El CISAN fortalece su vinculación con la UNAM-Tucson

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Universidad de Arizona (UA) a través del Colegio de Ciencias Sociales y del Comportamiento y de “SBS Mexico Initiatives”, asociación creada en 2016 para consolidar los esfuerzos de colaboración en el área de ciencias sociales con nuestro país, organizaron este Simposio Binacional para abordar desde una perspectiva interdisciplinaria el estudio de la memoria, los espacios públicos y las fronteras.

Este encuentro académico se llevó a cabo del 26 de febrero al 1 de marzo de 2019 en Tucson, Arizona, con el objetivo de identificar la herencia y valores identitarios en ambos lados de la frontera, mediante el análisis de diversas manifestaciones del patrimonio compartido entre México y Estados Unidos en diferentes aspectos como el geográfico, político, social, artístico y cultural.

El CISAN ha tenido la oportunidad de estrechar su colaboración con la Universidad de Arizona a partir del Consorcio Binacional para Investigación sobre Seguridad Humana, Migración y Derechos Humanos, establecido entre la UA y la UNAM en abril de 2018. En particular a través del Seminario Binacional “Actores Emergentes en Seguridad Humana”, que funciona como el marco del trabajo conjunto entre el CISAN y UA.

En esta ocasión nuestro Centro fue invitado a participar junto con El Colegio de San Luis y la Universidad Autónoma de Sinaloa por parte de México. El CISAN estuvo representado por tres investigadores, quienes contribuyeron con sus ponencias al análisis y al debate de los temas del Simposio organizado por el Dr. Luis Coronado Guel. El Dr. Alejandro Mercado presentó la ponencia titulada “Redes de Música Transfronterizas. El caso de la región San Diego-Tijuana”. Por su parte el Dr. Roberto Zepeda disertó sobre el tema de “La Paradiplomacia trasfronteriza. El caso de Arizona-Sonora” y, por último, el Dr. Juan Carlos Barrón centró su presentación en “El Estudio estratégico de las localidades ciberespaciales en América del Norte”.

Paralelo al programa del Simposio, los investigadores del CISAN tuvieron la oportunidad de participar en una reunión con el intelectual estadounidense Noam Chomsky, lingüista emérito del Instituto Tecnológico de Massachussets y actualmente profesor de la Universidad de Arizona, uno de los pensadores más influyentes de nuestros tiempos, para analizar diversos temas de la política internacional, en particular el papel de Estados Unidos en la agenda global.

En este evento refrendamos nuestra colaboración con la Universidad de Arizona, con el compromiso de continuar trabajando y buscando abrir más canales de vinculación académica que coadyuven a alcanzar un mayor conocimiento de nuestra frontera y otros temas de interés mutuo.

Para la organización de este encuentro académico, se contó con el apoyo del Centro de Estudios Mexicanos de UNAM-Tucson, en especial de su Directora, la Dra. Elena Centeno García. De igual forma, el Consulado de México en Tucson contribuyó en las actividades de este Simposio, factor determinante para incentivar los lazos académicos entre las instituciones.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»59934,59929,59928″ img_size=»medium»][/vc_column][/vc_row]

Compran derechos de «Cien años de soledad» para adaptarla a una serie

La plataforma Netflix adquirió los derechos de “Cien años de soledad”, la obra maestra del escritor colombiano Gabriel García Márquez y la adaptará a una serie.

“Esto marca la primera y única vez en más de 50 años que su familia ha permitido que el proyecto se adapte a la pantalla”, dio a conocer la plataforma de streaming en su cuenta de Twitter.

El hijo del Premio Nobel de Literatura, Rodrigo García, será productor ejecutivo del proyecto junto con su hermano Gonzalo, informó «The New York Times».

Rodrigo García explicó que su padre recibió ofertas de este tipo con anterioridad, pero las rechazó porque le preocupaba que la historia no pudiera retratarse de manera fiel y en idioma español.

Refirió que aceptaron la propuesta porque “Netflix fue de los primeros en comprobar que la gente está más dispuesta que nunca a ver series producidas en otros idiomas con subtítulos. Lo que parecía ser un problema ya no lo es”.

“Llevo escuchando la discusión sobre si se venden o no los derechos de ‘Cien años de soledad’ desde que tengo ocho años. No fue una decisión sin complicaciones, para mí, mi hermano o mi madre. Se siente como que se abrió un gran capítulo, pero también que se cerró uno muy largo”, señaló.

A su vez, el vicepresidente de contenido original para Latinoamérica y España de Netflix, Francisco Ramos, destacó el éxito de la serie “Narcos” y de la película “Roma”, que demuestra que “se puede hacer contenido en español para todo el mundo”.

La novela “Cien años de soledad”, que narra un siglo en la vida de la familia Buendía, en el ficticio pueblo de “Macondo”, en Colombia, es considerada una obra maestra de la literatura latinoamericana y uno de los ejemplos clásicos del realismo mágico.

¿Quieres estudiar una licenciatura o posgrado en China?

 

La Universidad Nacional Autónoma de México, mediante la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI), y en colaboración con el Gobierno de la República Popular China, invita a ciudadanos mexicanos interesados en realizar estudios de licenciatura o posgrado en Universidades o Instituciones Educativas del país asiático, a postularse para obtener una beca.

 

Si tu área de conocimiento es:

*Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías

*Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

*Ciencias Sociales

*Humanidades y de las Artes

 

Y cuentas con:

*Certificación del idioma inglés o del idioma chino

*Pasaporte vigente

 

Las Universidades te ofrecen los siguientes beneficios:

  • Alojamiento en el campus
  • Apoyo para libros y material de estudio
  • Costo de matrícula
  • Manutención mensual
  • Seguro médico
  • Subsidio de viaje local en China

 

 Las Instituciones educativas te ofrecen los siguientes beneficios:

  • Hospedaje
  • Inscripción y costo de la matrícula
  • Libros y materiales de estudio
  • Seguro médico
  • Subsidio mensual
  • Transporte local

Más información en: https://goo.gl/PHhMRf y https://goo.gl/7FFKb2

 

¡Apresúrate!

Fecha límite de postulación: 10 de marzo de 2019.

La Lucha Libre empoderó a las mujeres

“Desde hace 85 años existe la Lucha Libre en México, pero no fue hasta finales de la década de los 80 que las mujeres ingresaron al ring en la Ciudad de México, un hecho que marcó la diferencia para el género femenino”, dijo José Ángel Garfias Frías, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Durante el III Coloquio de Investigaciones de Lucha Libre llevado a cabo en la FCPyS, Rossy Moreno y Lady Apache charlaron sobre los obstáculos y satisfacciones que han tenido en esta carrera.

