Un nuevo medicamento llamado Larotrectinib, primero en su tipo, dirigido a un gen de fusión que se encuentra en muchos tipos de cáncer resultó efectivo en 93% de los pacientes pediátricos examinados durante un ensayo clínico Fase 1, anunciaron investigadores del Centro de Cáncer Simmons de la Universidad de Texas en Southwestern (UTSouthwestern).
La mayoría de los medicamentos contra el cáncer se dirigen a órganos o lugares específicos del cuerpo; sin embargo el fármaco Larotrectinib, es el primer medicamento contra el cáncer que recibe la designación de terapia innovadora de la FDA para pacientes con una fusión específica de dos genes, sin importar el tipo de cáncer.
«En algunos cánceres, una parte del gen TRK se fusiona a otro gen. Cuando esto ocurre, el gen TKR se activa haciendo que las células crezcan descontroladamente. Lo que hace al medicamento único es su selectividad; solo bloquea los receptores de TKR», dijo el autor principal, el Dr. Ted Laetsch, profesor asistente de Pediatría.
La mutación TRK-fusión puede estar presente en muchos tipos de cáncer, incluyendo cáncer de pulmón, colon, tiroides y mama, así como en ciertos tumores pediátricos. TRK, abreviatura de tropomiosina receptor quinasa, es un gen que desempeña un papel clave en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso y tiene un papel limitado en las funciones del sistema nervioso, como la regulación del dolor en la vida posterior.
Larotrectinib pertenece a una clase de moléculas conocidas como inhibidores de quinasas, que funcionan reduciendo la actividad enzimática de una reacción celular clave. La selectividad del medicamento significa que no causa los efectos secundarios graves asociados con muchos tratamientos tradicionales contra el cáncer, y ninguno de los pacientes con fusiones TRK tuvo que abandonar el estudio debido a un efecto secundario inducido por el fármaco.
Mientras que las fusiones TRK ocurren solo en un pequeño porcentaje de cánceres comunes en adultos, suelen ocurren con frecuencia en algunos cánceres pediátricos raros, como el fibrosarcoma infantil, el nefroma mesoblástico congénito celular y el cáncer papilar de tiroides, dijo el Dr. Laetsch, quien dirige el Programa Terapéutico Experimental (ETP) en el Centro Pauline Allen Gill para Cáncer y Trastornos de la Sangre en Children’s Health en Dallas.
«Todos los pacientes con un tumor sólido TRK con fusión positiva tratados en este estudio redujeron su tamaño tumoral. La tasa de respuesta casi universal observada con Larotrectinib no tiene precedentes «, dijo el Dr. Laetsch.
Los resultados del ensayo de Larotrectinib en pacientes adultos, mostraron una tasa de respuesta del 75%, publicaron el mes pasado en el New England Journal of Medicine.
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado una interfaz de computadora que puede transcribir palabras que el usuario verbaliza internamente pero que en realidad no lo dice en voz alta.
El sistema consiste en un dispositivo portátil y un sistema informático asociado. los electrodos en la cara y mandíbula captan señales neuromusculares indetectables desencadenadas por verbalizaciones internas, diciendo palabras «en tu cabeza». Las señales alimentan un sistema de aprendizaje automático que ha sido entrenado para correlacionar señales particulares. El dispositivo también incluye un par de auriculares de conducción ósea, que transmiten las vibraciones a través de los huesos de la cara hacia el oído interno. Debido a que no obstruyen el canal auditivo, los auriculares permiten que el sistema transmita información al usuario sin interrumpir la conversación ni interferir con la experiencia auditiva del usuario.
«La motivación para esto fue construir un dispositivo IA, un dispositivo de aumento de inteligencia», dice Arnav Kapur, un estudiante graduado en el MIT Media Lab, quien dirigió el desarrollo del nuevo sistema, dirigido por la Dra. Pattie Maes, directora asociada del Departamento de Artes y Ciencias en los Medios, fundadora y directora de los grupos de Interfaces de fluidos y agentes de software del MIT, y principal autor de la investigación.
La Fiesta del Libro y la Rosa 2018 llegará a diferentes sedes de la UNAM del 20 al 23 de abril, teniendo como sede principal el Centro Cultural Universitario (CCU), en donde los visitantes podrán encontrar una oferta editorial con descuentos, además de diversas actividades culturales y artísticas.
En el marco de las celebraciones por los 40 años del futbol americano en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, los días 6, 7 y 8 de abril se llevarán a cabo las actividades del Football Hall of Fame Academy México, que tiene como objetivo el arribo de un jugador mexicano para la temporada 2025 de la NFL.
Por ello, este fin de semana en el Estadio de la FES Acatlán y el campo de futbol americano se llevarán a cabo una serie de actividades en las que participarán decenas de niños, jóvenes y jugadores de entre 12 y 19 años de edad.
Bajo la asesoría de Brian Pariani, ex entrenadores de la NFL de los Broncos de Denver y jugadores en retiro como Rod Woodson, de Raiders de Oakland, evaluarán a los jóvenes en cuanto a sus habilidades físicas y técnicas en los campos de juego.
En los tres días serán 22 horas de ejercicios basados en tecnología de punta, para la medición de capacidades. Los visitantes observarán las cualidades de los jugadores y la posición en las que mejor pueden desempeñarse.
