Primera Caída recupera la tradición del cómic mexicano

Primera Caída es el cómic mexicano donde se narra la historia del Académico, personaje inspirado en el docente José Ángel Garfias Frías, quien de día trabaja como profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, y de noche se transforma en luchador.

El ejemplar fue editado por Mario Alberto González Nájera, quien imparte un taller de Análisis y Producción de Cómics y Narrativa Gráfica en la FCPyS. En Primera Caída, el Académico y otros dos novatos luchan en una tercia sobre el ring por preservar sus máscaras y con ello proteger sus identidades.

¿Por qué querría exponerse si puede dedicarse a impartir clases tranquilamente? El Académico fue explícito: todo se reduce a su pasión.

Revivir la tradición 

El cómic fue apoyado por La Finisterra (Investigación Académica de Videojuegos e Industrias Creativas) de la FCPyS. Consta de seis historias y sus participantes son: José Quintero, diseño de portada; además de las historias de Luis Alberto Villegas, Max Hattor, Alex Parada, Dan Lee, Paola Medina, Héctor Germán Santarriaga, Rodrigo Vidal Tamayo, Carlos Bernal, Logan Wayne, Idalia Candelas, Tehani Farr, Raúl Cruz y Hugo Arámburo.

Garfias Frías apuntó que el cómic mexicano tuvo su auge en la década de los 60, y después esta tradición quedó en el olvido. “Hoy buscamos recuperar esta cultura con este ejemplar llamado Primera Caída”.

La historieta y sus autores buscan glorificar a la Lucha Libre, además de explotar nuevos valores, añadió el académico universitario. Asimismo, informó que verán la luz otros dos ejemplares (Segunda y Tercera Caída).

Finalmente, González Nájera destacó que los cómics mexicanos trataban, principalmente, de temas sociales y políticos pero también había de ciencia ficción, porque “nos encanta el realismo mágico, la fantasía y todo lo que tenga que ver con monstruos y nuestras leyendas”.

México no debe pedir disculpas a España

Hace menos de un año, el 13 de septiembre de 2018, el Congreso de España acordó exhumar el cadáver de Francisco Franco y retirarlo del mausoleo que él mismo se mandó construir en el llamado Valle de los Caídos, una inmensa fosa común en la que yacen los cuerpos de al menos 33 mil personas. Ese día la vicepresidenta del país europeo, Carmen Calvo, defendió dicha decisión argumentando: “No hay respeto, honor, justicia, paz ni concordia mientras los restos de Franco estén en el mismo lugar que los de las víctimas”.

Y aunque en febrero pasado el presidente Pedro Sánchez ordenó dicho traslado, éste no se ha dado; lo que sí ha habido son expresiones de grupos nostálgicos por aquellos tiempos cuando el dictador confinó a casi un millón de españoles a 300 campos de concentración, así como pronunciamientos en los que exgenerales (algunos hoy candidatos a puestos de elección popular por la ultraderecha) hacen una apología de Franco asegurando que “era un militar ejemplar, vilipendiando por quienes tergiversan la historia”.

En este marco, el profesor Federico Navarrete, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, consideró que, al solicitar disculpas a España por las atrocidades de la Conquista, Andrés Manuel López Obrador se ha colocado en un callejón de difícil salida. “Si ese país ha sido incapaz de responder por los crímenes perpetrados hace 70 años por su gobierno, en su territorio y contra sus ciudadanos, ¿por qué lo haría con las vejaciones cometidas por gente que actuaba en su nombre hace cinco siglos en otras tierras?”.

A decir del académico, la Conquista es una herida abierta, por lo que la petición del presidente mexicano resulta razonable e invita a establecer un compromiso bilateral y a colocar a ambas naciones en un plano de igualdad. “Sin embargo, la reacción de las autoridades y de la opinión pública españolas fue negativa. Ni siquiera se tomaron la molestia de considerar la posibilidad y la rechazaron a rajatabla”.

Este ambiente tan poco propicio para iniciar una revisión histórica conjunta —añadió el doctor Navarrete— se ha agravado en la última década debido a que parte del discurso de la cada vez más poderosa extrema derecha es hacer de los diversos actos de agresión cometidos en los siglos XV y XVI un motivo de orgullo, al considerarlos semilla de su identidad nacional contemporánea.

“Para muchos aludidos cualquier crítica a lo que hizo la corona hace 500 años es una afrenta y una crítica frontal a la España de hoy, y no lo pueden aceptar. Por esta razón no deberíamos esperar mucho de ellos y quizá eso sea lo mejor, pues la propuesta de López Obrador plantea muchos aspectos interesantes a analizarse desde México”.

Entre el reconocimiento y la omisión

La petición de perdón por parte del mandatario tabasqueño a la corona española provocó respuestas airadas de escritores como Arturo Pérez-Reverte o Mario Vargas Llosa, aunque para el profesor Navarrete las posturas más interesantes son las adoptadas por líderes indígenas como María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy), quien solicitó al Estado mexicano que, en vez de exigir un mea culpa a otros países, detenga el despojo a las comunidades originarias.

“No creo que la Presidencia pueda erigirse en representante de estos pueblos, ése es uno de los tantos debates internos a entablar, pero en lo estoy de acuerdo es en que el gobierno mexicano debe disculparse por mucho de lo hecho en los últimos 200 años”.

En este renglón el propio López Obrador ha dado pasos importantes —expuso el investigador— pues ha admitido la matanza de yaquis y mayas, así como la expulsión de los chinos, aunque ha sido omiso sobre las personas de origen africano y sobre el hecho de que México mantuvo la esclavitud durante siete años de su vida independiente.

“Todo esto me parece una falta gravísima que desvirtúa su propuesta, en especial porque aún no se reconoce la agresión sistemática de los gobiernos mexicanos hacia la población indígena en general, como el haber querido imponerles la lengua castellana como idioma único, haber devaluado sus formas culturales, económicas y sociales, o querer obligarlos a integrarse al llamado México mestizo, entre comillas. Todas estas políticas son un motivo para pedir perdón, pero las autoridades las han soslayado”.

Por esta razón, Federico Navarrete pide profundizar en este debate a nivel local y olvidarse de los españoles. “Nuestro gobierno es parte del problema y le debe disculpas a gran parte de la población. Si va a haber un proceso de reconciliación éste no va a darse porque nos llevemos bien con España y mucho menos con el Vaticano. Antes debemos escuchar a los pueblos indígenas, a las personas de origen africano y, sobre todo, cuestionar el papel que se está concediendo el gobierno a sí mismo como representante de todos. Puede ser tardado, pero esa es la vía para sanar muchas de nuestras heridas”.

