regresar

Más allá de las estrellas: el legado del OAN en otras ciencias

Las observaciones realizadas desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), en sus distintas instalaciones, han contribuido significativamente a desentrañar los secretos del universo, comprender los procesos energéticos que ocurren durante la formación y evolución de las estrellas, y su interacción con la materia interestelar, afirmó María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la investigación científica de la UNAM.

En el marco del 95 aniversario de la incorporación del OAN a la UNAM, añadió que la innata curiosidad de la humanidad por observar el cielo y preguntarse qué hay más allá de lo visible es una de las vías más atractivas para despertar vocaciones científicas desde edades tempranas.

El OAN ha sido uno de los pilares del desarrollo científico en México. Custodiado y operado por la UNAM desde 1929 ha sido un detonante para la generación de conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la difusión de la cultura.

Actualmente, la sede principal del OAN está en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California, seleccionada por la calidad y oscuridad de su cielo nocturno, lo que la convierte en uno de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica.

Su legado

Desde su integración a la Universidad Nacional en 1929, el OAN ha sido clave en la formación de nuevas generaciones de científicos, destacando astrofísicos de renombre como Paris Pişmiş, Luis Enrique Erro, Silvia Torres Peimbert, Guillermo Haro, Gloria Koenigsberger y Arcadio Poveda. Este es un claro ejemplo de cómo la investigación científica, la innovación tecnológica y la formación de recursos humanos avanzan de la mano, añadió la académica.

Sin duda, integrar la investigación científica como componente central en la docencia ha permitido que los estudiantes tengan acceso a tecnologías de vanguardia y enfrenten problemas trascendentales del conocimiento, promoviendo una educación integral.

Astronomía y otras ciencias

El desarrollo de instrumentos astronómicos ha impactado otras áreas científicas. El reto de construir herramientas cada vez más sensibles, capaces de detectar diversas longitudes de onda del espectro electromagnético, ha propiciado un enorme avance tecnológico, así como la implementación de algoritmos y procesos de análisis para manejar grandes volúmenes de datos. Este conocimiento ha permeado a otras áreas, como la medicina y la genómica.

Por ejemplo, técnicas desarrolladas para el análisis de datos astronómicos se han utilizado posteriormente en resonancias magnéticas y tomografías computarizadas, así como en el análisis de datos genómicos.

El impacto del OAN en el desarrollo tecnológico de México es innegable. Muchos profesionales que trabajan en tecnología afirman que su pasión comenzó en el OAN. Entre ellos se encuentran figuras como el ingeniero civil y exrector de la UNAM, Nabor Carrillo Flores, y el ingeniero José de la Herrán, ambos clave en la modernización del observatorio. 

Un ejemplo tangible es que, debido a la necesidad de los astrónomos mexicanos de compartir sus observaciones con colegas internacionales, el OAN impulsó el desarrollo de uno de los primeros nodos de Internet en México. La contribución tecnológica del OAN a la industria nacional en estos 95 años es notable.

Su evolución

Para comprender mejor el universo, es fundamental compartir datos obtenidos desde diferentes telescopios alrededor del mundo, además de colaborar en la construcción de instrumentos más potentes y precisos. Un ejemplo de esto es el telescopio Colibrí, recientemente instalado en San Pedro Mártir, B.C., fruto de la colaboración entre México y Francia para observar objetos viejos y lejanos, como los estallidos de rayos gamma.

El OAN ha evolucionado a lo largo de su historia, cambiando de ubicación e incorporando los avances tecnológicos. Su privilegiada localización actual le permite continuar siendo un referente en la investigación científica.

En la UNAM, estamos comprometidos a fortalecer el binomio docencia e investigación, pilares fundamentales de la Universidad. Uno de los mayores desafíos de cualquier observatorio es el financiamiento necesario para construir telescopios más sensibles y potentes, cuya innovación implica altos costos. Sin embargo, gracias a la colaboración internacional entre instituciones con objetivos científicos comunes, este reto ha sido superado en gran medida.

México ocupa un lugar relevante en el mundo de la astrofísica, gracias a las capacidades tecnológicas del OAN en San Pedro Mártir y a su participación en colaboraciones internacionales. Esta será la clave para que el Observatorio continúe siendo un referente para la comunidad científica global en las próximas décadas.

Ideas destacadas:

  • Las observaciones del OAN han contribuido significativamente a la comprensión del universo y de los procesos energéticos en la formación estelar.
  • El OAN ha sido fundamental en la formación de nuevas generaciones de científicos y en el desarrollo tecnológico en México.
  • El OAN ha impactado otras áreas científicas, como la medicina y la genómica, a través del desarrollo de tecnología de vanguardia.
  • La colaboración internacional y la evolución tecnológica del OAN aseguran su papel como referente en la investigación astronómica global.
regresar

La UNAM: 95 años mirando al cielo

LA OBSERVACIÓN DEL CIELO HA MARCADO, PARA TODAS LAS CULTURAS, el origen del registro de los ciclos temporales, la elaboración de los calendarios y la predicción de las variaciones estacionales, fundamentales para la agricultura y el uso de los recursos naturales. Las herramientas para medir y cuantificar estos ciclos han dado lugar a múltiples manifestaciones artísticas, científicas, culturales, literarias, tecnológicas y arquitectónicas que nos recuerdan constantemente nuestra relación con el universo.

Nuestro conocimiento del cosmos nos ha ido enseñando, a lo largo de los siglos, que habitamos un pequeño planeta que gira en torno a una estrella promedio, en las afueras de una galaxia común y corriente, si la comparamos con sus compañeras esparcidas por el universo. Sin embargo, hasta donde sabemos, somos el único planeta con vida basada en complejas moléculas orgánicas capaces de reproducirse por sí solas y que, mediante la selección natural durante unos cuantos miles de millones de años, ha logrado llegar al punto de cuestionar su propio origen.

En este andar, hay momentos clave que han ampliado el abanico de posibilidades de observación y de comprensión del universo. El primero fue el uso dado por Galileo a los adelantos en materia de óptica en los Países Bajos para mirar al cielo a través de un telescopio y darse cuenta de que no sólo se veía mejor, sino que se podía ver más. El segundo fue la certeza de que la luz que percibimos es sólo una fracción de algo más amplio y rico, el espectro electromagnético, que abarca desde las ondas de radio hasta los rayos gamma y permite ver fenómenos diversos, con temperaturas y características muy diferentes a lo que se aprecia a simple vista. Un tercero es el descubrimiento de otros espectros y mensajeros cósmicos, como las ondas gravitacionales y los neutrinos, mediante los cuales podemos observar eventos energéticos aún más exóticos.

En México, el deseo de observar el tránsito de Venus a finales del siglo XIX llevó a la creación del Observatorio Astronómico Nacional. Instalado en un inicio en el centro de la Ciudad de México y posteriormente en el Castillo de Chapultepec, el OAN se trasladó después a Tacubaya, luego a Tonantzintla, en Puebla, y finalmente a la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California. En términos institucionales, se incorporó a la UNAM en 1929 y se transformó en el Instituto de Astronomía en 1967. Hoy cuenta con una sede en Ciudad Universitaria, una en Ensenada, B. C., las dos estaciones en Tonantzintla y San Pedro Mártir, y dio lugar a la creación de otra sede en el campus Morelia, hoy convertida en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica. Además, fue fundamental en la creación y desarrollo del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, parte del sistema de centros públicos de investigación del gobierno federal.

La UNAM, como parte de su misión, mantiene, opera y mejora el OAN y participa en distintos proyectos nacionales e internacionales que fomentan no sólo la investigación en astronomía, sino también el progreso tecnológico, la educación, el fomento a las vocaciones y la difusión del conocimiento. El futuro que deseamos se construye año tras año, como nos lo recuerda esta Agenda universitaria 2024, pero con la mira puesta en el largo plazo. Ello requiere de la dedicación y compromiso de todas y todos los miembros de la comunidad universitaria, para lograr los objetivos que permitan cristalizarlo. Confiemos que así será y trabajemos en conjunto para lograrlo.

regresar

Disfruta del fin de semana cultural en la UNAM: 7 y 8 de Septiembre

Este fin de semana del 7 y 8 de septiembre, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece una amplia gama de actividades culturales para todas las edades, desde teatro y cine hasta música y exposiciones artísticas. No te pierdas la oportunidad de sumergirte en experiencias enriquecedoras en diferentes espacios de la universidad.

Actividades Infantiles

  • Peques en Universum 2024
    • Lugar: Museo Universum
    • Fecha: 7 y 8 de septiembre
    • Hora: A partir de las 11:30 am
    • Descripción: Un programa diseñado para estimular la curiosidad científica de los niños a través de actividades interactivas y educativas.
    • Más información aquí

Teatro

  • Un no monstruo que no vuela
    • Lugar: Teatro Santa Catarina
    • Fecha: 7 de septiembre
    • Hora: 8:00 pm
    • Descripción: Una obra teatral que explora los temas de aceptación y la búsqueda de identidad a través de una narrativa emotiva y envolvente.
    • Detalles del evento

Cine

Música

  • Música tradicional. Celso Duarte Cuarteto
    • Lugar: Sala Carlos Chávez, CCU
    • Fecha: 7 de septiembre
    • Hora: 6:00 pm
    • Descripción: Disfruta de un concierto vibrante donde el folklore se encuentra con la contemporaneidad, interpretado por el talentoso cuarteto liderado por Celso Duarte.
    • Más detalles aquí

Artes Visuales

  • Nan Dòmi. Las canciones que cantamos. Tessa Mars (HT)
    • Lugar: Sala Resquicio, Casa del Lago
    • Fecha de cierre: 22 de septiembre
    • Horario: 11:00 am a 6:00 pm
    • Descripción: Una exposición que explora la identidad y la diáspora a través de las poderosas obras de la artista haitiana Tessa Mars.
    • Más sobre la exposición

Aprovecha estas oportunidades para explorar y disfrutar de la diversidad cultural que ofrece la UNAM. Es un fin de semana ideal para vivir experiencias que enriquecerán tu conocimiento y aprecio por las artes en todas sus formas.

regresar

5 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1910, se inauguró el Servicio Sismológico Nacional

El 5 de septiembre de 1910, el entonces presidente Porfirio Díaz, inauguró el Servicio Sismológico, su objetivo es proporcionar información oportuna sobre la ocurrencia de sismos en el territorio nacional y determinar sus principales parámetros como son la magnitud y el epicentro. Además, se encarga de proporcionar la información necesaria para mejorar nuestra capacidad de evaluar y prevenir el riesgo sísmico y volcánico a nivel nacional. El SSN pasó a ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1929 y desde 1948 quedó adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM.

Es Día Internacional de la Mujer Indígena

Se conmemora por primera vez en 1983 en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanaco (Bolivia). Esta fecha fue escogida para honrar la lucha de Bartolina Sisa, guerrera aymara, quien se opuso a la dominación colonial y fue asesinada en la Paz, Bolivia, en 1782. Su propósito principal es visibilizar el rol fundamental que juegan las mujeres indígenas en la importante tarea de mantener y defender la identidad de sus pueblos; otro de sus objetivos es rendir homenaje a las mujeres pertenecientes a los pueblos indígenas de todo el mundo y poner de relieve sus hazañas, sus logros y su existencia.

Es Día Internacional de la Beneficencia

El Día Internacional de la Beneficencia fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de sensibilizar y movilizar a las personas, a las organizaciones no gubernamentales y a los grupos interesados de todo el mundo para ayudar a los demás a través de actividades voluntarias y filantrópicas. También se conmemora el aniversario del fallecimiento de la Madre Teresa de Calcuta, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979 por el trabajo realizado en la lucha por superar la pobreza y la angustia, lo cual constituye una amenaza para la paz.

En 2019, murió Francisco Toledo

Francisco Benjamín López Toledo nació el 17 de julio de 1940 en Oaxaca, México. Artista multidisciplinario que destacó en la escultura, la pintura, la promoción cultural y y hasta en el activismo. Inició su carrera artística como discípulo de Arturo García Bustos, ingresó al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes, aunque cimentó y fortaleció su imaginario en Europa y Estados Unidos, sin embargo fue en su natal Oaxaca donde al lado de sus coterráneos nutrió profundamente su mundo mágico. Gracias a su larga trayectoria logró dominar diversas técnicas, como: la escultura en piedra o madera, el diseño de tapices, la acuarela, el grabado sobre linóleo, metal, el óleo y la litografía. Ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes, Premio Príncipe Claus (Países Bajos) y Premio Right Livelihood (Suecia). Fundador del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), la Casa de Cultura de Juchitán, Biblioteca para Invidentes Jorge Luis Borges, del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), del Taller Arte Papel Oaxaca, del Centro de Artes de San Agustín (CASA), del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, del Cine Club, del Jardín Etnobotánico, de la Fonoteca Eduardo Mata, así como de la Biblioteca Francisco de Burgoa, la editorial Ediciones Toledo y las revistas Guchachi Reza (Iguana Rajada) y Alcaraván.

