Ultramaratonista universitario gana carrera de 200 millas

Marco Antonio Zaragoza Campillo, académico de la Facultad de Ciencias de la UNAM, ganó la Primera Carrera de 200 millas Tras las huellas del jaguar, que se llevó a cabo en el estado de Oaxaca.

La carrera tuvo como punto de partida la localidad de Zimatlán de Álvarez, recorrió el Camino del Peregrino, en Juquila, y finalizó en el Cerro Hermoso. En entrevista con UNAM Global, el doctor en Ciencias Bioquímicas señaló que además de la docencia y la ciencia, el ultramaratón es una de sus pasiones.

“Son carreras muy demandantes, son brutales de alguna forma, pero para mí son hermosas. Yo creo que no hay una forma de conocer un estado como Oaxaca que de esta forma que es corriendo, entonces es una de las razones por las que yo corro, por la aventura, por conocer nuevos lugares”.

Esta competencia (la primera en su tipo) tuvo una distancia de 326 kilómetros y retó a sus participantes a correr por distintos terrenos (desde montaña hasta playa, con diversos climas y con un límite de tiempo de 90 horas).

“Este tipo de carreras son comunes en Estados Unidos, en Europa hay algunas pero en México y en Latinoamérica no se había hecho nunca una carrera de 200 millas, entonces, México está dando un paso histórico en este sentido y orgullosamente la UNAM estuvo presente en esta carrera con mi participación y afortunadamente ganamos la carrera”, finalizó Zaragoza Campillo.

Ninguna historia vale la vida de un ser humano

“Los colores de las calles que a uno le hacían sentirse en casa estaban desapareciendo y recordándonos constantemente que los monstruos no se encuentran en reconfortantes cuentos, que las peores cosas las realizan personas a quienes nadie distinguiría en una muchedumbre”. Así es Tijuana en el 2008. Son las palabras con las que Omar Millán comienza su libro Viajes al Este de la Ciudad. Una crónica de la guerra contra el narco en Tijuana.

Con formación académica en Lengua y Literatura y amplio gusto por el oficio periodístico, Millán recorría las calles de Tijuana en su automóvil para documentar, como otros reporteros y fotógrafos, los cadáveres que grupos criminales dejaban tras enfrentamientos, ajustes de cuentas o avisos para grupos rivales. Eran los momentos en que el ex presidente Felipe Calderón había declarado la guerra contra el narcotráfico.

“Aunque yo iba hacia esos sitios movido no por el morbo de ver un cadáver, sino porque quería ver en el paisaje la maldad que había ocasionado esa muerte. La gente solía decir: ‘Todo pasó en un instante’. Pero yo sabía que no era así. Hay cosas que suceden en el tiempo de los distraídos y otras que, por su impacto o por la cercanía con la víctima, siguen ocurriendo a pesar de todo”, escribió. El libro lo trabajó entre 2008 y 2013 cuando era corresponsal de la agencia Associated Press.La obra nace de la información que archivó en sus notas, de aquella que no tenía cabida en los reportajes que entregaba para su medio.Son crónicas de la guerra contra el narcotráfico, la violencia que había aumentado en las calles de Tijuana, los tiroteos en sitios públicos, historias de muerte cotidiana que no sólo sucedió en esa ciudad, sino que permeó a todo el país.

Con el apoyo de fotográfico de Guillermo Arias y Jorge Dueñas, Omar narra con datos duros el crimen y entrevista a las personas que viven directamente la situación, especialmente, familiares de las víctimas de esta “guerra”, “cómo cambió la sociedad y lo que sufrieron los tijuanenses, lo que empezó en Guerrero o Michoacán continuó a Tijuana. La violencia se expandió y aún sigue, en lo que va del 2019, de enero a julio, se han cometido un mil 201 homicidios; en 2018 se cometieron 2 mil 640 y se convirtió en la ciudad más violenta.”, refirió Millán.

Para el tijuanense egresado de la Universidad Autónoma de Baja California, al escribirlo el miedo estaba ahí: “sin saberlo o quererlo nos convertimos en corresponsales de guerra en un lugar en donde también los hijos van a la escuela y hay convivencia familiar, el incremento desmedido de homicidios daba lugar a que en cualquier momento me metieran un balazo”.

Pero la esperanza de cambiar las cosas, de ya no normalizar más la violencia ni ser indiferente a ella lo impulso a seguir trabajando. Actualmente continúa con su trabajo como docente y colaboraciones Freelanceen Gatopardo y Los Angeles Times.

EnViajes al Este de la Ciudad. Una crónica de la guerra contra el narco en Tijuanadesfilan la quinceañera asesinada por error. La expresión “estaba en el lugar equivocado” se hace presente en la guerra contra el narco y lo que los tijuanenses, entrevistados por Millán, desean es nunca estar en el sitio donde llueven las balas y se dan los enfrentamientos.

El libro también nos cuenta el surgimiento de un nuevo verbo: pozolear: “desintegrar en sosa cáustica cuerpos de personas asesinadas que eran llevadas por integrantes de células ligadas a cárteles de la droga”. Tijuana, como dice una de las entrevistadas, “se autodestruía con su obsesión por la violencia”.

Omar Millán siempre recuerda las palabras de sus editores: “Ninguna historia vale la vida de un ser humano”.

El idioma de los tatuajes

Lo más profundo que hay en el hombre es la piel.

La idea fija / Paul Válery

 

Además de la lengua, existen otros sistemas de comunicación que hacen más preciso nuestro pensamiento, como el lenguaje no verbal, instrumento de poder que aumenta nuestro campo de acción. Enunciar algo, sea con palabras o de otras maneras, equivale a crear el mundo.

Cuando el ser humano no utiliza la palabra para expresarse, en ocasiones usa su cuerpo como lienzo para ello, una práctica primitiva utilizada por diferentes culturas desde hace más de 5 mil años. La historia de Ötzi da cuenta de ello.

De acuerdo con Julio Casillas Ledesma, psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, “el ser humano siempre ha querido decorar su cuerpo: alrededor de 12.5 millones de mexicanos han aceptado estar tatuados”.

En un mundo donde todo es instantáneo y cambiante, lo curioso del comportamiento de quienes se tatúan es representar en el cuerpo la huella de aquello ausente que “quedará fijo por el resto de su vida”, como el amor que se perdió.

“En el psicoanálisis, todo acaba en el cuerpo. El tatuaje completa una parte simbólica. Es una marca que narra lo que no se puede decir, como los acontecimientos dolorosos”. Sin embargo, existen también aquéllos que muestran logros, historias que se quieren recordar toda la vida.

Casillas Ledesma acotó que existen ciertos grupos cerrados que tienen en los tatuajes un código de comunicación que simboliza algo profundo y jerárquico. Al significar algo específico, habrá tatuajes que no puede portar cualquier persona —así sea del mismo círculo social—. El tatuaje ofrece identidad y pertenencia.