Fiesta del Libro y la Rosa conmemora a las lenguas indígenas


En el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, la Fiesta del Libro y la Rosa, en Morelia, dedicó su sexta edición a la conmemoración de las lenguas como medio fundamental de la cultura y de la identidad.

El título de la sexta edición fue Después de Babel, título que recuerda al libro de George Steiner, quien afirma que “lejos de ser una maldición, Babel ha resultado ser la base misma de la creatividad humana, de la riqueza de la mente, que traza los distintos modelos de la existencia”.

Los días 5, 6 y 7 de abril más de 5 mil 300 personas se reunieron en la Calzada Fray Antonio de San Miguel en el Centro Histórico de Morelia para celebrar la lectura, la escritura y la palabra. La cifra de libros vendidos superó los 2 mil 500 ejemplares en un evento donde participaron más de 60 sellos editoriales.

La celebración fue coordinada por la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, UNAM Centro Cultural Morelia.

“Las lenguas originarias son fundamentales para la cultura, la identidad, por ello celebramos hoy la diversidad que nos une”, señaló Mariana Masera, coordinadora de la UDIR.

Expectación mundial por la primera imagen en primer plano de un agujero negro

El 10 de abril de 2019, el consorcio científico internacional Event Horizon Telescope (EHT) presentará sus primeros resultados en múltiples conferencias de prensa simultáneas en todo el mundo, y en muchos eventos satelitales organizados por sus partes interesadas e instituciones afiliadas a partir de las 13:00 horas, la primera imagen que se ha intentado obtener del agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea y de otro agujero 1,500 veces más grande situado en el centro de la galaxia M87.

El portal de EHT ha anunciado que un comunicado se publicará poco después del inicio de las conferencias de prensa el 10 de abril.

Las traducciones del comunicado de prensa estarán disponibles en varios idiomas por parte de EHT y nuestras instituciones asociadas, junto con un extenso material audiovisual de apoyo. El material de referencia que describe diversos aspectos del EHT está disponible en este sitio web.

Puedes seguir las actualizaciones mediante redes sociales, en Twitter (@ehtelescope, #EHTblackhole), Facebook (@ehtelescope) y en el canal de Youtube.

Cuatro cosas que aprenderemos de la primera imagen en primer plano de un agujero negro:

¿Cómo es realmente un agujero negro?

Los agujeros negros están a la altura de sus nombres: las grandes bestias gravitacionales no emiten luz en ninguna parte del espectro electromagnético, por lo que no se parecen mucho a ellos mismos.

Pero los astrónomos saben que los objetos están allí. A medida que la gravedad de un agujero negro atrae gas y polvo, la materia se asienta en un disco en órbita, con átomos que se empujan entre sí a velocidades extremas. Toda esa actividad calienta la materia al rojo vivo, por lo que emite rayos X y otras radiaciones de alta energía. Los agujeros negros más voraces del universo tienen discos que eclipsan a todas las estrellas en sus galaxias.

 

¿Se sostiene la teoría general de la relatividad cerca de un agujero negro?

La forma exacta del anillo puede ayudar a romper uno de los estancamientos más frustrantes de la física teórica.

Los pilares gemelos de la física son la teoría de la relatividad general de Einstein, que gobierna cosas masivas y gravitacionalmente ricas, como los agujeros negros, y la mecánica cuántica, que gobierna el extraño mundo de las partículas subatómicas. Cada uno trabaja precisamente en su propio dominio, pero no pueden trabajar juntos.

Dado que los agujeros negros son los entornos gravitacionales más extremos del universo, son el mejor entorno para someter a prueba las teorías de la gravedad. Es como lanzar teorías a una pared y ver si, o cómo, se rompen. Si la relatividad general se sostiene, los científicos esperan que el agujero negro tenga una sombra particular y, por lo tanto, una forma de anillo. Si la teoría de la gravedad de Einstein se desintegra, observarán una sombra diferente.

El siguiente video muestra cómo podría verse un agujero negro que sostiene la teoría de Einstein:

¿Los cadáveres estelares llamados púlsares rodean el agujero negro de la Vía Láctea?

Otra forma de probar la relatividad general alrededor de los agujeros negros es observar cómo las estrellas se mueven a su alrededor. A medida que la luz huye de la gravedad extrema en las proximidades de un agujero negro, sus ondas se estiran, haciendo que la luz se vea más roja. Este proceso, denominado desplazamiento al rojo gravitacional, se predice por la relatividad general.

Una forma aún mejor de hacer la misma prueba sería con un púlsar, un cadáver estelar que gira rápidamente y barre el cielo con un rayo de radiación en una cadencia regular que lo hace parecer un objeto ‘pulsante’. El desplazamiento al rojo gravitacional estropearía la estimulación metronómica de los púlsares, dando potencialmente una prueba mucho más precisa de la relatividad general. Pero a pesar de las búsquedas cuidadosas, aún no se han encontrado púlsares lo suficientemente cerca de un agujero negro.

¿Cómo se forman los jets en los agujeros negros?

Algunos agujeros negros son glotones voraces, que atraen grandes cantidades de gas y polvo, mientras que otros son comedores quisquillosos y nadie sabe por qué.

El SgrA* parece ser uno de los agujeros negros más exigentes, con un disco de acreción sorprendentemente débil a pesar de sus 4 millones de pesos de masa solar. El otro objetivo de EHT, el agujero negro en la Galaxia M87, es un comedor voraz, que pesa entre 3.500 y 7.220 millones de masas solares. Y no sólo acumula un brillante disco de acreción. También lanza un chorro brillante y rápido de partículas subatómicas cargadas que se estira durante unos 5,000 años luz.

«Es un poco contradictorio pensar que un agujero negro derrame algo», dice el astrofísico Thomas Krichbaum, del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn, Alemania. «Por lo general, la gente piensa que solo se traga algo».

Muchos otros agujeros negros producen chorros que son más largos y más anchos que galaxias enteras y pueden extender miles de millones de años luz desde el agujero negro. «Surge la pregunta natural: ¿Qué es tan poderoso para lanzar estos chorros de materia a distancias tan grandes?», Dice Krichbaum. «Ahora, con el EHT, podemos rastrear por primera vez lo que está sucediendo».

Fuente: EHT y Science News

#MeToo en la U.S. National Academy of Sciences

U.S. academy to consider ousters
#MeToo

The U.S. National Academy of Sciences (NAS) will ask its members on 30 April to allow proven sexual harassers and those guilty of other misconduct to be ejected from their ranks.

Currently, NAS’s more than 2300 members vote new ones into the prestigious organization for life.

But several high-profile NAS members have been found guilty by their institutions of sexual harassment or misconduct, leading to calls for change.

