¿Los gatos son malos?

Dos gatos están en la parte alta de unas escaleras. Uno mira hacia abajo y voltea hacia el otro y lo llama con la mirada. Cuando éste se asoma por las escaleras, el primero lo empuja con una de sus garras arañándole los testículos y cae por las escaleras. El autor de la travesura observa desde las alturas cómo ha caído su amigo.

¿Por qué lo hizo? ¿Los gatos son malos? Hay un mito de que los felinos son malos debido a que en las redes sociales circula una serie de videos en los que se observa a algunos felinos empujando a otros, lanzándose contra los humanos para morderlos o arañarlos, e incluso arrojando cosas de las repisas.

Los gatos no son malos, dice Fausto Reyes Delgado, director de Desarrollo Institucional y Comunicación del Hospital Veterinario UNAM-Banfield. De hecho, su comportamiento es lógico, y hay varias razones.

1.-Empujan y tiran cosas. El gato tira cosas, hace ruido y todo mundo llega corriendo a ver qué sucedió. En ocasiones tira las cosas muchas veces. Así, el felino llama la atención de su manada. Lo que está haciendo es llamar la atención e incluso lo hace porque está aburrido.¿Los gatos son malos?

¿Cómo actuar en esos casos? Para corregirlo debemos ignorarlo. Por ejemplo, cuando el gato tire las cosas lo mejor es no salir corriendo para ver qué hizo. Más tarde llamémosle la atención para que quitarlo de donde está, pero por más que tire las cosas no le demostremos que captó nuestra atención. Entonces dejará de tirarlas.

Otro consejo es que debemos tener más tiempo de calidad con nuestra mascota y buscar juguetes que le agraden para que así gaste su energía.

También tiran las cosas porque en ocasiones son como los humanos y no están de humor. “A veces se levantan y dicen: no quiero que me vean porque me enojo. Agarro mi rumbo y no me importa quién esté enfrente. Que todos se hagan a un lado”.

2.- Cuando alguien pasa cerca y el gato lo rasguña con su garra: Los gatos son muy territoriales y sí una persona pasa muy cerca lo cazará como buen depredador que es. “Estás completamente en mi área, muévete”.¿Los gatos son malos?

Cuando por las noches nos levantamos con la luz apagada y vamos a pasar muy cerca de nuestro gato, lo que tenemos que hacer es avisarle, porque el es un depredador y nos tirará zarpazos para luego echar a correr.  En estas circunstancias, es mejor encender la luz. De esta forma le aviso que estoy levantado y así no seré su presa.

Si las conductas del gato son depredadoras y se sigue aventando a las piernas y muerde fuerte, ya sea jugando con él o al pasar, lo ideal es acudir con un etólogo para que nos ayude a mejorar el comportamiento de nuestra mascota.

3.- Cuando atacan por defender: En redes sociales circula un video que muestra a un niño en su triciclo y de pronto un perro lo ataca mordiéndolo ferozmente. A continuación llega un gato que ataca al can, defendiendo al niño y haciendo huir al perro. ¿Los gatos son malos?

Hay otro video muestra a un veterinario atiende a un perro Mientras lo sostienen con fuerza aúlla. Curioso, un gato se acerca a la mesa y observa al paciente. De repente ataca al veterinario, mordiéndolo varias veces en la pierna.

¿Qué pasó? Los gatos tienen un instinto de protección hacia quienes consideran de su manada o incluso desvalidos. Se trata de un instinto, porque la única especie que caza para por placer es el humano, concluyó el académico universitario.

UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

 Nuevas observaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST por sus siglas en inglés) han sido reveladas mediante un estudio en el que participó el doctor Jorge Barrera Ballesteros, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, única institución mexicana en participar.

El estudio fue liderado por la doctora Dominika Wylezalek, de la Universidad de Heidelberg (Alemania), en colaboración con investigadores de Estados Unidos, Reino Unido y Francia.UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Crédito: ESA/Webb, NASA & CSA, D. Wylezalek, A. Vayner & the Q3D Team, N. Zakamska

 

Este trabajo pertenece al programa de verificación científica de instrumentación del JWST, en el cual se otorgaron observaciones a grupos de investigación para probar la capacidad de los instrumentos del telescopio.

En este estudio se observó un cuásar (galaxia con un núcleo activo muy brillante, el cual opaca la luz de la misma galaxia).  “En esencia, los núcleos activos de galaxias son una enorme cantidad de material interestelar que orbita alrededor de un agujero negro muy masivo”, comentó Barrera Ballesteros.

