Julio Verne y el periodismo del siglo XIX

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Muy lejos de las distopías con las que actualmente se suele plasmar el porvenir en películas, series o literatura, se encuentra el futuro progresista, innovador y promisorio en el que creyó Julio Verne. El escritor francés moldeó en sus innumerables obras todas esas historias en las que la ciencia y la tecnología sólo podían abonar a la calidad de vida de la humanidad y, hay que decirlo, en muchos casos su imaginación se acercó inquietantemente a esos logros alcanzados por el hombre; en otros temas, la realidad ha superado por completo la ficción que Verne construyó en pleno siglo XIX.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Nacido en Nantes en 1828, Verne perteneció a las generaciones favorecidas por los avances científicos, tecnológicos, económicos y sociales de la llamada Revolución Industrial, iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra y que se extendió por toda Europa durante las primeras cuatro décadas del XIX. Ante medios de transporte más eficientes y rápidos, nuevos métodos para aprovechar las energías naturales, avances para conocer con más precisión lo micro y lo macro de la realidad, y mejores herramientas para difundir todo ese conocimiento, el autor de Un drama en México y Cinco semanas en globo conjugó su vasta imaginación con los conocimientos de diferentes ramas de la ciencia a los que era ávido. Con ello logró panoramas tan precisos y descripciones tan nutridas que dieron forma, color, emoción y sobre todo credibilidad a esos viajes a la luna, al centro de la Tierra o al futuro para acompañar a un periodista del XXIX, es decir, mil años después de su época.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En la novela corta La jornada de un periodista americano en el 2889 escrita en 1891, Julio Verne propone acompañar en un día de trabajo a Francis Bennett, dueño del periódico más importante de Estados Unidos, el Earth Herald. Una sola jornada en este viaje al futuro es suficiente para explicar la influencia que tiene el protagonista en las decisiones del mundo por todo lo que su empresa representa, o para describir que el periódico ya no es impreso, sino que las noticias se transmiten a través de sonido e imagen, al igual que las llamadas telefónicas; que la publicidad se proyecta en las nubes y que la alimentación está a cargo de médicos y su comida molecular y quienes están en espera de un avance mayor: aire nutritivo que mantendrá sano a quien lo consuma con tan solo respirar.

Estas ocurrencias casi predictivas son apenas unas cuantas de todas las que conforman la novela que toca temas de astronomía, economía, política, literatura y tecnología, ante lo cual Julio Verne también auguraba un reproche para sus semejantes del futuro: “Los hombres de este siglo XXIX viven en medio de un espectáculo de magia continua, sin que parezcan darse cuenta de ello. Hastiados de las maravillas, permanecen indiferentes ante lo que el progreso les aporta cada día…”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

De stalkers y adicciones

La doctora Sofía Rivera Aragón, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, dijo que hay diversos motivos por los que stalkeamos los cuales pueden ser profesionales, personales o relacionados con grupos.

Actualmente, en el ámbito laboral, las empresas piden las redes sociales del aspirante para conocer cuáles son sus preferencias, gustos, valores y afinidades, para evaluar si el perfil que solicitan coincide con la persona.

En el ámbito personal, las redes pueden usarse para espiar a la pareja, expareja, amigos, excompañeros e inclusive a exjefes, con el propósito de ser positivos o para buscar información con el fin de molestar o dañar.

La especialista en Relaciones Interpersonales destacó que stalkear de una forma recurrente y obsesiva puede convertirse en una adicción, y acotó que ésta ocurre cuando se revisa a cada hora qué hace otra persona, es decir, el stalker deja a un lado sus actividades para conocer antes las de otros. Las consecuencias conllevan afectaciones a la salud mental que en un principio se manifiestan con ansiedad y después con depresión.

Para evitar dichas afectaciones, Rivera Aragón recomendó que el stalker sea consciente de que está mal y solicite ayuda profesional para erradicar la necesidad de espiar a las personas.

Finalmente, la académica recalcó que las redes sociales han facilitado el acceso a la información pero “desafortunadamente hacen mucho daño, generan muchos problemas de infidelidades, celos, obsesiones, violencia, suicidios y homicidios, porque a través de estos medios, a veces, se comunican cosas que no son verdaderas”.

Revista de la Universidad busca críticos literarios

Con el objetivo de elevar el nivel de la crítica literaria escrita en nuestro país y, sobre todo, hablar de los libros “de otra manera”, la Revista de la Universidad de México y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) crearon el curso Pico de Gallo.

En entrevista para UNAM Global, Javier Ledesma Grañén, coordinador editorial de la Revista de la Universidad de México, explicó que la idea del proyecto se debe a la existencia de vicios en la crítica: “algunos son sólo cadenas de rosarios de elogios que buscan aumentar las ventas de un libro o simples herramientas publicitarias.

A decir de Ledesma Grañén, Pico de Gallo alude a una broma. “La crítica tiende a caer hacia dos polos: la descalificación o jitomatazos, y los elogios o cebollazos, y un tono picante, ingredientes del pico de gallo”, explicó el escritor.

Pico de Gallo está dirigido a jóvenes menores de 35 años que deberán registrarse en la página (www.revistadelauniversidad.mx) y enviar un ejemplo de su trabajo, sobre todo el que ya esté publicado.

Es importante destacar que el curso es de especialización, “no es para quien quiera iniciar en el género de la crítica literaria, sino para quien ya está en el camino y ya ha publicado”, apuntó Ledesma.

Así pues, se realizará una selección previa porque sólo hay 20 lugares disponibles. Está formado por cinco módulos que impartirán reconocidos críticos literarios en medios internacionales  como Silvina Friera de Argentina, Berna González Harbour de España, Joca Reiners Terron de Brasil, Sophie Hughes de Gran Bretaña y Alejandro Zambra de Chile.

Para más información sobre el curso, consulta la página de la Revista de la Universidad y sus redes sociales: @revistadelauniversidad en Facebook y Twitter. La convocatoria se cierra el 6 de septiembre.

Aprendizaje y diversión: Verano Puma 2019 en California

El Sur de California es el lugar ideal tanto para pasear en kayak como para aprender inglés en inmersión y practicarlo con personas de los rincones más remotos del planeta. Así lo pudieron constatar los 14 participantes del Verano Puma 2019 que la UNAM Los Ángeles ofreció en colaboración con la Universidad Estatal de California,  Long Beach del 8 al 26 de julio. 

“No soy la misma persona que llegó a California”, afirmó Karime Monterrosa, participante del programa. “Pude practicar mi inglés a diario. Ponerlo en práctica es muy diferente a solo aprenderlo en un salón de clases: el estar en inmersión ayuda bastante”. El campus donde se ofrece el curso cuenta con modernas y amplias instalaciones académicas, deportivas y recreativas. Los estudiantes recibieron clases intensivas de comprensión de lectura, redacción, expresión oral y comprensión auditiva. Además, estuvieron expuestos a situaciones reales de uso de la lengua, lo que, de acuerdo a sus propios comentarios, mejoró su nivel de inglés y enriqueció su percepción cultural y académica. “Hicimos amigos de todo el mundo; tuvimos compañeros de varios países asiáticos y de Medio Oriente: esto enriqueció bastante nuestra cultura”, mencionó Jaime Barragán, odontólogo de la UNAM. 