En 1942, nació Eduardo Mata Asiain

Reconocido músico mexicano, se destacó como director de orquesta. Cuando tenía apenas 16 años, dirigió a la banda de música de Oaxaca en un concierto dominical. Estudió composición en el Conservatorio Nacional, donde fue alumno de Carlos Chávez. Fue director artístico de la Sinfónica de la Universidad, cuyo nombre cambió por Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, cargo que ocupó de 1966 a 1975. También fue director residente de la Sinfónica de Phoenix, un punto de inflexión en su carrera ocurrió cuando se desempeñó como director temporal de la Orquesta Sinfónica de Londres. Es autor de las siguientes obras: “Trío para Vaughan Williams”, para clarinete, chelo y percusión, “Sonata para piano”, “Improvisaciones para clarinete y piano”, “Sinfonía número 1 Clásica” y “Débora, suite de ballet” entre otras.

En 2013, murió Santiago Genovés

Reconocido antropólogo español, se destacó como uno de los pioneros de la antropología física. Es autor de 30 libros y 250 publicaciones especializadas, también se desempeñó como director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Consiguió fama internacional gracias al experimento de la balsa Acali, que cruzó el Atlántico en 1973 con 11 tripulantes para estudiar el comportamiento humano. Dedicó gran parte de sus estudios al tema de la violencia, su comprensión y erradicación. Asimismo se destacó por su labor como divulgador científico, realizando videograbaciones entre las que se encuentran: ¿Pax?, El mundial de la paz y El músculo y la cultura. En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias de México, en 1989 recibió un reconocimiento como Investigador Emérito por la UNAM y en 2005 obtuvo el premio Al sociólogo más distinguido de la región, en Caracas Venezuela.

En 1774, nació Caspar David Friedrich

Pintor y paisajista más notable del romanticismo alemán, introdujo el romanticismo en Alemania, siendo una de las figuras principales de este movimiento en su país. En su arte plasmaba principalmente la naturaleza, y a veces ubicaba al ser humano empequeñecido en contraste con extensos paisajes, reflejando la insignificancia del hombre frente a su grandeza. Actualmente es considerado una de las figuras claves del arte alemán de antes del siglo XX.

En 1857, murió Auguste Comte

Isidore Marie Auguste François Xavier Comte fue un filósofo francés, considerado el padre del positivismo y el primer teórico que empezó a hablar del término “sociología”. Conocido por la teoría de los Tres Estados, en ella plasmó su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo, mismos que generan controversia pues sostienen que la filosofía viene de la colectividad y no del individuo, esos tres estados son: el teológico, el metafísico y el positivo; para el filósofo, todos eran sucesivos y constituían tres etapas distintas del desarrollo del espíritu humano. Algunas de sus últimas obras fueron: “El catecismo positivista” en 1852 y “El sistema de la política positivista” en 1854.

En 1914, nace Nicanor Parra

Nicanor Parra Sandoval fue un poeta, matemático y físico chileno. Se graduó como profesor de Matemáticas y Física por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde también trabajó como docente. Por esta época publicó su primer libro de poemas “Cancionero sin nombre” (1937). En 1954 publica su obra “Poemas y Antipoemas” constituida por tres partes, “Cantos a lo humano”, “Poemas” y “Antipoemas”; en los años 60 “Versos de Salón” (1962), “Manifiesto” (1963), “Deux Poemes” (1963), “Canciones Rusas” (1967) y “Obra gruesa” (1969). Como autor ha conseguido el Premio Nacional de Literatura de Chile, el Internacional de Literatura Latinoamericana, el Juan Rulfo (1991), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Patrimonio Nacional de España y Universidad de Salamanca (2001), el premio Bicentenario 2001 y el Premio Cervantes 2011 al conjunto de su obra y ha sido nominado en numerosas ocasiones para el Premio Nobel de Literatura. Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown (1991), de la Universidad de Concepción, Chile (1996) y de la Universidad del Bio-Bio, Chile (2001). Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, portugués, francés, italiano, sueco, noruego, esloveno, croata, checo, holandés, ruso, árabe y catalán.

En 1946, nació Freddie Mercury

Famoso músico británico, se destacó como el emblemático líder y vocalista de la banda Queen. Pasó la mayor parte de su infancia en la India, donde tomó clases de piano a los siete años de edad. Estudió diseño gráfico, años después aprovecharía esos conocimientos para diseñar el logotipo de Queen con los signos zodiacales de todos los integrantes. Amante declarado de los gatos, vivió una vida tortuosa repleta de éxitos y excesos en sus relaciones personales. Tuvo cuatro nominaciones a los premios Grammy pero no ganó ninguno, ingresó al Salón de la Fama del Rock & Roll como integrante de Queen en 2001.

regresar

Mia Couto: el Premio FIL que amplifica la voz de Mozambique

El escritor mozambiqueño Mia Couto, cuyo nombre completo es António Emílio Leite Couto (nacido el 5 de julio de 1955 en Beira, Mozambique), ha sido galardonado con el Premio de Literatura en Lenguas Romances que otorga la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. La obra de Couto ha logrado destacar no solo por su valor literario, sino también por la forma en que refleja los complejos procesos históricos y culturales de Mozambique, conectando con lectores de todo el mundo.

Este reconocimiento, uno de los más prestigiosos a nivel internacional, otorga 150,000 dólares y es concedido a autoras y autores que escriben en lenguas romances como el español, portugués, catalán, italiano o francés. Este premio pone en primer plano a las literaturas africanas de expresión portuguesa, que han sido históricamente menos visibles en el ámbito global. 

Couto, a lo largo de su carrera, ha utilizado la narrativa como un espacio para explorar y preservar la memoria histórica de Mozambique, país que vivió bajo la colonización portuguesa y sufrió una devastadora guerra civil tras su independencia en 1975. Su obra es conocida por entrelazar los mitos y tradiciones orales mozambiqueños con las realidades políticas y sociales contemporáneas, una combinación que ha capturado la atención de críticos y lectores a nivel internacional.

Una perspectiva académica sobre Mia Couto

Ignacio M. Sánchez Prado, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Washington en San Luis, ofrece una visión profunda sobre la relevancia del reconocimiento a Mia Couto y la importancia de su obra. Para Sánchez Prado, el galardón otorgado a Couto es un hito fundamental que sienta un precedente para el reconocimiento de las literaturas africanas en lenguas romances. “Mia Couto es el primer escritor africano en recibir este premio, y espero que sea el primero de muchos”, comenta el académico. En su opinión, las literaturas africanas en portugués, francés y español son algunas de las más ricas y dinámicas en el mundo actual, pero debido a factores como la falta de traducciones y su marginalización en el mercado editorial, no han obtenido la atención que merecen.

Sánchez Prado destaca el papel crucial que Couto ha jugado en dar visibilidad a la literatura de Mozambique, un país cuyas voces literarias han sido, en su mayoría, eclipsadas por las de autores de Brasil y Portugal. Aunque Couto es un autor blanco, un hecho que él mismo ha abordado en su obra y reflexiones, ha logrado posicionarse como una de las voces más poderosas e influyentes de la literatura lusoafricana. “Su obra no solo ha puesto a Mozambique en el mapa literario global, sino que también ha abierto las puertas para que otros autores de África, especialmente de países lusófonos, ganen reconocimiento”, explica Sánchez Prado. Este premio, afirma, refuerza la visibilidad de estas literaturas en el contexto internacional, ofreciendo una plataforma para futuros autores africanos.

Un escritor que trasciende fronteras

A pesar de que gran parte de la narrativa de Mia Couto está profundamente vinculada a la historia y cultura de Mozambique, su obra ha encontrado resonancia en lectores de diferentes partes del mundo. Couto ha sido traducido a más de treinta idiomas y su trabajo ha sido editado en una amplia variedad de países. Para Sánchez Prado, esta capacidad de conectar con audiencias globales se debe a la universalidad de los temas que aborda en su obra, como la guerra, el colonialismo y la lucha por la liberación. “Couto, al igual que Gabriel García Márquez o Juan Rulfo, utiliza la ficción para preservar la memoria histórica y evitar lo que él llama ‘historicidio’, es decir, la desaparición de la historia a manos del olvido o la manipulación”, señala el académico.

Su obra ha sido comparada con la de autores como el reciente Premio Nobel Abdulrazak Gurnah, quien también explora en su narrativa las complejidades del colonialismo y sus efectos duraderos en África. Al igual que Gurnah, Couto utiliza la novela como un medio para registrar la experiencia histórica de su país, pero con un enfoque que combina la ficción con elementos de la tradición oral y los mitos populares de Mozambique.

La importancia de la tradición oral en la narrativa de Couto

Uno de los aspectos que más destaca en la obra de Mia Couto es su uso de la tradición oral mozambiqueña como un componente central de su narrativa. En este sentido, Sánchez Prado subraya que Couto “pone un énfasis especial en las historias populares, los mitos y las leyendas de su país, integrándolos de manera natural en la memoria histórica de la colonización y la guerra civil”. Este enfoque multidimensional le permite a Couto crear una obra que es profundamente local, pero a la vez accesible para un público global.

Sus novelas, como Las arenas del emperador y El balcón del Frangipani, muestran cómo las historias populares pueden ofrecer una visión complementaria y enriquecedora de la historia oficial. Sánchez Prado menciona que este énfasis en la tradición oral es uno de los rasgos distintivos de la obra de Couto, ya que le permite conectar con la rica herencia cultural de Mozambique, al mismo tiempo que ofrece una crítica aguda de los procesos históricos que han afectado al país.

Un intelectual comprometido

Además de su labor como escritor, Mia Couto ha demostrado un firme compromiso con el desarrollo de la literatura en Mozambique y con la promoción de la memoria histórica de su país. Fundador de la Fundación Fernando Leite Couto en Maputo, Couto ha trabajado para apoyar a jóvenes escritores mozambiqueños, ofreciendo una plataforma para que nuevas voces puedan contar sus propias historias y explorar las complejidades de la historia y la sociedad de Mozambique. Acorde a Sánchez Prado, este rol como mentor y promotor de la literatura joven es clave para comprender la influencia de Couto no solo en el ámbito literario, sino también en el cultural y social.

Couto ha utilizado su reconocimiento internacional para defender los derechos de los migrantes mozambiqueños en Portugal y Sudáfrica, y ha sido un defensor de la creación de espacios colectivos para la memoria histórica. “Couto, como muchos de los grandes escritores latinoamericanos, ha asumido el rol de intelectual público”, comenta Sánchez Prado. En su opinión, Couto ha logrado utilizar su obra no solo como una herramienta para reflexionar sobre el pasado de Mozambique, sino también como una forma de abordar los desafíos contemporáneos que enfrenta el país.

El impacto del Premio FIL en la literatura lusófona africana

El galardón otorgado a Mia Couto en la FIL de Guadalajara tiene importantes implicaciones para la literatura lusófona africana, que a menudo ha sido eclipsada por las literaturas africanas de expresión inglesa o francesa. Sánchez Prado observa que, aunque la literatura lusófona ha producido algunas de las obras más influyentes del siglo XX, sigue siendo relativamente desconocida en comparación con otras tradiciones literarias africanas. “El Premio FIL puede ser un catalizador para que más lectores y críticos se interesen en la literatura de Mozambique y otros países lusófonos”, comenta el académico.

Sánchez Prado también espera que este premio impulse a las editoriales a traducir más obras de autores africanos de expresión portuguesa, como Paulina Chiziane, otra destacada escritora mozambiqueña. Chiziane ha ganado reconocimiento por su enfoque en las historias de las mujeres de Mozambique, y su obra ha comenzado a ser traducida a varios idiomas. “El éxito de Couto puede abrir puertas para que más autores de África lusófona sean descubiertos y leídos en otras partes del mundo”, añade Sánchez Prado.

Un futuro prometedor para las literaturas africanas

En última instancia, el Premio FIL a Mia Couto no solo celebra a un escritor cuya obra ha marcado profundamente la literatura contemporánea, sino que también representa un paso importante hacia una mayor visibilidad de las literaturas africanas de expresión portuguesa. Como señala Sánchez Prado, este reconocimiento debe interpretarse como parte de un esfuerzo más amplio por visibilizar la rica y diversa producción literaria de África. Couto, con su estilo único que combina mito, historia y una profunda reflexión sobre la realidad social, ha demostrado que las historias de Mozambique tienen un lugar en el panorama literario global.

Este premio puede abrir nuevas oportunidades para que las voces africanas, especialmente las de países lusófonos, sigan ganando el reconocimiento que merecen en el mundo de la literatura. Como dice Sánchez Prado, “el impacto de Couto en la literatura es incuestionable, y su legado seguirá inspirando a futuras generaciones de escritores y lectores en todo el mundo”.

regresar

Día Internacional de la Mujer Indígena

Este 5 de septiembre de 2024 se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha destinada a honrar la fortaleza, lucha y resiliencia de las mujeres indígenas en todo el mundo, y a reconocer sus contribuciones en la preservación de las culturas, tradiciones y saberes ancestrales. La conmemoración fue establecida en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, celebrado en Tiahuanaco, Bolivia, y la fecha fue elegida en homenaje a Bartolina Sisa, una guerrera aymara que luchó contra el colonialismo español y fue ejecutada el 5 de septiembre de 1782 en La Paz. Su valentía y legado siguen siendo un símbolo de resistencia para las actuales generaciones de mujeres indígenas.