Por tanto, al ser un trabajo colaborativo entre el tatuador y el tatuado, en el ejercicio de “rayar” también va inmersa la forma de expresión de quien lo realiza. “Cuando pasas por algo así, el tatuaje te abre algo interno que empiezas a profundizar, es otra manera de ver las cosas. Eso solamente lo entiende quien lo haya hecho”.

Sin embargo, casos como el de Auschwitz muestran el despojo de identidad que puede sufrir una persona.

Los tatuajes hechos en los campos de concentración cumplieron su objetivo: “arrebatarles su piel, es decir, su identidad. Y no hay nada peor que le puedan hacer a un ser humano que arrebatarle su piel”.

Ingeniería en alimentos innova con impresora para platillos mexicanos en 3D

La impresión 3D es una de las tecnologías que más impacto ha adquirido en nuestros tiempos, ya que por sus amplias posibilidades y la versatilidad de los materiales, se usa en áreas alusivas al entretenimiento, salud, ingeniería, e incluso, la industria de los alimentos.

La impresión de estos últimos se originó en la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), en comestibles que ingerían los astronautas durante sus viajes espaciales. Como estos carecían de una estética visual, con ayuda de BeeHex, una compañía que personaliza alimentos frescos, se desarrolló la impresora 3D Chef3D mediante la cual se creó con éxito una pizza.

Una propuesta innovadora en este campo es el trabajo del ingeniero Jorge Luis Chávez Alfaro, egresado de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, quien realizó la tesis Desarrollo de alimentos para deposición de impresora tridimensional de dos extrusores, proyecto que resalta la gastronomía de nuestro país a partir de una tecnología en auge.

Antecedentes

El comienzo formal de este tipo de impresión se originó cuando Charles Hull, cofundador de 3D Systems, inventó la estereolitografía, una técnica que a partir de datos digitales convertía líquidos fotosensibles en plásticos sólidos en tercera dimensión. Entonces el diseño analógico comenzó a tener mayor utilidad, ya que permitió modificar un producto cuantas veces fuera necesario antes de su fabricación.

Hoy, la impresión 3D es una de las técnicas a las que más se recurre en diferentes campos de la producción. Esto la convierte en un avance que, de acuerdo con lo estimado por McKinsey Global Institute, generará más de 500 millones para el 2025.

Diseño de la impresora 3D

Asesorado por la doctora María Andrea Trejo Márquez, jefa del Departamento de Ingeniería y Tecnología, y la maestra Selene Pascual Bustamante, académica de la FES Cuautitlán, el ingeniero Chávez ha estudiado las propiedades de ingredientes típicos mexicanos para la elaboración de diversos alimentos impresos.

Para crear la impresora, el ingeniero tomó como referencia los parámetros de diferentes modelos comerciales, a los cuales les modificó ciertas características a fin de poder procesar los alimentos de difícil tratamiento como chapulines o frijoles.

En perspectiva, la impresión 3D funciona con el mismo mecanismo que la inyección de tinta; pero a diferencia de ésta, sustituye el líquido del cartucho por plástico, metal, resina o alimento, materiales mediante los que se crea una figura de aspecto tridimensional que se diseña desde un formato digital.

A diferencia de otras impresoras, el prototipo creado en la FES Cuautitlán cuenta con una mayor capacidad en el relleno de los cartuchos (de dos y hasta cinco litros), además de un extrusor que permite limpiar los depósitos fácilmente.

Sobre los alimentos que se introducen, el ingeniero Chávez indicó que éstos deben ser pseudoplásticos, es decir, sustancias que puedan deformarse con cierto esfuerzo aplicado, lo cual se logra al “modificar el tamaño de partícula y disminuir o aumentar concentraciones de agua”.

Por encima de la innovación, se buscó darle un giro a la industria alimentaria tridimensional elaborando figuras con ingredientes típicos e nuestro país, como huitlacoche, harina de maíz, frijoles, habas, papa y flor de calabaza, entre otros.

La importancia de este proyecto en la industria alimentaria

El atractivo del proyecto desarrollado consiste en la presentación de los platillos, especialmente en el uso de ingredientes típicos mexicanos. Estas particularidades se ajustan a las demandas que el consumidor busca en los alimentos, como cantidades, calorías y nutrientes.

La doctora Trejo agregó que este trabajo es relevante porque se centra en las nuevas tendencias del procesamiento de alimentos. Por tanto, considera viable que tenga impacto en la industria de banquetes, restaurantes y de exportación, ya que sería posible la elaboración de platillos aun cuando se desconozca el modo de preparación.

Además, el proyecto resulta benéfico para el sector hospitalario, donde a muchos pacientes se les brindan alimentos sin ningún atractivo visual. Dicha población en consecuencia tendría la oportunidad de ingerir productos de mayor calidad.

Por su parte, la maestra Pascual apuntó que lo costoso de la impresión 3D es la fabricación del dispositivo. Sin embargo, declaró que representa un gran ahorro económico en comparación con la elaboración de figuras de forma tradicional, ya que al poder modificar una y otra vez la forma digital no se vuelve a invertir en un diseño diferente.

Actualmente, en este prototipo de impresora se prueban diferentes ingredientes mexicanos. Se busca que éstos cumplan con la propiedad de los pseudoplásticos para determinar cuáles son más adecuados para la impresión tridimensional y cuáles se pueden combinar para hacer platillos más versátiles.

A un año de la epidemia de ébola en el Congo

El actual brote de ébola cumplió un año el pasado 1 de agosto con una cifra de mil 866 decesos. Actualmente, existen dos mil 781 casos, de los cuales dos mil 687 están confirmados y 97 son probables.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia de salud pública internacional. Por su parte, Jean-Jacques Muyembé, encargado de coordinar la respuesta contra la epidemia en la República Democrática del Congo, reconoció que el problema debe ser paliado desde las comunidades, enfoque que ya se trabaja con la OMS para la introducción de un segundo tipo de vacuna contra la epidemia.

Asimismo, el gobierno de la República Democrática del Congo confió que en tres o cuatro meses el brote de ébola será erradicado.

En este contexto, el doctor Samuel Ponce de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM, reflexionó sobre cómo se ha manejado la epidemia y cuál ha sido su desarrollo en el espacio informativo Primer Movimiento de Radio UNAM.

Declaró que la situación en el continente africano es “extraordinariamente compleja” debido a factores como las deficiencias sociales, problemas de infraestructura en salud y las altas capacidades de transmisión con las que cuenta el ébola.

“Lo que ocurre es que el virus ocurre naturalmente en el ambiente y hay diversos animales que pueden transportarlo: murciélagos que infectan a algunos simios, algún otro tipo de animales, y cuando entran en contacto con el hombre, a través de la cacería, a través de comer la carne de los animales infectados, a través de heridas, se infectan las personas y desde luego no saben qué es lo que tienen”.

