regresar

5 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Nacional del Terapeuta Físico

La celebración del fisioterapeuta tiene su origen en México en 1942 cuando el Hospital Español inició el primer programa de terapia física en el país. El 5 de julio fue elegido luego de que en esta misma fecha se fundó la Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación (AMTFR) en 1955, que luego cambió su nombre al de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. Esta carrera se imparte en la en la UNAM, en la Facultad de Medicina y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León.

Es Día Internacional de las Cooperativas

Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país, además de fomentar la igualdad externa y comprometerse con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. El objetivo de este día es concientizar sobre la actividad de las cooperativas y difundir los logros del movimiento y los ideales de la solidaridad internacional, la eficiencia económica, la igualdad y la paz mundial.

En 1989, murió Magdalena Mondragón

Fue la primera mexicana en dirigir un periódico nacional e incursionar en la nota roja y policíaca, sección que para aquel momento era particularmente documentada por hombresEl trabajo de la periodista y escritora Magdalena Mondragón estableció un antes y un después para las mujeres en los medios impresos en México. La reconocida periodista falleció el 04 de julio de 1989

En 1933, nació Carmen Alardín 

Poeta mexicana. Estudió Letras Alemanas y la maestría en Letras Mexicanas en la Facultad de Filosofía y Ketras de la UNAM y una especialización en el Goethe Institut de Munich, Alemania. Su poesía ha sido grabada en la colección Voz Viva de México, UNAM, 1990. Colaboradora de El Nacional, Katarsis, Letras Potosinas y Unomásuno. Es autora de más de una docena de libros; entre sus obras destacadas se encuentran Pórtico labriego (1953), No pude detener los elefantes (1971) y Entreacto (1982). En 1984 obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia y en 1989 el Gobierno de Nuevo León le otorgó la Medalla al Mérito Cívico por su labor a favor de la literatura.

En 1845, nació Filomeno Mata

Filomeno Mata ha sido uno de los periodistas más notables en la historia de México. A pesar de vivir la represión y estar encarcelado más de 60 veces en su vida, nunca declinó su ejercicio crítico hacia el gobierno de Porfirio Díaz. La lucha por la defensa del derecho a la libertad de expresión y a la democracia fueron los ejes rectores de su vida.

En 1858, murió Valentín Gómez Farías

Estudió medicina en la Universidad de Guadalajara. Diputado liberal y presidente interino de México durante varios periodos breves, considerado el Padre de la Reforma. Suprimió la Universidad Pontificia de México y en su lugar creó la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la Federación. Confiscó varias propiedades de la iglesia que sirvieron para crear nuevos organismos como el Establecimiento de Ciencias Médicas (hoy la Facultad de Medicina); una biblioteca nacional; el Establecimiento de Bellas Artes que debía ocuparse de museos e institutos. Promovió importantes iniciativas, leyes y decretos, para reformar el Gobierno en temas como la libertad de pensamiento y de expresión, la prohibición de la intervención del clero y el ejército en asuntos políticos y la desamortización de los bienes de la iglesia.

En 2008, murió Yoichiro Nambu

Yoichirō Nambu (nacido el 18 de enero de 1921 en Tokio , Japón; fallecido el 5 de julio de 2015 en Osaka) fue un físico estadounidense nacido en Japón que recibió, junto con Kobayashi Makoto y Maskawa Toshihide , el Premio Nobel de Física de 2008. Nambu recibió la mitad del premio por su descubrimiento de la La ruptura de la simetría en la física subatómica, que explicaba por qué la materia es mucho más común en el cosmos que la antimateria , también le permitió obtener una parte del Premio Wolf de Física de Israel (1994/95).

En 1889, nació Jean Cocteau

Nació el 5 de julio de 1889 en Maisons-Laffitte, Francia. Escritor, dramaturgo, pintor, crítico y cineasta francés. Entre su obra poética se encuentra: «El Cabo de Buena Esperanza » (1919) y «La lámpara de Aladino» (1909). Escribió novelas como “El Potomak” (1919) o “Los Niños Terribles” (1950). También destacó como director y guionista cinematográfico con películas como “La sangre de un poeta” (1932), “La Bella y La Bestia” (1946), «Les parents terribles» (1948), «Orfeo» (1950), entre otros. En sus últimos años se dedicó también a la actividad pictórica, realizando la decoración de diversas iglesias en la Costa Azul (Fréjus, Villefranche-sur-Mer, alcaldía de Menton).

regresar

Caída de remesas en México: causas económicas y migratorias

México enfrenta su mayor contracción en remesas en más de una década. Para Diego A. Onofre Pérez, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM y especialista en migración internacional, las causas van mucho más allá de muros, tipos de cambio o discursos coyunturales: reflejan un modelo económico que, desde hace décadas, obliga a millones a migrar.

Las remesas enviadas desde Estados Unidos, que son un sostén directo para millones de hogares mexicanos, atraviesan su peor momento desde la crisis financiera global de 2008. En abril cayeron un 12.1% y en mayo otro 4.6% respecto al mismo periodo del año anterior. Entre enero y mayo ingresaron al país 24,375 millones de dólares, una contracción del 3% frente a 2024. Esto rompe la racha que había llevado a México a un récord histórico el año pasado, con 64,745 millones de dólares —equivalentes al 3.4% del PIB nacional—, superando incluso los ingresos petroleros.

El fenómeno tiene dimensiones globales: México es el segundo receptor mundial de remesas, solo detrás de India, con cerca del 10% de los flujos globales que, en 2024, alcanzaron los 905,000 millones de dólares, según el Banco Mundial. En estados como Guerrero, Michoacán, Zacatecas o Chiapas, estos recursos representan entre el 12% y el 16% del PIB local. Su efecto inmediato es evidente: el Banco de México estima que cada peso adicional recibido genera hasta 2.67 pesos en producción bruta, concentrados principalmente en el consumo.

Más allá del tipo de cambio o de los muros

Aunque algunos analistas atribuyen la reciente caída al fortalecimiento del peso frente al dólar, a la moderación del mercado laboral estadounidense o al temor de los migrantes ante políticas más duras, Onofre ofrece una lectura distinta. A su juicio, el ritmo de los flujos migratorios —y, por tanto, de las remesas— está determinado sobre todo por la demanda del mercado laboral estadounidense y por sus ciclos de acumulación de capital. Mientras exista necesidad de mano de obra en Estados Unidos, sostiene, la migración persistirá sin importar muros ni redadas.

Además, el economista advierte que las teorías convencionales, que suponen que encarecer el costo de migrar mediante impuestos o controles reducirá los flujos, ignoran cómo la migración está entrelazada con procesos transnacionales de acumulación desigual y con un esquema productivo que coloca a países como México en condiciones estructuralmente desfavorables dentro del sistema global.

Integración económica con impactos desiguales en bienestar

El especialista ubica el origen inmediato de este modelo en la firma del TLCAN, cuando México profundizó su integración con Estados Unidos. Si bien reconoce que algunos sectores se diversificaron, advierte que eso no implicó necesariamente una mejora en las condiciones de vida de la mayoría. Por el contrario, se desmanteló la economía campesina, se precarizaron los empleos y millones terminaron empujados a migrar. Para Onofre, fue una integración asimétrica que tal vez benefició algunos indicadores macroeconómicos, pero que no garantizó un bienestar amplio.

Desde su enfoque como especialista en migración, Onofre sostiene que en muchos casos la migración mexicana no responde a una elección voluntaria, sino a condiciones estructurales que la hacen prácticamente obligada. “Si México no genera empleos con salarios decorosos, con acceso a seguridad social, la migración seguirá siendo esa válvula de escape, independientemente del tipo de cambio o del discurso antiinmigrante.”

Remesas: paliativo, no motor de desarrollo

Aunque estos envíos permiten que millones de familias paguen alimentos, educación o vivienda, Onofre enfatiza que no constituyen un excedente capaz de transformar estructuras productivas. Son un ingreso salarial que apenas amortigua la pobreza. “Pensar que pueden detonar desarrollo es ilusorio”, subraya. Un ejemplo revelador fue la pandemia: en medio de la peor crisis sanitaria, las remesas no solo no se desplomaron, sino que crecieron. Para él, esto demuestra su carácter solidario, un soporte familiar frente a la adversidad, no un flujo orientado a la inversión.

El impuesto del 1% y el efecto psicológico

Mientras tanto, en Estados Unidos avanza el debate sobre un impuesto del 1% a las remesas enviadas en efectivo, reducido de una propuesta inicial del 3.5%. Aunque solo afectaría a un pequeño porcentaje —pues el 99% de las transferencias son electrónicas—, su peso político y psicológico sobre las comunidades migrantes resulta innegable. Onofre considera que esta medida podría tener un efecto disuasivo y generar temor entre las comunidades migrantes. Una política que, en sus palabras, terminaría por agravar la sobreexplotación de trabajadores que ya reciben un trato desigual: ganan menos que la población activa estadounidense, pagan impuestos y no siempre tienen acceso a servicios públicos.

El verdadero reto está en México

Para el profesor, revertir un proceso migratorio con más de un siglo de historia —vinculado incluso al despojo territorial del siglo XIX— es prácticamente imposible. Ni siquiera a Estados Unidos, cuya economía depende en buena medida del trabajo migrante, le convendría una deportación masiva.

Por eso insiste en que el desafío debe asumirse desde México. Habla de una doble tarea: por un lado, garantizar el derecho a no migrar mediante empleos dignos y un entorno que ofrezca bienestar; por otro, proteger a quienes ya están fuera, porque —recuerda— no son criminales, sino trabajadores que sostienen con sus envíos a millones de familias mexicanas.

regresar

11 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de la Población

El Día Mundial de la Población, llama la atención sobre la urgencia y la importancia de las cuestiones de la sociedad. Se instauró en 1989. La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió mantener el Día Mundial de la Población para también aumentar la conciencia en sus relaciones con el medio ambiente y el desarrollo. Se celebró por primera vez el 11 de julio de 1990 en más de 90 países.

Es Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales

Cada año el 11 de julio se celebra el Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales en reconocimiento a la labor de los brigadistas que arriesgan su vida para apagar el fuego en los bosques y evitar la erosión del suelo, la pérdida de vegetación, la desertificación y el cambio climático. Estos trabajadores se enfrentan a muchos peligros, como quemaduras, desprendimiento de objetos, terrenos escarpados, picaduras de animales ponzoñosos, enfriamiento, lesiones, intoxicación, asfixia, hemorragias, estrés, deshidratación, irritación de los ojos y mal de montaña.

Es Día Mundial del Caballo

En reconocimiento a la solida alianza entre la humanidad y los caballos, la Asamblea General de la ONU adoptó el 3 de junio de 2025 la resolución 79/291, que declara el 11 de julio como Día Mundial del Caballo. La resolución invita a gobiernos, escuelas, empresas y ciudadanos a celebrar el papel de los caballos y a abordar los problemas a los que se enfrentan en el mundo actual. El Día Mundial del Caballo es más que una celebración: es un llamamiento a proteger una de las alianzas más antiguas de la humanidad. Es el animal que aún hoy nos ayuda a alimentarnos, sustenta nuestras economías y nos eleva el espíritu.

En 1991, se produjo un eclipse solar total visible en México

El día jueves 11 de julio de 1991 tuvo lugar uno de los eclipses solares más largos. Un eclipse total de Sol que duró 7 minutos y dos segundos. Debido a la proyección de la sombra de la luna sobre nuestro planeta se produjo súbitamente, a las 11:47 hizo su aparición en La Paz, Baja California, y a las 13:46 en Chiapas, se despidió de México para luego continuar su trayectoria por Centro y Sudamérica. La luz natural no fue lo único que cambió, ya que en Baja California Sur la temperatura que estaba a 31 grados centígrados, descendió a tan solo 6 grados; mientras que en otros estados llegó a descender a bajo cero.

En 1987, murió Fernando García Ponce

Pintor mexicano. En 1952, ingresó a la UNAM para estudiar la carrera de arquitectura. Al mismo tiempo, acudía al taller de Enrique Climent, al que García Ponce reconoció siempre como su maestro. A un año de finalizar su carrera, decidió abandonar la carrera de arquitectura para dedicarse a la pintura. Pertenece a la generación de finales de los años cincuenta llamada la “Generación de la Ruptura”, entre sus obras destacan Autorretrato, Rojo sobre fondo rojo, Homenaje a Kurt, entre otros. En 1964 obtiene el primer premio en el Salón Esso y el Premio en el Salón de la Plástica Mexicana.

En 2023, murió Milan Kundera

Novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta checoslovaco. Estudió musicología, cine, literatura y estética en Prague’s Charles University. Después de graduarse en 1952, se convirtió en asistente y luego profesor en la facultad de cine de la Academia de Artes Escénicas de Praga, dando conferencias sobre literatura mundial. Su primera novela fue La broma (1967), una sátira del comunismo estalinista y con la que obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Otras obras se encuentran La insoportable levedad del ser (1984), El libro de la risa y el olvido (1979), La identidad (1998), entre otros.