El programa fue complementado con visitas guiadas a distintas playas de la región, la ciudad de Los Ángeles, y el popular Muelle de Santa Mónica. “La UNAM me ha proporcionado muchas nuevas experiencias que nunca imaginé tener: amigos, aprendizajes, diversión. ¡No quiero que el curso termine!”, comentó Karla Saavedra. 

Durante la ceremonia de cierre de curso, los estudiantes disfrutaron de una comida de despedida junto sus profesores y compañeros. Compartieron sus experiencias en emotivos discursos y, por supuesto, las fotografías del recuerdo se hicieron presentes. 

En resumen, los alumnos de este programa pudieron mejorar su dominio del idioma inglés, vivir una experiencia universitaria en los Estados Unidos, convivir con estudiantes internacionales y conocer la vibrante vida cultural del Sur de California. Este programa, sin duda, los motivó a continuar viajando, aprender más idiomas y alcanzar sus metas.

Los cursos de inglés en el extranjero representan una gran oportunidad no solo para que los alumnos regresen a México con conocimientos nuevos, sino también con un espíritu renovado y entusiasta, abierto al respeto y la diversidad cultural. Con la emisión del Verano Puma 2019, la UNAM Los Ángeles tiene el gusto de contribuir al desarrollo académico, personal y profesional de los alumnos de la Máxima Casa de Estudios y de la comunidad mexicana.

Identifican los factores que le han permitido a los insectos sobrevivir

En la actualidad, las tasas de extinción se han acelerado de una manera inusualmente alta y rápida por culpa de nuestra manera de vivir desenfrenada, que afecta diferentes grupos biológicos. Uno de estos grupos son los insectos.

Los insectos representan cerca del 80% de las especies animales terrestres en el mundo y cumplen procesos ecológicos muy importantes en todos los ecosistemas (ej. transferencia de energía a través de la cadena alimenticia), brindando muchos servicios ecosistémicos como la polinización, el control de plagas y enfermedades, el mejoramiento del suelo, entre otros. Desafortunadamente desconocemos la vulnerabilidad a la extinción de estas especies, probablemente porque estos animales preocupan poco a la sociedad.

Según el primer análisis científico global, los insectos de todo el mundo están camino de la extinción y amenazan con generar un “colapso catastrófico de los ecosistemas”, informan que existe un descenso del 2,5% anual en la cantidad total de insectos, una cifra que ha alarmado tanto a científicos como público en general, esta situación podría ser mitigada tomando acciones para reducir las tasas de extinción. Estas acciones deben basarse en el conocimiento científico de los diferentes grupos biológicos.

Así, varios equipos de científicos en todo el mundo se han dado a la tarea de sistematizar el estudio de diferentes insectos en distintas zonas del planeta. En México, los miembros del Laboratorio de Ecología de la Conducta de Artrópodos (LECA) del Instituto de Ecología, UNAM, se han encargado de estudiar las libélulas y caballitos del diablo, dos grupos de organismos relacionados entre sí y agrupados en el orden de insectos conocido científicamente como Odonata.

La tarea de estos investigadores, fue aclarar cuáles son las características que hacen a las especies de odonatos vulnerables a la extinción (la pérdida de todos los individuos de una especie a nivel global), así como los factores extrínsecos que han causado la extirpación (la pérdida de una especie en un área específica) de ciertas especies en México después de dos décadas.

Los investigadores publicaron sus resultados en la Journal of Insect Conservation.

En sus resultados identificaron dos factores importantes que son:

  • El tamaño corporal. Se relaciona con el riesgo de extinción en las especies de odonatos, donde las especies de tamaño grande son más propensas a la extinción que las especies pequeñas.

En la actualidad, el planeta se ha tornado cada vez más calido. Los odonatos, que tiene un ciclo de vida no mayor de un año, suelen reproducirse en los tiempos cálidos (junio-septiembre), ante un verano cada vez más largo (marzo-octubre) resultando en cada vez en tiempo más cortos de desarrollo larvario.

El tiempo corto no será un problema para especies pequeñas, pero sí lo será para especies grandes cuyo desarrollo tomaría más tiempo.

  • El cambio de uso de suelo. Este factor cambia la composición, pero no la riqueza de especies.

Es decir, cambiaron las especies que se encontraban en un sitio pero no cambió el número de odonatos. Cuando existe vegetación secundaria, la vegetación que sucede después del desmonte, esta podría servir de refugio para especies más tolerantes y de regiones vecinas, a ocupar el sitio que dejaron las especies autóctonas.

Fuente: Tendencias21

Artículos:

Suárez-Tovar, C. M., Rocha-Ortega, M., González-Voyer, A., González-Tokman, D., & Córdoba-Aguilar, A. (2019). The larger the damselfly, the more likely to be threatened: a sexual selection approach. Journal of Insect Conservation23(3), 535-545.

Rocha-Ortega, M., Rodríguez, P., & Córdoba-Aguilar, A. (2019). Spatial and temporal effects of land use change as potential drivers of odonate community composition but not species richnessBiodiversity and conservation28(2), 451-466.

 

 

Aragón abre sus puertas al congreso de docencia intercultural

Se realiza del 14 al 16 de agosto en la FES Aragón el IV Congreso Internacional: Formación en Educación y Docencia Intercultural en América Latina organizado por la RED FEIAL (Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina), el cual busca promover un ambiente de reflexión e intercambio de experiencias en el campo de la educación con una perspectiva intercultural, bilingüe e indigenista.

En el acto inaugural, realizado en el Teatro José Vasconcelos de la Facultad, Fernando Macedo, director de la FES Aragón, señaló la importancia de la visión de los pueblos ancestrales frente a la cultura occidental. Al mismo tiempo señaló que en esta ocasión se tiene la presencia de académicos de 16 países de América, Asia y Europa pertenecientes a 31 Instituciones de Educación Superior a lo cual denominó como un reto importante para la Facultad.

Por otra parte Gunther Dietz -presidente interino de la RED FEIAL- se dijo satisfecho por “ser un punto de reunión muy diversa de voces de la docencia, de la investigación, del estudiantado (y) de las comunidades [originarias]”, cumpliendo el objetivo de ser una “red de redes” para generar nuevas experiencias académicas entre los docentes. De igual manera, mencionó su deseo de que en los días del congreso exista un intercambio más allá de lo académico entre los participantes.

Asistieron como invitados especiales, representantes de la universidades miembro, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y de la FES Aragón.

Evento abierto al público

Previo a la inauguración, se realizaron dos muestras artísticas de los pueblos originarios de nuestro país. La primera el 13 de agosto con una calenda oaxaqueña (desfile realizado para dar inicio a un evento importante e invitar a la comunidad a participar) y una representación del baile de la serpiente realizado por el grupo Ollin Coatl Tezcatlipoca. Durante los tres días de Congreso también habrá una feria del libro y de productos artesanales indígenas en la explanada central de la FES Aragón.

De igual manera, se llevarán a cabo conferencias, paneles, talleres, coloquios, mesas redondas, grupos de trabajo y seminarios en las instalaciones de la Facultad, donde los académicos e investigadores compartirán sus experiencias, además de generar acuerdos en pro del desarrollo de la educación intercultural a través de 18 ejes temáticos entre los que destacan el uso de TICS, migración y movimientos sociales. La entrada es libre (en algunos talleres hay cuota de recuperación) y el programa completo se puede revisar en https://bit.ly/2z0m9q2.