Finalmente, seleccionarán a los ocho mejores prospectos, quienes viajarán en julio próximo a Canton, Ohio, donde enfrentarán a jóvenes de las mismas edades. Respaldados por la organización Football Hall of Fame Academy, continuarán su preparación con la intención de integrarse a alguna de las escuadras de la NFL en cuestión de unos años.
El maestro Christian Salazar Montiel, coordinador de gestión de la FES Acatlán, comentó que “Para el programa de futbol americano de Pumas Acatlán es muy importante participar en eventos de este tipo para fortalecer el desarrollo de esa disciplina deportiva. Estamos en una etapa de impulso de nuestro programa de futbol americano que implica apoyar todo aquello que lo beneficie. Coincidimos con los valores que transmite Football Hall of Fame Academy México: ser los mejores, prepararse cada día para el reto que representa enfrentar los retos deportivos y la vida misma”.
Por lo anterior, Salazar Montiel agregó que “en el marco por los festejos de los 40 años de nuestro programa de futbol americano, impulsamos todas las iniciativas que ayuden a fortalecerlo. En ese sentido, la FES Acatlán se hace presente como un programa importante en el futbol americano que se practica en nuestro país”.
Por su parte, Gustavo Islas Romo, director administrativo del Pro Football Hall of Fame Academy México, indicó que “Están aquí porque buscan jugadores que luchan cada día. Al practicar un deporte se adquieren valores, decisiones y eso lo deben llevar a su vida profesional. Es un sueño traer a personas que estuvieron en la NFL. Con el Salón de la Fama, aprenderán la filosofía del juego, la filosofía de la vida”.
Brian Pariani, acompañado de jugadores de Pumas Acatlán de la Categoría Intermedia que participa en la ONEFA, agradeció el recibimiento por parte de los coaches, y les dijo: “Esto es lo que eligieron y quieren. Pasarán muchas cosas en sus vidas, peleen por sus sueños y la entrega al futbol americano”.
Enfatizó la cultura, el sentido de pertenencia de los jugadores, y les recomendó que “nunca dejen que nadie detenga sus sueños. Sean buenas personas, nadie debe controlar sus pensamientos, sólo ustedes mismos”.
Y agregó que “en la vida, los coaches forman una parte importante, el coach es el líder, te guía y te cuida en tu vida deportiva. Los coaches forman una parte importante en sus preparaciones”.
En cuanto a la importancia de mantener una disciplina en el juego de las tacleadas, señaló que “esto pronto se acaba, la disciplina sirve para toda la vida, para que sean buenos profesionistas. No deben quejarse y [deben] ser ejemplos para la sociedad, para sus familias y compañeros en el trabajo. Lo que aprendan en el futbol americano lo aplicarán en sus vidas, en sus trabajos”.
Brian Pariani sabe que el de la FES Acatlán es uno de los mejores programas de futbol americano en la Universidad Nacional Autónoma de México, de ahí la importancia de realizar esta selección los días 6, 7 y 8 de abril.
Para Leticia Marcos, colocarse ante un lienzo y pintar es una forma de pensar y de entender su vida. Justo este proceso dio pie a su obra más reciente, la cual expondrá —a partir del 26 de abril— en la Escuela de Extensión Universitaria de la UNAM en Chicago.
La muestra pictórica en la que participará, junto a 20 artistas latinoamericanas, lleva por título El amor en tiempos de… y plantea una reflexión sobre este sentimiento y sus matices, todo desde una perspectiva femenina. “No quería optar por lo usual y representar a una pareja abrazada o a una madre mirando con cariño a su hijo; en vez de ello volteé hacia mí misma e hice algo con tintes personales”.
Fue a finales de febrero cuando Leticia Marcos recibió una llamada de su maestro, Alejandro Dorantes, quien la invitó a colaborar en esta exposición a montarse en la sede universitaria de Illinois. El único requisito era crear un cuadro que expresara el sentimiento amoroso en un formato de 80 por 80 centímetros, fuera de ello recibió total libertad, tanto a nivel técnico como creativo.
“Sólo me dijo, el nombre de la muestra es El amor en tiempos de…, con puntos suspensivos, a ti te toca poner la palabra restante, y eso hice. Me pasé casi un mes planteando bocetos, que para mí es lo más tardado, porque concluir la pintura fue cosa de dos semanas”.
El vocablo elegido por Leticia Marcos y que le da unidad a la pieza es “reconstrucción” y el resultado es una obra en acrílico sobre tela en el que una mujer emerge de una roca mientras a sus espaldas rompen las olas de un mar embravecido. “De alguna forma ese personaje soy yo y un periodo muy específico de mi historia”, explicó.
Al respecto, la artista recordó que fue hace 30 años cuando tomó un pincel ya con ánimos de aprender y desde entonces nada fue igual, aunque la vida profesional y el formar una familia la apartaron de ese camino. “Comencé a asistir a clases en el Museo de la Acuarela en 1988, poco antes de entrar a la universidad, donde estudié Diseño Gráfico; después me casé y tuve tres hijas y todo eso me alejó de la pintura. Incluso llegué a pensar que nunca iba a regresar”.
Sin embargo, el deseo de crear permaneció intacto y fue por eso que al decorar su casa dejó las paredes desnudas, con el propósito de no colgar ahí otros cuadros más que los suyos. “Hace más de una década retomé las clases de pintura y justo hace 10 años me hice profesional. Al principio todo lo que hacía era para mí y así fui llenando esos muros hasta no dejar espacios libres. Así entiendo el acto de pintar, como algo liberador y, además, muy mío”.