En 1561, nació Luis de Góngora

Nació el 11 de julio 1561 en Córdoba, España. Poeta y dramaturgo español, cumbre de las letras del Siglo de Oro y máximo representante de la corriente que después se conocería como gongorismo o culteranismo. Estudio en la Universidad de Salamanca. Llevó una vida disipada y su cargo como capellán de la catedral de Córdoba le permitió realizar numerosos viajes. Formó parte de la corte de Felipe III, época en la que escribió ingeniosas letrillas. Hombre de gran genio, sostuvo acaloradas discusiones con personajes de la talla de Francisco de Quevedo, a quien se le considera uno de sus enemigos más sobresalientes. Fue capaz de mezclar con maestría el sentido del humor y la sátira, con un estilo culto y elegante de modo tan osado que muchas veces se ha criticado a sus escritos por oscuros e ininteligibles. Sus obras poseen evidentes reminiscencias grecolatinas.

En 1953, nació Patricia Reyes Spíndola

Patricia Verónica Núñez Reyes Spíndola (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 11 de julio de 1953) es una actriz, directora y productora mexicana de cine, teatro y televisión, Ha ganado 4 Arieles. Una Palma de Oro.
A lo largo de su trayectoria ha actuado en más de 50 películas, de las que destacan La otra virginidad (1974), de Juan Manuel Torres, Las poquianchis (1976), de Felipe Cazals, Actas de Marusia (1976), de Miguel Littín, La venganza de un hombre llamado caballo (1976), de Irvin Kershner, Pedro Páramo (1978), de José Bolaños. Actualmente es la directora general de MM Studio, escuela y productora teatral que impulsa el estudio de la actuación en el país.

En 1949, nació Tommy Ramone

Baterista húngaro y miembro fundador de la banda punk rock The Ramones. Participó en la banda durante los tres primeros discos de estudio, Ramones (1976) , Leave Home(1976), Rocket to Russia (1977). Dejó la banda en 1978 para concentrarse en su carrera como productor. The Ramones es considerada la banda pionera del género punk rock. Fue inducido juntoa la agrupación al Salón de la Fama del Rock and Roll en 2002 y recibió un Grammy Award en el año 2011.

regresar

10 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día del Árbol en México

Mediante el Decreto Presidencial del 1 de julio de 1959, se instauró oficialmente en el país la celebración del Día del Árbol, asignando para ello el segundo jueves del mes de julio de cada año. En este año se conmemora el 10 de julio, una fecha para concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger todas las superficies arboladas del pais. Los árboles son nuestros mejores aliados, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono (causante del efecto invernadero). Por esa razón hay que fomentar la protección, conservación y restauración de los bosques.

Es Día de Apreciación del Capibara

El capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) es el roedor (ratón) más grande del mundo, originario de Sudamérica. Pueden llegar a medir hasta 1,3 metros de largo y pesar entre 35 – 66 kg. La capibara es un animal tranquilo que forja buenas relaciones con aves, monos, otros mamíferos y con el ser humano. En Ecuador se lo conoce como carpincho, capincho, capibara. En Panamá como poncho o capibara. En Paraguay, carpincho, capincho, capibara, kapi’yvá. En Perú como ronsoco, capibara, carpincho. En Colombia y Venezuela como capincho, chigüiro, chigüire.

En 1920, murió Owen Chamberlain

Owen Chamberlain (nacido el 10 de julio de 1920 en San Francisco , California , EE. UU.; fallecido el 28 de febrero de 2006 en Berkeley , California) fue un físico estadounidense que compartió el Premio Nobel de Física en 1959 con Emilio Segrè por su descubrimiento del antiprotón. Esta partícula subatómica, previamente postulada, fue la segunda antipartícula descubierta y condujo directamente al descubrimiento de muchas antipartículas adicionales. Él y Segrè utilizaron el bevatrón (un potente acelerador de partículas) para producir antiprotones en 1955, y al año siguiente confirmaron la existencia del antineutrón.

En 1856, nació Nikola Tesla

Inventor e ingeniero croata. Se sobresalió por descubrir el campo magnético, la base de la corriente alterna y desarrollar el sistema trifásico de transmisión de energía eléctrica. También experimentó con las corrientes alternas, en este lapso surgió la bobina Tesla. Creó un barco teleautomático que era guiado a distancia, pero el mayor de sus descubrimientos fue el de las ondas terrestres estacionarias. Murió en Nueva York.

En 1851, murió Louis Daguerre

Nació el 18 de noviembre en Cormeilles, Paris. Fue pionero de la fotografía en la primera mitad del siglo XIX. En 1835 Daguerre puso una placa expuesta en su armario químico y encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente, sin embargo fue hasta 1837 que pudo fijarlas. Este nuevo proceso lo denominó «Daguerreotype». El gobierno francés compró los derechos del proceso, cediéndolos libremente al resto del mundo.

En 1871, nació Marcel Proust

Nació el 10 de julio de 1871 en Francia. Novelista, ensayista y crítico francés cuya obra es considerada una de las más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX. Autor de En busca del tiempo pérdido, (siete novelas publicadas entre 1913 y 1927), una reflexión sobre el tiempo, la memoria, las pasiones, el arte y las relaciones humanas a través de diversos personajes. Comenzó su carrera literaria en1896 publicando Los placeres y los días, colección de relatos y ensayos, entre 1896 y 1904 trabajó en la obra autobiográfica Jean Santeuil, en la que se proponía relatar su itinerario espiritual y en las traducciones al francés de La biblia de Amiens y, Sésamo y los lirios de John Ruskin. En 1919 se le otorgó el Premio Goncourt por A la sombra de las muchachas en flor.

regresar

Tour de Francia 2025: el laboratorio viviente del rendimiento humano

Este sábado 5 de julio arranca en Lille la 112ª edición del Tour de Francia, la carrera ciclista por etapas más antigua y prestigiosa del mundo. Durante 21 días, 176 corredores recorrerán 3,338.8 kilómetros con un desnivel acumulado de 52,500 metros, atravesarán once regiones francesas —incluida Normandía, protagonista de la primera semana— y concluirán en Niza el 27 de julio. Más que un espectáculo deportivo, el Tour es un experimento a cielo abierto para explorar los límites de la fisiología humana, la nutrición de precisión, la ingeniería aerodinámica y los controles antidopaje cada vez más avanzados.

De acuerdo con un análisis publicado en el Journal of Applied Physiology (doi.org/10.1152/japplphysiol.00732.2017), los ciclistas del Tour pueden gastar entre 6,000 y 9,000 kilocalorías diarias, aproximadamente el triple de lo que consume una persona promedio. Este nivel de demanda energética exige oxidar grandes cantidades de carbohidratos y grasas, un reto fisiológico extremo sostenido durante tres semanas consecutivas.

A nivel cardiovascular, una revisión sistemática publicada en Progress in Cardiovascular Diseases (doi.org/10.1016/j.pcad.2020.07.004) confirma que los ciclistas de resistencia desarrollan adaptaciones cardíacas notables, con un incremento significativo del tamaño del ventrículo izquierdo y otros parámetros estructurales respecto a individuos sedentarios. Esta hipertrofia ventricular fisiológica es un mecanismo que les permite aumentar el volumen sistólico y el gasto cardíaco, optimizando así la entrega de oxígeno y la regulación térmica durante esfuerzos prolongados.

Para sostener semejante desgaste, la nutrición se ha convertido en una ciencia de altísima precisión. Durante las etapas, los ciclistas profesionales consumen ingestas elevadas de carbohidratos —a menudo por encima de 90 gramos por hora— combinando glucosa y fructosa para maximizar la absorción intestinal y reducir el riesgo de problemas gástricos. Además, los equipos personalizan la reposición de líquidos y electrolitos según tests de sudoración para mantener la homeostasis y prevenir calambres.

La dieta de Pogacar: ciencia aplicada en cada pedalazo

El caso del esloveno Tadej Pogacar, tres veces ganador del Tour (2020, 2021 y 2024) y máximo favorito para 2025, muestra hasta dónde ha llegado la ciencia alimentaria en el ciclismo. Según detalló su nutricionista Gorka Prieto-Bellver a Olympics.com, el UAE Team Emirates-XRG desarrolla un plan diario adaptado a la altimetría y duración prevista de cada etapa, donde Pogacar debe cubrir objetivos como 250 gramos de carbohidratos solo en el desayuno, consumidos mediante porridge, pancakes, gofres o panes enriquecidos, gestionados a través de una app interna.

Durante la etapa, el ciclista ingiere entre 100 y 120 g de carbohidratos por hora, tolerancia lograda tras años de entrenamiento intestinal. Cada gel y bebida se formula para equilibrar glucosa y fructosa y minimizar molestias digestivas. Tras cruzar la meta, el protocolo incluye un batido líquido y dos comidas sólidas con pollo o salmón, hasta 15 tipos de pasta, vegetales y postres como tiramisú o tarta de queso, ajustados según el gasto energético monitorizado con telemetría.

Mientras tanto, las bicicletas del Tour son auténticas piezas de alta ingeniería: apenas 6.8 kg, el mínimo reglamentario de la UCI, con cuadros diseñados mediante simulaciones CFD (dinámica de fluidos computacional) para reducir al máximo la resistencia aerodinámica. Cada watt generado por el ciclista es analizado en tiempo real para optimizar la táctica casi metro a metro.

Por su parte, el dopaje sigue siendo una amenaza constante. Según estadísticas recientes de la WADA, cerca del 1.5% de las muestras en ciclismo arrojan resultados adversos. Sin embargo, el desarrollo del pasaporte biológico, que monitorea perfiles hematológicos personales, permite detectar variaciones sospechosas aunque no se identifique la sustancia específica.

Un Tour cargado de historia y ciencia

La edición 2025 incluye 7 etapas llanas, 6 de media montaña, 6 de alta montaña (cinco con final en cumbre) y dos contrarrelojes individuales. La etapa final contempla la primera triple subida a Montmartre antes de cerrar en los Campos Elíseos, evocando el circuito olímpico de París 2024, como detallan Olympics.com y el sitio oficial del Tour.

En la lista de favoritos, Pogacar lidera tras su victoria en el Critérium du Dauphiné, seguido del danés Jonas Vingegaard, bicampeón en 2022 y 2023, y del belga Remco Evenepoel, doble campeón olímpico, que regresa tras una lesión.

El palmarés del Tour cuenta cómo la genética, el entrenamiento y hoy la ciencia aplicada moldean a sus campeones. Desde leyendas como Jacques Anquetil, Eddy Merckx, Bernard Hinault y Miguel Indurain —todos con cinco títulos— hasta el colombiano Egan Bernal, primer latinoamericano en conquistar la ronda gala en 2019, el Tour sigue narrando la historia de cuerpos extraordinarios llevados al límite por el rigor, la tecnología y un control científico que hace posible lo que parecería inhumano.

regresar

El junio más lluvioso en décadas deja huella en CDMX

Durante junio de 2025, la Ciudad de México experimentó precipitaciones muy por encima de lo registrado en las últimas cinco décadas. Según datos del Gobierno de la CDMX, se estimó que la capital recibió aproximadamente 337 millones de metros cúbicos de agua. De acuerdo con el Dr. Jorge Zavala, director del ICAyCC, esta lluvia equivale a una precipitación promedio de 226 milímetros sobre su superficie de 1,485 km², que es el área de la CDMX. Esta cifra supera ampliamente el promedio histórico de 130 mm para ese mes, colocándose incluso muy por encima del 75% de los junios más lluviosos en los registros.

Ciclones tropicales: el detonante principal

Uno de los factores clave detrás de este incremento fue la intensa actividad ciclónica en el océano Pacífico y el Golfo de México, explicó Zavala Hidalgo. Desde el inicio de la temporada el 15 de mayo, se formaron seis ciclones tropicales en rápida sucesión: Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Eric y Flossie. Esta frecuencia es inusual, ya que varios de estos sistemas coincidieron en el tiempo o se desarrollaron casi inmediatamente uno tras otro.

Aunque no todos tocaron tierra, su proximidad a las costas mexicanas generó una gran cantidad de humedad en la atmósfera, provocando lluvias persistentes y generalizadas en buena parte del territorio nacional, incluida la capital. En particular, Eric y Flossie alcanzaron categoría de huracán mayor (categorías 4 y 3, respectivamente), y Eric toco tierra cerca de los límites de Oaxaca y Guerrero, provocando precipitaciones extremas.

Días clave: lluvias extremas en lapsos cortos

El 29 de junio fue uno de los días más significativos del mes. En tan solo 24 horas se registraron hasta 107 mm de lluvia en algunas estaciones, como parte de una serie de eventos extremos que incluyeron 75 mm en San Bartolomé y 73 mm en Santa Fe. Estas cifras corresponden al 1% de las lluvias más intensas que se tienen registradas en la ciudad. También el 2 de junio destacó por lluvias extremadamente intensas y generalizadas.

Este tipo de eventos en periodos tan breves incrementa de forma notable el riesgo de inundaciones, pues tanto el sistema de drenaje como el suelo urbano no siempre tienen capacidad para absorber o canalizar tales volúmenes con rapidez. Además, Zavala apuntó que prácticamente llovió todos los días de junio en algún punto de la ciudad, reforzando la impresión de un mes excepcionalmente lluvioso.

