Abanderan a la selección mexicana que disputará el Mundial de Flag 2018

Se abanderó este martes 7 de agosto a la selección nacional que representará a México en el Campeonato Mundial de Flag que se realizará en Panamá, del 9 al 12 de agosto próximo, en las instalaciones de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), encabezada por el presidente de la Federación Mexicana de Futbol Americano, Jorge Orobio.

En este representativo nacional se encuentran tres integrantes de Pumas: Brenda Méndez Hernández, alumna de la FES Iztacala, Frida Hernández Saldaña, de la Facultad de Artes y Diseño y Xiomara Ríos Covalín, además de la entrenadora en jefe María Eugenia Huerta Castañeda.

En este Mundial también competirán Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, India, República Checa, Japón, Guatemala, Brasil, Israel, México y el país local Panamá.

[envira-gallery id=»45209″]

Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias, al rescate del ferrocarril

El Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (CEDIF) es el acervo más importante sobre el tema ferrocarrilero en México. Único en su tipo, realiza las siguientes actividades: control de colección, reproducción de materiales, conservación y préstamo en sala, labores de investigación, asesoría histórica, difusión y promoción del patrimonio ferrocarrilero.

El origen de este centro se encuentra en el proceso de privatización de la paraestatal Ferrocarriles Nacionales de México (FNM). Al desincorporarse la paraestatal, su acervo quedó en riesgo, por lo que en 1995 surgió el Programa Nacional de Rescate del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de los Ferrocarriles Nacionales (PRONARE), que se encargó de recopilar los acervos que dieron vida al CEDIF en 1988.

El CEDIF se ubica en la capital poblana, en las inmediaciones del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, el cual es dirigido por Román Moreno Soto, profesor de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, quien trabaja para que el tema ferrocarrilero sea revalorado por las generaciones que ya no tuvieron contacto directo con el ferrocarril.

Asimismo, el CEDIF está dividido en cuatro secciones: Biblioteca Especializada, Mapoteca, Fototeca y Archivo Histórico. Los encargados de cada área laboran para tener el acervo en condiciones óptimas, y así brindar un servicio de calidad a sus visitantes.

Tienen la intención de que el lugar sea más conocido y que sea valorado por el público general, pues el tema ferrocarrilero no es exclusivo de los extrabajadores de FNM, sino de interés nacional por haber sido el medio que construyó al país en lo económico, político y social.

[envira-gallery id=»45145″]

Cine para los peques en la UNAM

¡Prepárate para alzar el vuelo! Del 7 al 12 de agosto descubre, imagina, sueña y diviértete con la programación del 23º Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños) en la Sala Julio Bracho del CCU.

Gracias al apoyo del Centre International du Film pour l´Enfance et la Jeunesse (CIFEJ) – Organización no gubernamental que cuenta con 105 miembros de diversos países, de los cinco continentes- y diversas instituciones en México como la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM, el Instituto Mexicano de Cinematografía, la Cineteca Nacional, la Fundación Carmen Toscano, entre otras, México ha podido ser sede, desde hace 23 años, del Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan niños).

Del 7 al 12 de agosto, los asistentes podrán disfrutar de largometrajes, cortometrajes y documentales en sedes ubicadas en diferentes partes de la Ciudad de México, entre ellas, la Cineteca Nacional, la Sala Julio Bracho CCU, en la Universidad Autónoma de Chapingo, y la Red de Foros: Oriente, Aragón, Milpa Alta, Indios Verdes y Tláhuac.

La organización La Matatena A.C. invita a los niños y no tan niños a volar y descubrir fantásticas historias creadas a nivel nacional e internacional.

Poeta uruguaya será recordada por su activismo en el movimiento del 68

En septiembre de 1968, durante la ocupación militar de Ciudad Universitaria, la protesta social y la expresión lírica llegaron a ser caminos paralelos para la poeta Alcira Soust Scaffo (Uruguay, 1924-1997). A fin de salvaguardar su vida se ocultó, aterrada, doce días en un baño del octavo piso de la Torre de Humanidades del campus universitario, desde donde observaba cómo estudiantes y profesores eran llevados a punta de bayoneta por elementos del ejército.

Para sobrevivir no tuvo más remedio que comer papel sanitario y tomar agua del lavabo. Después de esa experiencia extrema le dio escorbuto, perdió los dientes y le diagnosticaron sicosis delirante crónica.

La poeta uruguaya se distinguió por su activismo en la lucha de resistencia durante aquellos meses de 1968. Para recordar su paso por México hace 50 años, ahora es objeto de diferentes actividades culturales dentro del programa M68. Ciudadanías en Movimiento de la UNAM (culturaunam.mx/m68/).

Alcira Soust Scaffo fue profesora de educación básica en su país natal y llegó a México en 1952 con una beca del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), para asistir al curso de formación de Especialistas en Educación Fundamental en Pátzcuaro, Michoacán.

Posteriormente ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde repartía en los pasillos sus poemas en hojas sueltas. Participó en la revuelta estudiantil de 1968 y se convirtió en figura central del movimiento infrarrealista, que fundaron en los años 60 Mario Santiago Papasquiaro y Roberto Bolaño. El escritor chileno la tomó como personaje de sus novelas Los detectives salvajes y Amuleto.

Se dice que minutos antes de que los militares sitiaran la UNAM, reprodujo por los altoparlantes de la radio comunitaria el disco de Voz Viva de León Felipe recitando sus poemas.

Alcira desplegó una red de afectos y relaciones con escritores como León Felipe, Juan José Arreola, José Revueltas y el mismo Roberto Bolaño. También fue ayudante del pintor Rufino Tamayo y muy cercana al director de orquesta Eduardo Mata. Maestra, poeta, artista y traductora de poesía del francés al español. “En sus tardes libres, se perdía entre los laberintos de la poesía que ella misma escribía”.

El sobrino nieto de la poeta uruguaya, el cineasta Agustín Fernández Gabard, realizador del documental Alcira y el campo de espigas, retrato intimista, construido a partir de fragmentos de sus amigos de México y Uruguay, así como de su familia, recuerda que su tía abuela, a la que llamaban cariñosamente Mima, les regalaba poemas y dibujos a él y a sus hermanos.  “Siempre tuvo una parte misteriosa, lugares a los que nadie accedía”.

Alcira escribió hasta sus últimos días; su obra permanece guardada en los cajones de muchas casas de parientes y amigos. Ningún libro, hasta ahora, recoge la poesía de la autora uruguaya.

Elena Poniatowska rememora que el día del entierro de Rosario Castellanos, en 1974, se fijó en una mujer alta y con el pelo empapado que repartía bajo el aguacero poemas de Rosario. Era Alcira, quien en esa ocasión “se había tomado la molestia de escribir a máquina uno por uno y los tendía bajo la lluvia”.