En entrevista para UNAM Global, Rossy Moreno recordó que desde el momento que se subió al ring fue un reto, no importó el contrario ni absolutamente nada, sólo que empezó con un trabajo muy fuerte.

“En algún momento me encontré con la misoginia de mis compañeros, y fue duro y pesado, al principio me tuve que aventar mis rounds, pero hasta la fecha ya lo logramos y nos apoderamos de este espacio”.

Para cumplir sus metas, Rossy Moreno destacó que fue fuerte y segura de sí misma. “Siempre peleé por mis derechos como luchadora y promotora, claro, sin faltarle el respeto a mis compañeros, queriéndolos y hasta la fecha los sigo maltratando pero sí me quieren”.

Por su parte, Lady Apache, con 30 años de trayectoria, detalló que nunca pensó en ser luchadora, ella soñaba con ser maestra de educación física. “Les puedo decir que nunca vi a la Lucha Libre como un medio de vida”.

No obstante, hoy se siente muy afortunada de pertenecer a las mejores empresas de este deporte como la Arena México, la Triple AAA y otras tantas en el extranjero.

Destacó que este empoderamiento en las luchas les permitió a las mujeres demostrar que tienen gran capacidad. “Tenemos que quitarnos esos estigmas de ser el sexo débil y comprometernos para trabajar con nosotras mismas, y así ganarnos el respeto y continuar con lo que amamos, que en mi caso es la Lucha Libre”.

De hecho, Lady Apache narró que el deporte siempre se le facilitó y le abrió las puertas en cualquier lugar, y en cualquier país. “Me considero muy afortunada porque he tenido la ocasión de estar en diferentes países, y bueno ahora puedo compartirlo con las generaciones que llegan”.

Mamá Lucha, promotora de la Arena Solidaridad en Coacalco, mencionó que este deporte ha empoderado a la mujer al brindarle un lugar en un medio catalogado exclusivamente para hombres.

“Esto ha sido un parteaguas porque ahora podemos ir a montar a caballo, entrar a una cantina, acudir al hipódromo, o asistir a una carrera de autos, sitios que eran solo para hombres. Ahora tenemos igualdad, algo que es muy importante”.

Un poco de historia 

El cronista Jorge Gómez Garnica rememoró que en 1909 se dio el primer encuentro entre un hombre y una mujer en México. Pero fue hasta 1949 cuando surge la lucha entre mujeres.

No obstante, Rafael Barradas Osorio, entonces secretario de la Comisión de Box (que manejaba también la Lucha Libre), recomendó que el género femenino no peleara.

Desde entonces tuvieron prohibido el acceso a la arena. Fue en 1988 que las mujeres entraron “a medias”, porque aparecieron en luchas preliminares. Aunque no tienen el horario de las estrellas, poco a poco se han apropiado de esos espacios. Hoy las luchadoras mexicanas son muy cotizadas en el extranjero, donde tienen diversos eventos y llenan estadios, destacó Gómez Garnica.

Al respecto, Garfias Frías, organizador del coloquio, expresó que las mujeres son importantes porque han demostrado calidad en sus combates y han estado al mismo nivel que los hombres. Como es el caso de la luchadora Dalys perteneciente al Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), quien ha mostrado fuerza y técnica en sus combates.

De hecho, “las mujeres deberían tener sitios estelares, ya que divierten y se entregan con la misma calidad”.

Recomendaciones a las jóvenes

Al preguntarle qué le recomienda a las jóvenes para cumplir sus metas Rossy Moreno respondió que deben ser aguerridas, luchonas, duras con sí mismas, y que se pongan sus metas. “Para llegar a ser lo que tú quieres ser en la vida, lo primero es exigirte a ti misma”.

Lady Apache aconsejó a las adolescentes hacer lo que les guste. “No se queden en sus casas, no se encierren, la vida es para disfrutarse, y sobre todo, sean felices en lo que hagan”.

De mujeres rescatas del olvido a mujeres escritoras

Ha pasado el tiempo y, desafortunadamente, las premisas básicas del feminismo no han cambiado. Seguimos reclamando la despenalización del aborto y la igualdad no sólo jurídica, sino de derechos. Lo que sí se ha transformado es cómo se manifiestan los feminismos y sus estrategias, asegura Lucía Núñez, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

Ello explica el por qué en este campo, incluso entre quienes parecen enarbolar una misma bandera, hay posturas encontradas y hasta antagónicas. “Uno de los ejemplos más claros se aprecia en lo tocante a la prostitución; casi todas coincidimos en que la explotación sexual es una forma de opresión, pero hay compañeras que sostienen que la mejor manera de evitarla es criminalizando a las trabajadoras sexuales y a sus clientes, mientras que hay quienes pensamos que lo punitivo no es la mejor opción”.

Para examinar ésta y otras complejidades el CIEG organizará la mesa Feminismos ayer y hoy, que tendrá lugar el 7 de marzo al mediodía, en el auditorio Mario de la Cuevade la Torre II de Humanidades, donde académicas que vienen analizando estos temas desde hace décadas, como Marta Lamas y Estela Serret, charlarán con feministas de una nueva generación como Lucía Ciccia, Amneris Chaparro, Gabriela González y la misma Núñez.

“Queremos alejarnos del formato tradicional donde una especialista llega con un ensayo escrito y sólo le da lectura; nuestra idea es hacer una serie de preguntas detonadoras y ver qué sale de ahí. Una de las limitantes del lenguaje académico es que éste tiende a quedarse en la academia; en este evento deseamos romper con dicha lógica”.

Entre los temas que se pondrán sobre la mesa estarán: ¿qué está pasando con los feminismos?, ¿cuál es su apuesta hoy y qué diferencia hay con las del ayer?, ¿qué estrategias se están usando y cuáles son las prioridades actuales?

Realizar estas dinámicas es interesante —subraya Lucía Núñez— porque implica poner en diálogo a mujeres con perspectivas marcadas por su tiempo, con académicas de otras generaciones. De ahí pueden surgir nuevas visiones sobre los problemas de siempre”.

Las trampas de la globalización

A decir de Lucía Núñez, una de las inquietudes entre quienes se dedican a este tipo de estudios es el de dilucidar si el feminismo ha pasado de ser un movimiento social a un fenómeno de masas, y en el fondo esta observación busca ser una crítica.