Infraestructura: avances y limitaciones

La Ciudad de México cuenta con infraestructura hidráulica de gran escala diseñada para reducir el riesgo de inundaciones catastróficas, como las que ocurrían hace décadas. Entre las obras más relevantes están el Túnel Emisor Central y el Túnel Emisor Oriente (TEO), piezas esenciales del sistema de drenaje profundo. Estas megaobras permiten desalojar enormes volúmenes de agua y evitan que calles y zonas bajas permanezcan anegadas por días o semanas, como sucedía antes.

No obstante, Zavala señaló que la infraestructura no es uniforme en toda la ciudad. Algunas zonas, como Chalco, enfrentan mayores riesgos por estar en áreas bajas antes lacustres y por el crecimiento urbano desordenado. Estas regiones carecen de sistemas adecuados para manejar lluvias intensas, lo que las hace más vulnerables a inundaciones frecuentes.

También enfatizó la importancia del mantenimiento preventivo antes del inicio de la temporada de lluvias. Aunque existen coladeras y redes de drenaje, muchas se encuentran obstruidas por basura, sedimentos o escombros, lo que impide el flujo normal y agrava las inundaciones urbanas.

De la reacción a la prevención: un cambio necesario

Zavala advirtió que se requiere un cambio profundo en la manera de enfrentar estos fenómenos: pasar de una gestión reactiva a una cultura de prevención. Esto implica tanto responsabilidad institucional como participación ciudadana. Algunas medidas prioritarias son:

  • Evitar tirar basura en calles y coladeras.
  • Proteger y ampliar áreas verdes que absorban el agua.
  • Invertir en infraestructura local en zonas vulnerables.
  • Monitorear y mantener regularmente el sistema de drenaje.

Aunque el Servicio Meteorológico Nacional logra anticipar muchos de estos eventos con uno o más días de antelación, aún falta traducir esos pronósticos en acciones inmediatas, como desazolves preventivos o alertas tempranas en zonas de riesgo.

Reducir la velocidad del escurrimiento: una estrategia clave

Otro enfoque propuesto es controlar la velocidad de escurrimiento del agua en zonas urbanas y barrancas. La intensidad de la lluvia no solo representa un problema por su volumen, sino también por la rapidez con que fluye hacia las partes bajas. Para mitigar este riesgo, se plantean soluciones como:

  • Reforestar barrancas y cuencas.
  • Construir terrazas o pequeñas represas para amortiguar los flujos.
  • Diseñar infraestructura que reduzca la velocidad del agua, lo que da margen al sistema de drenaje y a los equipos de emergencia.

Un fenómeno que afecta a todo el país

Aunque la capital fue una de las más regiones afectadas, no fue la única. Según el Servicio Meteorológico Nacional, las lluvias de junio superaron en 51.3% el promedio histórico nacional. Estados como Veracruz, Oaxaca y Yucatán también registraron precipitaciones inusuales.

Cada región tiene su propia climatología, con promedios y extremos distintos. En el sureste, por ejemplo, no solo llueve más, sino que los eventos extremos son más frecuentes e intensos. En la CDMX, el percentil 99 equivale a unos 50 mm en 24 horas; sin embargo, se han documentado eventos de hasta 150 mm en un solo día.

Lo preocupante es que este tipo de fenómenos están ocurriendo con mayor frecuencia. En junio de 2025, la capital vivió al menos dos lluvias por encima del percentil 99 y varias más sobre el percentil 90. Esta variabilidad —años muy secos seguidos por periodos extremadamente húmedos— revela un patrón climático en transformación.

Un clima cambiante exige acciones inmediatas

El cambio climático es ya un factor determinante en esta nueva realidad. Eventos que antes ocurrían cada 30 o 40 años podrían repetirse cada cinco o incluso menos. No se trata solo de lluvias intensas: también se han acentuado las olas de calor y las sequías. Un ejemplo claro fue junio de 2023, con una ola de calor sin precedentes en diversas regiones del país.

Ante esta tendencia, el director del ICAyCC expresó que es urgente pasar de la gestión de crisis a una política integral de prevención y adaptación. Fortalecer la infraestructura, monitorear el clima, ordenar el crecimiento urbano y fomentar la educación ambiental no son opciones, sino requisitos indispensables para enfrentar un clima cada vez más extremo.

regresar

4 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1934, murió Marie Curie

Nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia. Física, matemática y química pionera en el campo de la radioactividad, es considerada la “madre de la física moderna”. Marie no solamente fue la primera mujer, sino que fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades: Física (1903) y Química (1911) Marie Curie fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie. Murió en 1934 producto de una anemia aplásica, la que se sospecha fue provocada por su alta exposición a la radiación.

En 1989, murió Magdalena Mondragón Aguirre

Fue la primera mujer en dirigir un periódico en México, la Prensa Gráfica. Narradora, periodista y dramaturga mexicana. Estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Además, colaboró en El Nacional, El Siglo, El Universal, La Opinión, La Prensa y Revista de Revistas. Entre sus obras se encuentran: Saludo a la vida, Puede que l’otro año, Norte bárbaro, Yo, como pobre…, Más allá existe la tierra, entre otras. Recibió los reconocimientos: el Premio del Ateneo Mexicano de Mujeres en 1938, Premio El Nacional en 1954, el Premio Filomeno Mata en 1954, el Premio Nacional de Periodismo en 1983, entre otros. La Asociación Nacional de Periodistas Universitarias creó la Medalla Magdalena Mondragón.

En 1922, nació Margarita García Flores

Margarita García Flores, fue una abogada, activista, escritora, política, ensayista y periodista que abordó principalmente dos temas; la problemática femenina y la cultura. Fue productora del programa radiofónico “Diálogos”, sobre la lucha femenina, en Radio unam, con entrevistas a mujeres destacadas. El 6 de abril, junto con otras mujeres dirigieron una asamblea para presentar al entonces candidato a la presidencia Adolfo Ruiz Cortines la petición y propuesta para otorgar el derecho de voto a las mujeres mexicanas a nivel federal. Se la considera precursora del sufragio femenino en México. Se la considera una de las principales precursoras del sufragio femenino en México.

En 1958, murió Fernando de Fuentes

Director, guionista y productor, Fernando de Fuentes nació el 13 de diciembre de 1894 en Veracruz, México Entre sus más de 30 películas destacan El fantasma del convento (1934), La familia Dressel (1935), La Zandunga (1937), Así se quiere en Jalisco (1942) —primera cinta mexicana a colores—, Doña Bárbara (1943), La mujer sin alma (1944), y Jalisco canta en Sevilla (1948), primera co-producción oficial de México con España. La obra de Fernando de Fuentes se encuadró en el nacimiento de la industria cinematográfica mexicana y con su Época de Oro, legando un sinnúmero de personajes, tramas y modelos al porvenir del cine mexicano. Falleció el 4 de julio de 1958, en la Ciudad de México

En 2005, murió Marga López

Nació en San Miguel de Tucumán, Argentina y murió en la Ciudad de México. Se nacionalizó mexicana. Fue una actriz que se hizo famosa en México por su gran legado artístico en la Época de Oro del cine mexicano. Cuenta con 83 cintas en su carrera y una de las más celebres fue Salón México (1949), dirigida por el Indio Fernández. Su primera aparición fue en El hijo desobediente (1945) con el personaje de mesera, además de haber actuado en otros filmes como Mi esposa busca novio (1948), Una Mujer sin Destino (1959).

En 1952, murió José Rubén Romero

Narrador y poeta mexicano, autor de la novela «La vida inútil de Pito Pérez». También fue diplomático y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua que abordó la línea costumbrista y la novela revolucionaria. Entre sus novelas resaltan «Apuntes de un lugareño» (1932), «Desbandada» (1934), «Mi caballo, mi perro y mi rifle» (1936), «La vida inútil de Pito Pérez» (1938), «Una vez fui rico» (1942) y «Rosenda» (1946).

En 1804, nació Nathaniel Hawthorne

Nació el 4 de julio de 1804 en Salem, Massachusetts. Novelista y cuentista, considerado uno de los escritores más importantes del siglo XIX. Es precursor de la literatura fantástica norteamericana con tintes psicológicos. Sus antecedentes familiares como hijo de un pastor calvinista, aunados a sus vivencias personales y entorno moral, están presentes en su obra y explican su obsesión con el mal, el pecado y sus secuelas. Entre sus obras se encuentra Wakefield (1837) que se originó en unos apuntes de Hawthorne escritos durante los casi doce años que vivió prácticamente recluido en Salem, al margen de toda vida social. También es autor de La letra escarlata (1850). La casa de los siete altillos (1951) y Fanshawe (1828).

regresar

UNAM: danza, cine, teatro y exposiciones para el fin de semana del 5 y 6 de julio

La Universidad Nacional Autónoma de México presenta una cartelera diversa para este fin de semana, que abarca danza contemporánea, cine francés, artes visuales con propuestas inmersivas, teatro documental con enfoque en infancias trans y exposiciones permanentes en el corazón del Centro Histórico.

Danza: Prácticas escénicas
Sala Miguel Covarrubias, CCU
5 de julio, 7:00 pm / 6 de julio, 6:00 pm
Consulta más información
Muestra final del taller de danza UNAM, con piezas creadas e interpretadas por jóvenes talentos universitarios.

Artes visuales: Centinelas y burbujas: un santuario infonauta
Museo Universitario del Chopo
Miércoles a domingo, 11:30 am a 6:00 pm, hasta el 28 de septiembre
Consulta la exposición
Instalación que combina tecnología, sonido y experiencias visuales para cuestionar la percepción del espacio digital.

El museo permanecerá 𝗰𝗲𝗿𝗿𝗮𝗱𝗼 por periodo vacacional del 𝟱 𝗮𝗹 𝟮𝟵 𝗱𝗲 𝗷𝘂𝗹𝗶𝗼 de 2025.

Cine: Delicatessen
Dir. Jean-Pierre Jeunet. Francia, 1991. 95 min
Sala Julián Carrillo, Radio UNAM
6 de julio, 6:00 pm
Consulta el evento
Una sátira posapocalíptica cargada de humor negro y estética surrealista que se ha vuelto un clásico del cine europeo.

Teatro: Les desertores (documental escénico con infancias y juventudes trans)
Teatro Santa Catarina, Coyoacán
5 de julio, 7:00 pm / 6 de julio, 6:00 pm
Consulta el montaje
Testimonios escénicos que visibilizan las realidades de infancias y juventudes trans, combinando teatro documental con participación comunitaria.

Espacios expositivos: Colegio de San Ildefonso
Centro Histórico, CDMX
Miércoles a domingo, 11:30 am a 6:00 pm
Visita el museo
Uno de los recintos más emblemáticos de la Ciudad de México, con exposiciones que recorren la historia, el arte y el patrimonio.

Estas actividades son solo una muestra de la vibrante vida cultural de la UNAM, abierta a todo público.

regresar

Alligator Alcatraz: centro de detención para migrantes en Estados Unidos, rodeado de caimanes

En el sur de Estados Unidos, en pleno corazón de los Everglades de Florida —una región pantanosa poblada por caimanes y serpientes— se construyó una instalación que hoy es centro de controversia internacional. Su existencia ha encendido alarmas por las serias dudas que plantea respecto a la legalidad internacional, los derechos humanos de los migrantes detenidos y los límites éticos de la política migratoria en un país democrático.

Bajo el nombre popular de “Alligator Alcatraz”, este centro de detención se ha convertido en un símbolo inquietante de la polémica política migratoria del gobierno de Donald Trump. Más que una simple instalación de detención, representa una estrategia de disuasión basada en el aislamiento extremo y el miedo.

Para analizar las implicaciones de este centro de detención para migrantes, UNAM Global entrevistó al académico Jair Asaf Aguilar Badillo, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Conociendo Alligator Alcatraz

Ubicada en la remota pista aérea de Dade-Collier, a unos 60 kilómetros al oeste de Miami, este centro de detención se sitúa en medio de los humedales protegidos del sur de Florida. Este complejo provisional ha sido instalado en una zona de difícil acceso, rodeada por un entorno hostil y prácticamente inaccesible, lo que ha generado críticas tanto por motivos humanitarios como medioambientales.

La infraestructura actual del recinto consiste en un conjunto de carpas y módulos metálicos capaces de albergar entre 3,000 y 5,000 personas. Todo el perímetro está cercado con 28,000 pies de alambre de púas, y más de 200 cámaras de seguridad que vigilan constantemente el área. Sin embargo, lo más llamativo del lugar no es su tecnología, sino la peculiar barrera natural que lo rodea: vastos pantanos habitados por caimanes y pitones. El mandatario ha calificado esta defensa como “policías que no cobran sueldo”, en un intento de justificar la elección del sitio como estratégica y de bajo costo operativo.

El costo estimado de mantenimiento de este centro asciende a 450 millones de dólares anuales, financiados con partidas federales de emergencia. Las autoridades afirman que el lugar cumple con estándares mínimos de seguridad y operatividad, aunque organizaciones defensoras de los derechos humanos y ambientalistas han expresado su preocupación por las condiciones de reclusión y el impacto ecológico en una zona de alta biodiversidad.

