Gana mexicana el 2018 American Book Awards

Valeria Luiselli nació en la Ciudad de México, en 1983. Es egresada de la FFyL de la UNAM y doctora por la Universidad de Columbia. Ha recibido numerosos reconocimientos internacionales, como el Premio Internacional de Literatura Metropolis Bleu 2016. Ha sido traducida a más de 10 idiomas; su libro más reciente es Los niños perdidos.

La Revista de la Universidad de México publicó Esperando a la bestia, adelanto de la novela Lost Children Archive.

Aquí, unos párrafos de la obra.

Diez soles más, a pie. Se echaban a andar con los primeros rayos del sol y caminaban hasta la cima del mediodía, cuando paraban para poder comer un poco, y otra vez retomaban camino y seguían andando hasta las horas de las sombras largas, sin descanso, y todavía más cuando llegaba la noche y una luna gorda aparecía entre las ramas altas de los árboles, seguían y seguían, sin descanso, a menos que alguno de los más chicos no pudiera dar un paso más y se cayera. Era frecuente que los chicos se tropezaran, o que se tiraran a propósito al piso. Sus cuerpos no estaban listos: las piernas demasiado cortas, los pies demasiado chiquitos, los empeines todavía muy planos, la piel de los metatarsos delgadísima. Incluso los más grandes, con callos resistentes, arcos de empeine pronunciados, y tobillos bien apuntalados en sus coyunturas por músculos fuertes, apenas podían caminar más allá del atardecer, de modo que agradecían, en silencio, cuando alguno de los chicos flaqueaba, o se caía, obligando a todos a detener la marcha un rato.

Cuando por fin llegaba la medianoche, todos caían rendidos en el suelo, y el hombre a cargo los mandaba a sentarse en un círculo y a preparar la hoguera. Sólo entonces, con la hoguera ya encendida, tenían permiso de descalzarse. Ya descalzos, se estrujaban con las manos las suelas adoloridas. Algunos se quedaban sentados en silencio, otros chillaban su dolor sin vergüenza, alguno vomitó de espanto una vez al ver sus calcetines ensangrentados y su piel hecha jirones. Todos se preguntaba y querían preguntarle al hombre a cargo cuánto tiempo más, cuánto más había que resistir antes de llegar al sitio de los trenes, pero ninguno hizo nunca la pregunta. Permanecían ahí sentados, pasándose de mano en mano un pocillo de agua caliente y una rebanada de pan de muchos días, hasta que el sueño los vencía y caían de lado, deseando nunca más tener que despertarse. Pero a la mañana siguiente, y la siguiente, todos se ponían de pie y caminaban más.

Hasta que al atardecer del décimo día finalmente llegaron al claro de la jungla, donde estaba el sitio de los trenes. El claro no era ni una estación ni una playa de maniobras. Era más bien una sala de espera al descampado, más parecida a las salas de espera de los hospitales que a las estaciones de transporte, porque las personas ahí no esperaban de la misma forma que las personas aguardan a que llegue un tren. Con un poco de miedo y un poco de alivio, vieron ahí innumerables cuerpos, esperando o deambulando, hombres y mujeres, solos o en grupo, algunos niños, pocos ancianos, todos aguardando alguna ayuda, alguna respuesta, cualquier cosa que se les pudiera ofrecer mientras pasaban la espera. Entre los extraños hallaron un hueco, extendieron los restos de una lona y trozos de mantas, y abrieron sus mochilas para sacar agua, nueces, una biblia, una manzana, una bolsita de canicas verdes.

 

Atención psicológica, psiquiátrica, médica y odontológica para universitarios

Atención psicológica y psiquiátrica

Dentro de nuestras instalaciones contamos con un servicio de Apoyo Psicológico.

via GIPHY

Situación de Crisis

La Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM ofrece el servicio de atención en situación de crisis. Puedes acudir de lunes a viernes de 8 a 20 horas, a sus instalaciones junto a la alberca olímpica, sin necesidad de pedir cita, o escribir a: sos@correo.unam.mx o llamar al 5622-0127.

Violencia en pareja

La violencia de pareja inicia por lo regular durante las relaciones de noviazgo, en muchos casos continúa y se acentúa en la vida conyugal; en ocasiones sigue manifestándose después de terminada la relación violenta, por parte de la ex pareja. Si requieres de mayor información, orientación, apoyo, tienes dudas o comentarios, comunícate al Servicio de Orientación en Salud al número 5622-0127 ó 31, correo electrónico sos@correo.unam.mx o acude a la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM.

Facultad de Psicología

El Centro de Servicios Psicológicos «Dr. Guillermo Dávila» de la Facultad de Psicología te proporciona servicio terapéutico en forma individual, grupal, de familia o pareja y diferentes talleres. Además, cuenta con programas de tratamiento en adicciones, enfermedades cardiovasculares y dolor crónico. La responsable es la Psicóloga Rebeca Sánchez. Edif. «D», sótano, de la Facultad de Psicología. Atención: lunes, martes, jueves y viernes, de 8 a 20 horas; miércoles de 8 – 19 horas. Teléfono 5622-2309.

Facultad de Medicina

El Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina también brinda apoyo psiquiátrico y maneja un programa de salud mental. Puedes acudir al edificio de Salud Mental que se encuentra frente a la Facultad de Medicina o consultar la información en la siguiente página Web: http://psiquiatria.facmed.unam.mx/index.php Teléfono 5623-2126.

Atención médica

El Departamento de Urgencias de la Dirección General de Servicios Médicos de la UNAM se localiza a un costado de la Alberca Olímpica de CU, frente a la Facultad de Arquitectura, y tiene como función primordial atender a los estudiantes. Allí puedes contar con los siguientes servicios: medicina general y de especialidades, servicios auxiliares de diagnóstico, laboratorio clínico, rayos X, ultrasonografía y electrocardiografía. El servicio es de 7:30 a 21 hrs.

Si se presenta una urgencia médica, acude directamente o llama al teléfono 5616-0140. Para recibir consulta el único requisito es presentar tu original y copia de la credencial de estudiante de la UNAM vigente.

Cuando el médico del Centro Médico Universitario lo considere pertinente podrá referirte a la Unidad de Medicina Familiar u Hospital General de Zona del IMSS que te corresponda de acuerdo a tu domicilio, o al más cercano en caso de urgencia, ya que todos los estudiantes de la UNAM cuentan con ese beneficio.

Atención médica en el IMSS

Es necesario que tramites tu alta ante el IMSS y para ello puedes recibir orientación a través de la Jefatura de Trabajo Social, o bien acude a la ventanilla de Servicios Escolares, donde te entregarán en fechas específicas la hoja de aviso automático de afiliación. Este servicio es totalmente gratuito, para mayor información puedes llamar a los teléfonos 5622-0142 o 5622-0149.

Para tramitar tu alta en la Unidad de Medicina Familiar correspondiente, debes presentarte en el área de control de prestaciones o el archivo clínico y llevar:
  • Cartilla Nacional de Salud.
  • Tira de materias sellada.
  • Identificación con fotografía.
  • 2 fotografías tamaño infantil a color.
  • Comprobante de domicilio.