Este cuásar, llamado J1652, se observó en las etapas de mayor formación de galaxias que conocemos del Universo. “Debido a que el Universo se está expandiendo, los astrónomos tenemos la posibilidad de ver la luz emitida por un objeto hace miles de millones de años. Esta expansión también genera lo que denominamos “corrimiento al rojo”, es decir, si la luz se emitió en el óptico, nosotros la observaremos en el infrarrojo” explicó el investigador.

También comentó que los instrumentos del JWST están diseñados para observar en el infrarrojo, por ello son perfectos para detectar la emisión en el óptico cuando el Universo se empezaba a formar y a evolucionar.

Uno de los objetivos de este programa era desacoplar la emisión del cuásar, el cual contamina la luz de la galaxia que lo aloja. “Por esta razón, aprobaron la propuesta. Con observaciones del JWST podemos desacoplar esos dos componentes y ver las propiedades físicas de la galaxia”, explicó  el investigador del IA. UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Crédito imagen: ESA/Webb, NASA & CSA, D. Wylezalek, A. Vayner & the Q3D Team, N. Zakamska

 

Estas observaciones fueron unas de las primeras que se hicieron usando el instrumento de espectroscopía de campo integral del telescopio (IFU por sus siglas en inglés), lo cual hace que sean diferentes a las habituales mostradas por el JWST. Son una combinación de espectro e imagen, lo que da como resultado la separación de la contribución del cuásar y la de la galaxia que lo aloja.

“La razón por la cual son tan brillantes estos cuásares es porque el material que irradia tiene velocidades muy grandes. A esto lo llamamos vientos, material que sale muy rápido del cuásar y no vuelve, por lo tanto, enriquece al medio intergaláctico”, añadió.  Esto lo observaron por una línea de emisión muy ancha, a diferencia del espectro de una galaxia “normal”, cuya línea de emisión es delgada.

“Además de la galaxia huésped y el chorro –material expulsado del hoyo negro, que puede alcanzar velocidades cercanas a la luz–, las observaciones mostraron que esta galaxia podría ser el centro de un proto cúmulo de galaxias, es decir, alrededor de ella se observaron otras galaxias, las que debido a su cercanía podrían estar gravitacionalmente acopladas al cuásar”. comentó acerca del resultado principal del artículo.

Antes de iniciar su trabajo, los investigadores se hicieron dos preguntas. La primera fue qué tanto contribuyen los cuásares a la formación de más estrellas. La segunda era acerca de si serían capaces de desacoplar la luz del centro de la galaxia, de la galaxia misma, y con esa informaciónn observar qué tanta formación estelar tiene la galaxia observada.UNAM, PRESENTE EN NOVEDOSA OBSERVACIÓN DEL TELESCOPIO JAMES WEBB

Crédito imagen: ESA/Webb, NASA & CSA, D. Wylezalek, A. Vayner & the Q3D Team, N. Zakamska

 

“Queremos saber si esta galaxia es una normal, como las que vemos en el universo cercano, o si a pesar de ese objeto tan poderoso que tiene en el centro, la tasa de estrellas producidas es menor o mayor a las galaxias conocidas” agregó Barrera Ballesteros.

Por último, añadió que “con los datos obtenidos se podría dar una primera estimación de la masa del agujero negro”.

Inauguran la muestra 20 años. Trazos en diálogo. Archivo de Arquitectos Mexicanos

  • Galería María Luisa Dehesa Gómez Farías de la FA
  • Cuenta con 31 acervos; resguarda alrededor de 180 mil planos originales y copias
Fotos: Juan Antonio López.

La Facultad de Arquitectura (FA) de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la exposición 20 años. Trazos en diálogo. Archivo de Arquitectos Mexicanos que celebra el aniversario de este espacio y su compromiso con la preservación de la memoria arquitectónica nacional.

Desde su fundación en enero de 2002, con la llegada del fondo de Augusto H. Álvarez, inició el proyecto del Archivo de Arquitectos Mexicanos (AAM). Este relevante acontecimiento propició otras donaciones que han sido recibidas a lo largo de dos décadas, hasta contar ahora con 31 acervos.