Hermann Bellinghausen la describe como “la omnipresente Alcira Soust. Una mujer avejentada, que siempre se cubría la parte inferior del rostro con una mano, un libro o una cuartilla de versos suyos o copiados a mano o máquina y te la ofrecía a cambio de unos centavos, una galleta, un café. Entrecana, mal peinada. Sus ojos azules y hondos mirándote derecho y luego desviándose. Todos la protegían y la evitaban. Una refugiada permanente, aunque venía del Uruguay anterior a la dictadura. Decía ser nuestra mamá. Nadie la tomaba en serio”.

La chica bohemia Auxilio Lacouture, personaje de la novela corta Amuleto, es la mismísima poeta uruguaya: alta, delgada, entregada con gran pasión a la militancia política y la poesía. Penoso fue el desenlace de Alcira, su inestabilidad emocional la aisló.

Su historia está inconclusa, hay un vacío que llenar. De ahí la propuesta de la exposición  Alcira Soust Scaffo. Escribir poesía ¿vivir dónde?, que abrirá al público del 11 de agosto al 11 de noviembre de 2018 en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) del Centro Cultural Universitario (CCU), con la idea de “recuperar parte de su archivo personal para enfatizar la relación entre su militancia política y poética a través de sus poemas-acción y poemas gráficos”, a decir de los curadores Amanda de la Garza y Antonio Santos.

Otra actividad es el monodrama musical Luciérnaga, ópera de cámara para cantante, actor y ensamble con música de Gabriela Ortiz y libreto de Silvia Peláez, que narra la experiencia de Alcira Soust cuando se escondió en la Torre de Humanidades. Obra comisionada para el festival Vértice. Experimentación y Vanguardia, se presentará en la Sala Miguel Covarrubias del CCU los días 10, 11 y 13 de octubre. La dirección musical es de José Areán y la dirección escénica de Mauricio García Lozano.

Auxilio! Au Secours es una intervención escénico-poética libremente inspirada en la figura de Alcira Soust. Creación franco-mexicana del Colectivo TeatroSinParedes y el Théâtre 2 L’Acte, se presentará en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) del 15 al 25 de noviembre.

El programa M68. Ciudadanías en Movimiento es un amplio calendario de más de cien actividades artísticas, culturales y académicas organizado por la UNAM para conmemorar el 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968. Toda la programación la encuentras en la página culturaunam.mx/m68/.

 

 

7 recomendaciones para el cuidado de tus oídos

El sentido del oído es uno de los más importantes que tiene el ser humano, debido a que permite escuchar todo lo que se encuentra a su alrededor y a mantener el equilibrio corporal.

¿Pero cómo debemos cuidarlos?

Es muy común la introducción de objetos, como pasadores o cotonetes para una supuesta limpieza, sin embargo, por naturaleza el oído cuenta con un mecanismo automático que genera la limpieza interna. No debemos limpiarlo, introducirle objetos o sustancias, ya que puede ocasionar lesionar o inflamación en la cavidad.

Escucha el programa de radio completo: http://bit.ly/2MqiCX4

 

 

Bienvenidos a la Facultad de Derecho

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/OnFxVq8dUpg»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con el propósito de integrar a los estudiantes de Primer Ingreso a la comunidad universitaria, este domingo se llevó a cabo la Ceremonia de Bienvenida a los alumnos de la Generación 2019-2023 de las modalidades de escolarizado, universidad abierta y a distancia de la Facultad de Derecho.

A través de un emotivo preludio musical, la Orquesta Filarmónica y el Coro de la Secretaría de Marina hizo vibrar el tren de las humanidades con su imponente interpretación del Huapango de Moncayo, Cielito Lindo y el Himno Nacional.

En una gran fiesta a la que acudieron alrededor de 4,500 personas entre padres de familias, estudiantes, profesores y trabajadores, el Director de la Facultad, Dr. Raúl Contreras Bustamante exhortó a los jóvenes a que mediante el esfuerzo, trabajo y dedicación sean dignos herederos de juristas de la talla de Justo Sierra, José Vasconcelos, Jacinto Pallares, Antonio Caso, Luis Chico Goerne, Mario de la Cueva, Aurora Arnáiz, Martha Chávez Padrón, y muchos otros que han forjado la grandeza de la Institución.

Como invitado especial, el Mtro. Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos motivó a los próximos juristas a lograr sus metas, a seguir su vocación aún entre las eventualidades de su contexto personal. Se mostró emocionado al compartir su experiencia personal como universitario y los alentó a “Sentir el orgullo de ser universitarios, el privilegio de pertenecer a la Universidad más grande e importante de México e Iberoamérica.

Por el compromiso que nuestra Máxima Casa de Estudios para promover el respeto a los derechos de todos y todas, se decidido bautizar a esta promoción 2019, con el nombre de: “Generación de los Derechos Humanos.

Como parte final del acto protocolario, el Dr. Leonardo Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM tomó protesta de los estudiantes quienes se comprometieron a ser universitarios dignos de esta Universidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1533663144576-81c44260-a071-2″ include=»45098,45100,45097,45101,45104,45099″][/vc_column][/vc_row]

Telón de boca, homenaje a las prácticas de intercambio y distribución del Tianguis Cultural del Chopo

Con el objetivo de invocar las historias que subyacen al Tianguis Cultural del Chopo, la artista mexicana Pia Camil presenta una instalación escultórica: un gran telón confeccionado con playeras negras de bandas musicales.

Para la realización de esta pieza la artista organizó sesiones de trueque de camisetas en el museo y en el Tianguis Cultural del Chopo. Durante estas sesiones, los visitantes intercambiaron sus camisetas por otras que Camil obtuvo en el comercio informal y callejero, las cuales fueron intervenidas en colaboración con la diseñadora Lorena Vega.

De algunas de las más de 300 prendas de las que se compone esta pieza textil de gran formato, se asoman bocinas que reproducen las intervenciones escénicas que la pieza albergará durante su periodo de exhibición. En este sentido, esta escultura participativa propone la interlocución con el público.

En las piezas de Camil la inclusión de estrategias al margen de sistemas económicos hegemónicos es clave para indagar la circulación de bienes y de símbolos. Telón de boca se plantea como un tributo al Tianguis Cultural del Chopo y como un gesto para hacer visibles las formas antiguas y locales distintas al uso de la moneda, matriz del sistema de la cultura de masas, al tiempo que recoge materiales aparentemente gastados por su utilización y sustraído de los canales formales de distribución, para re-localizarlos en un punto central e intermedio, entre el fetiche, lo ritual y lo cotidiano.