Las mujeres indígenas desempeñan un papel crucial como guardianas del conocimiento ancestral, la biodiversidad y las tradiciones que enriquecen las sociedades multiculturales. A pesar de las dificultades, estas mujeres son líderes en sus comunidades, luchando no solo contra la discriminación de género y étnica, sino también contra la pobreza y la exclusión. A lo largo de los años, su labor ha sido vital en la defensa del territorio, la justicia social y el bienestar de las generaciones futuras.

A nivel mundial, existen aproximadamente 476.6 millones de personas indígenas, de las cuales más de 238 millones son mujeres. En México, según datos del INEGI en el Censo de Población y Vivienda 2020, 23.2 millones de personas se identifican como indígenas, y 11.9 millones de ellas son mujeres. Estas cifras subrayan la relevancia de las mujeres indígenas en las dinámicas sociales y culturales de las comunidades indígenas, tanto a nivel nacional como internacional.

Sin embargo, las mujeres indígenas enfrentan retos históricos que persisten hasta el día de hoy. La discriminación interseccional por género y etnicidad, junto con el limitado acceso a servicios de educación y salud, siguen siendo barreras que obstaculizan su desarrollo integral. Aquellas mujeres con discapacidad enfrentan una marginación aún mayor, dado que sus derechos a menudo son ignorados, y su representación en la toma de decisiones sigue siendo insuficiente.

La educación se ha convertido en una herramienta clave para el empoderamiento de las mujeres indígenas. Facilitar su acceso a la educación y fomentar su participación en los espacios de toma de decisiones son pasos fundamentales hacia la equidad. Reconocer sus derechos y asegurar que sus voces sean escuchadas en los debates políticos, sociales y culturales es vital para avanzar hacia un futuro más justo e inclusivo.

En este Día Internacional de la Mujer Indígena, es esencial reflexionar sobre el legado de figuras como Bartolina Sisa, pero también sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan las mujeres indígenas. La lucha por la igualdad, el respeto y la justicia sigue vigente, y requiere del esfuerzo colectivo para asegurar que las mujeres indígenas tengan acceso a las mismas oportunidades que los demás. Celebremos su fortaleza, honremos sus contribuciones y trabajemos juntos para construir un futuro en el que todas las personas, sin importar su origen o género, puedan vivir con dignidad, respeto y justicia.

regresar

4 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de la Salud Sexual

Desde el año 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (AMSS) estableció el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual. Su objetivo principal es sensibilizar y promover la sexualidad como un aspecto esencial del ser humano y un elemento de la salud sexual y reproductiva que debe ser informado, satisfactorio, saludable y sin riesgos para la población; también crear conciencia sobre la importancia de la salud sexual, los derechos, la justicia y el placer para todas y todos.

Es Día Internacional del Taekwondo

El taekwondo tiene más de 200 años de historia reconocida, surgió en Corea y comparte sus orígenes con otras artes marciales asiáticas, tales como el kung fu y el karate. En 1994 el Comité Olímpico Internacional decidió durante su Sesión en París, Francia, adoptar al Taekwondo como deporte oficial en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. La primera vez que apareció el taekwondo en las olimpiadas, fue en el año 1988, durante los juegos olímpicos de Seúl y se mostró como deporte de exhibición. La Federación Mundial de Taekwondo (WTF) designó el 4 de septiembre como el Día de Taekwondo en la Asamblea General en Ho Chi Minh City, Vietnam, en 2006. Esta disciplina se imparte en varias sedes en la UNAM como en Ciudad Universitaria: Pista De Calentamiento (Doyang); Escuela Nacional Preparatoria Planteles 1, 2, 4, 5, 7, 8 y 9; FES Aragón, Iztacala, Cuautitlán y Acatlán.

En 1969, se inauguró el Sistema de Transporte Colectivo Metro

El 4 de septiembre se inauguró el metro, lo que volvió a la Ciudad de México en una ciudad a la vanguardia de las sociedades industrializadas europeas y estadounidense. El presidente a cargo de su apertura fue Gustavo Díaz Ordaz y fue el primer pasajero que hizo un recorrido de Candelaria a San Lázaro. El tramo era de 16 estaciones que iba de Zaragoza a Chapultepec.

En 1924, nació Héctor Fix-Zamudio

Escritor y jurista mexicano. Estudió la licenciatura y el doctorado en la Facultad de Derecho de la UNAM. Ocupó cargos como investigador y director del Instituto de Derecho Comparado de México, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, entre otros. Algunos de sus libros son: Ensayos sobre metodología, enseñanza e investigación jurídicas; La protección procesal de los derechos humanos ante las jurisdicciones nacionales; Introducción a la justicia administrativa en el ordenamiento mexicano; Latinoamérica: Constitución, proceso y derechos humanos, y Derecho Constitucional mexicano y comparado. Fue reconocido con premios como: el premio anual de la Academia de la Investigación Científica en 1963, el Premio Nacional de Historia, Filosofía y Ciencias Sociales en 1982, el Premio UNESCO en 1986, el Premio Nacional de Jurisprudencia en 1994, entre otros. Fue doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (2003), por la Universidad de Castilla La Mancha (2011) y por la Universidad de Sevilla. Además, fue reconocido como investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 1987.

En 1954, nació Carmen Boullosa

Dramaturga, narradora y poeta mexicana. Estudió Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad Iberoamericana y en la UNAM. Fue redactora del Diccionario del Español en México, publicado por el Colegio de México. Ha colaborado en El país, El Universal, Nexos, Proceso, Revista de la Universidad y The New York Times. Ha escrito 19 novelas, una docena de libros de poesía y tres de ensayos. Su obra narrativa y poética también ha sido publicada en otros idiomas. Algunas de sus obras son: Vacío, 13 señoritas, XE-Bubulú, Cocinar hombres, Los totoles, La aguja en el pajar, El hilo olvida, Abierta, La novela perfecta, entre otras. Ha recibido el Premio Xavier Villaurrutia en 1990, el Premio Liberatur 1996, el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco de la Filey en 2023, entre otras distinciones.

En 2013, murió María Teresa Rodríguez

Niña prodigio, destacada en la música, comenzó sus estudios pianísticos a los cuatro años, a los ocho debutó con orquesta, tocando obras de Bach, Mozart, Chopin, Debussy y el Concierto núm. 1 de Beethoven, a los 14 se graduó de concertista. Fue la primer mujer en dirigir el Conservatorio Nacional de Música, entre 1988 y 1991. Fue galardonada con varias distinciones y reconocimientos entre los que destacan: el Premio a la Excelencia Académica del Instituto Nacional de Bellas Artes en el año de 1996, en el 2008 el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Como solista de orquesta colaboró con renombradas orquestas sinfónicas tanto de México como de varios países, bajo las batutas de importantes directores como Igor Markevitch; José Pablo Moncayo; Arthur Fiedler; Kyril Kondrashin; Carlos Chávez; Luis Herrera de la Fuente y Eduardo Mata. Fue considerada huésped distinguida de la ciudad de Denver, en 1986 y recibió la Orden al Mérito Cultural otorgada por el gobierno de Polonia por difundir la obra de Chopin, en 1991.

En 2003, murió Mario Monteforte Toledo

Escritor y dramaturgo guatemalteco. Radicó en México desde 1956, donde vivió durante 35 años exiliado. Fue profesor de la Facultad de Ciencias Políticas e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, ambas de la UNAM. Es considerado el segundo escritor más prolífico e importante de su país. Participó en el bando norteamericano durante la II Guerra mundial y fue esgrimista olímpico, diputado y presidente del Congreso. Entre sus principales obras destacan los cuentos: La cueva sin quietud , Cuentos de derrota y esperanza; novelas: Anaite, Entre la piedra y la cruz, Una manera de morir, Llegaron del mar; obras sociológicas: Partidos políticos de Iberoamérica, Guatemala: monografía sociológica, Las piedras vivas: escultura y sociedad en México. Fue reconocido con la Orden del Águila Azteca, el premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias, el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo, entre otros.

En 1998, se fundó Google

Larry Page y Sergey Brin siendo aún estudiantes, trabajando desde sus dormitorios, crearon un motor de búsqueda que utilizaba vínculos para determinar la importancia de páginas individuales en la World Wide Web, tiempo después, fundaron Google un 4 de septiembre de 1998, el buscador más usado en el internet. Varios de los servicios que ha desarrollado en sus años de vida son: Google Labs, Google Maps, Google Earth, Google News, Google Print (Google Books), Google Analytics, Google Finance, Gmail, Google Transit, entre otros. Su nombre se debe al juego sonoro que se genera el término matemático “gúgol”, que se utiliza para el número uno seguido de 100 ceros. Actualmente, Google cuenta con más de 60.000 empleados en 50 países y desarrolla cientos de productos que utilizan miles de millones de personas en todo el mundo, como YouTube, Android, Gmail o, por supuesto, la Búsqueda de Google.

En 2014, murió Gustavo Cerati

Gustavo Adrián Cerati Clark fue un músico y cantante argentino, fue líder de una de las bandas más importantes de América Latina: Soda Stereo. Gustavo emprendió su carrera como solista creando cinco discos de estudio. Productor, cantautor. Algunos de sus éxitos como solista: Adiós (2006), Bocanada (1999), Crimen (2006), Cosas Imposibles (2002), Lago en el cielo (2006), entre otros. Obtuvo premios Grammy Latinos por el disco Fuerza natural (2010) y por la canción Deja vu (2010). En 2007 obtuvo ocho premios Gardel a la música argentina Mejor álbum artista de rock, Mejor videoclip, Interpretación, Producción, Diseño de portada, Canción del año “Crimen” y Álbum del año y Mejor DVD; en febrero de 2007 en el Festival de Viña del Mar, Chile, recibió la Antorcha de Plata, Antorcha de Oro y Gaviota de Plata; en noviembre de 2006 en la séptima entrega de los Grammy Latinos, Cerati recibió el premio como Mejor cantante solista y su canción “Crimen”, por Mejor Canción de Rock. En total, fue nominado 13 veces de las cuáles, obtuvo 6 Grammys Latinos.

En 1824, nació Anton Bruckner

Josef Anton Bruckner fue un compositor, profesor y organista austriaco. Su habilidad como intérprete le valió en 1856 el nombramiento de maestro de órgano de la catedral de Linz. Bruckner compuso 11 sinfonías. La primera data del año 1863 y la designó como “Sinfonía Nº1 en fa menor”.”Sus piezas, incomprendidas en su tiempo, expresan el amor a la naturaleza y la profunda fe del compositor, al tiempo que constituyen una original síntesis entre la más atrevida armonía romántica y la tradición contrapuntística más severa. Su obra ejerció una gran influencia sobre Gustav Mahler.

regresar

Con la vista en el cielo

En 2011, Proyecto UNAM publicó una entrevista con el Dr. Arcadio Poveda, uno de los astrónomos más prominentes de México. A lo largo de la conversación, Poveda narra su camino desde los primeros días en el histórico Observatorio de Tacubaya hasta su participación clave en la creación del Observatorio de San Pedro Mártir. Esta nota nos invita a explorar cómo la determinación y visión del Dr. Poveda transformaron la astronomía en México, destacando momentos clave de su carrera que dejaron una huella indeleble en la comunidad científica. A continuación, se presenta el texto original, que captura el espíritu de un hombre dedicado al conocimiento y la innovación.


El edificio del Observatorio de Tacubaya, construido durante el siglo XIX, era un sitio mágico, encantador, con unos hermosos jardines.

“En 1949, Guillermo Haro, director del Observatorio Astronómico Nacional, nos consiguió sendas ayudantías a Eugenio Mendoza y a mí. Nuestro cubículo era muy amplio y tenía pinturas del cosmos en el techo. Desde entonces es orgullosamente miembro del personal académico de la Universidad Nacional”, dice el doctor Arcadio Poveda, uno de los astrónomos más influyentes y preparados del país.

En esos años, la astronomía era ejercida por unos cuantos astrónomos profesionales, como Paris Pishmish. Por lo que se refiere a Haro, en realidad no tenía estudios formales en ciencia.

“A pesar de ello, Haro pensaba, con gran visión, que el país necesitaba científicos bien formados en las mejores universidades del mundo, y hacia el final de mi licenciatura me propuso estudiar el doctorado en astronomía en Estados Unidos. Para financiar mis estudios me nombró investigador del Observatorio Astronómico Nacional comisionado en la Universidad de California, en Berkeley, con un ingreso cómodo, suficiente para que no tuviera necesidad de buscar trabajos que me permitieran sobrevivir. Habían pasado seis años desde la publicación de mi artículo “La bomba atómica: su mecanismo” en el Diario del Sureste.”