En la actualidad, el AAM cuenta con los fondos de Mario Pani, José Villagrán, Augusto H. Álvarez, Augusto Pérez Palacios, Abraham Zabludovsky, Carlos Mijares Bracho, Enrique de la Mora, Enrique Carral, Manuel Rosen, Félix Candela, José Luis Benlliure, Mario Lazo, Ramón Torres, Enrique Yáñez, Jaime Ortiz Monasterio, Jorge González Reyna, Antonio Attolini, Francisco J. Serrano, Imanol Ordorika, Agustín Hernández, Juan Antonio Tonda, David Muñoz, Boris Albin, Luis Ortiz Macedo, Germán Herrasti, Alberto González Pozo, Arcadio Artís, Eliseo Arredondo, Ernesto Gómez Gallardo, Martha Elena Campos Newman y de la Academia Nacional de Arquitectura.

Dentro de estos acervos, el AAM resguarda alrededor de 180 mil planos originales y copias, además de numerosos croquis, detalles constructivos, perspectivas, carpetas de presentación, láminas de exposiciones, maquetas y miles de otros documentos. También, cuenta con aproximadamente 100 mil fotografías, negativos, diapositivas y placas. Adicional a esto, forman parte del Archivo registros sonoros, libros, periódicos, revistas de arquitectura, objetos personales e instrumentos de dibujo.

La exposición en la FA celebra estos primeros 20 años presentando un recorrido a través de imágenes de los 31 fondos, así como una selección de maquetas, publicaciones, herramientas de dibujo y obra original que forma parte del Archivo.

La muestra se inauguró el 25 de octubre en la Galería María Luisa Dehesa Gómez Farías, ubicada en el vestíbulo del edificio principal de la Facultad de Arquitectura. Podrá ser visitada de lunes a viernes de 10 a 18 horas, hasta diciembre.

Aceptar la diferencia es tarea importante en la vida

• En ocasión del Día Internacional por la Tolerancia, Claudio Arturo Tzompantzi Miguel afirma que la educación es crucial para cuestionar las verdades absolutas y aprender que no se debe dañar al otro

La tolerancia no es una indulgencia ni es indiferencia, sino respeto y entendimiento de que las diferencias en cultura, formas de expresión y creencias nos enriquecen. Es decir, es un primer paso para construir la democracia.

Aceptar la diferencia es tarea importante en la vida

Así lo asegura el académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Claudio Arturo Tzompantzi Miguel, con motivo del Día Internacional por la Tolerancia, que se conmemora el 16 de noviembre. Esta celebración fue instituida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1996, con el fin de buscar la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos.

“Algo fundamental en este día es el respeto a la otredad, a la diferencia, lo que nos hace una sociedad más equitativa, plural y democrática, y es una de las tareas más importantes de la vida: aceptar la diferencia”, señala.

Más que una aceptación pasiva del otro, es comprender cómo se desarticula la intolerancia que adquiere formas de injusticia, violencia, discriminación, marginación, etcétera.

La tolerancia, agrega el universitario, está enmarcada por preceptos como justicia, no violencia, compasión -es decir, que todo el mundo esté libre de sufrimiento-, la creación de comunidad.

Estos principios son fundamentales hoy que las sociedades sufren una polarización a partir de ideas, creencias y valores, por conceptos como raza, clase, género, orientación sexual para calificar a los “otros”.

 

Aceptar la diferencia es tarea importante en la vidaMente cerrada

“Todos, todas, todes somos, en algún momento, un otro. Estas ideas y creencias hacen pensar que unos somos más que otros y así se crean diferencias, condiciones de desigualdad, valores, actitudes que tenemos hacia la otredad.

“Por ejemplo, ante la migración, pensamos que esos otros vienen a robarnos algo propio: nuestro trabajo, la tierra, nuestra cultura y entonces tenemos una idea de que son nuestros enemigos. Al verlo así -que es una forma de intolerancia-, negamos también que su diferencia puede ser enriquecedora”, explica el experto en temas de derechos humanos y género.

Actualmente los problemas de intolerancia tienen que ver con la discriminación, el odio hacia las mujeres, la homofobia -aversión hacia cualquier otra identidad sexo-política que no sea la heterosexual-, el nacionalismo exacerbado.

El universitario detalla que en nuestro país son preocupantes los problemas por cuestión de género. Por ejemplo, en el caso de ellas se piensa que su lugar es el hogar, que deben ser madres, sumisas y cuando rompen con ello hay intolerancia, violencia pues no se acepta que puedan ser iguales al otro.

Están también los problemas raciales. Aunque la mayoría de la población en México es morena, persiste la visión de que a quienes les dan los trabajos y brindan oportunidades es a las personas de tez blanca.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020, 73.3 por ciento de los mayores de 15 años considera que la clase social es el principal motivo de discriminación en nuestro país.

