regresar

INSEGURIDAD LABORAL, PRINCIPAL FUENTE DE ESTRÉS PARA MIGRANTES MEXICANOS EN EUA

  • Con base en la Encuesta Nacional de Salud estadounidense, Maritza Caicedo Riascos identificó elementos que inciden en su bienestar psicológico

La inestabilidad en el empleo y la falta de una jornada de trabajo de tiempo completo impactan el bienestar emocional de las personas inmigrantes en Estados Unidos (EUA), indicó la académica del Instituto de Investigaciones Sociales, Maritza Caicedo.

La nueva situación caracterizada por las redadas de las que son objeto por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas en Estados Unidos (EUA) amerita una investigación específica de cómo afecta su salud mental.

La investigadora reveló que en 2024 en ese país residían más de 12 millones de inmigrantes connacionales, así como poco más de 26.5 millones de mexicoamericanos (hijos de padres mexicanos nacidos en EUA). El 17 por ciento de las personas del primer grupo y 12 por ciento del segundo vivían por debajo del nivel de pobreza, en comparación con 7.5 por ciento de los blancos no hispanos.

Durante ese año, prosiguió, los inmigrantes mexicanos y mexicoamericanos tuvieron tasas de desempleo de 5.4 por ciento y 4.5 por ciento, respectivamente, mientras que en los blancos no hispanos fue de 3.1. Lo anterior muestra que son grandes las diferencias socioeconómicas entre estas poblaciones y la mayoría anglosajona.

“La constatación sistemática de las desventajas sociales y económicas en que viven los inmigrantes mexicanos y sus descendientes, me llevaron a preguntarme cómo es que estas condiciones pueden afectar la salud mental”. El primer paso en una cadena de investigaciones fue comprobar que el desempleo afecta la salud mental, particularmente aumenta la probabilidad de desarrollar angustia psicológica.

“Sin embargo, en esa primera investigación encontré que, pese a ello, los inmigrantes mexicanos tenían mejor salud mental que su descendencia, incluso que los blancos y los afroestadounidenses”, puntualizó.
En un estudio posterior observé cómo algunos indicadores de las condiciones laborales se relacionaban con el bienestar mental de los trabajadores mexicanos de 18 años y más. Es normal suponer que el hecho de contar con un buen empleo permite mantener una relativa seguridad financiera, proyectar el futuro y cuidar la salud en general. Sin embargo, esto es necesario constatarlo con datos.

Recordó que de 2022 a 2023 participó como científica visitante en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, donde profundizó en el estudio de la salud mental en otros grupos poblacionales como los afroestadounidenses, asiáticos y latinoamericanos (inmigrantes y sus descendientes).

Con datos de la National Health Interview Survey comprobó que, en general, el grupo de los inmigrantes presentó mejores resultados en salud mental que sus contrapartes nacidas en la Unión Americana, pese a que muchos de los latinoamericanos y caribeños viven en peores condiciones socioeconómicas. “En otras palabras, los hijos de los inmigrantes experimentan mayores niveles de angustia psicológica que sus padres”.

Expuso que una de las premisas que podrían ayudar a entender lo anterior es que nunca llegan a ser considerados “ciudadanos estadounidenses de primera” o, en cierta medida, se les cataloga como de segunda categoría, además de estar constantemente expuestos a la discriminación y racismo, enraizados en esa sociedad.

Ese es un asunto bastante complejo del cual, hasta el momento, no existen respuestas concluyentes. No obstante, investigaciones previas y las realizadas por la universitaria “hipotetizan que las segundas generaciones se enfrentan a un proceso que los especialistas han llamado ‘estrés aculturativo’. Es decir, hay afectaciones a la salud de las personas derivadas del proceso de aculturación o adaptación a la sociedad mayor”.

En general, en términos socioeconómicos, las segundas generaciones de mexicanos en esa nación tienen mejor situación que sus padres inmigrantes, pero están lejos de parecerse a la población blanca estadounidense. Las segundas generaciones cuentan con menores niveles de escolaridad, mayores tasas de desempleo y una inserción y condiciones laborales menos favorables que la población blanca.

Asimismo, de acuerdo con cálculos de la Current Population Survey, en 2024 los inmigrantes mexicanos ganaron 59 por ciento del salario anual de los blancos no hispanos, en tanto que los mexicoamericanos solo alcanzaron 71 por ciento del salario anual de estos últimos. Es decir, una percepción media anual aproximada a 45 mil dólares y 55 mil dólares, respectivamente. En cambio, los blancos no hispanos obtuvieron 76 mil dólares.

Caicedo Riascos recalcó que para comprender lo que ocurre con la salud mental de los inmigrantes latinoamericanos y sus descendientes, es necesario considerar otros aspectos que no suelen usarse en las investigaciones sobre el tema, como el racismo y la discriminación cotidiana.

En el caso específico de los indocumentados deben considerarse, además, otros rubros que son fuente de estrés como la criminalización y persecución, que puede repercutir en el bienestar psicológico de los individuos y de sus familias.

Ante ello, la universitaria resaltó la necesidad de atender las causas estructurales de la migración. “No quiero decir que se coarte el derecho a la libre movilidad, sino que debemos trabajar como sociedad para que ese proceso no se dé en las condiciones de vulnerabilidad en las que se ha generado históricamente”.

En desventaja

Por otra parte, Maritza Caicedo aseveró que la inmigración mexicana, y en general la latinoamericana, realiza un importante aporte a la sociedad estadounidense desde el punto de vista demográfico, social y económico. Las personas de América Latina y el Caribe que llegan a ese país, en su mayoría son jóvenes que con su reproducción ayudan a rejuvenecer la pirámide poblacional. Tanto ellos como sus descendientes contribuyen a la construcción de una sociedad más rica y diversa.

En lo económico señaló que, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 38 por ciento de la escasez de mano de obra registrada de 2000 a 2015 fue cubierta por inmigrantes latinoamericanos, 80 por ciento procedentes de México y Centroamérica.

Recalcó que los latinoamericanos en su mayoría son empleados de bajos salarios que pagan impuestos y realizan varias de esas labores que la población nativa no está dispuesta a ejecutar, porque además de ser mal valorados socialmente, suelen ser peligrosas para la salud. Por ejemplo, los mexicanos se encuentran entre los más impactados por lesiones en el sitio de trabajo, algunas mortales.

Hace algunos años un reporte del Consejo Nacional de Población señaló que solo uno de cada cinco mexicanos residentes en EUA cumple con los criterios de elegibilidad para acceder a un seguro público como Medicaid. De ahí que esa idea de que las personas migrantes solo van a consumir servicios es errada; también aportan a través del pago de impuestos.

Expuso que las condiciones laborales, en particular de aquellos que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, como la población que ingresó a ese país de forma irregular, son precarias: 36 por ciento de los mexicanos carecen de cobertura médica, 83 por ciento tampoco cotiza en un plan de pensiones.
“Esto nos lleva a preguntarnos cuáles serán las repercusiones que puede tener para estas personas y sus familias no poder atender su salud oportunamente, o a qué pueden aspirar cuando se retiren del mercado laboral”, manifestó.

regresar

19 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1824, murió Agustín de Iturbide y Arámburu

Nació en Valladolid (hoy Morelia), Michoacán. Y murió fusilado en Padilla, Tamaulipas. Junto con Vicente Guerrero proclamó el Plan de Iguala y formó el Ejército Trigarante, con el que entró a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, con lo que se declaró la consumación de la Independencia. El 25 de febrero de 1822 se eligió un Congreso Constituyente, pero un motín del regimiento de Celaya, en mayo de 1822, dio el poder a Iturbide, así que se autoproclamó emperador con el nombre de Agustín I. El Congreso aprobó la proclamación un día después y el emperador y su esposa fueron coronados el 21 de julio de 1822. Sin embargo, republicanos y liberales seguían en pie de lucha con sus ideales fijos y no aceptaron la imposición. El gobernador de Veracruz, el general Antonio López de Santa Anna, resolvió proclamar la República, e inmediatamente recibió el apoyo de otros generales, como Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria. Combatieron sin tregua al recién coronado emperador y consiguieron su abdicación el 19 de marzo de 1823.

En 1954, nació Vicente Quirarte Castañeda

Poeta, narrador y ensayista mexicano. Doctor en Literatura Mexicana con mención honorífica por la UNAM, donde también cursó la licenciatura y maestría en Letras Hispánicas. Ha sido Director General de Publicaciones y del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, así como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Actualmente es investigador titular en la UNAM, con el máximo nivel en el programa PRIDE y miembro del SNI nivel II. Autor de más de 20 libros y 150 artículos, su obra abarca poesía, ensayo, narrativa y dramaturgia. Ha recibido reconocimientos como el Premio Xavier Villaurrutia, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, el Premio Universidad Nacional, el Premio Nacional de Artes y Literatura y la condecoración Gran Orden “Victoria de la República”. Ingresó a El Colegio Nacional con la lección “El laurel invisible” y forma parte de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Real Academia Española.

En 1834, nació Edgar Degas

El 19 de julio de 1834 nació Edgar Degas en París, Francia, fue un pintor y escultor que dominó la técnica del pastel, obsesionado por la danza. Comenzó a estudiar la carrera de Derecho, pero la abandonó abruptamente para dedicarse a la pintura. De 1856 a 1859 viajó por Italia para aprender de los maestros renacentistas. Es considerado uno de los mayores exponentes del impresionismo, aunque él se veía a sí mismo como un realista, asegurando que la verdadera belleza está en el dibujo acabado, algo paradójicamente antiimpresionista.

En 1995, murió Victor Manuel Mendoza

Destacado actor de la Época de Oro del cine mexicano. Participó en más de 130 películas a lo largo de su trayectoria. A partir de 1941, se consolidaba como un ícono mexicano como antagonista de Jorge Negrete en la famosa cinta Ay Jalisco no te rajes! (1941). Ganador de dos Premios Ariel, uno de ellos por la cinta Cuando Lloran Los Valientes (1945) de Ismael Rodríguez.

regresar

México y Francia a la vanguardia en Información Estadística

México y Francia a la vanguardia en Información Estadística

Con el propósito de fortalecer los vínculos entre instituciones clave en la producción y uso de información estadística, se llevó a cabo la Jornada de Estudios “Normativa y Usos de la Información Estadística en México y Francia”, organizada por el Centro de Estudios Mexicanos (CEM-Francia) de la UNAM en Francia. La actividad marcó el inicio de una prometedora colaboración bilateral en materia estadística.
La apertura estuvo a cargo de Rodrigo Díaz, director del CEM-Francia, quien destacó la importancia de generar sinergias entre las entidades rectoras de la estadística en ambos países. La jornada contó con la participación de dos figuras clave en el ámbito estadístico: Laura Vázquez, directora general de Integración, Análisis e Investigación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y Olivier Biau, director de Metodología y Coordinación Estadística e Internacional del Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE).
Durante su intervención, Laura Vázquez expuso la estructura y funciones del INEGI, organismo autónomo responsable de generar, regular y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía (SNIEG) en México. Subrayó que el trabajo del instituto se rige por los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad y veracidad, elementos clave para garantizar la calidad de los datos y combatir la desinformación mediante fuentes oficiales y científicas.

