UNAM organiza Séptimo Congreso Nacional de Suelo Urbano

Ante el panorama de creciente desigualdad, escasa movilidad social, vulnerabilidad y pobreza que se vive en las ciudades de México, el VII Congreso Nacional de Suelo Urbano (CNSU) pretende ser una plataforma donde se reúnan los conocimientos y experiencias de académicos, funcionarios públicos, líderes de organizaciones sociales, consultores, empresarios y aquellos interesados en los procesos de desarrollo urbano y regional, para plantear propuestas acerca de la política nacional del suelo y sus recursos, así como visibilizar las acciones que gobierno y sociedad han realizado en la materia.

Se llevará a cabo el 4 y 5 de abril en la ciudad de Aguascalientes y es un evento convocado por la universidad de la ciudad y la UNAM.

En ese contexto, habrá paneles de discusión denominados Hacia una nueva política del territorio nacional, Financiamiento de suelo para la nueva política territorial y Nuevos instrumentos para la gestión del suelo; talleres de capacitación, presentaciones de libros, entre otras actividades.

Universitarios participarán en el Taiwan International Science Fair 2020

Curiosidad y la necesidad imperiosa de preguntar siempre, son cualidades de Nirvana Heinze Balcázar y David Díaz de Sandy, estudiantes del cuarto semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur, quienes representarán a la UNAM y a México en el Taiwan International Science Fair 2020.

Su lugar lo obtuvieron al ganar su acreditación en la ExpoCiencias Nacional 2018 con la investigación Degradación de poliestireno a través de la microbiota de Tenebrio molitor y Artemia franciscana, celebrado en Morelia, Michoacán.

Su investigación consiste en que a través de la microbiota, conjunto de bacterias que están dentro de un organismo, el Tenebrio molito —denominado comúnmente gusano de harina— y una especie de crustáceo Artemia franciscana, puede llevarse a cabo el proceso de degradación del unicel.

 

Imagen: Nayeli Manuel

En México, de acuerdo con la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) y la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ, A.C.), se calcula que se producen 125 mil toneladas de unicel, y el 30 por ciento se consume en la Ciudad de México.

“Sólo un plato de unicel, luego de 32 años, se degrada menos del uno por ciento y con nuestra propuesta a las cinco semanas se degradó un 32 por ciento”, explicó Heinze Balcázar.

Nirvana y David han trabajado desde el primer semestre de bachillerato (ingresaron al programa Jóvenes hacia la investigación de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia) para lograr dichos resultados.

Imagen: Nayeli Manuel

El apoyo de sus asesores Pável Castillo Urueta y Magali Estudillo Clavería, académicos del CCH Sur, ha sido importante.

Para el profesor Castillo Urueta, la necesidad de conocimiento es una parte fundamental de estos alumnos. “Entrega y pasión es de lo que están llenos estos jóvenes, esas cosquillitas por conocer los caracteriza”. Asimismo, el éxito de sus investigaciones se debe a su constancia, refirió la profesora Estudillo Clavería.

Nirvana quiere estudiar Medicina y David Química. Ellos saben que esta investigación es importante “para avanzar como sociedad”.

Aunque aún faltan meses para su viaje a Taiwán, están orgullosos de representar a la Máxima Casa de Estudios. “Queremos demostrar que somos increíbles, que México puede y que la UNAM es la mejor”, afirmaron.

Finalmente, los alumnos expresaron que “estamos trabajando en la caracterización genética para encontrar opciones y escalar a un proceso que no sea dañino para el humano, y que la degradación se pueda hacer a gran magnitud”.

Ser poeta en México es una vocación

“Para que la poesía esté en nuestras vidas es necesario leer poesía, pensar poesía, comer poesía, soñar poesía y entender que seguir una pasión, seguir un sueño, si bien siempre es un riesgo, es quizá el riesgo más satisfactorio que uno puede tener”, destacó César Cañedo, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y del Centro de Enseñanza Para Extranjeros (CEPE) de la UNAM.

Orgulloso de pertenecer a la comunidad Puma y agradecido con la Máxima Casa de Estudios por todo lo que le ha dado, Cañedo fue galardonado con el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2019, “por su lenguaje dinámico que logra transmitir la liricidad de lo doméstico y lo familiar”.

El poeta compartió con UNAM Global su experiencia al participar en el certamen y dijo sentirse emocionado e incrédulo ante la noticia. “Para mí es un sueño de vida, un sueño logrado que esperé y trabajé mucho tiempo. Es el premio más importante de la tradición poética mexicana y es causa de mucha, mucha felicidad”.

Señaló que el tema central de su libro Sigo escondiéndome detrás de mis ojos, es el destino que traemos en el ADN, el cual puede ser social, familiar, amoroso, económico o político. Asimismo, expresó que con su poemario muestra cómo el hombre y la mujer lidian con las diferentes maneras de estar en el mundo con ese “destino”.

Ser poeta en México

Cañedo aseguró que la labor del poeta en México, además de ser una vocación, es un desafío, pues hay que ser poeta pese, o en complemento, a la profesión, la vida y la familia.

“La poesía nos permite entender la naturaleza humana, la poesía nos da la posibilidad de entender por qué sentimos lo que sentimos, por qué nos enojamos cuando nos enojamos, por qué las emociones profundas pueden compartirse y pueden significar mucho para muchas personas. Pienso que quien quiera trabajar poesía deberá entenderlo como un trabajo, como un compromiso, como una pasión que hay que llevar hasta sus últimas consecuencias y dejar que la poesía florezca”.

Acatlán estrena portal de la Comisión Local de Equidad de Género

La Comisión Local de Equidad de Género (CLEG) de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán abrió la página web: https://www.acatlan.unam.mx/CLEG  con la que se busca que los universitarios tengan un contacto más directo con esta instancia, además de dar a conocer las distintas acciones y eventos que se llevan a cabo para transversalizar la perspectiva de género en nuestra Casa de Estudios.