Además, 24.2 por ciento dijo que no le rentaría un cuarto a una persona con VIH-Sida; 24.2 por ciento a un inmigrante; 22.5 a un gay o lesbiana y 16.4 por ciento a alguien de un partido político distinto al de su preferencia.

De igual forma, 11.5 por ciento de los encuestados no le rentaría a una persona de una religión distinta; 6.5 por ciento a un adulto mayor; 6.2 por ciento a una persona con discapacidad; 5.5 por ciento a quien tiene la piel morena; y 5.4 por ciento a un indígena.

“La intolerancia la podemos entender como una mente cerrada, que no es plural, que tiene miedo a ver la diferencia o no sabe qué hacer con ella. Estas mentes cerradas producen y reproducen estas ideas de ver al otro como enemigo, pero hoy nada es cerrado, todo es abierto y cambiante”, asevera el académico.

Detalla que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) establece varios aspectos para trabajar a favor de la tolerancia. Uno es contar con un marco legal que busque la igualdad entre hombres y mujeres, que proteja los derechos indígenas, de grupos desfavorecidos. “Que tengamos una normatividad que nos invite a pensar que esa diversidad nos hace más democráticos”.

Aceptar la diferencia es tarea importante en la vidaConstruir democracia y paz

La educación también es crucial, pues si la intolerancia surge de mentes cerradas que adoptan ideas y creencias como verdades absolutas,  debe fomentar el cuestionamiento de esas creencias, así como la escucha al otro.

Además, inculcar no dañar a los otros por ningún motivo. “Es darnos cuenta que el otro es digno, es una vida que vale igual que la nuestra y que las personas siempre estamos en convivencia”.

El acceso a la información es importante para que la población cuente con datos veraces, oportunos, relevantes, que le permita romper con ideas y creencias que generan intolerancia, a fin de construir democracia y paz.

“También está la toma de conciencia, lo que hacemos individualmente: qué opino de las mujeres siendo hombre y de la violencia que están viviendo; qué opino de la diversidad sexual y de género que cada vez conocemos un poco más y va más allá de una supuesta naturaleza y heterosexualidad; cuál es nuestra actitud sobre el racismo y el clasismo. ¿Una persona vale por sus pertenencias, por cómo viste o su tono de piel?”, cuestiona el académico.

La Declaración de Principios sobre la Tolerancia enfatiza que esta no es solo un deber moral, sino un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los Estados. La sitúa en el marco del derecho internacional sobre garantías fundamentales, elaborados en los últimos 50 años, y pide a los Estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de los grupos e individuos de la sociedad.
Aceptar la diferencia es tarea importante en la vida

PSICOLOGÍA Y FÍSICA, CLAVES PARA UN MEJOR RENDIMIENTO FUTBOLÍSTICO EN CATAR 2022

  • Ha ayudado a la preparación física y mental de los jugadores, al análisis de juego e incluso a dirigir equipos, por ejemplo

Cada cuatro años la fiesta futbolera más grande del mundo reúne a aficionados y especialistas para ver competir a las mejores selecciones, celebrar sus triunfos y… ¿por qué no? Lamentar sus derrotas.

Y en este último caso a veces nos preguntamos: ¿A qué se debe que a unos equipos les va mejor que a otros?, ¿cuál es su secreto?

Desafortunadamente, no hay fórmula o receta mágica para ganar un partido de futbol, pero es bien cierto que hoy en día el conocimiento científico ha ayudado a la preparación física y mental de los jugadores, al análisis de juego e incluso a dirigir equipos.

“Una de las disciplinas que ha contribuido a ello es la Física. No necesariamente se debe saber sobre esta ciencia, pero si uno quiere perfeccionar las técnicas podríamos voltear a verla porque se trata de un deporte que requiere velocidad, fuerza, resistencia y estrategia”, afirmó Arturo Camacho Guardian, investigador del Instituto de Física (IF).

El futbol, dijo, sería muy aburrido si las trayectorias fueran únicamente parábolas; lo que realmente le da emoción a un partido son los efectos que el balón toma cuando un jugador lo golpea de determinada manera y ahí éste no sólo siente la gravedad, sino que está embebido hasta en el aire y permite que se produzcan los llamados chanfles.