Esta experiencia es la que inspiró la pieza que Leticia Marcos llevará a la sede de la UNAM en Chicago y que lleva por nombre El amor en tiempos de… Reconstrucción. “Este cuadro trata de eso, del amor a uno mismo, pues pasé muchos años dedicándole mi tiempo entero a la familia y a los demás, y poniendo de lado lo que yo quería. Retomar esta pasión fue un renacimiento. Yo soy esa mujer del cuadro que al amarme a mí y al dedicarme a lo que deseo, emerge de una piedra”.
La UNAM y el arte femenino de América Latina, en EU
Con ésta, será la tercera vez que Leticia Marcos participe en una muestra montada en alguna de las sedes de la UNAM en EU; ya antes ha expuesto en Chicago y en San Antonio. “En todas las ocasiones ha sido con este colectivo y siempre reflexionando sobre lo femenino. El cuadro anterior —que después de Illinois repitió en Texas— lleva por título Resurgir y representa a una mujer cabizbaja y atada por una maraña de hilos negros, los cuales son agitados por una parvada de cuervos. Estos animales representan el temor”.
Para esta obra la artista también recurrió a lo autobiográfico pues, confiesa, iniciar la carrera de pintora a edad madura le generaba inseguridades. “Debía romper con mis miedos. Sabía que ya no era una veinteañera y que no tenía el empuje propio de esa edad, pero sí la convicción de que el pincel era una herramienta para expresarme. Carecía de ese ímpetu sin barreras de los jóvenes y me pensaba mucho más las cosas, pero sí tenía una certeza: la de que al levantarme sólo quería saltar de la cama y ponerme a pintar”.
En sus 10 años de carrera Leticia Marcos ha figurado en 15 exposiciones, participado en la Bienal de Florencia y en noviembre pasado ganó el Primer Premio Internacional Andrea Mategna, concedido en el marco de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Mantova, Italia.
Por ello, para Leticia Marcos el concepto “resurgir” es crucial. “Es la pintura la que me ha llevado a este conocimiento de mí misma y hoy sé que prefiero pintar que comer. Si pudiera describir cómo ha sido mi paso por esta carrera sólo se me ocurre decir que soy afortunada, pues pese a haber empezado a una edad avanzada me he abierto camino en un país donde la mayoría de las personas prefieren comprar cuadros decorativos que artísticos. Y pese a todo me dedico a lo que me gusta y vivo de ello; no cualquiera tiene esa suerte”.
La muestra El amor en los tiempos de… se inaugurará el jueves 26 de abril, a las seis de la tarde, en la Escuela de Extensión Universitaria de la UNAM en Chicago, con domicilio en el número 350 de la calle W Erie, en el área conocida como River North.
La esgrima es un deporte de combate que exige a su practicante desarrollar juegos de estrategias físicas y mentales, por lo que la toma de decisiones inmediatas es esencial.
La movilidad en la pista para mantener la guardia, y el control de la distancia entre los contrincantes, hacen de esta disciplina olímpica un deporte no sólo de estrategia, sino de agilidad y fortaleza.
Si te interesa saber más sobre este deporte, no te pierdas la última fase de clasificación para la Universiada Nacional 2018 que se realiza en la UNAM, en la que participan alumnos representantes de instituciones de educación superior (públicas y privadas) de Ciudad de México y de los estados de Guerrero y Morelos.
Pero si tu gusto va más allá, ¡practícalo! Acude a la Plaza de Armas ubicada en Ciudad Universitaria e inscríbete al equipo de iniciación de la UNAM.
No te preocupes si no conoces nada sobre el deporte, no es necesarios como tampoco lo es contar con el equipamiento básico, pues la UNAM te lo presta.
La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia Despliegue de la Guardia Nacional de Estados Unidos en la frontera con México,
6 de abril, 11:00 hrs.
Desde el auditorio del edificio anexo del Instituto de Geografía, a un costado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en Ciudad Universitaria.
Especies marinas han desaparecido debido a contaminantes emergentes en el agua que provienen de productos químicos como medicamentos, desodorantes, antibacteriales y jabones. Tratar el agua de forma tradicional es complicado, pero investigadores del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM utilizaron el método de la fotocatálisis para eliminar esos contaminantes de forma rápida y en su totalidad.
Se usa como un sistema de pulimiento, esto es, el agua residual se trata con sistemas convencionales y todo aquello que no se pudo degradar y los microorganismos que no se pudieron inhibir los eliminan a través de la fotocatálisis, explica el doctor Juan Carlos Durán del CCADET.
Uno de los principales problemas de los químicos en el agua, es que tienen larga vida. En ese contexto, uno de los beneficios de la fotocatálisis es que degrada los contaminantes y además de eliminar los químicos del agua la desinfecta.
Los investigadores esperan utilizar este método en una planta piloto con el objetivo de tratar agua potable en la Ciudad de México.
El gusto por el estudio lo aprendió en casa donde las vivencias de estar en contacto con la naturaleza, ver las enfermedades del ganado y enterarse de las mordeduras de víbora en el rancho de su abuelo fueron una influencia importante para el investigador y académico mexicano Alejandro Alagón Cano.
El doctor Alejandro Alagón inició su carrera como instructor de bioquímica en la Facultad de Medicina de la UNAM, después se especializó en las áreas de biotecnología de anticuerpos y toxicología, investiga el mejoramiento de antivenenos y el desarrollo de nuevos.