Cabe recordar que en octubre de 1980 se llevó a cabo el Primer tianguis de la música en México. Programado para durar sólo un mes, permaneció hasta 1982 dentro del Museo Universitario del Chopo, lo que convirtió a la institución en lugar de encuentro sabatino para intercambiar publicaciones, discos y para escuchar bandas en vivo. Permaneció en la calle Enrique González Martínez de 1983 a 1985; posteriormente se instaló en uno y en otro lugar de la ciudad hasta que en 1988 se estableció donde hoy se encuentra: en la calle Aldama, cerca de Buenavista, en la Alcaldía de Cuauhtémoc. A 38 años de existencia del Tianguis Cultural del Chopo sigue siendo un lugar de encuentro para las escenas culturales y difusores musicales.

Pia Camil (1980). Vive y trabaja en la Ciudad de México. Estudió la licenciatura en Rhode Island School of Design; y la maestría en Slade School of Fine Art, en Inglaterra. Su trabajo ha sido presentado internacionalmente; alguna de sus exposiciones individuales son: Fadeinto Black (Decolorarse  hacia negro), en el Museo de Arte SCAD, Estados Unidos (2018); Bara, bara, bara, en Dallas Contemporary, Dallas (2017); Slats, Skins & Shopfittings, (Exhibidores, pieles y accesorios), en Blum & Poe, Nueva York (2016); A Potfor a Latch, (Una cacerola por un cerrojo) en New Museum, Nueva York (2016); Skins (Pieles), en Contemporary Arts Center, Cincinnati (2015); The Little Dog Laughed (El perro pequeño se rió), en Blum & Poe, Los Ángeles (2014); Espectacular telón, en la Galería Sultana, París (2013); Cuadrado negro, en el Centro de Arte Contemporáneo del Museo Vasco, Vitoria-Gasteiz, España (2013); y El resplandor, en proyectos de OMR, Ciudad de México (2009).

 

Retransmisión: conferencia que ofrecerá Michelle Bachelet

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia que ofrecerá
Michelle Bachelet, expresidenta de la República de Chile, en el marco de la
Cátedra Internacional por los Derechos Humanos y la Paz Alfonso García Robles,

7 de agosto, 13:00 hrs.

Desde la planta principal de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria.

Las mujeres son discriminadas principalmente por su apariencia física

No es infrecuente que aquello que nos es diferente represente una amenaza: los migrantes, las personas de religión distinta, con diversidades sexuales u opiniones políticas desiguales a las nuestras; aunque en realidad lejos de ser un riesgo, representan la posibilidad de que la sociedad continúe, se renueve y enriquezca.

Así lo afirmó la abogada general de la UNAM, Mónica González Contró, al participar en la presentación de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, levantada por esta casa de estudios en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

La ENADIS, como todas las acciones contra la discriminación, ayuda a comprender que “sin diversidad no hay vida”, remarcó.

En la sala de prensa del INEGI, el presidente de ese instituto, Julio A. Santaella, informó que una de cada cinco personas mayores de 18 años en México ha sido discriminada en el último año, y a un 23.3 por ciento se le ha negado injustificadamente el acceso a la atención médica, a servicios en oficinas gubernamentales, al apoyo de un programa social o a la entrada y permanencia en algún negocio o centro comercial en el último lustro.

El estudio, levantado en 39 mil viviendas de todo el país, en las que se entrevistó a más de 100 mil personas mayores de 18 años, señala que los motivos más frecuentes por los que las mujeres son discriminadas son: la apariencia física (51 por ciento), las creencias religiosas (32 por ciento) y el género (29.5 por ciento).

En tanto, a los hombres se les discrimina por su apariencia física (56 por ciento), la manera de hablar (28 por ciento) y por su edad (26.9 por ciento).

Al analizar la situación de grupos sistemáticamente discriminados, se observa que en los últimos cinco años 24 por ciento de los indígenas han sufrido esta situación, al igual que 28 por ciento de las personas con alguna discapacidad, 27.3 por ciento de quienes profesan una religión distinta a la mayoritaria, 17 por ciento de los adultos mayores, 26.3 por ciento de los adolescentes y 22.8 de las mujeres.

Los estados con mayor prevalencia de discriminación son Puebla, Colima, Guerrero, Oaxaca y Morelos.

Respecto al rechazo a la diversidad, la encuesta arrojó que el 39 por ciento de los hombres mayores de 18 años dijo que no le rentaría un cuarto en su vivienda a un extranjero, a un joven o a una persona con VIH-Sida.

El 39 por ciento de las mujeres no le rentaría un cuarto a un extranjero, 38 por ciento a un joven y 33 por ciento a una persona con VIH.

En cuanto a los prejuicios –predisposición irracional a adoptar comportamientos negativos a un grupo o sus miembros–, la encuesta también reveló que 63 por ciento de los hombres y 58 por ciento de las mujeres piensa que los jóvenes son irresponsables.

Un 45 por ciento de los hombres y 44 por ciento de las mujeres considera que mientras más religiones se permitan en el país habrá más conflictos sociales. Además, 42 por ciento de los varones y 37 por ciento de las mujeres indica que los pobres se esfuerzan poco por salir de su condición.

De igual manera, 36 por ciento de los hombres y 34 por ciento de las mujeres aseveró que convivir con personas con VIH-Sida es siempre un riesgo.

La encuesta también analizó que la tonalidad de piel es motivo de discriminación. Al pedirle a la población que se identificara en la escala de 11 tonalidades de piel (ubicadas en el Proyecto de Etnicidad y Raza en América Latina, PERLA), se observó que los más claros se relacionan con personas con puestos directivos, mientras que los tonos más oscuros se identifican con trabajadores de servicios, apoyos y personales.

“La igualdad que por mandato constitucional debería ser el centro de nuestra democracia, resulta ilusoria. Los datos de la ENADIS nos indican que no hay igualdad en México”, resaltó Alexandra Haas Paciuc, presidenta del Conapred.

En la presentación de la Encuesta, el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, insistió en que los resultados reflejan que no basta que un derecho esté en la norma jurídica, sino que es necesario cerrar la brecha entre la ley y la realidad.

La pluralidad y diversidad, añadió, son inherentes a nuestro país, por lo que no se le debe dar cabida a la discriminación. Los enemigos de México son la desigualdad y la pobreza, y su combate es de interés común.

La encuesta, concluyeron, busca hacer visible la discriminación en México, contar con información objetiva y poder diseñar acciones que la prevengan y combatan.

Los pueblos indígenas siguen sometidos

Este 9 de agosto, Día internacional de los Pueblos Indígenas, no hay nada que celebrar, “los pueblos indígenas siguen sometidos a una exclusión política, no tienen derechos políticos plenos y les cuesta lograr que sus derechos se cumplan”, afirmó José Manuel del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.

Para el etnólogo, más que un día de celebración, este 9 de agosto debe reflexionarse acerca de ellos, “de la ofensiva de sus pueblos y territorios, hay un enorme desconocimiento de la realidad de los pueblos indígenas y los problemas que implica”.