“Un ejemplo de ello es el tiro libre que el exfutbolista brasileño, Roberto Carlos, hizo en el partido inaugural del Torneo de Francia de 1997, un juego de preparación para la Copa del Mundo en 1998. Él estaba pegado en la banda derecha, con mucha potencia golpeó el balón con la parte externa y este parecía que sería un tiro de esquina y ¿cuál fue la sorpresa de muchos? Que cuando pasó la barrera se cerró de forma dramática”, comentó.

Ese hecho, explicó el académico, se conoce como Efecto Magnus, vinculado con el principio de Bernoulli que dice que la turbulencia que produce un balón al girar en el aire crea una fuerza perpendicular a la velocidad del movimiento de la pelota y es el mismo que permite a los aviones volar.

Como este hay otros ejemplos más en los que interviene la Física en el futbol mediante la mecánica, la aerodinámica y las Leyes de Newton. En la técnica de recepción del balón se encuentra esta ciencia porque se puede maximizar el área de contacto y mover la pierna adecuadamente para que no haya rebote.

Además, el integrante del Departamento de Física Química del IF externó que con el análisis que hoy en día se hace de los partidos se puede ver cuánto están corriendo nuestros jugadores o los errores sistemáticos cometidos, y entonces puede entrar el método científico por medio de la estadística: la probabilidad y el análisis de datos.

“Por ello, creo que para ganar el Mundial de Futbol lo que se necesita a parte del talento es un análisis tanto de los rivales como del mismo equipo, porque este deporte no es tanto de suerte ni de que gane el mejor, más bien es explotar las habilidades y las deficiencias del contrincante”, aseguró.

Otras disciplinas en el futbol

La Psicología es otra disciplina presente en el mundo del futbol, ya que no importa si se trata de una simple “cascarita” o un partido de alto nivel, los jugadores al salir a la cancha y encontrarse con mucha audiencia o al saber que confrontarán un rival “poderoso” necesitan estar mentalmente fuertes y preparados para superar varios obstáculos.

“Cualquier deporte de competencia, en particular el futbol profesional, tiene que abordar aspectos básicos de habilidades psicológicas como la autoconfianza, la motivación, los procesos cognitivos, la atención, la toma de decisiones y, en particular, el control de estrés y manejo de emociones”, indicó Angélica Larios Delgado, académica de la Facultad de Psicología (FP).

Desde que un jugador empieza con su formación profesional, indicó, es necesario trabajar esta parte a la par de la rutina física, ya que es relevante cuidar la salud mental. Es bien sabido que el cuerpo de los deportistas sobrepasa sus límites constantemente, pero hay evidencia de que cuando ellos no tienen supervisión médica llegan a sufrir efectos nocivos.

“La autoconfianza, por ejemplo, es la habilidad de poder controlar el estrés y manejar la emoción que alguien siente al saber que se enfrentará a un equipo de futbol fuerte; es tener la certeza de que lo que se haya entrenado lo demuestren. Aunque también esto lo da la comunicación entre los jugadores para lograr un buen trabajo de equipo y afrontar juntos las contingencias durante el partido”, consideró Larios Delgado.

La sugerencia de la universitaria para ganar el Mundial de Futbol es preparase mentalmente años previos para lograr una armonía entre los miembros del equipo incluyendo sus directivos y que éstos se preocupen por darles una formación integral y verlos como seres humanos, de tal manera que un jugador feliz brindará mejores resultados.

Endulzantes artificiales pueden causar alteraciones parecidas a la diabetes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 8 de abril de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/las-diferencias-de-sexo-son-importantes-en-obesidad-y-diabetes/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Ensayo clínico en humanos demostró que promueve el aumento de la bacteria Clostridium coccoides y la disminución de Lactobacillus acidophilus en la microbiota intestinal, cambios asociados con hiperinsulinemia, hiperglucemia, intolerancia a los carbohidratos y trastornos digestivos.

La sucralosa, que todos —personas de todas las edades y de todas las clases sociales— consumimos, incluso sin saberlo, es un edulcorante artificial que causa alteraciones parecidas a las que se producen antes de la diabetes tipo 2.

Es recomendada para los pacientes con diabetes, ya que mantiene el sabor dulce sin incrementar calorías ni picos glucémicos. Pero, paradójicamente, el consumo frecuente de sucralosa en personas sanas puede incrementar los niveles de glucosa e insulina en la sangre.

En un estudio clínico sobre el consumo frecuente de sucralosa en humanos, el doctor Galileo Escobedo, investigador de la Unidad de Medicina Experimental UNAM – Hospital General de México y tutor en diversos posgrados de esta casa de estudios, encontró estos y otros efectos nocivos en la microbiota intestinal.

