El domingo saldremos con la misma intensidad que contra León: Pablo Barrera

“Por orgullo propio, por nuestras familias, por nuestra afición, por esta institución que no merece estar abajo, debemos sacar esto adelante. Nosotros, juegue quien juegue, el domingo debemos salir con la misma intensidad que contra León. Tenemos que arrancar el partido con esa misma intensidad, confianza, ser solidarios y respaldar al compañero cuando falle”, afirmó Pablo Barrera, este viernes previo al encuentro contra Monterrey en Ciudad Universitaria.

El volante auriazul está consciente de que ganarle a los Rayados en casa no será una tarea sencilla. “Sabemos que es un equipo difícil, que si le das espacio adelante son letales. Hay que jugar con inteligencia. Tener el balón será un factor muy importante, si se los quitamos y los hacemos correr a las 12 del día, se les complicará. Y cuando lo tengan ellos hay que presionarlos a la primera, porque el ahogo es terrible en CU”, explicó.

Barrera también se mostró agradecido y feliz por su regreso a las canchas. “He tenido cuatro lesiones y he salido adelante, sobre todo, por la motivación de mis compañeros, del presidente (Rodrigo Ares de Parga) que estuvo cada fin de semana mandándome mensajes de cómo iba mi rehabilitación. La verdad es que estoy muy agradecido con él. En ningún momento pasó por mi mente el retiro. Yo quería regresar a jugar y hacer lo que me gusta, y qué mejor que con el triunfo del martes”, destacó.

La educación de nuestros pueblos indígenas es una deuda pendiente: Enrique Graue

 

México tiene que trabajar para que la educación sea accesible a todos, en particular a nuestros pueblos indígenas, con quienes hay una deuda por saldar, dijo el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, quien aseveró que su escolaridad es en promedio 3.7 años inferior al resto de la población.

Durante la comida anual con integrantes del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Negros (SBEI) de esta casa de estudios, explicó que estas carencias educativas se traducen en desigualdad económica: siete de cada 10 hablantes de una lengua indígena están en situación de pobreza, y el 87 por ciento de los municipios con pueblos originarios son de alta y muy alta marginación.

“Ustedes son la esperanza de un mejor México, menos desigual y más tolerante”, indicó ante alumnos que, junto con sus familias, han depositado su confianza en la educación para aspirar a un futuro mejor.

Graue manifestó el orgullo que la UNAM tiene por los estudiantes del SBEI, quienes han logrado un notable 95 por ciento de eficiencia terminal.

”Les prometo que haremos todo lo que esté de nuestra parte para seguir apoyando este programa”, subrayó ante 880 becarios que pertenecen a 37 pueblos originarios, de 17 estados de la República.

El rector destacó que los jóvenes indígenas representan la riqueza cultural de nuestra nación y la esperanza de la igualdad social y desarrollo sustentable. De las costumbres y sabiduría ancestral de sus pueblos hay mucho que aprender, como el respeto a los recursos naturales y la existencia de órganos de representación popular para resolver problemas de justicia.

En tanto, el director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC), José del Val, explicó que este sistema de becas es un proyecto de inclusión afirmativa con reconocimiento en toda América Latina, pues mediante apoyos económicos y un sistema de tutorías ha logrado que prácticamente cada alumno que ingresa termine titulado.

El SBEI, explicó, surgió en 2004 y suma 348 universitarios titulados -195 hombres y 153 mujeres-. Actualmente apoya a 776 alumnos de licenciatura, 100 de bachillerato y cuatro de posgrado.

En representación de los becarios, Brígido Cristóbal Peña, chatino proveniente de San Juan Quiahije, Oaxaca, comentó que los jóvenes que han llegado desde distintos rincones del país tienen el deber de regresar a sus comunidades con las herramientas y conocimientos adquiridos en la Universidad, para apoyar su desarrollo.

“Nuestros pueblos deben nutrir nuevos horizontes de integración a fin de consolidar una sociedad más justa, incluyente, en donde lo indígena siga construyendo colectividad, recobrando sus espacios”, expuso el estudiante de la licenciatura de Geografía, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

Con él coincidió Adriana Elena Reyes, becaria mixteca de la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, al expresar que los beneficiados del SBEI deben trabajar porque sus comunidades no queden en el olvido, y por engrandecer a la UNAM.

“Todos estamos orgullosos de pertenecer a esta casa de estudios. Ahora es nuestra responsabilidad lograr que sea más grande de lo que ya es. Hay que proponernos retos y ser mejores cada día. Se vale soñar porque mientras sueñas, alimentas tu espíritu, y con tus acciones, alimentas el corazón”, concluyó la alumna del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED).

La Luna pudo haber tenido atmósfera, señala la NASA

Una investigación de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), sugiere que la Luna, satélite natural de la Tierra, tenía en el pasado una atmósfera y una posible fuente de agua lunar.

La exploración fue hecha por el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, la volcanóloga planetaria, Debra Needham, en Huntsville, Alabama, y el científico planetario David Kring, del Instituto Lunar y Planetario en Houston, Texas.

El estudio indica que la atmósfera era más espesa que la de Marte hoy en día, la cual, de manera probable era capaz de resistir rocas y producir tormentas de viento, publicó la agencia espacial estadunidense en su página de Internet.

“Simplemente cambia completamente la forma en que pensamos en la Luna. Se convierte en un cuerpo planetario mucho más dinámico para explorar”, comentó Debra Needham.