En ese sentido, consideró que la lógica del Estado mexicano de despojarlos de sus territorios pagándoles compensaciones miserables para crear megaproyectos, o permitir el acceso a mineras a cielo abierto, deja enormes zonas del territorio nacional contaminadas para toda la vida, “los pueblos indígenas están defendiendo eso y no vamos a celebrar nada en su día, sino reconocer que no están cumpliendo con ellos”.

Preocupada por este contexto, la Universidad Nacional trabaja con ciertas estrategias, como la impartición de la asignatura México, Nación Multicultural, materia que se enseña en 15 facultades, y un sistema de becas con casi mil beneficiarios y una eficiencia terminal de más del 90 por ciento. “De mil becarios indígenas, novecientos se titulan”, resaltó Del Val Blanco.

Asimismo, se llevan a cabo investigaciones y trabajos con ellos, diplomados para mujeres indígenas y programas de radio.

Día de reflexión

El PUIC llevará a cabo actividades en torno al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, entre las que destacan un festival musical con sesiones rap, lectura de poesía y exposición pictórica.

Del Val Blanco afirmó que debe reflexionarse acerca de los pueblos indígenas y, al mismo tiempo, revalorizar sus lenguas. “El Estado aún no lo asume, pero es monolingüe y México es un país plurilingüe. El Estado es racista y por fin está equilibrando la imagen del México profundo con el México imaginario”.

Finalmente, acotó que recuperar la posibilidad de trabajar el campo será una de las medidas primarias del nuevo gobierno. “Que vuelvan a la tierra y recojan la tierra, vamos a construir el país que decimos que somos, pluriculturales y pluriétnicos, si no hay reflexión sobre ellos (los pueblos) no hay reflexión sobre nosotros mismos, sobre qué es México y quién es México”.

Ámbar de Chiapas, la vida hace 23 millones de años

Quienes estudian organismos preservados en ámbar suelen trabajar con macroinclusiones, es decir, con criaturas de más de cinco milímetros que quedaron atrapadas en este material, pero María de Lourdes Serrano Sánchez decidió cambiar el enfoque y centrarse en seres mucho más pequeños; para ello desarrolló una metodología no invasiva que ha comenzado a ser replicada por otros especialistas y que revela cómo lucía Simojovel, Chiapas, hace 23 millones de años. 

Hoy el sitio se ubica a 545 metros de altura, a unos 150 kilómetros de la costa más cercana, y está cubierto con vegetación de selva alta, pero en ese entonces era un estero casi al lado del mar, con un hábitat parecido al de los manglares, algo que la profesora de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM ha corroborado tras estudiar diversas piezas extraídas de una localidad llamada Campo La Granja y observar en ellas estratificaciones —capas de arenisca alternadas con otras de ámbar, producto del vaivén de las mareas—, así como escenas que retratan, cual si se tratara de fotografías, cómo era la vida ahí durante el Mioceno temprano.

Una de estas instantáneas es la de una cochinilla (Aquitanoscia chiapasensis) que murió atrapada en un charco de resina y cuyo intento de escape quedó congelado en el tiempo, pues se le ve casi arrastrándose en esa prisión pegajosa y dejando tras de sí no sólo una pata, sino a los hijos que llevaba prendidos en el vientre. Tan sólo esto dio pie a un artículo, ya que se trata del registro más antiguo que hay sobre el cuidado de crías en crustáceos.

Y éste es sólo un ejemplo de los muchos datos arrojados por la labor de la profesora Serrano, quien hizo lo que la mayoría de sus colegas no: ir directo a la mina y supervisar la colecta de piezas a fin de asegurarse de que todas provinieran del mismo sitio, algo difícil ya que las comunidades chiapanecas son muy celosas de sus yacimientos y no le permiten la entrada a fuereños.

“Todo el material proviene de Campo La Granja. Fui por primera vez a ese poblado en 2012 y, entonces, tuve que indicarle a un niño del lugar qué buscar y cómo tomar medidas; así nos hicimos del material. En la segunda ocasión los habitantes estaban tan molestos porque las autoridades les querían cobrar cierto impuesto que, al vernos, se mostraron hostiles y nos corrieron. Hasta pensamos en que nos iban a apedrear, así que dialogamos con ellos y salimos con rapidez”.

Para evitarse problemas, los científicos suelen adquirir su ámbar con comerciantes y luego describen las inclusiones halladas, sin estar del todo ciertos de la procedencia de las muestras; de ahí la importancia de que Lourdes Serrano se haya tomado el tiempo para supervisar las extracciones y asegurarse de que cada una las piezas viniera de una misma veta, pues ello permitió describir las condiciones biológicas, ambientales y hasta geológicas de un sitio en particular durante el Mioceno temprano, algo sin precedentes en México.

Además, agrega la universitaria, la mayoría de esta resina fosilizada y los organismos preservados en su interior se generaron en zonas boscosas, mientras que la de Chiapas da testimonio de algo diferente: la vida en un manglar donde confluían agua dulce y salobre; esto nos habla de un paraje único y hasta hoy no descrito.

Érase una vez un manglar en llamas

Es bien sabido que desde el Cretácico (hace 145 millones de años) una placa parecida a la de Cocos comenzó a deslizarse por debajo de la parte oeste de Chiapas y a levantarla, lo que generó una intensa actividad volcánica y, por ende, múltiples incendios en el área. Ello explica que Simojovel, en apenas 23 millones de años —un parpadeo en términos geológicos— pasara de ser un terreno costero a uno que se eleva 545 metros por encima del nivel del mar y que se ubica casi en el corazón de la península yucateca.

¿Por qué es importante esto? Porque las erupciones y exhalaciones de ceniza probablemente causaron fuegos en la zona y ello explicaría la abundancia de ámbar en el lugar, pues una de las estrategias de los árboles para enfrentar los calores intensos es exudar resina. Los paleobotánicos sostienen que la que dio pie al ámbar de Simojovel provenía de una variedad vegetal aún viva llamada guapinol (Hymenaea courbaril), aunque Serrano Sánchez y su asesor de tesis, Francisco Vega, del Instituto de Geología, ponen esto en duda.

“Se han hallado incrustaciones de hojas y flores de guapinol en las piezas, pero eso no es argumento suficiente. Lo que sí podemos asegurar es que todo lo hallado dentro aporta datos interesantes, como las burbujas de aire encapsulado, la pirita o el carbón que hemos analizado. Este último nos hace sospechar que hubo muchos incendios ahí, hace 23 millones de años”, apunta el investigador.

En palabras del profesor Vega, este trabajo se hizo a tal detalle que, desde donde se le vea, aporta datos: “Tenemos organismos de manglar vivos cuando quedaron atrapados en la resina, así como hormigas e insectos voladores, pero también animales de agua dulce que, aunque creímos que venían de ríos que desembocaban en el lugar, ahora sabemos que llegaron ahí tras caer de la boca de pájaros predadores, pues uno de nuestros colaboradores, al mirar las imágenes con luz ultravioleta, notó marcas de pico de aves. Aún debemos profundizar en ello; esto es sólo un ejemplo de cómo el trabajo doctoral de Lourdes aún tiene mucho por decir”.