Con respecto a la segunda vacuna, el profesor de la Facultad de Medicina de la Máxima Casa de Estudios mencionó que es parte de las soluciones, pero también debe tenerse en cuenta una distribución efectiva en las zonas afectadas.

“El riesgo de transmisión más allá de las fronteras de la República Democrática del Congo es real. Los países vecinos se han tratado de organizar, pero la zona tiene muchas limitaciones de infraestructura y sociales que hacen énfasis en el llamado de la Organización Mundial de la Salud para una alerta internacional”, finalizó Ponce de León

Finaliza con éxito el Programa Verano PUMA Arizona 2019

El Centro de Estudios Mexicanos UNAM Tucson concluyó con éxito su Programa Verano PUMA Arizona 2019, en el que participaron estudiantes y académicos de varias entidades de la Máxima Casa de Estudios, cuyo interés común fue el perfeccionamiento del idioma inglés.

El programa de inmersión total se realizó en colaboración con el Centro de Estudios de Inglés como Segunda Lengua (CESL) de la Universidad de Arizona. Los participantes fueron evaluados al inicio del programa para ubicarlos en 7 diferentes niveles.

Adicionalmente, los alumnos recibieron talleres especiales para perfeccionar su inglés académico, tanto escrito como verbal. A los participantes se les facilitó mecanismos para que establecieran contacto con académicos de la Universidad de Arizona en sus áreas de interés.

Como parte complementaria del programa y con el propósito de reforzar el inglés aprendido, se llevó a cabo un programa extracurricular (organización de excursiones y visitas de campo extraordinarias).

Se visitaron laboratorios especializados de la Universidad de Arizona (Biosfera II y Laboratorio de Anillos de Árbol); los museos Estatal de Arizona y del Desierto Arizona-Sonora y excursiones con un enfoque geológico-ecológico-ambiental (Mount Lemmon y la reserva Saguaro West).

La visita al Cañón del Colorado merece mención aparte. Se realizó al terminar los cursos de inglés y tuvo una duración de cuatro días. Se visitaron el Museo Geológico-espacial de la Universidad Estatal de Arizona, el Cañón de Sedona, de Colorado, el Cráter del Meteorito y el Parque Nacional del Bosque Petrificado.

 

La depresión es una enfermedad de la que poco se habla

La depresión es una enfermedad de la que poco se habla y se atiende menos. En ese contexto, el Museo de las Ciencias Universum de la UNAM realizó del 25 al 27 de junio el ciclo de conferencias Enfrentar la depresión.

La charla Depresión en hombres adultos impartida por la doctora Clara Fleiz Bautista y el doctor Andrés Fernández Medina, se enfocó en explicar la depresión y difundir las experiencias y aprendizajes a través de casos analizados.

“La depresión es un trastorno mental, una enfermedad que afecta mente y cuerpo”, dijo Fernández Medina e indicó que la ansiedad, los trastornos fóbicos, caracterizados en el miedo irracional son algunos de los rasgos de la depresión. Resaltó que el trastorno depresivo se caracteriza porque la persona no disfruta de las actividades que antes le resultaban placenteras.

Explicó que la distimia es un tipo de depresión que se caracteriza por tener una duración relativamente extensa (hasta dos años), tiempo en que las personas manifiestan una personalidad decaída, se vuelven irritables, apáticas, se alejan de las reuniones familias.

Fernández Medina apuntó que la depresión puede tener apellido como es el estado maniaco. “El apellido maniaco es de la persona que la vemos acelerada, que quiere resolver las cosas a la brevedad y puede tener depresión”. Aclaró que hay depresiones donde la persona está acelerada y le falta el control de impulsos, puede cometer prácticas arriesgadas, deportes extremos y es una persona con depresión.

Por su parte, Fleiz Bautista expresó que los hombres de acuerdo como son construidos socialmente, por el entorno, no manifiestan la depresión con los criterios establecidos por los estándares internacionales.

“No quiero decir que las mujeres no lo hagan, sino que es más prevalente en unos cierto tipo de trastornos o de malestares, y en los hombres otros”. Más allá de si presentaban un síntoma o no, tanto hombres como mujeres tenemos mucha necesidad de hablar, resaltó Fleiz Bautista.

Asimismo, refirió que hay circunstancias sociales que modulan las enfermedades, en consecuencia, hombres y mujeres manifiestan los síntomas de una misma enfermedad de distinta forma.

Destacó que la pérdida de la pareja es un detonador fuerte de depresión, sin embargo, no hay una revisión de las circunstancias que llevaron a aquélla. “Hay poco reconocimiento de lo que sucedió, de la historia que llevó a esa ruptura”.

Otra de las causas que lleva a estados depresivos es la falta de empleo y la ausencia de remuneración económica, pues deriva en ideas relacionadas directamente al rol de proveedor que la sociedad demanda de los hombres adultos y éstas los llevan a cuestionarse su valía en la sociedad.

Finalmente, Fernández Medina informó que “15 por ciento de los mexicanos padece depresión, y el 25 por ciento de la población mundial va a sufrir algún trastorno mental”.

Buscan dotar de más beneficios a la chía a partir de su pariente silvestre

Desde una supuesta prohibición de su cultivo durante el periodo colonial o su desplazamiento como un producto agrícola para dar paso a otros de mayor interés para los colonizadores, hasta tener un boom comercial en la última década debido a sus características nutracéuticas, la historia de la chía presenta claroscuros a las que ahora la ciencia pretende dar más certeza.

Tal es el caso de una reciente investigación realizada por la Unidad de Genómica Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (UGA Cinvestav), que a partir del análisis de los transcriptomas de diferentes variedades de la chía, ha ubicado en Michoacán como el posible centro de origen de domesticación de este alimento prehispánico.

El estudio, encabezado por Angélica Cibrián Jaramillo, además identificó las cualidades de cada una de las variedades que actualmente se siembran y comercializan a nivel mundial, así como de especies silvestres que aún se encuentran en el país, por lo que sería posible mejorar aún más las propiedades nutracéuticas de este grano, rico en ácidos grasos y Omega 3.

De acuerdo con Cibrián Jaramillo, el interés de este proyecto científico es que al identificar las características genéticas y nutracéuticas de las distintas variedades, sea posible “reintroducir” en los cultivos comerciales ciertos componentes que las silvestres retienen, y de esa manera mejorar al producto a fin de que sea de mayor interés para los productores.

“(Las variedades silvestres) retienen proteínas o ceras que les permite sobrevivir en ambientes secos, que ya perdieron las domesticadas, y ese tipo de genes o rasgos los podemos reintroducir en las cultivadas; pero si no reconocemos y protegemos al pariente silvestre, sería imposible aprovechar esos recursos”, explicó la investigadora del Cinvestav.