No inventa lo que hace, “me toca vivir en un mundo complejo que involucra los venenos y antivenenos y las preguntas vienen solas cuando ves que todo lo que haces ha servido para bajar la mortalidad y disminuir el sufrimiento de las personas”.
Asegura que sus logros son debido al apoyo de su familia, de hecho, una de las razones por las que su esposa se enamoró de él fue por el trabajo que realizaba.
Como parte de los Juegos Universitarios 2018, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ganó el encuentro que tuvo contra la Facultad de Medicina, en la modalidad Tocho Bandera.
La Academia de San Carlos hoy en día alberga a la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM… Ésta institución fue fundada por Carlos III, rey de España, con el fin de formar aquí a los mejores grabadores de la Nueva España para trabajar en la acuñación y diseño de la moneda virreinal.
Las nueve instalaciones que el artista argentino Leandro Katz (Buenos Aires, 1938) creó en torno a la imagen del Che Guevara, en su campaña en Bolivia y posterior muerte, se exhiben por primera vez en el MUAC.
La muestra Proyecto para el día que me quieras y la danza de fantasmas incluye tres trabajos que dan cuenta de los intereses más relevantes en la trayectoria de Katz. Investigaciones de largo aliento sobre la emblemática imagen del cuerpo del guerrillero muerto, así como un núcleo de obras mesoamericanas que exploran el inconsciente material y visual del pasado colonial en América Latina, que permea en el presente.
En sus obras, el artista interviene y amplía las fotografías para otorgarles otra mirada y función, con lo cual crea un entrecruzamiento. “Más allá de lo visible, lo que se asoma son los restos de la historia”, asegura Cecilia Rabossi, una de las curadoras de la exposición.
A partir de una exhaustiva investigación que comenzó en la década de los 80 y que incluye notas periodísticas, informes militares y el diario del Che Guevara, entre otros documentos, Katz crea una cronología sobre la campaña boliviana del comandante.
Derivado de esta investigación, el artista argentino da con Freddy Alborta, fotógrafo boliviano que tomó las últimas imágenes del cuerpo del Che Guevara, luego de su captura y ejecución en 1967, y con quien realiza el ensayo documental El día que me quieras, que se exhibe en el MUAC, además de la pieza Exhumación (2007), una entrevista a Alejandro Incháurregui, antropólogo forense que formó parte de los equipos que hallaron la tumba clandestina de Ernesto Guevara en 1997.
Los temas en torno al sur de México y Guatemala se exploran en el Proyecto Catherwood, serie fotográfica en la que Katz reconstruye las expediciones que Frederick Catherwood y el inversionista John L. Stephens realizaron en 1840 en Yucatán, para contrastar los dibujos y litografías de los viajeros con las ruinas arqueológicas mayas en su estado actual.
Paradox y La huella de Viernes incluyen fotografías de los años 70 y obras de inicios de los 2000, así como videos e instalaciones en las que Leandro Katz aborda cómo ha sido saqueada América, desde su descubrimiento y hasta los años 90.
“Katz realizó una larga investigación de la región que ha estado sujeta a saqueos y a la explotación de la gente que la habita”, explica Amanda de la Garza, otra de las curadoras de la pieza.
Leandro Katz. Proyecto para el día que me quieras y la danza de fantasmas se exhibe en las salas 7 y 8 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), hasta el 29 de julio. Consulta los horarios de visita en www.cultura.unam.mx.
• Avanza el Programa de Conservación y Restauración Activa de Arrecifes Coralinos en el Caribe Mexicano, que ejecutan Xcaret, UNAM, INAPESCA y Fundación SECORE.
• Asegurar la diversidad genética en las colonias producidas, debe ser una prioridad.
• Aunque se afinan técnicas para incrementar la reproducción a gran escala, se avanza en la restauración.
El “Programa de Conservación y Restauración Activa de Arrecifes Coralinos en el Caribe Mexicano” está enfocado a fortalecer la diversidad genética de los corales, específicamente de especies que son importantes en la construcción de arrecifes, informó Rodolfo Raigoza Figueras, Director de Conservación de Grupo Experiencias Xcaret. Tradicionalmente los programas se hacían mediante la propagación de segmentos de de coral, sin embargo esta técnica, aunque efectiva, genera clones y por lo tanto restringe la diversidad genética de los corales afectando directamente su capacidad de respuesta al cambio. En este proyecto nuestro trabajo se centra en la obtención de gametos mediante la reproducción sexual que garantiza la variabilidad genética de la población. Aunque es mucho más complicado de lograr, asegura la viabilidad en las colonias reproducidas a mediano y largo plazo, reveló el especialista.
Rodolfo Raigoza aseguró que desde 2011 el parque Xcaret ha realizado esfuerzos de investigación encaminados a la restauración de arrecifes, y actualmente trabaja en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México, el INAPESCA y la Fundación SECORE (Sexual Coral Reproducción). Recordó que los arrecifes coralinos están expuestos a una serie de amenazas como la contaminación por fertilizantes, pesticidas, metales, hidrocarburos, la sobrepesca y, por si fuera poco, el cambio climático global, que al incrementar la temperatura del agua provoca serios daños en la constitución y que tienen los corales.
