Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Nacional del Terapeuta Físico
La celebración del fisioterapeuta tiene su origen en México en 1942 cuando el Hospital Español inició el primer programa de terapia física en el país. El 5 de julio fue elegido luego de que en esta misma fecha se fundó la Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación (AMTFR) en 1955, que luego cambió su nombre al de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. Esta carrera se imparte en la en la UNAM, en la Facultad de Medicina y en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León.
Es Día Internacional de las Cooperativas
Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país, además de fomentar la igualdad externa y comprometerse con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. El objetivo de este día es concientizar sobre la actividad de las cooperativas y difundir los logros del movimiento y los ideales de la solidaridad internacional, la eficiencia económica, la igualdad y la paz mundial.
En 1989, murió Magdalena Mondragón
Fue la primera mexicana en dirigir un periódico nacional e incursionar en la nota roja y policíaca, sección que para aquel momento era particularmente documentada por hombresEl trabajo de la periodista y escritora Magdalena Mondragón estableció un antes y un después para las mujeres en los medios impresos en México. La reconocida periodista falleció el 04 de julio de 1989
En 1933, nació Carmen Alardín
Poeta mexicana. Estudió Letras Alemanas y la maestría en Letras Mexicanas en la Facultad de Filosofía y Ketras de la UNAM y una especialización en el Goethe Institut de Munich, Alemania. Su poesía ha sido grabada en la colección Voz Viva de México, UNAM, 1990. Colaboradora de El Nacional, Katarsis, Letras Potosinas y Unomásuno. Es autora de más de una docena de libros; entre sus obras destacadas se encuentran Pórtico labriego (1953), No pude detener los elefantes (1971) y Entreacto (1982). En 1984 obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia y en 1989 el Gobierno de Nuevo León le otorgó la Medalla al Mérito Cívico por su labor a favor de la literatura.
En 1845, nació Filomeno Mata
Filomeno Mata ha sido uno de los periodistas más notables en la historia de México. A pesar de vivir la represión y estar encarcelado más de 60 veces en su vida, nunca declinó su ejercicio crítico hacia el gobierno de Porfirio Díaz. La lucha por la defensa del derecho a la libertad de expresión y a la democracia fueron los ejes rectores de su vida.
En 1858, murió Valentín Gómez Farías
Estudió medicina en la Universidad de Guadalajara. Diputado liberal y presidente interino de México durante varios periodos breves, considerado el Padre de la Reforma. Suprimió la Universidad Pontificia de México y en su lugar creó la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios de la Federación. Confiscó varias propiedades de la iglesia que sirvieron para crear nuevos organismos como el Establecimiento de Ciencias Médicas (hoy la Facultad de Medicina); una biblioteca nacional; el Establecimiento de Bellas Artes que debía ocuparse de museos e institutos. Promovió importantes iniciativas, leyes y decretos, para reformar el Gobierno en temas como la libertad de pensamiento y de expresión, la prohibición de la intervención del clero y el ejército en asuntos políticos y la desamortización de los bienes de la iglesia.
En 2008, murió Yoichiro Nambu
Yoichirō Nambu (nacido el 18 de enero de 1921 en Tokio , Japón; fallecido el 5 de julio de 2015 en Osaka) fue un físico estadounidense nacido en Japón que recibió, junto con Kobayashi Makoto y Maskawa Toshihide , el Premio Nobel de Física de 2008. Nambu recibió la mitad del premio por su descubrimiento de la La ruptura de la simetría en la física subatómica, que explicaba por qué la materia es mucho más común en el cosmos que la antimateria , también le permitió obtener una parte del Premio Wolf de Física de Israel (1994/95).
En 1889, nació Jean Cocteau
Nació el 5 de julio de 1889 en Maisons-Laffitte, Francia. Escritor, dramaturgo, pintor, crítico y cineasta francés. Entre su obra poética se encuentra: «El Cabo de Buena Esperanza » (1919) y «La lámpara de Aladino» (1909). Escribió novelas como “El Potomak” (1919) o “Los Niños Terribles” (1950). También destacó como director y guionista cinematográfico con películas como “La sangre de un poeta” (1932), “La Bella y La Bestia” (1946), «Les parents terribles» (1948), «Orfeo» (1950), entre otros. En sus últimos años se dedicó también a la actividad pictórica, realizando la decoración de diversas iglesias en la Costa Azul (Fréjus, Villefranche-sur-Mer, alcaldía de Menton).