“No me atrevería a adelantar diagnósticos, pero es interesante ver a cada vez más mujeres haciendo presencia tanto en redes como en las calles. Espero que sea algo bueno, pero hay que ser cautos porque en el fondo este señalamiento sugiereque los movimientos sociales, al globalizarse y ser reconceptualizados por el neoliberalismo, pueden transformarse en un fenómeno de masas en el que muchas personas podrían asumirse feministas no por tener una conciencia de clase, sino porque está inmostrar tal militancia”.

Una de las manifestaciones de que esto podría estarse dando se observa cada que el mercadointenta utilizar el feminismo como una trampa de captura, plantea la investigadora.

“Es como si nos quisieran decir, ahora la ondaes ser feminista, pero sin ir más allá. Sólo basta ver alguno de los promocionales desarrollados porSally Beauty para México en el que se muestra el prototipo de la belleza femenina: mujeres modernas, blancas y delgadas, es decir, que responden a prototipos de corporalidad a las que no todas pertenecemos. Así, al tiempo que se dicen conscientes te invitan a comprar en su casa de belleza para que seas feminista, pero una linda y maquillada que está en la onda”.

Y no es que la doctora Núñez rechace este tipo de publicidad, incluso hay alguna que le gusta, “por ejemplo, hay uno muy buena de la casa de tenis Nike de una mujer que corre sobre el toldo de los automóviles para escapar de un embotellamiento y que busca transmitir el mensaje de que las mujeres pueden, de que no son el sexo débil y que tienen los mismos derechos que los hombres”.

Sin embargo, señala la académica, hablamos de la misma compañía que ha sido señalada en diversas ocasiones de explotar a mujeres en sus fábricas, como hizo hace año y medio el periódico británico The Guardian al consignar el caso de cientos de trabajadoras camboyanas que colapsaron debido a que se les obligaba a trabajar en recintos donde la temperatura llegaba a los 37 grados centígrados y a quienes sólo se les paga un equivalente mensual que va de tres mil a cuatro mil 800 pesos mexicanos (esto último si se laboran horas extras), cuando se calcula que el monto mínimo para llevar una vida digna en esa nación asiática es de siete mil 700 pesos.

“Es un discurso desfasado. Por una parte, te venden la igualdad; por otra, abusan laboralmente de sus empleadas en los países periféricos subalternizados. Así funcionan los aparatos de captura del neoliberalismo y esto nos hace evidente que, aunque las grandes empresas retoman el discurso feminista, sólo lo hacen para vender”.

En evolución constante

Como feminista de una nueva generación, Lucía Núñez sabe que además de las movilizaciones en la calle cada vez es más importante el activismo en redes. “Un ejemplo reciente se dio al anunciarse un viernes la suspensión de la convocatoria de subsidios de refugio para mujeres por parte de la administración actual. De inmediato nos reunimos y empezamos a reaccionar desde internet. No sé si esto fue la clave, pero para el domingo la convocatoria fue reabierta”.

Para la académica, aunque hay muchos feminismos con estrategias diversas, todos coinciden en la necesidad de señalar los problemas, nombrarlos y de lograr cambios en las leyes. De esta manera conductas antes normalizadas han dejado de serlo, como el acoso, la violación entre cónyuges o el negar a las mujeres el derecho al voto.

Sin embargo, advierte Núñez, debemos evaluar nuestra situación en relación con las políticas que hemos impulsado y sus efectos para determinar si hay un progreso o si lo único que estamos haciendo es reafirmar las condiciones actuales de desigualdad.

“Un ejemplo claro es el de la paridad, la tenemos y eso es una victoria, pero si reflexionamos un poco el tener más representantes femeninos en el Congreso no ha redituado en beneficios sustanciales para las mujeres en plural, a eso me refiero”.

Por esta razón, la propuesta de Núñez es seguir con el diálogo y problematizar. “Seamos de la generación que sea, nuestra labor pensar y repensar qué tanto hemos avanzado y cuáles son los límites de esos avances, y si notamos algo extraño entonces debemos señalar ‘esto no es normal’”.

Supera expectativas en China concurso universitario de cuento en español

l Primer Concurso Nacional Universitario de Cuento en Español promovido por la UNAM, a través de su Sede en China, la Dirección de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU por sus siglas en inglés), superó las expectativas de los organizadores, ya que al cierre de la convocatoria se registraron 165 textos de estudiantes provenientes de 41 universidades, informó el comité organizador.

Para wechatEl concurso representa un hito porque es la primera ocasión en que se organiza una actividad de este tipo, dirigida a los estudiantes originarios de China que cursan el nivel licenciatura de la carrera de filología hispánica o español como lengua extranjera.

El prestigio de las casas de estudio convocantes, la UNAM, una de las mejores universidades de Hispanoamérica, y la BFSU, considerada la mejor universidad del país asiático en lenguas extranjeras, ofrece a los estudiantes la oportunidad de mostrar su creatividad, como un reconocimiento a su esfuerzo en el aprendizaje del idioma.

En la ceremonia del lanzamiento del concurso, Rosa Beltrán, directora de Literatura de la UNAM, refirió que la actividad no tiene precedentes porque además de que los alumnos practican su español, “por primera vez en la Universidad podremos leer historias con las que sueñan los jóvenes de China, las cuales entregan a México y a todos los países hispanohablantes”.

Por su parte, Yan Guohua, vicepresidente de la BFSU, comentó que todos pueden contar historias pero no todos las pueden contar bien, por ello este concurso permite a los jóvenes demostrar lo que han aprendido del idioma español y su forma de narrar.

Guillermo Pulido, director de la Sede de la UNAM en China, refirió que el objetivo de esta iniciativa es canalizar el talento creativo para que, a través de la literatura, chinos y mexicanos entablen un diálogo y conozcan más acerca de la cultura del otro.

En tanto que Enrique Escorza, ministro de la Embajada de México en China, destacó la importancia que ha cobrado el español en el país asiático, ya que las autoridades educativas lo incluyeron a nivel secundaria y preparatoria entre los idiomas que pueden estudiarse como segunda lengua.

El comité organizador, integrado por el equipo de la UNAM-China, tendrá la responsabilidad de revisar cada uno de los cuentos para seleccionar a los finalistas que cumplan con los criterios establecidos en la convocatoria. Posteriormente serán remitidos al jurado compuesto por los escritores y académicos de la UNAM, Rosa Beltrán, Hernán Lara y Adrián Curiel, así como por Liu Jian y Xu Lei, dos de los más destacados hispanistas de China y catedráticos de la BFSU.