Members will be asked at their annual meeting to amend NAS bylaws to allow the academy’s 17-member council, by a two-thirds vote, to oust a member for harassment, bullying, or other misconduct described in NAS’s Code of Conduct.

Accusers would have to submit proof of wrongdoing—investigative reports from funding agencies, journals, or academic or other institutions—for assessment by an ad hoc NAS committee.

It’s likely that members present at their annual meeting on 30 April will approve a mail-in vote of the entire membership, a tradition for important bylaw changes.

 

Fuente: https://www.sciencemag.org/news/2019/04/national-academy-sciences-will-vote-ejecting-sexual-harassers

Muestran primera imagen real de un hoyo negro

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

• El hallazgo fue posible con el proyecto internacional EHT, una red de ocho telescopios alrededor del mundo, entre los que está el GTM, equipo mexicano a cargo del INAOE y ubicado en el volcán Sierra Negra, en Puebla
• En el proyecto colaboraron unos 200 científicos de una veintena de países y sus resultados se publican hoy en seis artículos de la revista Astrophysical Journal Letters

Por primera vez en la historia se cuenta con una imagen real de un hoyo negro. Se trata de uno supermasivo, ubicado en la galaxia Messier 87 (M87), una galaxia elíptica gigante ubicada en el Cúmulo de Virgo.

El hallazgo fue posible con la colaboración internacional Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés), una red de ocho radiotelescopios alrededor del mundo que observaron al mismo punto y captaron señales que un grupo de 200 científicos de una veintena de países convirtieron en imágenes inéditas. Sus resultados se publican hoy en seis artículos de la revista Astrophysical Journal Letters.

Con este descubrimiento, un siglo después tenemos esta prueba de la Teoría de la Relatividad general de Einstein, dijo William Lee, Coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional, en el acto encabezado por la titular del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, y en el que tambien participaron, el investigador David Hughes, y Leopoldo Altamirano, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

La UNAM y México tienen una larga trayectoria en astrofísica y este trabajo colaborativo lo demuestra, destacó William Lee en la conferencia de prensa en que se presentaron los resultados del EHT.

Reiteró que la Universidad Nacional y el país están listos y dispuestos a participar en próximo proyecto con infraestructura competitiva y personal calificado al más alto nivel.

Asimismo, explicó que en estos proyectos se requiere paciencia, creatividad, imaginación y un trabajo conjunto para obtener resultados.

Uno de los equipos participantes es el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), ubicado a cuatro mil 600 metros en el Parque Nacional Pico de Orizaba, en el volcán Sierra Negra, Puebla. Está a cargo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Centro Conacyt, con la representación de la Universidad Nacional a través de Laurent Loinard, investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM.

“El anillo luminoso alrededor de un hoyo negro es un gran descubrimiento que confirma la Teoría de la Relatividad, que hace un siglo predijo la existencia de estas caracteristicas”, señaló Laurent Loinard, astrónomo del IRyA y colaborador del proyecto.

Las primeras predicciones teóricas sobre cómo se debería ver un hoyo negro se hicieron en los años 70, pero hasta ahora se lograron convertir a una imagen. “Las señales captadas son de abril de 2017, pero tardamos dos años en analizar y convertir los datos, generar las imágenes y publicarlas”, explicó Loinard, investigador participante en la generación de imágenes y la publicación de los artículos.

Telescopio del tamaño de la Tierra

Durante dos semanas en 2017, los ocho radiotelescopios del EHT se comportaron como un radiotelescopio gigante del tamaño de la Tierra. “En esas semanas apuntaron todos al mismo punto, en este caso a dos agujeros negros supermasivos”, detalló el astrónomo.

En cada telescopio se grabó la señal del objeto a observar, junto con la señal de un reloj atómico, que permitió después sincronizar las diferentes observaciones con la mayor exactitud posible.

Estos discos, con terabytes de datos cada noche, se enviaron a dos centros comunes del proyecto (uno en Estados Unidos y otro en Alemania), donde una supercomputadora recibió los diferentes discos y los sincronizó usando la señal del reloj atómico.

“Esto permite conseguir una resolución angular, una nitidez de imagen, comparable con lo que tendríamos si tuviéramos un telescopio del tamaño de la Tierra”, expuso Loinard, quien destacó que se logró una resolución del orden de 25 microsegundos de arco.

Interferometría

La interferometría es la técnica detrás de estos telescopios; con ella se toman datos de diferentes telescopios y luego se mezclan para obtener una imagen de alta resolución.

Si uno toma un telescopio de 10 centímetros de diámetro y apunta al cielo tapando la mitad de la lente, no desaparece la mitad de la imagen, ésta se vuelve menos intensa porque la mitad de la luz queda registrada. No deforma la imagen, sólo baja su intensidad.

“Ese es el principio. No necesitamos un telescopio completo, sino que podemos hacer imágenes con pedazos chiquitos del telescopio, siempre y cuando los juntemos de manera correcta. Es lo que hace la interferometría, usa diferentes telescopios como si fueran parte de uno mucho más grande, y la manera como se mezclan después los datos es lo que permite poder producir imágenes, como si hubiéramos tenido un telescopio gigante”, remarcó.

Con esta técnica el EHT observó dos agujeros negros, el M87 del que se reportan hoy los resultados, y otro que está en el centro de nuestra galaxia, llamado Sagitario A*, cuyos datos están en proceso.

“Son dos agujeros negros que producen los anillos más grandes en el Universo, vistos desde donde estamos. Los dos se ven casi del mismo tamaño, porque el de M87 es dos mil veces más masivo y más grande, pero es también dos mil veces más lejano”.

A futuro, una película

Contando con esta primera imagen, los científicos del EHT pretenden a futuro contar con una película del hoyo negro. Para lograrlo, tardarán alrededor de una década.

“Queremos tener una película para ver cómo el material alrededor del agujero negro evoluciona con el tiempo y observar cómo cambian las cosas. Teóricamente sabemos que estos objetos son variables. El material a su alrededor se mueve a velocidades comparables con la de la luz, y eso hace que si uno vuelve a observarlo unos meses después podría mirar cambios en su estructura. Por eso una película sería la meta final”, concluyó Loinard.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1554909918899-bd326c68-e8af-2″ include=»62506,62505,62504,62503,62502,62501,62500,62499,62498,62497,62496,62495,62494,62493,62492,62491,62490,62489,62487″][/vc_column][/vc_row]

Hernán Cortés y el regreso de Quetzalcóatl

El tema del regreso de Quetzalcóatl y de su identificación con Hernán Cortés es uno de los motivos que comúnmente son citados para justificar la Conquista: la superioridad tecnológica de los españoles aunada a la superstición de los indios, explicaría en gran parte la derrota.