La maestra Gabriela Castellanos Abundiz, coordinadora de la CLEG, expresó que la comunidad encontrará en este nuevo sitio el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM (versión íntegra y otra accesible al público que no está familiarizado con este lenguaje), además de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

También se encuentran los medios de contacto con la Unidad para la Atención y Seguimiento de Denuncias (UNAD), entidad encargada de atender denuncias en caso de violencia de género a las que también dan seguimiento la oficina jurídica y la CLEG de nuestra Facultad, indicó Castellanos Abundiz.

Además, en este portal se hallan medios de contacto con las cuatro personas orientadoras de nuestra Facultad, dos de ellas alumnas capacitadas por el CLEG, a las que se les puede solicitar asesoría y acompañamiento en situaciones de violencia.

Desde esta página web también se encuentran accesos al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, a la plataforma de ONU-Mujeres He for She, a los Lineamientos Generales para la Igualdad de Género en la UNAM, la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario, así como a los medios de contacto de la Comisión Local de Equidad de Género de Acatlán: cleg@apolo.acatlan.unam.mx y la extensión telefónica 31609.

Castellanos Abundiz mencionó que además de este proyecto la CLEG está organizando más actividades que abonen a una cultura de equidad entre las que se encuentran el curso de formación para Personas orientadoras académicas en contra de la violencia de género (del 4 a 8 de marzo), así como las Jornadas Universitarias por la equidad de género y la Feria de la Sexualidad  (del 12 al 14 de marzo), que se centrarán en el papel de las mujeres en la ciencia, la diversidad sexual, las masculinidades y los derechos sexuales y reproductivos.

Otro proyecto en el que se trabaja, destacó Castellanos Abundiz, es en la capacitación en perspectiva de género al personal de la Coordinación de Actividades Deportivas y Recreativas, para lo que se contará con el apoyo de la Unidad Politécnica de​ Gestión con Perspectiva de Género del IPN.

La comisión también buscará recabar datos para detectar situaciones de brecha de género en la comunidad universitaria. Todos estos esfuerzos, destacó la académica, son parte de la labor para transversalizar la perspectiva de género en todas las instancias de nuestra Facultad.

 

“México reafirma su posición sobre la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nueva York, 25 de febrero. México participó en la segunda sesión de las negociaciones intergubernamentales sobre la cuestión de representación equitativa y el aumento de miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, en donde el Emb. Juan Ramón de la Fuente reafirmó a título nacional que México plantea una reforma integral al Consejo de Seguridad de la ONU ratificando su posición histórica de no estar de acuerdo con el llamado veto por considerar que el mismo no es congruente con el principio de igualdad entre los Estados, así como tampoco el aumentar el número de miembros permanentes en el Consejo de Seguridad, pues esto no contribuye a generar mayor equidad  entre los estados.

El Representante Permanente de México expresó el endoso al pronunciamiento realizado por la Representante Permanente de Italia a nombre del Movimiento Unidos
por el Consenso (MUC), del cual México forma parte, los cuales en conjunto buscan una reforma integral del Consejo de Seguridad únicamente mediante la ampliación
de los miembros no permanentes (electos) del Consejo y la reforma de sus métodos de trabajo. El MUC ha propuesto la creación de asientos no permanentes de larga
duración con posibilidad de reelección inmediata, que permitiría a varios países servir en el Consejo por amplios periodos. Por otra parte, México y Francia propusimos una iniciativa para que los miembros permanentes del Consejo voluntariamente se comprometan a no bloquear decisiones (uso del llamado veto) frente a casos de
atrocidades masivas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Queremos avanzar lo más posible en copa y liga: Bruno Marioni

“Los dos torneos (copa y liga) son muy importantes y queremos avanzar lo más arriba en los dos. Para los clubes de Ascenso, jugar contra un equipo de Primera División es una motivación muy grande. En el papel, el favorito es el equipo de Primera División, pero hay que tener mucho respeto porque hay mucha calidad en la liga de Ascenso”, declaró el director técnico de los Pumas, Bruno Marioni, sobre el duelo de octavos de final de la Copa MX, en el que se medirán al Club Atlético Zacatepec -del Ascenso MX-, este miércoles en el Estadio Olímpico Universitario.

En conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la Cantera, el timonel universitario señaló: “Con Venados me tocó enfrentar a Monterrey o Chivas y la ilusión que generaba para todos, inclusive para el entrenador, de que vean que tu equipo tiene calidad es muy grande. Zacatepec trata de tener buen juego asociado, con buenos jugadores que han jugado incluso en Primera División, es un plantel importante, y debemos tenerle respeto porque puede causar mucho peligro”.

Reiteró que no puede apostar por un solo torneo en este momento: “Tengo que ver la evolución del plantel. Iremos corrigiendo o tomando decisiones a medida que se nos presente la situación, pero sería ilógico de mi parte decir que me voy a decantar por uno u otro. Mientras que podamos seguir luchando de igual a igual con todos los rivales, lo seguiremos haciendo. Los 25 jugadores son importantes, a menos que ellos se descarten. Si alguien baja los brazos, le da posibilidad a otro compañero”.

“Es una responsabilidad muy grande pelear todo lo que se juega en Pumas. Posiblemente, en algún momento, hay que medir la fatiga, el cansancio; no todos los jugadores alcanzan a recuperarse de igual manera y hay que ir tomando precauciones”, agregó.

Indicó que existen jugadores en el plantel que pueden ser considerados en las selecciones nacionales: “Creo que hay muchos jugadores de Pumas que tienen posibilidades de ser seleccionables para sus categorías por su rendimiento. No creo que se piensa en generar jugadores para alimentar a la selección mexicana. Se forman jugadores para que el plantel sea abastecido por las fuerzas básicas. Si con su rendimiento logramos que vayan a la selección, el proceso habrá sido mucho mejor todavía. Uno de nuestros objetivos es formar y hacer crecer a los jugadores y eso se está haciendo bien”.