Historias escritas en resina fósil

Tras dos semanas, la resina de un árbol se solidifica y a esto se le llama copal; para convertirse en ámbar éste debe ser sepultado y recibir calor y presión durante millones de años. Este proceso hace que sus moléculas se vuelvan muy estables y, por ello, éste es el mejor medio de preservación fósil existente, pues los organismos atrapados en esta sustancia presentan muchos menos daños y están mejor conservados que los conservados en roca.

“Esto es muy útil y nos permite asomarnos a información no disponible de otra manera”, detalla Lourdes Serrano, quien como experta en crustáceos sabe que hay ciertos isópodos parasitarios que, al infectar a sus huéspedes, les provocan tumoraciones. En una de las piezas Serrano encontró larvas de Criptoniscus —especie de cochinilla— de apenas 100 micras, lo cual captura no sólo el momento en que éstas buscaban hospedero —“quizá un cangrejo”—  sino que se ha vuelto el primer registro de parásitos en ámbar.

A diferencia de lo que se solían hacer hasta hace poco los científicos: concentrarse en organismos de más de cinco milímetros, la universitaria decidió considerar lo muy pequeño y, con herramientas como el sincrotrón o el CAT Scan, ha comenzado a obtener datos inéditos, y todo ello mediante estrategias no invasivas que conservan la integridad y buen estado de las muestras.

“Ese método nos permitió observar copépodos, unos diminutos seres parecidos a Plancton, el enemigo de Bob Esponja; así obtuvimos el primer reporte mundial de dichos animales en resina fósil, aunque quizá lo más notable sean los ostrácodos —también crustáceos—, pues hallamos cerca de 800 ejemplares, cantidad que los convierte en los organismos más abundantes dentro de este tipo de ámbar”.

La profesora Serrano imparte las asignaturas de Ciencias de la Tierra y Biología de Animales en la FC y, desde las aulas, ha comenzado a explicarle a sus alumnos la importancia de considerar tanto las macro como las microinclusiones al analizar una pieza de ámbar, y no sólo eso, sino a tomar en cuenta las pistas aportadas por las burbujas de aire y los sedimentos ahí contenidos.

El objetivo es que las nuevas generaciones sepan de las ventajas de este nuevo enfoque, el cual ya es empleado por ciertos especialistas. “Hay un grupo europeo que copió la metodología de Lourdes, obtuvo resultados similares y publicó algo muy parecido a lo que hizo ella, pero sin darle crédito”, señala el doctor Francisco Vega, para luego añadir: “Esta tesis y los artículos derivados no pueden llegar en mejor momento, porque marcan un camino para proyectos similares, como los realizados en Myanmar, cuyos depósitos de ámbar tienen más de 100 millones de años, es decir, datan de tiempos donde aún había dinosaurios. Queda aún mucho por ver”.

Por lo pronto, Serrano recién publicó un texto sobre tanaidáceos y ha comenzado a avanzar en otro sobre anfípodos. “Es tanto lo que no alcanzó a entrar en mi trabajo doctoral que, con todo lo que dejamos fuera, esperamos sacar muchos artículos más”.

¿Qué es la hepatitis?

La hepatitis es la inflamación del hígado, el tipo de la hepatitis es determinado por el virus que lo haya provocado; existe la Hepatitis A, B, C, D o E. El consumo de drogas o alcohol también puede provocar una hepatitis. En otros casos, el mismo organismo ataca por equivocación células sanas en el hígado. La hepatitis puede ser leve o grave y si no es tratada de manera correcta y pronta puede conducir a la cicatrización del hígado, llamada cirrosis, o provocar cáncer de hígado.

La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con sangre, bilis amarilla, bilis negra o flema infectadas.

La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también puede producir manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.

La hepatitis A y E es son más comunes en zonas rurales, sin embargo, nadie está exento, por lo que te invitamos a tomar estas precauciones:

  • Cocina de manera correcta tus alimentos y evita carnes y mariscos crudos.
  • lávate siempre las manos, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
  • lava y desinfecta las frutas y verduras.

La hepatitis B, C y D se propagan principalmente mediante fluidos, por lo cual te recomendamos:

  • No utilices agujas, cuchillas de afeitar o cepillo de dientes de otras personas.
  • Si vas a tatuarte o a hacerte un piercing asegúrate que los instrumentos que van a utilizar estén esterilizados.
  • Opta por tratamientos orales en vez de inyecciones.
  • Utiliza preservativos.

Cuida el ambiente en el que te encuentras y también revisa los materiales con los cuales hace contacto tu sangre o fluidos, mientras más evites entrar en contacto con un virus es mejor para tu hígado.

Artista plástico mazateco expone en Radio UNAM

“Nanda Tijke’a-La Danza del Agua” de Filogonio Velasco Naxín se presentará en Radio UNAM. Se trata de una muestra de acuarelas y grabados donde aborda temas sobre su relación con la naturaleza partiendo de la cosmovisión mazateca.

El artista ha desarrollado a través de su trabajo su postura política de visibilizar las lenguas indígenas, desde sus inicios ha puesto como ejemplo el uso de la lengua mazateca dentro de sus obras de arte.

Como parte de su quehacer artístico Filogonio cuestiona, “¿Porque entramos a las salas de arte pintados en los cuadros, pero no siendo los artistas que presentamos nuestra forma de ver el mundo? Somos pintados o descritos por los otros, pero nos presentan desde una visión ajena. A través de mi trabajo invito a los creadores artísticos de los diferentes pueblos a manifestar a través de su obra el orgullo y la dignidad que representa formar parte de estas comunidades milenarias”.

Agregó que uno de los objetivos de su trabajo es “que los mazatecos que están en sus comunidades, pero sobre todo los que están fuera de sus territorios tradicionales, revitalicen su identidad, y que piensen como hacerle para enfrentar los desafíos que se nos seguirán presentando con tanta mediatización, para que los jóvenes y las nuevas generaciones no pierdan su identidad y su lengua, y no sólo en el caso de los mazatecos, sino de todos los pueblos que están en el mismo riesgo de fundirse en el tiempo y perder su memoria”.

La inauguración de “Nanda Tijke’a-La Danza del Agua”, se llevará a cabo el próximo 8 de agosto a las 20:30 horas, en el lobby de la sala Julián Carrillo de Radio UNAM que se ubica en Adolfo Prieto 133, colonia Del Valle.

La ENADIS 2017 arroja información fundamental para planear políticas públicas contra la desigualdad

La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2017) es una poderosa herramienta que permite comprender que los grandes problemas nacionales están cruzados por la discriminación. Esto quedó patente en la presentación de los resultados de la ENADIS, en la que se contó con la presencia de Alexandra Haas Paciuc, Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); Julio Santaella Castell, Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); Mónica González Contró, Abogada General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); y Edgar Vielma Orozco, Director General de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI.