La Universidad de Buenos Aires invitada a la Feria Internacional del Libro de los Universitarios

La Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni) llega a su tercera edición con aires renovados. Sin perder las siglas que le dieron origen, hace un cambio profundo en su sentido, dedicándose tanto a los universitarios como a las múltiples comunidades que integran las universidades en México; es decir, alumnos de bachillerato, licenciatura y posgrado, académicos, investigadores, exalumnos o bibliotecarios, pero también a un público más amplio de todas las edades, incluyendo a niños y adolescentes.

La Feria se llevará a cabo del 27 de agosto al 1 de septiembre, en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, ­ubicado en Avenida del IMAN número 10, en Ciudad Universitaria. Ofertará más de 15 mil títulos de 247 sellos de editoriales latinoamericanas, incluyendo materiales de 70 universidades nacionales y 156 extranjeras.

Más de 250 actividades gratuitas, entre charlas, conferencias, talleres, clases magistrales, conciertos, exposiciones y ciclos de cine y literatura, hacen de la Filuni una feria única en su tipo. Este año los ejes temáticos que guían su programación son Universo cómic, equidad de género y derechos humanos.

Personalidades  de diferentes ámbitos compartirán sus saberes y experiencias: Daniel Melero, Alejandra Espino, Bef, Laura Varsky, Rafael Barajas El Fisgón, Daniela Kantor, Dr. Alderete, Andrea Fuentes, Juan Villoro, Paco Ignacio Taibo II, Benito Taibo, Paula Bombara, Iurhi Peña, Alberto Manguel, Estrella Burgos, Jesús Marchamalo, Patricia Piccolini, Cumbia Nena, Eduardo Matos-Moctezuma, Hubert Matiúwàa, Nadia López García, Gabriel Damián, Libia Brenda y Gerardo Porcayo, entre otros.

La Universidad de Buenos Aires (UBA), invitada de honor, es una de las instituciones educativas más importantes en América Latina, destacada por su vocación internacional, por la influencia que sus carreras de gráfica y diseño tienen en Latinoamérica y la repercusión de sus investigaciones académicas y científicas en el mundo.

Junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la UBA ha sido valorada como una de las dos mejores instituciones de estudios superiores de América Latina por el QS World University Rankings 2020. En Filuni el público podrá disfrutar de las charlas, las conferencias, los talleres y los conciertos organizados por las dos universidades más importantes en nuestro idioma.

Tango, diseño, ciencia, derechos humanos, cine, cambio climático y arquitectura serán algunos de los temas a explorar como parte de las más de 50 actividades que integran la programación de Argentina.

Universo Cómic

El cómic, el fanzine, la historieta, la novela gráfica y el libro ilustrado serán abordados en la feria con exposiciones, libros, talleres y actividades académicas.

La exposición El Volcán funge como un paginado donde conviven las viñetas de una vasta policromía de autores. La idea nace de la publicación titulada El volcán. Presente de la historieta latinoamericana, una antología del género en la región, que contiene 42 historietas autoconclusivas. Propone un recorrido por algunas de las principales y más singulares voces de la historieta actual de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La selección intenta representar el enorme magma de tendencias que se entremezclan, expanden y entran, finalmente, en erupción. Martín Ramón (Espacio Moebius, Argentina), Alejandra Espino (Universidad Iberoamericana, México) y Rafael Rodríguez Pachiclón (México) nos hablarán sobre el libro y la exposición.

Rafael Barajas El Fisgón impartirá la conferencia Jóvenes, caricatura política y revoluciones; Laura Varsky, ilustradora y diseñadora, quien ganó un Grammy latino por su trabajo en dirección de arte, platicará sobre identidad visual en el mercado discográfico, en su conferencia Cajitas de música. El admirado ilustrador y músico argen-mex Dr. Alderete dará una clase abierta titulada Pensá tu propia novela gráfica.

Daniela Kantor, jefa de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Ilustración inicial y docente en la cátedra de Ilustración Editorial en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, compartirá el arte de cambiar frases por imágenes en su taller de novela gráfica.

En la conferencia Fantasías animadas de ayer y de hoy, Chucho Calderón, creador del canal de YouTube La Zona Cero, nos invitará a recordar las caricaturas que vimos en la infancia y a preguntarnos: ¿Seguimos siendo fieles a los dibujos animados? Tres grandes exploradores del cómic, Andalusia Knoll Soloff, Bernardo Fernández Bef e Iurhi Peña, charlarán con el público sobre la Realidad a cuadro: cómics y no ficción. Raquel Castro presentará Pequeña guía de materiales inexistentes, un libro que habla sobre la kriptonita o de qué están hechas las espadas láser de Star Wars, mientras que Ana María Shua ofrecerá una charla sobre literatura fantástica.

Equidad

El Encuentro titulado Mujeres del Libro reunirá a profesionales del sector editorial que compartirán experiencias sobre una industria en la que la presencia de las mujeres es superior al 70 por ciento. Especialistas de México y Argentina debatirán sobre asuntos de género; y también se realizará el Jam de ilustración Feminismos gráficos.

Como parte del encuentro, se solicitará al público asistente a la Filuni donaciones que permitan enriquecer el acervo de la Biblioteca Comunitaria Flor que Asciende, ubicado en la sierra de Oaxaca. Dicha colecta estará organizada por Adriana Kupijy Vargas Huitrón quien, junto con Nadia López García, universitaria, poeta  mixteca y ganadora del Premio Nacional de la Juventud 2018, leerá su propia obra.

Ana María Shua, Gabriel Damián, Libia Brenda, Alejandra Amato y Raquel Castro, entre otras autoras, participan en el ciclo de literatura fantástica. Por su parte,  Paula Bombara conversará con Estrella Burgos sobre dos de las colecciones de divulgación de la ciencia más importantes del mundo hispano: ¿Querés saber? y ¿Cómo ves?

Derechos humanos

Argentina y México comparten varias historias que se entrecruzarán en la Filuni, sea para reflexionar sobre el exilio argentino en México o para rememorar la labor de los equipos forenses sudamericanos en las investigaciones sobre los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, en 2014.

Con la presentación del libro Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, se conmemorará el 35 aniversario de la primera edición de este título histórico, entregado por el escritor Ernesto Sabato al entonces presidente de Argentina Raúl Alfonsín. Nunca más… da cuenta de las desapariciones ocurridas en Argentina durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Con la publicación de este título, Argentina reconoció las atrocidades cometidas por la dictadura, acción que marcó un hito de dignidad, visibilidad y vocalización hacia las víctimas, apenas suficiente para comenzar a curar una herida que laceró a generaciones enteras de latinoamericanos.

Para continuar esta reflexión, Jacobo Dayán (Cátedra Mandela de la UNAM), Karina Ansolabehere (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM), Daniela Malpica y Jorge Peniche reflexionarán en la mesa México espera su Nunca más, en torno a las desapariciones en México bajo la interrogante: ¿Cuánto más debemos esperar nosotros para tener el reconocimiento público del Estado sobre nuestros desaparecidos?