Estadía en Berkeley

En junio de 1951, sin terminar la licenciatura y con un inglés muy pobre, Poveda se fue a Berkeley. Al hacer la revalidaron de sus estudios, presentó la hoja con las materias que ya había cursado: física, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales. Todo bien. Pero, para que estuviera legalmente inscrito en el doctorado, necesitaba cubrir materias como arte, literatura…

“Sentí una gran frustración porque yo iba cien por ciento preparado para entrarle al doctorado en astronomía. Así, durante el primer año y medio tuve que dedicar la mayor parte de mi tiempo a tomar cursos de historia del arte, de arquitectura, de literatura, de inglés. Con todo, eso me benefició muchísimo porque pude asistir a cursos fantásticos, con unos profesores sensacionales. Además, mejoré mi inglés.”

Una vez que Poveda aprobó esos cursos se dedicó de lleno a la astronomía. Terminó el doctorado y regresó a México en 1956.

“Me encontré con una Ciudad Universitaria maravillosa, recién inaugurada. Al siguiente año empecé a dar clases en la Facultad de Ciencias”, apunta el investigador universitario.

Director del Instituto de Astronomía

En la década de los años 60 del siglo XX, algunos astrónomos observacionales como París Pishmish y Eugenio Mendoza, se quejaban de que el cielo de Tonantzintla ya no era propicio para la observación astronómica debido a que, por un lado, presenta excesiva nubosidad y, por el otro, reflejaba mucha luz, la cual “ahogaba” la de las estrellas más débiles. Por ello impulsaron la idea de construir otro observatorio.

A Eugenio Mendoza, quien había asumido la tarea de identificar varios sitios de México donde pudiera levantarse un nuevo observatorio, le llamó la atención uno en el Parque Nacional de la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California. Harold Johnson, un astrónomo muy competente de Arizona que había tenido la iniciativa, entonces pionera, de estudiar la nubosidad en el país mediante imágenes satelitales, corroboró que ese sitio era muy bueno para levantar un observatorio.

Aunque al principio estuvo reacio a considerar que Tonantzintla fuera un mal sitio y que se debía buscar otro, Haro empezó a dar facilidades para que distintos grupos fueran a la sierra de San Pedro Mártir a hacer observaciones preliminares para verificar la calidad del cielo, porque no bastaban las imágenes satelitales: había que verificar la turbulencia atmosférica, qué tan estable era la atmósfera en ese lugar.

Cabe decir que la turbulencia atmosférica degrada la calidad de las imágenes, por lo cual estrellas dobles muy cercanas pueden verse nada más como una mancha.

Así estaban las cosas cuando, en 1968, después de veinte años en el cargo, Guillermo Haro dejó la dirección del Instituto de Astronomía de la UNAM, en noviembre de ese año, la Junta de Gobierno nombró a Poveda como su nuevo director.

“Locura” hecha realidad

Poveda, como director del Instituto de Astronomía, y Guillermo Soberón, como director del Instituto de Investigaciones Biomédicas, compartían una misma visión de la academia, la ciencia y la universidad.

Dr. Guillermo Soberón y el Dr. Arcadio Poveda Cárdenas

“En el consejo técnico de la Investigación Científica hicimos muy buena amistad, y en relación con la mayor parte de los problemas planteados terminábamos votando más o menos de la misma manera.”

Poveda le planteó al entonces rector Pablo González Casanova que el futuro de la astronomía en la UNAM y el país dependía, en gran medida, de la creación de un nuevo observatorio en San Pedro Mártir, equipado con instrumentos más modernos que los que tenía el de Tonantzintla.

González Casanova le pidió a Guillermo Soberón, a quien había nombrado Coordinador de la Investigación Científica, que visitara San Pedro Mártir para evaluar la “locura” de Poveda de construir un observatorio ahí.

“De Tijuana nos trasladamos a Ensenada, donde nos preparamos para subir a la montaña en unos vehículos de doble tracción. Luego de unas seis horas de camino, llegamos. En el lugar había una pequeña cabaña con un pequeño telescopio para estudiar la calidad del cielo”, recuerda el investigador.

Esa noche, Poveda le transmitió a Soberón sus reflexiones sobre la astronomía, la ciencia, la educación y la cultura en Baja California, y, también, sobre la importancia de contar con un polo universitario en Ensenada, donde lo único fuera de lo normal eran los marines de San Diego que la visitaban los fines de semana para divertirse.

“Soberón me entendió y al regresar le dio un buen reporte a González Casanova. En 1972, éste tuvo que renunciar a su cargo por la huelga de los trabajadores, pero Soberón llegó a la rectoría, y ya no tuve que convencerlo para construir el nuevo observatorio, que se inauguró el 17 de septiembre de 1979, después de diez años de arduos trabajos y gestiones”, finaliza Poveda.


El método Poveda fue publicado en 1958

En 1958, Poveda publicó, en el boletín de los observatorios de Tonantzintla y Tacubaya, un artículo donde exponía un método para determinar las masas de las galaxias esféricas y elipsoidales. Aún está vigente y es conocido como el método Poveda.

“En pocas palabras, se trataba de ligar la masa de las galaxias con los movimientos de las estrellas, pero los movimientos de las estrellas apenas se empezaban a determinar, ni siquiera estaban publicados”, explica.

En la biblioteca del Departamento de Astronomía, en Berkeley, Poveda leyó uno de los informes del director del Observatorio de Monte Palomar, en el que se mencionaba que Rudolph Minkowski, uno de los astrónomos de dicho observatorio, había medido la dispersión de velocidades de cierto tipo de galaxias, es decir, algo así como el grado de agitación de los movimientos de las estrellas.

Estos movimientos, que se reflejan en el ancho de las líneas espectrales, ya estaban determinados pero no se habían publicado en ninguna revista, sólo en el informe anual del director del Observatorio de Monte Palomar.

A Poveda le llamaron mucho la atención los resultados relacionados con ciertas galaxias, y se le ocurrió que esta información y la de la distribución de la luz de esas galaxias estaban ligadas por la masa: a mayor masa de una galaxia, mayor agitación, mayor velocidad de las estrellas.

“Al llegar a México me puse a trabajar en este razonamiento: junté datos sobre la distribución de la luz de esas galaxias y elaboré unas ecuaciones para determinar su masa. Fue una fórmula muy sencilla que encontré y que sigue vigente. Probablemente me hubiera esperado a tener una muestra más amplia de galaxias a las que pudiera aplicar esas ecuaciones, pero por fortuna la presión de Haro me hizo publicar mi artículo sólo con datos de una galaxia: la M32”, dice Poveda.

regresar

“El alimento del artista” de Enrique Serna

Enrique Serna, una de las voces más provocadoras de la literatura mexicana contemporánea, nos ofrece en “El alimento del artista” un relato que se sumerge en los rincones más oscuros de la vida nocturna de Acapulco. Este cuento, parte de la colección Amores de segunda mano (Ediciones Cal y Arena), destaca por su capacidad para combinar el humor ácido con una crítica mordaz de la identidad y la marginalidad en la sociedad mexicana.

El relato, narrado en primera persona, sigue la historia de una bailarina del cabaret “El Sarape” y de Gamaliel, otro artista atrapado en la misma escena decadente. A través de su estilo coloquial y un lenguaje cargado de ironía, Serna explora las vidas de estos personajes que, inmersos en un ambiente de alcohol, violencia y depravación, luchan por sobrevivir y encontrar algún sentido en su existencia. La historia desafía la idea de la identidad sexual como algo fijo, presentando personajes que transitan por diversas facetas y roles, en una búsqueda constante de sí mismos.

Lo que hace a “El alimento del artista” particularmente poderoso es su capacidad para retratar un mundo de bajos fondos con una autenticidad brutal. Serna no embellece la realidad; al contrario, la expone en toda su crudeza, mostrando las contradicciones y el dolor de sus personajes, pero también su resiliencia y su capacidad de reírse de sí mismos. Este enfoque permite al lector conectar con los personajes, no desde la compasión, sino desde una comprensión profunda de la complejidad de la condición humana.

En el cuento, el cabaret se convierte en un microcosmos de la sociedad, donde los roles tradicionales de género y la moralidad se desmoronan, dando paso a una realidad donde todo es negociable, incluso la identidad. La bailarina y Gamaliel, en su interacción, reflejan una relación de poder y dependencia que es tanto emocional como económica, y que Serna explora con una mirada crítica y sin concesiones.

Enrique Serna ha logrado con “El alimento del artista” consolidarse como uno de los cuentistas más destacados de su generación, capaz de captar la esencia de lo marginal y transformarla en literatura de alta calidad. Su estilo mordaz y su capacidad para retratar lo grotesco con humor han hecho de este relato una lectura indispensable para quienes buscan entender las múltiples caras de la realidad mexicana.

Para quienes deseen disfrutar de esta historia en la voz del propio autor, está disponible en la plataforma Descarga Cultura UNAM en el siguiente enlace: Escuchar en voz de Enrique Serna. Esta experiencia añade una capa adicional de significado al relato, permitiendo al oyente sumergirse aún más en el universo que Serna ha creado con tanta destreza.

regresar

Estudiante de la UNAM, bicampeón de kickboxing

A los ocho años, Ruy Javier Rafael, estudiante del tercer semestre del CCH Naucalpan, tuvo su primer contacto con el mundo del kickboxing. Lo que inició como un pasatiempo impulsado por su padre paulatinamente fue adquiriendo mayor relevancia. De las primeras emociones que sentía por dar un golpe de forma correcta pasó a desarrollar una gran competitividad que fue cultivando junto a su maestro Miguel Ángel y que le valió asistir a diversas competencias donde demostró un talento innato para esta actividad.

Actualmente, Ruy ostenta el título de bicampeón nacional en kickboxing, lo que le permitió ser elegido como el representante mexicano en el próximo Mundial de Kickboxing que se realizará en Budapest, Hungría, del 24 de agosto al 9 de septiembre.

“Es un orgullo poder representar a México y al CCH Naucalpan en una competencia muy importante. He cumplido uno de los objetivos que tenía, ya que el otro es asistir a unos Juegos Panamericanos, pero de momento estoy disfrutando esta etapa. Sé que será difícil, pero mi intención es ir por el primer lugar”, comentó.

El éxito de Javier Rafael ha sido producto de la constancia, la cual ha desarrollado gracias al deporte que practica. De acuerdo con el estudiante del CCH Naucalpan, el kickboxing además le ha inculcado disciplina, responsabilidad, el hábito de ser constante y puntual, redimirse ante la adversidad, pero sobre todo humildad.

“Hay una mala percepción de los deportes de contacto. Muchas veces la sociedad se queda con la idea de que solo son golpes, pero te dan disciplina. En fin, varias cosas que traspasan el ámbito deportivo y se van a lo personal”, indicó.

Además de la preparación física que debe realizar, la cual se divide en dos partes: técnico-estratégica (patada y movimiento de karate) y físico-atlética (ejercicios ligeros con pesas y de recuperación), Ruy Javier Rafael también se prepara mentalmente, e incluso dice que esta parte es mucho más importante que la física, ya que es necesario calmar los nervios antes de un combate, salir con la mentalidad de darlo todo, no confiarse en que hay rivales pequeños y, cuando las cosas no salgan bien en el combate, no decaer y seguir hasta el final.

El día a día de Ruy consta de levantarse a las 4:30 de la mañana, ya que vive en Tultepec y el trayecto que hace hasta el CCH Naucalpan es de entre hora y media y dos, por lo que ese horario le queda justo para llegar a sus clases. Después de concluir sus actividades escolares, Ruy toma otro camión de vuelta y se va directamente al gimnasio para entrenar de dos a tres horas. Finalmente, el resto de la tarde-noche lo dedica para realizar sus tareas.

“En un futuro quisiera ser odontólogo, porque mis padres lo son y ciertamente estoy algo familiarizado con el tema. Pero tampoco descarto estudiar psicología, la idea de analizar la mente es algo que me da curiosidad”, agregó.

Su entrenador, pieza clave de su éxito

Al referirse a su entrenador Miguel Ángel, Ruy únicamente tiene palabras de agradecimiento. Si bien el CCH Naucalpan y sus padres han sido fundamentales apoyándolo, él reconoce que su profesor ha tenido una gran influencia y lo ha sabido guiar en este arduo camino.

“He convivido con él ya casi media vida. Entonces me ha dejado muchísimos aprendizajes y valores. Es una persona importante en mi vida porque a través del deporte ha influido positivamente en mí. Sobre todo me ha mantenido humilde, en el sentido de decirme que a pesar de los triunfos siempre hay algo que aprender y no sentirme superior a nadie”, señaló.

Por su parte, el entrenador destacó que el hambre de triunfo de Ruy lo hace ser uno de sus alumnos más destacados y lo estimula a seguir enseñándole más cosas a su pupilo, con el fin de que tanto en su vida deportiva como escolar pueda ser el mejor.

“Ruy es un chico que ha mostrado mucha competitividad. Entonces siempre estamos buscando la forma de que siga alimentando sus capacidades físicas, atléticas y psicológicas. Tiene mucho compromiso y sabe que no solo se debe dedicar a la parte deportiva, sino a sus estudios. Afortunadamente, en ambos ámbitos ha cumplido de buena forma”, explicó.