Finalmente, manifestó que se requiere una combinación de experiencia y juventud: “No creo que solamente los jugadores de experiencia ganen campeonatos, es muy difícil si tienes un equipo muy grande. En la dinámica del futbol actual, necesitas jóvenes que aporten frescura, creatividad, esfuerzo físico. Hay que tener equilibrio. Nosotros tenemos un equipo que está evolucionando, creciendo y que esperamos que llegue más sólido a la parte final del torneo”.

León vence 3-1 a Pumas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Bruno Marioni sufre su primer derrota al mando de Pumas contra un poderoso equipo de León.

El marcador se abrió gracias a una excelente jugada colectiva de León al minuto 26. Fernando Navarro asistió a Luis Montes quién a su vez dejó que José Juan Macías empujara el balón al fondo de la red.

Cinco minutos después, Ángel Mena aprovechó un gran centro y con toda la tranquilidad en área definió el segundo tanto para su equipo.

Para la segunda mitad Pumas se vio mermado tras la expulsión de Idekel Domínguez al 56′, pero José Juan Macías emparejó las circunstancias al ser expulsado en el 69′.

Diez minutos bastaron para que Pumas aprovechara el ímpetu del juego y gracias a Carlos González la distancia en el marcador se acortó.

León tuvo un penal para sentenciar el partido, pero Alfredo Saldívar lo atajó de manera extraordinaria para darle vida a su equipo.

Sin embargo el cuadro universitario ya no pudo empatar el juego y en el agregado, Vinicio Angulo finiquitaba el encuentro con un 3-1 definitivo.

El próximo miércoles, los Pumas recibirán al Zacatepec en los octavos de final de la Copa Mx y el domingo visitarán a Lobos BUAP.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1551221967946-5a020b07-5959-6″ include=”59177,59178,59179,59180,59181″][/vc_column][/vc_row]

Herencia Mesoamericana, Tesoro Canadiense y Patrimonio Mundial en México

El próximo 26 de febrero del presente año, a las 13 horas, se llevará a cabo la Conferencia inaugural “La colección de objetos prehispánicos del Museo Canadiense de la Historia”, a cargo del Mtro. Gerardo Familiar Ferrer Secretario Técnico en la UNAM Canadá y de la Mtra. Isabel Mercado Archila, docente de la academia de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Cuautepec, con lo que se marca la inauguración de la Exposición. Participan como invitados especiales el Dr. Román Blas Castellón Huerta investigador del INAH, la Dra. María Elena Ruiz Gallut, investigadora del Instituto de investigaciones Estéticas y el Mtro Daniel Flores Gutiérrez especialista en astronomía prehispánica.

La muestra, que estará abierta al público en el campus Cuautepec hasta el día 26 de marzo de 2019, está integrada por 25 fotografías que dan a conocer 29 piezas pertenecientes a la colección prehispánica del Museo Canadiense de Historia, entre ellas: vasijas, pectorales, un silbato antropomorfo y representaciones de miembros de la sociedad. Esta exhibición complementa con 14 piezas más el montaje realizado en noviembre pasado  en las instalaciones de la UNAM Canadá, permitiendo  así que el público de ambos países comparta la experiencia.

El evento es organizado por el Grupo de Investigación Gestión y Promoción de los Patrimonios Culturales en Riesgo de la UACM y la Escuela de Extensión Universitaria de la UNAM en Canadá así como por el Museo Canadiense de la Historia, instituciones que comparten el interés por revalorizar al mundo mesoamericano.

En voces de los curadores, no se trata únicamente de presentar una colección de arte prehispánico, el objetivo principal es darla a conocer para provocar  que se genere  investigación, que dejen de ser piezas de bodega o vitrina para convertirse en verdaderos objetos de estudio considerando además que varias de estas  fotografías muestran piezas que nunca han sido exhibidas en público.

La cita es en el Aula Magna 1, de la UACM plantel Cuautepec, Av. De la Corona 320, Colonia Loma de la Palma, Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México, C.P. 07160, teléfono 3691 2050, extensión 18121.

Pérdida generalizada de hielo lacustre en el Hemisferio Norte, un mundo que se calienta

El hielo proporciona una gama de servicios ecosistémicos, que incluyen la captura de peces, el transporte, recreación, identidad cultural y la regulación del ciclo hidrológico. El hielo lacustre (de lagos) es uno de los recursos más amenazados por el cambio climático, uno de los primeros impactos observados del calentamiento climático, sin embargo, si bien las tendencias de la cubierta de hielo se han documentado ampliamente, no existe una evaluación exhaustiva a gran escala de la pérdida de hielo en los lagos.

Existen observaciones humanas meticulosas que muestran que la capa de hielo se esta perdiendo a un ritmo acelerado, el inicio del hielo lacustre es más tardío y la ruptura del hielo es más temprana. En casos extremos, el hielo del lago se ha perdido completamente durante algunos inviernos.

Ahora, utilizando observaciones de 513 lagos alrededor del hemisferio norte, un grupo internacional de investigadores, identificaron los lagos más vulnerables a los inviernos ‘sin hielo’, es decir, se congelan de manera intermitente durante el invierno. Sus análisis revelan la importancia de la temperatura del aire, la profundidad del lago, la elevación y la complejidad de la línea de costa para controlar la cobertura de hielo y determinaron que el ligero aumento en la temperatura tiene ya un impacto importante en la superficie de muchos lagos.

Dicho estudio fue publicado en la revista Nature climate change

Estiman que 14,800 lagos experimentan en la actualidad una cobertura intermitente de hielo en invierno y que, si a finales de siglo el clima aumenta 2°C  el número se verá aumentado a 35,300 lagos, y si aumentara 8°C (por el modelo matemático que eligieron) se verían afectados 230, 400 lagos, repercutiendo en 394 y 656 millones de personas, respectivamente.