La funcionaria explicó los servicios más relevantes del INEGI, como la Red Nacional de Información Estadística y Geográfica (RNIEG) y el Programa de Capacitación del SNIEG, así como el desarrollo de herramientas didácticas dirigidas a públicos jóvenes, con perspectiva de derechos humanos. Destacó también la relevancia de las alianzas nacionales e internacionales que mantiene el instituto con otras agencias estadísticas, y ofreció una guía práctica sobre el uso del sistema de información del INEGI.
Por su parte, Olivier Biau presentó el papel del INSEE como organismo oficial de estadística en Francia. Expuso su misión, estructura y funciones, así como la amplia gama de datos y recursos disponibles en su portal web, incluyendo materiales dirigidos a estudiantes.
Entre sus actividades principales, destacó la elaboración de diagnósticos económicos, estudios sobre productividad, censos poblacionales, análisis sociales y territoriales, así como la formación en estadística mediante programas académicos y escuelas especializadas. Además, presentó la plataforma Onixya, herramienta gratuita que facilita el acceso a datos para estudiantes e investigadores.
La jornada concluyó con un diálogo abierto sobre oportunidades de colaboración futura entre el INEGI, el INSEE y la UNAM, encaminadas a fortalecer el intercambio académico y profesional en el ámbito estadístico, y a fomentar el desarrollo de proyectos conjuntos que contribuyan a la producción y uso responsable de información estadística en beneficio de ambas sociedades.

regresar

18 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2005, Ciudad Universitaria es declarada Monumento Artístico de la Nación

El 18 de julio de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el «decreto por el que se declara monumento artístico el conjunto arquitectónico conocido como Ciudad Universitaria», entrando en vigor un día después. Dicho nombramiento contempló que el Campus Central, complejo construido entre 1949 y 1952, es uno de los ejemplos urbanísticos en México que más destacan y es considerado una obra cumbre en innovación y calidad para la arquitectura mexicana. Este hecho sirvió como parteaguas para que, dos años más tarde, este campus fuera declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En 1872, murió Benito Juárez

Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indígenas zapotecas. Fue abogado, diputado federal, gobernador de Oaxaca, miembro del Partido Liberal, expidió las Leyes de Reforma que dieron paso a la separación iglesia-estado y fue presidente de México del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864 y del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871. Se le atribuye la frase: «Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz» y fue acreedor al sobrenombre de Benemérito de las Américas.

En 1908, murió Jaime Nunó

Fue un director de orquesta, concertista y compositor y director de bandas militares. Es especialmente recordado por haber musicalizado las estrofas escritas por Francisco González Bocanegra para dar origen al Himno Nacional de México. Además de esa pieza que lo inmortalizó, compuso alrededor de 500 piezas como arias, motetes, misas y piezas orquestales. En septiembre de 2012 se publicó el libro Más allá del Himno Nacional, un compendio de 15 obras inéditas del compositor, realizado por Cristian Cantón.

En 1926, nació Yolanda Vargas Dulché

Escritora e historietista mexicana, conocida como la «Reina de las historietas». Ingresó al mundo de las letras en 1941 al publicar cuentos cortos en El Universal; reportajes en el periódico Esto, en 1943, y argumentos para las historietas «Chamaco Chico», de Novedades. Pero es en 1945 cuando crea a su personaje más emblemático: «Memín Pinguín». Además de los infortunios del niño y su «ma linda», escribió más de 60 historias, muchas de ellas centradas en romper el estereotipo de la mujer sumisa, a través del serial de gran tiraje en el siglo XX «Lágrimas y Risas», con historias como «Rubí», «María Isabel», «El pecado de Oyuki», «Rarotonga», entre otras, que han servido de inspiración para exitosas adaptaciones en radio, cine y televisión.

En 1610, murió Caravaggio

Fue un destacado pintor italiano de finales del siglo XVI y principios del XVII, se hizo famoso por el realismo intenso e inquietante de sus obras religiosas. Mientras que la mayoría de los artistas italianos de su tiempo retrataban a las elegantes convenciones de ballet de la pintura del último manierismo, Caravaggio retrataba los relatos de la Biblia como dramas viscerales y sangrientos. Puso en escena los eventos del pasado sagrado lejano como si estuvieran teniendo lugar en ese momento, a menudo trabajando a partir de modelos en vivo a quienes retrató con vestidos crudamente modernos. Algunas de sus obras fueron: La vocación de San Mateo (1600), Los discípulos de Emaús (1601), Judit y Holofernes (1599), entre otras.

En 1635, nació Robert Hooke

Fue un polímata, físico y científico inglés,​ considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología, la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura.​ Se le atribuye ser uno de los primeros científicos en investigar seres vivos a escala microscópica en 1665,​ utilizando un microscopio compuesto que él mismo diseñó. Las principales contribuciones de Robert Hooke fueron el descubrimiento de la célula, la formulación de la ley de Hooke sobre la elasticidad, y sus trabajos en microscopía, astronomía y diseño de instrumentos científicos.

En 1817, murió Jane Austen

Nació el 16 de diciembre de 1775 en Hampshire, Inglaterra. Escritora y novelista, considerada una de las autoras más influyentes de la literatura anglosajona. Fue “Sentido y sensibilidad” (1811) su primera obra publicada. Dos años más tarde publicaría “Orgullo y prejuicio” (1813), una de sus obras más conocidas. La novela romántica de Austen, cargada de tintes costumbristas, gozó de gran popularidad en su época y logró influir de manera notable a generaciones posteriores de escritores ingleses. Sus últimas novelas, Persuasión y La abadía de Northanger, una parodia de la incipiente novela gótica, fueron publicadas juntas en 1817, de manera póstuma. Murió el 18 de julio de 1817 en la localidad inglesa de Winchester.

En 1918, nació Nelson Mandela

Nació el 18 de julio de 1918 en Sudáfrica. Abogado, activista, gran filántropo y premio Nobel de la Paz 1993. Lideró la lucha por los derechos humanos. Se unió a las negociaciones para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, convirtiéndose en este año en el primer presidente sudafricano de raza negra.Como presidente promulgó una nueva Constitución; creo la Comisión para la Verdad y la Reconciliación para investigar las violaciones a Derechos Humanos; implementó medidas para reformar la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de servicios de salud. Su lucha fue permanente combatiendo la impunidad, por lo que posteriormente fue Premio Nobel de la Paz, y recibió múltiples reconocimientos como la Medalla Presidencial de la Libertad y el Premio Lenin de la Paz.

En 1988, murió Christa «Nico» Paffgen

Cantante alemana, integrante de The Velvet Underground, banda de rock pop recordada por éxitos como «All tomorrow’s parties» (1967) y «Femme fatale» (1967). En 1960, tras haber desempeñado un papel menor en la película La dolce vita de Federico Fellini, se trasladó a Nueva York, donde trabajó como modelo y conocíó a Andy Warhol, quien la introdujo en la escena musical en 1965. Lanzó su primer LP, Chelsea Girls (1968). Grabó su segundo álbum, The Marble Index (1969). The Velvet Underground & Nico está clasificado en el número trece en la lista de la revista Rolling Stone de los «500 mejores álbumes de todos los tiempos.

En 1938, nació Eduardo Manzano

Actor y comediante mexicano. Es conocido por haber sido parte del dúo cómico de Los Polivoces. Estudió ingeniería electrónica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). También es conocido por su personaje Arnoldo López en Una Familia de 10.

regresar

Cascabel de cola negra: no son enemigas, necesitan protección

Ecosistema y características

Silenciosa, letal y vital para el equilibrio del ecosistema, la serpiente de cascabel de cola negra es mucho más que su temida reputación. Habita zonas áridas y montañosas del norte y centro de México; en la Ciudad de México se encuentra en la REPSA de Ciudad Universitaria, un ecosistema que es único en el mundo.

Este reptil pertenece a la especie Crotalus molossus nigrescens —cuyo nombre alude al color negro—, explicó Alejandra Alvarado Zink, divulgadora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia. “Lejos de ser una amenaza, es como un símbolo en varias culturas que tienen atracción por las serpientes, desde México hasta China”.

Son de color amarillento a verdoso, con un patrón de manchas en forma de rombos a lo largo del cuerpo. Pero su rasgo más distintivo es la cola negra, que se ve mucho más oscura que el resto de su cuerpo, detalló la divulgadora de Universum, Museo de las Ciencias.

Otra característica de las serpientes venenosas como la cascabel de cola negra es su cabeza triangular, donde se alojan las glándulas venenosas. Además tienen un cascabel en la cola que utilizan para advertir cuando se sienten amenazadas. Por lo que sólo deben observarse a distancia y no intentar manipularlas.

Se aparean en primavera y entre junio y agosto nacen sus crías —aproximadamente 10 u 11—. No ponen huevos: dan a luz a crías vivas. Esta estrategia reproductiva, conocida como viviparidad lecitotrófica, es una adaptación al clima donde habitan, ya que los embriones tienen más probabilidades de sobrevivir dentro del cuerpo de la madre, donde están protegidos de depredadores, el clima y otros peligros.

Al nacer, las pequeñas serpientes ya tienen un botón de cascabel, lo que permite distinguirlas desde muy jóvenes.

Estas serpientes pueden vivir hasta 10 años. Forman parte de la cadena alimenticia: las crías tienen varios depredadores y de adultas mueren, generalmente atropelladas, tanto en Ciudad Universitaria como en carreteras de otras zonas del país.

También han sido utilizadas por los humanos para fabricar artículos como cinturones, botas o carteras. Por ello algunas son criadas en cautiverio, siempre y cuando no se extraigan de su hábitat natural.

Su alimentación se basa en roedores, lo que las convierte en excelentes controladoras de ratas y ratones. También pueden alimentarse de otros mamíferos pequeños, aves y reptiles como lagartijas. Así ayudan a regular las poblaciones de su entorno y, en consecuencia, reducen el riesgo de enfermedades transmitidas por roedores que consumen alimentos humanos.

Además son presas de otras especies como águilas, halcones, coyotes y tejones. De hecho, la serpiente aparece como símbolo patrio en la bandera de México, en el momento en que un águila la devora.

Diversidad y distribución en México

En el mundo se han registrado más de 4,000 especies de serpientes presentes en casi todos los ecosistemas: desde desiertos extremos hasta el mar, donde existen especies marinas altamente venenosas. A diferencia de los humanos, las serpientes evolucionaron para desplazarse sin patas. “Es algo muy bonito”, comentó la experta del Universum, Museo de las Ciencias.

México, país megadiverso, alberga el 11 % de la diversidad mundial de serpientes con más de 400 especies, de las cuales la mitad son endémicas.

“Forman parte del patrimonio mundial, y por eso, como mexicanos, tenemos mayor responsabilidad de cuidarlas para todo el mundo”.

En la Ciudad de México, a pesar de ser una zona urbanizada, existen 28 especies nativas, presentes en sitios como Xochimilco, Milpa Alta, el Ajusco y la REPSA. En esta última, con su ecosistema de matorral de palo loco, estudiantes e investigadores han identificado seis especies de serpientes, de las cuales solo dos son consideradas de importancia médica, entre ellas la cascabel de cola negra.

“Es un privilegio tenerlas porque ha permitido que investigadores las estudien desde diferentes perspectivas”. Esta especie se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Oaxaca.

La población que habita la REPSA se distingue por ser relativamente mediana: puede alcanzar hasta 90 centímetros de longitud en comparación con otras poblaciones de la misma especie en el sur de Estados Unidos o zonas más extensas de México, donde pueden ser significativamente más grandes. Es un indicativo importante de las condiciones del hábitat.

Estudios desde la UNAM y manejo responsable

Desde la Facultad de Ciencias, el Instituto de Biología y el Instituto de Biotecnología se han realizado estudios sobre serpientes, particularmente sobre esta especie. Se han abordado aspectos como diversidad genética, dinámica poblacional, manejo y conservación del hábitat, e incluso la creación de antivenenos.

La UNAM estudia a esta especie desde diferentes enfoques para garantizar su conservación.

Cuando alguna serpiente ingresa a aulas o espacios de trabajo en Ciudad Universitaria, Protección Civil de la UNAM y la Secretaría Técnica de la Reserva Ecológica cuentan con personal capacitado en fauna silvestre que se encarga de capturarla y regresarla a una zona segura de la REPSA.

regresar

Células madre en muelas del juicio: una nueva vía para la medicina regenerativa

“Este gel puede contener entre 5,000 y 10,000 células madre, que se aplican directamente en el sitio del defecto óseo.”
—Dr. Andrés Alcauter Zavala

De problema dental a oportunidad terapéutica

Durante años, las muelas del juicio han sido vistas principalmente como un problema dental que requiere extracción. Sin embargo, recientes avances en medicina regenerativa y biotecnología han transformado esta percepción, revelando que estos terceros molares esconden un potencial terapéutico extraordinario. La pulpa dental de las muelas del juicio contiene células madre multipotenciales, capaces de contribuir no solo en tratamientos odontológicos, sino también en el abordaje de diversas enfermedades sistémicas.

Colaborador en un proyecto que actualmente está realizando la FES Zaragoza sobre este tema, el Dr. Andrés Alcauter Zavala, secretario técnico de la carrera de Cirujano Dentista, habló con UNAM Global sobre los diversos usos actuales y posibles aplicaciones futuras de las células madre que se obtienen de las muelas del juicio.

¿Qué tipo de células se obtienen?