El hallazgo de los científicos inició con el estudio de la cantidad de lava que estalló en la Luna hace cerca de 3.9 a mil millones de años, lo que formó las llanuras que se observan en las áreas oscuras de la superficie lunar.

Los especialistas analizaron los basaltos lunares, rocas volcánicas ricas en hierro y magnesio, que fueron traídas a la Tierra por los equipos de Apolo para estimar cantidades y composición de los gases liberados durante las erupciones volcánicas.

De acuerdo con la NASA, la atmósfera de corta vida duró cerca de 70 millones de años, compuesta de manera principal por monóxido de carbono, azufre y agua, la cual estiman se perdió en el espacio o se convirtió en parte de la superficie del satélite.

“Estamos sugiriendo que los componentes volátiles de origen interno podrían ser al menos factores que contribuyen a estos potenciales depósitos de utilización de recursos in-situ”, aseguró Needham.

Saber el origen del agua en la Luna ayudará a los científicos y a los planificadores de misiones a demostrar si el recurso es renovable.

El primer indicio de vital líquido en el satélite se dio en 1994. En 1998, la misión Lunar Prospector de la NASA detectó firmas mejoradas de hidrógeno, pero no pudieron se asociadas al agua.

En 2008, el Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA confirmó la presencia de agua en la Luna. Ese mismo año, se hallaron cuadrillas de vidrio volcánico traídas de la Luna por los equipos de Apolo 15 y 17.

Los descubrimientos recientes, que se presentarán en la conferencia anual de la Sociedad Geológica de América en Seattle el 22 de octubre, proponen que la Luna tuvo en el pasado una atmósfera comparable a la de Marte.

Gran Remate de Libros de la UNAM al costo más un peso

Del 23 al 27 de octubre, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizará el Gran Remate de Libros, que ofrecerá obras de divulgación científica, investigaciones sociales y obras de creación artística y literaria, entre otras, a muy bajo costo.

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, organizadora de la actividad, informó en un comunicado que el encuentro se llevará a cabo en el Paseo de las Humanidades y la entrada será gratuita..

La fiesta de los libros contará con la participación de escuelas, facultades, institutos de investigación, coordinaciones, programas académicos y otras instituciones de la máxima casa de estudios del país.

Aunque es un proyecto que se desarrolla con la comunidad universitaria, está dirigido al público estudiantil, académico y al público en general que busque publicaciones producidas por las diferentes casas editoras que coordina la UNAM y en esta edición se ofertarán todos los libros al costo más un peso, destacó.

Entre las dependencias expositoras se encuentran el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Asimismo, la Coordinación de Humanidades, Dirección de Literatura, Dirección General de Actividades Cinematográficas, Filmoteca, Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

Las facultadas que estarán presentes son las de Arquitectura, de Artes y Diseño, de Ciencias Políticas y Sociales, de Psicología, de Estudios Superiores de Acatlán y de Estudios Superiores de Cuautitlán, entre otras dependencias.

El Gran Remate de Libros iniciará actividades el lunes 23 de octubre, de 13:00 a 19:00 horas, y a partir del martes 24 al viernes 27 del mes en curso será de 10:00 a 19:00 horas, frente a las llamadas “Islas”, a unos metros de la Rectoría de la UNAM.

Tres Casas Extraordinarias, en el Museo Universitario del Chopo

Muestra individual del artista japonés Kiyoto Ota (1948, Sasebo, Nagasaki, Japón), radicado en México desde 1972. La exposición comprende una selección de obras realizadas durante la última década en las que explora conceptos espaciales a partir de experiencias sensoriales producidas por la confrontación del cuerpo con la materia. El conjunto escultórico Úteruz evoca la memoria lejana y vital del seno materno mediante esculturas habitables, donde circulan elementos naturales como el aire y la luz.

En contraste con esta idea de resguardo o refugio del seno materno, la serie 3 Casas Extraordinarias, incluida también en la exposición, fue concebida por el artista bajo el concepto de “contrauteruz”: la idea de casa, como espacio que aporta seguridad y estabilidad, es modificado por Ota al incorporar elementos ajenos que trastocan su funcionalidad, transformándolas en espacios incompletos.

El trabajo de Kiyoto Ota utiliza múltiples materiales como hierro, plomo, madera y piedra con los cuales busca plantear una renovación constante de la materialidad, pero también considera al agua, al viento, la luz y el vacío como elementos escultóricos. El artista parte de un principio geométrico donde el equilibrio surge a partir de la resistencia originada entre el objeto escultórico y el comportamiento impredecible de los elementos ambientales, dando a la naturaleza un lugar central en las piezas.

Las 3 Casas, acompañadas de su antecedentes más directo (la serie Úteruz), articulan una experiencia en la que se propone ejercitar el vínculo del cuerpo humano con el espacio interior y exterior de las estructuras escultóricas. En las obras de Ota, el tiempo es tangible en cada una de las partes que las conforman, así como en las sensaciones corporales que se gestan en el sitio.

Museo Universitario del Chopo

Hasta el 3 de diciembre

Miércoles, sábados y domingos.