Atención odontológica

La Facultad de Odontología cuenta con nueve clínicas ubicadas en la periferia de la ciudad. Además ofrece sus servicios en Ciudad Universitaria en la propia facultad.

La Clínica de Recepción, Evaluación y Diagnóstico de la división de posgrado, ubicada a un costado del metro CU establece el primer contacto con el paciente para su recepción, orientación, evaluación y diagnóstico. En caso de ser aceptado en la institución, se canaliza a los diferentes servicios básicos o de especialización odontológica. El horario matutino es de 8 a 14 horas y el vespertino de 14 a 20 horas. Para algunos servicios se pide cuota de recuperación. Teléfonos para informes 5623-2210 ó 5622-5583 Correo electrónico admision-posgrado@hotmail.com.

 

Cocodrilo de Morelet se encuentra en peligro de extinción

Hollywood nos ha vendido la idea del cocodrilo como una especie agresiva que ataca a los humanos, cuando, en realidad, el hombre los ha cazado y ha destruido su hábitat, aseguró Carlos Manuel Rodríguez Mouriño, subdirector de la Reserva Ecológica de Nanciyaga ubicada en Los Tuxtlas, Veracruz.

En Catemaco se encuentra el cocodrilo de Morelet (Crocodylus moreletii), una especie en peligro de extinción. De hecho, se ha dado un fenómeno donde los pescadores han tenido encuentros con estos animales, y la presión social ha indicado que actualmente son demasiados. No obstante, de acuerdo con el biólogo esto no es verdad, pues existen tres zonas del lago en esta ciudad donde pueden habitar y ninguna está infestada.

Al respecto, Esteban Cortez Contreras, trabajador de la reserva, expresó que estos reptiles buscan espacios tranquilos, cuando escuchan algún ruido se alejan pero si un humano se acerca a menos de 20 metros se hunden y se van, no se relacionan con el hombre.

“De hecho, los humanos no representamos nada para los cocodrilos ni para toda la fauna silvestre, lo único que hacemos es invadirlos en sus territorios, destruir el equilibrio ecológico, asesinar a sus presas, provocar que cambien sus dietas, porque ellos han estado en este planeta muchísimo tiempo antes que nosotros. Si alguien es responsable, es el ser humano” dijo Rodríguez Mouriño.

Su descripción 

En Catemaco se ubica uno de los lagos más importantes de México donde el cocodrilo de Morelet tiene dos periodos de reproducción al año, en primavera y otoño. Los que nacen en la primera temporada con el calor tienen más posibilidades de sobrevivir. Aquellos que surgen en el otoño tienen una mayor mortandad.

La explicación es que en el otoño es difícil que encuentren material para hacer sus nidos, los cuales están formados por montículos de hojarasca donde colocan sus huevos; además, aquéllos son construidos en lugares tranquilos donde no haya actividad humana.

Además, es un reptil con índices altos de mortandad porque nacen pequeños y tienen muchos depredadores, desde cocodrilos hasta aves, y son sensibles a los cambios de temperatura.

Esta especie de cocodrilo tiene un sistema digestivo lento, necesitan comer carne en proceso de descomposición porque les cuesta trabajo digerir.

Su papel en el sistema ecológico es desechar todos los organismos muertos, comérselos para que no provoquen otro tipo de problemas. Por ejemplo, los organismos en descomposición consumen mucho oxígeno y esto se evita si los cocodrilos los devoran.

Finalmente, Carlos y Esteban recomendaron dejar en paz al cocodrilo de Morelet, respetar sus nidos y su entorno para que ya no sea una especie en peligro de extinción.

Temperatura entre 2018 y 2022 será más alta de lo esperado

En un clima cambiante, existe una demanda social cada vez mayor de predicciones interanuales precisas y confiables. Las predicciones interanuales precisas y confiables de las temperaturas globales son clave para determinar los impactos del cambio climático regional que se escalan con la temperatura global, como las precipitaciones extremas, las sequías severas o la intensa actividad de los huracanes, por ejemplo. Sin embargo, la naturaleza caótica del sistema climático limita la precisión de predicción en tales escalas de tiempo. Aquí desarrollamos un método novedoso para predecir la temperatura del aire de la superficie media mundial y la temperatura de la superficie del mar, en base a los operadores de transferencia, lo que permite, por diseño, pronósticos probabilísticos. La precisión de predicción es equivalente a los pronósticos operacionales y su confiabilidad es alta. El hiato del calentamiento global posterior a 1998 está bien predicho. Para 2018-2022, el pronóstico probabilístico indica un período más cálido que el normal, con respecto a la tendencia forzada. Esto reforzará temporalmente la tendencia de calentamiento global a largo plazo. El próximo período cálido se asocia con una mayor probabilidad de temperaturas intensas a extremas. La importante eficiencia numérica del método (unas pocas centésimas de segundo en una computadora portátil) abre la posibilidad de predicciones probabilísticas en tiempo real llevadas a cabo en dispositivos móviles personales.

Estudio completo: https://www.nature.com/articles/s41467-018-05442-8

Escenarios riesgos y desastres por sismos e inundaciones…

 

partir de los recientes acontecimientos sucedidos en la Ciudad de México, en septiembre 2017, es posible constatar algunos elementos que dan sustento a este libro. «Escenarios de riesgos y desastres por sismos e inundaciones en la zona metropolitana de la Ciudad de México» del Dr. Jorge Morán estará proximamente en nuestra #LibreríaCOLSAN

Calentamiento estratosférico provoca agujero en ionósfera de la Tierra

Un nuevo estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) determinó la existencia de un agujero en la ionósfera de la Tierra.

La investigación hecha por el Observatorio Astronómico Haystack del MIT, plantea que el fenómeno es causado por los eventos estratosféricos del invierno ártico que afectan, por la noche, la ionósfera.

La ionósfera, capa superior de la atmosfera, contiene partículas cargadas por radiación solar que afectan a varios sistemas de navegación y comunicación satelitales.

Este agujero, según el MIT, es provocado por el calentamiento estratosférico repentino (SSW, por sus siglas en inglés), en donde grandes ondas en la tropósfera, capa inferior de la atmósfera terrestre, se propagan a la estratosfera.

Dichas ondas planetarias se producen por el aire que se mueve sobre estructuras geológicas como cadenas montañosas, que una vez en la estratósfera, interactúan con las corrientes de chorro polar, destaca el MIT en su página de Internet.

En algún momento se pensó que los cambios inducidos por SSW en la ionósfera eran eventos diurnos, sin embargo, el estudio dirigido por Larisa Goncharenko del MIT, examinó desde enero de 2013 el efecto de este fenómeno durante las noches.

Para el desarrollo de la investigación, los científicos usaron varios parámetros para medir en la ionósfera y separar el efecto del SSW de otros sucesos conocidos.

El estudio halló que la densidad de electrones en la ionósfera nocturna se redujo de manera considerable por los efectos del SSW durante varios días, en el cual se formó un agujero significativo que se extendía a través de los hemisferios.