Precisó que hay pocos lugares en el mundo que producen corales a partir de la fertilización de gametos, asegurando así una diversidad genética en las colonias producidas, por lo que el enfoque del proyecto es relevante. En la granja de corales de Xcaret se mantienen reclutas sexuales de la especie Orbicella faveolata y Acrópora palmata, con la finalidad de ser reintroducidos en áreas arrecifales afectadas.
Raigoza indicó que el plan de acción incluye acciones en el Punta Venado, donde se han etiquetado e identificado todas las colonias de coral y se ha realizado experimentación dirigida a conocer los genotipos de cada colonia. Con la ayuda de todos los involucrados en el proyecto ya se ha logrado reintroducir algunas colonias de Acrópora palmata, producto del programa de reproducción sexual de corales. Los sitios de restauración se encuentran dentro del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc: Arrecife Cuevones y Arrecife Manchones.
El especialista expuso que se trata de esfuerzos a mediano y largo plazo, que requieren consistencia en el tiempo. No obstante, los datos que arroja el proyecto actualmente son alentadores, pues confirman un programa viable para la restauración de arrecifes con todo lo necesario para garantizar la sobrevivencia y desarrollo a largo plazo. “Desde el verano del 2015 se empezaron pruebas de producción a gran escala para tratar de disminuir los costos y el uso de recursos humanos con la idea de hacer este proyecto mucho más amplio y poder centrar los esfuerzos en la recuperación de áreas impactadas, para devolver la estructura que necesitan los arrecifes para albergar a todas las demás especies que dependen de este hábitat” puntualizó.
La Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral ha declarado 2018 el Año Internacional del Arrecife. Con ese motivo, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente impulsa una campaña mundial para crear conciencia sobre el valor y la importancia de estos especímenes y las amenazas a sus sostenibilidad y para motivar a las personas a contribuir en su conservación.
Conoce nuestros videos sobre el programa de conservación de corales:
Un grupo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Salud (ECS) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), crearon una cerveza que contiene probióticos, lo cual mejorará la salud digestiva de quien la ingiere.
“Buscamos ofrecer un producto novedoso que impacte de manera positiva en la salud de la población, al incorporarle bacterias benéficas (probióticas) que evitan infecciones causantes de vómito o dolor abdominal”, afirmó el responsable del proyecto y científico de la UAdeC, Jorge Alejandro Aguirre Joya.
Aclaró que su propósito no es incentivar el consumo de la cerveza, sino ofrecer un producto que brinde beneficios a la salud. Los probióticos protegen el aparato digestivo”, destacó.
De acuerdo con la Cámara Cerveceros de México, el promedio del consumo per cápita de cerveza es de 60 litros al año.
Aguirre Joya explicó que el principal reto técnico al que se enfrentaron, fue el de proteger las bacterias vivas del efecto del alcohol.
Se eligió la encapsulación, en una acción como la que ya se realiza en algunos yogurts para soportar las condiciones gástricas, como el nivel de acidez (pH) en el estómago, y que se logren liberar hasta llegar al intestino, detalló el especialista.
Aguirre Joya, de acuerdo con la publicación de la Agencia Investigación y Desarrollo, destacó que optaron por el método de secado por aspersión, donde a un medio líquido se añade una concentración de bacterias y material como gomas naturales que protegen a los microorganismos.
Después, esa mezcla líquida se somete a deshidratación y los probióticos quedan microencapsulados, por lo que dijo que al consumir esas bacterias ácido-lácticas a través de la cerveza pueden permanecer en el tracto gastro-intestinal e inhibir a los patógenos.
Este nuevo producto cumple con las condiciones normales de una cerveza y se encuentra en proceso de patente aunque todavía los científicos trabajan en la optimización de la cantidad de probióticos.
Los especialistas realizarán análisis de sabor, color y textura, y la prueba final la llevará a cabo el público consumidor para saber si la acepta como una cerveza artesanal.
“Hasta el momento solamente existe una cerveza similar desarrollada en Singapur. La idea es hacer pruebas con otras bebidas alcohólicas partiendo del mismo principio de la las microcapsulas, pero de igual forma con la idea de consumirla con responsabilidad”, puntualizó el investigador, quien además tiene una patente por la creación de un tequila con antioxidantes obtenidos de la cáscara de nuez.
La Unión Iberoamericana de Universidades otorga cinco becas para alumnos de maestría o doctorado que podrán completar su formación académica con el curso «Repensar el Museo» impartido en la Universidad Complutense de Madrid, entre los días 25 y 30 de junio de 2018, por docentes de las cinco instituciones que conforman la UIU.
Universidad de Sao Paulo
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Barcelona
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional Autónoma de México
La Unión Iberoamericana de Universidades (UIU) es una alianza académica estratégica formada con el objetivo de promover la investigación conjunta de alta calidad científica con las instituciones asociadas.
Entre las actividades de la red están la promoción de cursos a través de la Escuela UIU, con la participación de docentes de las universidades asociadas, y la actuación conjunta de las editoras universitarias en ferias literarias.