La reintroducción de genes silvestres a cultivos domesticados es una técnica que en fechas recientes se ha convertido en tendencia para diferentes cultivos. Se trata de un concepto llamado reasilvestramiento genómico de las plantas cultivadas, cuyo interés es recuperar ciertos rasgos perdidos por la domesticación, y la idea es recuperar muchos aspectos silvestres a la vez que se resalta la importancia patrimonial de estas plantas.

En el caso de la chía, el grupo de la investigación de la UGA Cinvestav identificó factores de transcripción relacionados con la expresión de grasas, omegas y un gen (RDR1) involucrado en el silenciamiento de virus y la biosíntesis de ceras, expresados mayoritariamente en las chías silvestres, que se podrían reintroducir a las variedades comerciales a través de tecnología de edición genética (Crispr-Cas9), aunque también con mejoramiento convencional.

Además, con el estudio de transcriptomas de la chía se comprobó que su composición nutracéutica varía de acuerdo con la región y ambiente de siembra. “Secuenciamos transcriptomas de muestras comerciales y silvestres originarias de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Con ese muestreo vimos las diferencias significativas en algunos genes asociados al Omega 3 o 6 y ácidos grasos que nos interesan.

Observamos que la variedad pinta crecida en diferentes zonas de México expresa genes asociados a ácidos grasos de manera diferente de acuerdo el ambiente, pero la mayor expresión de estos genes se dio en Jalisco. Este sitio podrían ser clave para producir más aceites de importancia nutricional, aunque habrá que hacer mediciones adicionales para confirmar que estos patrones se mantienen en otras temporadas”, mencionó Angélica Cibrián Jaramillo.
El estudio tardó más de dos años en concluirse debido a que primero fue necesario recolectar y seleccionar las muestras a analizar con los productores, hecho que fue posible gracias a la colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Además, uno de los grandes retos para buscar la expresión de los genes (transcriptoma) es extraer las moléculas de RNA de manera intacta del ADN, para lo cual se requiere el uso de protocolos con enzimas que lo degradan. Una vez obtenidas las moléculas fragmentadas se les coloca un sello que distinga a cada una de ellas y se inicia la secuenciación en equipos especializados, con la que se obtiene un acervo de secuencias de los genes expresados, la cual se compara con una base de datos de genes para identificar a cada uno de ellos.

Este tipo de investigación genómica es un ejemplo de cómo la ciencia básica puede contribuir tanto a las ciencias sociales, al identificar lugares de domesticación de cultivos con importancia biocultural para México, y a la sociedad, ya que se pueden obtener mejores productos que benefician a los productores y a la salud humana.

Padres y madres de universitarios conocen la FES Acatlán

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En el Teatro Javier Barros Sierra de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, se realizaron cuatro ceremonias de bienvenida en las que padres de los alumnos de nuevo ingreso tuvieron la oportunidad de conocer el campus donde sus hijos obtendrán una formación integral, además de enterarse de las opciones de desarrollo académico, deportivo, cultural y profesional.

El Doctor Manuel Martínez Justo, Director de la FES Acatlán, felicitó a los padres por el logro de que sus hijos sean universitarios: “Es de ustedes, quienes les han brindado su apoyo y cariño”. Además “les pido que los ayuden en esta nueva etapa de su vida; si ven que quieren rendirse, ustedes les infundan optimismo y confianza en sí mismos”, agregó.

“Sus hijos son parte de los cinco mil 300 alumnos de nuevo ingreso en nuestra Facultad, la cual tiene infraestructura y una planta docente para otorgarles una formación de excelencia. Esperemos que dentro de cuatro años nos reencontremos para celebrar otro logro: que sus hijos concluyan sus estudios de licenciatura”.

El filósofo y escritor David Pastor Vico fue el encargado de brindar la charla de bienvenida a los padres, en la que resaltó las diferencias generacionales entre ellos y sus hijos. “¿Cómo se llaman los hijos de sus vecinos?”, cuestionó, “si no lo saben es porque sus propios hijos difícilmente han salido de sus casas a jugar”, dijo.

Reflexionó sobre cómo las generaciones anteriores tuvieron una vida donde el juego fue una parte sustancial de la niñez, una forma de socializar que muchos de los niños y adolescentes actuales no tuvieron. Debido a esa falta de convivencia, los jóvenes llegan a la universidad con pocas habilidades sociales, por ello invitó a los padres a abrir sus casas, conocer a los amigos de sus hijos y apoyarlos. Retomando a Platón y Aristóteles: “la amistad y el amor son dos de los valores inherentes de la juventud”, explicó.

Para concluir la charla destacó que ser universitario no sólo depende de la formación de excelencia que recibirán en las aulas de Acatlán; también reside en llegar a ser un ciudadano consciente y buena persona.

A su vez, David Trinidad Martínez y Mariana García Jiménez, padres de Alondra Castillo García quien ingresa a Actuaría, expresaron el orgullo que sienten por el logro de su hija. Trinidad Martínez explicó que siente mucha satisfacción porque la UNAM es una institución fundamental de la cultura y educación de nuestro país. “Es muy importante que ahora nos involucremos en la Universidad no sólo como estudiantes, sino como padres universitarios”, expresó quien fuera egresado de Economía, en Ciudad Universitaria.

García Jiménez, egresada de Relaciones Internacionales en Acatlán, generación 1989, comentó “Cuando Alondra me dijo que venía a la FES Acatlán yo sentí muchísimo orgullo porque esta es mi alma mater. Yo le diría a Alondra que se divierta mucho, porque estudiar es pasión, entrega, así que si no lo aprovecha y disfruta ahorita, ya se perdió”, dijo la madre universitaria.

Por su parte, Yudit Salazar Cruz, madre de Jorge Luis Pérez Salazar quien ingresó a Actuaría, se sintió “emocionada y orgullosa; así que haré todo lo que esté en mis manos para que mi hijo salga adelante”. Salazar Cruz asistió a la ceremonia con José Antonio Pérez Salazar, hermano de Jorge Luis, quien visitó la FES porque el próximo año quiere ingresar para estudiar la misma licenciatura que su hermano mayor.

Sobre la oferta cultural y deportiva que brinda la FES Acatlán, la madre universitaria desea que sus hijos aprovechen todas las oportunidades, especialmente los idiomas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1565661760541-5ff0adda-3a45-8″ include=”70900,70901,70902,70903″][/vc_column][/vc_row]

No hemos entendido nada

El periodismo tiene futuro, lo que ocurre es que “el ecosistema de medios está cambiando de una manera radical y no creo que vayan a sobrevivir muchos de los medios que conocemos hoy”, afirma el periodista Diego Salazar, autor del libro No hemos entendido nada. Qué ocurre cuando dejamos el futuro de la prensa a merced de un algoritmo.