De acuerdo con el MIT, este estudio ayudará a comprender cómo los eventos lejanos y en otras capas de la atmósfera afectan a la ionósfera es un componente importante de la predicción meteorológica espacial.

“Los grandes agotamientos en la ionósfera nocturna mostrados en este estudio son potencialmente importantes para el clima espacial cercano a la Tierra”, dijo el científico de la Alta Observatorio de la altitud del Centro Nacional de Investigación Atmosférica, Nick Pedatella.

Desarrolla científico mexicano en Japón tercer brazo controlado por el cerebro

El mexicano Christian Peñaloza ha desarrollado un brazo robótico que permite a una persona realizar dos tareas a la vez o aumentar sus capacidades físicas.

Se trata de un sistema que controla el brazo robótico mediante una interfaz que registra la actividad cerebral y ordena a la extremidad la actividad a realizar. La creación, en conjunto con el también científico japonés Shuichi Nishio, se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Avanzadas en Telecomunicaciones Internacionales en Kioto. De acuerdo a sus desarrolladores, este avance mejorará la productividad laboral y facilitará la vida diaria de los humanos.

El miembro robótico se probó en 15 voluntarios, quienes trataron de tomar una botella con el tercer brazo mientras rodaban una pelota en una bandeja con sus propios brazos. Ocho de ellos lograron hacer las dos cosas al mismo tiempo.

(A) Silla con un brazo robótico de aspecto humano en su lado. (B) Tablero de equilibrio con bolas que contiene marcadores en forma de color. (C) Para la tarea única, los participantes tuvieron que imaginar la acción orientada a la meta de agarrar o soltar una botella con el brazo robótico. (D) Para la multitarea, los participantes tuvieron que imaginarse la acción orientada a la meta de agarrar la botella mientras simultáneamente balanceaban una pelota en una tabla sostenida con sus propias manos. A los participantes se les pidió que usaran guantes negros con mangas largas para evitar detecciones falsas positivas de los marcadores de color por la cámara durante la sesión de balanceo de la pelota. Imagen: Science Robotics. 

Aunque ya existen sistemas controlados por el cerebro para uso de personas con parálisis motriz, la mayoría de éstos solamente permiten realizar una sola tarea. Esta es la primera vez que se diseña un sistema para personas saludables con la idea de aumentar sus capacidades físicas y que les permita realizar más de una tarea a la vez.

Christian Peñaloza llegó al Instituto de Investigaciones Avanzadas en Telecomunicaciones de Kioto tras haber concluido una maestría en Ciencias de la Ingeniería y un doctorado en Robótica y Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Osaka. Actualmente es miembro del laboratorio de Robótica Inteligente, Ishiguro Laboratory, de la misma universidad japonesa.

Previo a este desarrollo, el mexicano investigador en neurociencia cognitiva aplicada a la robótica había diseñado la interfaz cerebro-máquina (BMI, por sus siglas en inglés) que aprende a reconocer las órdenes del individuo mediante inteligencia artificial (AI).

El dispositivo mide ondas cerebrales, las procesa y por un sistema de electrodos son enviados una computadora, la cual vía conexión inalámbrica indica a prótesis robóticas o electrodomésticos la acción a realizar. Mediante la inteligencia artificial el dispositivo aprende los patrones de pensamiento y automatiza sus acciones.

“El sistema puede aprender a adelantarse a las necesidades del usuario, sin que tenga que hacer el esfuerzo de pensarlas de nuevo. Esta capacidad puede evitar el rechazo de algunos pacientes a estos sistemas por el cansancio que provoca”, explica el doctor Peñaloza quien es presidente del Capítulo Japón de la Red Global MX.

El neurocientífico fundó en Tijuana, México, la compañía Mirai Innovation, dedicada a explorar varias áreas de lo que se denomina tecnologías emergentes, como la robótica, inteligencia artificial, realidad aumentada, internet de las cosas y neurotecnologias. Uno de sus desarrollos más importantes es el sistema de adquisición de señales neurales llamado AURA, un componente esencial de los sistemas de interface cerebro-máquina.

Fuente: Agencia ID

Y tú, ¿eres alondra o búho?

 

Absolutamente, todos los seres vivos tienen un reloj biológico, se trata de una estructura ubicada en el cerebro que coordina a todos los órganos para que estén despiertos de día y dormidos de noche. Pero en otros casos, aquél funciona de forma distinta y las personas se convierten en búhos o alondras. No obstante, cuando el reloj se desajusta las personas contraen diversas enfermedades, entre ellas, las metabólicas.

Al respecto, Carolina Escobar, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que debido a que la Tierra da vueltas en su eje, los seres humanos están expuestos al día o la noche. “Se trata de un fenómeno incorporado a la vida diaria, donde nos sentimos más seguros andando en la luz que en la oscuridad”.

Los humanos tienen un ciclo, durante el día el organismo está activo, gasta energía, realiza diferentes actividades, piensa e interactúa con su especie, y en la noche duerme, los músculos descansan y el cerebro sueña.

Para esto, el cuerpo tiene que cambiar su estado interno, no es lo mismo trabajar, subir escaleras, caminar que estar acostado y descansar. No obstante, cuando las personas realizan actividades por la noche y duermen durante el día el reloj circadiano recibe señales confusas, se da una incongruencia interna y comienza a fallar.

Un ejemplo de esto sucede con los trabajadores nocturnos, quienes tienen que realizar actividades físicas, comen y caminan por la noche, ¿qué pasa en estos casos?

Por la noche, el reloj manda la señal para que descanse el organismo, los músculos se relajan y todo se apaga, pero si se continúa despierto se obliga al sistema, y cuando llega el día y se va a dormir, el reloj circadiano echa a andar todo el sistema y produce sustancias para activar el cuerpo.

¿Qué consecuencias trae esto? A largo plazo por haber forzado al cuerpo en los horarios incorrectos, el organismo se desgasta y pierde eficiencia y es cuando las personas enferman.

En los últimos años, algunas enfermedades podrían estar asociadas con el estilo de vida por forzar algunos órganos a realizar un gran esfuerzo que no les toca hacer en cierto horario.

Por ejemplo, la sociedad moderna no respeta los horarios de alimentación y su comida principal la realizan hasta las 10 u 11 de la noche. A esa hora, el sistema digestivo se encuentra en plan de descanso, y si se come mucha grasa lo obliga a trabajar.

A largo plazo, habrá consecuencias debido a que el cuerpo no funcionará de manera adecuada. Aparecerán las enfermedades metabólicas, debido a que toda la energía ingerida no se quema porque el individuo se va a dormir. Obesidad, sobrepeso, diabetes y problemas cardiovasculares, afectarán a las personas.

¿Alondra o búho?

En este panorama, el reloj biológico no es igual para todos, por ejemplo, existen personas matutinas llamadas alondras y las nocturnas conocidas como búhos.

Las alondras son personas matutinas que despiertan muy temprano sin una alarma, además funcionan bien en este horario. En cambio, hay individuos llamados búhos, quienes tienen su reloj con un cambio que “todavía no entendemos muy bien, pero su organismo hace que quiera despertar muy tarde y acostarse muy tarde”.