Aunque Ruy tiene muchas virtudes como fortaleza, velocidad, resistencia y recuperación física, su entrenador expresó que la que más destaca es la humildad con la que se maneja. “Él sabe todo lo que ha pasado para llegar a este momento y llegar hasta acá lo logró con humildad. Sabe que todo rival merece respeto y que siempre debe estar centrado. Y ese valor es importante en un competidor”, concluyó. 

Ideas destacadas:

  • Ruy Javier Rafael es estudiante del CCH Naucalpan y bicampeón nacional de kickboxing.
  • Representará a México en el Mundial de Kickboxing en Budapest.
  • Atribuye su éxito a la constancia, disciplina y humildad inculcadas por su deporte.
  • Su entrenador, Miguel Ángel, ha sido una influencia clave en su desarrollo deportivo y personal.
  • Ruy se prepara tanto física como mentalmente para sus competencias y aspira a ser odontólogo o psicólogo en el futuro.
regresar

Luz, ciencia y arte: descubre el Museo de la Luz de la UNAM en Mérida

Como uno de los más recientes complejos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la divulgación de la ciencia y el aprendizaje de manera integral, didáctica e interactiva, el Museo de la Luz en Mérida, Yucatán, se presenta como un recinto pedagógico que fomenta procesos y diálogos intergeneracionales. Su objetivo es estudiar y experimentar el fenómeno lumínico mediante sus propiedades físicas y el uso de dispositivos que fusionan los lenguajes científico y artístico.

Inaugurado en 2023, el Museo de la Luz de la UNAM es el primer recinto universitario dedicado a las ciencias que se ubica fuera de la zona conurbada de la Ciudad de México. En este espacio multidisciplinario, convergen la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes, explorando el mundo lumínico en un complejo sustentable que aprovecha la energía solar, al tiempo que concientiza sobre el uso responsable de la luz.

Aunque su apertura es reciente, la historia del Museo se remonta al 18 de noviembre de 1996, cuando abrió sus puertas en el ex convento de San Pedro y San Pablo, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Posteriormente, en 2010, con las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, fue reubicado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde permaneció hasta 2019, recibiendo a más de 25 millones de personas a lo largo de más de veinte años.

Tras una serie de estudios para determinar la ubicación de su nueva sede, se eligió la antigua estación de ferrocarriles del Parque La Plancha, en el centro de Mérida, Yucatán, como el sitio para erigir el Museo, en un área que había permanecido abandonada por más de cuatro décadas.

En más de cuatro mil metros cuadrados de arquitectura vanguardista y con una propuesta museográfica novedosa, el Museo de la Luz cuenta con una sala de exposición temporal, seis salas permanentes dedicadas al estudio de diferentes aspectos del fenómeno de la luz, y un laboratorio experimental de ciencia y arte. Además, ofrece talleres, áreas exteriores y terrazas donde se realizan actividades tanto diurnas como nocturnas.

Bajo el modelo pedagógico Reggio Emilia, que incorpora las posibilidades corporales y del espacio para potenciar los procesos de aprendizaje, las instalaciones del Museo juegan un papel crucial en la generación de conocimientos. El espacio físico actúa activamente, junto con padres y docentes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con 20 dispositivos de experimentación que invitan a la observación y la formulación de preguntas e hipótesis, los visitantes aprenden sobre las propiedades físicas de la luz desde diversas perspectivas y mediante sus desarrollos y aplicaciones tecnológicas.

Desde un enfoque artístico, el Museo también explora la luz como un componente inseparable de las artes plásticas y visuales, esencial en la creación de obras, y que ha evolucionado hasta la creación de instalaciones artísticas contemporáneas, como el arte holográfico, luminoso y el arte con drones sincronizados.

Asimismo, es posible acercarse al fenómeno lumínico desde el plano estelar, conociendo las constelaciones visibles desde los hemisferios terrestres, las fuentes de luz cósmica, y los conjuntos de estrellas que las primeras civilizaciones observaron para comprender y explicar el mundo.

Cabe destacar que el conocimiento sobre la luz, más allá del espectro visible, ha permitido desarrollar instrumentos que mejoran la calidad de vida, desde el uso cotidiano de hornos de microondas, radio, televisión y celulares, hasta tecnologías sofisticadas como los tomógrafos en medicina y los telescopios y radiotelescopios en astronomía, como es el caso del telescopio espacial James Webb, el más potente de la actualidad.

Si vives en Yucatán o planeas viajar al estado, visita el Museo de la Luz de la UNAM y descubre las múltiples facetas del fenómeno lumínico y su relación con la física, la biología, la astronomía, el arte, la salud y la cultura, a través de sus exposiciones permanentes y temporales, así como otros servicios educativos como visitas guiadas, talleres, conferencias, cursos y ciclos de cine.

El Museo está ubicado en la esquina de la Calle 50 y Calle 43, a un costado del Parque La Plancha, en el Centro de Mérida, Yucatán.

regresar

Día Mundial de la Salud Sexual

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que, desde 2010, ha sido impulsada por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (AMSS) con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la sexualidad como un aspecto esencial del bienestar humano y un componente crucial de la salud reproductiva. Este esfuerzo se centra en promover una sexualidad que sea satisfactoria, saludable y libre de riesgos para todas las personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Este concepto aboga por un enfoque positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, garantizando que estas sean experiencias placenteras y seguras, exentas de coacción, discriminación y violencia.

La juventud como prioridad global

La población adolescente y joven, que representa la generación más grande registrada en la historia de la humanidad, es una prioridad a nivel global. Las decisiones que toman sobre su sexualidad, junto con los servicios y oportunidades de educación disponibles, tienen un impacto significativo en su calidad de vida y en las tendencias poblacionales futuras.

A nivel mundial, un gran número de adolescentes se vuelve sexualmente activo antes de los 20 años. Sin embargo, una mayoría significativa (aproximadamente el 60%) no utiliza ninguna protección contra el embarazo o las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH. En México, los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y 19 años, pero más de la mitad no utilizó métodos anticonceptivos en su primera relación sexual, a pesar de que el 97% conoce al menos un método. Esto subraya la necesidad urgente de educación y acceso a servicios de salud sexual.

La importancia de la educación integral en sexualidad

La UNESCO define la educación integral en sexualidad como un proceso educativo que abarca los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es equipar a los niños, niñas y jóvenes con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para alcanzar un estado óptimo de salud, bienestar y dignidad. Además, busca promover relaciones sociales y sexuales respetuosas, conscientes del impacto de sus decisiones en su propio bienestar y en el de los demás, al mismo tiempo que fomenta la protección y ejercicio de sus derechos a lo largo de la vida.

El Día Mundial de la Salud Sexual es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la salud sexual en nuestras vidas y la necesidad de promover una educación sexual integral que permita a todas las personas, especialmente a los jóvenes, tomar decisiones informadas, seguras y respetuosas. En un mundo donde la sexualidad sigue siendo un tema cargado de tabúes y desinformación, la conmemoración de este día es un paso crucial hacia un futuro donde la sexualidad sea reconocida como un aspecto fundamental del bienestar humano, abordado con la seriedad y el respeto que merece.

regresar

3 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1827, nació José María Roa Bárcena

Originario de Xalapa, Veracruz fue escritor y político conservador. Miembro fundador de la Academia Mexicana de la Lengua, colaborador en El Renacimiento y La Cruz. Creo novelas, cuentos, traducciones y páginas dedicadas a recoger partes fundamentales de la historia nacional. Preparó diversas biografías y ensayos sobre los escritores Manuel Eduardo de Gorostiza, José Joaquín Pesado, Anselmo de la Portilla y Manuel Carpio. En la antología Acopio de sonetos castellanos (1887), reunió inteligentes notas suyas sobre los poetas escogidos. Algunas de sus obras son Lanchitas (1878), Catecismo de historia de México (1862) y Recuerdos de la invasión norte-americana (1883).

En  1940, nació Eduardo Galeano

Poeta y periodista uruguayo, comenzó su carrera periodística en 1960, escribiendo y editando para las publicaciones de revistas como Marcha, escribió historias de América Latina, donde indaga sobre las raíces y los mecanismos sociales. La obra de Galeano es una exploración, no le preocupaba nada sino contarlas. A lo largo de su trayectoria ha obtenido numerosos reconocimientos, entre los que se incluye el Premio Casa de las Américas, en dos ocasiones, y el prestigioso premio Stig Dagerman, otorgado en Suiza. Las venas abiertas de América Latina (1971) y El libro de los abrazos (1989), son dos de sus libros más leídos y representativos.

En 1953, nació Jean-Pierre Jeunet

Guionista y director de cine francés. Empezó en la dirección a los 17 años, estudió animación en los Cinémation Studios, hizo anuncios publicitarios y videos musicales. Produjo y dirigió cortometrajes, varios premiados en numerosos festivales. Su primer largometraje fue ‘Delicatessen’ (1999) y ganó cuatro premios César. Su película más popular es “Amélie”, nominada a cinco premios Oscar y otros galardones cinematográficos y ganadora de dos premios BAFTA, considerada un clásico contemporáneo del séptimo arte.

En 1955, nació Steve Jones

Guitarrista inglés. Junto a Paul Cook y Wally Nightingale, en 1972 formaron los Sex Pistols. Se convirtió en un guitarrista de la sesión, tocando para gente como Iggy Pop, Andy Taylor (Duran Duran) e incluso Bob Dylan, luego firmó un contrato con MCA Records; lanzando dos álbumes en solitario. Además de trabajar en sesiones y producción, Steve llegó a actuar, apareciendo en películas y programas de televisión. Es miembro del Salón de la Fama del Rock, junto a la agrupación y reconocido como un ícono de la cultura punk.

En 1991, murió Frank Capra

Francesco Rosario Capra nació el 18 de mayo de 1897 en Bisacquino, Sicilia, Italia. Fue un director cinematográfico, máximo representante de la comedia americana de la década de 1930, a la que dotó de un áureo optimismo humanista. Entre sus obras están “Sucedió una noche” (1934), “El secreto de vivir” (1936), “Caballero sin espada” (1939), “Juan Nadie2 (1940), “Vive como quieras” (1938). En 1982 recibió el homenaje del American Film Institute por su trayectoria, y, en 1985, el de Hollywood, en un acto que reunió a personalidades del cine, la cultura y la política. Ganó tres premios Oscar.

regresar

La UNAM celebra 95 años al frente del Observatorio Astronómico Nacional

Conocer la ubicación y formación de estrellas, nebulosas, agujeros negros, galaxias, sistemas planetarios y cómo se forman los elementos químicos en el universo ha sido posible gracias al Observatorio Astronómico Nacional (OAN), fundado hace 146 años en México y que, desde 1929, forma parte de la UNAM.

Para conmemorar sus 95 años bajo el resguardo de la UNAM, este mes de septiembre se realizará una celebración astronómica, explicó en entrevista Yair Emanuel Krongold Herrera, director del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Entre la actividades previstas se encuentra la presentación del libro Los primeros años del Observatorio Astronómico Nacional de México, a 140 años de iniciar su actividad científica, que narra la historia desde que fue creado hasta 1929.

También se estrenará un video dedicado a la historia del OAN a partir de su integración a la UNAM y todo lo que se ha logrado desde entonces. Además, se realizarán una conferencia sobre los aportes de la astronomía mexicana, y una mesa redonda para charlar sobre el futuro de la astronomía en México.

El objetivo es hacer un homenaje al Observatorio y reflexionar sobre lo que sigue. Por ejemplo, “¿cómo explotaremos los proyectos de mayor envergadura hacia el futuro?”, planteó el entrevistado.

San Pedro Mártir

En el mundo existen únicamente cuatro sitios para realizar las mejores observaciones astronómicas, debido a la calidad del cielo (despejado y oscuro): las islas de Hawái; los Andes en Chile; las Islas Canarias en España; y Baja California en México.

Por eso, en 1971 se inauguraron las instalaciones de San Pedro Mártir en Baja California, donde se encuentran 10 telescopios para realizar observaciones astronómicas. Actualmente, es donde se tiene la mayor cantidad de estos instrumentos en México.

Además, se maneja tecnología de punta. Por ejemplo, el telescopio más grande cuenta con 2.1 metros de diámetro, y en septiembre se inaugurará el telescopio Colibrí, que tiene 1.3 metros en su espejo principal.

Este último telescopio es especial porque está diseñado para observar la parte óptica e infrarroja de los destellos de rayos gamma que surgen al final de la vida de las estrellas masivas. Estos destellos duran tan solo unos segundos, por lo que Colibrí está diseñado para recibir la señal del satélite espacial SVOM y, en menos de 20 segundos, apuntar hacia el lugar exacto en el cielo desde donde proceden estos rayos.

El instrumento principal de Colibrí fue fabricado en el Instituto de Astronomía. Además, los científicos de la UNAM han desarrollado equipo para otros observatorios, como el Gran Telescopio de Canarias.

Aportaciones del OAN

En un principio, el OAN solo servía para monitorear el clima y proporcionar la hora, pero en 1929, al pasar a manos de la UNAM, cambió su eje hacia la investigación. Más tarde, en 1967, formó parte del Instituto de Astronomía de la UNAM.