La Presidenta del Conapred, Alexandra Haas Paciuc, señaló que la ENADIS 2017 arroja información fundamental para formular el nuevo Plan Nacional de Desarrollo, con miras a reducir las brechas de desigualdad que persisten en México. Resaltó que la ENADIS 2017 ilustra cómo la discriminación afecta todos los ámbitos, desde los institucionales hasta los más cotidianos, generando un impacto múltiple y acumulativo en el ejercicio de derechos, goce de libertades y acceso a recursos, bienes y servicios.

Agregó que la ENADIS muestra la persistencia de la desigualdad en nuestro país y que hay evidencia empírica de cómo la discriminación se agudiza cuando se acumulan características o identidades de grupos que han sido históricamente discriminados, destacando que los estereotipos y prejuicios son rasgos que persisten en la sociedad y coadyuvan a materializar esas prácticas.

Por su parte, Julio A. Santaella, Presidente del INEGI, destacó la importancia de la ENADIS 2017 al mencionar que es necesario hacer visible la discriminación. Añadió que esta encuesta genera datos objetivos sobre dicho fenómeno, lo cual permitirá dimensionar y generar las políticas públicas necesarias para prevenirla y erradicarla. Mencionó que la ENADIS nos permite reconocer la magnitud y manifestaciones cotidianas de la discriminación.

Por último, resaltó la relevancia de atender las necesidades de información con el fin de colaborar con el diseño de política pública. En ese sentido, destacó el trabajo interinstitucional y multidisciplinario en la realización de la ENADIS.

Edgar Vielma Orozco, director general de estadísticas sociodemográficas del INEGI, reseñó los aspectos metodológicos de la Encuesta, así como los resultados más significativos. Explicó que la ENADIS 2017 tiene representatividad nacional y que se realizó a casi 40 mil viviendas en todo el país, tanto en zonas urbanas como rurales y fue aplicada entre agosto y octubre de 2017.

Vielma Orozco destacó que el 20.2% de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada en el último año, es decir, 1 de cada 5 personas, mientras que al 23.3% declaró que en los últimos cinco años se le negó injustificadamente algún derecho. Los motivos de discriminación que señalan principalmente son: la forma de vestir o arreglo personal, el peso o estatura, la edad y las creencias religiosas. Mencionó que las entidades con la más alta prevalencia de discriminación son Puebla, Colima, Guerrero, Oaxaca y Morelos.

Por su parte, Mónica González Contró, Abogada General de la UNAM, expuso la complejidad de abordar el tema de la discriminación, no sólo desde los aspectos conceptuales o teóricos, sino también prácticos; de ahí que mencionara la trascendencia de contar con instrumentos como la ENADIS para poder analizar un fenómeno multidimensional, como la discriminación, que requiere ser atendido desde diversas miradas.

Finalmente, Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, indicó que la discriminación es una cuestión prioritaria de atender para construir una sociedad igualitaria e incluyente en la que todas las personas, sin distinción, tengan acceso a sus derechos. El trabajo realizado con esta encuesta destacó, es un claro ejemplo de que las instituciones deben trabajar articuladamente para resolver los grandes problemas nacionales.

La ENADIS, apuntó, es una herramienta que permitirá al Estado Mexicano atender los compromisos internacionales en materia de derechos humanos. También servirá de hoja de ruta para atender a los objetivos planteados en la agenda 2030.

Amplia y diversa oferta deportiva en la UNAM


La Dirección General de Deporte Universitario (DGDU), es la dependencia encargada de brindar a la comunidad universitaria (alumnos, académicos y trabajadores), actividades relativas a la práctica del deporte y al conocimiento de la cultura física en la UNAM.

Entre sus objetivos se encuentran la promoción de la práctica regular de actividades físicas, el fomento de éstas con la finalidad de obtener beneficios para la salud, así como el fortalecimiento de la educación integral de los estudiantes, a través del deporte. También está el contribuir a la formación integral de los alumnos: en su proceso físico, psicológico, ético y social, a través de la práctica deportiva. Además de propiciar el desarrollo de las aptitudes de los alumnos hacia el deporte, así como el fortalecer las estrategias de detección de talentos, a fin de atenderlos, seleccionarlos como integrantes de los equipos representativos de la UNAM y potenciar sus capacidades hacia el alto rendimiento.

Genera también la promoción de valores tales como la honradez, la lealtad, el autocuidado, la disciplina, la superación personal, el trabajo en equipo, el respeto y un alto sentido de identidad, tanto con su escuela, como con la Universidad y su país, favoreciendo el tránsito exitoso de los alumnos a su paso por la UNAM, y su compromiso con la sociedad. En este sentido, los jóvenes tienen la posibilidad y el orgullo de pertenecer a un equipo o selección universitaria y con ello, tener la oportunidad de representar a la institución en cualquiera de los certámenes deportivos donde se compita, especialmente en la Universiada y Olimpiada Nacionales.

Son un total de 73 disciplinas deportivas a las que tienen acceso y la posibilidad de practicar, tanto los alumnos, como los académicos y los trabajadores de la institución. Entre las que destacan el futbol asociación y el futbol americano, atletismo, baloncesto, boliche, boxeo, canotaje, ciclismo, esgrima, gimnasia, lucha, natación, taekwondo, tenis, tiro con arco y voleibol de sala, por mencionar solo algunas, que comprenden la gran oferta en materia deportiva que pone la DGDU a su disposición.

Para la práctica de estos deportes, la UNAM cuenta con una infraestructura en instalaciones deportivas, acorde al crecimiento y desarrollo de las mismas. Además del Estadio Olímpico Universitario, ícono y referente del deporte auriazul, se encuentran instalaciones como la Alberca Olímpica Universitaria, el Frontón Cerrado, el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez, el campo de Tiro con Arco “Lauro Franco”, el Parque de Béisbol de Ciudad Universitaria, diversos campos para la práctica del futbol soccer y americano, el complejo deportivo Alfredo Harp Helú, así como pistas de atletismo y gimnasios diversos.

Otros servicios
Entre las opciones que ofrece la DGDU también se encuentran las actividades de acondicionamiento físico en sus diversos programas, además del circuito de carreras universitarias, cursos para aprender a nadar o simplemente pasar un rato de esparcimiento en el Corredor de Activación Física que se realiza en Las Islas de Ciudad Universitaria.

Asimismo, la Dirección de Medicina del Deporte de la DGDU, ofrece distintos servicios encaminados al cuidado, tratamiento y bienestar de la salud. Pone a disposición de la comunidad universitaria las consultas en medicina del deporte, en traumatología, ortopedia, psicológicas, nutricionales, odontológicas, así como exámenes médicos, además de atender a los alumnos deportistas de los equipos representativos de la UNAM.