A ellos les cuesta mucho adaptarse a los horarios matutinos, y tienen problemas para ir a la escuela o al trabajo. Por ello, se les recomienda buscar empleos asociados a la tarde-noche porque son más productivos.

Sin embargo, la mayoría de las personas que son búhos se debe a sus malos hábitos. No obstante, todos aquellos con estos horarios de disrupción biológica, sean búhos o no, pueden sufrir las enfermedades metabólicas, concluyó la investigadora universitaria.

Muere la Reina del Soul

Aretha Franklin, una de las voces más privilegiadas de la música, murió este jueves a los 76 años en su casa de Detroit, según informó su representante a la agencia de noticias AP.

 

Nació un 25 de marzo de 1942 en Memphis, Tennessee, una pequeña ciudad de Estados Unidos.

Desde pequeña demostró gran habilidad vocal al cantar en el coro de la iglesia donde oficiaba su padre, el reverendo C.L. Franklin.

Aretha grabó su primera producción discográfica a los 15 años, después de una lucha entre Motown y Columbia Records por su talento. Al final, ganó la segunda.

Su carrera despegó hasta que llegó a las filas de Atlantic Records, donde su voz dio nuevos matices a la música soul, a diferencia de las piezas de corte pop grabadas en Columbia.

Durante los 60, Aretha se convirtió en una de las cantantes más populares del mundo y en rostro de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Entre 1967 y 1968, 10 de sus interpretaciones obtuvieron el primer lugar en las listas de popularidad.

En los 70 colaboró con artistas como Stevie Wonder, James Cleveland y Clive Davis. Además de convertir en éxitos canciones de los Beatles, Simon and Garfunkel o Sam Cooke.

La música de Aretha también tuvo un largo romance con el cine, muchas de sus canciones se usaron en la banda sonora de varias películas. Asimismo, la intérprete apareció a cuadro en la cinta The Blues Brothers, donde encarnó a la inolvidable Mrs Murphy.

Su último trabajo de estudio, Aretha Franklin Sings The Great Diva Classics, fue publicado en 2014, y en este año anunció su retiro de los escenarios.

Pertenece al Salón de la Fama del Rock and Roll desde 1987, lo que le valió ser la primera mujer en recibir dicho reconocimiento.

https://open.spotify.com/user/spotify/playlist/37i9dQZF1DX6bJVMtDYJHx?si=MpVbhEiHQgaGyBKpUUEwCQ

Filmoteca UNAM rendirá tributo a Emilio “El Indio” Fernández

Como parte de los festejos por el Día Nacional del Cine Mexicano, la Filmoteca UNAM tendrá una programación especial en homenaje al actor y director Emilio “El Indio” Fernández.

Este personaje de la época de Oro es uno de los más representativos del cine mexicano, fue colaborador frecuente del guionista y argumentista Mauricio Magdaleno y del cinefotógrafo Gabriel Figueroa, con quien logró algunas de las cintas más relevantes.

Además, fue una figura importante en las carreras de Dolores del Río y María Félix por los personajes que representaron. El 6 de agosto se cumplieron 32 años de la muerte de Emilio Fernández, se recordó en un comunicado.

En su momento el director afirmó: “Yo soy el cine mexicano”, y es que logró resaltar la esencia de lo mexicano a través de la conjugación del elemento indigenista y los efectos que tuvo la Revolución Mexicana.

Este año se presentó en Cannes la versión restaurada de “Enamorada” (1946), gracias a los auspicios del cineasta Martin Scorsese, lo que demuestra la importancia en la cinematografía universal de Emilio Férnandez.

El 15 de agosto, en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario, se presentarán: “Maclovia” (1948), protagonizada por la dupla Félix-Armendáriz y fotografía de Gabriel Figueroa, a las 12:00 horas; y “Víctimas del pecado” (1950) protagonizada por Ninón Sevilla, a las 15:00 horas.

Así como “La perla” (1945) con Pedro Armendáriz y María Elena Marqués, a las 17:00 horas; y a las 19:30 horas, “Salón México” (1948), con Marga López y Miguel Inclán. Los boletos tendrán un costo de 40 y 20 pesos para comunidad UNAM, estudiantes y profesores e INAPAM.

En tanto, en el Cinematógrafo del Chopo exhibirán “Pueblerina” (1949), con Columba Domínguez y Roberto Cañedo a las 12:00 horas; “Soy puro mexicano” (1942), con Pedro Armendáriz, Janet Alcoriza y David Silva, a las 17:00 horas; y a las 19:00 horas, “Una cita de amor” (1958) con Silvia Pinal, Carlos López Moctezuma y Jaime Fernández. La entrada será gratuita.

Sobrepeso y obesidad

¿Piensas que tener algunos kilitos extra sólo implica un cambio en tu físico?

Te presentamos cinco consecuencias que probablemente no conoces del sobrepeso.

  1. Dificultad para respirar; ya que la grasa puede obstruir procesos dentro de nuestro cuerpo como el respiratorio.
  2. Apnea del sueño; que dificulta el poder descansar durante la noche y provoca cansancio durante el día.
  3. Dolor reumático, dolor de espalda, cadera, rodillas y tobillos; debido al sobrecargo que reciben las articulaciones por el exceso de peso.
  4. Sudoración elevada.
  5. Depresión y otros trastornos.

Además, existen consecuencias a largo plazo, ya que la obesidad, y en menor medida el sobrepeso, agudizan otras enfermedades como diabetes, hipertensión y algunos tipos de cáncer, sobre todo gastrointestinales.

Recuerda desayunar antes de que pase una hora desde que te levantaste, de no hacerlo, tu cuerpo podría comenzar a almacenar grasa.

Imperativo despenalizar el aborto en América Latina

En la madrugada del jueves 9 de agosto de 2018, el Senado de Argentina rechazó con 38 votos en contra y 31 a favor, la legalización del aborto que la Cámara de Diputados había aprobado y que representó un avance histórico para el movimiento feminista en ese país.

“La decisión del Senado era muy complicada porque está conformado por una gran mayoría conservadora. En América Latina, sólo Uruguay tiene despenalizado el aborto porque en nuestro país, sólo en la Ciudad de México lo está, no es legal en el resto de la república”, señaló Marta Lamas Encabo, profesora e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

Para la antropóloga, los beneficios de la legalización del aborto implican aspectos de justicia social,  porque las mujeres que necesitan abortar y no tienen recursos arriesgan su vida. Mientras que las mujeres con alto poder adquisitivo pueden volar a un país donde está despenalizado y llevarlo a cabo.

Asimismo, refirió que es un tema de salud pública porque quienes se lo practican, lo hacen en lugares clandestinos, “si hay complicaciones sale más caro que si la hubieran atendido en un primer momento”.

Lamas Encabo mencionó que también es un tema de democracia y de entender que no todas las personas son católicas, y que no todas las católicas están en contra del aborto, “cada quien tiene una valoración distinta de lo que es ético y no lo es, no se puede imponer una  moral religiosa en una sociedad democrática, estas tres cuestiones hacen imperativo que se despenalice el aborto en América Latina”.