Galerías Sur y Alternativa

Jazz, Tangos y Ritmos Latinoamericanos

Como parte del ciclo permanente de Jazz, Tangos y Ritmos Latinoamericanos. Piano Jazz se presenta el pianista mexicano Édgar Dorantes Dosamantes, quien estudió en la Universidad Veracruzana. En 1999 participó en el Taller de Jazz de la Universidad Stanford y posteriormente cursó una maestría en jazz en la Universidad del Norte de Texas. Entre sus maestros se puede mencionar a Kenny Barron, Buster Williams, Michael Brecker, Ray Brown y Alejandro Corona. En el ámbito del jazz, ha colaborado con Joe Lovano, Paquito d’Rivera, Roby Lakatos, Francisco Mela y muchos otros. Ha dirigido orquestas de jazz en Estados Unidos y México y ha sido director huésped de la Sinfónica de Xalapa y la Latin Big Band del Colegio de Música Berklee.

Su discografía incluye los discos Remembranzas, Espontáneo y Encuentros. Fue profesor de jazz en la Universidad Estatal Valdosta en Georgia de 2002 a 2003. Desde 2003 da clases en la Universidad Veracruzana. Fundó el Diplomado de Jazz de la Escuela Municipal de Bellas Artes en Veracruz y el Festival Internacional en 2008, que dirigió hasta 2011. Forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para el período 2015-2018.

Sala Carlos Chávez. Centro Cultural Universitario

Domingo 22 de octubre, 18:00 horas.

 

Preferible fin del TLCAN a guerra nuclear con Norcorea

Con el objetivo de crear una plataforma de discusión pública entre periodistas y figuras notables del mundo de la literatura, el arte, la ciencia y  la cultura, donde se discutan los problemas económicos, políticos y sociales que aquejan al planeta, se llevó a cabo la primer sesión de Conversaciones con  The New York Times,  con la participación de Paul Krugman, Premio Nobel de Economía  2008, y Jorge Castañeda, exsecretario de Relaciones Exteriores, desde el Auditorio Alfonso Caso de la UNAM.

En este primer foro, abordaron el impacto de las decisiones del mandatario estadounidense en la relación bilateral, a lo que Krugman señaló que “el TLCAN no ha correspondido a las expectativas, creían que dispararía el crecimiento económico en México pero no sucedió, se pensó que llevaría a México a una verdadera democracia, que hubiera más Estado de Derecho, su objetivo era diversificar la economía mexicana. El  TLCAN tuvo un éxito parcial”.

Para el también columnista del diario, esto no lo provocaron errores en el tratado, sino que, en palabras del economista, fue sobrevendido en términos de motor de crecimiento, pero “no había sustento de evidencias de crecimiento, hay una desilusión mexicana debido a que no logró aprovecharse del ingreso al mercado estadounidense”.

Para el especialista, esto se debe a una disparidad regional  y a la educación, “la población no está del todo educada, la infraestructura del crimen y la corrupción. Pero no son fracasos del TLCAN, al diseño del tratado, sino problemas intrínsecos de México”.

Sin embargo, destacó que acabar con él causaría mucha afectación, “no deberíamos de estarle haciendo nada, salvo por el presidente que tenemos en Estados Unidos”, rubro que también apoyó Jorge Castañeda, “lo que más le conviene a México es que no pase nada”.

Asimismo, comentó que los miembros del Congreso estadounidense “quisieran dejar el TLCAN intacto, los congresistas creen en el libre comercio, en especial los republicanos, los grandes corporativos no quieren que se acabe, el TLCAN pueden ser las Malvinas de Trump”.

Al referirse a la administración de Trump la señaló como fallida, con baja popularidad, “se burlan de él todo el tiempo y ha saboteado muchas iniciativas de Obama”. Pero a Krugman le preocupa más Corea del Norte, y prefiere que se acabe el TLCAN a tener una guerra nuclear con el país asiático.

Para el economista, el crecimiento en el país no se logró como se esperaba debido a una serie de elementos como la corrupción, el crimen y la educación, “México ha tratado de invertir en educación pero no ha sido suficiente”. Jorge Castañeda agregó que la violencia también ha sido un factor que ha impedido que la inversión en el país aumente, “quién va a querer invertir en un país donde amanecen colgados”.

El excanciller mexicano señaló que el mundo hoy es mucho mejor que hace 50 o 100 años, “hay menos pobreza, menos desigualdad, menos violencia y guerras en el mundo, los jóvenes tienen un mundo mejor al igual que en México, no hay época de oro de México, antes eran inconcebibles muchas cosas, pero sí puede ser mejor”.

Los ponentes coincidieron en apostarle a los jóvenes y a la educación ya que “la gente educada es la que ha podido lograr el cambio, saber cómo funciona el mundo y qué es lo correcto, no nos convertimos en eso por osmosis o por algo espontáneo sino a través del estudio”, afirmó Krugman.

Para Castañeda, catedrático de la UNAM por más de 25 años, los estudiantes universitarios son una joya, ya que el Estado ha invertido mucho en ellos, pero no se ha encontrado un camino para darles el desarrollo que requieren y eso es en lo que hay que trabajar.

 

Una relación de larga distancia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

http://gph.is/2gLO3gD

Una relación de larga distancia emana de sus propias condiciones específicas de producción. Se le pidió a Cevdet Erek (Estambul, 1974) que creara una obra para el Espacio de Experimentación Sonora (EES) sin poder visitarlo de antemano. Erek pidió entonces tomar prestados los ojos, los sentidos, los cerebros y las experiencias de los que sí podían. La conversación con el arquitecto Adalberto Charvel (San Diego, 1989) y el percusionista Iván Manzanilla (Ciudad de México, 1973) resultó en tres obras interconectadas basadas en su hábito de desentrañar los ritmos inherentes a la arquitectura y a la vida en general. La continuación de su proyecto en curso, Reglas y Ritmos (2007- ), se encuentra entre dos piezas rítmicas concebidas para el MUAC: Medidas tomadas y Cerca lejos cerca. Cada una es una lectura de objetos transformados en una partitura visual o en una transcripción: una bufanda de aficionados de fútbol y paneles acústicos. En Medidas tomadas, Cevdet Erek convierte los elementos de madera del EES diseñados para condicionar su acústica, tanto en una partitura visual como en el instrumento de percusión para tocarla, señalando, entre otras cosas, la relación inversamente proporcional entre la neutralidad en los espacios sonoros y en las artes visuales.