Los investigadores ilustran que se producirá una gran pérdida de hielo lacustre dentro de la próxima generación, destacando la importancia de las estrategias de mitigación del clima para preservar la estructura y función del ecosistema, así como el patrimonio cultural local de invierno.

“A la Luna y más allá”, NASA estrena programa en vivo

La NASA lo invita a echar un vistazo tras bambalinas sobre cómo la agencia explora la Tierra y el espacio exterior con una nueva serie mensual de televisión que se estrena esta semana.

El episodio inaugural de “NASA Science Live” se emitirá a las 3 pm EST del miércoles 27 de febrero en NASA Television, el sitio web de la  agencia ,  Facebook Watch ,  YouTube y  Ustream . Los espectadores podrán enviar preguntas en las redes sociales utilizando el hashtag #askNASA o dejando un comentario en la sección de chat en Facebook.

Desde lugares remotos en la Tierra hasta las profundidades del espacio exterior, únete a la conversación en vivo cada mes para interactuar con expertos de la NASA y observe cómo revelan los misterios de nuestro sistema solar y más allá.

“Personalmente, estoy muy entusiasmado con la forma en que este nuevo programa resaltará la naturaleza interconectada de la ciencia en toda la agencia”, dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. “La serie encontrará nuevas formas de hablar acerca de la ciencia de varias disciplinas, misiones y centros para mostrar cómo funcionan juntos para lograr nuestros objetivos de exploración”.

Este primer episodio, titulado “A la Luna y más allá”, explorará cómo la ciencia realizada en la superficie lunar en el pasado informa las misiones actuales que estudian la Luna y los planes futuros para enviar a la ciencia, robots y humanos a nuestro vecino celestial más cercano.

 

 

Para más información sobre el espectáculo, visite:

https://go.nasa.gov/NASAScienceLiv

NASA anuncia misión para estudio de clima espacial

La nueva misión de la NASA, programada para ser lanzada en 2022, buscará comprender el clima espacial de la Tierra, el cual es importante porque puede afectar la tecnología y a los astronautas en órbita.

El estudio obtendrá por primera vez observaciones mundiales del clima espacial en una región dinámica de la atmósfera superior de la Tierra que puede interferir con las comunicaciones de radio y GPS.

La misión de nombre Experimento de Olas Atmosféricas (AWE, por sus siglas en inglés) estará unida al exterior de la Estación Espacial Internacional, la cual se encuentra en la termosfera, una capa entre la exosfera y mesosfera.

Desde su ubicación, AWE estudiará en bandas de luz de colores en la atmósfera de la Tierra, llamada airglow, para determinar qué combinación de fuerzas impulsa el clima espacial en la atmósfera superior.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) señala que los científicos pensaron que únicamente el flujo constante de luz ultravioleta y el viento solar afectan la región.

Sin embargo, la variabilidad solar no es suficiente para impulsar los cambios observados, y el clima de la Tierra también debe tener un efecto.

Por lo anterior, señala la agencia espacial estadunidense, AWE investigará cómo las ondas en la atmósfera inferior, generadas por variaciones en las densidades de diferentes paquetes de aire, impactan la atmósfera superior.

La NASA también seleccionó la misión espacial, SunRISE, un conjunto de seis nanosatélites que operan como un gran radiotelescopio, que investigarán cómo las tormentas gigantes del clima espacial proveniente del Sol, llamadas tormentas de partículas solares, se aceleran y se liberan en el espacio planetario.

Estudio de la NASA muestra que la Tierra es “más verde” que hace 20 años

Todos los días vemos noticias de cómo la deforestación está acabando con la vegetación en el planeta. Por eso, a muchos los hallazgos de un nuevo estudio de la NASA les pueden sonar extraño.

El mundo es, literalmente, un lugar más verde que hace veinte años, lo han revelado los datos de los satélites de la NASA. El estudio publicado en la revista Nature Sustainability, muestra que China e India, los países más poblados del mundo, están liderando el aumento de la ecologización en la tierra. El efecto proviene principalmente de los ambiciosos programas de plantación de árboles en China y de la agricultura intensiva en ambos países.

Ranga Myneni, de la Universidad de Boston y sus colegas, detectaron por primera vez el fenómeno de la ecologización en los datos satelitales de mediados de la década de 1990, pero no sabían si la actividad humana era una causa principal. Luego se dispusieron a rastrear la cantidad total del área terrestre cubierta por vegetación y cómo cambió con el tiempo.

El equipo de investigación descubrió que el área global de hojas verdes ha aumentado en un 5% desde principios de la década de 2000, un área equivalente a todas las selvas tropicales del Amazonas. Al menos el 25% de esa ganancia vino en China. En general, un tercio de las tierras con vegetación de la Tierra se están volviendo verdes, mientras que el 5% se está volviendo más marrón.

Este estudio fue posible gracias a un registro de datos de dos décadas de duración del instrumento del Espectroradiómetro de Imagen de Resolución Moderada (MODIS) en los satélites Terra y Aqua de la NASA. Una ventaja de MODIS es la cobertura intensiva que brindan en el espacio y el tiempo: los sensores han capturado hasta cuatro tomas de casi todos los lugares de la Tierra, todos los días, durante los últimos 20 años.

“Estos datos a largo plazo nos permiten profundizar más”, dijo Rama Nemani, científico investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA y coautor del estudio. “Cuando se observó por primera vez la ecologización de la Tierra, pensamos que se debía a un clima más cálido y húmedo y a la fertilización del dióxido de carbono agregado en la atmósfera. Ahora, con los datos de MODIS, vemos que los humanos también están contribuyendo“.

La gran contribución de China a la tendencia mundial de ecologización proviene en gran parte de sus programas para conservar y expandir los bosques (alrededor del 42% de la contribución ecológica). Estos programas se desarrollaron en un esfuerzo por reducir los efectos de la erosión del suelo, la contaminación del aire y el cambio climático.