En ese contexto, la académica universitaria dijo que la dinámica en México es otra, distinta a la argentina, y es alentadora. “Cabe la posibilidad de que se reformule el tema del aborto tomando en cuenta cómo quedó conformado el Congreso. En los próximos meses tal vez haya, a nivel federal, algún tipo de acción legal, pero ya lo veremos”.

Registro UNAM para solicitar beca Prepa Sí

 

El monto del estímulo económico dependerá del desempeño escolar del estudiante, de acuerdo con la siguiente tabla.

PROMEDIO MONTO ESTÍMULO
6.00 a 7.50 $500.00 MENSUAL
7.51 a 9.00 $600.00
9.01 a 10.00 $700.00

Periodo de registro: 

13 de agosto al 02 de septiembre 2018

Requisitos de ingreso y permanencia

  • Estudiar en una escuela pública de nivel medio superior o superior ubicada en la Ciudad de México.
  • Residir permanentemente en la Ciudad de México.
  • No contar con una beca escolar.
  • Firmar compromiso para realizar Actividades en Comunidad durante la vigencia del estímulo económico.

 

Calendario entrega de documentos

27 y 28 de septiembre y del 01 al 05 de octubre 2018 en el plantel correspondiente

 

Documentos que integran el expediente

El expediente se integra con los documentos a imprimir y los documentos complementarios

Documentos a imprimir

Se generan al terminar tu registro vía internet

  • Formato de entrega recepción F-1819-01

  • Solicitud de inscripción firmada F-1819-02

Documentos complementarios

Documentos aceptados como comprobantes

Comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad

  • Recibo de pago de teléfono
  • Televisión de paga
  • Recibo de pago de gas no el ticket de consumo
  • Recibo de pago luz
  • Recibo de pago agua
  • Boleta predial
  • INE del alumno(a) en caso de ser mayor de edad, INE del padre, madre o tutor
  • Carta de residencia emitida por la demarcación en donde reside.

Comprobante de inscripción sellado por la institución

  • Solicitud de inscripción-reinscripción
  • Comprobante de inscripción
  • Constancia de estudios
  • Línea de captura o boucher de pago
  • Horario/tira de materias/carta curricular

Comprobante de calificaciones sellado por la institución

  • Constancia de estudios
  • Boleta global de calificaciones
  • Historial académico
  • Kardex de estudiantes

Nuevo ingreso a bachillerato

  • Certificado de secundaria
  • Boleta de 3.° de secundaria

Identificación con fotografía

  • Cédula de identidad
  • Credencial del alumno(a)
  • Licencia o permiso para conducir
  • INE (en caso de ser mayor de edad)
  • Pasaporte
  • Constancia de estudios o comprobante de inscripción con sello del plantel sobre la fotografía
  • Certificado de secundaria

Nuevo ingreso a bachillerato

  • Formato COMIPEMS
  • Credencial de secundaria
  • Certificado de secundaria

 

Cinco peligros del vuelo espacial humano

Un viaje humano a Marte, a primera vista, ofrece una cantidad inagotable de complejidades. Para llevar una misión al Planeta Rojo de la ficción a los hechos, el Programa de Investigación Humana de la NASA ha organizado peligros que los astronautas encontrarán de manera continua en cinco clasificaciones. Agrupar los desafíos en categorías permite un esfuerzo organizado para superar los obstáculos que se encuentran antes de dicha misión. Sin embargo, estos riesgos no son únicos. Pueden alimentarse unos a otros y exacerbar los efectos sobre el cuerpo humano. Estos riesgos se están estudiando utilizando análogos basados ​​en tierra , laboratorios y la Estación Espacial Internacional , que sirve como banco de pruebas para evaluar el rendimiento humano y las contramedidas requeridas para la exploración del espacio.

Varias plataformas de investigación le dan a la NASA valiosa información sobre cómo el cuerpo humano y la mente podrían responder durante incursiones prolongadas en el espacio. Los datos, tecnologías y métodos resultantes desarrollados sirven como valiosos conocimientos para extrapolar a misiones interplanetarias de varios años.

1. Radiación

El primer peligro de una misión humana a Marte también es el más difícil de visualizar porque, bueno, la radiación espacial es invisible para el ojo humano. La radiación no solo es sigilosa, sino que se considera uno de los peligros más amenazantes.

Por encima de la protección natural de la Tierra, la exposición a la radiación aumenta el riesgo de cáncer, daña el sistema nervioso central, puede alterar la función cognitiva, reducir la función motora y provocar cambios en el comportamiento. Para saber qué puede suceder sobre la órbita baja de la Tierra, la NASA estudia cómo la radiación afecta las muestras biológicas usando un laboratorio de investigación en tierra .

La estación espacial se encuentra justo dentro del campo magnético protector de la Tierra, por lo que, mientras que nuestros astronautas están expuestos a una radiación diez veces mayor que en la Tierra, sigue siendo una dosis más pequeña que lo que el espacio profundo tiene reservado.

Para mitigar este peligro, los vehículos espaciales tendrán blindaje protector, dosimetría y alertas importantes. También se están llevando a cabo investigaciones en el campo de las contramedidas médicas, como los productos farmacéuticos, para ayudar a defenderse contra la radiación.

2. Aislamiento y confinamiento

Los problemas de comportamiento entre grupos de personas atestados en un espacio pequeño durante un largo período de tiempo, sin importar qué tan bien entrenados estén, son inevitables. Los equipos serán cuidadosamente elegidos, entrenados y respaldados para garantizar que puedan trabajar eficazmente como equipo durante meses o años en el espacio.

En la Tierra, tenemos el lujo de recoger nuestros teléfonos celulares e instantáneamente estar conectados con casi todo y con todos los que nos rodean. En un viaje a Marte, los astronautas estarán más aislados y confinados de lo que podemos imaginar. La pérdida de sueño, la desincronización circadiana y la sobrecarga de trabajo agravan este problema y pueden conducir a decrementos en el rendimiento, resultados de salud adversos y objetivos comprometidos de la misión.

Para abordar este peligro, se están desarrollando métodos para monitorear la salud del comportamiento y adaptar / refinar varias herramientas y tecnologías para su uso en el entorno de los vuelos espaciales para detectar y tratar los factores de riesgo tempranos. La investigación también se está llevando a cabo en la carga de trabajo y el rendimiento, la terapia de luz para la alineación circadiana, cambio de fase y estado de alerta.

3. Distancia de la Tierra

El tercer riesgo y quizás el más aparente es, simplemente, la distancia. Marte está, en promedio, a 140 millones de millas de la Tierra. En lugar de un viaje lunar de tres días, los astronautas abandonarían nuestro planeta durante aproximadamente tres años. Si bien las expediciones de la Estación Espacial Internacional sirven como una base aproximada para el impacto esperado en la planificación de la logística para tal viaje, los datos no siempre son comparables. Si ocurre un evento médico o una emergencia en la estación, la tripulación puede regresar a su casa en cuestión de horas. Además, los vehículos de carga reabastecen continuamente a las tripulaciones con alimentos frescos, equipos médicos y otros recursos. Una vez que quemes tus motores para Marte, no hay vuelta atrás ni reabastecimiento.