A partir de ahí se generó toda la escuela astronómica en México. Hoy en día se realizan no solo observaciones, sino también investigaciones mucho más amplias, afirmó Krongold Herrera.

Se han realizado importantes aportaciones a nivel mundial dentro de la astronomía. Entre ellas, destaca la “Carta del Cielo”, un catálogo que se empezó en la sede de Tonantzintla, en Puebla, creado para identificar las magnitudes y coordenadas de las estrellas más brillantes.

Por otro lado, se han detectado nebulosas planetarias que han sido importantes para el aprendizaje de la evolución química del universo y se ha identificado cómo se crean los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio.

“A partir de las funciones del Observatorio Astronómico Nacional es que se ha desarrollado y gestado toda la astronomía en México”, concluyó Yair Emanuel Krongold Herrera.

Ideas destacadas:

  • El Observatorio Astronómico Nacional ha sido fundamental para el desarrollo de la astronomía en México desde su incorporación a la UNAM en 1929.
  • Se realizará una celebración en septiembre para conmemorar los 95 años del OAN bajo el resguardo de la UNAM.
  • Las instalaciones de San Pedro Mártir en Baja California son uno de los cuatro mejores lugares en el mundo para observaciones astronómicas.
  • El telescopio Colibrí, diseñado para captar destellos de rayos gamma, es uno de los avances más recientes del Instituto de Astronomía de la UNAM.
  • El OAN ha realizado importantes contribuciones a nivel mundial, como la “Carta del Cielo” y el estudio de nebulosas planetarias y la evolución química del universo.
regresar

Astronomía cotidiana: del calendario a la predicción del futuro

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha levantado la vista al cielo en busca de respuestas, orientación y un sentido de su lugar en el cosmos.

La astronomía, la ciencia que estudia los cuerpos celestes y los fenómenos del universo, ha sido una fuerza motriz en la historia de la civilización. De hecho, ha despertado en el ser humano un profundo sentido de asombro y curiosidad, y ha impulsado los grandes avances científicos y filosóficos.

En el marco del 95 aniversario de la incorporación del Observatorio Astronómico Nacional a la UNAM, algunas personas se preguntan: ¿por qué gastar recursos en la astronomía cuando se pueden destinar a combatir la pobreza?

Sin embargo, la astronomía ha sido muy útil en la vida cotidiana, y de formas sorprendentes, comentó Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Por ejemplo, nuestro calendario se sustenta en la alternancia de los días y las noches, en tanto que los meses lo hacen en las fases de la Luna; el año se estructura en función de las estaciones, marcadas por los periodos de lluvias y sequías.

El mundo antiguo

Por su parte, los mayas desarrollaron un calendario extremadamente preciso a partir de observaciones del movimiento del Sol, la Luna y otros cuerpos celestes.

Mesoamérica era un territorio tan vasto que los mayas necesitaban un calendario muy preciso para realizar su comercio, añadió la académica universitaria.

En el mundo antiguo, la navegación también dependía de la astronomía. Los marineros utilizaban astrolabios, antiguos instrumentos con los que medían la altura de los astros sobre el horizonte, lo que les permitía determinar su latitud, la hora del día y la posición de las estrellas y planetas en el cielo.

Sobre la vida

La astronomía nos permite conocer los compuestos químicos terrestres que llegaron desde el espacio a nuestro planeta. Al observar la luz visible en su gama de colores que proviene de objetos celestes, como estrellas, agujeros negros, nebulosas o polvo estelar, se puede determinar su composición química, densidad, velocidad y campos magnéticos; es decir, las propiedades de esos cuerpos celestes.

De esta manera sabemos que los átomos en la Tierra son los mismos que están en el espacio. En efecto, en el medio interestelar se han descubierto moléculas complejas precursoras de la vida.

En otros planetas podría haber la posibilidad de vida, pero las plantas podrían ser de color morado en lugar de verdes. Por supuesto, hasta el momento la ciencia no ha comprobado la existencia de vida en otro sitio del universo.

La astronomía también tiene que ver con la comunicación. Por ejemplo, si descubriéramos vida extraterrestre, ¿cómo nos comunicaríamos con ellos? En la Tierra podemos hacerlo con los primates, más o menos con los perros, pero no con las ballenas.

Se ha grabado su sonido, se lo enviamos y ellas nos contestan, pero no sabemos qué dicen. Así pues, si no podemos comunicarnos con nuestras ballenas, ¿cómo lo haremos con otros mundos? Por eso, se continúa con su estudio.

La astronomía predice el futuro

La astronomía también tiene un papel crucial en la predicción del futuro. Al monitorear el cielo con los telescopios, podemos detectar si se acerca un meteorito a la Tierra y si hay peligro de ser exterminados. Así, podremos desviarlo de su órbita o destruirlo; es decir, podemos protegernos para que no nos suceda lo mismo que a los dinosaurios.

En su cosmovisión, a los mexicas les preocupaba que el Sol se apagara cada 52 años. Para evitarlo, realizaban la ceremonia del Fuego Nuevo. Sin embargo, hoy sabemos, gracias a cálculos matemáticos, que la Tierra no enfrentará una amenaza solar hasta dentro de unos 4 mil 500 millones de años, cuando el Sol se expanda para alcanzar las etapas finales de su ciclo de vida.

Para mejorar la tecnología

Hace más de cien años, Albert Einstein postuló que si dos objetos muy masivos chocaran en el espacio se generarían ondas gravitacionales que deformarían el espacio-tiempo, y al llegar a la Tierra la afectarían.

Las ondas gravitacionales podrían ser detectadas a través de satélites posicionados alrededor de la Tierra. Aunque el experimento falló, como muchas otras cosas de la astronomía, hoy se tiene mejor tecnología, como el GPS, cámaras y memorias con gran capacidad, ya que los astrónomos necesitan recopilar miles de millones de datos.

La verdad absoluta no existe; nos equivocamos y volvemos a aprender. Sin embargo, cien años más tarde, se logró comprobar que las ondas gravitacionales sí existen.

“La astronomía es bonita, hermosa, nos sorprende y nos da curiosidad. Es la gran cosa”, concluyó Julieta Fierro Gossman.

Ideas destacadas:

  • La astronomía ha sido fundamental para la creación de calendarios y la navegación en la antigüedad.
  • Permite conocer los compuestos químicos terrestres y la posibilidad de vida en otros planetas.
  • Juega un papel crucial en la predicción de eventos catastróficos y en el desarrollo de tecnologías avanzadas.
  • Aporta una visión filosófica y científica sobre nuestra existencia y nuestro lugar en el universo.
regresar

¿Es suficiente la reforma para proteger a los animales?

La iniciativa contra el maltrato animal —propuesta dentro de los 20 ejes temáticos presentados al Congreso de la Unión por el presidente Andrés Manuel López Obrador— es trascendente por resaltar la importancia del buen trato hacia los demás seres vivos, es decir, los animales distintos al humano, explicó Ana María Ramírez Sánchez, académica de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Para lograr la protección y el cuidado de los animales, la iniciativa propone reformas a los artículos 3, 4 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, explicó la entrevistada para UNAM Global.

Por ejemplo, en el artículo 3 se incluye la protección de los animales en los planes de estudio, desde los niveles de educación básica y media superior. En el artículo 4 se establece la prohibición textual del maltrato a los animales y obliga al Estado a su protección y cuidado.

Además, en el artículo 73 se busca que el Congreso tenga la facultad de expedir las leyes para la protección de los animales, así como prevenir y prohibir el maltrato animal, explicó la académica universitaria.

Para qué sirve

Esta iniciativa es importante porque, aunque las personas no tengan conocimientos específicos en el área jurídica, sabrán que la prohibición del maltrato animal se establece en la Constitución.

Este reconocimiento a los seres sintientes se establece a nivel de las diferentes constituciones, tanto en la Ciudad de México como lo será en la Federal. Así, será una cuestión nacional, es decir, de toda la República Mexicana.

Además, se puede encontrar en diversos códigos penales de los estados de la República, en donde se sanciona a quien maltrate o lleve a cabo acciones de crueldad contra los demás seres vivos.

“Esto permite que quienes integramos esta sociedad tengamos presente no maltratar a los animales; de hecho, se visibiliza más allá del derecho ambiental. Lo importante es que se les pueda ver y tratar como individuos”, agregó la entrevistada.

Sin embargo, se debe separar el derecho animal del ambiental. “Cada ente que pertenece a una especie importa, no porque pertenezca a una especie, sino porque tiene una importancia en sí mismo”, añadió la académica universitaria.

En realidad, ¿qué falta?

Actualmente, se considera a los animales como bienes “semovientes”, es decir, objetos que pueden moverse por sí mismos, que no necesitan una fuerza externa para poder llevar a cabo el movimiento. “Es el término adecuado jurídicamente”.

El verdadero reto es establecer una protección real para los seres vivos no humanos, para que tengan una descosificación, es decir, que no se perciban como objetos o cosas. De hecho, en ninguna de las reformas se pretende incluir este concepto.

¿Qué implica esta descosificación? Reconocerlos y otorgarles una categoría jurídica como alguien que debe protegerse, no como algo, explicó la académica universitaria.

Se trata, añadió Ana María Ramírez, de dejar de lado esa regulación de la explotación legitimada jurídicamente por parte de los seres humanos hacia los demás seres vivos o seres no humanos.

Por eso, se debe encuadrar toda la cadena para normar jurídicamente cómo se trata a los seres vivos que se utilizan para consumo. Por ejemplo, que tengan condiciones donde la muerte no implique sufrimiento. Sería un avance importante.

Por lo tanto, las nuevas propuestas todavía son antropocéntricas y antroposupremacistas, en donde el ser humano es el centro y el parámetro para todo.

Un ejemplo es en el artículo tercero, en donde se establece que en los planes y programas de estudio se tratará sobre la protección de los animales, de acuerdo con su naturaleza, características y vínculos con las personas (esta es la parte antroposupremacista).

Es decir, se sigue el mismo parámetro en los tres artículos 3, 4 y 73: establecer una norma regulatoria, no proteccionista, porque se manejan de acuerdo al vínculo con las personas.

De hecho, no se considera la situación de las características y la naturaleza, lo biológicamente perteneciente a cada individuo de cada especie. “Esto es importante porque, si no, no funcionará en la práctica”.

No queda clara cuál será la naturaleza jurídica de los animales, es decir, se consideran como cosas, bienes “semovientes”, y en las demás leyes de protección a los animales son seres sintientes y se castiga su maltrato.

La propiedad

Las cosas tienen una regulación; a eso se refiere la cuestión de la propiedad, y se pueden explotar siempre y cuando no causen daños a terceros. Por supuesto, pero en el tema de los animales hay regulaciones, incluso para aquellos que son para consumo.

Por ejemplo, para matar a los mamíferos hay normas oficiales mexicanas, que justamente son destinadas para consumo. De hecho, hay ciertos códigos o normatividad para aplicarse en la experimentación, para que tengan el menor sufrimiento posible.

Proteger a los animales de acuerdo con sus vínculos con las personas es desnaturalizarlos, se les quita esa identidad de seres vivos. “Eso es preocupante”.

En consecuencia, de poco servirá que se lleven a cabo estas nuevas reformas, concluyó la académica universitaria.

Ideas destacadas:

  • La iniciativa contra el maltrato animal propone reformas a los artículos 3, 4 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Se busca incluir la protección de los animales en los planes de estudio y prohibir el maltrato a nivel constitucional.
  • La iniciativa enfrenta el reto de descosificar a los animales, es decir, que dejen de ser percibidos como objetos.
  • La regulación actual sigue siendo antropocéntrica y antroposupremacista, poniendo al ser humano en el centro de la protección animal.
  • Proteger a los animales según su vínculo con las personas los desnaturaliza, restándoles su identidad como seres vivos.
regresar

Arcadio Poveda: un apasionado de las estrellas

En el año 2011, Proyecto UNAM publicó una entrevista con el Dr. Arcadio Poveda, un renombrado astrónomo y académico mexicano cuya carrera ha dejado una huella indeleble en la astronomía y en la educación científica en México. A sus 81 años, Poveda continuaba siendo una figura activa y apasionada en la investigación y divulgación científica, un reflejo de su inquebrantable compromiso con el conocimiento y la enseñanza. Este artículo, realizado por Leonardo Huerta Mendoza, ofrece una visión profunda de la vida, logros y pensamientos de este eminente investigador emérito de la UNAM. A continuación, se presenta el texto de manera íntegra, tal como fue publicado en aquel momento.


A sus 81 años, el doctor Arcadio Poveda, investigador emérito de la UNAM, Premio Nacional de Ciencias en 1975, miembro del Colegio Nacional desde 1985 y uno de los astrónomos más reconocidos del país, no deja de hacer investigación ni divulgación, ni de dirigir tesis.

“Sigo activo, afortunadamente, porque la salud me lo permite. Ésta es mi vocación, y mientras pueda continuaré ejerciéndola”, dice.

Su interés en la astronomía surgió en la adolescencia, cuando su padre le explicaba, mientras paseaban despreocupadamente por la playa de Puerto Progreso, en Yucatán, que las estrellas tenían nombres, que había catálogos de ellas y, también, que las distintas fases de la Luna causaban las mareas.