Otro 32% del cambio ecológico en China, y el 82% en India, proviene del cultivo intensivo de cultivos alimentarios. Ambos países han aumentado mucho su área total anual de hojas verdes y su producción de alimentos para alimentar a sus grandes poblaciones.

Además, como explica Nemani “las tierras dedicadas a la agricultura no ayudan a almacenar carbono, como sí es el caso de los bosques“.

La forma en que la tendencia ecológica puede cambiar en el futuro depende de numerosos factores. Por ejemplo, el aumento de la producción de alimentos en India se ve facilitado por el riego de aguas subterráneas. Si el agua subterránea se agota, esta tendencia puede cambiar.

Los investigadores también señalaron que la ganancia de verdor en todo el mundo no necesariamente compensa la pérdida de vegetación natural en regiones tropicales como Brasil e Indonesia. Hay consecuencias para la sostenibilidad y la biodiversidad en esos ecosistemas más allá del simple verdor del paisaje.

El rechazo a combatir la pederastia

Desalentadoras, por decir lo menos, son las conclusiones que arrojó La Cumbre de El Vaticano contra la Pederastia, porque estuvieron orientadas a invitar a cambiar la mentalidad de los sacerdotes y no a castigar a los que han cometido o siguen cometiendo este delito.

Algunas conclusiones incluso resultan contradictorias, como la de efectuar para los candidatos al sacerdocio “una evaluación psicológica por parte de expertos calificados y acreditados”; irónicas, como las de acompañar, proteger y cuidar de las víctimas, ofreciéndoles todo para el apoyo necesario en una completa curación, o vagas y sin relación alguna como la de “elevar la edad mínima para el matrimonio hasta los 16 años”.

En suma, el Papa Francisco pidió hacer lo que no se ha hecho, pero no esbozó siquiera una mínima pretensión de llevar a la justicia religiosa, ya no digamos laica, a los sacerdotes delincuentes que aún están impunes.

Los escándalos más recientes en Estados Unidos, Irlanda y Chile, y las investigaciones en Alemania y España, han obligado, y sólo obligado, a la iglesia católica a realizar esta Cumbre para abordar un problema que no es nuevo y tampoco superficial, y que requiere cambios, pero no en la mentalidad de los seminaristas, sino en los fundamentos de la  iglesia. Porque la proclividad a la comisión de este delito no está en evaluar psicológicamente a los candidatos a sacerdotes, sino en su ejercicio del poder en las comunidades, y en el poder de todo el aparato eclesial para reprimir a los denunciantes o encubrir a sus miembros que han delinquido.

La iglesia católica vive una crisis de autoridad moral, y el Papa Francisco evadió abordar el factor nodal que subyace a este problema: el incumplimiento del voto del celibato. Los casos denunciados de pederastia en todo el mundo, pero también de violaciones a monjas y de miles de sacerdotes amancebados es sólo la punta del iceberg que desvela que el celibato es más una promesa y un deseo que un ejercicio de sacrificio y amor.

La iglesia católica se resquebraja por ese flanco. Su descrédito crece y se expresa por una pérdida, mínima pero constante, de feligresía. Su doctrina no está ya respaldada por los hechos y, en un mundo en que debiera ser un consuelo ante la inseguridad y delincuencia que viven los países, su proceder es parte de ésta.

Por ello urge la reconversión profunda de la iglesia católica, y para empezar el Papa debiera validar y normalizar lo ya existente. El sacerdote debe convertirse en un líder moral en su comunidad y para ello debe ser parte de ella para conocerla y que la misma comunidad lo conozca a él desde una relación de igualdad, y no de intermediario entre Dios y los creyentes, porque eso lo sitúa en una relación de poder. ¿Con qué autoridad moral un sacerdote puede escuchar pecados de pareja si él no forma –aparentemente- una? ¿Cómo podría comprender las tribulaciones de los hijos si no tiene los propios? ¿Cómo aconsejar a esposos si no es uno de ellos en su comunidad? Se requiere de una nueva concepción del sacerdocio, más mundana, pero también más realista.

Como es una transformación profunda que requiere análisis y muchos concilios, la iglesia católica podría empezar por cancelar la movilidad de los sacerdotes, que sólo ha servido para evitar la persecución de las víctimas y comunidades ofendidas, y poner a disposición de la justicia a todos sus miembros acusados. Sería el gesto indispensable para mostrar que está con su feligresía y que no sólo se sirve de ella.

La iglesia católica debe impulsar desde su jerarquía los cambios necesarios para mantener la fe en sus creencias en un ámbito sin riesgos, antes que los cambios los realice la feligresía, incluida la de iglesia.

 

Perro viejo, nuevos trucos: La personalidad de tu perro puede cambiar

Los perros, como las personas, tienen estados de ánimo y rasgos de personalidad que dan forma a cómo reaccionan en ciertas situaciones. Los nuevos hallazgos de la Universidad Estatal de Michigan fueron a donde pocos investigadores han ido antes para revelar que, también como los humanos, las personalidades de los perros probablemente cambien con el tiempo.

Cuando los humanos pasan por grandes cambios en la vida, sus rasgos de personalidad pueden cambiar. Descubrimos que esto también sucede con los perros, y en un grado sorprendentemente grande“, dijo William Chopik, profesor de psicología y autor principal del artículo publicado en Journal of Research in Personality. “Esperábamos que las personalidades de los perros fueran bastante estables porque no tienen cambios salvajes en el estilo de vida que llevan con sus humanos, pero en realidad cambian mucho“. “Descubrimos similitudes con sus dueños, el momento óptimo para el entrenamiento, e incluso un momento en sus vidas que puede volverlo más agresivos con otros animales“.

Además, Chopik descubrió que las personalidades de los perros depende también en el tiempo que pase cerca de sus dueños, su comportamiento y hasta sus enfermedades crónicas.