En el Centro de Educación Continua de Estudios Superiores del Deporte (CECESD) de la DGDU se imparten diferentes especializaciones, diplomados, talleres y cursos de capacitación como entrenador deportivo, entre otros, y amplia actividad en el nuevo Centro de Capacitación en Jueceo y Arbitraje Deportivo, donde se forma de manera gratuita a los nuevos árbitros universitarios en diferentes disciplinas.

En suma, la UNAM, a través de la DGDU tiene para la comunidad que ingresa a este semestre a la educación superior y media superior, en cada uno de sus planteles y escuelas, una amplia gama de actividades relacionadas con el deporte y la cultura física, así como una oferta para quienes prefieran mantenerse en forma por encima de la actividad netamente competitiva y tienen la opción de entrar en programas que de forma sistematizada y dirigida, promueven actitudes que favorecen el autocuidado, la disciplina y la superación personal.

Para mayores informes, visita la página de internet de la DGDU: www.deporte.unam.mx y también puedes seguir sus redes sociales en Twitter, Facebook, Instagram y Youtube, como Deporte UNAM.
[envira-gallery id=»45007″]

Matemático de la UNAM colabora en investigación con la Universidad de Tsinghua

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»45003,45004,45005″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Por su  labor académica, Pablo Padilla, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, fue invitado a realizar una estancia de investigación en la Universidad de Tsinghua, una de las más prestigiosas instituciones de China en ciencias e ingenierías.

En este proyecto también participó Alessandro Bravetti, del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), que depende del CONACYT, y quien realizó sus estudios de  postdoctorado en la UNAM.

El profesor Lin Wang extendió la invitación a los investigadores mexicanos para su estancia en China, a raíz de la lectura de un artículo donde abordan los avances de su trabajo en sistemas hamiltoneanos, tema que también es una línea de estudios en Tsinghua.

Wang explicó que el Centro de Tsinghua se fundó en 2009, y lleva el nombre de Yau Shing-Tung, el matemático más destacado de China, reconocido por la Unión Matemática Internacional con la Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas (Medalla Fields), considerado el premio Nobel de Matemáticas.

Los catedráticos Padilla y Bravetti también impartieron seminarios en la Universidad Normal de Beijing, donde dialogaron con alumnos y profesores sobre sus respectivas investigaciones.

En un encuentro con el equipo de la Sede de la UNAM en China, el profesor Wang y los investigadores del IIMAS y el CIMAT coincidieron en que existen áreas de interés común para que las instituciones formalicen una colaboración en intercambio académico,  movilidad estudiantil, conferencias y seminarios conjuntos así como en proyectos para la enseñanza de matemáticas.

Alessandro Bravetti obtuvo la licenciatura en Matemáticas en la Universidad de Camerino, la Maestría en Matemáticas Aplicadas en la Universidad de Camerino y el doctorado en Astrofísica Relativista en la Universidad Sapienza de Roma, las tres en Italia. Realizó sus estudios de postdoctorado en el IIMAS de la UNAM. Actualmente es investigador del  CIMAT, en la ciudad de Guanajuato, institución dedicada a la investigación básica en el campo de las matemáticas y al crecimiento de esta ciencia como área de formación a nivel de educación superior. Sus líneas de investigación  comprenden  las aplicaciones de Geometría Diferencial a Física, el estudio de los sistemas Hamiltonianos de contacto y la Teoría de control de sistemas y aplicaciones a Física y Biología Evolutiva.

El doctor Pablo Padilla estudió Matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría y doctorado en ciencias matemáticas del Instituto Courant de la Universidad de Nueva York. Sus áreas de investigación incluyen los sistemas no lineales (ecuaciones diferenciales, optimización) así como las matemáticas y física aplicadas a la biología, las finanzas, la arqueología,  acústica musical y  composición algorítmica. Ha sido profesor visitante de la Universidad de Oxford en el grupo de Biomatemáticas, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, en la Universidad de Cambridge, en el Colegio Fitzwilliam, así como en el Instituto de Estudios Superiores de Corea y en la Universidad de Harvard, por mencionar algunas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Universitarias crean prototipo de huertos verticales con sustratos de PET

Con el propósito de aprovechar lugares que comúnmente no están pensados en el desarrollo agrícola y poder reutilizar los materiales de tereftalato de polietileno (PET), Laura Yesenia López López, estudiante de la Ingeniería Agroindustrial en colaboración con la Mtra. Tania Rodríguez Calzada, egresada de la Maestría en Ingeniería en Biosistemas -ambas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)- desarrollaron un prototipo de huerto urbano vertical bajo la asesoría del Dr. Enrique Rico García.

“El objetivo del proyecto es transformar espacios urbanos que pensamos que no están hechos para la agricultura y usarlos en beneficio de todos”, expresó Yesenia López al respecto de este trabajo que, actualmente, está inscrito dentro del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER). “Lo que vamos a hacer es utilizar los espacios de la escuela, del Campus Amazcala, para crear muros verdes”, agregó.

Por su parte, la Mtra. Rodríguez Calzada, dijo que dicho sistema está planeado para que fácilmente se puedan obtener los materiales para su elaboración y por ello, proponen usar un sustrato de PET molido (hojuela de plástico), el cual proporciona soporte a la estructura que se coloca sobre el muro.

“Uno piensa que el PET solamente es para botellas de plástico o para su uso alimenticio, pero también se puede explorar como un sustrato en la agricultura (…) directamente el muro consiste en una bolsa geotextil hecho también de PET reciclado, relleno del sustrato molido con una mezcla de vermiculita para retener la humedad y a manera de cascada, de forma interna, irriga la solución nutritiva, la cual se recircula, y constantemente riega las plantas”, aseguró.

Además, se utiliza foami agrícola para colocar las plantas que se insertarán en el muro verde, y cuyo uso retiene la humedad para esta clase de huertos, explicaron las jóvenes. Aunado a esto, se ideó un sistema de riego automatizado, a través de energía solar, para que sea autosustentable; el diseño de energías limpias está siendo asesorado a la par por el Dr. Luis Miguel Contreras Medina, profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería.

Algunas de las hortalizas que podrían integrarse a esta clase de huertos son lechuga, espinaca o acelga, para la temporada de primavera-verano; mientras que otras como tomillo, romero, salvia y orégano durante otoño-invierno, coincidieron las universitarias.

“Van a ser hortalizas de periodo corto, pues son las que más se recomiendan en huertos escolares, no requieren tanta poda y el tiempo desde que se siembra hasta que se cosecha es muy corto”, dijo López López. Este sistema también es portátil y el hecho de que no dependa de energía eléctrica, lo hace un proyecto autónomo.