Las células madre extraídas de las muelas del juicio son multipotenciales. Esto significa que tienen la capacidad de transformarse en diferentes tipos de células, incluyendo aquellas que forman tejido óseo.

Este potencial permite su uso en casos de enfermedades periodontales, colocación de implantes, cirugías maxilofaciales y pérdida ósea por osteonecrosis.

¿Cómo se extraen y aplican?

Para que estas células madre se puedan utilizar, comentó el Dr. Alcauter Zavala, el diente debe estar sano y ser procesado en un plazo de 12 a 24 horas tras su extracción. Una vez extraída la muela del juicio, se transporta en condiciones estériles al laboratorio, donde se rompe cuidadosamente para extraer la pulpa dental. Los biólogos procesan las células madre, las replican y activan, y finalmente las entregan en una jeringa en forma de gel celular.

“Este gel puede contener entre 5,000 y 10,000 células madre, las cuales se aplican directamente en el sitio del defecto óseo durante una intervención quirúrgica.”

Para mantenerlas en el lugar deseado, se utiliza un andamiaje o membrana que evita su desplazamiento y favorece la regeneración del hueso dañado.

Ventajas sobre otras fuentes

Aunque las células madre del cordón umbilical también son multipotenciales, el procedimiento para obtenerlas es más complejo, ya que se requiere de una recolección específica en el momento del nacimiento. En cambio, la extracción de células de las muelas del juicio es más accesible y menos invasiva, lo que la convierte en una alternativa viable y efectiva.

¿Cuál es la edad ideal para la extracción?

La edad ideal para extraer las muelas del juicio con fines terapéuticos es de 18 a 23 años. A esa edad, los terceros molares pueden ser removidos con mayor facilidad y en mejores condiciones.

Dientes con caries avanzadas o infecciones no son aptos para la obtención celular por su baja viabilidad.

Aplicaciones más allá de la odontología

Las células madre que se extraen de las muelas del juicio no solo ayudan en procesos odontológicos. También se están empleando en estudios y protocolos clínicos relacionados con enfermedades degenerativas como el párkinson y el alzhéimer, distintos tipos de cáncer, afecciones cardíacas, hepáticas y oncológicas, así como tratamientos para fracturas, artritis y quemaduras.

Científicos iraníes han demostrado su potencial para regenerar tejido neural tras accidentes cerebrovasculares.

Dos retos: costo y regulación

No obstante, aún hay dos retos importantes por superar: reducir el costo elevado de los procedimientos y flexibilizar la fuerte regulación sanitaria que impide su uso libre por parte de cualquier odontólogo.

Se prevé que los avances en biotecnología ayudarán a reducir costos y mejorar la accesibilidad a estas terapias.

Donar molares y cuidar la salud bucal

Como anteriormente se comentó, la FES Zaragoza trabaja en un proyecto de extracción de células madre por medio de las muelas del juicio. Por ello, ha abierto distintas convocatorias para que personas interesadas donen estas piezas dentales; a cambio, se les realiza la extracción sin costo alguno, como parte de un esfuerzo colaborativo entre investigadores, odontólogos y pacientes.

Una muela del juicio puede parecer insignificante, pero puede contener el inicio de una terapia regenerativa.

El aprovechamiento de las células madre provenientes de las muelas del juicio representa un avance significativo en la medicina regenerativa. Esta nueva perspectiva no solo resignifica un procedimiento comúnmente percibido como rutinario, sino que abre la puerta a terapias innovadoras y accesibles que pueden ser incluidas en el tratamiento de distintas enfermedades y lesiones.

regresar

17 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día del Tatuaje

Como cada 17 de julio, se celebra el Día del Tatuaje en México. Aunque no se trata de una celebración oficial, la creciente popularidad de los tatuajes ha hecho que esta efeméride se celebre año con año. Esta efeméride surgió inicialmente en Estados Unidos, siendo conocido como National Tatto Day, extendiendo posteriormente esta celebración a nivel internacional. El tatuaje es una expresión cultural milenaria. Ha acompañado a la humanidad durante toda su historia. Al menos desde hace más de cinco mil años.

En 1975, ocurrió el acoplamiento de la misión espacial Apolo-Soyuz

1975: La misión espacial conjunta Apolo-Soyuz se acopla en órbita, un hito de cooperación entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría. La misión fue diseñada para probar la compatibilidad de los sistemas de encuentro y acoplamiento y la posibilidad de un rescate espacial internacional, en caso de necesitarse. El exitoso proyecto de pruebas Apollo-Soyuz abrió el camino para futuras asociaciones internacionales.

En 1940, nació Francisco Toledo

Nació el 17 de julio de 1940 en Oaxaca, México. Artista multidisciplinario que destacó en la escultura, la pintura, la promoción cultural y y hasta en el activismo. Inició su carrera artística como discípulo de Arturo García Bustos, ingresó al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes, aunque cimentó y fortaleció su imaginario en Europa y Estados Unidos, sin embargo fue en su natal Oaxaca donde al lado de sus coterráneos nutrió profundamente su mundo mágico. Gracias a su larga trayectoria logró dominar diversas técnicas, como: la escultura en piedra o madera, el diseño de tapices, la acuarela, el grabado sobre linóleo, metal, el óleo y la litografía. Sus obras han tenido exposición en varios museos en el mundo, lo que lo ha llevado a ganar el Premio Nacional de Ciencias y Artes, Premio Príncipe Claus (Países Bajos) y Premio Right Livelihood (Suecia).

En 1909, nació Julio Bracho

Julio Bracho fue director de teatro y cine, guionista, argumentista, productor y actor. Debutó como director de escena en 1930, con la obra Jinetes hacia el mar, del irlandés John M Synge. Algunas de sus películas son: La sombra del caudillo (1960), nombrada por el propio Bracho como “la película maldita del cine mexicano”. La cinta se basa en la novela homónima del escritor mexicano Martín Luis Guzmán. En 1960 esta película participó en el Festival Cinematográfico Internacional de Karlovy Vary, en Checoslovaquia, donde recibió el premio por mejor dirección.

En 1934, nació Marta Palau

Pintora, tejedora y ceramista, nacida en España, se trasladó a los 6 años a México. Fue precursora en el empleo de la interactividad con el público y la ambientación escultórica, dedicó parte de su obra al trabajo textil para introducirlo con un contexto artístico y abordó temas de género en los setenta. Egresada de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, en 2018 fue reconocida con la Medalla Bellas Artes en la categoría de Artes Visuales, además de ser galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2010 (en Bellas Artes). Fue pionera del arte feminista y su obra representa un legado importante en el arte contemporáneo en México.

En 2009, murió Ulalume González de León

Fue una poeta, traductora, ensayista y editora mexicana, hija de los poetas uruguayos Sara de Ibáñez y Roberto Ibáñez. Su obra poética y su trayectoria la hicieron merecedora del Premio Xavier Villaurrutia en 1978, el Premio de poesía La Flor de Laura en 1979 (del Centro de Estudios Internacionales sobre Petrarca, de París) y el Premio Alfonso X, en 1991 y en conjunto con Julio Pimentel, por su labor como traductora.

En 1790, murió Adam Smith

Adam Smith murió el 17 de julio de 1790 en Edimburgo y fue un filósofo y economista político. Exponente principal del pensamiento económico. La economía carecía de un estudio riguroso y estaba lejos de considerarse una disciplina, por lo que se considera como el padre fundador de la Economía como ciencia. Su planteamiento principal fue la consideración de que la riqueza de una nación provenía del trabajo y no de la acumulación de metales preciosos, como sostenían los mercantilistas y tampoco exclusivamente de la agricultura, como planteaban los fisiócratas.

En 1932, nació Quino

Joaquín Salvador Lavado Tejón fue el dibujante creador de Mafalda murió a los 88 años en su natal Mendoza, Argentina. Quino comenzó a dibujar inspirado por su tío Joaquín, de ahí su sobrenombre. Se fue a Buenos Aires y en el semanario Esto Es publicó su primera página de humor. Después en otras revistas, de esas publicaciones surgió la recopilación de su primer libro, Mundo Quino. Mafalda apareció el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana. Un año después llegó al diario El Mundo, entonces uno de los de mayor circulación. La tira continuó hasta 1973. Quino tuvo que exiliarse durante la dictadura, pero nunca dejó de dibujar. Pudo regresar a su país y viajó a todos homenajes que se le rindieron. En 2014 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Otros reconocimientos que recibió fue la Medalla Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia en 2012, y en 2005 fue nombrado Caballero de la Orden Isabel la Católica.

En 1959, murió Bille Holiday

Billie Holiday el 7 de abril de 1915 en Filadelfia, Pensilvania, Fue considerada una de las mas influyentes voces femeninas en el Jazz. El sentimiento que proyectaba al cantar, su voz única y su habilidad para apropiarse de cualquier canción que confrontaba, la convirtió en una de las mejores cantantes de su época. En 1935, la carrera de Holiday recibió un gran impulso cuando grabó cuatro lados que se convirtieron en éxitos, incluidos «What a Little Moonlight Can Do» y «Miss Brown to You». A lo largo de estos primeros años se codeó con algunos de los mejores músicos de la época como Ben Webster, Roy Eldridge, Johnny Hodges, Louis Armstrong y su amigo del alma, Lester Young. Su legado musical tiene un estilo alejado de convencionalismos, con letras inolvidables, que no solo hablaban de desamor, capaces de dejar constancia sobre lo duro que fue crecer como afroamericana en un país racista.

regresar

VENENO DE ARAÑAS, ÚTIL PARA LA SALUD HUMANA

  • Algunos contienen componentes que combaten los microbios; otros poseen toxinas que altera las funciones del sistema nervioso, ejemplificó Iván Arenas Sosa
  • En el Instituto de Biotecnología de la UNAM se desarrolla una línea de investigación en la materia

De las casi dos mil 300 especies de arañas que hay en México, solo dos géneros -Loxoceles, conocidas como violinistas, y Latrodectus denominadas viudas negras- representan un riesgo para la salud pública; el resto son una fuente rica para buscar componentes del veneno que pueden aprovecharse biotecnológicamente en beneficio de la humanidad.

El técnico académico del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, Iván Arenas Sosa, aseguró lo anterior en entrevista y dijo que aun cuando las demás tienen veneno, no son un peligro para las personas.

Entre los componentes se encuentran las llamadas acilpoliaminas que que poseen actividad antimicrobiana (combate los microbios o evita su crecimiento); neurotoxinas (proteínas que inhibe o altera las funciones del sistema nervioso), las cuales pueden afectar canales de sodio, potasio, calcio, cloro y también hay péptidos pequeños con actividad antimicrobiana.

El integrante del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos expuso que en el IBt se desarrolla una línea de estudio liderada por el investigador Gerardo Corzo, sobre las moléculas provenientes del veneno de arácnidos y secreciones de otros animales.

Hay tesis, por ejemplo de licenciatura, con respecto a la caracterización de tres, dos de arañas de Kazajistán y una mexicana. Encontraron en la especie Oculicosa supermirabilis una proteína con característica insecticida (nombrada Osu1); su particularidad es que actúa contra grillos.

Arenas Sosa apuntó que regularmente se separan los venenos por cromatografia de fase reversa en un sistema HPLC en donde se realiza la separación de los componentes del veneno por sus caracteristicas de hidrofobicidad (cantidad de aminiácidos hidrofóbicos) y se analiza cada una de las fracciones obtenidas para observar si tienen actividad insecticida o contra mamíferos.

Colaboramos con algunas universidades y laboratorios de Hungría en donde se probó la proteína Osu1 en células que expresan canales iónicos. Y encontraron que se unía a uno llamado canal de potasio dependiente de voltaje 1.5, que se encuentra exclusivamente en el tejido del corazón. Esto implica que podría ayudar para tratamientos contra arritmias cardiacas, detalló.

Añadió que integrantes del IBt trabajan también con académicos del colegio de la frontera sur (ECOSUR) y encontraron que en arañas del género Citharacanthus hay algunas proteínas con actividad antimicrobiana.

El experto universitario mencionó la importancia de identificar componentes de venenos con esta particularidad, pues se estima que en el mundo hay cerca de 700 mil casos de infecciones en pacientes ocasionadas por bacterias resistentes, y para 2050 podrían registrarse hasta 10 millones.