El Equipo Argentino de Antropología Forense presentará la conferencia El valor de la identidad, que abordará la tarea de reconstruir la historia de las víctimas del terrorismo de Estado, cuál fue la relación con los familiares de las víctimas y cómo su trabajo influyó en el resto de Latinoamérica y el mundo.

Otras de las actividades en torno al tema son la presentación de los libros Pensar Ayotzinapa, de Rosaura Martínez Ruíz  y Procesos de la noche, de Diana del Ángel, con prólogo de Elena Poniatowska, y la proyección del documental El caído del cielo, de Modesto López, que muestra que todavía existe temor a hablar sobre el secuestro y posterior asesinato de un militante popular en pleno Operativo Independencia. Este caso, sacado a la luz recientemente por el autor, fue una advertencia de lo que poco tiempo después ocurriría en Argentina con la llegada de la dictadura militar.

Otras actividades

La Filuni ofrecerá un intenso y divertido recorrido por la ciencia y la tecnología. Charlas como A velocidad hipersónica demostrarán cómo la ciencia y la tecnología magnetizan los sentidos; habrá talleres de robótica, de creación de un theremin (instrumento musical electrónico que produce sonido sin ser tocado) personal, así como una plática sobre la sexualidad de los animales.

Luego de haber permanecido agotada durante años, se presentará El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, edición de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), a cinco décadas de su aparición. Por su parte, Néstor García Canclini, filósofo, antropólogo y docente, conversará con Daniel Goldin sobre ¿Qué y cómo leen los universitarios?

Dentro de la amplia programación de cursos, todos gratuitos y abiertos al público, con cupo limitado, destacan los talleres de exlibris, dibujo, estampa, fanzine, autopublicación, lettering, novela gráfica, encuadernación artesanal, tipografía, robótica, autobiografía y literatura. Además, Valeria Casa Ledo y Facundo Pérez Abadía, de la UBA, impartirán clases de tango durante cinco días, a partir del miércoles 28 de agosto, a las 2 pm.

El extenso programa incluye también actividades para profesionales del libro: el Encuentro de Mujeres del Libro, el Coloquio Internacional Hablemos de Libros, la Jornada de Bibliotecarios, el Seminario de Edición de Revistas Electrónicas, un Encuentro de Rectores donde se reflexionará sobre el impacto de las Instituciones de Educación Superior en la producción editorial Iberoamericana, y el Ping-Pong: cultura editorial.

La UNAM y la UBA han organizado la exposición Arnaldo Orfila, editor: Oficio y militancia en la Casa Universitaria del Libro (Orizaba 24, colonia Roma Norte, alcaldía de Cuauhtémoc, Ciudad de México). La muestra, cuyo curador es Joaquín Díez-Canedo, recuerda al editor Arnaldo Orfila Reynal, quien fuera director del Fondo de Cultura Económica de 1948 a 1965, luego fundador y director general de Siglo XXI Editores, hasta su retiro a fines de los ochenta, y que en 1958 asesoró a la UBA en la fundación y arranque de su editorial, la Editorial de la Universidad de Buenos Aires, la prestigiada Eudeba.

Conciertos

Esteban Morgado Cuarteto presentará el espectáculo Tango y música argentina, el 27 y 29 de agosto a las 7 pm en el Foro Conciertos. Mogardo trabajó en diversas agrupaciones con músicos de la talla de Alfredo Zitarrosa, Isabel Parra, Ranko, Fuchisawa, Roberto Goyeneche, León Gieco y Susana Rinaldi. Morgado (bandoneón, violín, contrabajo y guitarra),  goza de un sonido particular que renovó el género a principios del Siglo XXI.

El cordobés Ciro Cavalotti (1972), junto con Dolores Lagrange y Mercedes Torre, ejecutarán, el  miércoles 28 de agosto, a las 7 pm, y el viernes 30 de agosto, a las 5 pm, en el Foro Conciertos, el Concierto Orquesta de Tablets (http://cort.as/-KqT), una experiencia increíble que combina música y tecnología para llevar al espectador a explorar sonidos alternativos del pentagrama. Su encuentro con esta forma de creación musical se dio al tomar el taller con la cantante irlandesa Björk.

El viernes 30 de agosto se presentará el concierto Canciones tecno revisadas y canciones de rock travestidas, un show electrovisual con la participación de los argentinos Daniel Melero, Gabriela Rud y Nahuel Berneri. La cita es a las 7 pm en el Foro Conciertos. Melero (1958) es uno de los compositores, músico y productor de los más reconocidos y prolíferos de Argentina que, en su momento, fue líder y vocalista de la banda Los Encargados (1982), pero fue su etapa de productor de diversas corrientes musicales la que le dio el reconocimiento en el mundo del rock al trabajar con Soda Stereo, Los Brujos, Todos Tus Muertos y Babasónicos, entre otras bandas.

Twin Tones y el Dr. Alderete se unen en un concierto especialmente preparado para la  Filuni, que tendrá lugar en el Foro Conciertos, el sábado 31 de agosto. Twin Tones es el único grupo mexicano de spaghetti western, sonido del desierto de tierras mexicanas, que une guitarras psicodélicas con mariachis. Estará acompañado por la magia del Dr. Alderete ambientando la escena con gráficos en tiempo real.

La III Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni) cerrará sus actividades en el Foro Conciertos al ritmo de Cumbia Nena, dueto conformado por Milagros D’Augero y Julia Morgado que ha conquistado las redes sociales con su propuesta versionada de cumbias y temas acústicos. Entre sus éxitos más sonados destacan No te creas tan importante, Vuelvo a verte, Me acostumbré y Pibe Cantina.

Filuni 2019: Vida con libros, libros con vida

¡No te la puedes perder!

Consulta la programación detallada en: www.filuni.unam.mx

Síguenos en redes sociales como @librosUNAM y con el HT #Filuni2019

Para mayor información comunícate con Laura Roldán 5518912164,  roul74@gmail.com

Cuando la historia y la física se unen

“Si lo piensas, entre física e historia no hay mucha relación”, comenta Alejandro Mitrani, investigador del Instituto de Física dedicado al estudio y preservación del patrimonio cultural.

Lo dice cuando recuerda la etapa en la que debía elegir entre sus dos pasiones. Mientras que otros hubieran tenido que desechar alguna de ellas, él eligió combinarlas y encontrar su hogar en la arqueometría, la disciplina que utiliza métodos científicos para el estudio de piezas arqueológicas.

Nacido en Ensenada, Baja California, el técnico académico del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC) siempre tuvo fascinación por objetos históricos. Sin embargo, no estudió historia porque desde la preparatoria inició su pasión por otra disciplina: la física.

Así, decidió cursar la carrera de física en la Universidad Autónoma de Baja California. Una vez terminada su carrera, partió hacia Cuernavaca para estudiar la maestría en el Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM, trabajando con plasmas, particularmente en descargas eléctricas en gases.

Terminando la maestría, un compañero suyo le comentó sobre una conferencia de arqueometría realizada por José Luis Ruvalcaba, en la que describía un análisis realizado en 2009 acerca del deterioro y composición del Acta de Independencia utilizando las técnicas Raman y fluorescencia de rayos X (XRF).