Historiadores como Miguel León-Portilla, José Luis Martínez, Alfredo López Austin, Hugh Thomas, ofrecen versiones importantes a considerar. Existe una corriente historiográfica reciente que sostiene la versión de la identificación, sin embargo, hay quienes aseguran que esa idea es un mito creado por el mismo Cortés, ya que jamás vieron a los españoles como dioses.

De acuerdo con Guilhem Olivier, docente del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, la identificación que los mesoamericanos hacen de Hernán Cortés con Quetzalcóatl radica en la promesa que el rey tolteca hizo de regresar a Tollan cuando fue expulsado por Tezcatlipoca.

“Se decía que Quetzalcóatl se había ido rumbo a la costa del Golfo, a Veracruz, hacia el mismo rumbo de donde llegaron los españoles, fecha que coincide en el calendario mesoamericano con el nacimiento de Quetzalcóatl. De ahí la creencia de su regreso. Quizá fue esto lo que influyó en Moctezuma para presentar una actitud pasiva en torno al recibimiento que le hizo a Cortés en Tenochtitlán”.

Esta construcción de la historia nos obliga a preguntarnos si la idea del regreso existía sólo en la época prehispánica, o quizá fue una invención colonial.

En su participación en el ciclo de conferencias 1519. El encuentro de dos mundos, Olivier subrayó que esto se puede enfatizar en la concepción cíclica de la historia que tenían los mesoamericanos (la leyenda de los Cinco Soles), es decir, la idea del tiempo cíclico que se refleja en la oposición entre las dos deidades: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca, los gemelos enemigos de la mitología.

«Moctezuma sabe que los españoles llegaron y manda a unos emisarios que son sacerdotes-hechiceros. En su camino se encuentran a un personaje de un charca ebrio (Tezcatlipoca) quien les informa que Tenochtitlán desaparecerá en llamas y anuncia el regreso de Quetzalcóatl, que son los españoles».

El catedrático universitario destacó que la creencia del regreso del rey Quetzalcóatl, a través de la figura de Hernán Cortés, se observa tanto en testimonios en lengua náhuatl como en los documentos que Francisco de Aguilar y Bernal Díaz redactaron sobre los discursos que ofreció Moctezuma al “entregar” su imperio.

Lo mismo se aprecia en los escritos de Bernardino de Sahagún, quien nos da testimonio en náhuatl y español de la identificación de Cortés con Quetzalcóatl, así como Francisco López de Gómara, quien en 1552 escribe en torno a la Conquista de México, historia que crea la «identificación» de esta deidad.

“En estas obras coloniales hay un fenómeno interesante porque se insinúa una versión cristiana de Quetzalcóatl: el hecho de que estaba expuesto a los sacrificios humanos. Algunos de los autores dicen que era blanco de piel, con barba negra y con una túnica parecida a la de los frailes”.

Esta percepción cristiana de la deidad, obviamente, no es la misma para los mesoamericanos.

“Esos seres salidos del mar, con barbas y caballos cabían muy bien en la categoría de Teotl, pero aunque los veían como dioses, no implicaba que fueran sumisos frente a ellos. Ello explica los intentos de pelearse contra los españoles, de matarlos. La matanza en Cholula, la matanza de Tóxcatl y la batalla final con Cuauhtémoc lo explican”, observó Olivier.

Oblivion Ensamble en el Museo UNAM HOY

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El próximo 11 de abril los Acordes Universitarios se dejarán escuchar en el Museo UNAM HOY. Oblivion Ensamble hará sonar la música hecha por universitarios en este espacio museístico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).

El ensamble conformado por Claudia Ambríz (guitarra) y Diego Martínez (acordeón) presentará un repertorio que incluye obras de Gaspar Sanz, Niccolò Paganini, Erik Satie y Astor Piazzolla, entre otras obras.

La cita para escuchar a Oblivion Ensamble es el próximo 11 de abril a las 17:00 horas en el Museo UNAM HOY.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La euforia de ser universitario

El tiempo se detuvo. De esas veces que clamas por un internet veloz, pero no importa el paquete contratado, la red siempre es lenta cuando esperas algo importante. “Cuando por fin cargó la página para consultar los resultados, la lista de folios me parecía infinita, cerré los ojos, los abrí y no podía creer lo que leía: aspirante seleccionado”, relata Mariana Cervantes Negrete, estudiante que realizó el examen del Concurso de Selección Febrero 2019 a nivel Licenciatura.

En días pasados, Mariana causó revuelo en las redes sociales cuando subió a su cuenta de twitter un video del momento en que realizó la consulta de su resultado. La euforia que le provocó ser aceptada en la carrera de Derecho, en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán le han valido, hasta el momento, más de 30 mil likes y 500 mil visualizaciones.

Mariana y otro compañero fueron los dos únicos estudiantes de su colegio que lograron ingresar a la UNAM. En su caso, la joven se preparó desde noviembre  del año pasado en un curso en línea (Unitips), “tenía que estudiar porque hay materias que tenía que reforzar”.

Considera que el examen no es difícil “si estudias”, y añade que aunque son muchas preguntas y materias “siempre es mejor apoyarse de algún curso”.

La joven eligió a la Máxima Casa de Estudios no sólo por el prestigio nacional e internacional que tiene, sino por tradición familiar pues su mamá es egresada de Medicina de la FES Iztacala, y dos de sus tías también son universitarias. “Aquí te enseñan los mejores y el país necesita abogados que sean derechos”, subraya.

A los aspirantes de la segunda convocatoria de ingreso a la UNAM les desea mucha suerte, “los mexicanos tenemos potencial y ganas de hacer cosas, no se desanimen sí lo pueden lograr”.

Batman, héroes, heroínas y mucho más…

Narrativa gráfica, personajes épicos, ética, moral, máscaras y metáforas; el bien, el mal, la luz, la oscuridad, la rebeldía y la justicia paralela; mujeres masculinizadas, deconstrucción de roles de género y feminismos. Las diversas lecturas que ha generado el 80 aniversario de Batman en la UNAM son tan ricas como variadas y, definitivamente, van más allá del cómic.

En el marco del ciclo Felices 80, Batman, organizado por la Cátedra José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura y Cultura UNAM, los escritores Benito Taibo, Vicente Quirarte y Mario Conde reflexionaron en una charla con el público sobre los héroes en el imaginario popular, sobre los héroes ficticios y los reales, sobre la necesidad de su existencia y sus códigos.