“Hay que buscar alternativas y muchos venenos de arañas, tarántulas, inclusive alacranes, tienen actividades que pueden ser ocupadas para beneficio de los humanos”, remarcó.

Han capacitado a académicos de la Universidad de Panamá para que caractericen los componentes de venenos de sus especies.

El experto universitario tambien detalló: El IBt cuenta con un tarantulario en el que se cuenta varias especies del género Brachypelma y Aphonopelma, de las que se extrae su veneno y se somete a leofilización -que es un proceso de deshidratación- para obtener solo los componentes del veneno para su proxima separación. Posteriormente, las fracciones se prueban en animales -grillos y ratones- para conocer sus efectos.

Indicó que en México se han reportado 92 especies de tarántulas y aunque el Iaboratorio del que es integrante tiene permiso para colectarlas, cada año es más difícil ubicarlas debido a la destrucción de su habitad, su colecta ilegal pues muchas especies se encuentran exclusivamente en México, por lo tanto, son muy preciadas por coleccionistas. Aunado a ello está el desconocimiento de las personas que las matan a verlas, pensando que son peligrosas.

Lamentablemente no hay una cultura biológica con la que nos enseñen qué es peligroso y qué no, pues todos estos animales tienen veneno. Además, las tarántulas y las arañas desempeñan un papel biológico importante: ayudan a controlar plagas, ya que se alimentan de cucarachas o algunos otros insectos, remarcó.

regresar

27 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello

Este día tiene como objetivo concienciar a la población sobre este tipo de cáncer, que incluye tumores en áreas como la boca, la garganta, la laringe, los senos paranasales y las glándulas salivales, excluyendo los tumores de piel, cerebro y tiroides. La detección temprana y la prevención, que incluye evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol, son cruciales para mejorar los resultados del tratamiento. El día fue instaurado por la Federación Internacional de Sociedades de Oncología de Cabeza y Cuello.

Es Día Internacional del Perro Callejero

En 2008, un estudiante chileno tuvo la iniciativa de impulsar un día que concientizara a la sociedad sobre la urgente necesidad de cuidado y protección a los perros de la calle. Ignacio Gac promovió esta celebración y eligió el 27 de julio como su fecha porque, en la temporada invernal de América del Sur, es cuando peor la pasan los animales que no tienen hogar. Si bien el INEGI refiere que 57 de cada 100 mexicanos tienen mascota, también apunta que sólo el 30% de los animales de compañía en México cuentan con un hogar, ya que el 70% de la población total, que se estima superior a los 25 millones, vive en situación de calle.

En 2002, murió Dolores Olmedo Patiño

Empresaria, filántropa y artista mexicana. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, donde coincidió con la artista Frida Kahlo. Más adelante estudió Filosofía, Derecho, Música e Historia del Arte en México, y Antropología, Museología e Historia del Arte en París. En México, decidió seguir una carrera en la industria de la construcción con la fundación de la empresa constructora ICA. Años más tarde comenzó su colección de arte dedicando su vida al coleccionismo, siendo mecenas y promotora del arte mexicano. Mantuvo una estrecha amistad con el artista Diego Rivera durante toda su vida. En 1962 adquirió una hacienda en Xochimilco donde vivió hasta su muerte en 2002, y que hoy alberga al Museo Dolores Olmedo.

En 615, accedió al trono Kinich Janaab Pakal

615 (fecha maya 9.9.2.4.8): en Palenque (actual México) accede al trono el niño Kinich Janaab Pakal (603-683), de 12 años. Pakal demostró ser un líder capaz y visionario, supervisando la construcción de importantes monumentos en Palenque, como el Templo de las Inscripciones. Su reinado se caracterizó por el desarrollo de Palenque, consolidando su posición como una de las ciudades-estado más importantes de la región. Gobernó durante 68 años y su legado perdura como uno de los periodos más prosperos y destacados de la historia maya. Hay una estela a la que se le conoce como «El astronauta», muy conocida en todo el mundo y es una representación suya.

En 1835, nació Giosuè Carducci

27 de julio de 1835 – 16 de febrero de 1907. Fue un poeta y escritor italiano. Le fue concedido el sexto premio Nobel de Literatura en 1906, siendo el primer italiano en recibir el galardón. En su juventud, Carducci fue el centro de un grupo de jóvenes decididos a derrocar el Romanticismo imperante y a volver a los modelos clásicos. El entusiasmo de Carducci por lo clásico en el arte lo llevó a adaptar la prosodia latina a la poesía italiana, y sus Odi barbare están escritas en métricas que imitan a Horacio y Virgilio.

En 1740, nació Jeanne Baret

27 de julio de 1740 – 5 de agosto de 1807. Fue una botánica y exploradora francesa. Es conocida por ser la primera mujer que dio la vuelta al mundo con la expedición de Bougainville en los barcos Boudeuse y Étoile de 1766 a 1769. También recolectó muestras de más de 6000 especímenes de plantas de todo el mundo.

En 1844, murió John Dalton

6 de septiembre 1766 – 27 de julio de 1844. Químico y físico británico que propuso una teoría atómica que sentó las bases de la química moderna, también descubrió el defecto visual en la percepción de los colores (daltonismo). En su libro “Observaciones y ensayos meteorológicos” (1793), defendió la teoría de que el aire no es una combinación química sino una mezcla de gases. Estableció la “ley de las proporciones múltiples” que dice que en una reacción química, los pesos de dos elementos siempre se combinan entre sí en proporciones de números enteros pequeños. Siempre se consideró como profesor y dedicó su vida a impartir clases y conferencias.

En 1910, nació Lupita Tovar

27 de julio de 1910 – 12 de noviembre de 2016. Actriz mexicana, famosa por haber sido protagonista de la película Santa (1932), primer filme sonoro en el país. Llegó a Hollywood gracias al director Robert Flaherty, aunque al inicio de su carrera solo hacía pequeñas apariciones, con la llegada de los filmes con audio, pudo protagonizar versiones hispanas de grandes obras: Drácula y Green Hell. En el 2001, la actriz recibió el Ariel de Oro por su trayectoria por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de México. En 2016, falleció a los 106 años de edad en Los Ángeles, California.

En 1940, nació Pina Bausch

27 de julio de 1940 – 30 de junio de 2009. Fue una bailarina, coreógrafa y directora alemana pionera de la danza contemporánea. Con su estilo vanguardista, mezcla de distintos movimientos, Bausch propone piezas de danza que se componen en cooperación entre distintas expresiones: movimientos corporales, emociones, sonidos y escenografía que configuran piezas enmarcadas en la corriente de la danza teatro, de la cual Bausch es pionera.

En 1940, debutó oficialmente Bugs Bunny

El conejo que debutó de manera oficial en el corto dirigido por Tex Avery llamado: Wild Here (1940), se estrenó el 27 de julio de 1940. En este trabajo comparte el escenario con Elmer, el cazador empeñado en atraparlo. Fantasías animadas de ayer y hoy es una de las caricaturas más emblemáticas de la historia de la animación gracias al carisma, locura y la clásica frase: ¿Qué hay de nuevo, viejo?. Según TV Guide, es el dibujo animado más grande de todos los tiempos, alcanzando la fama apareciendo en dibujos animados de las series de los Looney Tunes y Merrie Melodies producidas por Leon Shclesiner para la Warner Brother, de quien se convirtió en el emblema o mascota oficial.

regresar

26 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1929, se obtuvo la Autonomía Universitaria

El 26 de julio de 1929 entra en vigor la nueva Ley Orgánica en el Diario Oficial, que daba una cohesión mayor a la Universidad. Constaba de 19 considerandos, 6 capítulos y 67 artículos, de los cuales 12 eran transitorios. Asimismo, se otorga la autonomía que comprende principalmente tres aspectos: capacidad plena a la Universidad para gobernarse a sí misma, facultad de administrar sus propios recursos de acuerdo a sus necesidades y libertad de cátedra.

En 1929, se fundó la Facultad de Comercio y Administración, hoy Facultad de Contaduría y Administración

El 26 de julio de 1929, el entonces presidente de la República Emilio Portes Gil promulgó en el Diario Oficial la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México, en cuyo capítulo II habla de la constitución de la Universidad y se menciona como parte integrante de la misma a la Facultad de Comercio y Administración, actualmente llamada Facultad de Contaduría y Administración. Inició con 126 alumnos. La entonces Facultad de Comercio y Administración tuvo como sedes diferentes edificios del Centro Histórico hasta que en 1967 obtuvo sus instalaciones definitivas en Ciudad Universitaria. Actualmente se imparten las licenciaturas en Contaduría, Administración, Informática y Negocios Internacionales.

En 1989, se inauguró el mural «La Universidad en el umbral del siglo XXI»

El 26 de julio de 1989 se inauguró en la salida de la estación Universidad, de la Línea 3 del Metro de la Ciudad de México, el mural «La Universidad en el umbral del siglo XXI» de Arturo García Bustos. Ocupa una superficie de 55 m2 y es un acrílico sobre yute. En el centro del mural se aprecia el emblema de la UNAM, el cóndor y el águila que significan latinoamericanismo. A los lados están plasmadas diferentes personalidades relacionadas con la instrucción en México, como José Vasconcelos y Manuel Gómez Morín; incluso se hace referencia al Calmecac, la primer Universidad prehispánica.

Es Día Internacional de Conservación del Ecosistema de Manglares

Debido a que los manglares son un ecosistema único, especial y vulnerable, la UNESCO acordó proclamar un Día internacional de defensa del ecosistema de manglar el 26 de julio de cada año. Los manglares contribuyen al bienestar, a la seguridad alimentaria y a la protección de las comunidades costeras de todo el mundo; mantienen una rica biodiversidad y proporcionan un valioso hábitat de cría para peces y crustáceos. A su vez, estos ecosistemas son una defensa costera natural contra las mareas de tormenta, los tsunamis, el aumento del nivel del mar y la erosión. La conmemoración de este día es para informar sobre la situación actual de los manglares, pues están desapareciendo de tres a cinco veces más rápido que los bosques en el mundo, con graves impactos ecológicos y socioeconómicos.

En 2017, murió Ida Rodríguez Prampolini

Académica, promotora cultural, investigadora, historiadora y crítica de arte mexicana. Realizó la licenciatura en Filosofía, la maestría en Historia Universal y el doctorado en Letras, con especialidad en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, obteniendo mención Magna Cum Laude. Fue investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia de Artes de México y de la Unión Académique Internationale de Bélgique. Entre sus libros se encuentran: La Atlántida de Platón en los cronistas del siglo XVI, Amadises de América. La hazaña de Indias como empresa caballeresca, La crítica de arte en México en el siglo XIX, 1810-1903, entre otras. En 1988 fue nombrada Investigadora Emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y en 1991 recibió el Premio Universidad Nacional.

En 1868, nació María Asunción Sandoval

27 de febrero de 1872 – 29 de mayo de 1943. Es la primer mujer que obtuvo el título de abogada en México. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria hasta 1891 de dónde egresó para el siguiente año inscribirse en la Escuela Nacional de Jurisprudencia dónde enfrentó una fuerte oposición por parte de profesores y estudiantes que cuestionaban su presencia en la institución. En su ejercició profesional se caracterizó por defender a personas en situación vulnerable, en partícular a mujeres sin recursos y también a sujetos víctimas de procesos judiciales injustos. Participó en la revista Mujer Mexicana, y se incorporó a los primeros círculos feministas del país. También fue miembro fundadora de la Sociedad Protectora de la Mujer.

En 2017, murió Ramón Xirau Subias

Poeta y filósofo nacionalizado mexicano. Nació en España en 1924 y se nacionalizó mexicano en 1955. Estudió la licenciatura (1944) y la maestría (1946) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es uno de los estudiosos más amplios de la poesía mexicana y sus estudios de la obra de Octavio Paz y Xavier Villaurrutia, son indispensables para entender a toda una corriente del pensamiento nacional. Fue maestro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1949) e investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas (1973). Sus publicaciones suman más de 40 títulos originales y traducciones, algunas de sus obras son Naturalezas vivas (1997), Entre la poesía y el conocimiento y Lugares del tiempo (2002). Fue ganador de el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1988, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1995, el Premio Universidad Nacional en 1988; entre muchos otros reconocimientos nacionales e internacionales. En 2010 fue nombrado fue nombrado investigador emérito por la UNAM.