La microbiota intestinal, que podría ser considerada un órgano adicional que pesa alrededor de dos kilogramos en un adulto de 70 kilos, es el conjunto de miles de bacterias de distintas especies que viven en nuestro intestino y contribuyen “a nuestra salud o a nuestra enfermedad”.

El ensayo clínico fue realizado en dos grupos de hombres y mujeres. Durante 10 semanas, a uno se le dio diario 48 miligramos de sucralosa en el agua y al otro, el grupo control, un placebo ( sólo agua).

Lo dosis de sucralosa administrada “equivale a un jugo de medio litro o a cuatro galletas”, cantidad que representa un consumo promedio, moderado, aunque hay personas que cotidianamente consumen mucho más de este edulcorante.

Al inicio y al final de la exposición a la sucralosa, Escobedo y colaboradores hicieron mediciones de los niveles de glucosa, de insulina y de leptina, así como una secuenciación y el procedimiento PCR para saber cuál era el perfil de la microbiota en respuesta a la ingesta del edulcorante.

Disbiosis intestinal

El estudio mostró que la sucralosa causa disbiosis intestinal, es decir, una alteración “dramática” en el balance o proporción de las bacterias intestinales que tiene un individuo.

Para empezar, a la vez que aumenta la bacteria Clostridium coccoides, asociada “con picos de glucosa y de insulina en la sangre y una tendencia al desarrollo de diabetes tipo 2”, disminuye la población de Lactobacillus acidophilus, bacterias que son buenas para la salud metabólica e inclusive son contenidas en algunos alimentos lácteos.

Además, esta alteración en las bacterias de la microbiota se asocia con una tendencia a la inflamación intestinal y mayor recurrencia de trastornos digestivos.

Se sabe —apunta Escobedo— que si los picos glucémicos se mantienen por mucho tiempo, lesionan los nervios y los vasos sanguíneos, lo cual se empieza a ver en sujetos que todavía no tienen diabetes, pero que van a desarrollarla en un lapso de cinco o 10 años.

Algo muy parecido, aunque en menor magnitud, se observa con la sucralosa: “como si su consumo aumentara la tendencia a desarrollar alteraciones metabólicas que se presentan durante la diabetes”.

Aunque la diabetes es una enfermedad con un conjunto de alteraciones ya establecidas, se observan estas mismas alteraciones, por separado, con el consumo de sucralosa.

El equipo de Escobedo demostró que incluso con esa cantidad moderada de sucralosa (hay quien consume más en galletas, jugo de naranja y endulzando su café con Splenda) se ven efectos impresionantes sobre las bacterias intestinales: aniquila a unas y promueve a otras nocivas, asociadas a trastornos en la salud metabólica y digestiva.

Recomendaciones

Dado el alto consumo de sucralosa en la población, y que éste puede estar asociado al desarrollo de trastornos similares a la diabetes como hiperinsulinemia, hiperglucemia, intolerancia a los carbohidratos y trastornos digestivos, el doctor Escobedo recomienda:

A los pacientes con diabetes que necesitan consumirla por cuestiones de salud, hacerlo bajo vigilancia médica. Una diabetes mal controlada (niveles altos de azúcar en la sangre) causa anomalías micro y macro vasculares que se traducen en daño a nervios y vasos sanguíneos y pueden provocar la ceguera, pérdida de extremidades, sensación de mucho dolor o pérdida completa de sensibilidad e inclusive riesgo cardiovascular elevado que puede conducir a un infarto.

A las personas con un estilo de vida saludable y sobre todo a la población infantil se recomienda evitar consumir edulcorantes artificiales como Splenda, tomar agua y endulzar los alimentos con pequeñas cantidades de azúcar, con la finalidad de no inducir el apego al sabor dulce en niñas y niños, quienes el día de mañana se pueden convertir en pacientes con diabetes tipo 2.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Redes de delincuencia organizada trafican con arte

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 2 de febrero de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/redes-de-delincuencia-organizada-trafican-con-arte/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • No hay ley que lo tipifique como tráfico ilegal de bienes culturales y el Código Penal de México sólo lo sanciona como delito grave

México es el sexto país con el mayor número de bienes culturales inscritos en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y, junto con Perú, Guatemala, Grecia, Siria, Turquía y Egipto, uno de los más afectados por el saqueo y el tráfico ilegal a nivel internacional.

Objetos prehispánicos obtenidos de excavaciones clandestinas y piezas de arte sacro robadas de templos católicos de México han inundado el mercado negro del arte y del patrimonio cultural de manera histórica.