El anunció de los ganadores se publicará el 3 de junio. Habrá tres primeros lugares que serán acreedores a un premio económico y su cuento será publicado de forma bilingüe bajo el sello editorial de la UNAM. También se otorgarán menciones honoríficas a los cuentos cuya calidad literaria lo amerite, y éstos también serán incluidos en la publicación. Cabe mencionar que serán los mismos participantes quienes traducirán sus trabajos.

Letras

Valle de México registrará cielo medio nublado con posibilidad de lluvia

México, 6 Mar (Notimex).- El Valle de México registrará hoy cielo parcialmente nublado en la mañana y medio nublado por la tarde con posibilidad de lluvias e intervalos de chubascos con actividad eléctrica en zonas del Estado de México, y lluvias aisladas en la Ciudad de México, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Se prevé viento del sur de 10 a 25 kilómetros por hora (km/h) con rachas de 40 km/h.

En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 25 a 27 grados Celsius y mínima de 11 a 13 grados.

Para la capital del Estado de México se pronostica temperatura máxima de 25 a 27 grados Celsius y mínima de 1 a 3 grados.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la masa de aire asociada favorecerá ambiente frío, principalmente durante la mañana y noche en el noreste, centro y oriente de la República Mexicana.

Popocatépetl con incandescencia y cubierto de nieve

El volcán Popocatépetl fue captado con incandescencia y cubierto de nieve. Las autoridades señalan que la alerta se encuentra en Amarillo Fase 2.

Investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmaron que la actividad reciente del volcán Popocatépetl están dentro de los estándares normales.

En conferencia de prensa, Servando de la Cruz explicó que las exhalaciones de los últimos días no son el episodio más largo de este compotamientto que se haya registrado, ya que “en el siglo 17 hubo un caso que estuvo en 40 años de actividad”.

Reconoció que en las recientes semanas dichos registros generan inquietud en los pobladores, pero enfatizó que se mantienen dentro de los limites.

Por el momento el semáforo se encuentra en amarillo fase dos, por lo que las recomendaciones es mantener distancia del Popocatépetl tanto a pobladores, como turistas y fotógrafos, así como a los montañistas ya que las cenizas son constantes y pueden causar daño en la piel e irritación de ojos.

Los investigadores de la máxima casa de estudios desarrollaron apas de riesgos y son útiles para la población; de esa forma, se lleva a cabo la prevención.

El volcán se encuentra en constante observación con diferentes herramientas: “tenemos la capacidad de informar a la población y a las autoridades de una fumarola, de una explosión prácticamente al minuto” dijo Hugo Delgado, director de dicho Instituto, quien también reconoció que cuentan con equipo tecnológico y personal capacitado para apoyar en la labor de monitoreo.

Por su parte, Carlos Delgado, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) reconoció que los celulares de los pobladores puede ser una gran herramienta para percibir si hay mas actividad.

Pidió a los poblacdores del entorno no alarmarse y menos aún por videos de alguna explosión o fumarola que en ocasiones ciculan en redes, y en general destacó la importancia de mantenerse informados.

Los expertos indicaron que están en constante comunicación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y con la Coordinación General de Protección Civil de los cinco estados que rodean el volcán.

NTX/VDA/MSG/CYMA

Modelo de Naciones Unidas en la FES Aragón

Con el propósito de crear un espacio para la libre expresión y el debate de los problemas acuciantes de la sociedad, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM será sede de la XV edición del Modelo de Naciones Unidas, que se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de marzo.

De acuerdo con Caleb González Gastelum, estudiante de Derecho y secretario General de ARAMUN 2019, este modelo es un simulacro del Sistema de Naciones Unidas y los sistemas diplomáticos nacionales e internacionales.

“Es un espacio en el cual los jóvenes podemos expresarnos libremente, e incluso, encontrar soluciones a problemas políticos, sociales y económicos de nuestra sociedad que vivimos en México y en el mundo. ARAMUN es justamente esta oportunidad en nuestra facultad para que los jóvenes participemos y tomemos parte de la solución de los conflictos”.

Por su parte, César Mena Castillo, secretario de Vinculación de ARAMUN, apuntó que este modelo es un buen espacio para “catapultar a los jóvenes que estén interesados en los temas político-sociales”.

Participa en el proyecto Incubadoras de Grupos Teatrales de la UNAM

Cocolín o El chico pesadilla es una obra de teatro que cuenta la historia de un niño (Cocolín) que cada noche es atormentado por monstruos y pesadillas que no le permiten descansar. Hasta que un día, cansado del hostigamiento, reúne toda su valentía y con la ayuda de su amigo Pesadillo, va en busca de El Miedo para ponerle fin a su situación.

Esta obra ganó el proyecto de Incubadoras de Grupos Teatrales de la UNAM, cuyo objetivo es impulsar el trabajo de estudiantes o egresados en esta disciplina artística.

Al respecto, el músico Ariel Torres destacó la labor de las incubadoras universitarias y el apoyo que año con año recibe de la UNAM.

«Es muy importante tener un apoyo institucional para legitimizar cuatro años de carrera, de cómo una institución tan grande como es la UNAM nos ofrece su confianza para poder desarrollar proyectos de este tamaño».

Cocolín o El chico pesadilla pertenece al Centro Universitario de Teatro (CUT) y es de la autoría de Yoalli Michelle Covarrubias y Sabrina Tenopala. Se presenta en el Teatro Santa Catarina el sábado 9 y domingo 10 de marzo.

Para más información, consulta la página de Teatro UNAM o la convocatoria Incubadoras de Grupos Teatrales.

Travesías periféricas, retrato de una ciudad en tránsito

Guadalupe Mora supo que la frase “el amor termina en Pantitlán” es cierta cuando un novio terminó la relación al saber que vivía en Ciudad Nezahualcóyotl. “Está muy lejos”, le dijo, y no supo más de él. De esta historia a la actriz no sólo le quedó una anécdota que cuenta a veces, sino el deseo de investigar cómo la distancia incide en lo afectivo, porque como ella dice, “siendo sinceros, si vives en el Centro y un amigo te invita a comer a su casa en Chimalhuacán o en Neza no vas para allá; en cambio, si él te viene a ver te parece muy normal, aunque los kilómetros en un sentido u otro sean los mismos”.