“Los héroes sirven para encontrar dentro de la imaginación, de la exageración y de la puesta en escena magnificada en el teatro de la vida, las armas y herramientas para enfrentar a los monstruos de la realidad, para enfrentar desde la ética a los monstruos de todos los días (…) Nadie decide ser un héroe. Son las circunstancias las que lo orillan, lo llevan y lo ocupan”, destacó Taibo.

Se trató de una charla en la que se habló de todas las figuras de héroe que podemos conocer, desde el mesías hasta el Santo, desde Robin Hood hasta Thanos y Sherlock Holmes, desde el mito hasta el realismo. Y transitó en un camino obligado hacia la rebeldía, la justicia que opera al margen de la ley, la villanía, el maniqueísmo, la némesis, nuestros demonios, la esperanza y el Guasón. Así como de la urgencia de más súper heroínas.

En la mesa Género y superhéroes: las mujeres en Batman. Mother Panic y Fennec Fox, la conductora Luisa Iglesias, la investigadora en narrativa gráfica Silvia Piñera y la artista visual Aurea Xaydé Esquivel analizaron a Batman desde sus personajes femeninos, quienes han pasado por varias etapas. Antes eran un “adorno”; ahora son fuertes e independientes. Antes esperaban ser rescatadas por el héroe guapo; ahora se defienden solas.

“Las mujeres en Batman hoy son estudiosas, saben golpear a los enemigos y, en su aparente inocencia, tienen voz propia y deciden por ellas mismas, a pesar de que la primera inclusión de las mujeres se debe a que Batman necesitaba una figura femenina para que pareciera realmente macho”, destacó Piñera.

Y de ahí surgió una conversación sobre Gatubela, la Batichica y la “niña” Robin; sobre las heroínas masculinizadas e hipersexualizadas representadas en los cómics; sobre el arquetipo de las mujeres “ultrasensuales” en la narrativa gráfica clásica; sobre las “novias” de Batman y la urgente deconstrucción del mundo machista; sobre Mother Panic y Fennec Fox como un dúo sororo; sobre el #MeToo y sobre “qué chingaos es ser feminista” hoy en día en México.

Los Felices 80, Batman también contempla un ciclo de cine, radionovelas, mesas de análisis sobre los murciélagos y más. ¡Que vengan más superhéroes y superheroínas para hablar!

 

UNAM es Pura Vida, cinco años del CEM en Costa Rica

El Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM cumple cinco años de estar presente en Costa Rica, de acuerdo al convenio de colaboración establecido con la Universidad de Costa Rica (UCR). El CEM tiene como propósito ser un espacio común que contribuya a fomentar y promover nuevas redes de cooperación académica, científica y cultural, para el fortalecimiento académico entre la UNAM y la UCR, así como otras entidades académicas y del gobierno de Costa Rica. Esta alianza ha permitido retomar el vínculo en materia de educación superior, que durante décadas, existió entre México y Costa Rica.

El Centro de Estudios Mexicanos, ubicado en las instalaciones de la Universidad de Costa Rica, tiene entre sus tareas impulsar el intercambio y movilidad de investigadores, docentes y estudiantes, promover la oferta académica del posgrado de la UNAM en todas las áreas y niveles de conocimiento; llevar a cabo acciones para el desarrollo de proyectos conjuntos, diseñar cursos con valor curricular que fortalezcan la formación de los estudiantes y efectuar actividades para la difusión de la cultura mexicana.

Después de cinco años de actividades, los resultados obtenidos demuestran que gracias al compromiso de ambas instituciones se ha logrado un intercambio de más de 250 académicos que han participado en cerca de 400 actividades como conferencias, talleres, cursos y presentación de libros entre otras; por otra parte la movilidad estudiantil se ha cuadruplicado  y actualmente los costarricenses han encontrado en Posgrado UNAM una opción para estudiar una maestría o doctorado de excelencia.

Los resultados de éste proyecto se han logrado gracias a la participación y labor de cientos de académicos, funcionarios y estudiantes de la UNAM, la UCR, y otras instituciones en México y Centroamérica; quienes han estrechado lazos en un proyecto que fortalece la internacionalización y proyección de la UNAM, estableciendo puentes con diversos países y regiones del planeta.

Somos la UNAM y también estamos en Costa Rica, Pura Vida!

 

Nivel del mar aumentó 27 milímetros desde 1961

Las capas de hielo que se derriten en Groenlandia y la Antártida, así como la fusión del hielo de los glaciares de todo el mundo, están causando un aumento del nivel del mar.

Solo los glaciares perdieron más de 9.000 millones de toneladas de hielo desde 1961, lo que elevó los niveles de agua en 27 milímetros, según estudio de la Universidad de Zurich, en Suiza.

Los glaciares perdieron más de 9.000 millones de toneladas de hielo entre 1961 y 2016, lo que ha provocado un incremento del nivel mundial del mar de 27 milímetros en este periodo.

Los mayores contribuyentes fueron los glaciares en Alaska, seguidos por los campos de hielo derretido en la Patagonia y los glaciares en las regiones árticas. Los glaciares en los Alpes europeos, el Cáucaso y Nueva Zelanda también sufrieron pérdidas significativas de hielo; sin embargo, debido a sus áreas glaciares relativamente pequeñas, solo jugaron un papel menor en lo que respecta al aumento del nivel mundial del mar.

Para el nuevo trabajo, el equipo de investigación internacional combinó observaciones de campo glaciológicas con mediciones satelitales geodésicas. Estos últimos miden digitalmente la superficie de la Tierra, proporcionando datos sobre los cambios de espesor del hielo en diferentes puntos en el tiempo. Los investigadores pudieron así reconstruir los cambios en el espesor del hielo de más de 19.000 glaciares en todo el mundo. Esto también fue posible gracias a la base de datos completa recopilada por el Servicio Mundial de Monitorización de Glaciares de su red mundial de observadores, a la que los científicos agregaron sus propios análisis satelitales.

«Al combinar estos dos métodos de medición y tener el nuevo conjunto de datos completo, podemos estimar cuánto hielo se ha perdido cada año en todas las regiones montañosas desde la década de 1960», explica Michael Zemp, quien dirigió el estudio. «Las mediciones glaciológicas realizadas en el campo proporcionan las fluctuaciones anuales, mientras que los datos satelitales nos permiten determinar la pérdida total de hielo durante varios años o décadas», agrega en un comunicado.

La pérdida masiva global de hielo glaciar ha aumentado significativamente en los últimos 30 años y actualmente asciende a 335 billones de toneladas de hielo perdido cada año. Esto corresponde a un aumento en los niveles del mar de casi 1 milímetro por año.

