Art, Estados Unidos (2017); Museum of Fine Arts, Houston, Texas (2018); Los Ángeles County Museum of Art, California (2018); Freijo Gallery Madrid, España (2018); Galería Senda, Barcelona, España (2018); y The Ford Foundation Gallery, New York, Nueva York (2019).
Su obra es parte de diversas colecciones como The Museum of Fine Arts, Houston; Daros Latinoamérica Collection; Cemex México; Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Canarias; Museo ARTIUM, Vitoria-Gasteiz; Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), Badajoz, España; Museo Amparo, Puebla; Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO).