Ganadores de la Olimpiada de Matemáticas reciben entrenamiento en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Diego Hinojosa, originario de Jalisco; Ana Paula Jiménez Díaz, de la Ciudad de México y Bruno Gutiérrez Chávez, de Colima, son tres de los seis jóvenes que representaron a México en la Olimpiada  Internacional de Matemáticas, en Reino Unido, el pasado mes de junio.

En esta competencia, considerada la prueba de ciencia más prestigiosa, con más tradición y en la que participaron más de 110 países, obtuvieron una medalla de plata, tres de bronce y dos menciones honoríficas.

Estos resultados son el fruto del trabajo de estos jóvenes estudiantes y los organizadores de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), quienes organizan entrenamientos a nivel estatal y  nacional. Resuelven problemas durante nueve horas diarias, “pero el autoestudio es primordial”, refirió Ana Paula Jiménez, estudiante de bachillerato.

Para Diego Hinojosa y Bruno Gutiérrez el reto más importante es trabajar por su cuenta, porque además de cumplir con las obligaciones que les exige su escuela, tienen que trabajar un poco más, hasta tres horas, y hacerlo constantemente porque no se puede bajar la guardia. “Hay muchos participantes, los que estamos en las preselecciones, y si dejas de trabajar, alguien más te va a ganar, no puedes dejar de entrenar”, aseguró Diego Hinojosa.

Los estudiantes consideran que la OMM, tiene un impacto muy grande en la sociedad, ya que  desde que se empieza a  implementar en las escuelas se crea una comunidad de alumnos a los que les gustan las matemáticas. Un aspecto en el que se debe de trabajar para terminar con el estigma de que las matemáticas son difíciles, “es un estereotipo que creamos desde pequeños, hay que dar a conocer más matemáticas creativas e intentar no usar tantas fórmulas para romper con el estigma de que son difíciles y aburridas para que descubran su lado bonito”, explicó Ana Paula.

Por otro lado, Bruno acotó que las matemáticas no son memorización, sino tratar de entender de dónde viene tal cosa y es más fácil, “si se enseña a las nuevas generaciones las matemáticas de forma creativa, como un juego, será más sencillo fomentar el gusto por ellas”.

Los estudiantes aseguraron que, por un lado, la UNAM  y el Instituto de Matemáticas les brinda mucho apoyo para los entrenamientos: “aquí tenemos el  nivel que necesitamos”. Agradecen  también el de maestros y familia, pero no olvidan y agradecen la ayuda recibida por el cineasta Guillermo del Toro, quien a pesar de no tener nada que ver con las matemáticas, “creyó en  nuestro trabajo y en que este es un proyecto que vale la pena”. Ana Paula y Bruno les queda un año más en las olimpiadas, para Diego fue su última participación, pero buscarán ahora ser entrenadores de los próximas generaciones, porque estas competencias tienen un impacto positivo en muchos niños y se sostiene con el trabajo de muchos voluntarios. “Ahora quiero retribuir un poco de lo mucho que he obtenido yo”, aseguró Diego.

Asimismo, dedicarán su vida a las matemáticas, Bruno estudiará Ingeniería Biomédica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Diego estudiará economía y matemáticas aplicadas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), mientras que Ana Paula elegirá matemáticas  en la UNAM.

Estamos satisfechos porque hemos demostrado que estamos al nivel de cualquier estudiante de otro país cuando nos los proponemos, expresaron los ganadores olímpicos.

La Olimpiada Mexicana de Matemáticas lleva 33 años de trabajo ininterrumpido,  ahora es un punto culminante del trabajo de nosotros por mucho tiempo y el de ellos durante muchos años. Los resultados este año han sido muy buenos, “hemos logrado 3 medallas de oro, 26 de plata, 64 de bronce y 39 menciones honorificas”, finalizó Bruno Gutiérrez.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

No te quedes fuera de la UNAM

Para incentivar los estudios de nivel medio superior en la población migrante, la UNAM,  abrirá su convocatoria para estudiar el bachillerato en línea, del 5 al 28 de agosto de 2019.

El modelo educativo que ofrece la Universidad Nacional consta de 24 asignaturas divididas en cuatro semestres en las ramas de ciencias naturales, matemáticas, ciencias sociales y humanidades. El tiempo límite para cursar cada una de las materias  es de cinco semanas.

Entre los requisitos necesarios para quedar inscrito al programa  es indispensable cursar y acreditar los cursos propedéuticos, presentar el examen de admisión a la UNAM y resultar seleccionado.

Mexicanos e hispanohablantes que viven fuera de México, que tienen acceso a una computadora conectada a internet con banda ancha, disponen de 20 horas de dedicación a la semana, certificado original de secundaria con promedio mínimo de siete, acta de nacimiento original, comprobante de domicilio y CURP (para los mexicanos) son los beneficiarios de este sistema de aprendizaje en línea.

A cualquier edad, flexibilidad en los horarios de estudio, atención personalizada de un asesor y un tutor certificados, beca del 100% y pase reglamentado a las licenciaturas en línea de la UNAM es lo que ofrece esta plataforma educativa.

Más información en: https://www.bunam.unam.mx/extranjero/

Rumbo a Durban

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”69618,69614″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Esta tarde el embajador de Sudáfrica en México visitó a los niños que parten el domingo rumbo a Durban, para participar en la Competencia Internacional de Matemáticas (IMC, por sus siglas en inglés).

Guillermo del Toro pagó 4 de los 8 boletos de los estudiantes.

En la imagen, de izquierda a derecha: Jacobo, Javier, Sebastián, Luis Angel, embajador, Luis Eduardo, Leo Míkel, Mateo y Karla.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Sé parte de #PerímetroMx

El primer reality de la televisión universitaria dio inicio el pasado domingo a las 21:00 horas por TV UNAM. El seguimiento en tiempo real y la interacción con los expedicionarios se realiza con la aplicación Google Maps y el hashtag #PerímetroMx.

Así, diez estudiantes de la Universidad recorrerán en año y medio todos los estados del país con sus fronteras y costas para representar su respectiva entidad universitaria. El objetivo: redescubrir México a través de los ojos de los estudiantes.

En ese contexto, Javier García Rivera, coordinador general del proyecto El perímetro de México, refirió en Prisma RU, espacio radiofónico conducido por Deyanira Morán, que “uno (de los equipos) está ya en Loreto y arranca hacia el norte; van a llegar hasta el delta del río Colorado, y de ahí se bajan hasta el Suchiate. Bordean toda la frontera con Guatemala, Belice, le dan la vuelta a la península y llegan a Centla, Tabasco, donde ya salió hoy el segundo equipo. Ése subirá hasta Matamoros, cruzará todo el norte del país en la frontera con Estados Unidos, llega a Tijuana, baja hasta La Paz, y de La Paz llegan a Loreto, entonces uno termina donde el otro empieza. Se avanzarán 100 kilómetros semanales por equipo”.

En esta expedición multidisciplinaria, cada uno de los estudiantes explicará desde el perfil de sus carreras universitarias un tema, un encuentro, la fauna, la flora, o un problema social propio de nuestro país. Con base en lo anterior, se elaborarán cápsulas de divulgación científica y cultural apoyadas en materiales que se prepararán desde TV UNAM.

El material será complementado con documentos audiovisuales de la UNAM y universidades estatales colaboradoras como la Universidad de Tabasco y la Universidad de Baja California.

García Rivera mencionó que el programa de los domingos tiene por objetivo realizar una relatoría sobre el viaje. “Aunque nosotros fijamos una serie de temas, si ellos encuentran algo diferente y lo proponen como algo valioso, evidentemente lo tenemos que incluir. Todas esa serie de cosas forman una bitácora interesante del viaje”.

Asimismo, el televidente interactuará con los viajantes con el hashtag #PerímetroMx para exponer sus sugerencias.

“Les pueden decir que cuando vayan por tal lugar no se pierdan esto de comer, o no dejen de ver tal cosa o pregunten por ‘fulanito’ que es el que se sabe todos los chismes, quién es el cronista, etcétera “, finalizó el también director de Vinculación de TV UNAM.

A partir del domingo 28 de julio El perímetro de México tendrá una emisión semanal por la televisión universitaria de la Máxima Casa de Estudios.

Horarios: domingos a las 21:00 horas, con repetición los miércoles a las 20:30 horas.

FES Zaragoza se sumó a la campaña Nursing Now

A partir de ahora la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza forma parte, junto con la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) y la FES Iztacala, entidades que forman recursos humanos en el ámbito de la Enfermería, de Nursing Now, campaña global de tres años de duración realizada en colaboración con el Consejo Internacional de Enfermería y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es mejorar la salud a nivel mundial al mejorar el estado de las enfermeras de todo el mundo a través de alianzas clave con los responsables de la formulación de políticas y apoyar a las enfermeras para que lideren, aprendan y utilicen todo su potencial.

En un evento solemne realizado el 22 de mayo en el Auditorio Marina Guzmán Vanmeeter de la ENEO, presidido por el rector de la UNAM, doctor Enrique Graue Wiechers, acompañado de los directores de esa escuela y de las dos multidisciplinarias, así como de funcionarios de la Secretaría de Salud y de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud en México, la enfermería universitaria se sumó de manera oficial a esta campaña que, para finales de 2020, busca alcanzar mayor inversión en mejoras de la educación, el desarrollo profesional, estándares, la regulación y las condiciones de empleo para las enfermeras.

Además, la campaña Nursing Now busca también como meta mayor y mejor difusión de prácticas efectivas e innovadoras como la Enfermería de Práctica Avanzada, mayor influencia de las enfermeras en la política de salud, como parte de los esfuerzos más amplios para garantizar que el personal de salud se involucre aún más en la toma de decisiones. Y finalmente más evidencia para los responsables de políticas y decisiones sobre donde la Enfermería puede tener el mayor impacto, lo que impide que las enfermeras alcancen todo su potencial y cómo abordar estos obstáculos.

La campaña, que se difundirá masivamente en los 32 estados de la República e instituciones tiene origen en los hallazgos del informe Triple Impacto de la Enfermería, elaborado por el Grupo Inter-parlamentario en Salud Global del Parlamento del Reino Unido, el cual concluyó que fortalecer la enfermería a nivel mundial tendría un triple impacto: mejorar la salud, mejorar la igualdad de género al empoderar a las enfermeras, predominantemente mujeres y construir economías más fuertes.

Presidieron la ceremonia de presentación de la campaña la maestra Rosa Amarilis Zárate Grajales, directora de la ENEO; el doctor Sebastián García Saisó, director General de Calidad y Educación en Salud de la Secretaría de Salud en representación del doctor Jorge Carlos Alcocer Valera, secretario de Salud; la doctora María Cecilia Acuña, coordinadora de Sistemas y Servicios en Salud de las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud en México; la maestra Claudia Leija Hernández, directora Nacional de Enfermería de la Secretaría de Salud; la doctora Patricia Dolores Dávila Aranda, directora de la FES Iztacala, y el doctor Vicente Jesús Hernández Abad, director de la FES Zaragoza.

Las becas de movilidad internacional para estudiantes de la UNAM no serán inferiores a 2018

Sobre los montos de las becas de movilidad internacional para alumnos de la UNAM, la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) de esta institución precisa lo siguiente:

El presupuesto de la UNAM asignado a la DGECI para becas de estancias en el extranjero que procede año con año del Gobierno Federal no ha menguado. Más aún, ininterrumpidamente entre 2014 y 2019, la SEP ha aportado considerables apoyos adicionales para becas de movilidad de estudiantes de licenciatura con cantidades variables:

En 2014 se inició con poco más de 6 millones adicionales y en 2019 son 60 millones de pesos adicionales. Con este financiamiento extra, la SEP sufraga becas de movilidad semestral y de capacitación en métodos de investigación a alumnos de la UNAM, basadas en tabuladores diferenciados por país que han sido ajustados al costo de vida en cada uno de ellos.

Respecto de la convocatoria 2019 para becas de movilidad semestral de estudiantes de licenciatura cuyo financiamiento tiene origen en el presupuesto de la propia UNAM, la DGECI comunica que los montos establecidos en marzo pasado siguen vigentes y que en general mejoran las cantidades ofrecidas el año anterior.

Taller de inmersión para periodistas

Los Proyectos de Comunicación Publica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología buscan incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación a la cultura de la sociedad mexicana con el fin de que pueda aplicar este conocimiento a la solución de sus problemas.

Para lograrlo se impulsan proyectos que contribuyan (i) a la comprensión publica y a la apropiación social de los significados cultural, económico y social de los resultados de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación; (ii) a hacer visible su relación con las actividades cotidianas; (iii) a fomentar la creación de grupos multidisciplinarios*.

En este contexto nace el primer taller de inmersión para periodistas “Desde la complejidad, proyectos interdisciplinarios para resolver problemas de importancia nacional”, que abrió las puertas de los laboratorios de investigación del más alto nivel del país, para que periodistas de ciencia o periodistas interesados en cubrir la fuente de ciencia pudieran experimentar, de primera mano, qué es la investigación científica, cómo se lleva a cabo un proyecto de investigación, cómo ocurre el día a día en un laboratorio científico, quiénes son las personas que realizan investigación en nuestro país, cómo se diseñan y llevan a cabo los experimentos, cómo se discuten las hipótesis y los resultados, qué es la incertidumbre en ciencia y cuál es la importancia del conocimiento científico para contribuir a resolver algunos de los problemas de importancia nacional.

De esta forma la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia A.C. (RedMPC) contribuyó a la colaboración interinstitucional e interdisciplinaria, tendiendo puentes entre investigadores y comunicadores como parte de su misión de impulsar el periodismo de la ciencia, tecnología e innovación y su ejercicio libre en México.

Contamos en este esfuerzo con el apoyo del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, un espacio de encuentro dedicado a la resolución de problemas de carácter inter y transdisciplinario, que son abordados desde la perspectiva de las ciencias de la complejidad, aprovechando la sinergia resultante de la interacción entre diferentes áreas del conocimiento.

Como parte del 1er Programa de Residencia para Periodistas de Ciencia se elaboraron dos dosieres de trabajo con el objetivo de facilitar, a científicos y periodistas, la comprensión de “la labor del otro”, buscando tender puentes que facilitaran la comunicación.

En este mismo espíritu, y con el fin de hacer llegar este material a un mayor número de personas que puedan encontrar su contenido de utilidad, ponemos a su disposición los documentos en formato portable (PDF) para que puedan descargarlos libremente.

Einstein se arrepiente del desarrollo de la bomba atómica, en entrevista de 1951

Pese a ser reconocido en todo el mundo, pocas veces se ha podido escuchar la voz de Albert Einstein.

Una subasta llevada a cabo por Heritage Auctions hace unas semanas ha permitido conocer una grabación inédita de Albert Einstein, en la que el físico alemán aborda varios temas.

Albert Einstein generalmente rechazaba la publicidad y prefería ir en silencio a su trabajo en Princeton. Personalmente, nunca habíamos escuchado grabaciones de su voz. Sin embargo, en algún momento de 1951, se sentó a comer con Jack y Frances Rosenburg en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.

Jack se graduó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1947 y se convirtió en asistente de investigación para el físico y matemático Von Neuman en el Instituto. Jack conoció a Einstein cuando se le asignó la tarea de construir un receptor de FM para dárselo al “anciano” como regalo de cumpleaños, esto por sugerencia de Robert Oppenheimer.

Rosenberg, Von Neuman, Oppenheimer y un amigo artista, Panofsky, le entregaron el regalo a Einstein en su cumpleaños, luego de que una antena se hubiera instalado en secreto confabulando con el ama de llaves. Esto llevó a una estrecha amistad con Jack, su esposa Frances y sus hijos.

Su conversación ‘casual’ fue grabada en discos de larga duración. Posteriormente, se transfirió a cinta magnética y se entregó al consignador actual hace cerca de treinta años. Posteriormente, se transfirió a cinta magnética y se entregó al consignador actual hace cerca de treinta años.

La conversación dura unos 33 minutos y salió a subasta a comienzos de mayo; no obstante, puede escucharse un extracto de unos tres minutos. Einstein habla con un fuerte acento alemán y, bromas y risas mediante, da su opinión sobre su amor por la música o, en tono más serio, sobre la bomba atómica.

Según la compañía de subastas, durante la conversación se abarcó una amplia gama de temas, incluyendo:

1. El juicio de Ethel y Julius Rosenberg. (“Tan imprudente lo que hacen … muy injusta toda la acción“).
2. La adquisición por parte de los Estados Unidos de la bomba atómica. (“Es mejor para el bienestar mundial que los rusos también la tengan“). Habla de que conoce al jefe del programa atómico soviético, pero con humor dice “no le di secretos“.
3. El estado y los riesgos asociados con ser un científico bajo un régimen autoritario. “En otros países, un hombre con gran influencia puede hacer mucho daño“.
4. Su famosa carta a Franklin Delano Roosevelt (FDR) sugiriendo el posible desarrollo de la bomba atómica. “Me arrepiento mucho … creo que fue una gran desgracia“. Él minimiza su papel en el desarrollo de la bomba atómica.
5. La diferencia entre FDR y Truman. FDR “… no la habría usado si hubiera vivido … estoy convencido“.
6. Su relación con científicos europeos y soviéticos.
7. Su amor por la música, incluyendo una preferencia por Schubert, Beethoven y Brahams. “Me gustaba mucho Wagner … En mi juventud, no había escuchado nada mejor que el Concierto para violín de Ionescu“. Toscanini fue “muy valiente en la época de Mussolini“.

Fuente: https://www.abc.es/ciencia/abci-aparece-raro-audio-einstein-hablando-arrepentimiento-bomba-atomica-201906101614_noticia.html

“Los chimpancés me han enseñado que no somos los mejores en todo”

Los chimpancés han reforzado su memoria ‘como acto de supervivencia’ a lo largo de su evolución y ahora presentan una capacidad retentiva superior a la humana, ya que no han desarrollado el lenguaje, según un estudio científico.

Así lo ha explicado este martes el primatólogo japonés, Tetsuro Matsuzawa, durante la presentación de los resultados de su último estudio sobre primates en la jornada ‘Evolución de la mente humana vista desde el estudio de la mente de un chimpancé‘, de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Un chimpancé de tres años se sienta delante de la pantalla de un ordenador, donde unos números del 1 al 9 distribuidos de forma aleatoria aparecen durante una fracción de segundo. El primate es capaz de recordar dónde estaban colocados en orden creciente. “Los señala con su dedo en la pantalla vacía. ¡Y lo hace a una velocidad endiablada! ¿Cuánto ha tardado? No ha dado tiempo ni a pestañear” -gritos de admiración en la sala por las imágenes que se acaban de proyectar-.

El primatólogo japonés Tetsuro Matsuzawa reta a los asistentes a intentarlo ellos mismos. Nadie es capaz. Los más avispados habrán podido situar dos o tres números como mucho. “Alucinante, ¿verdad? Lo intenté con mis estudiantes universitarios y el resultado fue 0%. No es cuestión de entrenamiento. Ellos nos ganan en esta tarea cognitiva“, dice el investigador.

Ellos son los chimpancés con los que Matsuzawa trabaja desde hace cuatro décadas en el Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kioto (Japón), unas instalaciones repletas de pasarelas a distintos niveles en las que los animales se mueven con libertad como si fuera su hábitat natural.

Si quieren participan en los experimentos, entran en unas cabinas preparadas para tal efecto y lo hacen. Si no, se dedican a lo suyo. En ese entorno creció Ai (‘Amor’ en japonés), la chimpancé que da nombre al proyecto de investigación. Llegó con un año al centro y ya ha pasado allí 42. Tuvo un hijo, Ayumu, otra de las estrellas en el laboratorio. Ha cumplido 19 años. “No los separamos, no es ético“, dice el científico.

La confianza con los simios es tan grande que puede inyectarles anestesia para una prueba sin que protesten ni intenten agredirle. Igualmente, se someten en silencio a una ecografía o un electroencefalograma como diligentes pacientes. Y eso sin calmantes.

Los chimpancés son como nosotros, dice el investigador. Cuando empecé en 1977 yo mismo los consideraba monos grandes y negros, pero esa percepción ha cambiado de manera muy importante. Como nosotros, pero no iguales. A veces superiores. La extraordinaria memoria visual de estos ejemplares es una de las conclusiones más llamativas de las pruebas. “Es muy importante entender que esto es un hecho, no puede negarse, y la evidencia clarísima de que el ser humano no es el mejor en todo”, subraya Matsuzawa.

Fuente: ABC Ciencia

UNAM Los Ángeles promueve la lectura y escritura en español

“Los libros son espejos que reflejan lo que la humanidad lleva dentro: sueños, ilusiones, alegrías, decepciones. Son herramientas ingeniosas que van formando tatuajes que inician en la parte alta de la cadera y llegan hasta los hombros, dibujándonos un par de alas que nos permiten volar sin límite. Y qué mejor que un buen libro (o muchos) en idioma español”.

Ese fue el mensaje que se transmitió a los 14 niños de origen hispano que participaron en la tercera edición  del taller Leer es crecer, ofrecido por la UNAM Los Ángeles durante seis sábados consecutivos en LA librería, una de las tiendas de libros infantiles y juveniles en español más importantes del Occidente de Estados Unidos.

En una época en la que el uso de la tecnología ha conformado una de las prioridades en nuestra sociedad, particularmente, entre las nuevas generaciones, es necesario devolver la mirada a ese instrumento mágico llamado libro. Con esto en mente, y con la intención de promover el idioma español entre los niños de origen hispano, se logró que los pequeños no sólo escucharan historias en español, sino que también las construyeran.

Durante cada sesión se leyó en voz alta una narración en la que los pequeños intentaron adelantarse al autor para adivinar qué sucedería al final. Se pusieron en los lugares de los protagonistas y opinaron qué decisiones hubieran tomado. Descubrieron también el significado de palabras que desconocían. De esta manera, se fomentó el amor por la lectura y el incremento de vocabulario. Tras cada narración, se realizaron actividades en las que se pusieron en práctica las destrezas de escritura.

“Agradecemos que existan este tipo de talleres. Nosotros queremos que nuestros hijos tengan un mejor futuro que el nuestro”, asegura Rosa Marcela Orozco, migrante mexicana y madre de Fernando Orozco, participante de nueve años.

“Este taller me ha enseñado que el lenguaje es un poder que debemos usar para ayudar a los demás”, comentó Zoe Valadez, integrante del programa, durante la ceremonia de clausura, en la que los pequeños leyeron frente a un público —formado por sus padres y miembros de las instituciones organizadoras— los cuentos que a lo largo de las cinco semanas anteriores desarrollaron. Ese día, tuvieron la oportunidad de ser verdaderos autores al presentar sus historias y ser capaces de responder las preguntas de los asistentes.

El producto final del taller fue la impresión del pequeño libro Tercera antología de cuentos de niños para niños, que contiene los cuentos e ilustraciones finales que se presentaron en la ceremonia de clausura. Dicha publicación se entregó a cada participante con la finalidad de que los niños tuvieran su primer “libro” publicado.

Actualmente, el español es la lengua materna de más de 480 millones de personas y se habla en más de 20 países alrededor del mundo, de acuerdo con datos del Instituto Cervantes.

La población hispanohablante representa uno de los segmentos de mayor crecimiento en el mundo, especialmente en los Estados Unidos, donde 40 millones lo hablan y más de 7 millones lo estudian como segunda lengua.

Sin embargo, el porcentaje de hispanos de primera, segunda o tercera generación que lo dominan ha ido decreciendo, de acuerdo con información del Centro de Investigaciones Pew. Por lo anterior, es necesario promover el uso del español en las nuevas generaciones, compartir el amor por la lengua, usarla y profundizar su conocimiento.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, que contribuyó con los fondos necesarios para su realización.

Egresadas de la UNAM obtienen doble titulación simultánea

Elena Viridiana Bautista Rubio y Marilin Barrios Gómez son egresadas de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. Ellas tomaron la decisión de trasladar sus vidas a otro país para enriquecer sus ámbitos profesional, personal y académico.

Además, son pioneras del Programa de Licenciatura Compartida con Titulación Simultánea en la UNAM y Doble Titulación Interinstitucional en Trabajo Social en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), sede Bogotá.

“Tendría que ser una oportunidad que todos los estudiantes deberían experimentar”, resaltó Bautista Rubio.

Para aspirar a esta oportunidad académica, cumplieron con un riguroso proceso de selección y varios requisitos. Asimismo, el apoyo de la UNAM fue imprescindible, pues la Máxima Casa de Estudios cubrió el 100 por ciento de la manutención, “esas puertas no las podría haber abierto de otra forma”, aseguró Bautista Rubio.

Durante los dos años de su estadía en el país sudamericano enfrentaron varios retos: la vida cotidiana, acostumbrarse a la moneda, los lugares, el transporte, la comida, “pero la adaptación fue rápida”, señaló Barrios Gómez.

Viridiana y Marilin están en proceso de obtener su título en la UNAL, al mismo tiempo, cursan materias en la Facultad de Psicología (FP) y en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) para titularse por la UNAM.

Les gustaría ejercer en los dos países, sin embargo, las jóvenes quieren retribuirle a  México y, sobre todo, a la UNAM un poco de lo mucho que les han dado, “la Universidad nos da todas las oportunidades, sólo es cuestión que las explotemos, tenemos una Casa de Estudios muy noble, Sí estamos orgullosas pero hay que demostrarlo con acciones tangibles”, finalizaron.

Contenidos audiovisuales en la era de las nuevas tecnologías

Hoy día, la producción audiovisual ha sufrido cambios importantes. No solamente consumimos contenidos de audio y video a través del televisor, también tenemos acceso a éstos gracias a teléfonos celulares y tabletas, y las propuestas se enfocan en públicos distintos, señaló José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

En ese contexto, el académico coordinó el libro Análisis de los Lenguajes Audiovisuales en la Era Digital, el cual aborda temas como la adaptación y transfiguración narrativa de la imagen fílmica; el consumo del animé en la era digital; evolución del cine pornográfico a partir del desarrollo tecnológico, entre otros.

“Su objetivo es la enseñanza, donde además criticamos cómo es la producción audiovisual en estos nuevos contextos. De hecho, está pensado para los estudiantes de Producción Audiovisual de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”.

Garfias Frías acotó que el texto retoma los postulados del investigador Lev Manovich, quien en su libro el Lenguaje de los nuevos medios publicado en 2005, describe cómo cambia la forma de concebir lo que aparece a cuadro. “Nosotros actualizamos este panorama para el 2019, y lo que Manovich dijo que pasaría se volvió realidad”.

En el primer capítulo, Garfias Frías narra una transformación a partir de las nuevas tecnologías, y cómo entender en la actualidad esta forma de hacer producción audiovisual.

La contraportada del libro rinde un homenaje a Marty McFly, protagonista de la cinta Volver al Futuro, quien mira la pantalla de su celular. “Esta alegoría es importante porque decimos que el futuro ya nos alcanzó, y producir contenido audiovisual debe ser de acuerdo a estas nuevas formas de ver la pantalla”.

Análisis de los Lenguajes Audiovisuales en la Era Digital está disponible en la librería y en el Centro de Investigación La Finisterra de la FCPyS.

 

¿Los perros sonríen?

La boca del perro se abre de par en par, sus labios se levantan en las esquinas y su lengua se retira. La mayoría miraría esta cara y vería una sonrisa inconfundible.

Pero, ¿es eso realmente lo que está pasando aquí? ¿utilizan los perros esta expresión de la misma manera que las personas para transmitir su alegría, placer o satisfacción?

En otras palabras, ¿los perros realmente nos sonríen?

La respuesta tiene sus raíces en nuestra historia compartida de 30,000 años de domesticación. Gracias a esa historia, los humanos y los perros han desarrollado un vínculo único, que también ha convertido a los perros en sujetos muy útiles para el estudio de la comunicación.

Estudiar perros es una oportunidad realmente única para observar la comunicación social entre especies“, dijo Alex Benjamin, profesor asociado de psicología, que estudia la cognición canina en la Universidad de York en el Reino Unido.

Un estudio publicado en la revista Current Biology probó cómo los lobos y los perros responderían a la ‘tarea imposible’ de abrir un recipiente para obtener algo de carne que sabían que estaba dentro. Los investigadores descubrieron que mientras los lobos simplemente se alejaban cuando descubrían que no podían abrirlo, los perros se daban la vuelta y le daban a los humanos una mirada larga e inquisitiva, lo que sugiere que estos animales sabían que una persona podría ayudarlos a completar dicha tarea.

Otro estudio, publicado en la revista Science, encontró que tanto los perros como los humanos experimentan un aumento en los niveles de oxitocina, una hormona que desempeña un papel en la vinculación social, cuando miran entre sí. Aún más intrigante, los perros que olfatean oxitocina luego pasan más tiempo mirando a los humanos.

En cualquier caso, está claro que el contacto visual es importante para los perros como una forma de recopilar información y comunicarse intencionalmente.

Pero ¿qué pasa con las expresiones que cruzan sus rostros? ¿Tienen esto relevancia para los humanos, y los perros los usan para comunicarse con nosotros?

Esa pregunta es intrigante, dijo Juliane Kaminski, profesora asociada de psicología comparada en la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido, que estudia la cognición de perros. Ella dijo que está especialmente interesada en una expresión particularmente adorable en los perros: la elevación interna de las cejas que produce lo que se conoce como “ojos de cachorrito”.

Para su investigación, Kaminski y sus colegas visitaron un refugio para perros, donde utilizaron algo llamado sistema de codificación de acción facial (FACS) para medir los minutos de movimientos faciales que hacían los perros mientras interactuaban con las personas. Después, los investigadores siguieron la pista del tiempo que tomó cada perro para ser adoptado. Los científicos descubrieron que “cuanto más los perros produjeron ese movimiento ‘ojos de cachorro’, más rápido fueron adoptados“, dijo Kaminski.

Ningún otro comportamiento que los investigadores analizaron tuvo un efecto tan fuerte.

A continuación, Kaminski quería averiguar si este comportamiento era intencional. “¿Han entendido o aprendido [los perros] que si producen ese movimiento, los humanos harán algo por ellos?” Kaminski dijo. Entonces, organizó otro experimento, en el que los perros estaban expuestos a humanos que ofrecían o no comida. Si los perros supieran el poder de su mirada triste, lo usarían más a menudo para obtener lo que desean.

Pero … no lo hicieron. Mientras que los perros eran más expresivos cuando miraban a los humanos, lo que refuerza la idea de que el contacto visual es importante para la comunicación canina, los animales utilizaron su expresión de ojos adictos tanto si había comida involucrada como si no. Es posible que los humanos seleccionen inconscientemente este adorable rasgo, ya que domesticamos a los caninos, porque “se asemeja a un movimiento que producimos cuando estamos tristes. Por lo tanto, desencadena esta respuesta de nutrición“, dijo Kaminski. “Pero eso no significa necesariamente que los perros hayan aprendido a explotar eso“.

Eso nos lleva a la “sonrisa”. ¿La expresión de boca ancha de tu perro tiene el mismo significado que una sonrisa humana? Kaminski aconsejó cautela. “He tenido un perro toda mi vida, así que sé que si conoces a tu perro realmente bien, puedes leer sus comportamientos. No tengo ningún problema en dar una etiqueta a ciertos comportamientos“, dijo. “Pero como científico, por supuesto, yo digo: ‘¿Cómo sabríamos eso?’ Tenemos cero datos que nos dicen lo que esto significa en realidad “.

Pero algo está claro, son los únicos animales que conocemos pueden seguir y comprender con éxito los gestos humanos. Incluso los chimpancés, nuestros parientes más cercanos, no pueden seguir esta señal comunicativa tan bien.

Además, los caninos en realidad muestran una preferencia por ciertos tipos de habla. Prefieren la compañía de humanos que no solo usan frases relacionadas con el perro como “¿Quién es un buen chico?”, sino también a los que les hablan en un tono alto.

Entonces, ya sea que podamos o no compartir una sonrisa amistosa con nuestros amigos de cuatro patas, está claro que nos entienden de maneras sorprendentemente claras.

Fuente: Muy Interesante

“Es mi vida y la dedicaré a la música”

Jiajing Lai, segundo lugar del Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM 2018, habla sobre sus inicios en la música, cómo ha encarado las adversidades y qué es lo que hace a un buen director de orquesta.

“De pequeña mi mejor amiga tenía un piano y cuando lo vi pensé que era un juguete. Así que fui con mi papá y le dije ‘¡también quiero ese juguete!’”, comenta entre risas la directora huésped de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM).

A los 12 años realizó el examen para una escuela afiliada al Conservatorio de Música de Xinghai en Guangzhou. “Fue algo que yo elegí, por mí misma. Mis padres pensaban ‘sí, el piano está bien, pero podrías ser doctor o abogado… algo más tradicional’. Yo sólo les dije: ‘Es mi vida y la quiero dedicar a la música’”.

Señala que su participación en el Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM 2018 permitió que “mucha gente de mi país escuchó por primera vez mi nombre y se enteró de mi participación a través de las noticias, particularmente, los del Centro de Artes Escénicas, quienes a mi regreso me invitaron a realizar una ópera infantil en diciembre, la cual fue un estreno mundial”.

Por ello, “me siento agradecida por las distintas oportunidades que el concurso me ha brindado, al permitirme dar inicio a mi carrera no sólo en México, sino también en mi país natal”.

Finalmente, Jiajing Lai aconseja disciplina a aquellos que desean incursionar en el mundo de la música profesional. “Debes ser disciplinado para dedicarte a la música y muy humilde. Cuando tengas sueño, ve a dormir. Cuando quieras tocar música, toca. Pero una vez que lo hagas, disfrútalo”.

Factores clave que determinan el éxito a futuro de los niños que viven en pobreza

Los científicos sociales han comprendido durante mucho tiempo que el entorno de un niño, en particular cuando crece en la pobreza, puede tener efectos duraderos en su éxito en el futuro. Lo que no se comprende aún, es exactamente cómo.

Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard está comenzando a abrir esa caja negra.

El estudio, apunta a un puñado de indicadores clave, incluida la a niveles altos de plomo, violencia y encarcelamiento, estos son factores predictivos clave del éxito posterior de los niños.

El estudio fue publicado en durante el mes de abril en la revista PNAS.

“Lo que este documento está tratando de hacer, en cierto sentido, es ir más allá de los indicadores tradicionales que usa la gente, como lo es la pobreza”, dijo Robert Sampson, profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Hardvard. “Durante décadas, las personas han demostrado que la pobreza es importante … pero no nos dice necesariamente cuáles son los mecanismos y cómo el hecho de crecer en vecindarios pobres afecta el desarrollo de los niños“.

Para explorar vías potenciales, Sampson y Manduca, estudiante doctoral en Sociología y Política Social, recurrieron a los registros de impuestos sobre la renta de los padres y aproximadamente 230,000 niños que vivían en Chicago en los años 80 y 90, compilados por el proyecto Opportunity Atlas de Harvard.

Integraron estos registros con los datos de las encuestas recopiladas por el Project on Human Development en los vecindarios de Chicago que mide datos de violencia y encarcelamiento, los indicadores del censo y los niveles de plomo en la sangre en los vecindarios de la ciudad en la década de 1990.

Estos datos arrojaron resultados de que cuanto mayor era el grado en que los niños varones negros pobres estaban expuestos a ambientes hostiles, mayores eran sus posibilidades de ser encarcelados en la edad adulta y menores sus ingresos de adultos, a sus 30 años.

Un patrón de ingresos similar también surgió para los blancos.

Entre las niñas negras y blancas, los datos mostraron que una mayor exposición a ambientes hostiles predijo tasas más altas de embarazo adolescente.

A pesar de la similitud de los resultados a lo largo de las líneas raciales, la segregación de Chicago significa que muchos más niños negros fueron expuestos a ambientes hostiles, en términos de toxicidad, violencia y encarcelamiento, factores que son perjudiciales para su salud mental y física.

Se trata realmente de tratar de entender algunos de los hallazgos anteriores, la experiencia vivida de crecer en un entorno pobre y racialmente segregado, y cómo eso se introduce en la mente y el cuerpo de los niños“.

Este estudio tiene [varias] implicaciones políticas“, dijo Sampson. “Porque cuando se habla de los efectos de la pobreza, suele conducirnos a un tipo particular de pensamiento, que tiene que ver con las oportunidades bloqueadas y la falta de recursos en un vecindario“.

Eso no significa que los recursos no sean importantes“, continuó, “pero lo que este estudio sugiere es que la política ambiental y la reforma de la justicia penal se pueden considerar como políticas de movilidad social. Creo que eso es provocativo, porque es diferente a decir que solo se trata de la pobreza en sí misma y de la educación infantil y la inversión en capital humano, que ha sido a donde tradicionalmente se dirige la conversación“.

El estudio sugirió que algunos factores, como la cohesión de la comunidad, los lazos sociales y las redes de amistad, podrían actuar como baluartes en entornos hostiles.

Muchos investigadores, incluido el propio Sampson, han demostrado que la cohesión comunitaria y las organizaciones locales pueden ayudar a reducir la violencia. Pero Sampson dijo que su capacidad para hacerlo es limitada.

Una de las maneras positivas de interpretar esto es que la violencia está cayendo en la sociedad“, dijo. “La investigación ha demostrado que las organizaciones comunitarias son responsables de una buena parte del problema. Pero cuando se trata de lo que está afectando a los niños directamente, es el homicidio que ocurre en la esquina, es el liderazgo en su entorno, es la encarcelación de sus padres, aquello que tiene una influencia más inmediata y directa“.

En última instancia, Sampson dijo que espera que el estudio pueda revelar las innumerables formas en que la pobreza da forma no solo a los recursos disponibles para los niños, sino también al mundo en el que se encuentran creciendo.

Lleva estudiante de la UNAM lectura a la Sierra Mixe

Adriana Kupijy Vargas Huitrón, alumna de cuarto semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, creó una biblioteca comunitaria en la ranchería Tejas, ubicada en el municipio de Santa María Tlahuitoltepec, en la Sierra Mixe de Oaxaca.

Kupijy —en mixe significa “flor que asciende”— fundó esta biblioteca después de reflexionar sobre lo que estaba aprendiendo en sus estudios de licenciatura. “Fue una crisis en la que yo me frustré mucho, pensé ‘para qué estoy estudiando si no estoy generando nada para mi comunidad ni mi entorno’”. Así, decidió instalar este espacio donde crecieron su padre y su abuela.

Para crear esta primera biblioteca la alumna realizó una publicación en su Facebook donde solicitó donaciones de libros; la primera meta era llegar a 500, gracias a la respuesta de las personas y de un patrocinador se reunieron más de cuatro mil ejemplares. En el acervo hay enciclopedias, novelas, libros de texto y de poesía.

Kupijy se encargó de transportar las donaciones que se hicieron de la Ciudad de México, en tanto su hermana Marcela Jaxxeew recopiló las obras en Oaxaca y sus alrededores. Reunidos los libros seleccionan los que estén en buen estado, los clasifican y los limpian.

“Al principio tuvimos problemas por el espacio pero se resolvieron con el edificio comunitario. La comunidad lo recibió con mucho interés, hicieron los muebles, clasificaron los libros y mantienen las instalaciones limpias”, detalló.

La estudiante mencionó que en un futuro le gustaría que la biblioteca sea un espacio donde se puedan dar talleres, proyectar películas, realizar lecturas en voz alta para niños, jóvenes y adultos; favorecer el servicio de préstamo, algo difícil en este momento por la falta de recursos económicos.

Sin embargo, gracias a los esfuerzos de Adriana Kupijy, actualmente está en proceso una segunda biblioteca, pues al conocer sobre este primer espacio la ranchería vecina “Las Flores” también quiere tener una.

Asimismo, expresó que como miembros de la UNAM debemos “ser células transformadoras”, por el compromiso existente con la sociedad al pertenecer a la Universidad de la Nación, al cual ella responde desde la pedagogía, disciplina que se centra en la educación, fundamental para la mejora social.

Destacó que lo aprendido en la FES Acatlán ha sido sustancial para llevar a buen puerto el citado proyecto. Clases como Epistemología, Sociología de la Educación y Metodología de la Investigación, además de las lecturas del teórico Antonio Gramsci o la Epistemología del Sur, la impulsaron a darle forma a la biblioteca comunitaria.

“El que yo hubiera tenido acceso a la UNAM, al conocimiento, las lecturas y, sobre todo, las bibliotecas, no quería que fuera mi privilegio, sino el derecho de muchos”, explicó.

Además, deseó que más alumnos se motiven y emprendan otros proyectos. “No es necesario esperar hasta salir de la carrera para hacer algo, sino convertir el conocimiento en práctica y cambiar el entorno”.

Agradeció a la Universidad, a la FES Acatlán y a la licenciatura en Pedagogía, donde surgió esta inquietud, a sus maestros de la carrera y los amigos que le han ayudado a transportar los libros. “Sé que hay muchas barreras para los jóvenes, pero con compromiso y ganas de hacerlo siempre se puede”.

Para conocer más acerca de las donaciones, consulta la página de Facebook: https://www.facebook.com/Bibliotecas-Comunitarias-374257956695541/

 

Trabajo todos los días para que mis alumnos encuentren su vocación

La labor de un maestro es quizá la más noble. No es un trabajo fácil, requiere esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para educar, formar y orientar a los jóvenes.

“Lograr que los chicos se entusiasmen con el conocimiento es mi objetivo, ayudar a prepararlos a incorporarse a una sociedad económicamente activa, orientarlos y que su desempeño esté bien fundado”, destacó Pável Castillo Urueta, profesor de Química en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur de la UNAM.

El académico, perteneciente al Sistema de Laboratorios para el Desarrollo y la Innovación (SILADIN), expresó que todos los días trabaja para que sus alumnos encuentren su vocación. “Si a alguien salpico con el gusto de estudiar ciencia o química es muy gratificante para mí”.

Castillo Urueta apuntó que los profesionales en Química de Alimentos tienen un campo laboral amplio: pueden trabajar en el área toxicológica, en el desarrollo de nuevos alimentos, control de calidad, legislación, y autoemplearse en el servicio de consultorías, debido a que los supermercados requieren de éstas para cumplir con todos los controles y normas de calidad.

Señaló que el ámbito de la industria jamás le llamó la atención, “el hacer un análisis repetitivo a mí no me gustaba, decidí dedicarme a la docencia porque me viene de vocación, mi familia está llena  de profesores y serlo representa un orgullo y una responsabilidad para mí”.

A pesar de la carga de trabajo, Castillo Urueta refirió que “hay que idear siempre estrategias para cautivarlos [a los estudiantes], hacerles sencillo el conocimiento, orientarlos para que puedan tomar una decisión y que su desempeño en la sociedad sea muy bueno”.

Este año, el profesor cecehachero fue asesor de dos alumnos que participaron en la ExpoCiencias Nacional 2018 y en el Taiwan International Science Fair.

Y tú, ¿a qué profesor recuerdas?

Aprendizaje para toda la vida

La velocidad con que se ha transformado nuestro mundo y la forma en que vivimos, la manera en que nos comunicamos, en que obtenemos información, el cómo trabajamos y las habilidades que debemos tener para continuar siendo necesarios en nuestro empleo, nos obliga a preguntarnos cómo podemos mantener el ritmo y no quedarnos a la mitad de esta carrera.

Aunque se trata de un concepto en torno al cual se discute desde hace muchas décadas, conviene traer a la mesa la idea del Aprendizaje a lo largo de toda la vida o lifelong learning como una posible respuesta a esta interrogante y comenzar a verla como algo que ha dejado de ser un buen deseo y, ante las nuevas circunstancias, se ha convertido en un objetivo inaplazable.

Para poder entender qué implica el Aprendizaje a lo largo de toda la vida, hay que empezar por modificar la idea de que la educación es un proceso que solo sucede en la primera parte de nuestra existencia y asumir que, en un mundo de cambios vertiginosos, la capacitación y actualización constantes son indispensables en todas las etapas de nuestra trayectoria laboral. Además, conviene estar conscientes de que, en este paradigma educativo, los parámetros de la enseñanza-aprendizaje se modifican constantemente de acuerdo a los requerimientos de la sociedad por instruirse, tanto en el aspecto laboral y académico como de esparcimiento.

Es decir, en este escenario, los miembros de una sociedad no solo deben disponerse a continuar aprendiendo de manera permanente -tomando ventaja de la gran variedad de alternativas que ofrecen los sistemas formales de educación y del extenso universo de lecturas y cursos en línea disponibles- sino que deberá ser en temas y ámbitos que sean vigentes y necesarios para la vida laboral en los momentos actuales.

Este paradigma recibe cada vez más apoyo de numerosos países, que buscan llamar la atención sobre su importancia y están comenzando a apoyar estrategias de implementación entre la población.

Ahora bien ¿el aprendizaje para toda la vida se limita a la voluntad y posibilidades de cada individuo? ¿o deberíamos aspirar a que se implemente en México como parte de una política pública? Como personas, ¿qué tanto sabemos de este concepto? ¿qué tan dispuestos estamos a continuar aprendiendo fuera de las aulas? ¿vemos algún beneficio en ello?

Con el propósito de dar respuesta a algunas de estas preguntas y de poner sobre la mesa la discusión sobre este tema, el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México realizó la presente investigación, que consistió en un acercamiento cualitativo y uno cuantitativo. El primero permitió identificar, desde la opinión de expertos en el sector educativo, cuáles son las oportunidades y retos que enfrenta México para implementar entre la población una estrategia de aprendizaje para toda la vida. El enfoque cuantitativo brindó información sobre cómo la población percibe la idea del aprendizaje para toda la vida, qué aspectos la motivan o la frenan, qué áreas de conocimiento o temáticas le resultan relevantes y, en general, qué mecanismos utiliza para la adquisición de conocimiento.

Vale la pena anticipar que este estudio brinda un panorama interesante. A través de las conclusiones de los expertos consultados, permite ver que México tiene abierto el camino ante sí para implementar estrategias formales que fomenten el aprendizaje para toda la vida; tiene enormes retos, pero también grandes oportunidades.

También es posible vislumbrar a una población que muestra una actitud positiva frente a la adquisición de nuevos conocimientos y que, más allá del tiempo que debe transitar por el salón de clases para cumplir con su educación formal, ve la posibilidad de mejorar su vida si logra aprender cosas nuevas y útiles en forma constante.

El aprendizaje para toda la vida en el contexto actual

¿Qué es el aprendizaje para toda la vida?, ¿en qué radica su importancia? Los expertos entrevistados señalan que el aprendizaje para toda la vida consiste en la posibilidad de seguir aprendiendo una vez concluida la educación formal, con el objetivo de desarrollar nuevas habilidades o para fortalecer habilidades con las que se cuenta, ya sea en el plano laboral, profesional o en el plano personal. El concepto de aprendizaje para toda la vida implica comprender el aprendizaje como una característica inherentemente humana, que éste no termina cuando se concluye la educación formal o cuando se entra al mercado laboral; implica que el ser humano puede aprender de forma permanente sin sujetarse necesariamente a un espacio físico a un tiempo ni a una edad y que el aprendizaje no se circunscribe exclusivamente a las aulas en un sistema educativo formal.

El aprendizaje para toda la vida adquiere mayor relevancia hoy en día debido principalmente a dos factores: la rapidez con la que suceden cambios en materia laboral y educativa, lo cual vuelve primordial una actualización del conocimiento que permita a la población mantenerse en el mercado laboral y adecuarse a nuevos mecanismos de aprendizaje; y en segundo lugar, en un contexto donde la automatización es más frecuente y tiene cada día mayor relevancia, el aprendizaje para toda la vida se vuelve un elemento diferenciador que posibilita que el ser humano realice actividades más reflexivas que pueden ser más estimulantes como individuos.

Consulta aquí el estudio completo.

Hallan en antiguo paquete ritual, evidencia del uso de múltiples plantas psicotrópicas

Hace mil años, los nativos americanos de América del Sur utilizaban múltiples plantas psicotrópicas, posiblemente de forma simultánea, para inducir alucinaciones y alteraciones de la conciencia, según la conclusión de un equipo internacional de antropólogos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) y de la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia.

Ya sabíamos que los psicotrópicos eran importantes en las actividades espirituales y religiosas de las sociedades del sur y centro de los Andes, pero no sabíamos que estas personas utilizaban tantos compuestos diferentes y posiblemente los combinaban“, dijo José Capriles, profesor asistente de antropología, de la Penn State. “Este es el mayor número de sustancias psicoactivas que se han encontrado en un solo conjunto arqueológico de Sudamérica“.

Los investigadores buscaban ocupaciones antiguas en los refugios de roca seca del valle del Río Sora (ya seco) en el suroeste de Bolivia cuando encontraron un sitio ritual como parte de un entierro humano.

El paquete, una bolsa de cuero, contenía entre otras cosas, dos tabletas de inhalación (usadas para pulverizar las plantas psicotrópicas en el tabaco); un tubo para aspirar (para fumar las plantas alucinógenas); y una bolsa construida con tres hocicos de zorro.

El equipo utilizó la datación por radiocarbono con espectrometría de masas con aceleradores, para determinar la edad de la bolsa exterior de cuero y descubrió que tenía aproximadamente 1.000 años de antigüedad.

Este período en el sitio, está asociado con la desintegración del estado de Tiwanaku y el surgimiento de políticas regionales“, dijo Capriles.

Además, el equipo obtuvo un pequeño raspado del interior de la bolsa de la bolsa construida con hocicos de zorro y analizó el material mediante cromatografía líquida con espectrometría de masas en tándem, bolsa que suponen pertenecía a un chamán.

Este método es altamente sensible y muy efectivo para detectar la presencia de cantidades diminutas de compuestos específicos de muestras muy pequeñas“, dijo Melanie Miller, becaria postdoctoral en la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, e investigadora afiliada en la Universidad de California, Berkeley, fue quien se encargó de analizar las muestras.

A través del procedimiento, los investigadores identificaron la presencia de múltiples compuestos psicoactivos: cocaína, benzoilecgonina (el metabolito primario de la cocaína), harmina, bufotenina, dimetiltriptamina (DMT) y posiblemente psilocina (un compuesto que se encuentra en algunos hongos), de al menos tres especies de plantas (probablemente Erythroxylum coca, una especie de Anadenanthera y Banistesteriopsis caani).

Los resultados fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los chamanes eran especialistas en rituales que tenían conocimiento de las plantas y cómo usarlas como mecanismos para interactuar con seres sobrenaturales, incluidos los ancestros venerados que se creía que existían en otros reinos“, dijo Capriles. “Es posible que el chamán que era dueño de esta bolsa consumiera múltiples plantas diferentes simultáneamente para producir diferentes efectos o extender sus alucinaciones“.

Miller notó la co-ocurrencia de harmina y DMT, que son los ingredientes principales de las preparaciones modernas de ayahuasca, una bebida que, según se informa, induce alucinaciones y alteración de la conciencia.

Capriles señaló que “algunos estudiosos creen que la ayahuasca tiene orígenes relativamente recientes, mientras que otros argumentan que puede haber sido utilizada durante siglos, o incluso milenios”.

La presencia de numerosos compuestos no solo sugiere el uso simultáneo de múltiples plantas psicotrópicas y el uso anterior de la ayahuasca, en particular, sino que también indica un conocimiento botánico intrincado por parte del dueño de la bolsa y un esfuerzo por adquirir plantas alucinógenas, ya que las plantas provienen de diferentes regiones de Sudamérica en su mayoría tropicales.

Ninguno de los compuestos psicoactivos que encontramos proviene de plantas que crecen en esta zona de los Andes, lo que indica la presencia de redes de intercambio elaboradas o el movimiento de este individuo en diversos entornos para adquirir estas plantas especiales“, explicó Miller y concluyó, “este descubrimiento nos recuerda que las personas en el pasado tenía un amplio conocimiento de estas poderosas plantas y sus posibles usos, y las buscaron por sus propiedades medicinales y psicoactivas”.

La burocratización del sufrimiento

En 2013 se registraron 24 denuncias por acoso y hostigamiento sexual dentro de la administración pública federal, cifra que se elevó a 237 en 2015. “Esto es un incremento del 987 por ciento en sólo dos años; sin embargo, del total de las acusaciones durante el sexenio de Enrique Peña Nieto y en los pocos meses que lleva el actual, sólo una derivó en una sanción proporcional a la falta cometida: la presentada por una empleada del Instituto Nacional Electoral (INE) que en septiembre pasado llevó a la destitución e inhabilitación de Jorge Lavoignet, un alto directivo de dicha entidad”, señaló Thania Ramírez Alpízar, de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

A decir de la especialista en Derecho, ambas cifras, al ser confrontadas, dibujan un escenario paradójico en el que chocan posturas irreconciliables: por un lado, muestran una conciencia cada vez mayor de cómo estas vejaciones afectan a las mujeres y la necesidad de marcarles un alto, y por el otro evidencian a un sistema reacio al cambio y manejado por cofradías machistas proclives a exhibir a la víctima y solapar al agresor, en especial si es un hombre de poder, bajo una torcida lógica de “ser leales con la autoridad”.