Apertura: 21 de octubre de 2017, 13:00 hrs.

Performance: Cevdet Erek  e Iván Manzanilla 

Del 21 de octubre de 2017 al 21 de enero de 2018

Museo Universitario Arte Contemporáneo. Centro Cultural Universitario, UNAM[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

¿Y tú, ya te exploraste?


Alumnas deportistas de la UNAM te comparten algunos consejos que debes considerar hoy en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama

El PIB de México retrocedería dos puntos porcentuales si desaparece TLCAN

Si desaparece el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México evitaría una recesión, de acuerdo con Moody’s Analytics.

En un análisis difundido esta semana, la unidad de investigación de la calificadora destacó que la economía de México sería la mayormente afectada por una posible terminación del TLCAN, aunque aclaró que este impacto se concentraría en el año 2019, cuando el PIB podría retroceder dos puntos porcentuales.

En el año 2018, de acuerdo con Moody’s, el Producto Interno Bruto (PIB) retrocedería en 1.2 puntos porcentuales, en tanto que para 2020 provocaría un retroceso de 0.3 puntos porcentuales en el crecimiento económico.

Pese a que las negociaciones aún continúan, analistas de Moody’s alertaron que las posibilidades de que este acuerdo sea eliminado han aumentado en las semanas recientes, debido a las propuestas presentadas por Estados Unidos que han sido rechazadas por Canadá y México.

Entre estas propuestas destacan la inclusión de un porcentaje de contenido nacional en productos fabricados en la región; la cláusula de expiración para revisar cada cinco años el acuerdo; y la eliminación de los paneles de arbitraje, entre otras.

“Esta acción podría ofrecer una idea sobre las intenciones de Estados Unidos: provocar que Canadá y México abandonen las negociaciones para que el equipo estadunidense tenga éxito en terminar el acuerdo trilateral”, destacó el analista Alfredo Coutiño.

Esta estrategia permitiría a Estados Unidos avanzar potencialmente hacia la negociación de acuerdos bilaterales con Canadá y México. “La probabilidad de una desintegración del TLCAN continúa aumentando”, señaló Coutiño.

Bajo ese escenario, un análisis difundido esta semana por la firma ImpactEcon estimó que México sería el país más afectado en términos de empleos si se elimina el TLCAN.

El país perdería 951 mil puestos de trabajo, en tanto que Estados Unidos eliminaría poco más de 250 mil empleos y Canadá poco más de 125 mil posiciones.

Por sectores, aquellos más afectados en México serían los textiles, los artículos de vestir, la maquinaria pesada y la industria automotriz, de acuerdo con ImpactEcon.

Por la victoria en la Shell Eco Marathon 2017

Un equipo integrado por 12 alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, diseñaron y manufacturaron un vehículo eléctrico que participará en la Shell Eco Marathon 2017 entre el 6 y 9 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil.

Dzec es el nombre del equipo, palabra maya que significa Escorpión, cuyo objetivo es formar ingenieros mejor preparados para enfrentarse y tener un referente de la industria, señaló Gregorio Ornelas, integrante del equipo.

El proyecto de Shell Eco Marathon es una competencia anual patrocinada por Shell, en la que los participantes construyen vehículos especiales para lograr la mayor eficiencia energética posible.

“Lo más importante no es quien corre más rápido, sino quien recorre la distancia con la menor energía utilizada, es una competencia más pensada, por el manejo y eficiencia de la energía”, explicó Heriberto Ávalos de León, subcapitán de Dzec.

El equipo universitario participará con un vehículo eléctrico, Kalani, diseñado y manufacturado por ellos mismos. El prototipo es de acero y el que viajará a la competencia es de fibra de vidrio (será más ligero), su motor es de corriente alterna, con lo que se pierde menos energía  y evita que el motor se caliente, “este tipo de motores no son tan comunes y es nuestro plus en la competencia”, destacó Ávalos León.

La manufactura y diseño del vehículo se llevó a cabo en aproximadamente seis meses, con una inversión de alrededor de 60 mil pesos, realizada por los mismos integrantes del equipo. Además del costo económico, también han dejado “sangre, lágrimas y frustración en el laboratorio”, refirió el subcapitán del equipo.

Itzel Ortiz Sánchez, alumna de tercer semestre de la carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, es una de las piloto del equipo y fue una de las integrantes que más se involucraron en el diseño del asiento para “su comodidad”.

Todo el equipo Dzec se siente confiado y orgulloso de representar a México y a la UNAM, “creemos en la tecnología que desarrollamos y nos llevará a ganar la competencia”.

“El TEC es familia, pero la UNAM es nuestra segunda casa”

La Facultad de Arquitectura de la UNAM alberga a 180 alumnos de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey, debido a las afectaciones que su campus sufrió durante el sismo del 19 de septiembre.