En 1956, murió Miguel Bernal Jiménez

19 de febrero de 1910 – 26 de julio de 1956. Compositor mexicano, distinguido exponente de la música religiosa del siglo XX y uno de los representantes más destacados del movimiento musical conocido como Nacionalismo Mexicano. Ingresó en 1924 a la Escuela Superior de Música Sagrada. Bernal continuó con sus estudios superiores, superando con éxito en diciembre de 1932 los exámenes de órgano y canto gregoriano. En 1933 llegó a la Ciudad de México siendo nombrado organista de la Catedral de Morelia y profesor de la Escuela Superior de Música Sagrada. Bernal organiza en 1944 el Coro de los Niños Cantores de Morelia, convirtiéndose en su director. Es nombrado director del Conservatorio de las Rosas de Morelia en 1945, elevándolo a la categoría que tiene actualmente. El Cuarteto virreinal para cuarteto de cuerdas, la Suite sinfónica Michoacán, el drama sinfónico Tata Vasco, el poema sinfónico Noche en Morelia, son algunas de sus obras más importantes.

En 1856, nació George Bernard Shaw

26 de julio de 1856 – 2 de noviembre de 1950. Dramaturgo autodidacta irlandés que pone de manifiesto en su obra, los vicios ocultos de la vida. En 1870, comienza a trabajar como crítico musical del periódico The Star y por esa época escribe cinco novelas rechazadas por distintos editores. Fue un gran socialista que se desempeñó como concejal del distrito de St. Pancras e integró la Sociedad Fabiana, por esa etapa de la década del 1870. En 1925 recibió el Premio Nobel de Literatura. En 1938 ganó el Óscar por su guión de la película My Fair Lady. Algunas de sus obras son: La profesión de Cashel Byron y Casa de viudas.

En 1875, nació Carl Gustav Jung

26 de julio de 1875-6 de junio de 1961. Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. Considerado figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis, fundó la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda. Propuso el concepto del «Incosnciente Colectivo» que es una capa de la psique compartida por toda la humanidad que contiene patrones y símbolos universales llamados arquetipos. Su trabajó ha tenido un profundo impacto en la psicología, la literatura, el arte, la religión y la filosofía. Fue condecorado con nueve doctorados honoris causa. También fue distinguido con el Premio Literario de Zúrich de 1932 y fue miembro honorario de la Real Sociedad de Medicina de Inglaterra y de la Academia Suiza de Ciencias Médicas.

En 1875, nació Antonio Machado

26 de julio de 1875 – 22 de febrero de 1939. Fue un destacado poeta, dramaturgo y narrador español. Su obra está marcada sobra la reflexión acerca de la realidad y la búsqueda de la esencia de la vida. Perteneció a la generación del 98, un grupo de escritores españoles que reflexionaron sobre la crisis de identidad de España a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su poema más conocido es «Caminante, no hay camino». Fue exiliado tras el surgimiento de la Guerra Civil Española, eligiendo Francia como su lugar de residencia. Varios premios llevan su nombre para honrarle, entre ellos el Premio Internacional de Poesía «Antonio Machado en Baeza», el «Premio Internacional de Literatura Antonio Machado» y los «Premios del Tren: Antonio Machado».

En 1894, nació Aldous Huxley

26 de julio de 1894 – 22 de noviembre de 1963. Fue un escritor inglés, parte del movimiento contracultural de 1960. A partir de sus trabajos literarios reflexionó sobre los riesgos de la tecnología. Su obra «Un mundo feliz» anticipó muchas de las cuestiones sociales y económicas que el mundo estaría por ver en siguentes decadas. Fue nominado al premio Nobel de Literatura en nueve ocasiones. Su obra se mantiene vigente y relevante hasta la fecha, ayudando a generar discusiones sobre la sociedad, la tecnología y la condición humana.

En 1925, murió Gottlob Frege

Fue un matemático, lógico y filósofo alemán. Se le considera el padre de la lógica matemática y de la filosofía analítica, concentrándose en la filosofía del lenguaje y de las matemáticas. En cuanto a esta última, la filosofía analítica, Frege estableció, junto al reconocido filósofo y matemático Bertrand Russell, las bases y fundamentos de este tipo de pensamiento. Gottlob Frege creía que las matemáticas y el lenguaje se podían reducir a la lógica; con esta idea, desarrolló un programa de carácter lógico que tenía la misión de analizar los fundamentos, tanto lógicos como filosóficos, de las matemáticas y el lenguaje.

En 1928, nació Stanley Kubrick

Director estadounidense de cine. En 1968 asombró al mundo con 2001: Una odisea del espacio (1968), basada en un relato corto del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke y en la que el director dio rienda suelta a su inigualable sentido estético en el marco de una historia de fuerte contenido metafísico y especulativo que destacó por sus perfectos efectos especiales y la poderosa carga simbólica de algunas de sus imágenes.Tres años más tarde estrenó su filme más polémico, censurado durante años en múltiples países, La naranja mecánica (1971), descarnada reflexión sobre la violencia individual y colectiva. Durante su carrera, Stanley ha recibido muchos premios como: Premio BAFTA Honorífico en 2000, León de Oro a la Trayectoria en 1997, Premio Óscar a los Mejores Efectos Visuales en 1969, entre muchos otros.

En 1943, nació Mick Jagger

Cantante, compositor, músico y actor inglés. Reconocido por liderar la agrupación de rock Rolling Stones. Cuando se conformó la banda (1962) gozó de una gran popularidad a partir del año 1965 con éxitos como Satisfaction. A lo largo de su carrera, Jagger ha sido acreedor de múltiples premios como: Globo de Oro a la Mejor Canción Original en 2005, NME Award al Cantante Nuevo de Disco en 1964, Critics’ Choice Movie Award a la Mejor Canción en 2005, MTV Video Music Award al Mejor Desempeño General en 1986. Junto a The Rolling Stones fue inducido al Salón de la Fama de Rock and Roll en 1989. Algunas de sus canciones son: Gimme Shelter (1969), Start Me Up (1981), Miss You (1991), entre otras.

En 1969, murió Andrés Soler

18 de noviembre de 1898 – 26 de julio de 1969. Actor, consagrado como una de las grandes figuras del cine de oro mexicano. Participó en 196 películas, de entre las que se destacan: Doña Bárbara (1943), Los tres alegres compadres (1952), Chucho el roto (1954) y Tizoc (1957). Socio escénico de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y director por más de 18 años del Centro de Arte de ese gremio, al que dio su nombre como Instituto Andrés Soler. Es miembro de la dinastía Soler, grupo conformado por él y sus hermanos, también importantes actores.

regresar

25 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora

Desde 1992, cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora. La conmemoración se estableció durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que se celebró este día en 1992 en Santo Domingo. Es una fecha que tiene como objetivo visibilizar a las mujeres que han contribuído desde sus ámbitos personales y laborales a forjar sociedades más justas y equitativas, luchando contra la violencia, el sexismo y la exclusión y promover políticas públicas que ayuden a mejorar su calidad de vida y a erradicar el racismo y la discriminación.

Es Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos

En abril de 2021, la Asamblea General de la ONU declaró que el Día Mundial para la Prevención de los Ahogamientos se celebre cada 25 de julio. El «ahogamiento» se define como el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión o inmersión en un líquido. Puede tener como consecuencia la muerte, y también casos de morbilidad y no morbilidad (Es decir complicaciones posteriores al episodio). Se estima que al año mueren 236,000 ahogadas, lo que convierte estos accidentes en un grave problema de salud pública en todo el mundo. El objetivo de conmemorar este día es concientizar a la población de todo el mundo sobre el impacto trágico y profundo de los ahogamiento en las familias y comunidades, y ofrecer soluciones para prevenir estos accidentes.

En 1940, nació Lourdes Grobet

25 de julio de 1940-15 de julio de 2022. Fotógrafa y documentalista mexicana. Durante 50 años se dedicó a capturar aspectos diversos del Teatro Campesino e Indígena y de la Lucha Libre mexicana. Mathías Goeritz, Aceves Navarro y El Santo, fueron personajes influyentes en parte de su trabajo el cual está integrado por fotomurales y fotografías de diversos tamaños, instalaciones y video objeto. Grobet se dedicó a humanizar a los luchadores a través de fotografías de sus vidas diarias, pues sólo eran vistos como personajes. Recibió la Medalla al mérito fotográfico 2014 por el INAH y la Medalla Bellas Artes por su trayectoria, entre otros galardones.

En 1905, nació Elias Canetti

25 de julio de 1905 – 14 de agosto de 1994. Escritor y pensador bulgaro. Premio Nobel de Literatura 1981. En Berlín entró en contacto con las vanguardias literarias y escribió su primera y única novela, Auto de fe (1935), sobre la oposición entre la cultura de masas y la dignidad individual. Alcanzó la celebridad a partir de 1960, año de la publicación del ensayo antropológico Masa y poder, en el que se manifiesta contrario a las teorías freudianas sobre la psicología de masas. También alcanzaron un gran éxito sus memorias, sobre todo el primero de sus tres volúmenes, titulado La lengua absuelta (1977). Otra obra destacada fue El otro proceso de Kafka (1969).

En 1920, nació Rosalind Franklin

Estudió en Cambridge. Química y cristalógrafa británica cuyas contribuciones fueron fundamentales para la comprensión de la estructura del ADN, el ARN, los virus, el carbón y el grafito, encima de las difícultades relacionadas con la discriminación y las trabas que en su época había hacia el desarrollo de una mujer en las ciencias. Se le considera la primera persona en la historia al fotografiar la forma helicoidal característica del ADN, aunque injustamente el mérito no le fue reconocido ya que James Watson y Francis Crick tomaron el trabajo de Rosalind Franklin y realizaron un artículo ciéntifico por el que fueron premiados con un premio Nobel de Medicina.

regresar

24 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional del Autocuidado

En esta jornada, la OMS llama a promover medidas individuales para prevenir y afrontar enfermedades. Cuáles son y por qué son esenciales en el marco de los desafíos que afronta el sistema sanitario. Este 24 de julio es el Día Internacional del Autocuidado, un concepto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como la capacidad de las personas, familias y comunidades para cuidar su propia salud, prevenir y afrontar enfermedades o discapacidades con o sin ayuda de un profesional de la salud.

Es Día Internacional del Tequila

El 24 de julio del 2006, la UNESCO proclamó la Declaratoria de Patrimonio Mundial para incluir en su lista al Paisaje del Agave y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, por esta razón se eligió este día para celebrar el Dían Internacional del Tequila. El tequila es una bebida emblemática de México y originario del pueblo mágico de Tequila, en Jalisco, donde hay un gran número de fábricas productoras de la bebida. Su proceso de producción es considerado casi un arte pues necesita de tiempo, dedicación y esmero. A pesar de que existen alrededor de 295 especies de agave, del único del que puede obtenerse el tequila es del agave azul.

En 1959, murió Narciso Bassols García

Abogado, político, diplomático y educador mexicano. Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la UNAM. ue secretario de Educación Pública (1931-1934), secretario de Gobernación (1934) y secretario de Hacienda (1934-1935). Fundador de la cátedra de Derecho Agrario en la Universidad Nacional y autor de la Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas (1927), pieza clave de la legislación agraria posrevolucionaria. Representó a México ante la Sociedad de Naciones, donde defendió a Etiopía y España frente al fascismo. Como diplomático, organizó el rescate de miles de republicanos españoles desde Francia (1938) y fue embajador en la URSS (1944-1946). Fundó la Editorial Revolucionaria y el semanario Combate; impulsó la paz mundial desde el Consejo Mundial por la Paz. Crítico de los regímenes autoritarios y pensador independiente, renunció a varios cargos por principios.

En 1802, nació Alejandro Dumas

24 de julio de 1802 – 5 de diciembre de 1870. Fue uno de los autores más famosos del siglo XIX, gracias a obras como Los tres mosqueteros (1844) o El conde de Montecristo (1845). De formación autodidacta, Dumas luchó para poder estrenar sus obras de teatro. No fue hasta que logró producir Enrique III (1830) que consiguió el suficiente éxito como para dedicarse a la escritura. Se le atribuyen más de 1.200 obras entre propias y las de sus colaboradores, La Reina Margot (1845), El tulipán negro (1850) o La mano del muerto (1859).