Detrás del saqueo, la exportación ilegal y la venta en el extranjero operan redes de delincuencia organizada, asegura Elsa Arroyo, doctora en historia del arte por la UNAM.

Del país de origen al país donde se ofertan, redes amplias y clandestinas “integran la distribución, el tráfico y el lavado de activos”.

En este proceso de compra-venta ilegal de piezas prehispánicas y arte sacro —agrega la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas— participan agentes de diversas esferas del comercio ilícito y posiblemente de varios niveles de gobierno que apoyan “el silenciamiento” o son parte de las redes de corrupción.

Iniciativas contra el tráfico ilícito

Los marcos legales que permiten este comercio de bienes que posiblemente podrían haberse sustraído de manera ilícita del país aprovechando los canales del mercado negro, se amparan en el derecho privado que, por lo regular, apoya los intereses del llamado “adquiriente de buena fe”, dice Arroyo, miembro del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, proyecto financiado por el CONACYT.

Para proteger el patrimonio histórico y cultural de los países saqueados hay iniciativas como la Convención de la UNESCO de 1970 que señala las obligaciones de cooperación y las medidas para prohibir y prevenir la importación, exportación y el transporte ilícito de bienes culturales. México es Estado Parte de este mecanismo desde 1972, el mismo año que entró en vigor en nuestro país la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Otros dos instrumentos internacionales para combatir el tráfico ilícito de los bienes culturales es el Convenio de UNIDROIT (1995) sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente y la Convención del Consejo de Europa sobre los delitos relacionados con bienes culturales.

A través de estas normativas se desarrollan acuerdos y competencias para llevar a cabo investigaciones, enjuiciamientos y acciones judiciales entre las cuales destacan los procesos de recuperación y restitución.

El Convenio de UNIDROIT fue aprobado el pasado 18 de noviembre por el Senado de la República. Su entrada en vigor es fundamental ya que se trata de un instrumento autoejecutable que no necesita de la legislación nacional. Se instituye como un complemento que actualiza la Convención de la UNESCO de 1970.

A su vez, asegura la doctora Arroyo, la Convención de la UNESCO tiene tres problemas: no es una normativa que pueda se aplicar en retroactivo, es decir, solo defiende las medidas de restitución de las piezas exportadas de manera ilícita si el saqueo ocurrió después de 1972, cuando entró en vigor el tratado. Todas las piezas obtenidas de excavaciones ilegales o por saqueo antes de esa fecha no podrían ser devueltas a México apelando a las obligaciones que enmarca dicha convención.

Tampoco resuelve el problema del derecho privado, que defiende el derecho del adquiriente y no del propietario desposeído, que para el caso de México es el mismo Estado.

Y, en tercer lugar, la convención no ayuda a integrar una definición armónica entre los artículos normativos y las características del patrimonio cultural de cada uno de los Estados parte. El instrumento carece de un lenguaje común que englobe las diferentes nociones de cultura y patrimonio cultural, y tampoco permite a los gobiernos facilitar las actuaciones judiciales con base en sus propias definiciones. Las piezas precolombinas subastadas en Francia como “obras maestras” no son consideradas de igual forma por las leyes mexicanas. Habría que hacer una revisión de los conceptos y las categorías con las que comprendemos nuestro patrimonio cultural.

Precisamente el convenio de UNIDROIT resuelve esos “tres huecos” de la Convención de la UNESCO de 1970. Establece una nueva categoría de propiedad caracterizada por “ser consciente de los múltiples valores y valoraciones contemporáneas del patrimonio cultural”; defiende que el interés general debe estar por encima de los intereses de la propiedad particular y que los Estados puedan excepcionalmente imponer restricciones a la compra-venta del patrimonio procedente de actos ilícitos, ejerciendo el derecho a la restitución cuando se identifican y aseguran bienes culturales de un país en el mercado internacional. Además, estima como ilegal el tráfico de cualquier objeto que haya sido extraído mediante excavaciones y esto incluye toda actividad ilícita que se llevara a cabo en el pasado, sin importar la entrada en vigor del decreto.

Tratados bilaterales

Informa la investigadora de la UNAM que, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, México cuenta con 10 tratados bilaterales enfocados a combatir el tráfico ilícito de los bienes culturales y tiene 34 tratados sobre cooperación educativa y cultural donde también se integran cuestiones relativas al combate del tráfico ilícito de bienes culturales.