A casi un mes del siniestro, el Taller Arquitecto Luis Barragán se ha convertido en el salón de clases de Alan, Ricardo, Valery, Mariana y Katherine, cinco estudiantes que agradecen a la máxima casa de estudios la oportunidad que les ha brindado de poder continuar con sus estudios, al menos hasta que termine el presente semestre.

“El TEC es familia, pero la UNAM en nuestra segunda casa. Nos sentimos muy seguros”, comenta Mariana Sabanero, estudiante del noveno semestre de Arquitectura.

Los jóvenes universitarios coinciden en sentirse privilegiados al estar en Ciudad Universitaria, ya que cuenta con riquezas culturales y arquitectónicas importantes como la Biblioteca Central y algunos museos situados en la zona cultural.

“Y aunque nuestro proceso ha sido un tanto difícil, como alumnos de arquitectura nos sentimos muy felices de estar en esta facultad, donde han salido grandes arquitectos”, destaca Alan Fong.

No es su primera vez en este campus. A decir de cada uno de los estudiantes, las ocasiones que han pisado tierra puma han sido muchas. El concurso de Pabellones que, año con año se lleva a cabo en la Facultad de Arquitectura, es uno de ellas.

Además, el hecho de que ahora compartan campus con algunos de sus viejos conocidos y amigos hace que la estancia sea más placentera. “Algunos de nuestros mejores amigos estudian aquí”, expresan Katherine Torres y Ricardo Guzmán.

Aún es incierto el destino del campus Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey, sin embargo, sus estudiantes ahora cuentan con un espacio que les ofrece seguridad, confiabilidad y amabilidad.

“Estamos muy agradecidos con la UNAM por habernos recibido y darnos una casa de estudios. Es un privilegio”, manifestó Valery Espinosa, estudiante de Diseño Industrial.

Fomentar el emprendimiento universitario y la creación de empresas

La iniciativa de 40 universidades de varios países y el Banco Santander (Santander X), la cual se traduce en una red de colaboración de ideas y conocimientos entre la Iniciativa Privada, entidades educativas y emprendedores, es una de las mejores opciones para los estudiantes.

“Las empresas están apostando por las buenas ideas y emprendimiento de los jóvenes, hay mucho trabajo pero hacen falta apoyos como éste para llevarlos a cabo”, apuntó Alejandro García Romero, coordinador general de UNAM Mobile.

Para el titular del Laboratorio de Innovación e Investigación Experimental de Tecnologías, debe celebrarse que las empresas inviten a las universidades a participar en estas iniciativas, para que “las buenas ideas y el conocimiento sea capitalizado en aplicaciones reales”.

García Romero exhortó a que todos los estudiantes universitarios encuentren dónde aplicar su conocimiento, lo que derivará en el emprendimiento y creación de nuevas empresas. “Invito a que lo hagan más personas y que tengan más confianza en ellos mismos para lograrlo”, concluyó.

Transmisión en vivo: Más ciencia, menos desastres. A un mes del 19S

El sismo del 19 de septiembre provocó una oleada de daños en la capital del país y en estados como Puebla, Morelos, Estado de México, Guerrero, Chiapas y Oaxaca; también dejó una ola de incertidumbre y consternación en la población mexicana. A un mes de haber ocurrido, aún quedan muchas preguntas por responder.

El pasado 19 de septiembre a las 13:14 horas se registró un sismo que tuvo una magnitud de 7.1. Ocurrió en las fronteras de los estados de Puebla y Morelos, aproximadamente a 120 kilómetros de la Ciudad de México, y con una profundidad de 57 kilómetros, dentro de la placa de Cocos.

Un par de semanas antes, la zona centro y sur del país se sacudieron de igual forma el 7 de septiembre a las 23:47 horas, con un sismo de magnitud 8.2 y con epicentro en el Golfo de Tehuantepec.

Si bien los sismos de 1985 y 2017 fueron casualmente en el mismo día, el saldo de daños fue completamente distinto. De acuerdo con cifras de 2008 del Servicio Sismológico Nacional (SSN), mientras que en 1985 se registraron 40 mil muertes en 2017, la cifra oficial hasta ahora no ha superado las 400. Además, mientras que en 1985 cayeron cerca de 500 estructuras, en este año fueron alrededor de 40 y más de 3,400 estructuras dañadas.

A lo largo de 32 años se han generado mayores políticas de seguridad y construcción en nuevos edificios; sin embargo, se han ventilado casos de fallas en los cumplimientos de las regulaciones de construcción.

Gracias a la ciencia se ha logrado estudiar más a fondo qué es y cómo sucedió el sismo del 19 de septiembre; así se pueden generar mayores herramientas de prevención.

La física de los sismos

El peligro de desastres es una construcción social; éstos no son naturales, aunque en la mayoría de las ocasiones nos conviene decir que son inevitables para atribuirle la culpa a los fenómenos de la naturaleza y no asumir la responsabilidad que tenemos por vivir en un lugar vulnerable, señala Oralia Oropeza Orozco, investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM.

“El riesgo es dinámico, es un proceso cambiante en tiempo y espacio; el desastre es producto de ese riesgo. Si no tomamos las medidas adecuadas vamos a crear nuevas incertidumbres”, afirma la especialista.

Por su parte la doctora Xyoli Pérez Campos, jefa del SSN e investigadora del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, ha explicado en diversas ocasiones que México es un país sísmico. Si bien los sismos no se pueden predecir de ninguna manera, es importante que nos preparemos sobre qué hacer antes, durante y después de estos fenómenos naturales.