«A nivel mundial, perdemos aproximadamente tres veces el volumen de hielo almacenado en la totalidad de los Alpes europeos cada año», dice el glaciólogo Zemp. El hielo derretido de los glaciares, por lo tanto, representa del 25 al 30 por ciento del aumento actual en los niveles mundiales del mar. Esta pérdida de hielo de todos los glaciares corresponde aproximadamente a la pérdida de masa de la capa de hielo de Groenlandia, y claramente supera la de la Antártida.

 

Fuente: https://www.media.uzh.ch/en/Press-Releases/2019/Glacier.html

Nanomateriales le dan a plantas «super habilidades»

Los escritores de ciencia ficción han imaginado durante mucho tiempo los híbridos humano-máquina que ejercen poderes extraordinarios. Sin embargo, las «súper plantas» con nanomateriales integrados pueden estar mucho más cerca de la realidad que los cyborgs.

Hoy en día, los científicos informaron sobre el desarrollo de plantas que pueden fabricar nanomateriales llamados sistemas metal-orgánicos (MOF) y la aplicación de MOF como recubrimientos en las plantas.

Las plantas mejoradas podrían realizar nuevas funciones útiles, como la detección de sustancias químicas o la recolección de luz de manera más eficiente.

Los investigadores presentaron sus resultados en la Reunión y Exposición Nacional de Primavera de 2019 de la American Chemical Society (ACS).

Según el investigador principal del proyecto, Joseph Richardson, los humanos han estado introduciendo materiales extraños en las plantas durante miles de años. «Un ejemplo de esto es el teñido de flores«, dice. «Sumergirías el tallo de una flor cortada en un tinte, y el tinte sería absorbido a través del tallo y penetraría en los pétalos de la flor, y luego verías estos hermosos colores«.

Debido a sus extensas redes vasculares, las plantas absorben fácilmente el agua y las moléculas disueltas en los fluidos. Sin embargo, es más difícil si los materiales son más grandes, como las nanopartículas, o los MOF para que penetren en las raíces.

Así que Richardson y sus colegas de la Universidad de Melbourne (Australia) se preguntaron si podrían alimentar a las plantas con precursores de MOF, para que así las plantas puedan absorberlas y luego los conviertan en nanomateriales terminados.

Los MOF, consisten en iones metálicos o agrupaciones vinculadas a moléculas orgánicas, forman cristales altamente porosos que pueden absorber, almacenar y liberar otras moléculas, como una esponja. Los químicos han hecho miles de MOF diferentes hasta el momento, con posibles aplicaciones que van desde almacenar combustible de hidrógeno a absorber gases de efecto invernadero hasta administrar medicamentos dentro del cuerpo. Hacer que las plantas produzcan pequeñas cantidades de estos compuestos útiles en sus propios tejidos podría darles nuevas habilidades que no se ven en la naturaleza.

Para ver si las plantas podían producir MOF, Richardson y sus colegas agregaron sales metálicas y enlazadores orgánicos al agua y luego colocaron esquejes o plantas intactas en la solución. Las plantas transportaron los precursores a sus tejidos, donde crecieron dos tipos diferentes de cristales de MOF fluorescentes. En un experimento de prueba de concepto, los recortes de plantas de loto que producen MOF detectaron pequeñas concentraciones de acetona en el agua, como lo demuestra una disminución en la fluorescencia de los materiales. Basándose en estos resultados, Richardson planea explorar si los híbridos de MOF de la planta podrían detectar explosivos u otros productos químicos volátiles, lo que podría ser útil para la seguridad de un aeropuerto.

Además de hacer que las plantas produzcan MOF, los materiales terminados podrían usarse como un recubrimiento en las plantas para ayudarlas a convertir los dañinos rayos ultravioleta (UV) en luz que es más útil para la fotosíntesis. «Mientras contemplamos el cultivo de cultivos en el espacio o en Marte, donde no tienes una atmósfera y eres bombardeado por los rayos UV, algo como esto podría ser útil«, dice Richardson. «Eso es porque no solo protege a las plantas de los rayos UV, sino que también las convierte en energía útil. Especialmente a medida que te alejas del sol, es más difícil capturar toda la luz que necesitas para la fotosíntesis«.

Los investigadores ya han comenzado a examinar las capacidades de protección de los nanomateriales, y los datos preliminares son prometedores.

Ahora, Richardson se está asociando con biólogos para estudiar los efectos de los MOF en el crecimiento de las plantas, pues no han notado ninguna toxicidad de los nanomateriales. También están explorando si los MOF podrían realmente ayudar a las plantas a crecer mejor, lo que podría llevar a aplicaciones en la agricultura.

Los perros son capaces de ‘oler’ convulsiones

En estudios anteriores, investigadores han tenido diferentes niveles de éxito en el entrenamiento de perros para detectar diabetes, malaria, ciertos tipos de cáncer y algunas enfermedades renales.

Un estudio particularmente impresionante encontró que los perros podían detectar el cáncer de colon a partir de muestras de aliento en el 91% de los casos.

Incluso hay algunas pruebas de que los caninos pueden detectar migrañas antes de que comiencen.

Aunque los científicos han avanzado en la detección canina de algunas dolencias, no han investigado si los perros pueden detectar las convulsiones relacionadas con la epilepsia. Es probable que esto se deba a la cantidad de factores de confusión. Por ejemplo, la epilepsia puede surgir debido a una lesión en la cabeza, factores genéticos, tumores o accidentes cerebrovasculares, y con frecuencia ocurre junto con otras afecciones, como trastornos de ansiedad o depresión.

Ahora,  un grupo de investigadores de la Universidad de Rennes en Francia realizó un pequeño estudio para identificar si los perros podían usar pistas olfativas para detectar convulsiones y publicaron sus hallazgos en la revista Scientific Reports.

Los investigadores recolectaron muestras de aliento y sudor de cinco personas con epilepsia. Todos los participantes tenían diferentes formas de la afección, que incluían convulsiones parciales del complejo del lóbulo frontal y convulsiones parciales del complejo del lóbulo temporal.

Los científicos tomaron tres tipos de muestras de olor de cada participante, recogiendo un tipo durante una convulsión, otro mientras el participante estaba descansando y un tercero durante el ejercicio. Incluyeron la muestra de ejercicios para garantizar que cualquier respuesta de los perros no se debiera únicamente a un aumento general de la sudoración.

Después, reclutaron a cinco perros que ya habían recibido entrenamiento para identificar una variedad de enfermedades y trastornos y habían aprendido a acercarse y mantenerse por encima del olor objetivo. Los perros eran de diferentes razas, e incluían una mezcla de golden-labrador retriever, una mezcla de border collie, y una mezcla de Chesapeake Bay retriever.

Impresionantemente, cada uno de los cinco perros identificó correctamente la muestra de convulsiones en todos los ensayos, tomando un promedio de menos de 8 segundos por ensayo.