“Aunque en mi casa de Mérida, donde nací, había libros de medicina, anatomía, patología…, debido a que mi papá, Arcadio Poveda Cárdenas, era médico, los que más me interesaban eran los de divulgación científica, los de física”, apunta.

Foto: Familia Poveda Maimon

Cuando el joven Poveda iba a entrar en la secundaria, la familia se trasladó a Puerto Progreso por el trabajo del padre. Allí estudió en la única secundaria que había: la Karl Marx. En el verano, cuando la población de la ciudad llenaba las playas de Puerto Progreso, la familia Poveda volvía a Mérida.

“Mis vacaciones las pasaba leyendo y visitando la biblioteca pública y, en particular, una librería histórica: La literaria, que tenía una sección de libros de divulgación científica. Allí encontré uno de George Gamow: Nacimiento y muerte del Sol, que la gran editorial española Espasa-Calpe había traducido y publicado inmediatamente.”

El libro de Gamow trataba temas como la fuente de energía de las estrellas, los átomos y sus núcleos; e incluía comentarios sobre los últimos experimentos de Otto Hahn y Lise Meitner, en Alemania, relacionados con la fisión del uranio y las reacciones en cadena. “Gracias a ese libro entendí lo que a nivel de divulgación había de esos temas entonces”, añade Poveda.

El primer artículo

Los Poveda ya estaban viviendo otra vez en Mérida cuando el 6 de agosto de 1945 estalló la bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.

“Yo tenía quince años y estaba en tercero de secundaria, pero gracias a mis lecturas de Gamow tenía una idea aproximada de la física involucrada en esa bomba. Cierto día les expliqué a mis papás ‘esa cosa misteriosa’ de la bomba atómica, de la fisión del uranio, de las reacciones en cadena”, comenta el investigador universitario.

Sus padres estaban sorprendidos. De repente, su padre le dijo que si escribía un artículo sobre eso y su madre, maestra normalista, se lo corregía, él podría llevárselo a su amigo el Gato Lara, director del Diario del Sureste, para que lo publicara.

El jovencísimo Poveda, entonces, se puso a escribir su primer artículo de divulgación científica, titulado “La bomba atómica, su mecanismo” y, después se lo dio a su madre, que lo corrigió, y ésta a su padre, que le añadió una nota en la que informaba que el autor tenía quince años de edad. Cuando salió publicado, su madre les mandó una copia de él a tres de sus hermanos que vivían en la ciudad de México.

“Uno de ellos, un abogado muy culto, me regaló un libro sobre la vida de Madame Curie. Disfruté mucho ese libro, lo leí y lo releí, y fue sembrando en mí un nuevo universo, una nueva posibilidad. Yo quería repetir un poco la vida de doña María Sklodowska, Madame Curie, e irme a estudiar física a París, estar en el Barrio Latino, en una buhardilla…. en fin, algo muy romántico.”

Por supuesto, sus padres no lo enviaron a París, pero uno de sus tíos, el médico Rubén Ricalde Gamboa, le ofreció hospedaje si decidía irse a estudiar a la ciudad de México.

Alumno curioso

“La bomba atómica, su mecanismo” llamó mucho la atención, y al ingresar el joven Poveda de la preparatoria de la Universidad de Yucatán, los profesores ya sabían quién era.

“El de física (no he olvidado su apellido, Sansores, buen profesor) me dijo en la primera clase: ‘para que usted se divierta, pero tenga cuidado’, y me dio las llaves de los laboratorios de física. Me tuvo la confianza y yo estuve a la altura de esa confianza. Me divertí en los laboratorios. Me quedaba en ellos durante horas”, señala el investigador de la Universidad Nacional.

En esos años, el gobierno del estado invitó a Mérida a varios intelectuales de la ciudad de México, uno de los cuales era el doctor Carlos Graef Fernández, un físico egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts que dio unas conferencias magistrales sobre física nuclear y la bomba atómica, astrofísica y cosmología.

Al final de cada conferencia, el joven Poveda perseguía a Graef Fernández para hacerle preguntas.

A este investigador le llamó muchísimo la atención que el joven preparatoriano tuviera alguna información de esos temas.

“Al enterarse de que yo quería estudiar física, astronomía y matemáticas, me explicó que en la ciudad de México, en la recién creada Facultad de Ciencias, podría estudiar física y matemáticas, no astronomía, pero que podría ir al Observatorio de Tacubaya y al recién creado Observatorio de Tonantzintla, en Puebla. También ofreció ayudarme con alguna beca”, dice Poveda.

Estadía en la Ciudad de México

El joven yucateco llegó a la ciudad de México en 1947, a la casa de su tío Rubén, en la calle de Colima, casi esquina con Frontera, en la colonia Roma.

“Todas las mañanas tomaba el autobús Roma-Mérida-Chapultepec para ir al Palacio de Minería, porque ahí era donde se daban las clases. La Facultad de Ciencias no tenía edificio propio, estaba ‘arrimada’ a Ingeniería”, rememora Poveda.

Al final del segundo año de la carrera, el doctor Félix Recillas, investigador del Instituto de Matemáticas, le dijo a Poveda que la doctora Paris Pishmish, con quien estaba casado, iba a dar unos cursos y seminarios sobre astronomía en Tacubaya, que si le gustaría participar. También le dijo que había la posibilidad de otorgarle una ayudantía en el observatorio.

“Con otros estudiantes, entre quienes estaba Eugenio Mendoza, comencé a asistir a los cursos y seminarios de la astrónoma Paris Pishmish y del ingeniero Luis Rivera Terrazas en Tacubaya. Fueron los primeros cursos formales de astronomía y astrofísica que tomé.”


Disociación de estrellas dobles y múltiples

Una de las investigaciones de Poveda tiene que ver con estrellas dobles y múltiples, en particular con el proceso de disociación de esos sistemas este- lares: a medida que viajan por la galaxia se encuentran con otras estrellas, objetos masivos (como nubes mole- culares) y hoyos negros, y en cada encuentro experimentan una perturbación, un tirón gravitacional.

La suma de las perturbaciones hace que se incremente la energía de amarre de esas estrellas. Cabe decir que esta energía, que mantiene unidas a estas estrellas, es negativa.

Las perturbaciones que experimenta la estrella binaria mientras navega por la galaxia van modificando esta energía y tienden a hacerla menos negativa, hasta que llega un momento en que se vuelve positiva y aquellas se disocian y cada una sigue su camino.

“Desde hace mucho tiempo estoy interesado en este problema; a veces lo dejo y luego lo retomo, como ahora, cuando estoy en la etapa de encontrar nuevos resultados, en particular cómo la distribución inicial de las separaciones se modifica como resultado de esos encuentros, cómo las estrellas binarias se van disociando con el paso del tiempo, tanto las que están en el disco de la galaxia como las que se mueven en su halo.”

Poveda estudia las diferentes velocidades con que se mueven las estrellas en esos entornos. “El disco de la galaxia es esa banda blanquecina que vemos en una noche oscura y despejada, y que llamamos Vía Láctea o Camino de Santiago. Es la luz de millones de estrellas que no podemos ver individualmente.”

Las estrellas binarias del halo cruzan el disco a mayor velocidad, y aunque también se encuentran con perturbadores, éstos los afectan menos debido a la velocidad con la que viajan y por el breve periodo que pasan frente a dichos perturbadores.

“Al principio lo que nos interesaba era confirmar que, en efecto, esas estrellas eran binarias físicamente amarradas y no nada más ópticas, resulta- do de la proyección casual en la bóveda celeste de objetos que se ven cercanos pero que al observarlos con cuidado se confirma que están muy separados. Poco a poco hemos ido aclarando cuáles son físicas y cuáles ópticas.”

Evidentemente ha sido necesario bastante tiempo para ir conformando un catálogo de estos objetos y ver cuál es la distribución de sus separaciones. En relación con este tema de estudio, Poveda trabaja con otros colegas.

regresar

2 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Nacional del Cacao y el Chocolate

De acuerdo a investigaciones arqueológicas recientes, el cacao data de hace aproximadamente 5,300 años cuando lo descubrieron en la región amazónica, en zonas tropicales y subtropicales de América. Se desconoce cómo llegó a territorio mexicano, pero los mayas, incas y aztecas utilizaban el cacao y valoraban los beneficios de este alimento, por lo cual el cacao en uno de los productos más representativos de la cultura mexicana. En 2018, el Senado de la República estableció el 2 de septiembre como Día Nacional del Cacao y el Chocolate con el objetivo de difundir de forma cultural, gastronómica y turística estos alimentos, que se incentive directa o indirectamente la producción de cacao nacional, y favorezca la elevación de los niveles de ingreso del sector campesino.

En 2010, murió Germán Dehesa

El 2 de septiembre murió el escritor, periodista y líder de opinión mexicano Germán Dehesa. Actuaba y llegó a conducir programas de televisión y de radio e impartió clases por más de 25 años en la UNAM, específicamente en la Facultad de Filosofía y Letras. Murió a los 66 años y se destacó por sus columnas de críticas impregnadas de sátira y humor. Su columna más leída llegó a ser La Gaceta del Ángel en donde expresaba su pensamiento político y crítico. Estudió en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM y fue condecorado en el 2010 como Ciudadano Distinguido de la Ciudad de México.

En 1991, murió Alfonso García Robles

Político y diplomático mexicano. Estudió Derecho en la Escuela de Jurisprudencia de la UNAM. Inició su carrera diplomática en 1939, cuando ingresó al Servicio Exterior Mexicano, ocupando el cargo de tercer secretario de la legación de México en Suecia. Desempeñó diversos cargos públicos como jefe del Departamento de Organismos Internacionales y director en jefe para Asuntos de Europa, Asia y África de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 1982 fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz, compartido con Alva Myrdal, por su trabajo en las negociaciones del desarme en las Naciones Unidas. Fue autor de más de trescientos estudios sobre temas internacionales, entre ellos, Le panaméricanisme et la politique de Bon Voisinage (1938), Premier Congrès d’Ètudes Internationales (1938), La Question du Pétrole au Mexique el le Droit International (1939).

En 1923, nació Ramón Valdés

Ramón Antonio Esteban Gómez de Valdés y Castillo fue un actor de televisión y cine mexicano. Miembro de una dinastía familiar de artistas. Participó en más de 50 películas como como “Calabacitas tiernas” y “La vida inútil de Pito Pérez”, con roles menores, pero es popularmente conocido por haber dado vida a uno de los personajes más icónicos del éxitoso programa “El Chavo del 8” creado por Roberto Gómez Bolaños: Don Ramón; con el que alcanzó fama mundial y reconocimiento como humorista y actor de improvisación.

En 2008, murió Bill Meléndez

José Cuauhtémoc Meléndez nació en Hermosillo, Sonora y posteriormente se mudó a Estados Unidos. Fue un animador, director de cine y productor cinematográfico. Comenzó trabajando en Disney en 1938, en películas como “Bambi” y “Fantasía”, y luego en Warner Brothers, animando personajes como Bugs Bunny​​​​. En la década de 1950, Meléndez trabajó en comerciales para Ford, donde animó personajes de Peanuts, tira cómica creada por Charles M. Schul. Animó más de 60 programas o episodios de media hora de Peanuts, cuatro películas y alrededor de 400 comerciales​​. Dirigió “La Navidad de Charlie Brown” (1965) e incluso se convirtió en la voz oficial de Snoopy y Woodstock en la serie​​. Fue galardonado con ocho premios Emmy y estuvo nominado al Oscar por coescribir la banda sonora de “Un niño llamado Charlie Brown” (1969).

En 1973, murió J.R.R. Tolkien

John Ronald Reuel Tolkien murió el 2 de septiembre de 1973 y fue un escritor de origen sudafricano. Aunque nació en Sudáfrica, creció en Inglaterra y estudió en Oxford, mostrando un interés particular por la filología y las antiguas leyendas nórdicas. Es uno de los escritores de literatura fantástica más importantes de todos los tiempos. Escribió El señor de los anillos dando vida así a sus icónicos elfos, hobbits y enanos. La saga se ha convertido en un universo importante alrededor del mundo que fue llevada a la pantalla grande gracias a Peter Jackson, y actualmente, también cuenta con una versión en la pantalla chica.

En 1964, nació Keanu Reeves

Keanu Charles Reeves es un actor originario de Beirut, Líbano, que fue criado en Canadá. Trabajó como fotógrafo, mecánico y talador. Tuvo pequeños papeles en la televisión y debutó en la película canadiense de 1985 “One Step Away”. Fue en 1999 donde protagonizó la película que lo llevaría al estrellato: “Matrix”, saga que tuvo éxito internacional. También protagonizó “El día que la Tierra se detuvo”, “Constantine”, “Dulce Noviembre”, “John Wick”, entre otras, mostrando que es un actor multifacético.

regresar

1 de septiembre, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Internacional del Criminalista

El 1 de septiembre de 1891 se instaura el Día Internacional del Criminalista en conmemoración a Juan Vucetich, investigador de la policía en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, quien desarrolló un método capaz de identificar a aquellas personas que perpetraban crímenes, mediante la utilización de sus huellas dactilares. El método dactiloscópico ayudó a que el caso del triple homicidio de niños fuera resuleto, gracias a las huellas que se marcaron en la sangre, pero también logrando salvar a una persona inocente de la cárcel, enjuiciando a los verdaderos culpables.