En la adaptación van a morir muchos medios. Esto tendrá consecuencias negativas. Los medios servían a una localidad específica, incluso, los medios que tenían una vocación nacional tenían ediciones locales. Los periódicos de la comunidad son los más golpeados por la crisis actual, añade.

En entrevista con UNAM Global, indica que el periodismo no va a desaparecer, está condenado a adaptarse. “Muchos responsables de medios y muchos periodistas nos hemos negado a esa adaptación con uñas y dientes y en ese trance hemos perdido muchas fuerzas en resistirnos a los cambios antes de entenderlos, y por ende, adaptarnos. El libro se llama por eso No hemos entendido nada”.

Afirma que el cambio que ha ocurrido en estos años sólo tiene 13 años, son cambios muy recientes y los medios no han sabido adaptarse a la nueva realidad por ignorancia. Los periodistas no hemos sido capaces de entender cómo funciona una parte de internet.

Los periodistas tenemos una obligación, precisa, tenemos una responsabilidad con los lectores, con nuestra audiencia. No todo el contenido que se produce en internet es periodismo.

Diego Salazar fue tres años editor multiplataforma en Perú. Sabe que la información que aparece en internet puede ser “un caudal tóxico que emponzoña la discusión pública”. En su libro, el lector encontrará un compendio de equivocaciones, de sinsabores, producto de la nueva dinámica de los medios de comunicación.

La crisis económica trae consigo siempre los recortes de personal. Lo que hacían tres o cuatro personas ahora lo tiene que hacer una. Lo que se podía reportear en las calles o al menos por teléfono hoy se tiene que tomar de comunicados de las instituciones o de los publirrelacionistas. Lo que antes eran horas de estar encerrado en una hemeroteca, en archivos o legajos judiciales, hoy tiene que buscarse en las redes sociales, hay que ir por el video viral.

Salazar documenta grandes fiascos, información falsa que publicaron algunos medios de comunicación, que no cumplieron con los estándares básicos de verificación. Jamás se publicó una disculpa. La trampa provocada por ese vértigo de publicar antes que todos: “Publicar más pensando en que eso va a traer lectores o visitas y que eso se va a transformar en publicidad”.

Respecto a los columnistas, señala que “la columna se ha vuelto o quizás siempre fue (ocurre que ahora nos damos cuenta) una excusa para ciertos periodistas, columnistas o analistas para contar cómo se sentían esa mañana y expresar una opinión tajante, muchas veces alineada a intereses políticos o de ciertos poderes. Hay mucha corrupción en el periodismo. Hemos dejado de lado lo que debería ser una de las principales características de alguien que tiene una tribuna en un medio de comunicación, y es la argumentación”.

Refiere que “la regla mínima de cortesía es la argumentación”. Los columnistas “deciden saltarse procesos, buscar en la hemeroteca o algo tan sencillo como googlear”.

Añade que es importante que los periodistas tengamos la humildad suficiente para admitir cuando nos hemos equivocado y explicar a las audiencias las razones de ese equívoco.

Muchas grandes cabeceras optarán por un modelo de suscripción, concluye, con un muro de pago duro, donde se tendrá un acceso limitado. No es una solución viable para medios más pequeños. “Muchos fracasarán, la audiencia tendría que verte como un producto necesario”.

Secuencia genómica del aguacate, ventaja para México que podría perder

El estudio mexicano pionero en la secuenciación del genoma completo del aguacate (Persea americana variedad drymifolia), fue presentado por los doctores Luis Herrera Estrella y Alfredo Herrera Estrella, investigadores del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuyos resultados podrían cambiar el proceso de cultivo de este fruto.

En la actualidad se realizan, de manera tradicional, cruzas de las diferentes variedades del aguacate, un trabajo que por el ciclo de vida largo del aguacate —la semilla luego de haber brotado tardará ocho años para alcanzar su adultez y dar frutos—, hace difícil competir con otros países productores a nivel mundial.

El doctor Alfredo Herrera calificó de viejos a los cultivos mexicanos pues no han recibido ningún mejoramiento en los últimos 40 años. Con sus resultados, que incluyen la secuencia completa de otras variedades como Persea americana var. guatemalensis, el antillano y el Hass, además de una exhaustiva investigación multidisciplinaria, podrían mejorar dichos cultivos con la utilización de herramientas biotecnológicas que modifiquen genéticamente a los organismos.

Comentó que su laboratorio ya ha secuenciado organismos como la vainilla, agave, zarzamora, frambuesa, papaya, frijol y algunas variedades de chile.

Si bien los transgénicos han tenido poca aceptación en la sociedad actual, también han representado un avance en los últimos 40 años en campos como la medicina, ingeniería de alimentos, biodiversidad, entre otros.

En el caso del aguacate, esta tecnología podría aplicarse para hacer las cosechas resistentes a plagas, a desecación, con mayor biomasa y enriquecer los alimentos con vitaminas y aceites esenciales.

En cuanto a la problemática del uso de los Organismo Genéticamente Modificados (OGM), el doctor Luis Herrera Estrella acotó que a nuestro país podría pasarle lo mismo que con el petróleo, “cuando se decidieron al fin sentarse a la mesa de las apuestas, los jugadores ya estaban levantándose”.

Finalmente, ambos investigadores hicieron un llamado urgente para discutir el tema y resolver el uso y reglamento de esta tecnología.

Para mayor información consulta:

Retransmisión: Rueda de medios con Juan Roberto Mora Catlett

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace una cordial invitación a la rueda de medios con Juan Roberto Mora Catlett, académico de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, quien recibirá el Premio a la Excelencia Docente de la Asociación Internacional de Escuelas de Cine y Televisión, galardón considerado el Nobel del séptimo arte, por su labor como formador de cineastas, entre ellos Alfonso Cuarón, Emmanuel Lubezki y Ernesto Contreras,

13 de agosto, 11:00 hrs.

Desde la Sala Manuel González Casanova, de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, en Ciudad Universitaria.

Queremos ser regulares y que el equipo mantenga su carácter y su personalidad: Míchel

“Después del partido contra Xolos, fue el primer día en que nos sentimos mal, algo frustrados, porque entendemos que la primera parte que hicimos no corresponde con las intenciones que tenemos. En la segunda parte, la actitud cambió, pero no fue suficiente. Queremos tener más estabilidad y enviar el mensaje de que tenemos que jugar como grupo porque individualmente no somos un equipo que podamos resolver las cosas”, explicó José Miguel González, Míchel, director técnico de los Pumas en conferencia de prensa.