Narrativas del miedo en la política migratoria

El pasado lunes, Donald Trump visitó las instalaciones de Alligator Alcatraz. Entre comentarios satíricos y burlas hacia los migrantes, el presidente recorrió este polémico proyecto. Para Aguilar Badillo, más allá de tratarse de un acto político, esta acción debe entenderse como  una narrativa cuidadosamente construida para proyectar una imagen de fuerza, control y castigo hacia uno de los sectores más vulnerables: la población migrante, en especial la latina y no documentada.

Para el académico, este tipo de acciones y discursos deben entenderse como parte de una estrategia política intencional: “Trump ha articulado su política migratoria en torno al miedo, utilizando símbolos cargados de significados históricos como Alcatraz o Guantánamo, que representan represión, aislamiento y exclusión. Su objetivo es claro: revertir el ideal del ‘sueño americano’ y transformarlo en una pesadilla para quienes buscan refugio, oportunidades o una vida mejor en Estados Unidos. Esta política no distingue entre migrantes documentados e indocumentados; todos son reducidos a una amenaza potencial, digna de ser contenida”, explicó.

Migración y propaganda: una mirada crítica

Uno de los aspectos más alarmantes de esta estrategia es la banalización de los hechos mediante el marketing político. Mientras Trump recorría el centro de detención, el Partido Republicano promovía gorras y camisetas alusivas al “Alligator Alcatraz”, transformando una situación de sufrimiento y posibles afectaciones a derechos en una campaña publicitaria. Esto refleja no solo la insensibilidad del exmandatario, sino también la forma en que ha convertido el discurso antiinmigrante en una marca política rentable.

En opinión de Aguilar Badillo, la narrativa en torno a este centro de detención está dirigida estratégicamente a ciertos sectores del electorado: “Este tipo de narrativa apela a una base social específica, conformada por ciudadanos con tendencias nacionalistas y conservadoras, pero también por sectores tradicionalmente republicanos que comparten una visión negativa de la migración”, indicó el académico.

Impacto ambiental, cultural y simbólico

La instalación de este centro de detención no solo afecta a los migrantes. También supone un ataque directo a los territorios ancestrales de comunidades indígenas. Alligator Alcatraz se construyó cercano a la Reserva Nacional del Gran Ciprés, un lugar que alberga animales en peligro de extinción como el murciélago bonetero, la pantera de Florida y la cigüeña de madera. Esto implica una doble transgresión: ambiental y cultural.

Además, explicó Aguilar Badillo, alterar ese espacio es destruir parte de la identidad colectiva de los Miccosukee, una comunidad indígena que ha habitado la zona durante generaciones y para la cual el vínculo con la tierra es simbólico y espiritual, no meramente territorial o económico.

Riesgos éticos, judiciales y psicológicos contra migrantes

No es la primera vez que Estados Unidos recurre a estas prácticas. Aguilar Badillo recordó que durante la Segunda Guerra Mundial este país estableció campos de concentración para ciudadanos japoneses, y décadas antes lo hizo con migrantes chinos bajo el pretexto de que eran portadores de enfermedades. En cada caso, el gobierno justificó sus acciones como respuestas necesarias ante lo que ellos consideraron como  amenazas, ignorando las consecuencias humanas y morales.

A juicio del académico, existen antecedentes históricos en los que las políticas migratorias han estado marcadas por estigmatización, y considera que algo similar ocurre en la actualidad: “Lo mismo ocurre ahora: se vincula deliberadamente la migración latina con la inseguridad y la violencia. Sumado a ello, el gobierno estadounidense ignora los derechos humanos, amparado en un tecnicismo jurídico: Estados Unidos no ha ratificado la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, por lo que no se ve obligado a respetarla en sus políticas internas”, agregó.

Aunque estos centros carecen de servicios básicos como alcantarillado, electricidad o infraestructura mínima, el hecho de no tratarse de edificaciones permanentes permite al gobierno eludir regulaciones mediante vacíos legales, actuando sin consecuencias judiciales inmediatas.

En cuanto a los derechos de los migrantes, el sistema estadounidense tampoco ofrece garantías claras. Aunque existen centros para procesar su situación migratoria, no se establecen condiciones mínimas de detención, lo que permite mantenerlos en instalaciones precarias, sin acceso pleno a sus derechos.

Por otro lado, el perfil de los detenidos también evidencia la injusticia estructural del sistema. En su mayoría son migrantes sin antecedentes penales, tratados como criminales y encerrados en condiciones similares a las de una prisión de máxima seguridad.

“La proporción entre custodios y detenidos es alarmante —100 guardias para 1,000 personas en esta primera etapa— lo que genera situaciones de vulnerabilidad, desprotección e incluso riesgo de abuso”, apuntó.

Finalmente, aunque se ha insistido en la presencia de caimanes y serpientes como “barrera biológica”, esta no representa un impedimento real ni un riesgo significativo. Se trata de una amenaza simbólica, cuyo objetivo es psicológico: infundir miedo, generar trauma y enviar un mensaje disuasorio a quienes piensen migrar.

Privatización carcelaria y lógica empresarial

Aunque mantener este centro costará 450 millones de dólares anuales, Aguilar Badillo aclara que en Estados Unidos muchas cárceles son privadas y operan bajo una lógica empresarial. “Lejos de ser un gasto improductivo, estas cárceles generan ingresos para un sector específico de la economía, compuesto por empresas proveedoras de alimentos, energía, agua y servicios de vigilancia”.

Por eso, agregó, la construcción de estos centros no se justifica por seguridad pública, sino por intereses económicos.

Seguridad simbólica y la creación del enemigo

Un eje central que explica el auge de estos centros es la distinción entre “seguridad” y “securitización”. Según el académico, “la seguridad, entendida como acceso a condiciones dignas de vida —educación, salud, vivienda, trabajo— ha sido desplazada por la ‘securitización’, una estrategia que consiste en construir enemigos simbólicos que justifiquen acciones represivas”.

En Estados Unidos, esos enemigos han ido cambiando: comunismo, terrorismo, narcotráfico y, actualmente, la migración. La figura del migrante ha sido utilizada como chivo expiatorio de los males del país, y en ese relato, el líder político se presenta como el héroe que protege a la nación.

A partir del análisis de Aguilar Badillo, Alligator Alcatraz puede entenderse no solo como una prisión improvisada entre pantanos, sino como un símbolo que concentra las tensiones éticas, políticas y simbólicas en torno a la migración. Según esta mirada, estas instalaciones reflejan el riesgo de transformar la política migratoria en herramienta de disuasión, propaganda e incluso castigo, y constituyen un ejemplo extremo de cómo la seguridad puede ser redefinida desde el miedo y la deshumanización.

regresar

3 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1955, primer voto femenino en México

El 3 de julio de 1955 las mujeres emitieron por primera vez su voto en México en la elección a los diputados federales para la XLIII Legislatura, hecho que implicaba uno de los mayores reconocimientos a sus derechos. A finales de la década de 1920 la cuestión del sufragio femenino pasó a formar parte de la agenda de los partidos políticos. Pero fue hasta el 17 de octubre de 1953, Adolfo Ruíz Cortines, publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto donde anunciaba la promulgación de las reformas constitucionales, otorgando a las mujeres el derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular.

En 2004, murió Alberto Barajas Celis

Alberto Barajas Celis fue un matemático​ y físico mexicano, profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad, el auditorio de la Facultad de Ciencias de la UNAM lleva el nombre del ilustre matemático mexicano. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, en sus estudios superiores entró a la Escuela Nacional de ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México en donde obtuvo la carrera de ingeniero petrolero. Más tarde, se interesó por las matemáticas y los campos de la física moderna; esto lo llevó al estudio de la gravedad. Con el tiempo llegó a profundizar en el estudio de la geometría y la gravitación de Birkhoff, adquiriendo el grado de maestro y el doctorado en ciencias matemáticas.

En 1868, nació Alfonso Luis Herrera

Médico farmacéutico mexicano. Estudió farmacia en la Escuela Nacional de Medicina. Por su obra Recopilación de las Leyes de la Biología General es considerado la la primera figura de la biología mexicana. También es creador del Zoológico de Chapultepec; precursor de la Dirección de Estudios Biológicos (1915), que al desaparecer dio paso al Instituto de Biología de la UNAM y profesor de la Escuela Nacional Preparatoria. Fue director del Museo Nacional de Historia Natural y también fundó el jardín botánico del Bosque de Chapultepec. En la Facultad de Ciencias de la UNAM se encuentra el Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, que abrió sus puertas a mediados de los años 70, con interés en la investigación y las colecciones zoológicas.

En 1883, nació Franz Kafka

Nació en Praga, Imperio Austrohúngaro. Su legado está impregnado de temas existenciales, económicos con tintes polticos, entre el marxismo y el anarquismo y, en menor medida, de la religión. Además, de sus obras se ha derivado el término kafkiano, que corresponde a situaciones absurdas o angustiosas. La mayoría de sus obras se publicaron después de que falleció. Destacan novelas como El proceso (1925), El Castillo (1926) y La metamorfosis (1915), siendo la última una de las obras más famosas del escritor checo.

En 1992, murió Arnold Belkin

Creador visual originario nacido en Calgary, Canadá, pero naturalizado mexicano. Estudió en Vancouver School of Arts y en la Banff School of Fine Arts, en Canadá, y en México ingresó a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda del INBAL. Realizó numerosos murales en México y colaboró con David Alfaro Siqueiros. De su obra sobresale Zapatas (1978), serie de retratos de Emiliano Zapata, y La llegada de los generales Zapata y Villa al Palacio Nacional el 6 de diciembre de 1914.

En 2017, murió José Luis Cuevas Novelo

Nacido en la Ciudad de México, José Luis Cuevas Novelo se desarrolló en el grabado, el dibujo y la escultura y fue considerado creador fundamental del arte plástico en México en el siglo XX. Se hizo conocido a partir de sus exposiciones en Washington 1954, París 1955 y en Nueva York en 1957. También publicó ensayos autobiográficos y sobre artes plásticas.Su producción está plasmada de temas fatalistas, sufrimiento, angustia, imperfecciones humanas, miseria, lacras sociales, muerte y erotismo.

En 1960, nació Vince Clarke

Músico inglés conocido por ser precursor de la música electrónica desde 1981 en el grupo Depeche Mode, así como en los duetos Erasure y Yazoo. Era el cerebro organizador del grupo y componía y producía las canciones, cantaba en los coros, tocaba los teclados y programaba la caja de ritmos. Vince Clarke fue nombrado en diciembre de 2013 el músico más popular de la década de 1980 por la revista Classic Pop en una encuesta para elegir los 100 mejores sencillos, elegidos por sus propios lectores. Algunas de sus canciones son Don’t go (1982), Oh L´ Amour (2003) y Always (1994). Dentro de sus reconocimientos, recibio el Premio Ivor Novello «Outstanding Song Collection» (2009), el Brit Awards con Yazoo en 1982 como Mejor Banda Nueva y con Erasure como Mejor Banda Británica en 1989.

En 1971, murió Jim Morrison

Cantante, letrista y poeta estadounidense nacido en Florida. Vocalista de la banda norteamericana: The Doors. Morrison logró un gran éxito con The Doors, situándose al mismo nivel que otras bandas como The Rolling Stones o The Beatles, con grandes giras internacionales e importantes ventas en todos sus discos. Algunos de sus éxitos fueron: Hello, I love you (1968), Riders on the storm (1971) y Touch me (1969). Es acreedor junto a la agrupación del premio Grammy a la Carrera Artística (2007), Grammy al mejor video musical (2011), y miembros del Salón de la Fama del Rock and Roll desde 1993. Morrison murió a los 27 años, en París, Francia. La causa oficial fue un paro cardiaco.

regresar

«Momentos decisivos»: serie que TV UNAM transmite sobre el siglo XX

• La serie documental Momentos decisivos de la historia es un recorrido por los acontecimientos clave que marcaron el siglo XX
• Los viernes, del 4 de julio al 29 de agosto, a las 19:30 horas, TV UNAM transmite 
Momentos decisivos de la historia
• Serie documental que explora los eventos clave del siglo XX que moldearon el mundo moderno

Momentos decisivos de la historia (Canadá, 2004/2005), producción de History Television, es una serie documental que recupera algunos de los momentos más significativos del siglo XX, desde las tensiones sociales provocadas por la Ley Seca en Estados Unidos, pasando por las batallas y movimientos de resistencia en plena Segunda Guerra Mundial, hasta el impacto de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, que cumplen 80 años. Las transmisiones tendrán lugar los viernes, del 4 de julio al 29 de agosto, a las 7:30 horas, con repetición los sábados a las 4 pm.

El ciclo comienza con Portándose mal. La prohibición 1920, de Christie Callan-Jones, que examina la política de prohibición del alcohol en Estados Unidos. A través de un análisis social y político, se muestra cómo esta medida, lejos de acabar con el consumo, dio origen a redes de crimen organizado, corrupción institucional y una cultura subterránea que desafió las normas establecidas.

El viernes 11 de julio se transmitirá El hombre y el Jeep 1941, de Peter Findlay. En plena Segunda Guerra Mundial, el Jeep se convirtió en una herramienta clave para el ejército estadounidense. Este documental narra el desarrollo, la eficacia en el frente de batalla y la transformación del vehículo en un símbolo duradero de la cultura popular y la identidad estadounidense.