La planificación y la autosuficiencia son claves esenciales para una misión marciana exitosa. Ante una demora de comunicación de hasta 20 minutos en una dirección y la posibilidad de fallas en los equipos o una emergencia médica, los astronautas deben ser capaces de enfrentar una variedad de situaciones sin el apoyo de sus compañeros de equipo en la Tierra.

4. Gravedad (o falta de ella)

La varianza de la gravedad que los astronautas encontrarán es el cuarto peligro de una misión humana. En Marte, los astronautas tendrían que vivir y trabajar en tres octavos de la atracción gravitatoria de la Tierra durante un máximo de dos años. Además, en la caminata de seis meses entre los planetas, los exploradores experimentarán ingravidez total.

Además de Marte y el espacio profundo, hay un tercer campo de gravedad que debe considerarse. Cuando los astronautas finalmente regresen a sus hogares necesitarán readaptar muchos de los sistemas en sus cuerpos a la gravedad de la Tierra. Los huesos, los músculos y el sistema cardiovascular se han visto afectados por años sin gravedad estándar. Para complicar aún más el problema, cuando los astronautas hacen la transición de un campo de gravedad a otro, suele ser una experiencia bastante intensa. Despegar desde la superficie de un planeta o un descenso valiente a través de una atmósfera es muchas veces la fuerza de la gravedad.

Se están llevando a cabo investigaciones para garantizar que los astronautas se mantengan saludables antes, durante y después de su misión. La NASA está identificando cómo los actuales y futuros tratamientos de osteoporosis aprobados por la FDA y el momento óptimo para tales terapias podrían emplearse para mitigar el riesgo de que los astronautas desarrollen osteoporosis prematura. Se están investigando los programas de capacitación sobre adaptabilidad y la mejora de la capacidad de detectar información sensorial relevante para mitigar los problemas de control del equilibrio. Se están llevando a cabo investigaciones para caracterizar las prescripciones de ejercicio óptimas para los astronautas individuales, así como para definir los costos metabólicos de las tareas críticas de la misión que esperarían encontrar en una misión a Marte.

5. Entornos hostiles / cerrados

Una nave espacial no es solo un hogar, también es una máquina. La NASA entiende que el ecosistema dentro de un vehículo juega un papel importante en la vida cotidiana de los astronautas. Los factores importantes de habitabilidad incluyen temperatura, presión, iluminación, ruido y cantidad de espacio. Es esencial que los astronautas obtengan la comida, el sueño y el ejercicio necesarios para mantenerse sanos y felices.

La tecnología, como suele ser el caso con la exploración fuera del mundo, viene al rescate en la creación de una casa habitable en un entorno hostil. Todo se controla, desde la calidad del aire hasta los posibles habitantes microbianos. Los microorganismos que viven naturalmente en su cuerpo se transfieren más fácilmente de una persona a otra en un entorno cerrado. Los astronautas también aportan puntos de datos a través de muestras de orina y sangre, y pueden revelar información valiosa sobre posibles factores estresantes. También se les pide a los ocupantes que den su opinión acerca de su entorno de vida, incluidas las sensaciones y las impresiones físicas, de modo que la evolución de la nave espacial pueda continuar atendiendo las necesidades de los seres humanos en el espacio. El reciclaje extenso de recursos que damos por sentado también es imprescindible: oxígeno, agua, dióxido de carbono, incluso nuestros desechos.

La investigación humana es esencial para la exploración espacial

La NASA ya ha ido más allá de la simple identificación de cinco desafíos del vuelo espacial humano para facilitar un esfuerzo concentrado y organizado para llegar a Marte. Dentro de la agencia, hay entidades dedicadas a la evolución de los vuelos espaciales en las cinco áreas.

El Programa de Investigación Humana de la NASA sigue comprometido con la preservación de la salud y la vitalidad de la tripulación que algún día aterrizará en Marte. Si bien estos cinco peligros presentan importantes desafíos, también ofrecen oportunidades para el crecimiento y la innovación en tecnología, medicina y nuestra comprensión del cuerpo humano. Un desafío humano explorado, un paso más cerca de Marte.

 

 

Más información: https://nasa.tumblr.com/

Veneno de araña para tratar una forma grave de epilepsia infantil

El síndrome de Dravet, conocido también como Epilepsia Mioclónica Severa de la Infancia (SMEI) o epilepsia polimorfa, es una encefalopatía (desorden o enfermedad del cerebro) devastadora de la niñez. Fue identificado por Charlotte Dravet en 1978 y reconocido como un sínrdome epiléptico en 1985. Inicia entre los 4 y 12 meses de vida, con crisis habitualmente desencadenadas por la fiebre, a las que sigue una epilepsia resistente a los fármacos; a partir del segundo año tienden a presentar retraso en el desarrollo, deterioro del habla, transtornos del sueño y una serie de otros síntomas.

El síndrome de Dravet es una enfermedad de origen genético y se encuadra dentro de la familia patológica de las canalopatías, ya que aproximadamente 75% de los pacientes afectados presenta una mutación en el gen SCN1A.

En este sentido, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Queesland (UQ) y el Instituto Florey de Neurociencias y Salud Mental, ambos en Australia, descubrieron que un péptido que se encuentra en el veneno de araña, podría ayudar a diseñar un medicamento capaz de restaurar las deficiencias neurales que desencadenan las convulsiones asociadas con el síndrome de Dravet.

«Cuando este gen no funciona como debería, los canales de sodio en el cerebro que regulan la actividad cerebral no funcionan correctamente», dijo el profesor Glenn King, investigador del Instituto de Biosciencia Molecular de la UQ.

«En nuestros estudios, realizado en ratones, el péptido del veneno de araña fue capaz de dirigirse a los canales específicos afectados por Dravet, restaurando la función de las neuronas del cerebro y eliminando las convulsiones».

El profesor King dijo que el descubrimiento, realizado en colaboración con el profesor Steven Petrou, del Instituto Florey, quien fue el último en demostrar la efectividad única del veneno de araña en el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso.

«Las arañas matan a su presa a través de compuestos de veneno que se dirigen al sistema nervioso, a diferencia de las serpientes, por ejemplo, cuyo veneno se dirige al sistema cardiovascular», dijo Petrou. «Millones de años de evolución han refinado el veneno de araña para apuntar específicamente a ciertos canales iónicos, sin causar efectos secundarios en los demás, y los medicamentos derivados de los venenos de araña conservan esta precisión».

La investigación fue publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de los Estados Unidos de América.

Aspectos clave del envejecimiento celular humano revertidos por nuevos compuestos

En un estudio de laboratorio de células endoteliales (aquellas que recubren el interior de los vasos sanguíneos), investigadores de la Universidad de Exeter, probaron compuestos diseñados para atacar las mitocondrias (las «centrales eléctricas» de las células).