“Que en tantos años se hayan recibido miles de denuncias y sólo un individuo haya sido merecedor de un castigo acorde a su falta habla mucho de esta verticalidad y protección a la impunidad en que vivimos. Ello inquieta porque, como advertía la doctora Daniela Cerva, el servicio público —de alguna manera— subjetiviza a la sociedad, es decir, educa a las personas en cuanto a sus relaciones sociales y la gente termina replicando lo que ve en esos entornos”.

Al participar en el 3 Congreso Internacional sobre Género y Espacio, organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, la abogada señaló que debido a esta disparidad entre lo mucho que se acusa y lo poco que se sanciona se ha gestado una crisis de credibilidad en cuanto a la aplicación de la norma, pues todos saben que existe, pero nadie cree en ella.

“El Estado tiene mucha responsabilidad en esto ya que ha promovido una suerte de burocratización del sufrimiento en México, lo cual ha derivado un descreimiento en la justicia y un desdén por las instituciones. Gran parte del problema radica en la práctica, es decir, en el proceder de quienes deberían brindar protección a las víctimas y que, al final, hacen muy poco por cumplir su tarea”.

La denuncia contra Jorge Lavoignet fue recibida a finales de 2017; en septiembre de 2018 el INE lo halló responsable de exigir intimidad física a una de sus subordinadas y lo destituyó e inhabilitó, y en noviembre repitió este veredicto, al considerar que el funcionario incurrió en “chantaje sexual a quid pro quoy acoso sexual ambiental”.

Sin embargo, después de la charla sostenida por Thania Ramírez con UNAM Global, trascendió que el acusado promovió un juicio ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde cinco jueces hombres (quienes sesionaron en ausencia de sus compañeras mujeres) fallaron a favor de Lavoignet, dándole la oportunidad de revertir la única sanción del sexenio aplicada a un alto funcionario por hostigar sexualmente.

La crisis de credibilidad y la garantía de anonimato

Para Thania Ramírez existe una tendencia a considerar acoso todo acto en el que un individuo muestra la intención de apropiarse del cuerpo de otra persona de manera no consensuada, “pero no debemos meter todo en un mismo saco, pues agregar elementos a nuestra comprensión permite analizar mejor las cosas”.

Sobre este punto aclaró que, dentro de los espacios laborales, si un individuo tiene avances sexuales no consentidos hacia alguno de sus compañeros es acoso. En contraste, si la agresión proviene de un jefe debemos hablar de hostigamiento, ya que en este caso tenemos a un individuo que usa su superioridad jerárquica y poder para condicionar la permanencia laboral de su subordinado o para hostilizar su entorno si éste se niega a sus exigencias carnales.

“Aquí entramos en esa dinámica de ‘yo te doy, tú me das’ (quid pro quo), es decir, en esa suerte de favoritismo sexual del que abusan las personas con alto poder de decisión y que sólo es posible al amparo de estos sistemas de jerarquización sumamente estricta y de nombramientos tan autoritarios y propios de los espacios laborales. Ello nos debe hacer pensar en la necesidad de procesos más justos y equitativos de evaluación integral para los servidores públicos”.

A fin de prevenir estas conductas el Estado se comprometió desde 2016, a través de tratados internacionales, a aplicar un Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento y Acoso Sexuales, el cual, a decir de Thania Ramírez, aunque representa un avance tiene deficiencias técnicas pues no establece bien los procedimientos a seguir y, en vez de eso, faculta mucho a los llamados comités de ética para valorar conductas, lo que da luz verde a criterios subjetivos que, a la postre, inclinan la balanza  hacia quien tiene el poder y no hacia una debida atención a la víctima.

“También hay procedimientos paralelos en la administración pública federal donde es posible acudir a alguna unidad interna de manera anónima, lo cual suena bien, pero en la práctica esto no funciona porque, de manera errónea, se suele pedir ratificación de la queja, lo cual equivale a hacer público el nombre de la persona afectada: ello de inmediato pone en riesgo su estabilidad laboral y posibilita que el agresor o sus aliados la vulneren y le impidan el acceso a la justicia”.

En la inconformidad presentada por Lavoignet ante el INE tras su destitución, el denunciado decía que era su derecho “que la acusante compareciera ante la autoridad administrativa para ratificar”, a lo que la parte dictaminadora respondió: “Fue jurídicamente acertado no llamar a la denunciante para ‘ratificar’ su escrito inicial o ser objeto de un interrogatorio adicional o confrontación con el acusado debido a la perspectiva de género que debe orientar estos asuntos y el cuidado reforzado que debe tenerse para evitar revictimizar a quien dice haber sufrido abusos o actos sexuales no consentidos”.

Sobre este punto, Thania Ramírez señala que en materia administrativa —rama a la que ella se dedica— no es preciso ratificar; en la penal sí debemos hacer esto del conocimiento de la de persona que lo resiente, pero ello no significa que la autoridad haga público el nombre de quien denuncia. “Y pese a todo, los órganos internos de control encargados de recibir estas quejas, por carecer de perspectiva de género, no garantizar el anonimato. En ninguna parte la ley prohíbe hacer denuncias anónimas y, sin embargo, la ratificación es una práctica nociva en la que aún se insiste”.

Las sanciones como ejemplo

Para Thania Ramírez Alpízar, la destitución e inhabilitación de Jorge Eduardo Lavoignet Vásquez, quien hasta hace poco fungía como director del Secretariado del INE, es una medida tan ejemplar como necesaria. El ver una cifra tan alta de denuncias y un número tan bajo de sanciones indica, por un lado, que no hay efectividad al aplicar la justicia y que aún prevalece un sistema de impunidad basado en proteger al aliado y ser leales con la autoridad, incluso si ello implica dar un espaldarazo a conductas éticamente reprobables.

“El que se otorguen sentencias absolutorias aún habiendo archivos sobre las agresiones, videos y testigos sólo demuestra una aquiescencia para que el acoso y el hostigamiento se sigan perpetrando. Por ello, sancionar es una forma de corregir algo que nos hiere a todas, pues estas conductas nos niegan el derecho a la seguridad y movilidad en los espacios públicos. No es ser punitivos porque sí, sino señalar a los responsables y removerlos, al tiempo que echamos abajo aquel estereotipo que justifica cualquier falta bajo el argumento de ‘si es mujer, quiere, y si es hombre, desea’”.

La administración pública federal consta de 53 dependencias y de todas ellas el INE es la que más denuncias por acoso y hostigamiento sexual tiene, de ahí que para Ramírez Alpízar sea muy importante la sanción impuesta por el Instituto Nacional Electoral contra el abogado Lavoignet Vásquez, quien en 2009había sido ya señalado por otra de sus subordinadas justo por lo mismo, pero había sido desoída.

Antes de saber que cinco jueces hombres del TEPJF —a los que la columnista Elisa Alanísdescribió como el “G5 Varonil”— respaldarían a Lavoignet en su intento por echar abajo la sanción a la que se hizo merecedor, Thania Ramírez Alpízar había declarado: “Se necesitaron muchas denuncias para que el INE finalmente destituyera a este alto funcionario, aunque todo ello nos hace pensar en todo lo que se hubiera evitado si la primera hubiera sido oída y hubiese prosperado”.