Gracias al interés que esta conferencia despertó en él, Alejandro contactó al investigador Ruvalcaba e ingresó al doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Fue en esa etapa en la que conoció el estudio de bienes culturales, como edificios, esculturas o murales, lo que más tarde se convertiría en su proyecto de vida académica.

La plaza para trabajar en el LANCIC “le cayó del cielo” ya que fue contratado inmediatamente después de terminar el doctorado. “Me asocié a este laboratorio para realizar el doctorado. Después se abrió la oportunidad de la plaza como técnico académico, y así fue como entré aquí”.

La labor de Alejandro Mitrani implica hacer trabajo de campo fuera del laboratorio. Por ejemplo, en 2017, colaboró en un trabajo para analizar la composición y el deterioro del mural Sueño de Una Tarde Dominical en la Alameda Central, de Diego Rivera, ubicado en el Museo Mural Diego Rivera, en la Ciudad de México.

“El estudio se realizó in situ, todo se llevó al museo. Ahí lo que se hizo fue una caracterización, se utilizaron todas las técnicas de imagen que tenemos disponibles: imagen visible, imagen infrarroja, con luz ultravioleta para ver diferentes intervenciones y tener una mejor idea de la distribución de los pigmentos que utilizaron”.

Su principal actividad para analizar el mural fue la fluorescencia de rayos X, una técnica que se basa en el estudio de las emisiones de rayos X generados después de la excitación de una muestra. Con esta técnica, concluyó una identificación elemental de más de mil puntos de análisis, algo que Mitrani califica como “monstruoso”.

En 2018, él y un grupo extenso de investigadores provenientes de diferentes partes de la República ganaron el premio Paul Coremans, otorgado por el Instituto Nacional de Arqueología e Historia en el área de conservación de bienes muebles, por el trabajo de restauración que realizaron sobre la escultura ecuestre de Carlos IV, más conocido como El Caballito, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

“En ella (la estatua) se vio una degradación bastante grande debido a la intervención (humana), entonces se hizo una investigación a profundidad para ver qué se había degradado, qué se había perdido, ver el estado de la escultura para ver qué intervención se le podía realizar para corregir este daño”, explica Mitrani.

En esta investigación también determinaron detalles sobre la historia de la escultura, como la aleación empleada para su construcción, la distribución y el vaciado de su recubrimiento, así como la naturaleza de las intervenciones realizadas para intentar protegerla de las condiciones naturales a las que estaba expuesta.

Para Mitrani, el trabajar en la UNAM “es un gran privilegio” pues, dice, “es la mejor universidad de México” debido a que buena parte de las investigaciones realizadas dentro de la Universidad son de gran calidad y con acceso a equipo especializado. Además, es posible “darlas a conocer al mundo, también hay mucho apoyo para hacer divulgación de los trabajos que se están realizando. Como lo dicen muchos: es como caer en un colchón de algodón”.

Alejandro, físico de formación y amante de la historia por convicción, siempre recuerda con alegría la época en la que sus padres tenían que sacarlo por la fuerza de los museos que visitaba. “Desde niño siempre me la pasaba en los museos, me pasaba horas viendo armas y armaduras, cañones y pues ahora estar trabajando en los museos, tocando las piezas, analizándolas, estando con ellas, siento que ha completado una parte bastante padre para mí”.

¡Ciencia para niños!

El Museo de las Ciencias de la UNAM UNIVERSUM tiene como objetivo la divulgación de diversas actividades científicas en espacios interactivos (salas y talleres).

En el museo se encuentra el laboratorio Baylab donde niños y adolescentes realicen sus propios experimentos. Asimismo, hay exposiciones con diversas temáticas: conocer el universo, vínculos invisibles del hombre con otros seres vivos, funcionamiento de nuestro cerebro, entre otras.

¡Visita UNIVERSUM y descúbrelas!

Joven a los 65

Sede de Juegos Olímpicos, Panamericanos y Centroamericanos, la Alberca Universitaria atiende la demanda de miles de alumnos.

Vistosa instalación en la que predominan tres valores sustantivos: enseñanza, competencia y recreación.

Formadora de campeones, la poza universitaria es única en el Mundo por sus dimensiones y su diseño.

Natación, waterpolo, nado sincronizado, buceo, clavados y nado con aletas, son las disciplinas que se llevan a cabo.

He aquí algunas fotos del día a día de este verano 2019 en la Alberca Universitaria, un par de imágenes del archivo de Fundación UNAM y un video de un cumpleaños reciente de Deporte UNAM.

 

 

 

 

 

 

 

Asquerozo Tour Concierto en el Museo Universitario del Chopo

Sonido asquerozo surgió en 2018 como un proyecto performático de exploración sonora que responde a las características físicas, arquitectónica, psicológicas, teatrales y acústicas de los sitios en los que se presenta. Las presentaciones se conciben como “rituales”, al tiempo que combinan la improvisación con elementos sonoros del trance, la electrónica, el postpunk, el noise, el techno y la psicodelia oscura.

David Miranda (Ciudad de México, 1977). Artista y curador. Está interesado en los modelos expandidos de la educación como práctica social-creativa; su obra se constituye como una serie de acciones, eventos y proyectos que buscan activar la reflexión crítica en torno a sucesos de índole histórico-social, a partir de entender la obra como un mensaje abierto en el espacio público, recuperando ideas y posiciones de otros autores con la intención de crear un lenguaje poético propio.

Estudió la Maestría en Estudios Curatoriales en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Fue coordinador del proyecto Educación Estética en México del Instituto Mexicano del Arte al Servicio de la Educación en colaboración con el Lincoln Center Institute de Nueva York (2003-2005). Recibió la Beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2011-2012). Su trabajo artístico ha sido presentado en diversas instituciones culturales de México, Colombia, Chile, España y Estados Unidos. Actualmente combina su actividad artística con su labor como curador en el Museo Experimental El Eco. Es parte de Plataforma Arte Educación.

Ricardo Rendón(Ciudad de México, 1970). Cuenta con diversos reconocimientos nacionales e internacionales. Su trabajo ha sido expuesto en Museo Reina Sofía, El Künstlerhaus Bethanien, Videobrasil, Videolisboa, Museo Experimental El Eco, Museo Tamayo, Museo de Arte Carrillo Gil y Laboratorio Arte Alameda. Su trabajo es parte de importantes colecciones de arte contemporáneo como Museo de Arte Moderno de Sao Paulo, la Cisneros Fontanals Art Foundation CIFO (Miami), Museo Universitario Arte Contemporáneo, Museo de Arte Moderno, Colección Jumex, Colección Coppel,  Fondation Daniel Langlois (Quebec, Canadá) y las Colecciones Meana-Larrucea y Adrastrus (España).

Ha sido tutor en el área multimedia de la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Desde el 2006 es miembro del Sistema Nacional de Creadores.

Willy Kautz (Sao Paulo, Brasil, 1975). Curador de arte contemporáneo. Fue Curador del Museo Tamayo Arte Contemporáneo (2012-2013), periodo en que realizó las exposiciones Hay más rutas que la nuestra; Matt MullicanThat World/Ese mundo; Erick Beltrán. Atlas Eidolon. Fue jefe de artes visuales y curador de Casa del Lago Juan José Arreola (2010-2011), coordinador y curador de Casa Vecina (2010) y curador asociado del Museo Tamayo Arte Contemporáneo (2001-2005).