En las muestras utilizadas en el estudio, la cantidad de células senescentes (células más viejas que se han deteriorado y dejado de dividirse) se redujo hasta en un 50%. El equipo de Exeter también identificó dos factores de empalme (un componente de las células) que desempeñan un papel clave en cuándo y cómo las células endoteliales se vuelven senescentes.

Los hallazgos plantean la posibilidad de tratamientos futuros no solo para los vasos sanguíneos, que se vuelven más rígidos a medida que envejecen, lo que aumenta el riesgo de problemas como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, sino también para otro tipo de células.

«A medida que los cuerpos humanos envejecen, acumulan células viejas (senescentes) que no funcionan tan bien como las células más jóvenes», dijo la profesora Lorna Harries, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter. «Esto no es solo un efecto del envejecimiento, es una razón por la que envejecemos».

«Los compuestos desarrollados en Exeter tienen el potencial de modificar los mecanismos por los cuales ocurre este envejecimiento de las células. Solíamos pensar que las enfermedades relacionadas con la edad como el cáncer, la demencia y la diabetes tenían cada una una causa única, pero en realidad se remonta a uno o dos mecanismos comunes. Esta investigación se centra en uno de estos mecanismos, y los hallazgos con nuestros compuestos han abierto potencialmente el camino para nuevos enfoques terapéuticos en el futuro».

«Esta podría ser la base de una nueva generación de medicamentos antidegenerativos».

La profesora Harries dijo que el objetivo era ayudar a las personas a mantenerse más saludables durante más tiempo. Ella agregó: «Esto se trata de la duración de la vida y la calidad de vida, en lugar de simplemente extender la esperanza de vida».

En un artículo publicado el año pasado, en la revista BMC Cell Biology, el equipo demostró una nueva forma de rejuvenecer las células viejas en el laboratorio. Sin embargo, la nueva investigación analizó las mitocondrias dirigidas y rejuvenecedoras en las células viejas. Cada uno de nuestros genes es capaz de producir más de un producto, y los factores de empalme son los genes que toman la decisión sobre cuál de estos productos se elabora.

En el nuevo trabajo, publicado en la revista Anging, utilizando nuevos productos químicos, los investigadores pudieron enfocarse muy específicamente en dos factores de corte y empalme (SRSF2 o HNRNPD) que juegan un papel clave en la determinación de cómo y por qué nuestras células cambian con la edad.

«Casi la mitad de las células viejas que probamos mostraron signos de rejuvenecimiento en modelos de células jóvenes», dijo el profesor Harries.

Los investigadores probaron tres compuestos diferentes, todos desarrollados en la Universidad de Exeter, y encontraron que cada uno producía una disminución del 40-50% en el número de células de vasos sanguíneos senescentes.

Los compuestos en cuestión – AP39, AP123 y RT01 – han sido diseñados por el equipo de Exeter para administrar selectivamente cantidades diminutas del gas sulfuro de hidrógeno a las mitocondrias en las células y ayudar a las células viejas o dañadas a generar la «energía» necesaria para la supervivencia y para reducir la senescencia.

«Nuestros compuestos proporcionan a las mitocondrias en las células un combustible alternativo para ayudarlos a funcionar correctamente», dijo el profesor Matt Whiteman, también de la Universidad de Exeter.

«Muchos estados de enfermedad pueden ser vistos esencialmente como un envejecimiento acelerado, y mantener las mitocondrias saludables ayuda a prevenir o, en muchos casos, a utilizar modelos animales, a revertir esto.

«Nuestro estudio actual muestra que los factores de empalme juegan un papel clave para determinar cómo funcionan nuestros compuestos».

La Universidad, preparadora de jóvenes triunfadores


Bajo la coordinación de Víctor Romero Rochín, investigador del Instituto de Física, el representativo mexicano que participó en la reciente Olimpiada Internacional de Física 2018 (IPhO, por sus siglas en inglés) obtuvo cuatro medallas de bronce y una mención honorífica.

Celebrada en Lisboa, Portugal, la IPhO es una competición de conocimientos en el área de Física, dirigida a estudiantes de bachillerato, quienes deben resolver pruebas individuales, teóricas y experimentales.

Los integrantes de la delegación mexicana fueron Oliver Vicente García Esparza y Óscar Guardado Chacón, de Nuevo León; Daniel Martín Marín Quiroz, del Estado de México, y Rubén Ulises Rodríguez González, de Baja California, quienes lograron el bronce, así como Valeria García Hernández, de Sinaloa, quien recibió mención honorífica.

Los académicos que apoyaron a los alumnos fueron Eleazar Neri y Rodrigo Pelayo Ramos, de la Coordinación de Olimpiadas de la Sociedad Mexicana de Física, a cargo del investigador de la Universidad Nacional.

El universitario señaló que la gran mayoría de los físicos del país son parte de la Sociedad Mexicana de Física, asociación civil sin fines de lucro encargada de organizar las olimpiadas regional y nacional de física, así como de realizar el entrenamiento y selección de quienes irían en la edición internacional, por medio de la Coordinación de Olimpiadas de la Física, a su cargo.

Durante todos estos certámenes tanto los estudiantes como los profesores que los acompañan trabajan de manera intensa; sin embargo, es una experiencia gratificante.

Romero Rochín destacó que el encuentro internacional es la fase final de un proceso que requiere, al menos, un año de entrenamiento en algunos jóvenes, pero de dos o tres años en otros.

Detalló que una fase inicial para elegir a la selección que intervendrá en el concurso internacional son las olimpiadas estatales, donde los 32 estados, incluida Ciudad de México, eligen a sus cuatro mejores participantes y con ello se seleccionan a 130 alumnos.

Posteriormente, en noviembre de cada año, se efectúa la Olimpiada Nacional, cuya sede es un estado del país. La justa dura cuatro días con dos exámenes, uno teórico y otro experimental, cada uno abarca cinco horas; se eligen 30 ganadores, a quienes se otorgan medallas de oro, plata y bronce, así como menciones honoríficas; es decir, se sigue el mismo esquema internacional.

A este grupo se le entrena de manera virtual, “pues la nación es grande y tenemos chicos de toda la República. El compromiso de ellos es hacer lecturas y resolver tareas que les enviamos, y una vez resueltas nos los devuelven para revisión y ver su avances”. Reciben además entrenamiento en laboratorios del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias.

Finalmente, se seleccionan nueve estudiantes, cinco de ellos que participaron recientemente en la IPhO, realizada en Portugal, y el resto se presentará en la edición Iberoamericana a efectuarse en octubre próximo en Puerto Rico.

Impulso

Con el lema de “Las medallas se ganan en México”, Romero Rochín coordina el programa mediante el cual la Sociedad Mexicana de Física prepara a los jóvenes mexicanos para el reto de las olimpiadas de física. “Ese nombre implica que en México es donde los estudiantes se entrenan para las competencias. Con una formación adecuada y sólida, el sueño de figurar en el medallero se verá alcanzado”.

A partir del lanzamiento de dicho programa se ha logrado de manera consistente que los jóvenes mexicanos de bachillerato figuren entre los mejores en el ámbito mundial en el área de física.