Los autores concluyen: «Esto demuestra claramente por primera vez que hay un olor específico a las convulsiones entre los individuos y los tipos de convulsiones«.

Como el estudio solo incluyó un puñado de participantes y perros, los científicos deberán replicar los resultados en un estudio más extenso. Sin embargo, como escriben los investigadores en su artículo, aunque el tamaño de la muestra es pequeño, «los resultados son extremadamente claros y constituyen un primer paso hacia la identificación de un olor específico a las convulsiones«.

A pesar del pequeño tamaño de la prueba, los hallazgos sientan las bases para más investigaciones en el futuro. Uno de los próximos pasos será identificar los productos químicos exactos que definen el olor de una convulsión.

Una vez que los científicos hayan identificado la firma química específica, podría ser posible diseñar dispositivos que puedan detectarla y, eventualmente, encontrar una manera de predecir las convulsiones antes de que ocurran.

Fuente: Medical News Today

Adiponectina, la hormona que protege a las mujeres frente al cáncer de hígado

La incidencia de cáncer de hígado es mayor en varones que en mujeres. Esta es una característica relevante de este tumor, que afecta a más de un millón de personas cada año en todo el mundo.

Ahora, un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha hallado una explicación por la que este cáncer afecta más a los varones que a las mujeres: la clave reside en la hormona adiponectina, producida en mayor cantidad en mujeres que en varones, y que protege al hígado del desarrollo del principal tumor hepático, el carcinoma hepatocelular.

En su búsqueda por comprender mejor las razones por las que las personas con obesidad tienen más probabilidades de padecer cáncer de hígado, el grupo de investigación del CNIC, dirigido por Guadalupe Sabio, ha identificado que esta hormona es más abundante en mujeres y en personas delgadas.

El estudio, que se publica en la revista Journal of Experimental Medicine, demuestra que la adiponectina protege al hígado del desarrollo del carcinoma hepatocelular.

«Los niveles en sangre de esta hormona disminuyen en pacientes con obesidad y en los varones tras la pubertad, justo las dos poblaciones en las que el cáncer de hígado es más frecuente. De ahí que decidiéramos estudiar a fondo este fenómeno«, explica Sabio.

Para comprobar el efecto directo de esta hormona, Elisa Manieri y Leticia Herrera-Melle utilizaron ratones hembra que no producían adiponectina y comprobaron que el crecimiento del cáncer de hígado era igual al de los machos.

Para comprender mejor el mecanismo por el que la grasa controla el crecimiento de los tumores en el hígado, señala Herrera-Melle, «nos centramos en estudiar el efecto de la testosterona sobre el tejido adiposo«. Gracias a estos estudios, añade, «demostramos que la testosterona es la causante de que la grasa libere menos adiponectina a la sangre«.

Los resultados, añade Guadalupe Sabio, «abren la posibilidad de dos nuevos tratamientos contra un cáncer para el que actualmente no existe tratamiento: el primero sería a través de la propia adiponectina, y el segundo, mediante la metformina, un fármaco contra la diabetes que se sabe que activa en el hígado la misma proteína anticancerígena que la hormona de este estudio«.

Fragmentos de un planeta sobreviven a la destrucción de su estrella

Un fragmento de un planeta que ha sobrevivido a la muerte de su estrella ha sido descubierto por astrónomos de la Universidad de Warwick en un disco de escombros formado por planetas destruidos, que la estrella finalmente consume (es alimentada por los escombros).

Los restos de este planeta, rico en hierro y níquel, sobrevivieron a la destrucción de todo el sistema, que siguió a la muerte de su estrella anfitriona, SDSS J122859.93 + 104032.9.

Se cree que el planetesimal una vez fue parte de un planeta más grande, su supervivencia es tanto más sorprendente a medida que orbita más cerca de su estrella de lo que se creía posible, dando vueltas una vez cada dos horas.

Dicho descubrimiento, publicado en la revista Science, fue la primera vez en que los científicos utilizan la espectroscopia para descubrir un cuerpo sólido en órbita alrededor de una enana blanca, en concreto, se utilizaron variaciones sutiles en la luz emitida para identificar el gas adicional que está generando el planetesimal.

Usando el Gran Telescopio Canarias en La Palma, los científicos estudiaron un disco de escombros orbitando una enana blanca a 410 años luz de distancia de la Tierra. Este disco esta formado por la ruptura de cuerpos rocosos compuestos de elementos como hierro, magnesio, silicio y oxígeno, los cuatro bloques de construcción clave de nuestro planeta y de la mayoría de cuerpos rocosos. Dentro de ese disco descubrieron un anillo de gas que fluía desde un cuerpo sólido, como la cola de un cometa. Este gas puede ser generado por el propio cuerpo o por evaporación del polvo al chocar con pequeños residuos dentro del disco.

Los astrónomos estiman que este cuerpo debe tener al menos un kilómetro de tamaño, pero podría tener un diámetro de unos cientos de kilómetros, comparable a los asteroides más grandes conocidos en nuestro Sistema Solar.

Las enanas blancas son los restos de estrellas como nuestro sol que han quemado todo su combustible y arrojado sus capas externas, dejando atrás un núcleo denso que se enfría lentamente con el tiempo. Esta estrella en particular se ha reducido tan dramáticamente que el planetesimal orbita dentro del radio original de su sol. La evidencia sugiere que una vez fue parte de un cuerpo más grande más alejado en su sistema solar y es probable que haya sido un planeta destrozado cuando la estrella comenzó su proceso de enfriamiento.

El autor principal, el Dr. Christopher Manser, investigador en el Departamento de Física, dijo: «La estrella originalmente tendría aproximadamente dos masas solares, pero ahora la enana blanca es solo el 70% de la masa de nuestro Sol. También es muy pequeña«.  Aproximadamente el tamaño de la Tierra, y esto hace que la estrella, y en general todas las enanas blancas, sea extremadamente densas.

«La gravedad de la enana blanca es tan fuerte, unas 100.000 veces más que la de la Tierra, que un asteroide típico será destrozado por fuerzas gravitacionales si pasa demasiado cerca de la enana blanca«.

El profesor Boris Gaensicke, coautor del estudio e investigador en el Departamento de Física, agrega: «el planetesimal que hemos descubierto se encuentra en el pozo gravitatorio de la enana blanca, mucho más cerca de lo que esperamos encontrar algo vivo. Eso solo es posible porque debe ser muy denso y/o muy probable que tenga una fuerza interna que lo mantenga unido, por lo que proponemos que esté compuesto principalmente de hierro y níquel«.

Este descubrimiento proporciona pistas sobre qué planetas pueden residir en otros sistemas solares y abre una ventana para mirar al futuro de los nuestros.