Entre sus principales exposiciones destacan Formasobrefondo, en Proyectos Monclova (2017); Post neo mexicanismos, presentada en Espacio de Arte Contemporáneo, Capilla del Arte de la Universidad de Las Américas Puebla, Centro de las Artes (Monterrey) y Ex Templo de San Agustín (Zacatecas) (2016-2017); Gabriel de la Mora. Lo que no vemos lo que nos mira, en el Museo Amparo (2014); José Luis Sánchez Rull. Cementerio Radioactivo. ¡Los humanos matan, la carne habla!, Museo Universitario del Chopo (2014); Tropicalia Negra, Museo Experimental El Eco (2013); Pobre artista rico. El valor estético en transacción, Casa del Lago Juan José Arreola (2012); Yo uso perfume para ocupar más espacio, Museo de Arte Carrillo Gil (2009); Mira Schendel. Continuum amorfo (2004); Gordon Matta-Clark: proyectos  Anarquitectónicos (2003); y Cuasi-corpus. Arte concreto y neoconcreto de Brasil (2002), Museo Tamayo Arte Contemporáneo.

Integrantes: David Miranda, Ricardo Rendón y Willy Kautz
Localidad general: $100; estudiantes, maestros, UNAM e INAPAM: $50

*17 de agosto de 2019, 20 h
**Museo Universitario del Chopo

Ida Lupino, pionera y transgresora del cine

  • La directora fue recordada en la UNAM por el promotor y programador cinematográfico estadounidense Richard Peña

Yair Mercado

Filmoteca UNAM trajo a la sala Julio Bracho parte crucial del legado cinematográfico hecho por mujeres. Se recordó a Ida Lupino, actriz, productora, guionista y directora angloestadounidense que desde los catorce años incursionó en el séptimo arte. En la charla denominada Haciéndolo a su manera: el cine de Ida Lupino, habló y profundizó en el tema Richard Peña, director emérito del Festival de Cine de Nueva York y profesor de la Universidad de Columbia.

Peña comenzó con algunos antecedentes de la directora nacida en 1918 en Inglaterra. La primera formación de Lupino fue la actuación –su familia tenía una compañía de teatro- y tuvo una carrera exitosa trabajando para Paramount y Warner Brothers. Sin embargo, hacia la década de los cuarenta, cuando gozaba ya de fama como actriz, decidió incursionar en la producción y la dirección. “Es importante recordar que en Hollywood la participación de las mujeres en estas actividades era casi nula. El cine clásico sonoro que va de los años treinta a los sesenta era un boys club”, informó Peña a la audiencia.

En este sentido, dijo el programador de festivales de cine, Ida Lupino fue una pionera, transgresora y artista importante.

En su primera etapa como directora, Lupino expresó los problemas sociales de la mujer de su época. De esta manera su primera película, Not wanted (1949) -de la que por cierto jamás recibió el crédito de directora-, ponía sobre la mesa el tema de los hijos fuera del matrimonio. “Un problema de moralidad para la sociedad norteamericana de la posguerra y en donde las mujeres eran fuertemente criticadas”.

En esa misma línea de crítica social, su tercera película, Outrage (1950) -que fue proyectada después de la charla-, se centra en el tema de la violación. Muestra las opresiones que sufre Anna en su juventud: el matrimonio y la crianza de los hijos como obligación, el acoso sexual y, finalmente, el crimen. “Lupino plantea que el cambio social debe ser en las leyes pero, además, en la moral de las personas. Anna, que es la víctima, se ve ofuscada todo el tiempo por su pueblo. El único escape para ella es irse a Los Ángeles. Ahí conocerá a Bruce y podrá escapar del asedio de una sociedad acosadora y violenta. Con la influencia del cine noir y del neorrealismo italiano, Lupino muestra el horror de la persecución, el trauma posterior a la agresión y la huida de un personaje femenino devastado”.

La charla concluyó destacando que el cine de Lupino se caracteriza por negar el happy ending, y con ello se oponía al cine comercial de Hollywood, que en su mayoría reflejaba una ideología machista.

Rescatar a los personajes históricos ocultos u olvidados es una tarea necesaria. La figura de Lupino fue descubierta en los años setenta gracias a diferentes movimientos de mujeres. Sin embargo, hoy a 101 años de su nacimiento, su legado está vivo. Filmoteca UNAM trae esta película al público mexicano contemporáneo para recordar a la gran directora que siempre se preocupó por los problemas de su tiempo, que a su vez son los nuestros.

 

Dorje Experimentación de cuerpo y movimiento

*Dirección y producción: Diego Mur
**22 a 25 de agosto de 2019
***Museo Universitario del Chopo

 

Pieza coreográfica de danza contemporánea que se desprende de MOVE Generadores de Movimiento, un laboratorio del cuerpo en el que se investigan patrones y conceptos como  equilibrio, peso, vértigo, dislocación, suspensión y tránsito.

 

NOHBORDS es un proyecto de danza contemporánea y arte visual dedicado al estudio, exploración del cuerpo y el movimiento, dirigido por Diego Mur con sede en la Ciudad de México. Desde 2014 colabora con artistas que aportan diversos enfoques de creación. Su propuesta está basada en el desarrollo de laboratorios y procesos creativos de cooperación para realizar trabajos multidisciplinarios con el fin de expandir su propuesta hacia formatos alternativos de presentación.

 

A través de los años, los ritos de paso han sido indispensables
para la humanidad.

 

Cuando el alma y el cuerpo comparten un mismo espacio, el conflicto de esta relación en el tiempo obliga al ser humano a entender la transformación. Nacer, envejecer, morir, lo que ocurre de un lugar a otro, la vida, pertenecer o dejar de hacerlo. Una constante interminable del individuo hasta que este desaparece.

 

Pensamos en el cuerpo como un contenedor de emociones que transitan y marcan etapas que eventualmente desaparecen. Así es la certeza que tenemos ante el mundo. Es necesario entonces, reconstruirse en el auto exilio, abandonarse a uno mismo. Renunciar al relato que nos hemos contado a nosotros mismos para formar una identidad.

 

22 y 23 de agosto de 2019, 20:00 h
24 de agosto, 19:00 h
25 de agosto, 18:00 h

General: $100; estudiantes, maestros, UNAM e INAPAM: $50

 

Dirección y producción: Diego Mur
Dirección ejecutiva: Arturo Lugo
Producción ejecutiva: Homero Fernández Segura
*Coreografía: Diego Mur
Asistencia de coreografía: Marlon Sierra
Asistencia de producción: Diego Vértiz y Alberto Munguía
Diseño de Iluminación: Sebastián Solórzano
Diseño y realización de vestuario: Mauricio Ascencio
Música original: Sebastián Lechuga
Bailarines: Diego Vértiz, Alberto Munguía, Juan Carlos Shoker y Tonatihu Saguilán
Diseño gráfico: GRID
Fotografía: Rodrigo Álvarez

*Obra realizada en colaboración con los ejecutantes

 

NOHBORDS. Sus trabajos escénicos han sido presentados en espacios alternativos, galerías de arte y recintos teatrales como el Seminario de Cultura Mexicana, Salón de Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (como parte del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México) y Teatro Macedonio Alcalá, en Oaxaca de Juárez.