El levantamiento del Gueto de Varsovia 1943, de David Kaufman, se transmite el viernes 18 de julio. La cinta reconstruye el alzamiento armado de los judíos del gueto de Varsovia contra la ocupación nazi. Una historia de valentía y resistencia frente a la opresión nazi que marcó un hito dentro del contexto del Holocausto, protagonizada por jóvenes líderes como Mordechai Anielewicz.

El viernes 25 de julio se transmite La batalla por Iwo Jima 1945, de Laine Drewery, que analiza una de las confrontaciones más sangrientas del frente del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. El documental ofrece una mirada detallada de las estrategias militares, las duras condiciones del combate y el poderoso simbolismo de la izada de la bandera estadounidense en el monte Suribachi, imagen que se convirtió en emblema del esfuerzo bélico y del espíritu de sacrificio de toda una generación.


El 1 de agosto se transmite Regreso a Saigón, de Dugald Maudsley, una reflexión sobre el reencuentro entre veteranos norteamericanos y el país que décadas atrás fue escenario de uno de los conflictos más divisivos del siglo XX. Mediante testimonios personales, el documental retrata un proceso íntimo de memoria, duelo y reconciliación.

El viernes 8 de agosto se transmite La bomba, de Alan Mendelsohn, documental para conmemorar el aniversario número 80 del ataque nuclear a Hiroshima. El documental explora la carrera armamentista que condujo al uso del arma atómica, sus consecuencias inmediatas y las profundas implicaciones geopolíticas que desde entonces definen la lógica del poder internacional.

La banda Baader Meinhof. Alemania 1977, de Manfred Becker, se transmite el 15 de agosto. Esta entrega revisa el surgimiento y la actividad de la Fracción del Ejército Rojo, un grupo armado de izquierda radical en la Alemania occidental de la posguerra. A través de su historia, se retrata un periodo convulso de tensiones ideológicas, violencia y polarización política en Europa.

El 22 de agosto se transmite Irán traicionado, de Nadine Pequeneza, que reconstruye el golpe de Estado de 1953 contra el gobierno democrático de Mohammad Mosaddegh. Organizado por las agencias de inteligencia de Estados Unidos y el Reino Unido, este episodio marcó el inicio de una era de intervenciones extranjeras que definiría la política en el Medio Oriente durante las décadas siguientes.

La serie finaliza el viernes 29 de agosto con Las lágrimas de Dios, de Dugald Maudsley, un documental que aborda catástrofes históricas desde una perspectiva profundamente humana. A través de distintos casos, se propone reflexionar sobre la dimensión emocional del sufrimiento colectivo y la capacidad de resiliencia de las comunidades frente al desastre.

No te pierdas la transmisión del ciclo de documentales Momentos decisivos de la historia, los viernes del 4 de julio al 29 de agosto, a las 7:30 pm, con retransmisión los sábados, a las 4 pm, por la señal de TV UNAM.

regresar

¿Qué son los memes y por qué dominan la cultura digital?

“El meme viene a tomar esa función, enfocado en un hecho con gracia y algún tipo de humor —incluso en doble sentido—. Se entiende nuestra realidad a partir de una sola imagen.”
—José Ángel Garfias Frías

Más que bromas virales

En la era digital los memes son más que simples bromas virales: son un medio de comunicación, herramientas de crítica social y, en muchos casos, pequeñas cápsulas de cultura colectiva. Surgen, se transforman y desaparecen con una rapidez asombrosa, pero dejan huella en cómo entendemos el mundo, cómo nos relacionamos y, hasta cierto punto, en cómo construimos identidad.

Actualmente, los memes han evolucionado y cumplen funciones importantes: son un medio de expresión muy característico de los últimos años, explicó en entrevista para UNAM Global José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

También funcionan como un medio de comunicación política, equiparable a lo que es el cartón político: una imagen satírica sobre algún personaje de la vida pública que en los periódicos y otros medios, da contexto y explica el trasfondo de una nota, añadió el especialista en industrias creativas, cultura pop y nuevas tecnologías.

Los memes retoman el papel del cartón político, con humor e inmediatez.

Un solo vistazo basta

“El meme viene a tomar esa función, enfocado en un hecho con gracia y algún tipo de humor —incluso en doble sentido—. Además sirve para comprender ciertos hechos de forma concreta. Se entiende nuestra realidad a partir de una sola imagen.”

De la biología a la cultura digital

El origen del concepto de “meme” se remonta al etólogo Richard Dawkins, quien lo introdujo por primera vez en su libro El gen egoísta (1976), recordó el académico universitario.

En esa obra, Dawkins no se refería a los memes digitales, sino a unidades de información cultural que se replican, como los genes, pero a través de la transmisión social y cultural.

Así, el autor habla sobre las redes sociales que no empezaron en las computadoras, sino con redes que se construyen en la vida real como la religiosa, la escuela, el trabajo, que son grupos de gente conectados con algún tipo de intención o interés y que generan un capital social donde las personas se desenvuelven.

El meme, según Dawkins, es un gen cultural: se transmite socialmente, no por ADN.

Dawkins describe a la palabra “meme” como una unidad de información cultural que es como un gen replicado a sí mismo pero en lugar de transmitirse a través del ADN, se transmite de forma social y cultural.

Así como en la genética sólo se heredan ciertos aspectos, en los memes sólo se transmiten algunos elementos culturales, como las ideas virales e importantes.

El concepto, aunque surgido desde la biología evolutiva, ha sido apropiado por la cultura digital. En un principio, los memes en internet eran figuras muy elementales —como los de Chris Tyson y su famosa pose— y con el tiempo incorporaron elementos de la cultura popular, el cine y la televisión.

¿Qué lenguaje usan los memes?

El esquema más común de un meme es una imagen con texto, aunque también existen memes en formato de video, como clips, gifs e incluso stickers. “Todo eso lo memeamos hoy en día en las redes sociales”, apuntó Garfias.

La forma en cómo un meme se integra al contexto y su propósito con ciertos elementos y costumbres es única, por eso es muy importante, porque retoma ideas y las aterriza en formas políticas, sociales, críticas y demás.

Además, son fáciles de hacer: no importa la calidad, sino el mensaje. A través de elementos muy simples pueden ofrecer un contexto amplio sobre un hecho noticioso actual.

No importa la calidad, sino el mensaje: los memes son inmediatos y efectivos.

Contexto en una carcajada

Cuando se comparten, suelen volverse virales. Su lenguaje informa de manera común y cotidiana. “Informarse a partir de memes quizás no sea lo más correcto, pero por lo menos contextualiza sobre un hecho que pasa en la actualidad, por ejemplo, la corrupción.”

En el ámbito deportivo —más banal, en apariencia— ocurre algo similar. Si un equipo pierde se desata una oleada de memes que incluso los medios tradicionales retoman como parte de la cobertura.

¿Qué hace exitoso a un meme?

La característica más importante de un meme es su potencial de viralidad: debe ser fácil de entender y contener un mensaje llamativo, curioso o interesante.

Otra clave está en la imagen: si proviene de una película o personaje famoso, su alcance se multiplica. Un ejemplo clásico son los memes de Spider-Man, pues es un personaje ampliamente reconocido.

Sin embargo, “tienen un ciclo de vida muy corto: después de días o semanas dejan de ser tendencia. Y bueno, hay que construir nuevos memes para promocionar ciertos aspectos.”

Un buen meme es inmediato, reconocible y se adapta al momento.

Un campo en expansión

Hay que estar muy pendientes de los memes porque hoy en día tienen mucha apertura a ciertos temas y son un campo de estudio, sobre todo en la comunicación digital. Ya sea para explotar su uso en términos políticos, económicos, mercadológicos o en otro tipo de situaciones.

Hoy, el meme ha evolucionado de imágenes en blanco y negro a videos. Habrá que ver cómo se transforman en los próximos años, para anticipar nuevas formas de comunicación, concluyó el académico.

Los memes ya no solo nos hacen reír. También nos enseñan a mirar el mundo.

regresar

¿Cómo ayuda un gato a reducir el estrés y la ansiedad? Terapia asistida felina

Una modalidad emergente de apoyo emocional

La terapia asistida con gatos es una modalidad terapéutica emergente que aprovecha la compañía y las características únicas de estos felinos para promover el bienestar físico, emocional y psicológico de las personas. A pesar de que tradicionalmente los gatos han sido vistos como animales solitarios y poco sociables, estudios realizados en Bélgica y experiencias recientes demuestran que, cuando están bien socializados y entrenados, pueden convertirse en excelentes compañeros terapéuticos.

Esta forma de terapia ofrece beneficios que van desde la estimulación motora y el alivio del estrés hasta el apoyo en procesos emocionales y cognitivos, siendo una alternativa valiosa en contextos donde se buscan métodos innovadores y afectivos para mejorar la calidad de vida de diferentes poblaciones. Para profundizar en el tema, UNAM Global entrevistó a la Dra. Claudia Edwards, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Los gatos bien entrenados pueden ser aliados terapéuticos sorprendentes.

Un “terapeuta” bigotudo

Que los gatos tengan un papel relevante como animales de asistencia está influenciado por la cultura japonesa. Este país ha tenido una relación estrecha con los gatos y, lejos de considerarlos solo animales de compañía, los valora como símbolos de buena suerte, prosperidad y protección contra los malos espíritus.

En las últimas décadas, se ha vuelto común encontrarlos en cafeterías, especialmente en los llamados neko cafés. Más allá de disfrutar una bebida, estos espacios ofrecen la oportunidad de acariciar y convivir con gatos, lo cual tiene un efecto terapéutico en una sociedad con altos niveles de estrés.

Debido a los beneficios observados, algunas empresas japonesas, como Qnote, han impulsado iniciativas similares para mejorar el ambiente laboral y reducir el estrés entre sus empleados.

En Europa, particularmente en Polonia y Bélgica, esta relación positiva llamó la atención de la comunidad científica. Hace nueve años, la Universidad de Varmia y Masuria ya contemplaba el uso de gatos como animales de asistencia para personas con padecimientos físicos y mentales. Este año, diversas instituciones belgas y la Universidad Estatal de Washington han confirmado que los gatos, al igual que los perros, pueden brindar consuelo a quienes lo necesitan.

¿Mito o realidad que los gatos son huraños?

“Tenemos este mito de que los gatos son huraños, que no pueden socializar y que lo único que hacen es morder, huir y arañarte. Pero la verdad es que, bien socializados, los gatos pueden facilitar distintas terapias, por ejemplo, para personas con discapacidad motora o niños con autismo. También sirven como compañía, especialmente en asilos, y algunos terapeutas los emplean para facilitar el desarrollo del habla en niños con problemas de lenguaje”, comentó la Dra. Edwards.

Por otro lado, en una investigación aparte, científicos de la Universidad Estatal de Washington realizaron un experimento con jóvenes universitarios que consistía en acariciar perros y gatos de asistencia. El resultado fue una disminución significativa en los niveles de cortisol, la hormona asociada al estrés. Debido a ello, destacaron que esta terapia podría ser especialmente beneficiosa para personas que enfrentan ansiedad, depresión u otros trastornos de salud mental, ya que mejora el estado de ánimo.

Acariciar un gato disminuye el cortisol, la hormona del estrés.

¿Todos los gatos pueden ser terapéuticos?

Para que un gato pueda desempeñar funciones terapéuticas, es crucial que sea adaptado desde antes de nacer. Aunque en la etapa adulta algunos pueden ser entrenados, la tolerancia al contacto humano se relaciona con procesos que deben iniciarse desde que el felino está en el vientre materno. Esto se debe a que los gatos poseen en su piel células de Merkel, las cuales los hacen hasta 25 veces más sensibles al tacto que los humanos.

“Estas células son muy sensibles, y es necesario trabajar desde el embarazo de la madre para que los gatitos toleren el contacto. Eso explica por qué algunos gatos disfrutan ser acariciados, mientras que otros prefieren evitar el contacto. Por ello, no todos los gatos pueden ser utilizados como animales de asistencia”, explicó la doctora.

Los estudios belgas subrayan que, además de esta sensibilidad, también deben considerarse aspectos de personalidad y temperamento, ya que no todos los gatos poseen una disposición sociable adecuada para entornos terapéuticos.

El arte de ronronea…rrr

Más allá del beneficio de su compañía, los gatos emiten un sonido particular —el ronroneo— que ha sido objeto de investigaciones por sus efectos positivos en la salud humana. Se ha comprobado que esta vibración genera una sensación de calma y bienestar.

El ronroneo de un gato puede beneficiar tu sistema cardiovascular.

El Hospital Veterinario de Rutherford señala que el ronroneo ayuda a reducir la presión arterial, lo que disminuye el riesgo de sufrir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Esta vibración rítmica tiene un efecto tranquilizante, y su presencia contribuye a un sistema cardiovascular más saludable.

La Dra. Edwards también menciona que el ronroneo puede favorecer la curación ósea, y trabajos de investigación destacan que puede disminuir la inflamación y mejorar la movilidad articular. Esto lo convierte en una herramienta complementaria útil para personas que se recuperan de lesiones o viven con dolor crónico. De acuerdo con el hospital citado, las vibraciones emitidas por los gatos liberan óxido nítrico, una molécula que ayuda a reducir el dolor y a mejorar la circulación. Para quienes sufren artritis o dolores musculares, el ronroneo puede ser un auténtico alivio.