«A medida que las estrellas envejecen, aclara Manser, se convierten en gigantes rojas, que ‘limpian’ gran parte de la zona interna de su sistema planetario. En nuestro Sistema Solar, el Sol se expandirá hasta la órbita de la Tierra y arrasará con nuestro planeta, Mercurio y Venus. Marte y el resto de los planetas que están más alejados sobrevivirán y se desplazarán hacia afuera».

Las teorías actuales predicen que dentro de 5 o 6 mil millones de años nuestro sistema solar tendrá una enana blanca en lugar del Sol, orbitada por Marte, Júpiter, Saturno y los planetas exteriores, así como asteroides y cometas. Es probable que ocurran interacciones gravitacionales en esta nueva configuración de nuestro sistema planetario, lo que significa que los planetas más grandes pueden empujar a los cuerpos más pequeños hacia una órbita que los acerque a la enana blanca, donde serían destruidos por su enorme gravedad.

Hace 50 años, los científicos descubrieron los secretos de los virus que infectan las bacterias

Estos virus inusuales, son una herramienta valiosa.

Los virus, que no pueden reproducirse por sí solos, infectan a las células y usurpan su maquinaria genética para usarlas en la creación de nuevos virus… Pero se desconoce cómo los virus usan esta maquinaria celular… Algunas respuestas pueden provenir del trabajo con un virus inusual, llamado M13, que tiene una relación particularmente compatible con … [E. coli] bacterias. – Science News, 5 de abril de 1969.

M13 ayudó a desbloquear los secretos de la replicación viral.

Algunos virus que infectan las bacterias, llamados bacteriófagos o simplemente fagos, matan a la célula huésped después de secuestrar la maquinaria de la célula para hacer copias de sí mismos. Otros fagos, incluyendo M13, dejan la célula intacta.

Los científicos están utilizando la replicación de fagos para desarrollar medicamentos y tecnologías, como baterías alimentadas por virus. Agregar ‘instrucciones genéticas’ al ADN del fago para producir ciertas moléculas permite que algunos fagos produzcan anticuerpos contra enfermedades como el lupus y el cáncer.

La técnica, llamada presentación de fagos (phage display), obtuvo un dúo estadounidense-británico (Smith y Winter) con el Premio Nobel de Química 2018, esta técnica utiliza bacteriófagos para conectar las proteínas con la información genética que las codifica.

Fuente: Science News

Conexión de cuerpo y sentimiento en la danza preparatoriana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Color, alegría, entusiasmo, compañerismo y emotividad se vivieron en la Muestra Interpreparatoriana de Danza 2019, evento anual que reúne a los grupos de esta disciplina en la UNAM.

En entrevista para UNAM Global, María Teresa Castillero Ponce de León, jefa del Departamento de Danza de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), explicó que el objetivo de esta presentación fue mostrar a la comunidad universitaria el trabajo que se hace al interior de las aulas en torno a esta expresión artística.

Castillero Ponce de León acotó que son 30 grupos representativos de la danza preparatoriana. Animó a los interesados a integrarse, “recibimos a la mayoría de los alumnos sin ningún tipo de conocimiento, esto nos permite empezar a mostrarles la técnica y ellos van desarrollando habilidades”.

Finalmente, la jefa de Danza señaló que esta disciplina ayuda a los jóvenes a desarrollarse, comunicarse y expresarse a través del cuerpo y del sentimiento.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1554687141781-0b81984c-8aaa-2″ include=»62283,62272,62276,62273,62275,62277,62278,62279,62280,62281,62282,62274″][/vc_column][/vc_row]

Don Giovanni, una obra jocosa llena de pasión amorosa, dolor y muerte

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/8ca0spnUVQI»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Dentro de la larga lista de «Don Juanes» que han desfilado por los escenarios, no son pocos los que consideran que el más grande de ellos es aquél al que le dieron forma Lorenzo Da Ponte y Wolfgang Amadeus Mozart en 1787, entusiasmados con el éxito que había tenido el resultado de su primera colaboración el año anterior en Praga con Las bodas de Fígaro, a despecho de la frialdad con la que los vieneses la habían recibido meses antes. De hecho, fue a principios de 1787 que el empresario italiano Pasquale Bondini, embriagado con el éxito de Las bodas, firmó con Mozart un contrato por el que éste se comprometía a componer una nueva ópera para la temporada de ese año en Praga. Mozart contactó de nuevo a Da Ponte, quien sugirió para salir del paso el tema del Don Juan; Mozart aceptó gustoso; Da Ponte se «fusiló» y mejoró el libreto de Bertati; Mozart puso manos a la música; y el lunes 29 de octubre de ese año se estrenó en Praga Don Giovanni.

La historia del seductor libertino que es alcanzado por la justicia divina en la persona de una de sus víctimas que, venida del más allá en la figura de una estatua, se cobra venganza por las ofensas recibidas, no podía dejar de resultarle atractiva a Mozart, interesado siempre en las formas de la pasión amorosa, presentes en mayor o menor medida en los personajes de sus grandes óperas bufas, y exploradas musicalmente con un lenguaje que, si bien se nutre de los recursos propios del clasicismo, apunta hacia una expresividad y profundidad psicológica propias de la sensibilidad romántica que se manifiesta desde la misma obertura , en la que la primera parte anticipa con sonoridades aterradoras la escena en la que el protagonista llega a su trágico final en medio de visiones infernales, como un presagio de aquello que le espera, pero que súbitamente se abre a una música vital y luminosa, que hace pensar en su actitud despreocupada, o tal vez sólo preocupada por un aquí y un ahora en el que, mientras el deseo esté vivo, y haya posibilidad de satisfacerlo, no hay nada qué temer.

Esta historia llena de pasión amorosa, dolor, venganza, ira y muerte se presentó el jueves pasado en la Sala Covarrubias de la UNAM, con música a cargo de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1554765144527-32acbaf6-3770-8″ include=»62340,62339,62338,62337,62336,62334,62333,62332″][/vc_column][/vc_row]

¡Campeones!🏆

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El equipo representativo de fútbol varonil de la UNAM se llevó la corona del Campeonato Universitario Telmex Telcel de la Conadeip venciendo 3-2 a los Aztecas de la Universidad de la Americas Campus Puebla en el Final Four realizado en el nuevo Centro Deportivo Borregos del ITESM Campus Monterrey[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1554610908801-10af2954-f395-8″ include=»62226,62228,62227,62231,62232,62233,62234,62235,62236,62237,62238,62239,62240,62241,62242,62243,62244,62245,62246,62247,62248,62249,62250,62251,62252″][/vc_column][/vc_row]