De estas reflexiones nace Travesías periféricas, propuesta del colectivo La Otra Orilla que tiende un puente entre la performance y lo etnográfico para explorar cómo se vive la CDMX al recorrerla. “Aunque estaremos esta semana en el Museo del Chopo el proyecto se remonta a año y medio atrás, cuando el antropólogo español Jesús Espasandín y yo decidimos que sería interesante indagar sobre la movilidad en el Valle de México. Y esto no es el fin; de aquí la iniciativa seguirá. El Chopo es tan sólo un alto en la ruta”.

Bajo la idea de que cada ciudad es un mundo, Guadalupe y Jesús se han dado a la tarea de ir conformando un Atlasa partir de objetos donados por el público, los cuales pueden ir desde el rímel usado por una secretaria para maquillarse mientras va sentada en el microbús, la imagen de San Cristóbal que protege al chófer de pesero o el un disco pirata comprado por 10 pesos a un bocinero de Metro, la selección es de los más variopinta, el único requisito es que cada pieza remita a un viaje o haga imaginar a un posible pasajero.

“A esta colección se sumarán imágenes y testimonios compartidos por quien quiera participar sin distingo, así como sonidos recolectados por Edgar Hernández. Al final todo conformará una pieza performática que aún no sabemos cómo se desarrollará porque la iremos armando entre todos. Ignoramos qué testimonios se irán sumando, lo interesante es saber cómo nos iremos abriendo camino”.

Donde performance y antropología coinciden

Jesús Espasandín conoció a Guadalupe cuando ella hacía un máster de arte en España; ambos coincidieron en actividades relacionadas con el activismo social. Poco después él visitaría nuestro país y se impresionaría con las dinámicas de movilidad propias del Valle de México, en especial con las de quienes viven en las periferias.

“Soy un antropólogo que vive en Madrid y, ahí, ir de un lado a otro no implica tanto. El transporte es para nosotros una especie de ‘no-lugar’ —como decía Marc Augé— del cual entramos y salimos lo más rápido posible. Sin embargo, aquí los desplazamientos son casi una jornada laboral si sumamos las dos horas y media de ida y las tantas de vuelta que hace quien va de Neza a Tlalpan, por ejemplo”.

Intrigado por este fenómeno y tras platicar con Guadalupe ambos llegaron a la conclusión de que podían arrojar nueva luz a este tema al unir sus respectivas disciplinas: así, la performancele daría una flexibilidad al ejercicio etnográfico, a veces un tanto rígido, mientras que las artes podrían echar mano de un arsenal metodológico, académico y conceptual no tan usual en el ejercicio escénico.

“No estamos descubriendo algo nuevo, en antropología Victor Turner viene trabajando esto desde hace tiempo; lo que sí es diferente es nuestra manera de articular ambos campos para abordar este problema en concreto. Más que aplicar un marco teórico en abstracto fabricamos uno a partir de los elementos de la teoría performática y la antropología urbana y experimental. Por esta vía pretendemos zambullirnos en esta esfera de la realidad”.

En sus estancias en México, Jesús ha aprovechado para hacer trabajo de campo y entrevistar a diversos actores de la movilidad, desde chóferes y vendedores hasta policías y usuarios de transporte público, mientras que en España suele ordenar sus apuntes y discutir con Guadalupe, sólo que a través de una webcam, pues como explican ambos, Travesías periféricases producto del diálogo ininterrumpido (al menos durante 2018) entre dos computadoras: una conectada a internet en Madrid y la otra en Ciudad Nezahualcóyotl.

“Todo esto es posible porque la antropología y la performanceson disciplinas elásticas y reflexivas que requieren del contraste y que reexaminan sus herramientas a fin de adaptarse a la realidad; nunca piden que la realidad se adapte a ellas”.

El arte de viajar sin moverse

Durante el tiempo que les tomó dar forma a este proyecto, cada vez que Guadalupe viajaba en metro o combi se hacía la misma pregunta: “¿cómo hacer para que un desconocido mire y sienta lo que yo?”.Para lograrlo ella, Jesús y la productora Nora Castrejón convocaron, a finales de febrero, a grupos de 10 personas para reunirse en el metro Pantitlán y hacer tres recorridos por la zona.

El primero llevó por título por nombre “A valor mexicano” y estuvo a cargo de un grupo de boxeadores-vendedores, quienes, como si fueran guías, llevaron a los participantes a sitios que podrían ser considerados peligrosos para luego narrarles la historia de cada lugar. El segundo se llamó “El amor muere en Pantitlán” y exploró cómo la distancia y la desidia enfrían afectos antes cercanos. El último fue “Cuerpos vulnerables en movimiento”, donde se invitó a las fundadoras de Ciudad Neza y a tejedoras que bordan servilletas con los nombres de víctimas de feminicidio a reflexionar sobre cómo el transportarse se ha vuelto un caldo de cultivo para las hostilidades.

“En estos tres recorridos tratamos de hacer concreta la teoría, y fuimos bastante afortunados por todo lo que surgió.  Lo que haremos ahora en El Chopo será vaciar todo ese material para que el visitante experimente la esencia de estos viajes, pero sin moverse de su lugar. Esto será un montaje etnográfico o una etnografía escénica, no lo sabemos aún, porque como es una experiencia interactiva en gestación debemos ver qué aportaran los otros”.

Quienes visiten El Chopo y estén dispuestos a acompañar a Guadalupe, Jesús, Nora y Edgar en estas Travesías periféricasno sólo podrán asomarse a otras maneras de vivir la ciudad —algunas muy alejadas de lo que dice el discurso oficial o los folletos turísticos—, sino que podrán debatir sobre hechos de todos sabidos, pero aceptados con renuencia, como que en el imaginario capitalino ciertas divisiones geográficas responden a prejuicios de clase.

“¿A qué se debe que estando los cuatro en el Estado de México, Satélite y Condado Sayavedra no sean considerados periferia, y Neza y Chimalhuacán sí? Hay quienes dicen con desprecio que mientras Satélite se pinta de blanco Chimalhuacán se tiñe de moreno; he ahí una pista de por qué es tan arbitraria esta distinción. Para eso también es este espacio, para ventilar estos asuntos y, en conjunto, irnos acercando a una respuesta”, planteó Nora Castrejón.

Tras andar por este camino, Guadalupe confiesa que quisiera llevar el experimento un poco más allá y ver cómo sería la CDMX narrada por un niño, una anciana o un obrero. “Si la dibujaran ¿qué aspecto tendría? Probablemente ninguno trazaría las divisiones políticas tan propias de los mapas ni reproduciría esa segmentación tan extraña dictada desde nuestros prejuicios; sería otra la urbe bocetada. Eso es lo que buscamos aquí, reconfigurar esa imagen y acercarnos a una ciudad más verdadera, a ésa que transitamos todos los días”.