De acuerdo con la especialista, estos eventos “nos recuerdan que México está en un contexto tectónico complejo, donde tenemos la interacción de cinco placas”.

Cabe señalar que Pérez Campos ha insistido en que la magnitud de los sismos ya no se mide en escala Richter, sino lo correcto es referirnos en magnitudes. Además, los sismos “oscilatorios” o “trepidarorios” no son términos que se utilicen para la descripción del movimiento, ya que cada onda sísmica cuenta con un movimiento característico.

Esto muestra que las explicaciones científicas hacen una diferencia para la prevención de desastres, pues su estudio revela que existen diversos factores que nos hacen más vulnerables a los daños como: el tipo de suelo, el tipo de onda sísmica, la altura de la construcción.

ORGANIZACIÓN CIVIL

Ante los eventos y desastres ocurridos, la comunidad mexicana salió a las calles de manera inmediata a colaborar en las operaciones de rescate, recolección de víveres, alimento, motivación y refugio. Un movimiento abrumador nunca antes visto en la historia de nuestro país, principalmente por parte de los más jóvenes.

Decenas de locales de comida, farmacias y ferreterías fueron vaciadas para la reconstrucción de México. Además, la comunidad internacional se sumó a la preocupación y solidaridad que el pueblo mexicano ha ofrecido a otras naciones en distintos momentos. Sin duda, el fenómeno unió al pueblo mexicano en busca de una reconstrucción, más que material, social.

Sin embargo, la solidaridad no es duradera, y mientras el pueblo regresa a sus rutinas, la ayuda disminuye, por lo que es importante fortalecer los grupos de apoyo a las personas que no han logrado retomar sus vidas, pues muchas han perdido sus bienes materiales y hasta seres queridos.

En un artículo publicado por el diario Excelsior, se retoma la idea de que la ayuda y solidaridad son pasajeras. En el texto se menciona que, de acuerdo con el doctor en psicología Ricardo Trujillo, la idea de ser solidario únicamente aparece cuando hay desastres o bien se afecta a un grupo.

“Somos solidarios llevando una lata de atún, un litro de leche, a un centro de acopio, o yendo al lugar para apoyar. Hemos visto a muchas personas con esa inquietud, pero lo importante es cómo le hacemos para que la ayuda permanezca, se institucionalice y de alguna forma lo hagamos más constante”, expresó Trujillo para el diario nacional.

Por su parte, el maestro Emilio Álvarez Icaza Longoria, coordinador del Consejo Nacional Promotor de la Iniciativa Ciudadana “Ahora”, destaca que antes del pasado sismo, México se encontraba en una apatía nacional, el prójimo no era tomado en cuenta en el día a día; esta situación se sumaba a la apatía de los gobiernos.

IMPACTO PSICOLÓGICO

Además de los eventos que han impactado a nivel físico y social a la sociedad, se ha vuelto de suma importancia estudiar los efectos psicológicos que causan estrés postraumático en los ciudadanos.

De acuerdo con el doctor Benjamín Domínguez, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, alrededor del 20 por ciento de la población que experimentó el terremoto puede persistir con este problema hasta por 20 años.

La mayoría de las personas puede resistir esas vivencias debido a la edad y las redes de apoyo con las que cuenta. Sin embargo, hay un sector en el que no va a desaparecer el síndrome, por lo que es importante identificar esos casos de vulnerabilidad y actuar rápido por medio de apoyo psicológico; de lo contrario, las personas pueden quedar discapacitadas, señaló en un comunicado publicado por la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM.

Entre los síntomas más comunes del estrés postraumático se encuentran: hipersensibilidad al entorno, extrema ansiedad, dificultad para dormir, y pensamientos de incertidumbre constantes.

Cuando suceden este tipo de fenómenos naturales, los especialistas hablan de la resiliencia, que es la capacidad que tiene una persona para adaptarse y superar las adversidades que se le presentan en la vida. De acuerdo con la Revista Electrónica de Psicología Iztacala, el concepto de resiliencia ha sido tema de diversas discusiones en múltiples disciplinas como: psicología, psiquiatría, sociología, biología, endocrinología y neurociencias.

De acuerdo con Daniela Soto, psicóloga encargada del Hospital de las Emociones de la Ciudad de México, “muchas de las personas que vivieron el terremoto del 85 siguen presentando niveles de ansiedad elevados cuando escuchan la alarma sísmica. La mayoría de los mexicanos que vivió ese evento no han trabajado su estrés postraumático en terapia”, señala en un artículo publicado por el diario El País.

Los cambios de estado de ánimo tras un fenómeno como este afectan la autoestima, las relaciones interpersonales y la productividad, resalta la especialista.

Para la doctora Lucy María Reidl Martínez, académica e investigadora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, el trabajo en este sentido es arduo, pero no imposible, y es a través de los Centros de Atención Psicológica de la misma facultad donde se pueden tratar los casos a través de programas que promuevan factores protectores.

Asimismo, añade que hay factores internos que favorecen la resiliencia, como la autoestima, el optimismo, la confianza en sí mismo, la responsabilidad y la capacidad de elegir. También los hay externos, como los reconocimientos familiar y social, que estimulan el desarrollo de las personas.

Por su parte, Hideko Tanamachi, psicoterapeuta y especialista en tanatología, señala que cuando una persona pasa por un evento que impacta su vida, como un sismo, el sistema nervioso autónomo detona una activación intensa para enfrentar el evento.