El estudio, es uno de los primeros, y es el más grande de este tipo para examinar los cambios en las personalidades de los perros. Chopik encuestó a los dueños de más de 1,600 perros, de 50 razas diferentes. Los perros tenían desde unas pocas semanas hasta 15 años. La extensa encuesta hizo que los propietarios evaluaran las personalidades de sus perros y respondieran preguntas sobre el historial de comportamiento del perro, y a su vez respondieron una encuesta sobre sus propias personalidades.

El estudio encontró correlaciones en tres áreas: por un lado, edad y personalidad de los perros; por otro, entre la personalidad de los humanos y la de sus mascotas; y, por último, en la influencia que la personalidad del perro tiene en la relación con su dueño. “Los perros más viejos son mucho más difíciles de entrenar; y encontramos el ‘punto dulce’ para enseñar a un perro que es alrededor de los seis años, cuando supera su etapa de cachorro excitable pero antes de que esté demasiado establecida su personalidad“, dijo Chopik.

También descubrieron que el miedo y la ansiedad (que solemos atribuir, por ejemplo, a perros que fueron maltratados de cachorros) es algo que rara vez cambia durante la vida de los canes. Es decir, si se muestran temerosos, en la mayoría de los casos este rasgo es permanente. Sin embargo, esta variante no era determinante a la hora de que los dueños calificaran como buena su relación con dichas mascotas.

La investigación también determinó que el dicho de “los perros se parecen a sus dueños” es real: ambos comparten rasgos de personalidad. Los humanos extrovertidos calificaron a sus perros como más excitables y activos, mientras que los dueños con emociones negativas aseguraron que sus mascotas eran más temerosas y menos receptivas al adiestramiento.

¿Razonamiento lógico por parte de un loro?

Por lo general, llamar a alguien cerebro de ave es un insulto, pero un loro gris africano llamado Griffin está reescribiendo las reglas, cuando se trata de inteligencia aviar.

El artículo publicado en Behaviour, surgió de una colaboración entre los psicólogos cognitivos Irene Pepperberg, investigadora asociada en el Departamento de Psicología de Harvard; Francesca Cornero; Suzanne Gray A.L.B., también el gerente de la Fundación Alex en el Laboratorio Pepperberg; y los psicólogos del desarrollo Susan Carey, la profesora de Psicología Henry A. Morss Jr. y Elisabeth W. Morss.

El estudio clásico utiliza una prueba de dos tazas. Una recompensa está escondida en una de dos tazas; luego se muestra a los sujetos que una taza está vacía, y se piensa que aquellos que eligen con éxito la otra taza emplean un proceso conocido como “inferencia por exclusión”: la razón es que la recompensa está en la taza A o B; si no está en A, debe estar en B.

Durante años, los investigadores han argumentado que los niños pequeños, incluidos los bebés de hasta 17 meses, y los animales de una gran cantidad de especies, incluidos los loros grises, comprenden este proceso.

Esto es realmente acerca de la lógica“, dijo Pepperberg. “En la naturaleza, los no humanos deben tomar este tipo de decisiones cuando deciden cosas como: ‘¿Dónde debo buscar comida? Vi a otras criaturas comiendo comida en esta área … Si no hay nada aquí, debería deducir que hay algo cerca”.

Pero lo importante de este estudio no es solo que Griffin sea, en cierto modo, tan inteligente como un niño de 5 años, sino que, dijo Pepperberg, “También argumentamos que esta tarea de dos tazas, que ha sido el estándar de oro, solo le informa sobre un cierto nivel de habilidad. Si realmente desea estudiar la inferencia por exclusión, debe ir a las tareas más complicadas de tres y cuatro tazas“.

Basado en la noción de Carey y Mody de que la tarea de dos tazas no fue una prueba efectiva de la cognición humana, que los sujetos podrían elegir esa taza B simplemente por defecto, no porque piensen que la recompensa debe estar allí: Pepperberg, Gray y Cornero decidió poner a prueba la aparente inteligencia de Griffin.

Diseñado para agregar un ‘poco de dificultad’ a la tarea de dos tazas, las pruebas más complejas funcionan así: para la prueba de tres tazas, una recompensa se oculta en una sola taza, y la otra se coloca en una de dos tazas adicionales a un lado de la primera taza. Cuando se enfrentan a una elección, los participantes deben elegir la taza, la única taza que tiene garantizada una recompensa. Esta tarea no prueba la inferencia por exclusión, sino que comprueba la comprensión de la certeza frente a la mera posibilidad, un precursor de la exclusión.

Las pruebas han demostrado que, hasta que alcanzan los 2 años y medio, los niños pequeños fracasan en tareas similares. Lo mismo ocurre con los monos. Pero Griffin superó incluso a los niños de 5 años.

La prueba de cuatro tazas funciona de manera similar: las recompensas se colocan en una taza de cada par, luego se muestra que una taza en un par está vacía. Los sujetos exitosos luego elegirán la otra taza en ese par, entendiendo que debe tener la recompensa, y que solo tienen una probabilidad de 50-50 de encontrar la recompensa en el otro par. Los niños de dos años y medio vuelven a fallar, lo que demuestra que no entienden completamente la inferencia por exclusión.

Aunque Griffin pasó ambas pruebas con éxito, Pepperberg, Cornero y Gray querían estar seguros de que no había aprendido a elegir la taza que estaba al lado de la vacía, por lo que diseñaron una serie de pruebas adicionales.

Básicamente, lo forzamos a jugar“, dijo Pepperberg. “Por un pequeño porcentaje de pruebas, no pondríamos nada a un lado y le mostraríamos una taza vacía en ese lado … así que si quería una recompensa y entendía el sistema, sabría que ahora no podía ir al taza al lado de la vacía; en cambio, tendría que apostar en el lado 50-50. Y lo odiaba, pero lo hizo en todas las pruebas“.

En última instancia, dijo Pepperberg, pruebas como estas no solo revelan la inteligencia de aves como Griffin, sino que también ayudan a arrojar luz sobre las raíces de la inteligencia humana.