Grounding lines are a key indicator of ice-sheet instability, because changes in their position reflect imbalance with the surrounding ocean and affect the flow of inland ice. Although the grounding lines of several Antarctic glaciers have retreated rapidly due to ocean-driven melting, records are too scarce to assess the scale of the imbalance. Here, we combine satellite altimeter observations of ice-elevation change and measurements of ice geometry to track grounding-line movement around the entire continent, tripling the coverage of previous surveys. Between 2010 and 2016, 22%, 3% and 10% of surveyed grounding lines in West Antarctica, East Antarctica and at the Antarctic Peninsula retreated at rates faster than 25 m yr−1 (the typical pace since the Last Glacial Maximum) and the continent has lost 1,463 km2 ± 791 km2 of grounded-ice area. Although by far the fastest rates of retreat occurred in the Amundsen Sea sector, we show that the Pine Island Glacier grounding line has stabilized, probably as a consequence of abated ocean forcing. On average, Antarctica’s fast-flowing ice streams retreat by 110 metres per metre of ice thinning.
Expertos estadunidenses en climatología proyectan una temporada de huracanes promedio o ligeramente superior a la normal en la Cuenca del Atlántico, después de la devastadora temporada de 2017.
Los expertos esperan para la zona entre 12 y 15 tormentas tropicales, con entre seis y ocho huracanes, y tres de categoría mayor.
La temporada de huracanes para el Atlántico inicia el 1 de junio y termina el 30 de noviembre y afecta al Caribe, el Golfo de México y la costa atlántica de Estados Unidos.
«Estamos esperando otra temporada activa, pero no tan activa como el año pasado y sin tanto impacto”, dijo Dave Samuhel, meteorólogo del canal dedicado al clima AccuWeather.
«Este año el problema es que el Atlántico esta muy cálido. Esperamos que en promedio la mitad de las tormentas tropicales que se formen se fortalecerán en huracanes», agregó.
El año pasado, los huracanes Harvey, Irma y María causaron daños masivos desde Texas hasta Florida en el territorio continental de Estados Unidos, así como en las Islas Vírgenes y Puerto Rico.
Por otra parte, la temporada de huracanes del Pacífico Oriental -que afecta principalmente la costa oeste de México- se acerca y se inicia de manera oficial el 15 de mayo para concluir también el 30 de noviembre, de acuerdo con información del Centro Nacional de Huracanes(CNH) con sede en Miami, Florida.
Para la zona no hay todavía un pronóstico oficial para la temporada 2018, pero el año pasado se registraron 20 depresiones en el Pacífico, además de 18 tormentas tropicales, 13 huracanes, cuatro de ellos mayores o categoría tres en la escala Saffir Simpson de cinco niveles.
Aunque la atmósfera se encuentra en un patrón de La Niña (fase fría) debilitada en el Pacífico, se espera que éste cambie a uno más neutral, que promueva una cizalladura del viento (diferencia en la velocidad del viento o su dirección entre dos puntos en la atmósfera terrestre) casi normal, que a su vez debería limitar el desarrollo tropical, según AccuWeather.
Pero este año las temperaturas de la superficie del mar más altas de lo normal están causando preocupación ya que el agua caliente crea condiciones más favorables para el desarrollo de las tormentas tropicales, lo que podría propiciar una actividad ciclónica promedio, según los expertos del canal del tiempo.
A continuación la lista de nombres de tormentas del CNH para las temporadas del Pacífico y Atlántico de 2018.
Desde 1953, las tormentas tropicales del Atlántico habían sido nombradas a partir de listas originadas por el CNH. Ahora son mantenidas y actualizadas mediante un procedimiento estricto por un comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Las listas se reciclan cada seis años, es decir, la lista 2018 se usará nuevamente en 2024. El único momento en que se produce un cambio en la lista es si una tormenta es tan letal o costosa que el uso futuro de su nombre sería inapropiado por razones de sensibilidad.
Si eso ocurre, entonces en una reunión anual del comité de la OMM (convocada principalmente para discutir muchos otros asuntos) el nombre es eliminado de la lista y se selecciona otro nombre para reemplazarlo.
Históricamente se han retirado varios nombres desde que se crearon las listas de huracanes del Atlántico. Entre los más recientes y famosos figuran nombres como: Katrina y Wilma (2005) y Mathew (2016).
En caso de que ocurran más de 21 ciclones tropicales con nombre en la cuenca atlántica en una temporada, las tormentas adicionales tomarán los nombres del alfabeto griego.
Un equipo de científicos del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) encontró evidencias de que dos bacterias —presentes en el intestino de niños mexicanos— podrían estar asociadas con la obesidad infantil, un problema de salud que afecta a tres de cada diez niños en edad escolar en nuestro país.
Los investigadores analizaron los microorganismos presentes en un grupo de 138 niños de entre seis y doce años de edad, 67 de ellos con peso normal y 71 con obesidad, y encontraron que la bacteria Bacteroides eggerthii era más abundante en niños con obesidad y que, por el contrario, una especie aún no clasificada de la familia bacteriana Christensenellaceae tenía mayor presencia en niños con peso normal.
Estos resultados no implican que las bacterias estén causando o protegiendo de la obesidad a los niños mexicanos, pero abren las puertas para seguir indagando si estos microorganismos aportan directa o indirectamente el desarrollo del padecimiento.
En el futuro, este conocimiento podría generar recomendaciones alimentarias para prevenir o tratar la obesidad en la población infantil del país, desde las cantidades adecuadas para el consumo de fibra, hasta la suplementación con cierto tipo de probióticos y prebióticos, explica Blanca Estela López Contreras, investigadora de la Unidad de Genómica de Poblaciones Aplicada a la Salud, UNAM/Inmegen, quien participó en el estudio.