“El trauma es una respuesta fisiológica del sistema nervioso ante una amenaza, pero que no se completa, por ello, la persona puede presentar dificultad para comer, dormir, trabajar o relacionarse socialmente”.

Asimismo, puede sufrir trastornos psicológicos y físicos como fibromialgia, fatiga crónica, dificultades digestivas; y en el caso de los niños, se puede presentar el trastorno de déficit de atención, señala.

El próximo 19 de octubre a las 13 horas se llevará a cabo la mesa Más ciencia, menos desastres. A un mes del 19S, la cual reunirá a expertos en las áreas de la física, las ciencias sociales y la psicología en torno al pasado sismo que sacudió al país. La mesa contará con la participación de la doctora Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN); de la maestra Hideko Tanamachi, egresada de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, psicoterapeuta especialista en trauma y tanatología; y del maestro Emilio Álvarez Icaza Longoria, coordinador del Consejo Nacional Promotor de la Iniciativa Ciudadana “Ahora”.

La cita es en el Teatro Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM. Entrada libre. Puerta B. Cupo limitado. La conferencia se transmitirá por Livestream:
https://livestream.com/CienciaUNAM/cienciadesastres

Octubre, mes de la lucha contra el cáncer

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Carteles ganadores del cuarto Concurso Universitario  sobre la Prevención del Cáncer de mama: Yo me cuido y ¿tú?, convocado por la Dirección General de Atención a la Comunidad de la UNAM.

El primer lugar  fue para Fernando Ramírez Andrade, alumno de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

“Menos cáncer de mama en nuestra mujer mexicana”[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1508437713862-a29df738-02d8-10″ include=”26696,26697,26698,26699,26700,26701,26702,26703,26704,26705,26706″][/vc_column][/vc_row]

Arrancó el equipo de atletismo de la UNAM la temporada 2017-2018


Con el objetivo de conformar y preparar a los equipos de atletismo que representarán a la UNAM en diversas competencias nacionales federadas, se llevó a cabo la Primera Jornada Atlética de la especialidad efectuada en el Estadio Roberto “Tapatío” Méndez de Ciudad Universitaria.

A la justa se dieron cita 250 alumnos, de nivel superior y media superior, que compitieron en cuatro pruebas de pista (50, 300, 600 y 2,000 metros planos), pruebas no oficiales, pero donde los entrenadores durante esta etapa de la pretemporada pueden ver el progreso del trabajo de cada atleta en diferentes distancias, así como en seis de campo (saltos de longitud y de altura, lanzamiento de jabalina, disco, martillo y bala).

“Con este tipo de eventos podemos detectar en qué estamos fallando, porque todavía estamos en tiempo para poder corregirlo y mejorar en futuras competencias”, comentó Stephany Conde, alumna de la FES Aragón, quien compitió en pruebas de pista.

“Las Jornadas Atléticas son básicamente para que nuestros deportistas retomen su actividad y para los que van empezando en el equipo de atletismo pierdan el miedo y nervios normales de una competencia, además de ayudarlos a integrarse al ambiente deportivo universitario”, señaló por su parte Charlotte Ramírez, presidenta de la Asociación de Atletismo de la UNAM.

Los Juegos Universitarios de la especialidad se realizarán los días 25 y 26 de noviembre, certamen en el cual el equipo de atletismo universitario afinará detalles de cara a los selectivos que enfrentará rumbo a la Olimpiada, Nacional Juvenil y Universiada, que serán en enero y febrero del próximo año.

Anuncian nueva fecha para el concierto del tenor peruano Juan Diego Flórez con la Orquesta Sinfónica de Minería

  • Se llevará a cabo en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, el jueves 9 de noviembre, a las 7:30 pm
  • El recital se realiza en beneficio de los damnificados por los sismos ocurridos recientemente en México
  • Boletos disponibles en la página https://boletoscultura.unam.mx/ y en la taquilla del recinto cultural

 

La Academia de Música del Palacio de Minería, Pro Ópera y  CulturaUNAM, anuncian la reprogramación del concierto que ofrecerá el tenor peruano Juan Diego Flórez, en beneficio de los damnificados por los sismos ocurridos recientemente en el país.  Se llevará a cabo el jueves 9 de noviembre, a las 7:30 pm, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

El tenor interpretará un repertorio de Mozart, Donizetti, Mascagni, Massenet, Verdi y Rossini acompañado por la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Enrique Patrón de Rueda. Entre las obras que integran el programa, se encuentran las arias de El barbero de Sevilla de Rossini, Los Lombardos de Guiseppe Verdi, La clemencia de Tito de Wolfgang Amadeus Mozart, “Una furtiva lágrima” de El elíxir de amor, arias de la obra Roberto Devereux de Gaetano Donizetti, así como arias de Werther de Jules Massenet

Este repertorio seleccionado por Flórez también incluye una serie de canciones de Leoncavallo, famoso compositor de la ópera Payasos;además de otras piezas especiales que el tenor escogió para esta ocasión.

Juan Diego Flórez se presenta junto a la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, CU) el próximo jueves 9 de noviembre, a las 7:30 pm. Costos: $1,500 (primer piso); $800 (coro y orquesta), y $400 (segundo piso). Venta de boletos en taquillas de la Sala Nezahualcóyotl y en http://boletoscultura.unam.mx

Los boletos para el concierto que se realizaría el 18 de octubre se harán válidos el 9 de noviembre.