Las aves están separadas de nosotros por 300 millones de años de evolución, y sus cerebros están organizados de manera diferente a la nuestra“, dijo Pepperberg. “Es por eso que fue tan emocionante, porque pudimos demostrar que Griffin estaba trabajando al nivel de un niño de 5 años, en una tarea en la que incluso los monos probablemente no tendrían éxito“.

Fuente: Phys Org

¿Cómo luce la atmósfera de Júpiter?

Las características atmosféricas dramáticas en el hemisferio norte de Júpiter se capturan en esta vista de la nave espacial Juno de la NASA. La nueva perspectiva muestra nubes arremolinadas que rodean una característica circular dentro de una región de corriente en chorro llamada “Jet N6”.

Esta imagen de color mejorado se tomó a las 9:20 am PST (12:20 pm EST) del 12 de febrero de 2019, mientras la nave espacial realizaba su 18vo vuelo cercano del planeta gigante de gas. En ese momento, Juno estaba a unas 8,000 millas (13,000 kilómetros) de las cimas de las nubes del planeta, por encima de una latitud de aproximadamente 55 grados al norte.

El científico ciudadano Kevin M. Gill creó esta imagen utilizando datos del generador de imágenes JunoCam de la nave espacial. La imagen ha sido rotada aproximadamente 100 grados a la derecha.

JunoCam ‘ https://www.missionjuno.swri.edu/junocam/processing/ .

Investigadores están desarrollando el primer análisis de sangre para la detección de cáncer de mama

El Hospital Universitario de Mujeres del Hospital Universitario de Heidelberg, en Alemania, uno de los centros más grandes para la investigación y la terapia del cáncer, ha desarrollado un nuevo procedimiento que puede mejorar la detección del cáncer de mama con la ayuda de un análisis de sangre. Basado en un procedimiento innovador de biopsia líquida, es posible diagnosticar la enfermedad de forma no invasiva.

El análisis está basado en el principio de “biopsia líquida” y fue  presentada este 21 de febrero durante el Congreso de Capacitación de la Academia Alemana de Ginecología, en Düsseldorf. El método sirve para obtener información sobre una enfermedad a partir de fluidos corporales, como la sangre, orina o saliva. Analizando las ‘sustancias’ que producen las células tumorales (biomarcadores) y liberan en la sangre.

Con la biopsia líquida fueron capaces de identificar hasta ocho tipos diferentes de cáncer, si bien el porcentaje de aciertos aún era bastante bajo: solo se pudo identificar uno de cada tres casos de cáncer de mama. Ese resultado, en comparación con el de una mamografía, es insuficiente, ya que esta llega a un porcentaje de aciertos de cerca del 78%. Sin embargo el equipo de investigadores mejoró la prueba solo para reconocer el cáncer de mama y alcanzaron una sensibilidad de 75%.

La prueba requiere solo unos pocos mililitros de sangre y debe ser realizada en el laboratorio. La prueba se puede aplicar a mujeres de todas las edades.

Los investigadores se concentraron en 15 biomarcadores diferentes (miARN y marcadores de metilación), con la ayuda de los cuales se pueden detectar incluso tumores pequeños.

El análisis de sangre desarrollado por nuestro equipo de investigación es una forma nueva y revolucionaria de detectar el cáncer de mama de forma no invasiva y rápida mediante el uso de biomarcadores en la sangre“, dijo el profesor Christof Sohn, Director Médico Ejecutivo de la Clínica Ginecológica Universitaria de Heidelberg, y agrega: “El nuevo es significativamente menos estresante para las mujeres, porque no es doloroso ni está asociado con la exposición a la radiación“.

Cuanta más edad tenga la paciente, menos exacto será el resultado. En las mujeres de menos de 50, la sensibilidad del test se reduce a un 60%. Los 50 es la edad en la que, en Alemania, las obras sociales de salud comienzan a pagar una mamografía como estudio para prevenir el cáncer, por lo cual ambos análisis se complementarían.

El test también podría detectar tumores que no son visibles en una mamografía cuando el tejido mamario es demasiado denso. Además, se indica en pacientes que, por razones de salud, no pueden someterse a una mamografía, durante la cual los senos son aplastados para lograr una mejor imagen. Por otro lado, una tomografía de resonancia magnética tiene la desventaja de que se utiliza una gran cantidad de rayos X.

Los investigadores confían en que el test podría salir a la venta ya en el transcurso de 2019. Su optimismo está respaldado por los llamados estudios de cohorte prospectivos, en los que se hace un seguimiento de los individuos durante cierto tiempo para observar su evolución.

El método incluso podría ayudar a monitorear el éxito de una quimioterapia y de los medicamentos que la componen, a fin de diseñarla a medida de la necesidad de cada paciente.

UNAM estudia impacto de videojuegos en la sociedad

Aportes para la Construcción de las Teorías del Videojuego 2.0, segundo libro editado por la UNAM en esta temática, se presentó el 25 de febrero en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Coordinado por el académico José Ángel Garfias Frías, el libro aborda los temas relativos al videojuego enfocado en tres aspectos: el contexto de los jugadores y cómo el videojuego interviene para resolver algunos problemas; cómo los jugadores cambian su vida a partir del videojuego, y el análisis de su estructura y narrativa.

En esta edición colaboran Blanca Estela López Pérez, Roberto Carlos Rivera Mata, Adolfo Gracia Vázquez, Rubén Darío Hernández,  David Cuenca Orozco, además de Garfias Frías.

De acuerdo con el académico universitario, el videojuego es un producto cultural  inserto en la vida cotidiana, y a partir de que se juega, se interactúa y se convive, los usuarios toman valores e ideas.

“Hoy en día no podemos hablar de una formación cultural sin el videojuego, que construye estas teorías que van desde lo psicológico, lo antropológico hasta lo social”. Garfias Frías acotó que este campo de estudio es importante, y a la vez, novedoso en la Máxima Casa de Estudios.