Este proyecto busca trascender a la educación media superior mas no modificarla. Si los profesores se involucran en estos proyectos “podríamos extenderlos a las aulas y, de alguna manera, podríamos incidir en la educación media superior, sin ninguna pretensión de reemplazarla”.

Pumas igualó sin goles con Pachuca en Ciudad Universitaria

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

En la Jornada 4 del Apertura 2018 de la Liga MX, bajo una tarde lluviosa, Pumas empató a cero con Pachuca en el Estadio Olímpico Universitario.

El encuentro fue generoso en llegadas al área chica por parte de ambos conjuntos. A pesar de la lluvia, los bríos no disminuyeron. Para el minuto 9 aconteció el primer ataque de peligro en la portería de los Tuzos, equipo que respondió al minuto 13 tras un saque de banda.

Al 26′, el delantero universitario Carlos González tuvo una clara oportunidad de gol, sin embargo, el control incorrecto del esférico por el césped mojado esfumó la posibilidad.

Para el final del primer tiempo el control del balón ya era prácticamente del conjunto del Pedregal. Al minuto 36 en un saque de banda, Pumas puso en peligro la portería de Alfonso Blanco, quien con una atajada oportuna defendió su marco.

El factor climático ocasionó que el primer tiempo fuera un tanto atropellado con barridas y resbalones. Al minuto 40, el árbitro central Jorge Isaac Rojas Castillo amonestó a Felipe Mora de Pumas por una entrada peligrosa a un jugador del Pachuca.

Para la parte complementaria, al minuto 68 Mora fue reemplazado por Alan Acosta. Las siguientes llegadas a portería fueron del conjunto auriazul. En el minuto 75 ingresó Matías Alustiza con gran recibimiento de la afición.

Los últimos minutos del juego fueron reñidos. Para el 89’, Pumas cobró un tiro de castigo pero éste salió desviado por encima del travesaño hidalguense. Al final, los dos minutos de agregado no fueron suficientes para que alguno de los equipos consiguiera la victoria.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»45627,45628,45629,45630,45631,45632,45633,45634″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

UNAM, en el combate contra el sargazo en el Caribe

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Expertos de la UNAM, a solicitud del Gobierno de la República, conformaron un comité científico como grupo de trabajo permanente para aportar conocimiento y soluciones de ciencia aplicada, enfocados a atacar al sargazo en las playas de Quintana Roo.

En las instalaciones de la Coordinación de la Investigación Científica de esta casa de estudios, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Rafael Pacchiano Alamán, agradeció la respuesta inmediata de la comunidad universitaria.

Con la creación de este comité de alto nivel, la Universidad se coloca, una vez más, a la vanguardia en la solución de los grandes problemas nacionales.

En esta labor participan los institutos de Ingeniería, Geografía, Ecología, Biotecnología y de Ciencias del Mar y Limnología; el Centro de Ciencias de la Atmósfera, además de las facultades de Química, Medicina y Economía. Se definieron tres subcomités científicos para atender, en el corto, mediano y largo plazos, el fenómeno natural que afecta a los países del Atlántico poniente, desde Brasil hasta Estados Unidos.

Un primer esfuerzo se centrará en fortalecer los mecanismos de recolección del sargazo, tanto a nivel de playa como en el mar. Para ello se analizará la propuesta de Luis Álvarez de Icaza Longoria, director del Instituto de Ingeniería, respecto a la carbonización de biomasa a través del proceso llamado pirólisis hidrotermal.

Se evaluará la efectividad de los sistemas de barreras que ya se instalan a lo largo de tres millas náuticas en playas de Quintana Roo, para contener y retirar el sargazo de forma sustentable.

Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, comprometió la colaboración de su equipo en la medición de dióxido de carbono (CO2), para descartar afectaciones a la salud de la población. Al respecto, Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, de la Facultad de Medicina, adelantó que no existen evidencias de daños a la salud humana por la presencia de sargazo.

El segundo subcomité científico preparará en el mediano plazo un sistema de monitoreo y alertamiento temprano de arribos de esta alga, mediante tecnología satelital del Instituto de Geografía. Con esto se generarían datos acumulados de dónde está y hacia dónde va la macroalga, así como información sistematizada de corrientes, vientos y otros factores meteorológicos.

Con el apoyo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM se podría predecir el tiempo y la cantidad de sargazo que llegaría al país.

Un tercer subcomité estudiará las oportunidades a mediano y largo plazos para el uso y aprovechamiento del alga, con el objetivo de darle un valor agregado a nivel industrial.

Los investigadores afirmaron que existen opciones como generación de biocombustible y fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos. Los institutos de Biotecnología y las facultades de Química y Medicina participarán en este esfuerzo.

La reunión fue presidida por William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, y asistieron Alejandro del Mazo Maza, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), quien coordinará los trabajos del comité científico; y Luis de Potestad Clemens, subsecretario de Planeación y Desarrollo Turístico de Quintana Roo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1534042432355-e4e69e42-8be5-8″ include=»45600,45599,45597,45601″][/vc_column][/vc_row]

UNAM Chicago promotora de la cultura latina

Con la misión de difundir la lengua española y la cultura mexicana, así como el intercambio académico con las universidades del medio oeste de Estados Unidos, la sede de la Universidad Nacional Autónoma de México en Chicago ofrece programas que acercan a los estudiantes no sólo al lenguaje, sino a la cultura latina.

El Spanish Summer Immersion Program y el Let’s talk in Spanish, son programas de reciente creación con los que la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, realiza una inmersión en esa ciudad sin salir de ella, donde predominan muchos barrios y población latina.

“Los estudiantes no sólo aprenden la lengua, también adquieren conocimientos culturales que les permiten hacer comparaciones y así poder comunicarse con la comunidad hispanohablante, tanto en Chicago como en cualquier parte del mundo donde se hable el español”, refiere Adriana Peguero Ceja, instructora de español en dicha entidad universitaria.

Para la coordinadora del Departamento de Español, estas actividades son una combinación de clases en el aula y fuera de ella, “que pierdan el miedo de acercarse y practicar, así como animarlos a visitar estos barrios. Los llevamos a visitar museos y asistir a eventos donde además de aprender español se divierten”, afirmó.

Estos programas son intensivos y tienen una duración de dos semanas. En cada sesión hay un invitado hispanohablante: escritores, poetas, cónsules, personajes de interés, para que los interesados mejoren su español al interactuar con el personaje y así generar un espacio de aprendizaje y acercamiento.

Los libros de texto y materiales de apoyo que se utilizan son producidos y seleccionados por profesores de la UNAM para enseñar la lengua de manera fácil y accesible, “es un espacio abierto para todos aquellos que quieran conocer de la cultura latinoamericana, para abrir los brazos al mundo del español”.

Por otro lado, con base en el hecho de que Estados Unidos será uno de los países con un índice muy alto de población hispanohablante, la UNAM Chicago ofrece el Diplomado de Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera, que apoyará la formación de educadores con certificación mundial.

Visita la página www.unamchicago.org y conoce más de su oferta educativa.
[envira-gallery id=»45724″]