El estratega resaltó que, si bien han ligado dos derrotas en el torneo de liga, no ha sido algo completamente inesperado: “Tienes que estar preparado para esas situaciones con normalidad. Sabemos que podríamos tener un punto más pero también podríamos tener un punto menos, lo cual no nos aparta de nuestro objetivo, que es estar en la liguilla. Lógicamente vamos a tener altibajos, pero esperemos que los bajos tarden más en llegar. Seis puntos en cuatro partidos, contra tres equipos que han estado en la última liguilla, no es un gran bagaje, pero tampoco es malo. Estamos en el término medio y eso nos hace sentirnos optimistas”.

“Los entrenadores queremos que el equipo no tenga altibajos. Eso es lo que más nos quita el sueño: ser regulares y que el equipo mantenga su carácter y su personalidad. No siempre se puede jugar al máximo nivel porque tienes un rival que también juega y que es bueno. Creo que Tigres es un ejemplo muy bueno: ante un rival magnífico, el equipo jugó con una gran personalidad y con una gran prestancia, fuimos regulares. Ante Xolos fue todo lo contrario. Queremos regularidad, competencia y jugar en equipo. Son las tres bases, los tres pilares para construir un buen equipo”, explicó.

En un plano personal, enfatizó: “La presión es con lo que he vivido toda mi vida. Es una presión buena. No hace falta que venga a través de los resultados, tiene que ver con mi carácter. Si no la tuviera, estaría en un equipo que no tiene aspiraciones, me estaría aburriendo, no querría ser entrenador. Y eso no pasa”.

De igual forma, agregó: “No nos podemos relajar. Para nosotros es tan importante el partido que perdimos el viernes, como el partido que vamos a tener mañana con Potros (en la Copa MX) como los que vengan. No queremos darles ninguna diferencia porque es la manera de que el equipo consiga esa competencia para ser regular. Tenemos que hacer lo que podemos y lo que sabemos. Eso tiene que ver con la actitud y con la mentalidad. Si queremos ser un equipo mejor que en los últimos meses, tenemos que aferrarnos a jugar en equipo y a ser un buen complemento unos de otros”.

“Es pronto para desanimarnos. No se lo vamos a permitir a los jugadores y hay que seguir hacia adelante. Y mañana hay un partido de copa contra Potros. Son los partidos más peligrosos si no los encaras con el respeto merecido. Estás enfrentando a un equipo y jugadores de Primera División. No hay razón para pensar que somos favoritos. El favoritismo se gana en el campo”, dijo.

Y, a pregunta expresa, abundó sobre su rival de este martes: “Ellos cambiaron todo el once inicial (en el torneo de copa) con respecto a la liga. Presiento que mañana va a ser igual. Pero nosotros no vemos enfrente a un equipo de liga de ascenso, vemos a un rival al que queremos ganar. No puedo ser incongruente con mi mensaje: dije desde el primer día que me interesaba la copa por muchas circunstancias y que nos dure lo más posible en la temporada. Si es posible hasta la final, mucho mejor. Es un partido en el que debe haber intensidad y todas las cualidades y capacidades que entrenamos con vistas a un rival que se merece todo nuestro respeto. Queremos ganar porque las victorias saben muy ricas, sean contra quien sean”.

Por último, habló del director técnico de los Tiburones Rojos de Veracruz, Enrique Meza, quien será su rival en el banquillo el próximo domingo: “Cuando uno es tan longevo y es tan reconocido, algo tendrá. Ahora le está tocando vivir un momento de dificultad, pero me parece un técnico muy válido. Ha pasado por diferentes circunstancias a lo largo de su vida como entrenador. Y en todas ha demostrado qué tipo de entrenador es y qué carácter tiene. Por lo tanto, primero mi admiración, mi respeto y, como le dije a Tuca (Ferretti), es un placer y un honor poderme enfrentar a ellos como técnico porque tienen un excelente nivel y hacen a los equipos campeones. Meza no cambia su carácter y personalidad y eso habla muy bien de él”.

TV UNAM celebra el Día del cine mexicano con cinta de Cazals

El 15 de agosto se conmemora el Día del cine mexicano, iniciativa que fue aprobada por la LXIII Legislatura del Senado con el objetivo de impulsar la industria y reconocer el aporte cultural de la producción cinematográfica nacional. Para celebrar este día, TV UNAM transmite la cinta El tres de copas de Felipe Cazals (1986).
El Día del cine mexicano tiene como propósito la difusión del cine nacional como expresión artística en construcción de la imagen de México y su identidad nacional.
La historia de esta industria en México se remonta a la época porfirista, cuando el 6 de agosto de 1896, el cinematógrafo llegó a nuestro país por dos enviados de los hermanos Lumière: Bernard y Gabriel Vayre. La presentación de dicho aparato tuvo lugar en el Castillo de Chapultepec y el primer espectador fue el propio Porfirio Díaz, junto con su familia y miembros del gabinete. Desde entonces y hasta la fecha, el cine ha sido esencial en la vida de los mexicanos, además de que forma parte importante de la economía, pues representa el 15% del producto interno bruto (PIB) de la cultura.
Durante la época del cine que era apoyado por el Estado, se produjeron diversas películas con temas de contenido social, entre las que se encuentra El tres de copas (1986), bajo la dirección de Felipe Cazals, uno de los directores, guionistas y productores del cine mexicano más emblemáticos, galardonado varias veces con el Premio Ariel, también recibió el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín por su película Canoa y la Concha de Plata al mejor director en la edición 1985 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, por Los motivos de Luz. En 2010, obtuvo el Ariel de Oro por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
El tres de copas se desarrolla alrededor de 1867, al final de la intervención francesa. Los protagonistas Pedro y Damián, conocidos como “los güeros” y soldados pertenecientes al batallón juarista, tras cobrar sus honorarios por la batalla, retornan a la vida civil y enfrentan toda suerte de adversidades. Pronto comienzan una vida que los lleva por los caminos de los bajos mundos, al unirse a la banda del asaltante Cipriano. Por su parte, Damián es afortunado en el juego y desafortunado en el amor, y Pedro es un conquistador y cínico por naturaleza. Ambos inician un triángulo amoroso con Casilda, una mujer atractiva, inteligente y ambiciosa que se aprovechará de ellos y, peor aún, los encaminará a enfrentarse con la muerte.
 
La cinta está basada en el cuento La intrusa, del escritor argentino Jorge Luis Borges. El guion fue escrito por Jorge Humberto Robles y Xavier Robles y cuenta con las actuaciones principales de Humberto Zurita, Alejandro Camacho, Gabriela Roel, José Carlos Ruiz, Pedro Armendáriz Jr., Enrique Lucero, Gina Morett, Juan de la Loza, Ignacio Retes, Roberto Sosa y Ángel de la Peña.
No te pierdas el jueves 15 de agosto a las 22:00 horas por TV UNAM El tres de copas de Felipe Cazals (1986), en conmemoración por el Día del cine mexicano.