 

 

Tres únicas funciones 20, 21 y 22 de octubre Mateluna

Mateluna escrita y dirigida por el director chileno, Guillermo Calderón, narra la historia de un ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, organización armada contra el régimen pinochetista.

Guillermo Calderón escribió la historia de este rebelde que fue indultado en el 2004 por su participación en el FPMR, y a través de la puesta en escena presenta el caso de un defensor de la libertad chilena que después de la represión de la dictadura trata de rehacer su vida.

Mateluna, describe el horror de la injusticia y cómo la historia reciente se ha negado a dignificar la vida de quienes lucharon contra la dictadura.

En 2013, el ex militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), Jorge Mateluna, colaboró en la creación de la obra Escuela, de Guillermo Calderón. Ese mismo año, la policía lo detuvo por su supuesta participación en el asalto a un banco, condenándolo a dieciséis años de cárcel. Sin embargo, existirían pruebas que demostrarían que el juicio fue irregular e injusto.

La obra describe esas pruebas y explora el problema ético y artístico que enfrenta el grupo de teatro ante la condena y prisión de Jorge Mateluna y la forma en que la sociedad mira a los ex guerrilleros que lucharon contra la dictadura.

Elenco artístico que participan son: María Paz González, Camila González, Carlos Ugarte, Luis Cerda, Andrea Giadach y Francisca Lewin.

Mateluna, con tres únicas funciones: 20, 21 y 22 de octubre, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000.Funciones: Viernes/20:00 hrs., sábado/19:00 hrs. y domingo/18:00 hrs. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente.

Felinas rugen en Toluca

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Las instalaciones del Club Deportivo Toluca en Metepec fueron testigo del duelo entre choriceras y felinas, ambos equipos con hambre de mantenerse en la pelea rumbo a la clasificación.

Poco tiempo tenía de iniciado el partido cuando la delantera universitaria Karime Abud abrió el marcador en el minuto 11. A partir de ese momento las locales buscaron romper la defensa puma, sin encontrar una jugada que les ayudara a igualar el marcador.

De esta manera culminó la primera mitad, dejando a las universitarias momentáneamente con una ventaja mínima.

Durante el segundo tiempo, ambos equipos buscaban el arco rival, sin embargo, al 66′ Paola López (mediocampista) acrecentó el marcador universitario, nueve minutos más tarde, Melani Hernández (mediocampista) marcó el tercero de Pumas.

Pesé a tener el marcador en contra, Toluca no bajó los brazos y sus jugadoras encontraron el gol del descuento por conducto de Zaira Miranda al 85′.

Así fue como Pumas consiguió la segunda victoria fuera de casa, llegando a 20 puntos en su grupo de la Liga MX Femenil. En su próximo juego, jugarán nuevamente contra las Águilas del América en la Cantera.

[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1508354460127-dd909610-a4e9-7″ include=”26662,26664,26665″][/vc_column][/vc_row]

Otorgan a Graue medalla Doctor José Eleuterio González de la UANL

 

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por sus contribuciones a la medicina, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, recibió la medalla Doctor José Eleuterio González, que otorga la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en el marco del Día del Médico.

Durante la ceremonia solemne en la que le entregaron el galardón, el rector afirmó que pese a los problemas que enfrentamos, México es un gran país, de enormes riquezas y sólidas instituciones.

“México es una gran nación, de muchos logros; logros que descansan sobre hombros de gigantes que, con su esfuerzo personal, como en el caso del doctor José Eleuterio González, crearon con su ejemplo y empeño las instituciones que hoy nos enorgullecen”, dijo Graue en el Teatro Universitario, Unidad Mederos de la UANL.

Ante el rector de la UANL, Rogelio Guillermo Garza Rivera, el rector de la UNAM agradeció que hayan valorado su trayectoria para recibir esta medalla, que lleva el nombre de uno de los médicos más emblemáticos del país y pilar de la medicina mexicana moderna.

Graue expuso que el doctor González fue todo: estudió medicina en condiciones adversas, fue un clínico notable, un profesionista afamado, un hombre humilde y generoso, un docente sin par. Fundó escuelas e instituciones como el único hospital verdaderamente universitario en nuestra nación: el de la UANL.

Del siglo pasado, en que González ejerció la medicina, a la fecha, la esperanza de vida de los mexicanos se incrementó de 29.5 a 75 años, de acuerdo con el INEGI, refirió. En tanto, la mortalidad general que era de 31 fallecimientos por cada mil habitantes, actualmente es de 5.6 muertes.

En los últimos 50 años, prosiguió Graue, el número de médicos en el país se multiplicó por poco más de nueve, al pasar de 23 mil en 1970 a casi 218 mil en este año, y en ese mismo periodo la cifra de unidades médicas se incrementó de cuatro mil a 23 mil. “Mucho hemos hecho y mucho más habrá que hacer”, recalcó.

“Respetado y admirado por liberales y conservadores, por pudientes y por los desprotegidos, el doctor Eleuterio González se convirtió, por voz popular, en Gonzalitos: el diminutivo más mayúsculo que uno pueda imaginar”, agregó.

En la ceremonia, la UANL también entregó la medalla “Doctor José Eleuterio González” a Luis Cabero I. Roura, profesor y colaborador en la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario, y a Juan Francisco González Guerrero, profesor y exjefe del Servicio de Oncología del mismo hospital.[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1508346774852-ed1f4b60-3ac3-8″ include=”26653,26652,26651,26650,26649″][/vc_column][/vc_row]