Travesías periféricasestará en el Museo del Chopo hasta este fin de semana. La activación de la pieza Atlas coreográficotendrá lugar el sábado 9, a las siete de la noche, y el domingo 10, a las seis de la tarde. La entrada es gratuita.

La mujer del siglo XXI puede estudiar lo que quiera: Linda Manzanilla

La mujer del siglo XXI puede estudiar lo que quiera y hacerlo muy bien, así sea en este mundo donde la mayoría de las áreas son dominadas por los hombres. Si ellas lo hacen bien llegarán a la cima, aseguró Linda Rosa Manzanilla Naim, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

La arqueóloga, considerada la mejor en su disciplina en México, pertenece a la National Academy of Sciences de Estados Unidos, nombramiento que la convirtió en la primera mujer mexicana en lograrlo; además, es una de las seis mujeres integrantes de El Colegio Nacional.

A la pregunta expresa de si alguna vez se ha sentido discriminada por su condición de mujer, la académica universitaria respondió: “Nunca lo sentí, ni como estudiante ni en mis primeros años de experiencia. Quizás me gustaba tanto mi profesión que nunca me di cuenta”.

Y aunque en el campo de trabajo no se sintió rechazada como mujer, narra que sí percibió la envidia de algunos colegas —tanto de hombres como de mujeres—, cuando recibió la noticia de que había sido aceptada en la National Academy of Sciences, “ni siquiera sabía que había sido nominada”.

A partir de ahí tuvo algunos obstáculos. “Me empezaron a confundir con otras personas y también me comentaban que mi currículum tan extenso no lo hice yo”.

Sin embargo, Manzanilla Naim refirió que la envidia es una emoción normal de los  humanos, y lo que hizo para no darle importancia fue la dedicación a su trabajo. Así, creó una coraza para que ese tipo de situaciones no la molestaran más.

Por su experiencia ha sido galardonada en múltiples ocasiones, todo debido a su perspectiva interdisciplinaria en su profesión. Ganó el Premio Internacional de Investigación 2015 de la Academia de Ciencias Sociales China (el Shanghai Archaeology Forum Research Award), por su estudio forense de la población prehispánica en el centro de barrio multiétnico de Teopancazco en Teotihuacán.

Linda-Manzanilla-mujer-siglo-XXI-puede-estudiar-UNAMGlobalR

 

Sus inicios

Cuando cursaba el quinto año de primaria decidió ser arqueóloga. “Llegaron a mis manos unos libros de texto gratuito maravillosos donde se narraba la historia de las antiguas civilizaciones, como Egipto, Mesopotamia, India y China”. Expresó que por fortuna sus padres siempre la apoyaron en sus estudios y desde pequeña le inculcaron que fuera la mejor.

Cuando llegó a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), “era la mejor escuela de América Latina, donde tuve a los mejores arqueólogos, antropólogos e historiadores como profesores”.

Manzanilla Naim se considera una mujer afortunada porque a lo largo de su carrera ha laborado con investigadores importantes. En los 70 fue ayudante de investigación en el Departamento de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), encabezado por José Luis Lorenzo, uno de los arqueólogos más importantes de su época.

“Él manejaba un equipo interdisciplinario y posteriormente esto marcó mi forma de hacer arqueología. Hoy en día, yo trabajo con químicos, físicos, biólogos, genetistas, osteólogos y arqueólogos, es decir, con una perspectiva muy amplia”, observó la experta universitaria.

Señaló que tuvo la fortuna de ser invitada por la Universidad de Roma para excavar en el norte de África y en Turquía Oriental. “Salí de las fronteras de Mesoamérica para ver otras civilizaciones, entre ellas Mesopotamia y Egipto”.

Su presente

La investigadora ha descubierto indicios de los grupos que poblaron el Valle de Teotihuacán, posterior al colapso de la ciudad. Además de un conjunto multifamiliar, excavó un centro de coordinación de un barrio multiétnico de la metrópolis.

En ese contexto, Manzanilla Naim ha realizado excavaciones en el Palacio de Xalla, al norte de la Pirámide del Sol en Teotihuacán, donde ha indagado sobre las élites gobernantes de la ciudad.

Para la arqueóloga universitaria, Teotihuacán ha sido todo un reto intelectual, donde asiste una vez al año para continuar sus investigaciones de campo. “Estoy fascinada con la arqueología que hago ahí”, enfatizó.

Ha publicado 29 libros y 200 artículos. “Así es mi vida, continúo lo más disciplinadamente posible. De hecho, la excelencia es una forma de vida, no es algo que se elija en un momento y en otro no. Siempre hay que hacerlo y esa es mi forma de ser”, concluyó.

¿Escribes poesía en alguna lengua originaria o en castellano?


La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial convocan a jóvenes poetas, universitarios menores de 30 años, a enviar poemarios cortos para tener la oportunidad de ser publicados bajo el sello editorial universitario.

A decir de Álvaro Vallarta, uno de los dos ganadores de la primera convocatoria, “la vida es un ir leyendo a los otros, leernos en otros y dejar que nos lean”, es así que CulturaUNAM impulsa por segundo año la Convocatoria del Premio Poesía Joven UNAM para incentivar y reconocer la creatividad de los alumnos universitarios. Esta convocatoria esta vigente desde el domingo 24 de febrero hasta las 15 horas del 24 de mayo de 2019.

Para esta edición se hizo un importante agregado: convocar a poetas jóvenes que escriban poesía no sólo en español, sino en cualquiera de las 68 lenguas originarias que existen registradas en México. La ONU proclamó al 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, pero más allá de la coyuntura, esta consideración responde al compromiso de la Universidad Nacional, del Rector y de quienes colaboran en esta gran casa, de abrir espacios de inclusión y reconocimiento a nuestra diversidad cultural y lingüística

El año pasado, Nadia López García, estudiante de pedagogía de la UNAM, poeta, mixteca, hablante de mixteco y reivindicada del derecha a hablar un idioma distinto al español, ganó el Premio Nacional de la Juventud y estamos seguros que, como ella, existen muchos más ejemplos en la universidad.
Premio Poesía Joven UNAM 2019 desea reconocer el talento de los universitarios que a través de la poesía encuentran una forma de expresión, dicho reconocimiento se hará a través de la publicación del poemario ganador, que será editado y difundido por LibrosUNAM.