¿Una opción real ante el aumento de trastornos mentales?

Proyecciones de salud mental indican que, para el año 2040, la prevalencia de trastornos como ansiedad y depresión podría aumentar de manera significativa. Frente a este panorama, la terapia asistida con gatos adquiere una relevancia particular, gracias a sus múltiples beneficios físicos y emocionales.

Al ser consultada sobre la viabilidad de esta terapia como una opción para enfrentar estos problemas, la Dra. Claudia Edwards afirmó que sí es pertinente considerarla en los sistemas de salud. No obstante, subrayó la importancia de fomentar el uso terapéutico de los gatos ya presentes en los hogares, como una forma accesible de brindar apoyo emocional.

“Yo creo que los tutores de gatos sabemos que identifican nuestros estados de ánimo. Vienen, se acuestan, te consuelan y juegan. Entonces, convivir con uno de ellos más allá de lo normal puede traer enormes beneficios. En el entorno clínico también es necesario considerarlos, pero asegurándose de que cumplan con ciertos requisitos: ser sociables, tener un temperamento estable y, por supuesto, procurar el bienestar del animal. El simple hecho de jugar con ellos te relaja y te ayuda a desconectarte de las preocupaciones”, concluyó.

La clave es convivir con el gato correcto, sin forzar el vínculo.

Ronroneos que transforman vidas

La terapia asistida con gatos representa una innovadora y prometedora alternativa para complementar los tratamientos tradicionales en salud física y mental. Si bien aún enfrenta desafíos —como la necesidad de seleccionar y entrenar adecuadamente a los felinos—, su potencial terapéutico es innegable. Estudios científicos, testimonios clínicos y experiencias culturales internacionales coinciden en que el vínculo humano-gato, cuando se cultiva con sensibilidad y conocimiento, puede transformar positivamente la vida de muchas personas.

regresar

La cal en Mesoamérica: arquitectura, nixtamal y legado científico

La cal, un material aparentemente sencillo, jugó un papel fundamental en el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas, dejando un impacto perdurable en su arquitectura, economía y vida cotidiana. Como agente vinculante en la construcción, permitió la creación de impresionantes estructuras como las pirámides de Teotihuacán o los estucos mayas, que han resistido el paso de los siglos. Además, su uso en la preparación del nixtamal —proceso clave para la nixtamalización del maíz— revolucionó la alimentación, mejorando la disponibilidad de nutrientes y sentando las bases de la dieta mesoamericana.

https://www.youtube.com/live/609MalFg_aQ?si=1S32oFOrD190Fslh

Hoy, la cal sigue siendo relevante, tanto en técnicas de construcción tradicionales como en innovaciones sustentables, demostrando la vigencia de un conocimiento ancestral. Para dar cuenta de su rol histórico como pilar cultural y su herencia en el presente, el Dr. Luis Alberto Barba Pingarrón, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, ofreció la conferencia “La importancia de la cal en Mesoamérica”.

Uso de la cal en la vida mesoamericana

En diversas culturas, la cal ha tenido un papel central. Por ejemplo, mucho antes de su uso intensivo en Mesoamérica, la civilización romana ya la empleaba de manera sistemática, dejando registros escritos sobre su producción y aplicación. En Mesoamérica también existió documentación importante al respecto, pero gran parte fue destruida durante la conquista española.

Aun así, las edificaciones, los murales y otros vestigios revelan que este material fue empleado en múltiples aspectos de la vida cotidiana y ceremonial. Su presencia es evidente en la arquitectura, la pintura mural, el almacenamiento de alimentos y agua, la unión de tuberías de barro e incluso en la preparación de masa para tortillas. No solo cumplía funciones estructurales o decorativas, sino que fue esencial para el desarrollo urbano y tecnológico de las antiguas ciudades.

“El proceso de obtención de la cal comienza con la roca caliza, un sedimento marino que se somete a altas temperaturas mediante la combustión de leña, transformándose en óxido de calcio (cal viva)…”

Propiedades físicas y usos constructivos

Una de sus propiedades más notables es la capacidad de endurecer y consolidar superficies al reabsorber dióxido de carbono del ambiente, transformándose nuevamente en carbonato de calcio. Esta característica no solo garantiza gran durabilidad a los recubrimientos, sino que también permite crear superficies impermeables, resistentes y valiosas estéticamente.

Gracias a ello, fue posible lograr hitos arquitectónicos, especialmente en la cultura maya. Con cal se construyeron estructuras con ángulos de hasta 80°, como los templos y bóvedas de sitios como Calakmul, Palenque, Chichén Itzá y Cobá. También se utilizó para elaborar mascarones, relieves y arcos que aún hoy impresionan por su complejidad técnica y estética.

“En ciudades como Teotihuacán, la cal fue utilizada en grandes cantidades para recubrir pisos, muros, techos, calles y plazas, a pesar de la escasez de roca caliza en la región…”

Aplicaciones alimentarias y rituales

Por otro lado, la cal fue clave en la nixtamalización. Cocer el maíz con agua y cal no solo ablandaba la cáscara del grano y mejoraba la textura de la masa, sino que liberaba niacina, una vitamina del complejo B. Este proceso ayudó a prevenir enfermedades como la pelagra, comunes en regiones donde el maíz se consumía sin tratamiento, como Italia y África.

También se utilizó en la fabricación de estructuras para el almacenamiento de alimentos, como los cuexcomates en Morelos, y en la construcción de sistemas hidráulicos complejos.

“Este material, versátil y resistente, no solo fue indispensable para la vida diaria, sino que hoy es una fuente de información arqueológica invaluable…”

Legado técnico y cultural de la cal

Durante la época colonial, la técnica prehispánica del uso de la cal se fusionó con prácticas europeas como el fresco, lo cual permitió la creación de murales en iglesias y conventos del siglo XVI. Así, el legado mesoamericano trascendió la Conquista.

A principios del siglo XX, aún era posible observar en la península de Yucatán el uso de tecnologías tradicionales mayas para producir cal. Se empleaban estructuras llamadas piras, donde se apilaba la roca caliza y se quemaba con ramas delgadas y verdes.

Durante mucho tiempo, se pensó que estas piras eran el único método prehispánico de producción de cal, e incluso se argumentó que su uso intensivo llevó a la deforestación y al colapso de la civilización maya. Sin embargo, investigaciones recientes han empezado a cuestionar esta hipótesis, abriendo nuevas perspectivas sobre el impacto ambiental y la resiliencia de estas culturas.

Lejos de ser un simple material de construcción, en las civilizaciones mesoamericanas la cal fue una tecnología estratégica no sólo en lo arquitectónico, sino también en lo alimentario y lo ritual. Su resistencia y versatilidad permitieron desarrollar soluciones ingeniosas para problemas ambientales, urbanos y de salud, que siguen asombrando en la actualidad.

regresar

Cultivar paz en América Latina: un diálogo entre Colombia y la UNAM desde Cuba

En un continente donde las fracturas sociales y la violencia parecen persistir como sombras largas, la búsqueda de culturas de paz adquiere un sentido de urgencia. Así lo mostraron México y Colombia en un reciente conversatorio convocado por la sede de la UNAM en Cuba, que reunió a Sandra Lorenzano, directora de este espacio universitario, y Ángela Pérez Mejía, subgerente cultural del Banco de la República de Colombia, para compartir visiones y experiencias sobre cómo reimaginar la convivencia en clave comunitaria.

El encuentro evidenció que, más allá de las diferencias geográficas o políticas, México y Colombia comparten desafíos profundos. Ambos países arrastran historias de violencia —en plural— que impactan la vida cotidiana de barrios, escuelas y familias. Pero también coinciden en la convicción de que la cultura puede convertirse en un instrumento poderoso para tejer vínculos, ampliar imaginarios y devolver a las personas el sentido de comunidad.

“Necesitamos palabras para nombrar la paz e imágenes para imaginarla”, planteó Pérez Mejía, al presentar el proyecto colombiano que durante más de siete años ha articulado una red nacional de mediadores culturales. Desde bibliotecas, museos y pequeños espacios improvisados —un patio escolar, un salón comunal, una esquina—, el programa busca activar conversaciones en torno a la paz que no dependan de pactos gubernamentales, sino de iniciativas locales.

Redes que florecen desde lo local

Uno de los ejes que más resonó en el diálogo fue el papel de los mediadores comunitarios: docentes, artistas y voluntarios que conocen las heridas, pero también las fortalezas de sus territorios. Ellos no imponen discursos; reciben herramientas que adaptan a su contexto, lo que permite que la paz deje de ser un concepto abstracto o un acuerdo firmado en las capitales para volverse un ejercicio cotidiano.

“Entre menos exitosa ha sido la paz nacional, más se valora este trabajo en lo local, porque devuelve a las personas su agencia, la conciencia de que pueden transformar su propio entorno”, explicó la experta colombiana. Los resultados son variados y profundamente humanos: comunidades que siembran huertos colectivos, grupos que trabajan para reducir el embarazo adolescente, espacios de diálogo que llegan incluso a cárceles o a miembros de la fuerza pública, quienes encuentran en la cultura un camino para reconstruir lazos con la sociedad.

Para Pérez Mejía, la clave está en comprender que la paz no es solo el silencio de las armas, sino el acceso equitativo a oportunidades, la disminución de brechas y la posibilidad de que cada comunidad nombre y visibilice sus propios dolores y sueños.

Un aprendizaje compartido

Desde la UNAM, Sandra Lorenzano subrayó la importancia de escuchar estas experiencias latinoamericanas como parte del impulso al Semillero Universitario de Paz, un programa recién creado que busca anclarse en la realidad de México, pero abierto a diálogos regionales. “Nos interesa mucho mirar hacia el resto de América Latina y aprender de procesos que, aunque no idénticos, enfrentan desafíos similares”, señaló.

El conversatorio dejó claro que la cultura de paz se construye con escucha, con relatos en primera persona y con el fortalecimiento de redes comunitarias que, como las raíces invisibles bajo un bosque, se entrelazan y sostienen la vida incluso en terrenos ásperos. La invitación, coincidieron ambas voces, es a reconocer que no estamos solos: que en distintos rincones de la región hay personas tejiendo su propio modo de resistir la violencia y abrirle espacio a la esperanza.

Mientras tanto, materiales como el podcast “La Paz se cuenta”, del Banco de la República, ofrecen testimonios de quienes en Colombia ya transitan este camino. Son historias que, al circular, ensanchan el horizonte de lo posible para toda América Latina.

Si quieres conocer más acerca del Programa ‘La paz se toma la palabra’, te invitamos a visitar la siguiente página: https://www.banrepcultural.org/proyectos/la-paz-se-toma-la-palabra

regresar

¿Cómo enfrentar el ciberacoso? La violencia digital que desafía a la ley

A sus 19 años, un estudiante fue denunciado por usar inteligencia artificial para colocar los rostros de sus compañeras en cuerpos desnudos. Aunque el caso llegó al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, terminó en absolución por falta de pruebas. Este episodio retrata un problema creciente: la violencia digital y la dificultad de la ley para encararla.

Este caso ejemplifica una problemática que va en aumento y que las leyes mexicanas aún no saben cómo abordar: la violencia digital que no siempre es sexual, pero deja profundas secuelas psicológicas en las víctimas.

En entrevista para UNAM Global, Alejandra Morán Espinosa, académica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán en la materia de Derecho Informático, explicó que muchas de las humillaciones, amenazas y agresiones que ocurren en internet no están contempladas en la ley, lo que deja en el abandono a millones de personas, especialmente niñas, niños y adolescentes.

“No siempre se trata de acoso sexual. A veces se trata de degradar, humillar o controlar. Y eso también es violencia, aunque la ley aún no lo reconozca como tal”, comentó la también responsable del proyecto institucional de Investigación en Derecho Informático (IUSTICS) en la FES Acatlán.

¿Qué es?

El ciberacoso se manifiesta como una serie de conductas —ya sean físicas o digitales— destinadas a hostigar, humillar o agredir a una persona. A menudo se ejerce contra alguien en situación de vulnerabilidad, simplemente porque el agresor percibe tener más poder.

A veces incluso ocurre por omisión, cuando personas testigos del acoso no intervienen ni denuncian. De acuerdo con el INEGI, una de cada cinco personas usuarias de internet en México fue víctima de ciberacoso en 2023. Esto equivale a 10.3 millones de mujeres mexicanas.

El Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2023 reporta que 18.4 millones de personas de 12 años o más han sido víctimas. De ellas, el 56% son mujeres, principalmente jóvenes de entre 20 y 29 años (30.7%), seguidas por adolescentes de 12 a 19 (29.3%).

Además, el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM) documentó 2,515 denuncias de violencia digital entre enero de 2022 y mayo de 2023, un promedio de cinco casos al día.

“Las redes sociales, como quinto poder, han facilitado estas agresiones. Se puede hostigar sin siquiera mostrar la cara. Es una violencia cobarde, anónima y constante”, dijo la académica.

¿Cómo afecta?

El impacto más grave es emocional. Niñas, niños y adolescentes son quienes más lo sufren.