En 1982, murió María del Carmen Millán

Escritora, poeta y maestra mexicana. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde cursó la licenciatura, maestría y doctorado en Letras. Además, fue profesora de tiempo completo también de la UNAM. Entre sus obras destacan: El paisaje en la poesía mexicana, Literatura mexicana, Antología de cuentos mexicanos. entre otros. En 1975, fue nombrada como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua convirtiéndose en la primera mujer en pertenecer a dicha institución. Fundadora de Letras de México. Gaceta literaria y artística y Rueca. En 1963 fue reconocida con la Ordre des Palmes Académiques otorgadas por el gobierno de Francia.

En 1904, nació Efrén Hernández

Reconocido narrador y poeta mexicano, que se destacó en el cuento, la poesía, la novela, el teatro. Son famosos sus relatos breves en cuentos como Tachas, publicó Cerrazón sobre Nicómaco y es autor de La paloma, el sótano y la torre. Impulsó en el mundo de las letras a escritores como Juan Rulfo y Rosario Castellanos, también se desempeñó como subdirector para la Revista Antológica América. Entre las anécdotas que se cuentan de Hernández, se dice que un día se le ocurrió poner una librería en frente de la Preparatoria Justo Sierra. Sin embargo prefería leer que atender a los clientes, a quienes además criticaba por sus gustos literarios.

En 1875, nació Edgar Rice Burroughs

Novelista estadounidense, creador del mítico personaje de Tarzán. En 1911 apareció su primera obra ‘Bajo las lunas de Marte’ en una revista de aventuras, y debido al éxito decidió dedicarse a escribir.  Burroughs escribió también relatos acerca de la vida en otros planetas aunque ninguno fue tan popular como el del hombre mono. Se estima que se han vendido cientos de millones de copias de sus libros y se han generado alrededor de 60 películas y 250 episodios de televisión.

En 2003, la película “Los Olvidados” es declarada Memoria del Mundo

La UNESCO declaró como Memoria del Mundo a Los Olvidados. El filme del director Luis Buñuel tuvo una gran influencia en el género del realismo social, convertido en un claro ejemplo de cómo la sociedad transforma a los niños callejeros en delincuentes. ‘Los Olvidados’ obtuvo el premio al mejor director en el Festival de Cannes. La película se sitúa en la línea del neorrealismo italiano, al que Buñuel aporta su toque surrealista como se puede observar en la secuencia del sueño de Pedro, la obsesión por las gallinas o el huevo lanzado hacia la cámara.

En 1950, primera transmisión televisiva oficial en México

El 1 de septiembre de 1950 XHTV Canal 4, concesionado a Televisión de México, S.A., propiedad del señor Rómulo O’Farril, dueño también del diario “Novedades”, hizo la primera transmisión oficial en la televisión mexicana; el 4° informe de gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés, dando inicio a su programación regular.

En 2003, nació “El Piporro”

Eulalio González fue un actor, locutor, guionista, compositor y cantante de música norteña y ranchera conocido como “Piporro” y “El Rey del taconazo” por su composición más famosa. Creador del baile del taconazo. Entre sus interpretaciones y composiciones más famosas figuran: “El Taconazo” su canción más célebre y conocida por la cual fue conocido como “El rey del taconazo”, “Agustín Jaime”, “Melitón el abusón”, “Rosita Alvirez”, “El Güero aventado”, “Don Baldomero”, ” El cascarazo”, “El terror de la frontera”. Falleció mientras dormía en su casa, de San Pedro Garza García, N.L., el 1 de septiembre del 2003.
El Piporro, es un prototipo de la cultura norestense y un auténtico norteño.

En 1931, nació Javier Solís

Gabriel Siria Levario fue un actor y cantante de boleros y música ranchera mexicana, conocido como el Rey del bolero ranchero. A los 16 años viajó a Puebla y pocos años más tarde Alfredo Gil y Julito Rodríguez lo descubrieron, ayudándole a firmar un contrato dentro de la industria de la música. Javier Solís se convirtió en un fenómeno como vendedor de discos con dimensiones tales que para 1960, la Columbia de Nueva York se propuso grabarlo internacionalmente. Para apadrinarlo se presentó Frank Sinatra. Logró grabar más de 300 temas a lo largo de su carrera, entre ellas ¡Qué va!, El pecador, Luz de luna, Se te olvida, Cenizas, Renunciación, He sabido que te amaba, Mentira, mentira, Si Dios me quita la vida.

En 2006, murió Gloria Schoemann

Pilar de la edición cinematográfica en México originaria de la CDMX. Editora y actriz. Editora en películas clásicas como “María Candelaria”, “Río escondido” y “Macario”. En 1945 colaboró con el director y surrealista español, Luis Buñuel, en la cinta “Gran Casino”, protagonizada por Jorge Negrete. Gloria Schoemann editó la mitad de la época de oro. En su haber acumuló más de doscientos trabajos de edición, catorce nominaciones al Ariel de Plata (de las cuales obtuvo tres premios) y el más alto reconocimiento otorgado por la Cineteca Nacional, la Medalla Salvador Toscano al mérito cinematográfico en 1993. Por primera vez este honor fue concedido al ramo de la edición (después de ella, solo dos mujeres lo han recibido: Guadalupe Marino y Paz Alicia Garciadiego).

regresar

95 Años de descubrimientos estelares desde la UNAM

En una zona montañosa, con un cielo oscuro y estrellado, una atmósfera transparente y estable, sin turbulencia y con poca humedad, se ubica el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir. Un sitio con las condiciones perfectas para estudiar el universo, aunque no siempre se ubicó ahí.

Todo empezó hace 95 años, cuando la UNAM obtuvo su autonomía; el OAN pasó a su resguardo junto con todos los servicios nacionales. En su larga historia se ha ubicado en varias sedes. Se inauguró en 1878 en el Alcázar del Castillo de Chapultepec; en 1883 pasó a Tacubaya; en 1942 llegó a Puebla y, finalmente, en 1971 se inauguró la sede en San Pedro Mártir, Baja California.

Al incorporarse a la UNAM en 1929, el OAN se enriqueció porque entró al ámbito universitario con la docencia y, además de brindar el servicio de la hora, realizó investigación en astrofísica.

Para conocer más sobre el OAN, José de Jesús González y José Franco, investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM, hablaron sobre el tema con UNAM Global.

Actualmente, San Pedro Mártir cuenta con 10 telescopios, y en su historia ha sido escenario de grandes avances astronómicos, reconocidos en todo el mundo, dijo José de Jesús González.

Por ejemplo, de 1887 hasta 1947 participó en el proyecto de la “Carta del Cielo”, que es un catálogo para identificar las magnitudes y coordenadas de las estrellas más brillantes.

Con la incorporación de nuevos instrumentos en Tonantzintla, Puebla, se estudiaron estrellas y nebulosas, y el entonces director del Instituto de Astronomía, Guillermo Haro, descubrió en 1954 los objetos que serían llamados objetos Herbig-Haro.

Se trata de nebulosas asociadas a la actividad de la formación estelar, donde también se forman los sistemas planetarios. Llevan el nombre de Guillermo Haro y de George Herbig, quien hizo el mismo descubrimiento desde Estados Unidos. En otro aporte fundamental, Haro descubrió galaxias muy azules con una actividad muy particular en su centro.

A finales de los 60 se estudiaron las nebulosas llamadas regiones H II, que están ionizadas por la radiación de estrellas jóvenes, asociadas a la formación de estrellas masivas. También se estudiaron las llamadas nebulosas planetarias, que son ionizadas por enanas blancas y marcan el final de la vida de estrellas de baja masa, explicó José Franco.

Durante algún tiempo, la investigación interestelar en México fue una piedra angular para sus aportaciones, y se utilizaron computadoras para apoyar el trabajo teórico dentro del Instituto. Así que, aunado a sus importantes aportes observacionales, también hicieron trabajos teóricos y modelos de cómputo.

Además, la aportación técnica ha sido notable. Por ejemplo, destacan instrumentos desarrollados por los ingenieros del Instituto de Astronomía, quienes tienen una participación relevante en el telescopio óptico más grande del mundo, el Gran Telescopio Canarias, ubicado en el Observatorio Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, España. México es socio fundador del telescopio y posee el 5 por ciento de su tiempo de observación.

Hasta la fecha, el OAN ha sido el semillero de ciencias e ingenierías importantes como la óptica, la electrónica, la mecánica de precisión y hasta el internet, que han florecido en México gracias al Instituto de Astronomía.

San Pedro Mártir

El observatorio de San Pedro Mártir es muy especial porque se ubica en una zona montañosa bastante grande, con las cualidades geográficas y climáticas necesarias para la observación astronómica.

Estas condiciones se dan dentro de una cordillera montañosa ubicada entre el océano Pacífico y el golfo de California. De hecho, en el mundo sólo hay cuatro lugares con características similares: las islas de Hawái; los Andes en Chile; las Islas Canarias en España; y Baja California en México.

A partir de la década de los 70, la UNAM realizó un gran esfuerzo para obtener telescopios y aprovecharlos de manera más competitiva, de modo que para 1979 la sede del OAN en San Pedro Mártir ya contaba con tres telescopios: uno de 0.84 m, otro de 1.5 m y el recientemente inaugurado telescopio de 2.1 m. Desde entonces, se han desarrollado varios telescopios con sus respectivos instrumentos, siendo el más reciente el realizado en una colaboración internacional con Francia y que lleva el nombre de Colibrí.

La importancia del OAN

Desde el siglo XIX, los observatorios astronómicos de Latinoamérica han sido piedras fundamentales para desarrollar las ciencias, no sólo para la astronomía, sino también para iniciar otras áreas como la meteorología, la hidrología, la óptica, los estudios del magnetismo y varias más, dijo José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.

En ese siglo, los ingenieros topógrafos mexicanos tenían la encomienda de ubicar los puntos geográficos importantes de todo el país y localizar de forma precisa ciudades, montañas, ríos, etcétera. Para ello, necesitaban un conocimiento detallado de la bóveda celeste, así que se convirtieron en las personas mejor capacitadas en astronomía de posición.

Una figura importante en esos menesteres fue el ingeniero y geógrafo Francisco Díaz Covarrubias, quien convenció al entonces presidente Lerdo de Tejada de llevar una expedición a Japón, en donde verían el paso de Venus por el disco solar. Compraron los instrumentos necesarios, fueron a Japón y su actividad fue todo un éxito.

A su regreso a México, y con el cambio de administración de 1876 de la presidencia, Díaz Covarrubias convenció a Porfirio Díaz para desarrollar la astronomía en México.

Así, se fundó el OAN en el Castillo de Chapultepec, pero el crecimiento de la Ciudad de México generó una contaminación lumínica que lo hizo moverse a Tacubaya en 1883. Ahí estuvo hasta 1942, cuando, por la misma razón —la contaminación lumínica de la Ciudad de México—, se mudó a Tonantzintla, Puebla, siendo su director Guillermo Haro.

A mediados de la década de los 60 se cambia la estructura de los Servicios Nacionales y se transforman en institutos; es así que en 1967 surge el Instituto de Astronomía de la UNAM. Con su nacimiento, se incorpora el OAN de forma directa a esa nueva estructura universitaria.

DCIM135GOPRO

Actualmente, la UNAM tiene proyectos internacionales, no sólo en San Pedro Mártir, sino que también utiliza el Gran Telescopio Canarias, el más grande del mundo en su tipo, en el cual México participa como socio. Además, realiza investigaciones en el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, que está en Puebla, donde participó en la obtención de la primera imagen de un agujero negro en la galaxia M87 y, posteriormente, en la imagen del agujero negro que está en el centro de nuestra galaxia. Asimismo, desde hace varias décadas los investigadores de la UNAM participan en observaciones realizadas desde los satélites ubicados en el espacio.

La última adquisición del OAN es el telescopio Colibrí, que congrega grupos de investigación del Instituto de Astronomía de la UNAM, con apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías; de Francia, de las universidades de Aix-Marsella, de Toulouse y de Alpes-Grenoble, así como del Centro Nacional de Estudios Espaciales y del Centro Nacional para la Investigación Científica.

Aunque el OAN es manejado por la UNAM, cualquier científico con una propuesta de investigación astronómica (de una institución nacional o extranjera con quien se tenga convenio) puede mandar una solicitud para usar sus telescopios.

Ideas destacadas:

  • El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de San Pedro Mártir es un sitio ideal para la observación astronómica debido a sus condiciones geográficas y climáticas.
  • La UNAM ha contribuido al desarrollo del OAN desde que lo incorporó en 1929, facilitando avances en la astronomía y otras ciencias.
  • El OAN y la UNAM colaboran en proyectos internacionales, como el Gran Telescopio Canarias y el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serran