Para mayor información consulta la convocatoria completa en
http://www.libros.unam.mx/Premio_Poesia_Joven.pdf

Referéndum en Cuba apuesta por un modelo de desarrollo alternativo

El referéndum a la constitución cubana, aprobado por más del 80 por ciento de la población votante según cifras publicadas por cibercuba.com, representa un proceso importante para la isla y la región.

“Le da continuidad a su carácter socialista proveniente de la Constitución de 1976, es una actualización para adecuarse al sistema internacional, a nivel regional es un llamado a la ofensiva de las izquierdas, el socialismo y a todo aquel sistema progresista o de izquierda”, señaló José Antonio Hernández Macías, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

El también académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, explicó que el voto masivo por el sí fortalece la visión de que hay alternativas, además del modelo capitalista y neoliberal, de otro modelo de desarrollo.

Hernández Macías, especialista en política exterior de Cuba, refirió que aunque la nueva Carta Magna refrenda el carácter socialista de la isla y el Partido Comunista se mantiene como único, hay cambios en el ámbito económico. Se reconoce la propiedad privada y la inversión extranjera; a nivel social hay acceso a la información y a los datos, hay mayor libertad de expresión, “se adecua a otorgar derechos a la sociedad, aunque la aceptación del matrimonio homosexual se aplazó porque generó controversia y no fue incluido”.

Señaló que Cuba es ejemplo de un modelo de democracia participativa que permite a la sociedad tener incidencia en las decisiones de su país. “Se está adecuando al contexto regional e internacional, estamos pasando de un unipolarismo a uno multipolar, y Cuba envía un mensaje al mundo de que continuará su proyecto de nación que ha generado una base política y social que le da mayor presencia a la igualdad de oportunidades, la mayoría de la población tiene el mismo nivel educativo, salud, oferta cultural y deportiva”.

Finalmente, el investigador acotó que ningún documento de la magnitud de una constitución es perfecto, “desde la discusión hasta la redacción tuvo que haber discrepancias y las habrá pero una mayoría lo está apoyando, refrendan el sistema que deriva del pensamiento de José Martí y reforzados con Fidel Castro y Raúl, se dan cuenta que la otra opción sería ser una colonia más como Puerto Rico o ser un país del Caribe sin tantos recursos como Haití. Saben que vienen tiempos difíciles porque Estados Unidos endurecerá sus críticas y postura, y esta es una forma de crear unidad en la isla”.

La autonomía universitaria está garantizada

“La autonomía y soberanía de las universidades públicas está garantizada, ya que se mantendrá sin modificación la fracción VII del Artículo 3 constitucional. Por esta razón celebramos el consenso”, señaló el el coordinador de Movimiento Ciudadano, Tonatiuh Bravo tras una reunión de coordinadores parlamentarios integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados con rectores y directores de universidades,  así como integrantes de la ANUIES.

El objetivo del encuentro fue refrendar el respeto a la autonomía universitaria. Entre los asistentes a dicha reunión en la Cámara de Diputados, estuvieron presentes el rector de la  UNAM, Enrique Graue y el titular de la ANUIES, Jaime Valls.

El coordinador de Movimiento Ciudadano, Tonatiuh Bravo, celebró el consenso alcanzado por los ocho grupos parlamentarios para garantizar la autonomía y soberanía de las universidades.

Con información de Agencia Quadratín: https://mexico.quadratin.com.mx/garantizan-legisladores-autonomia-universitaria-se-reunen-con-rectores/

Un millón de alumnos inscritos al CCH en 48 años

A simple vista parecen sólo números; sin embargo, han sido años de esfuerzo, dedicación y evolución del Colegio de Ciencias y Humanidades que lo han llevado a alcanzar grandes logros y a recibir a miles de alumnos en sus aulas.

La siguiente es una historia que podría ser contada como la de cualquier cecehachero, esos miles de estudiantes que han pasado por las aulas, jardines y espacios del Colegio, no obstante, Mariana González Vega es parte de una historia diferente porque probablemente tengan que pasar cuatro décadas más para volver a celebrar un acontecimiento como este.

Mariana nos contó con emoción y nervios, normales a sus 15 años, que pertenecer al CCH, específicamente al plantel Naucalpan, “ha sido
un orgullo, porque considera que entrar fue un reto Complicado. Lo difícil no es llegar, sino mantenerse, en una escuela de excelencia”.

En el momento que supo que era la alumna inscrita un millón en el Colegio, por supuesto una gran sonrisa de orgullo fue su respuesta y agregó: “me siento muy orgullosa de estudiar en el Colegio porque ha sido una tradición familiar, mis tíos estudiaron en el CCH, me contaban que era una escuela muy grande, de excelente nivel, con profesores preparados, entre algunas otras cosas.

No sabía que era la alumna un millón, si ya me enorgullecía ser parte de la institución, ahora más y estoy consciente de que el compromiso se duplica”.

 

Lee el texto completo en la Gaceta CCH: https://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/gacetas/2019/01/1517280119.pdf

Ocurrieron 50 sismos en las últimas horas en seis estados

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que hasta esta madrugada se registraron 44 movimientos telúricos en seis estados del país, de magnitudes de entre 2.7 y 4.1, aunque en las últimas horas ocurrieron seis temblores de entre 4.1 y 4.9 en Ciudad Hidalgo, Chiapas.

El organismo del Instituto de Geofísica de la UNAM informó en su cuenta @SSNMexico de Twitter que hasta antes de las cinco de la mañana de este martes ocurrieron 30 sismos en Oaxaca, siete en Chiapas, tres en Baja California, dos en Guerrero, uno en Colima y otro en Jalisco.

El organismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio a conocer que a las 07:16 y 07:45 horas de hoy se registraron dos movimientos de tierra de magnitud 4.3 y 4.9 al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas,

Indicó que en ese lugar, a las 09:58 horas se reportó otro sismo de 4.8, otro de 4.3 a las 11:23 horas, uno más de 4.5 a las 11:43 horas y otro de 4.1 a las 12:15 horas.

ONUSIDA esperanzado por la posible cura de un paciente con VIH

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida mostró satisfacción al conocer la noticia de la presunta cura de un hombre infectado por el VIH, aunque afirmó que los esfuerzos deben seguir centrándose en la prevención

El paciente, que padecía linfoma de Hodgkin, un tipo de cáncer del sistema linfático recibió hace tres años un trasplante de células madre de un donante que portaba una mutación genética poco común.