 

De igual manera en las plataformas nacionales e internacionales: Nowness; Architecture and Design Film Festival, de Nueva York; Design Week México; Museo Franz Mayer, para Mextrópoli; Festival de Arquitectura y Ciudad, en el programa México Encuentro de las Artes Escénicas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes; Festival de Arte Careyes; Festival Art With Me y Fundación Casa Wabi; Festival Itinerante de Videodanza Agita y Sirva, el cual se presentó en Ecuador, Colombia, Brasil, Suecia, Francia, Italia y España.

 

Con la pieza Le corps de L´autre, la compañía recibió el premio que otorga el Festival Itinerante de Videodanza Agita y Sirva, en 2015; y con Skin obtuvo el premio del Festival Internacional de Cine en el Desierto, en su quinta edición. NOHBORDS fue reconocido como uno de los mejores proyectos mexicanos de 2017 por la plataforma CoolHunter.

 

Diego Mur. Bailarín, coreógrafo y artista visual mexicano. Inició su formación profesional en danza contemporánea en la Escuela Independiente Núcleo Antares, bajo la dirección de Miguel Mansillas e Isaac Chau.

 

En 2014 empezó su investigación personal durante una residencia artística en Danscentrum Jette, centro dancístico dirigido por Roxane Huilmand, en Bruselas Bélgica. Durante su estancia en ese país tuvo oportunidad de trabajar en workshops con representantes de la danza a nivel internacional. Ganó el Premio Contrastes 2010, 4X Premio Culiacán de Coreografía Héctor Chávez y el premio de videodanza Agite y Sirva 2015.

Woodstock, tres días que definieron a una generación, estreno mundial por TV UNAM

 

Este año, se cumplen 50 años del emblemático Festival de Música y Arte de Woodstock, un suceso que cambió al mundo y definió a toda una generación de jóvenes que se reunieron durante tres días a escuchar y bailar música rock. Para conmemorarlo, TV UNAM transmite el documental Woodstock: tres días que definieron a una generación, un estreno mundial con imágenes inéditas, este viernes 16 de agosto, a las 22:00 horas.

Woodstock: tres días que definieron a una generación es un recuento de los días que transcurrieron entre el 15 y el 18 de agosto de 1969 en una granja del pueblo de Bethel (estado de Nueva York), donde tuvo lugar el Festival de Woodstock, un evento musical que reunió a aproximadamente medio millón de personas en torno a figuras legendarias del rock como Jimi Hendrix, Joe Cocker, Joan Baez, The Who, Janis Joplin o Carlos Santana.

El documental, dirigido y escrito por Barak Goodman en colaboración con Don Kleszy, tiene imágenes inéditas de aquellos días y, como novedad, la cámara se convierte en público, es decir se enfoca más en las personas que dieron vida a este fenómeno cultural, en los que estuvieron ahí, en sus historias, en cómo lo vivieron, lo que sintieron y la experiencia que fue vivir este suceso.

El Festival de Música de Woodstock fue mucho más que un concierto y se convirtió en un evento legendario que definiría una generación y marcaría el final de una de las décadas más turbulentas de la historia moderna. Tuvo lugar en el contexto de una nación en conflicto por la política sexual, los derechos civiles y la Guerra de Vietnam. La sensación de una América en transición, integrada por generaciones con valores e ideales diferentes, estuvo presente de manera tangible. Lo que sucedió a la multitud de jóvenes, empapados de lluvia, hambrientos, fue nada menos que un milagro del trabajo en equipo, una manifestación del lema “paz y amor”.

Woodstock: tres días que definieron a una generación nos responderá: ¿Quiénes eran esos jóvenes? ¿Qué experiencias e historias se llevaron de ese fin de semana? ¿Cómo cambiaron su vida y su visión del mundo después de tres días en Woodstock?

No te pierdas el estreno mundial por TV UNAM el viernes 16 de agosto a las 22:00 horas del documental Woodstock: tres días que definieron a una generación, de Barak Goodman, un fiel retrato de aquellos días veraniegos de hace 50 años en los que tanto se habló de paz y amor y en los que también fueron protagonistas el sexo y las drogas.

Dow Jones cae más de 700 puntos por temor a recesión en EUA

El índice industrial Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York caía más de 700 puntos a media jornada, debido a varios factores, entre ellos el temor de una recesión en Estados Unidos y de que la economía alemana se contrajo un 0.1 por ciento en el segundo trimestre de este año.

El Dow Jones, que agrupa a las 30 compañías más importantes de Estados Unidos, mostraba este mediodía una fuerte baja de 722.72 puntos (-2.75 por ciento) para colocarse en 25 mil 557.19 unidades.

La curva de rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos se invirtió este miércoles por primera vez desde 2007, en una señal de que los inversionistas ven una alta probabilidad de recesión en la mayor economía del mundo.

Los rendimientos de bonos, que bajan a medida que aumentan los precios, han estado cayendo desde que la disputa comercial entre Estados Unidos y China se intensificó en las últimas semanas, por lo que los inversores recurrieron al mercado de bonos del gobierno en busca de un refugio seguro.

La tortuga de Darwin, una extravagante aventura

Un historiador y su esposa reciben en su casa la visita de una extraña señora de edad avanzada, baja estatura, flequillo, redondos espejuelos de grueso armazón y atuendo invernal. Definitivamente no se trata de una estudiante a la caza de una carta de recomendación para alguna beca, ni tampoco de la aspirante a que le dirija la tesis doctoral, mucho menos de una periodista que quiere entrevistarlo acerca de su último libro.

No pasará mucho tiempo para que el sorprendido matrimonio descubra que se trata de la criatura más longeva del mundo, ahora humanizada por obra y gracia de la imparable evolución: la tortuga que Darwin trajo de las Galápagos, sobreviviente de innumerables acontecimientos históricos como la Revolución Industrial y la de Octubre, dos Guerras Mundiales y la Perestroika.

Harriet Robinson es el nombre de este singular reptil hembra con caparazón, quien de entrada adula al profesor al comentarle que ha leído con interés su Historia de la Europa contemporánea, obra que él mismo considera su Capilla Sixtina, su Novena Sinfonía, su Everest. Harriet será de aquí en adelante un testigo muy especial con un gran bagaje de conocimientos adquiridos de primera mano, y que contrastan con los que tiene y presume el profesor.

Luego lo habrá de contrariar. Le dice que ha encontrado inexactitudes en el capítulo LXXIV de su libro. Harriet es el mismo ejemplar de tortuga gigante que el naturalista Charles Darwin llevó desde las islas Galápagos hasta Inglaterra en 1835. Exótico animal que vivió 175 años, y que ahora cuenta la historia desde la óptica de los que la padecen.

El dramaturgo español Juan Mayorga, autor de esta pieza, ha dicho que “se trata de un cuento no moralizante, tan sólo inquietante, que sacude y hace que nos planteemos esos límites de nuestras certezas más íntimas”. La obra sugiere aprender del pasado con ligereza, humor e inteligencia, y para ello la protagonista, un animal con rasgos antropomórficos, a la manera de las viejas fábulas, construye un complejo entramado ideológico y discursivo.