“Muchos no saben a quién acudir, no quieren verse como víctimas o sienten vergüenza. Eso los deja en estado de indefensión y silencio”, advirtió Morán.

Los daños pueden medirse en la conducta, en la salud mental e incluso en intentos de autolesión. Aunque existen protocolos en instituciones como la SEP, muchas veces no se activan o se ignoran, lo que revictimiza a quienes ya están en una situación vulnerable.

“Las escuelas tienen la obligación legal y moral de aplicar protocolos. Pero si los responsables no actúan, el mensaje es claro: no hay protección”.

Cada año, México suma hasta seis millones de nuevos usuarios de internet. Sin políticas públicas sólidas, los casos de ciberacoso seguirán aumentando.

Educar desde la raíz

La académica propone una solución estructural: incluir una materia sobre ética digital en el tronco común educativo, sin importar la carrera.

“Urge alfabetizar en el tema: enseñar qué es el ciberacoso, cómo prevenirlo y qué hacer si se sufre o se presencia”.

Además, considera necesario reforzar la salud emocional en escuelas y familias, y brindar herramientas para la denuncia, tanto jurídicas como digitales.

La Ley Olimpia

“La Ley Olimpia está enfocada principalmente en la violencia digital con contenido sexual, pero no contempla otras formas de acoso como el hostigamiento, la humillación o la degradación que viven muchas personas en línea, especialmente menores de edad”, explicó.

Aunque la Ley Olimpia fue un gran avance, tiene límites. Está centrada en el acoso y hostigamiento sexual digital, pero no cubre otras formas de violencia como el bullying virtual o la difusión de mensajes hirientes que buscan afectar psicológica o emocionalmente a la víctima.

“A veces no es sexual. Son actos que degradan, humillan y afectan profundamente a las personas. Y eso también es violencia, pero no siempre está enmarcado en la ley”.

¿Qué pasa cuando el acoso no es sexual?

Uno de los problemas más graves, señaló la entrevistada, es que muchas formas de ciberacoso no son castigadas porque no se consideran delito, o porque la legislación local las minimiza. Esto es particularmente preocupante cuando las víctimas son niñas, niños o adolescentes, quienes muchas veces normalizan estas violencias como parte de su vida cotidiana.

“Las víctimas sienten que están lejos de la justicia. Y si a ellos no les pasa, lo ven como algo normal: ‘lo bulearon’, dicen. Pero eso es gravísimo. Hemos llegado a un punto donde grabar, difundir y ser testigos silenciosos se volvió parte de la cultura digital”, advirtió.

Los códigos penales varían de estado a estado, lo cual genera desigualdad. Algunos apenas reconocen la violencia digital y otros imponen penalidades tan bajas que los agresores pueden salir libres con solo pagar una reparación del daño.

“Parece que el acoso no sexual es ‘lo menos grave’. Pero es igual de destructivo, sobre todo para personas jóvenes que lo viven cada día”.

La urgencia de denunciar… incluso si no somos abogados

Una de las recomendaciones más importantes, incluso si el caso no encaja perfectamente en la Ley Olimpia o en otro marco legal, es denunciar.

“No tenemos que ser abogados ni saber de leyes. Lo importante es que la autoridad sepa lo que ocurre. A veces un acto de acoso puede estar relacionado con otros delitos que sí se pueden investigar”, explicó.

Hoy existen plataformas de denuncia en línea y mecanismos digitales en diversas fiscalías para iniciar procesos, incluso sin necesidad de acudir físicamente.

“La autoridad debe empezar a reconocer estas conductas como graves, porque afectan profundamente a sectores vulnerables que no tienen otra forma de defenderse”.

¿Y si no se castiga, entonces qué?

La falta de penalización o sanciones claras manda un mensaje preocupante: el agresor se va impune y la víctima queda sin justicia.

“Cuando un acosador no recibe castigo, se siente libre de seguir violentando. Y eso pasa mucho con el ciberacoso. Muchas veces ni siquiera se le generan antecedentes penales”.

La especialista advirtió que mientras el sistema judicial y legislativo no actúe de forma coordinada y homogénea, la violencia digital crecerá.

“Cada estado regula como quiere, según lo que le conviene. Y eso permite que las penalidades sean ridículas y no generen un cambio”.

Lo cotidiano no debería ser normal

No podemos normalizar el acoso, ni en línea ni en la vida real, agregó. Los niños, niñas y adolescentes lo ven como algo cotidiano, y muchas veces participan en él sin saber que perpetúan la violencia.

“No basta con decir ‘lo bulearon’. No es un juego. Es violencia, y como sociedad estamos fallando cuando no lo vemos así”.

regresar

2 de julio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 2007, el campus central de Ciudad Universitaria (CU) fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial por la Unesco

El campus central de Ciudad Universitaria FUE INSCRITO el 2 de julio de 2007 en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. El entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, recibió de manos del también entonces director general de la organización, Koïchiro Matsuura, el pergamino oficial que reconoce a CU con esta distinción. Dicho documento señala: “El Comité del Patrimonio Mundial ha inscrito al Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Lista del Patrimonio Mundial. La inscripción en esta lista confirma el valor excepcional y universal de un sitio cultural o natural que debe ser protegido para el beneficio de la humanidad. 2 de julio de 2007”. A partir de esa fecha el campus original, que cubre una superficie de 176.5 hectáreas, tiene como límite hacia el poniente el Estadio Olímpico; al sur los frontones y la zona deportiva; al oriente la Facultad de Medicina, y al norte los edificios de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Economía y Odontología, se unió al selecto grupo de cinco universidades del mundo que cuentan con esa distinción, y es una de las dos que corresponden al Movimiento Moderno del siglo XX.

Es Día Internacional del Periodismo Deportivo

El origen del Día Internacional del Periodista Deportivo está en la Federación Internacional de Periodistas Deportivos que en 1994 fijó la fecha en el 2 de julio de cada año. Desde entonces, el Día Internacional del Periodista Deportivo se celebra cada año para resaltar la importancia del periodismo deportivo y destacar el papel que desempeñan los/las periodistas en informar, entretener y promover los valores positivos asociados con el deporte. Es un día en el que se reconocen los logros y contribuciones de los/las periodistas deportivos, así como los desafíos a los que se enfrentan en su labor diaria de cubrir el mundo del deporte.

En 1929, nació Emmanuel Carballo

Ensayista, narrador, crítico literario y poeta mexicano. Estudió Derecho en la Universidad de Guadalajara. En la UNAM fue profesor en la División de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. Fue considerado el más sobresaliente crítico de la literatura mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores y del Sistema Nacional de Investigadores, y formó parte del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México. Fue también un reconocido impulsor de casas editoriales y revistas, colaborador constante e incansable de publicaciones especializadas, conductor de programas de radio y televisión, y al gran promotor cultural. Junto con Carlos Fuentes, creó la Revista Mexicana de Literatura. Fue autor de las obras: Amor se llama, Los dueños del tiempo y Eso es todo, entre otras. Recibió los reconocimientos: La Medalla José María Vigil en 1956, el Premio Arlequín en 1999, el Premio Mazatlán en 2006, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura en 2006, el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2006, la Medalla Alfonso Reyes en 2008, la Medalla de Oro de Bellas Artes en 2009 y la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica en 2021.

En 1911, murió Filomeno Mata

Fue un profesor mexicano y uno de los periodistas más reconocidos, exitosos y perseguidos durante el mandato de Porfirio Diaz. Fue un reportero de los periódicos más importantes de la época como El Monitor Republicano, La Patria, El Ahuizote, Sufragio Libre, El Cascabel y La Hoja Eléctrica. Su prolífica trayectoria periodística le valió a Filomeno Mata el reconocimiento público y del gobierno, por lo que fue nombrado administrador del Diario Oficial y director de la Imprenta del Supremo Gobierno (1876 -1877). En sus últimos días Mata fue simpatizante del proyecto de Madero y de la revolución contra el régimen autoritario de Díaz. Con su trabajo periodístico apoyó la causa y la lucha contra la opresión, y hasta el final de sus días no cesó en la denuncia pública de las injusticias.

En 1999, murió Mario Puzo

Mario Gianluigi Puzo nació en la ciudad de Manhattan, Estados Unidos el 15 de octubre de 1920 en una familia de inmigrantes italianos. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad de Columbia. Fue un reconocido escritor y guionista. Algunas de sus novelas son: La arena sucia (1955), La Mamma (1965), Seis Tumbas en Múnich: Una historia Criminal Movida por la Venganza (1967) y El Padrino (1969), siendo esta última, la obra más famosa debido a la adaptación al cine de la misma. Puzo participó como co-guionista en las tres cintas que componen la saga. En diferentes ocasiones se le otorgaron galardones, como el Premio Óscar al Mejor Guión Adaptado, Premio Hugo a la Mejor Representación Dramática y Premio WGA al Mejor Drama Adaptado. Tiempo después, participó en otras cintas como Terremoto (1974) y El Siciliano (1984).

En 1961, murió Ernest Miller Hemingway

Escritor, periodista. Considerado uno de los escritores más emblemáticos del siglo XX. Se trasladó a París; participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría a sus relatos y novelas. Entre sus primeros libros se encuentran Tres relatos y diez poemas (1923), En nuestro tiempo (1924) y Hombres sin mujeres (1927), que incluye el antológico cuento «Los asesinos». Otras de sus obras son: El viejo y el mar (1952), Adiós a las armas (1929), Fiesta (1926), entre otras. En 1953 recibió el Premio Pulitzer y en 1954 el Premio Nobel de Literatura.

En 1778, murió Jean-Jacques Rousseau

Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza. Filósofo, escritor, político y teórico. Fue uno de los pensadores más importantes de Europa del siglo XVIII. Representó, como ningún otro, el ideal de la Ilustración, que abogaba por combatir la tiranía a través de la razón y el conocimiento, sus ideas influyeron de manera decisiva en la Revolución Francesa. Su primera obra relevante fue el “Discurso sobre ciencias y las artes” por el que recibió un premio por la Academia de Dijon. Entre sus obras más destacadas se encuentran: El contrato social, La nueva Eloísa y Emilio o De la Educación.

En 1877, nació Herman Hesse

Hermann Hesse (1877-1962) fue un escritor, poeta y novelista alemán, nacionalizado suizo, conocido por obras como Demian, Siddhartha, El lobo estepario y El juego de los abalorios. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946, destacando por su exploración de la individualidad, la espiritualidad y la búsqueda del yo.

En 2010, murió Armando Jiménez

Armando Jiménez Farías , conocido como Armando Jiménez, fue un ingeniero, arquitecto y escritor mexicano. Su obra más famosa es Picardía mexicana (1960), donde compiló frases y términos del lenguaje (véase albur y calambur) y de la cultura populares del México de mediados del siglo XX. Ganó el Premio Nacional de Periodismo de su país en tres ocasiones. Popularmente, fue conocido también como El Gallito Inglés, quizá el más conocido de los muchos grafitis que él recopiló en su libro.

regresar

Comunidad de la FES Zaragoza fortalece su preparación en emergencias con apoyo de bomberos

De acuerdo con el Consejo Nacional de Protección contra Incendios (Conapci), en los últimos 10 años, en México, más de 6 mil personas fallecieron por incendios urbanos no controlados en construcción, por exposición a material altamente inflamable, explosiones o por contacto con líquidos calientes.

Tomando en cuenta esta situación, el Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México (HCBCDMX) capacitó a la comunidad docente y estudiantil de la FES Zaragoza en conatos de incendios, con el fin de que sepan qué hacer en caso de que se presente alguna emergencia, ya sea en la propia institución o en sus casas.

La capacitación se realizó en la Estación Central Comte. Leonardo del Frago y contó con la participación de alumnos y académicos de las carreras de Ingeniería, Cirujano Dentista, Química Farmacéutico Biológica y Nutriología. A lo largo de la simulación, este grupo, que en todo momento portó el equipo de protección personal (casco, chaqueta y pantalón), estuvo acompañado y supervisado por el bombero Elvis Uriel Alanís Álvarez, quien junto a sus compañeros procuró el bienestar de los participantes en todo momento.  

Alanís Álvarez explicó que la comunidad de la FES Zaragoza entró en un simulador donde se replicaron dos escenarios: uno fue de búsqueda y rescate y otro de combate y extinción de incendios. Ambas pruebas se realizaron en una edificación similar a una casa habitación de dos niveles. Los académicos y alumnos enfrentaron las pruebas mayormente agachados; la primera parte se hizo en un espacio con luz y la segunda simuló un escenario similar al que se vive en un incendio, donde la visibilidad es poca o nula. 

“La importancia de este tipo de dinámicas es que siempre van a servir para la prevención. Es mejor que la sociedad civil esté preparada para una eventualidad (que implique algún conato de incendio) y que no nos agarre de imprevisto, sin saber qué hacer. Los catedráticos y alumnos han demostrado muy buena comunicación, y este ejercicio sirvió, además, para que aprendan más sobre la labor de los bomberos”, manifestó.

El profesor Fausto Calderas García coincidió con Alanís Álvarez al señalar que la labor que hacen estos profesionales para combatir incendios debe ser más reconocida, sobre todo por el esfuerzo y los riesgos que implica.