Los especialistas del University College London y del Imperial College London trataron al paciente el año 2016. Los científicos encargados del caso han informado que éste no tiene ningún rastro de VIH en su organismo tras dejar de tomar fármacos antirretrovirales hace 18 meses.

El director ejecutivo de ONUSIDA, Michel Sidibé, manifestó este martes que “encontrar una cura para el VIH es el sueño máximo”, pero destacó la complejidad del descubrimiento y advirtió que requiere más trabajo.

“Nos da una gran esperanza de poder terminar con el SIDA en el futuro gracias a la ciencia, a través de una vacuna o una cura”, indicó Sidibé.

Pese a ello, destacó lejanía de esta meta y resaltó la importancia de centrar los esfuerzos en materia de prevención y tratamiento del VIH.

Según ONUSIDA, “los trasplantes de células madre son procedimientos altamente complejos, intensivos y costosos con efectos secundarios sustanciales y no son una forma viable de tratar a un gran número de personas portadoras del VIH”.

Sin embargo, destacó que el descubrimiento da una mejor perspectiva a los investigadores que trabajan para encontrar la cura del VIH y resaltó la importancia de seguir invirtiendo en investigación e innovación científica.

El único precedente de cura del VIH conocido hasta el momento fue un paciente berlinés que se sometió a un tratamiento similar contra el cáncer en 2007.

Los resultados de este descubrimiento científico se han hecho públicos este martes en el marco de la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas que se celebra en la ciudad estadounidense de Seattle.

De acuerdo con las cifras que maneja el Programa de la ONU sobre la enfermedad, durante 2017 casi 37 millones de personas vivían con VIH y 1,8 millones de personas se infectaron con el virus. El mismo año, alrededor de un millón de personas murieron de enfermedades relacionadas con el SIDA y 21,7 millones recibieron tratamiento.

ONUSIDA trabaja para garantizar el acceso a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo a todas las personas que conviven con el VIH y están afectadas por el virus, pese a no existir una cura para el VIH en la actualidad.

Descubren genes que predicen riesgo de metástasis de cáncer de mama

Un grupo de investigadores italianos descubrió un conjunto de genes que permitirán predecir el riesgo individual de metástasis en el cáncer de mama, lo que ayudará a brindar tratamientos personalizados y oportunos.

Además, se podrán adaptar las terapias médicas y quirúrgicas de acuerdo con el riesgo efectivo que presente cada paciente de desarrollar metástasis en el futuro, según la investigación, realizada por el Instituto Europeo de Oncología y la Universidad de Milán, bajo la coordinación de los expertos Pier Paolo Di Fiore y Salvatore Pece.

En la actualidad se llevan a cabo estudios de validación de la eficacia clínica de la firma molecular, un paso indispensable, explican los investigadores, para la introducción de este método en la práctica clínica en los próximos años.

“La nueva firma, compuesta por 20 genes, mide el grado de ‘células madre’ presentes en el tumor primario, que depende tanto del número como de la agresión biológica de las células madre del cáncer”, indicó Di Fiore.

via GIPHY

“Es decir, aquellas células madre que se encuentran en el origen de la enfermedad tumoral y se cree que también es responsable de la formación de metástasis a lo largo del tiempo, resistiendo a los tratamientos quimioterapéuticos y hormonales comunes”, explicó.

“Esta firma molecular es una herramienta para estimar el riesgo metastásico, más confiable que los parámetros clínico-patológicos que se usan hoy en día en la práctica clínica para determinar la gravedad de la enfermedad, predecir su pronóstico y, en consecuencia, elegir la ruta terapéutica más adecuada para cada paciente que padece cáncer de mama”, dijo Di Fiori.

“El principal problema por el cual los parámetros clínico-patológicos comunes no siempre son precisos para predecir el riesgo real de metástasis es que se observan las características de toda la masa tumoral, como el perfil hormonal o el nivel de proliferación, en lugar de la rara subpoblación de células madre cancerosas que se esconden dentro de los tumores”, detalló Pece.

Uno de los siguientes pasos será “estudiar nuevos medicamentos, capaces de actuar sobre uno o más de los genes que conforman nuestra firma molecular”, indicó Di Fiori.

“El objetivo es atacar a las células madre del cáncer precisamente en su potencial para desarrollar metástasis, con la posibilidad de nuevas terapias moleculares para erradicar la enfermedad tumoral. Esta cada vez más claro que las células madre del cáncer son un enlace vital en la lucha contra el cáncer de mama», enfatizó.

Los resultados de la investigación, que siguió a dos mil pacientes con cáncer de mama durante unos 15 años en su tratamiento, está respaldada por la Asociación Italiana para la Investigación del Cáncer.

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. En 2018, se registraron 18.1 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo y 9.6 millones murieron a causa de la enfermedad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Un Brexit sin acuerdo podría desestabilizar a los mercados europeos

La posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea sin acuerdo podría desestabilizar a los mercados europeos, advirtió hoy el Banco de Inglaterra y anunció su disposición de conceder préstamos en euros a partir de la próxima semana a los organismos financieros que requieran liquidez.

La entidad financiera británica señaló en un informe difundido este martes que «los reguladores europeos han fallado a la hora de poner en marcha medidas para proteger a los bancos continentales».

A unas semanas para el 29 de marzo, fecha prevista para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la institución financiera recomendó a los bancos y a las aseguradoras europeas poner en marcha sus propios planes de contingencia ante la posibilidad de un «no deal» sobre el Brexit.

«Es posible que se produzcan perturbaciones en los servicios transfronterizos y, a falta de otras medidas por parte de las autoridades de la Unión Europea, persisten algunos riesgos potenciales para la estabilidad financiera» europea, indicó.

«Aunque esto afectaría principalmente a los hogares y las empresas de la Unión Europea, (los riesgos) podrían expandirse al Reino Unido, de maneras que no puedan ser totalmente anticipados o mitigados», señaló.

El banco central británico, destacó que mientras el gobierno de la primera ministra Theresa May ha tomado medidas para que los organismo financieros europeos puedan seguir operando en Reino Unido, Bruselas «no ha tomado medidas similares».

Anunció además su disposición de otorgar préstamos en euros a partir del próximo 13 de marzo a los bancos que requieran liquidez ante la posibilidad de un Brexit «desordenado».

Precisó que «el sistema bancario británico es lo suficientemente fuerte como para hacer frente a los shocks económicos que podrían acompañar al peor escenario de un Brexit desordenado».