En 1964, nació Vicentico

Gabriel Julio Fernández Capello es un cantante, músico y compositor argentino. Fue el vocalista de la banda Los Fabulosos Cadillacs. En el año 1985 armó junto a Flavio Cianciarullo el grupo Cadillac. En sus comienzos Vicentico solamente tocaba la guitarra, y más tarde comenzó a cantar. Después de un tiempo el nombre cambió a Los Fabulosos Cadillacs. Entre los discos más exitosos que editó con Los Fabulosos Cadillacs están: “La marcha del golazo solitario”, “Fabulosos Calavera”, “Rey Azúcar”, “Vasos Vacíos” y “Sopa de Caracol”. El grupo estuvo unido durante 17 años. En el año 2002 inició su carrera como solista y grabó los discos “Vicentino” (2002) que alcanzó el disco de Oro y Platino en la Argentina.

regresar

23 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Nacional del Geógrafo

El Día Nacional del Geógrafo, se celebra partiendo de que el 23 de julio 1939, se convocó al Primer Congreso Nacional de Geografía. Este congreso tuvo diferentes ejes temáticos, cada uno orientado a impulsar el conocimiento económico, humanístico y de enseñanza de la ciencia geográfica en México. Reconiciendo desde ese entonces la importancia del trabajo de estos científicos. A partir de este nombramiento se orientan las tareas de la geografía mexicana con nuevos retos, de cara al futuro y la activa participación de los geógrafos.

Es Día Mundial de las Ballenas y los Delfines

Instaurado por la Comisión Ballenera Internacional en 1986. El propósito de este día es frenar la caza tortuosa e indiscriminada de estos animales que en muchas de sus especies se encuentran ya en peligro de extinción. Además de la caza los grandes mamiferos marinos se enfrentan a otro problema provocado por los seres humanos, debido al grado de contaminación que hemos generado como especie en los oceanos. Grandes organizaciones como Greanpeace han hecho suya la causa de proteger y cuidar a Ballenas y Delfines.

En 1898, nació Daniel Cosío Villegas

Economista, sociólogo, historiador y periodista mexicano. Fue director de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM (1933-1934); director de la revista Historia Mexicana (1951-1961); presidente de El Colegio de México (1957-1963) y fundador de la revista Foro Internacional (1960). De 1955 a 1974 dirigió las obras Historia moderna de México, en diez tomos, e Historia general de México (1976) en cuatro volúmenes. Autor de El estilo personal de gobernar (1974) y La sucesión presidencial (1975), entre otras obras. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1971. E Ingresó a El Colegio Nacional el 7 de mayo de 1951.

En 1863, murió «El Pípila»

Juan José de los Reyes Martínez Amaro mejor conocido como «El Pípila» fue un minero mexicano, originario de San Miguel de Allende, Guanajuato, recordado de manera cuasi legendaria, por quemar la puerta de la Alhóndiga de Granaditas para la victoria de los insurgentes en el marco de la Independencia de México, el 28 de septiembre de 1810. Lo más increíble de este pasaje histórico es que «El Pípila» ayudó al ingreso de las fuerzas insurgentes a la Alhondiga cargando una loza sobre sus espaldas para protegerse del fuego enémigo, para posteriormente con brea y una antorcha prender fuego a las puertas de la edificación permitiendo el avance de las tropas Independencistas de México.

En 1842, nació Mariano de la Bárcena

Fue un botánico, naturalista e ingeniero mexicano. Estudió en la Real Academia de San Carlos, y luego en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela de Minas. En 1877 funda el Observatorio Astronómico Nacional de México del cual fue director. En 1878, la «Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística» lo nombra «socio honorario». También tiene trabajos de exploración y clasificación de recursos geológicos de México.

En 1960, nació Mario Bellatin

Es un escritor mexicano, cuya novela Salón de belleza figura en el puesto 19 de la lista de selección, elaborada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles, de los mejores cien libros en lengua castellana de los últimos 25 años. Es egresado de la Universidad de Lima. Su estilo de escritura se define por la experimentación y también por un juego muy ágil que discurre entre la realidad y la ficción y matizado así como enriquecido por crónicas, biografías y documentos científicos varios que le dan a su escritura un tono inverosímil e incluso juguetón. Algunos premios y distinciones son: Premio Xavier Villaurrutia 2000 por su novela Flores, Premio Mazatlán de Literatura 2008 por su novela El gran vidrio,
Premio de Narrativa José María Arguedas 2015 por El libro uruguayo de los muertos, otorgado en el marco de los Premios Casa de las Américas, Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, 2018 y
Premio Legión del Libro otorgado por la Cámara Uruguaya del Libro.

En 2011, murió Amy Winehouse

14 de septiembre de 1983 – 23 de julio de 2011. Cantante y compositora inglesa, mejor conocida por su voz de contralto profunda y expresiva y su mezcla ecléctica de géneros musicales, incluyendo soul, rhythm and blues y jazz. A los 16 años empezó a cantar en clubes y grabando demos. A los 19 años grabó su primer disco: Frank (2003). Después de un periodo, grabó su segundo disco: Back on black (2006), siendo exitoso el sencillo «Rehab» (2006). En 2008 se convirtió en la primera mujer británica en ganar 5 Grammys en una sola noche, entre ellos: por ser la mejor artista nueva, mejor grabación del año, a la canción del año, además de otros premios como premio Mercury Music (2004), BRIT Award a Mejor Artista Británica (2007), entre otros. Fue honrada con una estrella en el Paseo de la fama de Londres.

regresar

22 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1974, el Consejo Universitario aprobó la transformación de la ENEP Cuautitlán en Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

La ENEP Cuautitlán fue inaugurada el 22 de abril de 1974 por el entonces Rector Guillermo Soberón Acevedo. Más tarde, gracias a diversas innovaciones educativas realizadas en los primeros años de su fundación, la institución logró un gran progreso académico que se vio reflejado en la consolidación de planes y programas de estudio. Esto le dio la oportunidad de incursionar en los estudios de posgrado. Gracias a ello, el 22 de julio de 1980, el Consejo Universitario aprobó el plan de estudios del doctorado de Microbiología y con ello la transformación de la ENEP Cuautitlán en Facultad de Estudios Superiores.

Es Día Mundial del Cerebro

Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, gracias a la Federación Mundial de Neurología (WFN), que tomó la iniciativa de darle importancia a la salud cerebral y concientizar a la sociedad sobre cómo prevenir y cuidar el cerebro. Las enfermedades neurológicas son una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Se considera que una de cada tres personas probablemente sufrirá de un trastorno cerebrovascular o de deterioro cognitivo a lo largo de su vida, resultando en que las enfermedades cerebrales representan la primera y más importante causa de discapacidad del mundo.

Es Día Internacional del Trabajo Doméstico

En 1983, en el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Lima, Perú; se declaró el 22 de julio como el Día Internacional del Trabajo Doméstico, con el propósito de reconocer las labores que desempeñan en sus hogares millones de mujeres en todo el mundo. El trabajo doméstico son el conjunto de actividades realizadas al interior de los hogares para proporcionar y proveer bienestar a los miembros de la familia.

En 1922, nació María Lagunes

Escultora mexicana, se dedicaba a las artes plásticas, a la pintura, el dibujo y algunos grabados. Ingresó al Centro Superior de Artes Aplicadas de La Ciudadela y a la Academia de San Carlos, donde nació su pasión por las artes visuales. Se enfrentó a los prejuicios de su época en los que se creía que la escultura sólo era para hombres por el trabajo con materiales duros, pesados y de grandes dimensiones. Desde 1969 y hasta 2004 fue docente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. El Museo de Arte Moderno resguarda en su acervo dos de sus piezas escultóricas: Ciudad luminosa (2010) y Cabeza de León Felipe (1969). Ganó concursos nacionales para el desarrollo de proyectos escultóricos como el Monumento a Rosario Castellanos en el Bosque de Chapultepec (1975), el diseño del trofeo Acies (1980), la escultura urbana Torre Lomas (1984), y el trofeo Ícaro de la Cámara Nacional de la Industria del Acero (2000).

En 1894, nació María Sabina

Fue una curandera mexicana y chamana mazateca del estado de Oaxaca. Es mundialmente conocida por sus ceremonias con hongos psilocibios también conocidos como «niños santos» o «teonanácatl». Maria Sabina personificó una visión ancestral que tenía que ver con la conexión con la tierra. Su técnica de sanación tenía que ver con el consumo de hongos alucinógenos para inducir trances en los que las personas pudieran trabajar en las heridas que habían provocado su enfermedad o enfermedades en primer lugar.

En 1990, murió Manuel Puig

Nació el 28 de diciembre de 1932 en General de Villegas, Argentina. Escritor. Al comienzo de su carrera se enfocó a la cinematografía sin embargo, terminó dedicándose a la literatura En Nueva York escribió su primera novela, La traición de Rita Hayworth. En 1967 regresó a Buenos Aires, en la capital argentina escribió su novela Boquitas pintadas, publicada en 1969 y llevada al cine en 1974 por Leopoldo Torre Nilsson. En México escribió la obra que lo catapultaría a la fama internacional: El beso de la mujer araña, publicada en 1976. Recibió premios como Premio Agrigento de cinema-narrativa en Italia en 1986 y Premio al Autor en 1997 por Boquitas pintadas.

En 1901, nació Charles Weidman

Fue un bailarín y figura destacada en el desarrollo de la danza moderna estadounidense, caracterizado por incluir la pantomima en su trabajo. También fue director de escena y coreógrafo, conocido como uno de los «Big Four», quienes son considerados los fundadores de la danza moderna norteamericana. Estudió en la Escuela del Denishawn e inmediatamente empieza su carrera de bailarín en la compañía del Denishawn, donde estuvo ocho años. Creó su propia compañía con Doris Humphrey, a quien conoció en Denishawn; la llamaron Humphrey-Weidman Company. Entre 1930 y 1950, experimentó con innovadoras técnicas de movimiento y creó coreografías para producciones en Broadway. En 1970, el bailarín fue galardonado con el Premio al Patrimonio en reconocimiento a su contribución a la danza mundial. Además, Weidman ha sido fundamental en la formación de destacados coreógrafos como Louis Falco y José Limón.

En 1955, nació Willem Dafoe

Es un actor estadounidense mundialmente conocido por su habilidad para interpretar personajes complejos y memorables en péliculas de distintos estilos, pues ha trabajado en filmes de franquicia como Spiderman y también en películas tan memorables como perturbadoras tales cómo El Anticristo o bien la controversial, La última tentación de Cristo. Ha recibido varios galardones, incluida la Copa Volpi al Mejor Actor, así como nominaciones a cuatro Premios de la Academia, un Premio BAFTA y cuatro Premios Globo de Oro. Ha colaborado frecuentemente con los cineastas Paul Schrader, Abel Ferrara, Lars von Trier, Julian Schnabel, Wes Anderson y Robert Eggers.

regresar

16 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1969, despegó la misión Apolo 11

El 16 de julio de 1969 el Apolo 11 emprendió su trayectoria desde el Complejo de Lanzamiento 39 del Centro espacial John F. Kennedy en Merritt Island, Florida. Los tripulantes del cohete Saturn V fueron Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins. Este proyecto ocupó a más de 400.000 ingenieros, técnicos y científicos para poder materializarse. El cohete en el que realizaron este viaje a la Luna medía 110 metros de altura, incluso más alto que la Estatua de la Libertad, y tenía tanta potencia como 85 Presas Hoover.

En 1894, nació Vicente Lombardo Toledano

Fue un abogado, Filósofo, político, orador e ideólogo de ideas progresistas. En 1910 partió a la Ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, y al concluir su bachillerato se matriculó en la Universidad Nacional de México para cursar la carrera de abogado. En la Escuela de Altos Estudios hizo estudios de especialización, y se interesó por las ciencias biológicas, la ingeniería y la filosofía, disciplina en la cual en 1933 obtuvo el doctorado. Fue director de la Escuela Nacional Preparatoria y fundó la Preparatoria Gabino Barreda en 1933. La obra de Vicente Lombardo Toledano representa una aportación al desarrollo socio-político, económico y cultural del México posrevolucionario. Como maestro expuso y aplicó una propuesta educativa sostenida en el materialismo dialéctico y pugnó por una universidad popular.