Por su parte, David Cuenca Orozco, profesor de la FCPyS, abordó en su capítulo los puntos más innovadores de las interfaces del juego digital, y con ello, propuso nuevos puntos de vista para su estudio.

Cuenca Orozco consideró que este estudio es importante porque es una de las industrias creativas que genera mayor Producto Interno Bruto (PIB) y dividendos a escala global, y al mismo tiempo, es una interfaz involucrada en diferentes áreas de la sociedad, desde la medicina, la educación y el arte.

Blanca Estela López Pérez, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco, participó con un capítulo sobre cómo el dolor y la frustración del jugador provocan que éste continúe hasta el final.

Sobre la participación de la mujer en esta área, López Pérez mencionó que las consumidoras de videojuegos son más de la mitad del mercado mexicano, pero también hay diseñadoras de juegos, ilustradoras y programadoras. El problema es que no son visibles porque la estrategia para su divulgación no es la más adecuada.

Finalmente, Garfias Frías recomendó leer Aportes para la Construcción de las Teorías del Videojuego 2.0, el cual se encuentra en las librerías de la UNAM, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería y en su cubículo de la FCPyS.

Química de la UNAM conmemora el Año Internacional de la Tabla Periódica

¿Lo sabías? El 2019 es el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, del científico ruso Dmitri I. Mendeleiev, considerado uno de los padres de la química moderna.

La Tabla Periódica de los Elementos, en su momento, sirvió para organizar la Química que se conocía y, después, para proyectar la investigación y el conocimiento alrededor de esta ciencia, así como para generar y desarrollar la industria química que es la actividad económica y comercial donde se manufacturan los diversos materiales y sustancias que utilizamos en nuestra vida cotidiana.

Objetivo:

El Año Internacional de la Tabla Periódica pretende:

  1. Reconocer la importancia de la Tabla Periódica de los Elementos como la herramienta que aglutina el comportamiento químico de los elementos químicos los cuales permiten la manufactura de las diversas sustancias y materiales que utilizamos en nuestra vida cotidiana.
  2. Subrayar que la tabla periódica ha sido fundamental, también, en el desarollo de diversas disciplinas científicas como son la propia química, la física, la biología y la geología.
  3. Mostrar, a partir de la historia de la Tabla periódica, cómo funciona la ciencia en el sentido de que se trata de una actividad colectiva, histórica que está continuamente autoevaluándose, corrigiéndose y recontruyéndose con el propósito de encontrar las mejores explicaciones para los distintos fenómenos que ocurren an la naturaleza

Para conmemorar su 150 aniversario, la Facultad de Química de la UNAM creó su propia tabla de 600 m2.

 

https://www.facebook.com/gacetafqunam/videos/553420578504522/

Ciencia ciudadana para la agricultura del futuro

A partir de un estudio reciente realizado en Nicaragua, Etiopía e India, unos científicos proponen aplicar los conceptos de ciencia ciudadana para hacer partícipes a las personas agricultoras en procesos de investigación cuyos resultados les ayudarían a adaptarse a los efectos negativos del cambio climático.

Las condiciones climáticas nuevas y en rápida evolución provocadas por el cambio climático requieren que los agricultores reemplacen sus variedades de cultivos con más frecuencia que en el pasado. Pero cada vez que los agricultores cambian una variedad, se arriesgan. ¿Cómo pueden saber si una nueva variedad crecerá bien en su granja? Los agricultores necesitan información que tenga en cuenta sus condiciones locales, y la necesitan rápidamente.

El nuevo estudio fue publicado en PNAS y muestra cómo los propios agricultores pueden participar en estudios científicos para acelerar la generación de información sobre la adaptación de variedades.

Jacob van Etten, uno de los autores principales del estudio, explica cómo se originó la idea. “Este trabajo comenzó con la idea de que, en las ciencias agrícolas, podríamos aprender de ecólogos y científicos ambientales que obtienen comentarios masivos de científicos ciudadanos (campesinos, expertos en el tema). Con la cantidad de personas que contribuyen, pueden hacer un seguimiento del impacto del cambio climático a medida que ocurre, para ayudar a los agricultores a adaptarse al cambio climático“.

Durante varias temporadas de crecimiento, los autores organizaron rondas de experimentación en granjas con tres especies de cultivos diferentes, en Nicaragua, Etiopía e India. Aplicaron un enfoque de ciencia ciudadana llamado tricot (una tríada). En la evaluación, cada agricultor siembra semillas de un paquete de prueba personalizado de tres variedades, que se asignan al azar de un grupo más grande de variedades probadas.

Los autores realizaron un seguimiento de las variedades de semillas y la ubicación de las parcelas. Pero los experimentos en sí mismos dependieron de los agricultores, que generaron datos al plantar un total de 12 mil 409 parcelas. Un sencillo formato de comentarios basado en la clasificación permite que incluso los agricultores con bajo nivel de alfabetización puedan contribuir con sus datos de evaluación a través de varios canales, incluidos los teléfonos móviles.

Luego, los autores vincularon los datos generados por los agricultores a través de sus coordenadas geográficas con datos agroclimáticos y de suelo. “Los resultados fueron muy positivos. Para nuestros tres países, nuestros modelos muestran que existe un vínculo muy claro entre el rendimiento de la variedad y el clima: una sola variable climática puede explicar el comportamiento de las variedades, y los resultados se correspondieron bien con lo que sabemos la tolerancia al estrés de estas variedades. También podríamos generar recomendaciones para diferentes zonas agroclimáticas“, dice Kauê de Sousa, uno de los autores del estudio.

Este estudio no solo confirmó que nuestra idea inicial era correcta y que la ciencia ciudadana puede ayudar a los agricultores a adaptarse a las variaciones del clima. También, mostró el enorme potencial de la ciencia ciudadana en la agricultura, que es todo un campo por descubrir“, concluyó van Etten.