La revolución tecnológica llamada blockchain

La blockchain (cadena de bloques) es una tendencia que ya es una realidad, de acuerdo con Alejandro García Romero, director de UNAM Mobile, quien explicó a UNAM Global en qué consiste esta tecnología revolucionaria.

Blockchain es una base de datos distribuida y segura, gracias al cifrado, que aplica para distintos tipos de transacciones, ya sea de valores o datos, con la seguridad de que la identidad de los usuarios y el contenido de la transferencia serán desconocidos por terceras personas, lo que evitará robo de información.

“De ahí han salido diferentes innovaciones como, por ejemplo, las criptomonedas, que es una forma en la cual las personas, empresas e instituciones están transfiriendo valor de una forma en la cual los datos del origen y el destino están completamente salvaguardados. Ese es el principal valor, no toca a ninguna persona, nadie va a saber quién está transfiriendo qué cosa y a qué persona”.

Por otra parte, a pesar de los beneficios de seguridad y privacidad que trae el blockchain, el reto consiste en prevenir el mal uso de esta forma de transferencia electrónica, ya que “algunos entes están ocupando esto para entrar en un anonimato que les permita hacer transferencias de información o datos que no tienen que ver con el arco legal que los países y las ciudades tienen”, expresó García Romero.

Finalmente, el titular de UNAM Mobile destacó que el anonimato en las transferencias de blockchain significa la creación de un mercado ilegal. Con todo, los beneficios son significativos para informáticos, banqueros y economistas.

Cambio político en Argentina no es el fin del mundo

En medio de una crisis económica, los argentinos votaron este domingo en las elecciones primarias de su país. La oposición, encabezada por Alberto Fernández superó por casi 15 puntos a Mauricio Macri. Si los resultados de estos comicios se repiten en las generales del 27 de octubre, Fernández será el nuevo presidente de Argentina sin necesidad de ir a una segunda vuelta.

La sorpresa se da por la ventaja tan significativa que saca Alberto Fernández sobre Mauricio Macri. Todas las encuestas le daban ventaja de sólo cinco por ciento, explicó José Briceño Ruiz, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Para el doctor en ciencia política, lo vivido en la elección argentina no es más que un proceso propio de las democracias: “cuando funcionan las democracias, los pueblos castigan a los gobiernos cuando éstos hacen una mala gestión y eso fue lo que sucedió. Fue un gobierno que en 2015 llegó con un discurso de resolver los problemas  que ya existían y luego devalúa la moneda y provoca la pérdida de la calidad de vida de los argentinos”.

No es más que la demostración del fracaso de un modelo económico y será muy difícil que se pueda remontar  si en octubre se consolidan los resultados del domingo, apuntó el especialista en integración latinoamericana.

En ese contexto, José Briceño aseguró que el país no se va acabar, es verdad que el peso se ha devaluado pero con el trascurso de los días se va estabilizar y tendrán que trabajar. Si así se consolida el resultado, con el nuevo gobierno “habrá una reacción de miedo o pánico en días iniciales y después los inversionistas van aprender a procesar internamente que posiblemente  en octubre habrá un nuevo grupo político con el que tendrán que convivir por cuatro años en Argentina”.

Consideró que este tipo de sucesos son muy mediáticos pero hay que aprender que las democracias las deciden los pueblos, no las bolsas de valores, y si se decidió votar por Fernández hay que aceptarlo. “El discurso de Macri de que le duele mucho volver al pasado es marketing político para decirle a la población que van a volver a un periodo de oscurantismo, pero esa no es la percepción de una mayoría de la población argentina”.

Refirió que no hay que olvidar que los mercados tienen preferencias naturales. Los mercados “son grandes inversionistas que preferirían un gobierno más amigable que les reduzca los impuestos en comparación con uno, que seguramente será el de Fernández, de reducir los privilegios. Que haya un cambio político normal no es el fin del mundo”.

Muchas veces en la región utilizan el fantasma de Venezuela pero la Argentina es una realidad completamente distinta, “es muy difícil que un gobierno en donde la pobreza ha aumentado más del 30 por ciento, la moneda se ha devaluado más del 50 por ciento y tiene una inflación de más del 50 por ciento pueda pueda ser reelecto. Esto es el deseo profundo de cambio político en Argentina porque en los años de Macri hubo un retroceso”.

“Muñecate”, la muñeca otomí de ate de Agroindustrial Amealco UAQ

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Un dulce de ate de manzana con la forma de la muñeca otomí es “Muñecate”, elaborado por estudiantes de Ingeniería Agroindustrial Campus Amealco y de Diseño Industrial Centro Universitario, como parte del concurso de proyectos “Mfeni 2019”.

Amealco es uno de los mayores productores de manzana silvestre en el estado, pero debido a que no es tan atractiva visualmente no reporta grandes ventas a los productores, lo que genera pérdidas económicas para quienes dependen de su comercialización.

En este sentido, los alumnos decidieron elaborar un producto que, además de darle un valor agregado, también lo dote de identidad; por ello, a través de su imagen, aprovecharon el interés turístico que ocasionó el nombramiento como Pueblo Mágico de Amealco en 2018.

El ate es un dulce tradicional que, por su proceso, evita el crecimiento de microorganismos y aumenta la vida útil de la fruta. Para la identidad de este producto UAQ diseñaron un cortador y un sello, ambos impresos en 3D, con la forma de la muñeca otomí; así como un empaque termo moldeado y sellado al vacío para conservarlo.

El equipo de estudiantes estuvo conformado por Miriam Lizette Lizardi Caballero, Isela Gregorio Flores, Luis Enrique Obregón Hernández, Iván Misael Domínguez Durán, Rodrigo Montoya Ruiz y Jesús Licea Hernández, de Agroindustrial Amealco; y Paulina Lozano Fernández de la Licenciatura en Diseño Industrial, asesorados por el Dr. Omar Valencia Hernández.

“Muñecate” debutó en el Festival de la Muñeca de Amealco, en el que vendieron casi 400 dulces, lo que les ganó un lugar en el Museo de la Muñeca. Posteriormente, les ofrecieron un espacio en el Mercado Universitario todos los miércoles y sábados, en el Campus Cerro de las Campanas.

Gracias a este éxito han recibido varias ofertas de dulcerías en Peña de Bernal y Querétaro interesadas en su producto, por lo que introducirán nuevos sabores como membrillo y tejocote, ingredientes también regionales. Además de que el registro de la marca, el cortador y sello está en proceso.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”70847,70846″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Facultad de Medicina de la UNAM firma convenio de colaboración con la Universidad de Costa Rica

Más de 250 estudiantes y profesionales de la salud de Centroamérica, fueron capacitados por académicos de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante el Séptimo Congreso Mesoamericano de Ciencias Médicas, en la Universidad de Costa Rica (UCR).