En 1983, murió Pablo O’Higgins

Nacido en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos. Llegó a México con 20 años de edad y a los 37 años de estadía, adquirió la nacionalidad mexicana. Pablo trabajó como ayudante de Diego Rivera en los murales de la Universidad de Chapingo y de la Secretaría de Educación Pública. Entre sus obras más conocidas y celebradas están las que se encuentran en el patio del antiguo Colegio de Indios de San Gregorio, actual Mercado Abelardo L. Rodríguez. Junto con Leopoldo Méndez, fundó el Taller de Gráfica Popular en 1928 y se enroló en las llamadas Misiones culturales de la SEP para impulsar la enseñanza del dibujo y la pintura en diferentes comunidades del país.

En 1989, murió Herbert von Karajan

Herbert von Karajan nació el 5 de abril de 1908 en Salzburgo. De joven estudió música y dirección de orquesta en su ciudad natal. En Berlín se hizo conocido como director de música contemporánea particularmente de las obras de Carl Orff y Richard Strauss. Se distinguió por dirigir la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años. En 1934 fue nombrado director musical en Aquisgrán y pronto se convirtió en uno de los directores jóvenes más importantes de Alemania.

En 1925, nació Rosita Quintana

Fue una actriz, cantante y compositora argentino mexicana. Por sus actuaciones, recibió premios en México, Argentina, Alemania, Rusia y España, y en 2016 la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le entregó el Ariel de Oro por su trayectoria.

En 2017, murió George A. Romero

Director de cine, productor y director estadounidense. En 1968 financió y dirigió la película de zombies La noche de los muertos vivientes (1968), considera un éxito de las películas de serie B al recaudar $12 millones de dólares a nivel nacional y $18 millones a nivel internacional, ganando más de 250 veces su presupuesto, convirtiéndola en una de las producciones cinematográficas más rentables de la historia. Tras esta película, comenzó a dirigir largometrajes de este corte temático, como: El día de los muertos (1985), La tierra de los muertos vivientes (2005) y La resistencia de los muertos (2009). Obtuvo el premio como mejor director (1988) en el Festival de Cine de Sitges , y un Scream Award por su trayectoria (2009).

En 1948, nació Rubén Blades

Es un cantautor, compositor, músico, actor, abogado, político y activista panameño. Ha trabajado con Robert De Niro, Denzel Washington y Ryan Reynolds. Ha sido nominado al Emmy. En cuanto a su vida académica tiene una maestría de la Facultad de Derecho de Harvard. a Universidad de Nueva York Steinhardt lo nombró Académico Residente para el año académico 2018/2019. Ha ganado Grammys Latinos y es Doctorado Honoris Causa en Música por la universidad de Princeton.

En 2003, murió Celia Cruz

Cantante e intérprete cubana reconocida internacionalmente como la mayor exponente de la música cubana, fue apodada «La reina de la salsa». A lo largo de su carrera, Celia Cruz interpretó y popularizó internacionalmente ritmos como el son cubano, el son montuno, el guaguancó y la rumba entre otros. Sin embargo, el género que llevó al estrellato fue la salsa, ritmo cubano influenciado por estilos de diferentes partes del mundo y que la estableció como una de las principales artistas femeninas en la historia de la música latinoamericana. Grabó más de 70 discos y ganó 20 Discos de Oro y varios Grammy´s, tiene además su estrella en el paseo de la fama de Hollywood y también es parte del Salón de la Fama.

regresar

La evangelización novohispana: mitos y realidades, de Antonio Rubial García

Sin menospreciar la extraordinaria labor de los personajes considerados como actores principales de la “evangelización”, como Fray Pedro de Gante, Fray Bartolomé de las Casas y Fray Bernardino de Sahagún, el presente ensayo busca mostrar una realidad con frecuencia oculta detrás de esos héroes y de las generalizaciones que se han propuesto a partir de ellos.

El término evangelización nos remite a un proceso de conversión de los pueblos originarios americanos a la religión cristiana del siglo XVI, cuyos principales protagonistas fueron los franciscanos. Ellos no solo transmitieron el cristianismo, sino que también construyeron pueblos, defendieron a los indios y erradicaron la idolatría, según la visión que plasmaron los cronistas de las órdenes mendicantes en sus relatos de las últimas décadas del siglo XVI.

Esta mirada elogiosa de la evangelización fue retomada en el siglo XIX por los historiadores católicos, quienes consideraron la labor civilizatoria de los frailes como la cara amable de la Conquista.

En este ensayo, Antonio Rubial García, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras y miembro de número de la Academia Mexicana de Historia, observa la evangelización no solo como un proceso histórico, sino también como un discurso elaborado para justificar la conquista armada de América.

A principios del siglo XIX se advierte que los cambios producidos por la evangelización fueron bastante desiguales en el extenso territorio de la Nueva España.

En las regiones del centro del país —como Michoacán, algunas zonas de Jalisco y el Bajío— el constante bombardeo de imágenes, la edificación de santuarios y los numerosos “milagros” atribuidos a los santos católicos, sumados al mestizaje étnico y cultural y a la persecución sistemática de los “idólatras”, hicieron muy difícil que sobrevivieran las religiones indígenas.

Pero no ocurrió lo mismo en regiones donde las poblaciones eran monolingües y numerosas tradiciones ancestrales seguían vigentes. En estados como Yucatán, Chiapas, Oaxaca, y hasta 1821 en Guatemala, los centros urbanos no fueron numerosos y los mecanismos de imposición de la fe católica no resultaron muy eficientes.

En el norte del territorio mexicano, la imposición del cristianismo fue aún más complicada, entre otras causas por la dispersión de la población y las guerras de los españoles contra los pueblos nómadas.

A partir del siglo XVII, la colonización y evangelización en esas regiones se vincularon estrechamente con la explotación de las minas de plata y el traslado de poblaciones como purépechas, tlaxcaltecas y otomíes.

Estas comunidades, junto con mestizos, afrodescendientes y criollos, crearon nuevos asentamientos con una sociedad muy distinta y con una cristianización diferente a la impuesta en las regiones eminentemente indígenas.

La evangelización novohispana: mitos y realidades, coeditado por la Academia Mexicana de Historia y la Secretaría de Educación Pública, se puede conseguir en las librerías de la UNAM.

regresar

HAY PERROS OPTIMISMAS Y PERROS PESIMISTAS: BISTRE DABBAH

    • Sharyn Bistre Dabbah dio a conocer los resultados de una investigación realizada en ejemplares dedicados a la detección de enfermedades

    • Sus conclusiones revelan que en su labor los optimistas toman decisiones más riesgosas

    • Lo que se busca es entender cómo los estados emocionales afectan las determinaciones, resaltó la científica

Al igual que los seres humanos, los perros pueden tener tendencias de optimismo o pesimismo en su comportamiento, explicó la egresada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Sharyn Bistre Dabbah.

Los que llegan a presentar el primero tienden a tomar decisiones de mayor riesgo, mientras que en el segundo caso pueden ser más cautelosos en sus disposiciones sobre alertar la presencia del olor de una enfermedad, en caso de ejemplares de detección médica.

Lo anterior, de acuerdo con la universitaria quien forma parte de un grupo de científicos de la Universidad de Bristol, Reino Unido, quien realizó un trabajo de colaboración, parte de su investigación de doctorado, en colaboración con la organización Medical Detection Dogs de dicha nación.

Se trata de “An exploratory study of associations between judgement bias, demographic and behavioural characteristics, and detection task performance in medical detection dogs”, publicado en la revista científica PLOS One.

A decir de Bistre Dabbah, los de detección médica son aquellos que tienen la capacidad de descubrir enfermedades a través del sentido del olfato, es decir, percibir olores, mediante las partículas llamadas VOC (Volatile Organic Compounds), que son componentes orgánicos volátiles, una especie de huella específica.

Los resultados sugieren que los primeros suelen adaptarse mejor a los cambios y a las nuevas situaciones; los segundos llegan a mostrar mayor resistencia, por lo que los optimistas desempeñan de manera sobresaliente su trabajo.

En entrevista, la universitaria también egresada de la FMVZ abundó: dentro de la línea de investigación lo que se pretendía conocer era qué hace eficiente a uno de detección médica en su labor, y qué características conductuales son las más importantes.

Realizamos una prueba de sesgo cognitivo (que en inglés se llama Cognitive Bias o Judgment Bias) en 58, de los cuales 39 estaban en entrenamiento y 19 se desempeñaban en proyectos de descubrimiento de distintos padecimientos.

Lo que se pretende es entender cómo los estados emocionales afectan las decisiones del individuo, similar a lo que sucede en los humanos y en animales, explicó.

Además de Bistre Dabbah, forman parte del equipo de la Universidad de Bristol, Michael Mendl, Claire Guest, y Nicola J. Rooney.

Método

Los animales fueron entrenados para asociar un lugar de una habitación con comida (“ubicación positiva”) y con un plato vacío (“ubicación negativa”). Cuando se les presentan lugares considerados “neutros” donde el alimento puede o no estar, las respuestas se evalúan como un indicador de sus estados emocionales.

Por lo regular corren a sitios intermedios con la esperanza de una “golosina”, es decir, tienen un estado emocional más “optimista”, indicó Sharyn Bistre.

Después de varias repeticiones sabemos que aprendieron a discriminar entre dos localizaciones porque cuando se presenta el plato vacío a veces caminan lento y lo que proyectan es: “para qué voy si no habrá nada ahí”; o a veces ni siquiera desean acudir, lo cual se interpreta como pesimismo.

Conclusiones

La veterinaria etóloga concluyó que al asociar el desempeño en la prueba de sesgo cognitivo con otras medidas conductuales y de habilidad general en las tareas de detección médica, son, en general, superiores para su trabajo y con una línea de comportamiento más relajada, juguetones y con mayor confianza y optimismo.

Al comparar su función en la prueba con parámetros de precisión en detección olfativa, aquellos que son específicos (mejores para no alertar erróneamente cuando hay ausencia de olor) fueron proclives a ser más pesimistas. Esto no lo interpretamos al estilo humano, sino que son más cautelosos a la hora de tomar decisiones.

La también ganadora del tercer sitio del Premio “Manuel Cabrera Valtierra” 2015 otorgado por la FMVZ por su desempeño académico, expuso que los resultados pueden ser benéficos para animales de compañía.

Podemos entender cómo es la interacción con ellos. Por ejemplo, la forma en que los entrenamos en México, donde en muchas ocasiones se emplean técnicas de castigo, está relacionado con que sean más pesimistas porque esperan situaciones negativas, enfatizó.

regresar

15 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

Los avances tecnológicos y la dinámica cambiante del mercado laboral exigen cada vez más competencias flexibles y versátiles. Es crucial que se empodere a la juventud para que pueda afrontar estos cambios con éxito, por ello en 2014 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, y su objetivo principal es fomentar y reconocer la adquisición de habilidades de las y los jóvenes y mejorar su capacidad para tomar decisiones con conocimiento de causa en relación con la vida y el trabajo, empoderándolos a la vez para poder acceder a un mercado laboral en evolución.

En 1940, nació José Sarukhán

Biólogo mexicano. Estudió Biología en la UNAM, Ciencias Agrícolas en el Colegio de Posgraduados y obtuvo el doctorado en Ecología en la Universidad de Gales. Su trabajo ha abordado temas clave como la demografía de plantas, los ciclos biogeoquímicos en selvas y la biodiversidad global. Fue rector de la UNAM (1989-1996), fundó el Instituto de Ecología y la CONABIO, que coordinó durante tres décadas. Ha publicado más de 190 trabajos científicos y obras como Las musas de Darwin y Capital natural de México. Reconocido con premios como el Nacional de Ciencias y Artes (1990) y el Campeones de la Tierra (2016), es miembro de la Royal Society y doctor honoris causa por trece universidades.

En 2022, murió Lourdes Grobet

Fotógrafa y documentalista mexicana quien durante aproximadamente 50 años, se dedicó al Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena y el deporte de la lucha libre. Mathías Goeritz, Aceves Navarro y El Santo, fueron personajes influyentes en parte de su trabajo el cual está integrado por fotomurales y fotografías de diversos tamaños, instalaciones y video objeto. Grobet se dedicó a humanizar a los luchadores a través de fotografías de su vida privada, pues sólo eran vistos como personajes. Recibió la Medalla al mérito fotográfico 2014 por el INAH y la Medalla Bellas Artes por su trayectoria, entre otros galardones.