Este ejercicio sirvió como complemento a la clase teórica que un día antes impartieron los bomberos a la comunidad de la FES Zaragoza. En ella se vieron temas como qué es el fuego, tipos de incendios, uso de extintores y el triángulo del fuego (un modelo conceptual que describe los tres elementos necesarios para que se produzca un incendio: combustible, oxígeno y calor).

Una capacitación necesaria

Fernanda Rosales Pedraza, estudiante de la ENP N°2 que participa en el programa “Jóvenes hacia la investigación” en la FES Zaragoza, explicó que este tipo de cursos son muy importantes en la comunidad escolar, ya que los bomberos les brindan herramientas para que puedan mantener la calma y actuar correctamente en caso de emergencia, tanto en casa como en el colegio.

“Este tipo de conocimientos se valora mucho. Es necesario saber qué medidas tomar ante incendios mientras llegan los servicios de emergencia, y considero fundamental que los jóvenes reciban este tipo de capacitación porque en casa o en el colegio estamos expuestos a riesgos como cortocircuitos o accidentes en laboratorios”, expresó.

Por su parte, Calderas García destacó que los profesores deben ser los primeros en saber cómo manejar un extintor, qué hacer en caso de incendio y cómo manejar los grupos en caso de que se presente un siniestro con fuego.

regresar

Artritis reumatoide: qué es, síntomas y factores de riesgo

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 18 millones de personas en todo el mundo padecen artritis reumatoide. En México, según cifras del Gobierno Federal, el 1.5% de la población vive con esta enfermedad. Aunque a nivel mundial se ha observado una disminución en la mortalidad asociada a la artritis reumatoide, la Sociedad Española de Reumatología señala que sigue siendo indispensable que las instancias médicas realicen diagnósticos tempranos, con el fin de mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Con el objetivo de conocer más sobre esta enfermedad, UNAM Global entrevistó al Dr. Mario Alfredo Rodríguez León, académico de la FES Zaragoza, quien explicó en primer lugar que el término “artritis” abarca diversos tipos de afecciones que comprometen las articulaciones, los tejidos circundantes o el tejido conectivo. Entre las más comunes se encuentran la osteoartritis y la artritis reumatoide, pero existen otros tipos relevantes, como la artritis psoriásica, la artritis reactiva, la gota, la artritis idiopática juvenil y la espondilitis anquilosante.

Rodríguez León detalló que la artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, autoinmune y sistémica, que afecta principalmente las articulaciones, aunque también puede comprometer otros órganos y tejidos del cuerpo. A diferencia de una inflamación articular común, como la que ocurre tras un golpe o lesión, la AR tiene un origen más complejo: el sistema inmunológico ataca por error los propios tejidos del cuerpo.

Factores de riesgo

Aunque la causa exacta de la AR aún no se comprende completamente, se han identificado varios factores de riesgo importantes:

Predisposición genética.
Factores ambientales y de estilo de vida, como el tabaquismo y la obesidad, que pueden detonar o agravar la enfermedad.
Es más común en mujeres, con una proporción aproximada de 4 a 1 frente a los hombres.

La mayoría de los casos se presentan entre los 30 y 50 años, aunque puede manifestarse a cualquier edad, incluso en la infancia (AR juvenil).

Importancia del diagnóstico temprano

A pesar de los avances médicos, una de las principales dificultades con la AR es que sus síntomas pueden comenzar de forma gradual y pasar desapercibidos. Sin embargo, cuanto antes se detecte, mayores son las posibilidades de controlar la enfermedad y evitar el daño articular irreversible.

Según el Colegio Americano de Reumatología, los síntomas más característicos son:

Rigidez matutina que dura más de 30 minutos.
Inflamación y dolor en tres o más articulaciones, especialmente en manos y muñecas.
Afectación simétrica (por ejemplo, en ambas muñecas o rodillas).
Fatiga y malestar general.

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se basa en una evaluación clínica minuciosa, complementada por exámenes de laboratorio, como:

Factor reumatoide (FR).
Anticuerpos anti-CCP, altamente específicos de la enfermedad.
Proteína C reactiva (PCR) y velocidad de eritrosedimentación (VES), como marcadores de inflamación.

También se emplean estudios de imagen —radiografías, ultrasonido o resonancia magnética— para valorar el estado de las articulaciones afectadas.

¿Es un problema de salud pública?

“Aunque no es tan prevalente como otras enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión, la artritis reumatoide representa un reto importante de salud pública. No solo por su impacto en la calidad de vida del paciente, sino también por el costo económico y social que implica su tratamiento y seguimiento a largo plazo”, comentó el especialista de la FES Zaragoza.

Además, la obesidad, un problema de salud creciente a nivel mundial, favorece directamente la aparición y agravamiento de esta enfermedad, al igual que de muchas otras patologías crónicas.

Tratamiento

El Dr. Mario Alfredo Rodríguez León explicó que el tratamiento de la artritis reumatoide debe ser individualizado, aunque existen varias opciones terapéuticas. Entre ellas destacan:

Antiinflamatorios no esteroides (AINEs): para aliviar el dolor y reducir la inflamación.
Fármacos modificadores de la enfermedad (FAMEs), como metotrexato (el más utilizado), hidroxicloroquina y leflunomida.
Fármacos antiinflamatorios específicos para la artritis reumatoide, que ayudan a mitigar el dolor y la inflamación en las articulaciones afectadas. No obstante, su uso prolongado y en altas dosis es debatido en la comunidad médica, ya que no modifican el curso de la enfermedad y pueden provocar efectos adversos importantes.
Terapias biológicas, que incluyen medicamentos con acción inmunológica específica y se reservan para pacientes que no responden al tratamiento inicial.

Rodríguez León enfatizó que el seguimiento del paciente debe ser continuo, sin esperar la aparición de complicaciones para intervenir. Por ello, es crucial una comunicación activa entre este y el equipo médico. Asimismo, el abordaje debe ser multidisciplinario, involucrando a reumatólogos, médicos generales, fisioterapeutas y especialistas en medicina física y rehabilitación, siendo esta última pieza fundamental en el manejo integral de la enfermedad.

Además del tratamiento farmacológico, es esencial adoptar hábitos saludables como una alimentación equilibrada, abandonar el tabaco, controlar el peso corporal y manejar adecuadamente las comorbilidades.

¿Puedo seguir con mi vida normal?

“Es posible tener una vida normal con artritis reumatoide, especialmente con el tratamiento adecuado y un enfoque proactivo en el manejo de la enfermedad. El tratamiento puede incluir medicamentos, fisioterapia, terapia ocupacional y cambios en el estilo de vida para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida”, explicó el especialista de la FES Zaragoza.

De igual manera, agregó que las mujeres embarazadas que presentan este padecimiento suelen tener menos síntomas, aunque no siempre es así. En cuanto a la lactancia, salvo indicación médica, pueden continuar con su medicación.

Diagnósticos más tempranos

Finalmente, el Dr. Mario Alfredo Rodríguez León destacó que es necesario realizar diagnósticos más tempranos para cualquier enfermedad, ya que el sistema médico a nivel mundial tiende a ser más reactivo que preventivo.

“Es muy importante acudir al médico ante síntomas tempranos y que el personal de salud profundice en los estudios antes de medicar para no errar. Una atención oportuna no solo mejora el pronóstico del paciente, sino que también reduce complicaciones, evita tratamientos innecesarios y contribuye a un uso más eficiente de los recursos sanitarios. La prevención, el conocimiento y la sospecha clínica fundamentada deben ser pilares en la práctica médica moderna”, concluyó.

La artritis reumatoide representa un desafío significativo para la salud pública por su naturaleza crónica, su impacto funcional y emocional en los pacientes, y los costos asociados a su manejo a largo plazo. Aunque no es una de las enfermedades más prevalentes, su detección oportuna es clave para mejorar el pronóstico y preservar la calidad de vida de quienes la padecen. Educar a la población, capacitar al personal médico y fomentar hábitos de vida saludables son pasos esenciales para enfrentar de manera efectiva esta enfermedad.

regresar

Flossie se intensifica a huracán categoría 2 y amenaza el Pacífico mexicano

El huracán Flossie, ahora de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, continúa avanzando por el Pacífico mexicano, generando lluvias torrenciales, intensas ráfagas de viento y oleaje elevado en varias entidades del occidente del país.

A las 9 de la mañana del 1 de julio, tiempo del centro de México, el fenómeno se localizaba a unos 245 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 740 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. El reporte más reciente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indica que Flossie presenta vientos máximos sostenidos de 155 km/h y rachas de hasta 195 km/h, desplazándose hacia el noroeste a 17 km/h.

Lluvias torrenciales y fuerte oleaje

Sus extensas bandas nubosas y el arrastre de humedad mantienen lluvias de gran intensidad. Se esperan precipitaciones torrenciales —entre 150 y 250 mm— en la costa de Colima y Michoacán; además de lluvias intensas, de 75 a 150 mm, en zonas serranas y costeras de Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Guerrero.

También se prevé oleaje de entre 5 y 6 metros en las costas de Jalisco, Michoacán y Colima, y de 3.5 a 4.5 metros en el occidente de Guerrero, acompañado de vientos que podrían alcanzar rachas de 120 km/h.

Recomendaciones

Se recomienda a la población en las regiones bajo alerta por el huracán tomar las siguientes precauciones para reducir riesgos ante lluvias extremas, vientos intensos y posibles inundaciones:

  • Evitar desplazamientos innecesarios durante las próximas 24 a 48 horas, especialmente en zonas costeras y montañosas.
  • Identificar los refugios temporales habilitados por las autoridades locales y mantenerse cerca de ellos si se vive en zonas de riesgo.
  • No intentar cruzar ríos crecidos ni calles inundadas, ya que la corriente puede ser más fuerte de lo que parece.
  • Preparar documentos personales en bolsas herméticas, tener a la mano un botiquín de emergencia, linterna, radio y baterías.
  • Cargar completamente celulares y dispositivos de comunicación, en caso de interrupciones en el suministro eléctrico.
  • Seguir únicamente fuentes oficiales como el Servicio Meteorológico Nacional, la Conagua y Protección Civil, y no difundir rumores.

Mantente informado

Las autoridades meteorológicas y de protección civil advirtieron que las lluvias podrían provocar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como inundaciones en zonas bajas, por lo que exhortaron a extremar precauciones.

Para conocer el pronóstico detallado en cada municipio, se invita a consultar el portal del Servicio Meteorológico Nacional y la aplicación móvil ConaguaClima, además de seguir las cuentas oficiales en redes sociales.

Fuente: Aviso meteorológico No. 055-25 de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Disponible en www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL)

Desde la perspectiva de las ciencias oceánicas, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM ofrece un marco científico clave para entender la formación de huracanes como Flossie. El material educativo desarrollado por el ICMyL explica que los huracanes representan la etapa más severa de los ciclones tropicales y requieren condiciones océano-atmosféricas específicas para desarrollarse.

La escala Saffir-Simpson ampliada, utilizada en México, se basa en la velocidad máxima de los vientos sostenidos por minuto en promedio, los daños potenciales y valores de temperatura. Flossie, al alcanzar la categoría 2 con vientos de 155 km/h, se ubica en el rango de “daños moderados” según esta clasificación científica.

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC)

México mantiene una alta vulnerabilidad ante huracanes por su posición geográfica entre el océano Pacífico y Atlántico, específicamente entre las latitudes 14° y 32°, donde se forman estos fenómenos.

La Dra. Christian Domínguez Sarmiento, especialista en meteorología tropical y pronóstico estacional del ICAyCC, ha destacado que las condiciones de La Niña y los efectos del cambio climático pueden influir en la intensificación de estos sistemas.

Análisis de la temperatura superficial del mar

El Dr. Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC, documenta que la temperatura superficial del océano es crítica para la formación e intensificación de huracanes. Las investigaciones muestran que la temperatura óptima para su desarrollo es de 28°C en la superficie oceánica, aunque las condiciones actuales mantienen valores superiores a 30°C.

Monitoreos recientes del ICAyCC indican que “la temperatura superficial del mar en el Pacífico mexicano durante la primera quincena de junio de 2025 no muestra grandes cambios respecto a patrones previos”, lo que sostiene un ambiente favorable para fenómenos como Flossie.

Investigación y colaboración interinstitucional

El ICAyCC ha observado un aumento en la frecuencia de huracanes que se intensifican rápidamente, fenómeno que podría replicarse en casos como Flossie. La UNAM, mediante este instituto, participa en el Sistema Interinstitucional de Monitoreo y Alerta Temprana de Eventos Extremos, que integra esfuerzos con el Servicio Meteorológico Nacional, SEMAR, SEDENA y PEMEX. Este sistema busca mejorar la capacidad de pronóstico y respuesta ante ciclones.

Zavala Hidalgo ha propuesto incrementar el número de boyas costeras y metoceánicas para un monitoreo continuo de viento, oleaje y corrientes marinas. También sugiere el uso de planeadores submarinos y estaciones de radiosondeo para obtener datos atmosféricos en distintas altitudes.

Material educativo especializado

El ICMyL ha elaborado recursos específicos sobre huracanes en México, con objetivos de aprendizaje que abarcan la interpretación de la escala Saffir-Simpson y el papel del océano en la formación de estos fenómenos. Este material aporta bases científicas para comprender eventos como Flossie.