La microbiota y la obesidad infantil
En el intestino humano habitan entre un billón y 100 billones de microorganismos pertenecientes a más de 800 especies distintas. Estos microorganismos pueden llegar a pesar hasta dos kilogramos y sobrepasan en número a todas las células humanas que constituyen a una persona.
Estos huéspedes forman la microbiota intestinal y son esenciales para el crecimiento y la nutrición de las personas, pero también se ha encontrado que dependiendo de su composición están asociados con el desarrollo de padecimientos complejos, como la obesidad y los problemas metabólicos.
En los últimos 10 años, en la base de textos científicos PubMed se han publicado alrededor de dos mil artículos científicos que mencionan en el título las palabras microbiota y obesidad. Sin embargo, solo 94 hacen referencia a la microbiota y la obesidad en niños. Así que el estudio de los científicos del Inmegen es uno de los pocos que describe la asociación de la microbiota y la obesidad en un país donde 30 por ciento de los niños sufre obesidad.
Esta escasez de información hizo que Blanca López y el equipo de investigadores pusiera atención en el tema.
Recolectar bacterias
Como primer acercamiento, los investigadores necesitaban saber qué tipo de bacterias habitan el intestino de los niños mexicanos, así que pidieron a los padres de 138 niños que recolectaran una muestra de heces en un frasco estéril, con una metodología que minimiza el riesgo de contaminar la muestra con bacterias del ambiente.
Una vez recolectada, mantuvieron la muestra en frío hasta llegar al laboratorio, donde tomaron pequeñas porciones y recuperaron el material genético de todas las bacterias presentes en las heces.
Los investigadores necesitaban una sección del material genético denominada ARN ribosomal 16S, que es un fragmento de ácido ribonucleico de los ribosomas de las bacterias. Este ARN tiene una tasa de mutación muy baja y se ha conservado sin alteraciones por largos periodos de tiempo, al extraerla los científicos pudieron compararla con el ARN ribosomal 16S de las bacterias conocidas y así identificar los microorganismos que se encontraban en las muestras.
La buena y la mala
Al analizar el ARN ribosomal 16S, encontraron que la microbiota intestinal de los niños con obesidad y los niños con peso normal era diferente, había dos bacterias que separaban a los niños: Bacteroides eggerthii y una especie que aún no se ha identificado pero que pertenece al grupo de bacterias Christensenellaceae.
Bacteroides eggerthii era más abundante en los niños con obesidad y la especie de Christensenellaceae, en los niños con peso normal.
Una vez identificadas estas dos bacterias, el grupo de investigación del Inmegen decidió analizar si otros científicos ya habían asociado estas bacterias con la obesidad y aprovecharon la información disponible en una base de datos libre llamada TwinsUK, que contiene información sobre 12 mil gemelos del Reino Unido.
Seleccionaron 279 individuos con peso normal y 130 con obesidad y obtuvieron resultados similares: encontraron Bacteroides eggerthii en mayor cantidad en los sujetos obesos y Christensenellaceae en los individuos con peso normal. Esto les dice que las bacterias no son exclusivas de la población infantil mexicana.
De hecho, otros estudios ya habían asociado Bacteroides eggerthii con la obesidad. Por ejemplo, en un artículo, publicado en la revista Gut Pathogens, se encontró que las altas concentraciones de Bacteroides eggerthii en niños de entre tres semanas y un año de edad aumentó el riesgo de que los infantes desarrollaran obesidad. En la revista PLOS ONE, un artículo asoció esta misma bacteria con el desarrollo de colitis en los roedores.
En cuanto a la especie de Christensenellaceae, los investigadores del Inmegen encontraron que estaba asociada, en los niños mexicanos, con una menor cantidad de lípidos sanguíneos y de ciertos aminoácidos relacionados con complicaciones metabólicas.
Difícil señalar culpables
A pesar de los avances en las investigaciones, los científicos aún no saben cómo es que estas bacterias influyen en el aumento de peso o en la acumulación de grasa, y aunque sospechan que algunas bacterias estarían asociadas con una mayor extracción energética de los alimentos, no están seguros de cómo es que esto sucede. Las interacciones entre el cuerpo humano y los microorganismos que lo habitan son complejas y la obesidad es un problema de salud multifactorial.
“Nosotros estamos viendo una diferencia en la composición de la microbiota intestinal de niños con obesidad. Pero de ninguna manera podemos afirmar que estas bacterias sean causales de la obesidad. Hasta el día de hoy no podemos decir que alguna bacteria es la responsable de la obesidad o de prevenir la obesidad, solo sabemos que algunas funciones abonan para el desarrollo de ciertos problemas”, insiste la maestra Blanca López.
La alimentación de los niños
Un problema pesado
El sobrepeso y la obesidad afectan a siete de cada diez adultos en México. Un problema que ha saltado generaciones, pues tres de cada diez niños en edad escolar sufren de obesidad o sobrepeso.
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Instituto Nacional de Salud Pública.
Los investigadores también pidieron a los padres de los niños en el estudio que contestaran un cuestionario sobre la alimentación de sus hijos. De los 138 en el estudio, 65 respondieron el cuestionario.
Con la información de los alimentos que consumían 25 niños con peso normal y 40 niños con obesidad, los investigadores observaron que no había diferencias en la cantidad de energía consumida por los dos grupos.
Pero sí pudieron observar que un mayor consumo de fibra insoluble —presente en verduras y granos integrales— estaba asociado a una menor presencia de Bacteroides eggerthii en el intestino de los niños, justo la bacteria que encontraron en mayor cantidad en niños con obesidad.