En 1946, murió Miguel Ángel de Quevedo

Nació el 27 de septiembre de 1872 en Guadalajara, Jalisco. Ingeniero civil que impulsó la creación de diferentes áreas verdes dentro y fuera de la Ciudad de México, inspirado por sus años que vivió en Francia, por lo que fue conocido como “El Apóstol del árbol”. Adquirió los potreros de la antigua hacienda Panzacola, en Coyoacán, donde fundó “Los viveros” que cedió a la Nación, advirtió problemas ambientales: dijo que la desecación de los lagos que rodean la ciudad, afectarían la salud de los habitantes, así como el crecimiento de la CDMX sin ríos ni lagos la harían propensa a inundaciones. Además, fue fundador de la Sociedad Forestal Mexicana y elaboró la iniciativa de ley que declaró Reserva Nacional al Pedregal. Algunas de sus proyectos fueron: Desierto de los Leones (1917) y Viveros de Coyoacán (1907).

En 1606, nació Rembrandt

Pintor y grabador holandés, principal partícipe del estilo barroco y la escuela flamenca. Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oro neerlandesa. La obra pictórica de Rembrandt está expuesta en los museos de mayor renombre del mundo, entre ellos: El Prado, Louvre, Hermitage y MET Nueva York, entre otros. Si bien su legado incluye obras como «La tormenta en el mar de Galilea» de 1663, «Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp» de 1632 o «El retorno del hijo pródigo» en 1668, pasó sus últimos años en una situación de pobreza y carencias.

En 1904, murió Antón Chéjov

Nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog, Rusia. Narrador y dramaturgo ruso, es considerado uno de los escritores más brillantes de la Rusia zarista. Produjo gran cantidad de cuentos y algunas obras de teatro, que dieron pie para construir el Teatro del Arte en Moscú. Su profesión de médico le ocasionó la tuberculosis que puso fin a su vida en 1904. Comenzó a publicar relatos humorísticos en revistas, con el seudónimo de “Chejonte”, para ayudar económicamente a su familia. Más que el argumento, le interesan los detalles que dan sustancia a los personajes.  Rubén Salazar Mallén escribió a propósito de la producción chejoviana: “Toda su obra es una protesta contra la miseria humana”.

En 1930, nació Jacques Derrida

Fue un filósofo franco-argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción. Es una de las principales figuras asociadas con el posestructuralismo y la filosofía posmoderna. Su crítica de la filosofía occidental y sus análisis sobre el lenguaje, la escritura y el significado generaron mucha controversia, pero influyeron mucho en gran parte del mundo intelectual de finales del siglo XX.

En 1969, murió José Elías Moreno

Actor, director, productor y escritor mexicano. Su carrera actoral empezó con pequeñas participaciones en teatros, comedias y zarzuelas. Asimismo, dirigió películas como: Una noche bajo la tormenta (1969) donde apoyó a su hijo. Otros de sus éxitos fue la película Santa Claus (1959), así como Las tres perfectas casadas (1953), La bestia magnífica (1953). Fue testigo de la llegada del cine sonoro a México, también estuvo a lado de grandes personajes del cine de oro como Pedro Infante, Jorge Negrete, Sara García, Dolores del Río, entre otros.

En 1921, nació Manolo Fábregas

Conocido como Manolo Fábregas, o el Señor Teatro, fue un actor de cine y teatro hispanomexicano.
Produjó más de 100 obras de teatro. Grabó una película con Clint Eastwood. Murió a los 74 años de un infarto en el teatro que hoy lleva su nombre. Tres de sus películas más conocidas son Dos mulas para la hermana Sara (1970), Mecánica nacional (1972) y Padre contra hijo (1955).

En 2003, murió Roberto Bolaño

Fue un escritor y poeta chileno, autor de más de dos decenas de libros, entre los cuales destaca su novela Los detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999. Radicó en México donde descubrio su vocación por la literatura. Se considera que renovó el género novelístico en español y se convirtió en una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana después del movimiento conocido como «Boom» en los que participaron Gabriel Garcia Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, entre otros. Posteriormente se fue a Europa dónde escribió hasta su muerte.

En 1975, murió Charles Weidman

Fue un bailarín y figura destacada en el desarrollo de la danza moderna estadounidense, caracterizado por incluir la pantomima en su trabajo. También fue director de escena y coreógrafo, conocido como uno de los «Big Four», quienes son considerados los fundadores de la danza moderna norteamericana. Estudió en la Escuela del Denishawn e inmediatamente empieza su carrera de bailarín en la compañía del Denishawn, donde estuvo ocho años. Creó su propia compañía con Doris Humphrey, a quien conoció en Denishawn; la llamaron Humphrey-Weidman Company. Entre 1930 y 1950, experimentó con innovadoras técnicas de movimiento y creó coreografías para producciones en Broadway. En 1970, el bailarín fue galardonado con el Premio al Patrimonio en reconocimiento a su contribución a la danza mundial. Además, Weidman ha sido fundamental en la formación de destacados coreógrafos como Louis Falco y José Limón.

regresar

EN LA UNAM, ESTIMULACIÓN MAGNÉTICAPARA TRATAR ADICCIÓN AL ALCOHOL

• Alejandra López Castro informó que la metodología es prometedora también para padecimientos neurológicos como accidente cerebrovascular, depresión y ansiedad, y es para todo público

Cuando algunas personas desarrollan dependencia al alcohol, en el cerebro ocurre un “secuestro” del sistema de recompensas y esa sustancia comienza a tener un papel tan importante que todo lo demás
en el ser humano queda en segundo plano, detalló en entrevista la investigadora de esa entidad universitaria, Alejandra López Castro.

Por ello, para combatir los efectos de la adicción en el cerebro un equipo científico del Instituto de Neurobiología de la UNAM utiliza la técnica de estimulación magnética transcraneal en su modalidad repetitiva, un método de neuromodulación no invasivo.

Ese sistema, abundó, lo conforman áreas de la corteza prefrontal, la corteza dorsolateral prefrontal (ambas cruciales en funciones como la planificación, toma de decisiones, regulación emocional, memoria de trabajo y control de impulsos); el núcleo accumbens (relacionado con la motivación, recompensa, placer y conductas adictivas); y las ondas beta (de alta frecuencia y asociadas con estados de alerta, concentración y pensamiento lógico).

De acuerdo con la universitaria, estas regiones generan que encontremos aquello que nutre nuestra vida: la familia, tener una buena educación y un trabajo, por ejemplo. “Son estímulos recompensantes
que, en presencia de una adicción al alcohol, tienen efectos neuroquímicos y conductuales y pierden protagonismo”.

Expuso que el procedimiento que aplican genera campos magnéticos que incentivan regiones cerebrales ubicadas en la parte más superficial de la corteza de este órgano. El tratamiento se lleva a cabo en la Unidad de Neuromodulación del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional, campus Juriquilla, Querétaro, y es para todo público.

Utiliza una bobina que se coloca sobre el cuero cabelludo y pasa electricidad, generando el campo magnético, el cual atraviesa el cráneo y provoca que haya corrientes eléctricas en el tejido cerebral, abundó.

Los iones que están adentro de las neuronas pasan sus cargas y generan pulsos, que es básicamente la forma en la que se comunican las primeras. Se provocan cargas eléctricas que circulan por el tejido
cerebral, y facilitan o inhiben la función de las neuronas, lo que depende de la velocidad de los pulsos. En el caso del estudio universitario se usa una frecuencia alta, de 10 Hz, precisó.

La especialista aclaró que para este tratamiento quedan descartados pacientes con placas en la cabeza, golpes graves, crisis convulsivas o que hayan perdido el conocimiento. Es prometedor también para
algunos padecimientos neurológicos como accidente cerebrovascular, depresión y ansiedad.

Resultados

Actualmente han atendido a 48 personas mediante un proceso de cuatro semanas, dividido en 32 sesiones individualizadas, donde las y los expertos analizan la zona a estimular, la cual miden antes y después del procedimiento.

López Castro informó que disminuyeron la cantidad de consumo de alcohol y aumentaron los días en abstinencia. Esta técnica, dijo, nos permite saber qué cambios a nivel cerebral se producen.

Esperamos que nos proporcione más información con respecto a cuáles son los mecanismos por los cuales la estimulación magnética transcraneal repetitiva genera los beneficios de reducir las ansias de la
ingesta y aumentar el tiempo de abstinencia. Para mayores informes sobre el tratamiento escribir vía whatsApp al 5513745485; o por mail a neuromod@inb.unam.mx

regresar

Pájaros carpinteros en México: guardianes del ecosistema y habitantes de la UNAM

Un tamborilero en los árboles

No sólo en los bosques, también en ciudades con abundante vegetación se escucha un golpeteo constante entre los árboles, casi rítmico. Se trata del pájaro carpintero, que trabaja con su pico como si fuera un tamborilero del bosque. Más que un sonido, es una declaración de vida entre las ramas.

Imagen: Ejemplar de carpintero mexicano (Dryobates scalaris) registrado durante observaciones de José Carlos Garfias Álvarez, estudiante de la FES Iztacala.

Diversidad de especies y presencia global

Estas aves de distintos colores y tamaños habitan en varios países. A nivel mundial se han registrado alrededor de 230 especies, distribuidas desde Canadá, Estados Unidos, México hasta Colombia, explicó en entrevista Alejandra Alvarado Zink, divulgadora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

El hábitat urbano: la REPSA

En México existen 30 especies de pájaros carpinteros adaptadas a ecosistemas diversos: bosques templados, selvas tropicales e incluso zonas urbanas como la REPSA (Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel) de la UNAM.
En particular, en la Ciudad de México se han identificado cinco especies, y en la REPSA se han detectado dos.

Esto se debe a que esta reserva, con su ecosistema de matorral xerófilo sobre roca volcánica, forma parte del Jardín Botánico, donde coexisten diversos ecosistemas y abundan tanto el alimento como los refugios necesarios para su reproducción.
“En la REPSA los magueyes elevan sus quiotes al cielo; de ellos brotan flores y semillas que fascinan a los pájaros carpinteros”, explicó la especialista del Universum, Museo de las Ciencias.

Alimentación y arquitectura natural

Regularmente, los quiotes del maguey se cortan, ya que consumen mucha energía de la planta. Si se fermentan, producen aguamiel; si se destilan, mezcal o incluso tequila.

Imagen: Carpintero cheje (Dryobates scalaris) registrado en observaciones de Efraín Octavio Aguilar Pérez.

Los pájaros carpinteros picotean los quiotes para hacer pequeños orificios y extraer alimento, sobre todo larvas de insectos que se desarrollan dentro. También lo hacen en los árboles, buscando insectos y larvas que podrían convertirse en plagas si ellos no los controlaran.

“Por eso les llaman los arquitectos del paisaje”, destacó la experta en biodiversidad.

Guardianes del equilibrio ecológico

A algunos se les conoce como carpinteros belloteros porque comen bellotas de encino. Como las ardillas, almacenan su alimento como si fuera un banco de semillas. A veces lo olvidan, y otros organismos se benefician.

Además, los hoyos que crean al picotear sirven como refugio para otras aves o incluso para ellos mismos.

“Juegan un papel importante en el equilibrio del ecosistema”.

Estos pájaros ayudan a controlar plagas, dispersan semillas y modelan su entorno. “Es fundamental conectarse con la naturaleza, ser conscientes de que se pueden encontrar estos pájaros, solo hay que poner atención al sonido que hacen al picotear los árboles; de verdad pareciera una sierra”.

Entre ciencia y cultura popular

Los creadores de la caricatura del Pájaro loco tomaron rasgos reales de esta ave: el copete rojo de los machos, la perfección de sus círculos al picotear, e incluso la risa, muy parecida a su canto —sobre todo cuando hay varios juntos—.

Desde la UNAM

Tener a estas aves en la REPSA es una ventaja para la investigación y docencia: estudiantes y académicos pueden observarlas en condiciones seguras.

En la UNAM también existen grupos de observadores de aves, como “Los Pajareros”, que organizan recorridos en los que una de las especies más reconocibles es el pájaro carpintero.

“No son aves nerviosas que pasan volando, sino que son más o menos de una talla grande y que se pueden observar cuando están en los árboles comiendo”, concluyó la académica universitaria.