¿Farsa?, ¿ironía trágica?, ¿comedia ingenua? Tres posibilidades entrelazadas para mostrar una tortuga evolucionada que nos espeta a golpes de historia que la humanidad no ha aprendido nada: racismo, guerra, discriminación. ¿Cuál evolución, mi querido profesor?

Temporada hasta al 8 de septiembre en el Teatro Santa Catarina en Coyoacán. Funciones: jueves y viernes 20 horas, sábados 19 y domingos 18 horas. Dirección: Ginés Cruz. Elenco: María Elena Olivares, Paola Izquierdo y Miguel Romero. Presenta Cardumen Teatro. Producción general de Teatro UNAM.

 

Entrevista con el Dr. Rodrigo Cabezas Moya, médico formado en la UNAM y la UCR

Uno de los orígenes históricos de la relación entre la UNAM y la Universidad de Costa Rica (UCR), sucedió con la movilidad que realizaron médicos de Costa Rica, para hacer estudios de posgrado y especialidad en la UNAM, durante varias décadas del siglo pasado.

Durante el VII Congreso Mesoamericano de Ciencias Médicas, el Doctor Carlos Miguel Valdés González – Director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, tuvo la oportunidad de entrevistar al médico cirujano – Rodrigo Cabezas Moya, quien realizó una estancia en la Facultad de Medicina UNAM en 1963.

El Doctor Rodrigo Cabezas, además realizó su servicio social en la comunidad de Villa de Ramos, San Luis Potosí en México.  Actualmente el Dr. Cabezas es asesor de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), principal institución médica y de seguridad social en Costa Rica.

Durante la entrevista contó sus experiencias en la UNAM y en México y concluyó diciendo: “Estoy infinitamente agradecido con la UNAM, ella me formó a mí y a la gran mayoría de los médicos de Costa Rica”.

Actualmente la UNAM y la UCR tienen un vínculo académico a través de un convenio general de colaboración y del Centro de Estudios Mexicanos, que representa a la UNAM en la universidad centroamericana. La Facultad de Medicina UNAM y la Escuela de Medicina UCR, establecieron recientemente un convenio, para consolidar los lazos académicos y de amistad que se originaron como lo narra el Doctor Cabezas Moya.

Pumas se enfrentan a las Tuzas del Pachuca

Las Tuzas del Pachuca fueron superiores a las Pumas de la Universidad Nacional en el partido correspondiente a la Jornada 5 del Apertura 2019 de la Liga BBVA MX Femenil.

Luego de que las dirigidas por Eva Espejo vencieran dos goles por uno a las Felinas; el cuadro visitante llegó a 15 puntos mientras las Universitarias permanecen con 4 unidades al momento.

El Partido

Minuto 20.- Paola Chavero mandó la pelota por un lado de la portería dejando ir la oportunidad mas clara para las Universitarias en la recta inicial del encuentro.

Minuto 24.- Esbeydi Viridiana Salazar se adueñó de la pelota, corrió´por el carril central y cuando se perfilaba para rematar con dirección a puerta pero Melany Villeda con una excelente salida dejó sus redes fuera de peligro ante la amenaza Tuza.

Minuto 29.- Esbeydi Viridiana Salazar, que vive uno de los mejores momentos de su carrera por la LIGA BBVA MX Femenil, se volvió a hacer presente en el marco rival. Tras un pase milimétrico de Lizbeth Ángeles, Salazar recibió con toda maestría y desde los linderos del área prendió la esférica para poner el uno por cero en el marcador oficial.

Minuto 34.- Por el carril de la izquierda apareció la mujer de experiencia en las Tuzas del Pachuca, Con la zurda dibujó una diagonal que encontró fin al fondo de la portería de Villeda. Mónica Ocamó firmó la ventaja parcial para las Tuzas.

Minuto 40.- Daniela García con el “10” en la espalda de las Universitarias, prendió la esférica desde fuera del área para pasar amenazando el larguero nos centímetros por arriba. La pelota abandonó la cancha dejando la pizarra oficial con la ventaja a favor de las hidalguenses.

Minuto 57.- Una falta cometida, dentro del área, sobre Edna Santamaría, fue castigada con la pena máxima. Desde los once pasos, la misma Santamaría tomó el balón, lo colocó sobre el manchón penal, disparó al centro y dejó el balón en las manos de Alejandría Godínez quien por un error dejó escapar la esférica poniéndola al alcance de Jaquelin García quien empujó para convertir el primero y el único tanto a favor de las anfitrionas.

Para el compromiso de la Jornada 6 las Pumas de la Universidad Nacional viajará para visitar a las Centellas del Necaxa mientras las Tuzas del Pachuca será anfitrionas de las Diablas Rojas del Toluca.

Retransmisión: El estado actual que guarda la modernización del TLCUEM

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace una cordial invitación a la conferencia magistral
El estado actual que guarda la modernización del TLCUEM,
que ofrecerá el Excmo. Klaus Rudischhauser, embajador de la Unión Europea en México,

14 de agosto, 12:00 hrs.

Desde el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía, en Ciudad Universitaria.

Roma y el cine como recurso pedagógico

En La medicina en el cine. El caso de la película Roma, conferencia realizada en la Facultad de Medicina de la UNAM, la doctora Zarela Chinolla Arellano, ginecóloga y bióloga de la reproducción humana, egresada de la máxima casa de estudios, explicó que el cine como recurso pedagógico es útil porque contextualiza, desarrolla capacidad de análisis, amplia el panorama cultural y sensibiliza a los estudiantes.

La especialista, que encarna a la ginecóloga que atiende a “Cleo” en el filme ganador del Oscar a la mejor película extranjera, dijo que en la cinta se presentan cuatro situaciones ginecológicas o dilemas de salud que siguen vigentes en 2019: educación sexual, anticoncepción, atención prenatal y atención obstétrica, situaciones que médicos y estudiantes enfrentan en su labor cotidiana y a los que deben responder de forma profesional.

En la medicina ginecológica hay cuatro senderos: la reproducción asistida, el aborto, la anticoncepción y el control prenatal y los médicos, del área que sean, no tienen derecho a influir en los pacientes a partir de pensamientos culturales o valores religiosos propios, aseveró la obstetra. En este sentido, la bioética tiene como objetivo construir un sujeto con autocritica, capaz de tomar decisiones y resolver los problemas apegado a ética y humanismo.

Aunque la mortalidad materna ha disminuido con programas y estrategias de salud, se han desatendido aspectos tanatológicos como el duelo que es muy importante, alertó la ginecóloga.

La educación médica, dijo, es un proceso continuo y evolutivo, cultural, humanista y de múltiples destrezas. “Cualquier cosa que estudien, enfóquense, no se rindan. Esto es Esparta señores, esto es la UNAM”, concluyó.

Por su parte, el doctor Abel Jalife, cirujano proctólogo egresado de la UNAM, que también actuó en la película, contó detalles del rodaje e indicó que para él las escenas representadas en Roma son importantes porque generan conciencia y educan.

Finalmente, ambos especialistas coincidieron en señalar que los profesionales de la salud que participaron en el filme del director Alfonso Cuarón lo hicieron en equipo y aportaron parte de su experiencia personal.