En el congreso participaron los médicos Luis Alberto Vargas Guadarrama, Sara Morales López, Olivia Espinosa Vázquez y Diego Pineda Martínez, quienes compartieron avances en investigación, docencia e innovación, dentro del campo de las ciencias de la salud.

Durante la apertura del congreso, el Decano de la Escuela de Medicina de la UCR – Dr. Fernando Morales Montero, enfatizó los lazos de fraternidad y apoyo que la UNAM ha brindado a Costa Rica a través de varias décadas, para formar personal calificado para el servicio de su población.

Durante el acto se consolidó ésta relación, con la firma del Convenio General entre la Facultad de Medicina UNAM y la Escuela de Medicina UCR, el cual tiene como objetivo la colaboración académica, científica y cultural, que permitirá la movilidad académica y de estudiantes entre ambas instituciones, en beneficio de la calidad de la salud en la región.

En agradecimiento y celebración de éste convenio, se convocó a distintos médicos y personal de la salud, para hablar sobre su trayectoria académica en la UNAM. Entre éstos figuró el Doctor Rodrigo Cabezas Moya, actual médico de la Caja Costarricense del Seguro Social, que con la charla titulada “El impacto de la salud costarricense de los médicos graduados en México”, agradeció la formación profesional que tuvo durante sus estudios de especialidad en la UNAM.

Al finalizar las actividades del congreso realizado del 6 al 9 de agosto, los ponentes de la Facultad de Medicina de la UNAM, agradecieron la convocatoria a tan importante evento, en donde pudieron compartir sus investigaciones en temas de: simulación clínica, estrategias didácticas y evaluación docente, así como técnicas anatómicas y creación de modelos 3D.

La organización del Congreso Mesoamericano de Ciencias Médicas, fue posible gracias a la coordinación de la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez – Directora de la Escuela de Medicina UCR, quien convocó a la Facultad de Medicina UNAM y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica, para participar y fortalecer así, el lazo que hace varias décadas, dio origen a la colaboración entre ambas universidades.

La actual interacción del área médica entre la UNAM y la UCR, es un ejemplo de la importancia de la vinculación de proyectos académicos, de dos universidades que apuestan a mejorar la educación a través de su internacionalización.

 

 

 

Desarrollan mexicanos vehículo eléctrico sustentable para la limpieza del sargazo

Para aportar una solución integral a la presencia masiva del sargazo en el Caribe Mexicano, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñan un Vehículo Eléctrico Sustentable Sargacero, denominado ‘Iktan’ (que en lengua maya significa ingenioso), que tendrá la capacidad de recolectar tonelada y media en tres horas durante un recorrido de 60 kilómetros lineales de playa.

De acuerdo con la Red de Monitoreo de Sargazo Cancún, la llegada de la macroalga provocó afectaciones a 19 playas del estado de Quintana Roo. La Secretaría de Marina (Semar), a través del Plan General de Atención al Sargazo, impulsado por el Gobierno Federal, recolectó poco más de 57 mil toneladas de esta planta acuática en dicha entidad, en el periodo de mayo a julio del presente año.

El equipo de estudiantes conformado por José Antonio Garfias González y Alan Fernando Ruiz López, egresados de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) y Johan Matías Velasco, alumno de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, explicaron que el automóvil será compacto, ecológico y ligero. Además, cuenta con bandas transportadoras que depositan la planta acuática en un contenedor intercambiable, sin causar erosión del mar de playa.

Es una iniciativa por un proyecto integral contra el sargazo, se trata de un vehículo eléctrico y sustentable para la recolección y tratamiento de la macroalga, que se construirá con materiales reciclables y motores silenciosos con una vida útil de 10 años y que resistirán condiciones climatológicas adversas que se presenten en la región“, informó Garfias González.

Alcanzará una velocidad de 20 kilómetros por hora, ya que funcionará con dos motores eléctricos tipo Hub Bushless, cada uno con capacidad de seis kilovatios, frenos de disco, llantas o tracción en las seis ruedas (motor in Wheel), así como un tándem de baterías de 12 volts para alimentar los motores.

Garfias González detalló que el prototipo se construirá con material reciclable. En el chasis utilizarán pet recubierto para soportar las condiciones de temperatura y humedad de la región; mientras que el mecanismo será electrónico (desde el acelerador hasta el accionamiento del motor).

Fuente: Instituto Politécnico Nacional

 

Materializar poemas en piezas sonoras

Enamorado del arte, la ciencia y la tecnología Hugo Solís García se ha enfocado en reunir las posibilidades creativas y estéticas producto de la intersección entre sonido, tecnologías digitales e interactividad.

Egresado de la licenciatura en piano de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM se define como un artista sonoro que busca comunión entre sonido, tecnología y poética sonora: “mis piezas presentan distintas formas de ver la realidad, son poemas materializados en piezas sonoras”.

Con un método basado en la electrónica aplicada a los procesos creativos  y el desarrollo artístico con proceso computacional ha creado piezas musicales con objetos electrónicos percutidos y piano. Inspirado en experiencias personales y anecdóticas como el sonido y el silencio (por la relación con su hermana que es sorda de nacimiento), el  bioarte (con la sonificación del potencial provocado en una neurona de caracol por una plática con su padre que es neurofisiólogo) ha logrado formar un estilo característico en su obra.

Más allá de ver el desarrollo tecnológico como una brecha en su carrera, ha sido una inspiración en su trabajo, “es una extensión de nuestro pensamiento que no nos suple pero nos complementa”. Ha tenido que aprender nuevas herramientas para construir nuevos espacios sonoros.

Hugo Solís, Artista electrónico y profesor de Arte y Comunicación Digitales en la Universidad Autónoma Metropolitana, desarrolló una aplicación de dispositivos móviles, SonusGo, para escuchar paisajes sonoros en lugares específicos. La geolocalización y la interacción entre dispositivos móviles produce composiciones sonoras para espacio públicos icónicos, tales como el Espacio Escultórico de la UNAM, el Lago de Chapultepec, el Desierto de los Leones, entre otros. “La gente busca sonido particular, son un reflejo del pensamiento colectivo”.

La app se apropia del espacio público a través de herramientas digitales, construye materiales sonoros en tiempo real que se mezclan y se procesan para realizar una composición algorítmica organizada en diferentes secciones, es una representación sonora del entorno actual.

Señaló que este es su camino, planea integrar todos los elementos en los que ha trabajado, “aunque no sé cómo”. Continuará con la docencia, ya que está seguro que él y muchos artistas son  producto de la entrega de los profesores: “hay que  generar nuevos públicos y creadores de arte. Hay que confiar en estas profesiones, hay amplias posibilidades enamorándote de ella, las oportunidades existen solo hay que buscarlas, con paciencia y diligencia pueden lograrse muchas cosas”.