Descubren estrella gigante rica en litio

Alrededor del 1% de las estrellas gigantes 1 tienen una abundancia de Li anómalamente alta ( Li ) en sus atmósferas, en conflicto directo con la predicción de los modelos estándar de evolución estelar 2 . Este descubrimiento hace que la producción y evolución de Li en el Universo sea intrigante, no solo en el sentido de la nucleosíntesis del Big Bang 3 , 4o del medio interestelar 5 , sino también en la evolución de las estrellas. Se han dedicado décadas de esfuerzo para explicar por qué existen tales objetos extremos 6 , 7 , 8, sin embargo, los orígenes de los gigantes ricos en Li aún se están debatiendo. Aquí, informamos el descubrimiento del gigante más rico en Li conocido hasta la fecha, con un Li A muy alto de 4,51. Este extraño fenómeno se observó casualmente con otro evento a corto plazo: la estrella está experimentando su luminosidad en la rama gigante roja. Tal Li altaindica que la estrella podría estar en el comienzo de su fase rica en Li, lo que brinda una gran oportunidad para investigar el origen y la evolución de Li en la Galaxia. Se presenta una simulación nuclear detallada con velocidades de reacción actualizadas para recrear el proceso de enriquecimiento de Li en esta estrella. Nuestros resultados proporcionan restricciones estrictas tanto desde el punto de vista observacional como teórico, lo que sugiere que los gigantes de baja masa pueden producir internamente Li a un nivel muy alto a través del transporte 7 Be durante la fase gigante roja.

 

Investigación completa: https://www.nature.com/articles/s41550-018-0544-7

¿Imaginaste alguna vez aprender ciencia a través de la comedia?

Esta es la propuesta que tiene ScienceSlam. Este nuevo concepto de divulgación y comunicación reúne a entusiastas de la ciencia que expondrán un tema científico de forma divertida en tan solo 10 minutos.
Este evento es organizado por jóvenes que buscan promover la ciencia en todas sus disciplinas con personas ávidas de conocimiento. Las presentaciones, llamadas slams, son breves y fáciles de entender para todo tipo de público. Al finalizar, los aplausos del público permitirán que se elija a la presentación ganadora de la noche, la cual recibirá un regalo sorpresa.
Mikel De Uranga, coordinador del evento y estudiante de doctorado Transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, explicó que uno de los principales objetivos del ScienceSlam es aprender y divertirse, pero al mismo tiempo buscar la oportunidad de crear redes e interacciones que permitan conocer el trabajo que otras personas realizan en distintos departamentos e instituciones.
Los temas que se expondrán abarcarán temas científicos de salud, medioambientales y sociales. “Una de las ponentes es Nuria Valenzuela, economista y politóloga del Instituto Tecnológico Autónomo de México, quien nos platicará sobre el sistema electoral mexicano y su funcionamiento. También contaremos con la participación de Benjamín Villaseñor, médico cirujano especialista en medicina preventiva, quien abordará aspectos de salud pública que impactan en los mexicanos”, afirmó Mikel De Uranga.
Asimismo, se tiene como invitado desde Suiza a Henry Wöhrnschimmel, del Politécnico de Zurich, especialista en ciencias ambientales quien explicará la relación que existe entre la música de los 60, 70 y 90 con los contaminantes atmosféricos. Además de coordinar el evento, Mikel De Uranga participará cantando una cómica canción sobre los ácidos grasos omega 3 y su relevancia en la salud humana.
El concepto de Science Slam surge en Alemania en 2006, con estudiantes de posgrado interesados en dar a conocer sus experiencias y hallazgos científicos tanto con la sociedad como a otros colegas de una forma más relajada y dinámica. Actualmente este formato de divulgación se desarrolla en varias partes del mundo como Rusia, Ucrania, Reino Unido, Turquía y Estados Unidos.
Mikel aseguró que es necesario contar con este tipo de eventos que acerquen la ciencia a la sociedad para fomentar la curiosidad y el pensamiento científico, y al mismo tiempo hacer responsable a los generadores de conocimiento de transmitirlo, “cuando te apasiona un fenómeno de la naturaleza y uno se vuelve un experto en el tema, la batuta y la responsabilidad de ese conocimiento la tiene la persona que la adquiere”.
El mayor problema que tiene la ciencia es que la sociedad no le ve aplicación inmediata y que a la gran mayoría de los científicos no nos importa la aplicación de nuestro trabajo, solo nos apasiona entender mejor lo que nos rodea”.
Este concurso de monólogos científicos, pionero en América Latina, pretende romper algunas de las barreras existentes entre la ciencia y la sociedad, presentando el conocimiento científico de forma accesible para su integración en la cultura y la formación de comunicadores de la ciencia y la tecnología.
El evento tendrá lugar el próximo 10 de agosto a las 19 horas en las instalaciones del Laboratorio de Innovación de Facebook. Para asistir es necesario obtener una entrada en el siguiente sitio web: https://www.scienceslam.mx/

Un cóctel de tres proteínas producidas en semillas de arroz, consigue neutralizar el VIH ‘in vitro’

Cada año se producen 1,8 millones de nuevas infecciones por el VIH en el mundo, la mayoría de ellas en África. En ausencia de una vacuna efectiva contra el virus, la investigación para parar la pandemia no se centra sólo en los tratamientos contra el VIH, sino también en las medidas de prevención para reducir la transmisión del virus. En este sentido, los microbicidas tópicos podrían ser una opción asequible para los países de escasos recursos, que tienen dificultad de acceso a los tratamientos antirretrovirales y a métodos de barrera como los preservativos.

En virtud de ello, investigadores de la Universidad de LleidaCentro Agrotecnio y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por la Obra Social «la Caixa» y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, demuestra que tres proteínas incorporadas simultáneamente en semillas de arroz transgénico, son extremadamente efectivas contra diferentes variantes del VIH in vitro; gracias a su acción microbicida. Esto podría traducirse en un nuevo procedimiento para la producción de geles microbicidas a un coste suficientemente bajo.

Así lo pone de manifiesto una investigación liderada por el centro Agrotetecnio de la Universidad de Lleida (UdL), que acaba de publicar en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Parte de las infecciones por el VIH podrían evitarse mediante la aplicación en la vagina o el recto de geles microbicidas, de manera previa a la relación sexual. Estos fármacos, que todavía no se comercializan, pueden bloquear la infección por el VIH uniéndose a unas proteínas del virus que juegan un papel clave en su entrada en las células.

«La producción de microbicidas en el arroz aumenta la potencia contra el VIH y reduce costes respecto a las plataformas tradicionales», destaca el investigador ICREA (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) de la UdL, Paul Christou. «Se podrían utilizar extractos para la producción de microbicidas tóxicos de bajo coste para prevenir la transmisión sexual del VIH, asequibles en países en vías de desarrollo, con acceso difícil a medicamentos y métodos de barrera como los preservativos», añade.