“Desafortunadamente la información que obtuvimos de la dieta de los niños no fue tan completa, no logramos que todos los padres de cada grupo nos dieran toda la información sobre la alimentación de sus hijos, entonces nuestro análisis de dieta tuvo que ser en un subgrupo de niños”.
Blanca López opina que este tipo de investigaciones debe seguir avanzando para conocer cómo actúa cada bacteria en el organismo y cuáles podrían estar aumentando el riesgo o previniendo la aparición de la obesidad, y cuáles en realidad no están aportando nada al problema.
El acceso de las mujeres a los espacios de representación política, así como el ejercicio del poder para la toma de decisiones a nivel local, estatal y nacional, ha provocado una serie de actos que limitan, condicionan y menoscaban su labor política, advirtió Flavia Freidenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas.
La especialista en temas de ciencia política con perspectiva de género señaló que América Latina está enfrentando una transformación importante, pues cada vez es mayor la participación de las mujeres en política. También comentó que la violencia política en razón de género constituye una de las pandemias a combatir en toda la región.
En el caso de México, en 2014 se aprobó la Ley de paridad, que exige a los partidos postular mujeres candidatas en igualdad de condiciones que los hombres. Asimismo, se han establecido
reglas electorales, acompañadas de un sistema de monitoreo por parte de la sociedad civil e instituciones, que impide violentar el sistema. Flavia Freidenberg agregó que “a pesar de que los partidos políticos han aprobado reformas y leyes esos mismos partidos han manifestado un montón de actos que violentan la igualdad del ejercicio de los derechos de hombres y mujeres”.
La violencia política que padecen las mujeres tiene múltiples manifestaciones desde el maltrato psicológico, económico y, el más evidente, el físico, hasta el simbólico, el cual comprende todos aquellos actos de dominación que se ejercen de manera constante contra las mujeres por ocupar un espacio que ha sido concebido tradicionalmente como masculino.
Ante esta serie de arbitrariedades, es indispensable elaborar una tipología de delitos para establecer sanciones visibles que sirvan de ejemplo para combatir y evitar la violencia política en razón de género. Académicos, funcionarios electorales, activistas de Derechos Humanos y defensoras se han abocado a esta labor, pues como señala la especialista, en México sólo 29 de 32 estados cuentan con una legislación sobre violencia política en razón de género y sólo en tres se tipifica como un tipo penal, pero no existe aún una ley federal.
“Necesitamos sociedades igualitarias”, enfatiza la politóloga, y subraya la importancia de discutir estos temas como sociedad civil, “¿qué dicen los candidatos sobre la violencia política en razón de género’, si son senadores y diputados se debe exigir que aprueben una ley que tipifique y sancione una práctica que está normalizada”.
La representación política de las mujeres en México y Cuando hacer política te cuesta la vida. Estrategias contra la violencia política hacia las mujeres en América Latina, son los títulos de los libros donde la investigadora aborda de manera exhaustiva el tema. Ambos se pueden descargar de la página del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (www.juridicas.unam.mx).
Queremos detener la difusión de noticias falsas en Facebook. Obtén más información sobre el trabajo que estamos realizando. Mientras trabajamos para detener su difusión, aquí te mostramos algunas sugerencias que te ayudarán a identificarlas:
Duda de los títulos. Las noticias falsas suelen presentar títulos llamativos escritos en letras mayúsculas y con signos de exclamación. Si un título contiene afirmaciones sorprendentes y poco creíbles, es probable que se trate de información falsa.
Observa con atención la URL. Una URL falsa o que imita una original puede ser una señal de advertencia que indica que se trata de una noticia falsa. Muchos sitios de noticias falsas realizan pequeños cambios en la URL de las fuentes de noticias auténticas para imitarlas. Puedes visitar el sitio para comparar la URL con las fuentes establecidas.
Investiga la fuente. Asegúrate de que la noticia esté escrita por una fuente de confianza respaldada por una reputación de exactitud en la información. Si la noticia proviene de una organización desconocida, verifica la sección «Información» para obtener más detalles.
Detecta si el formato es poco común. Muchos sitios de noticias falsas contienen errores ortográficos o diseños extraños. Lee con atención si observas estas señales.
Presta atención a las fotos. Las noticias falsas suelen contener imágenes o videos manipulados. En ocasiones, es posible que la foto sea auténtica, pero que la hayan sacado de contexto. Puedes buscar la foto o imagen para verificar de dónde proviene.
Comprueba las fechas. El orden cronológico de las noticias falsas puede resultar ilógico, o incluso pueden estar alteradas las fechas de los eventos.
Verifica las pruebas. Comprueba las fuentes del autor para confirmar que sean precisas. Si no se aportan pruebas o se confía en expertos cuya identidad no se menciona, es posible que la noticia sea falsa.
Consulta otros informes periodísticos. Si ningún otro medio está reportando la noticia, es posible que sea falsa. Si aparece en varias fuentes de confianza, es más probable que sea verdadera.
¿La noticia es un engaño o una broma? En ocasiones, suele ser difícil distinguir una noticia falsa de una publicación humorística o satírica. Comprueba si la fuente de donde proviene suele realizar parodias, y si los detalles y el tono de la noticia sugieren que puede tratarse de una broma.
Algunas noticias son falsas de forma intencional. Reflexiona acerca de las noticias que lees y comparte solo las que sabes que son creíbles.