Estos marcos jurídicos han permitido la recuperación de piezas en los últimos años. Gracias al tratado bilateral con Italia fue posible la restitución de 594 exvotos mexicanos de los siglos XVII, XIX y XX, sustraídos ilícitamente y asegurados por los carabinieri en Milán, en marzo de 2019. Las gestiones compartidas entre el gobierno de México y el de Italia lograron el retorno al país de estas pequeñas imágenes.

Por el contrario, a principios de noviembre pasado, se dio a conocer que la casa de subastas Christie’s en París puso a la venta una serie de 72 piezas precolombinas mesoamericanas, transacción que finamente se concretó.

Los objetos culturales más traficados son los bienes arqueológicos, pero también ha sido frecuente la extracción ilícita de objetos de arte sacro de la época virreinal de los siglos XVI al XVIII.

La circulación de piezas extraídas de manera ilícita del territorio mexicano opera en redes donde debe haber participación de funcionarios y agentes aduanales corruptos, lo mismo que empresas comerciales que dominan los protocolos de exportación e importación. Por ejemplo, en 2001 fue robado del templo de Tochimilco, Puebla, un relieve de madera policromada con el tema de la estigmatización de San Francisco. Esta pieza con un peso “de por lo menos cien kilos”, llegó a Santa Fe Nuevo México, en los Estados Unidos y salió a la venta a través de una casa de subastas en 2004. Afortunadamente, las autoridades mexicanas y estadounidenses colaboraron para la recuperación de esta importante pieza novohispana, en el marco del convenio bilateral entre los dos países. Una vez rescatada, la obra fue documentada y restaurada por los expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia para reintegrarla a la iglesia del ex convento franciscano en Tochimilco, Puebla.

Leyes suaves

Las normas y legislaciones para combatir el tráfico de bienes culturales se consideran “leyes suaves” porque los mecanismos para sancionar a los delincuentes son definidos por cada Estado afectado.

En México hay bastante impunidad, sostiene la investigadora del IIE. No existen disposiciones jurídicas que establezcan sanciones específicas para los delitos vinculados con el tráfico ilícito. En la Ley de Monumentos y Zonas Arqueológicas de 1972 están tipificados como delitos el saqueo, el robo, el traslado o la destrucción de bienes culturales, pero no específicamente el “tráfico ilícito”.

Aunque se consideran delincuentes a quienes saquean o roban bienes culturales, para sancionarlos se recurre al Código Penal Federal, que sólo tipifica sus acciones como un “delito grave”.

Ante el incremento y visibilidad en medios de los procesos de mercado de obras patrimoniales procedentes de operaciones ilícitas, probablemente —apunta Arroyo— veremos en el corto plazo la aparición de una nueva legislación nacional o decreto específico para evitar este tráfico ilegal, en concordancia con las normas internacionales vigentes para que las sanciones a los delincuentes y funcionarios corruptos involucrados sean similares y “compartidas entre los diferentes Estados”.

Además de una normatividad multilateral equitativa, otro desafío a lograr es la documentación e investigación ligada a la procedencia de las piezas. Rastrearlas desde su lugar de origen hasta su destino final, donde son identificados “como sujetos de mercado en el comercio internacional”.

Catálogo nacional incompleto

México no tiene una base de datos que integre todos los bienes expoliados, saqueados y exportados por las redes del mercado negro debido a que la mayoría de las piezas arqueológicas que son “lavadas” en el exterior, proceden de las excavaciones ilícitas.

No hay un catálogo nacional de los bienes culturales completo que permita saber todo lo qué hay y cuál es su estado de conservación actual, ni siquiera en las instituciones pertenecientes al Gobierno Federal.

Hay inventarios locales de instituciones, museos o repositorios, pero no están integrados en un catálogo nacional que ofrezca un panorama de los diferentes bienes que integran el patrimonio nacional.

“El desconocimiento y la falta de información sobre el patrimonio es lo que da pie al mayor número de eventos ilícitos”.

Problema global y exponencial

Este tipo de robos y todo el proceso de tráfico ilícito es un fenómeno que ha crecido y que no se va a detener porque está vinculado también al comercio de drogas, armas y hasta de personas. Es un problema global que crece de manera exponencial.

En el plano internacional también hemos sido testigos de acciones realizadas desde una perspectiva todavía “colonialista”, se ofrece a los países de origen “restituciones digitales o préstamos temporales de su propio patrimonio”. Son posturas negativas, que no muestran respeto por los gobiernos, los pueblos y ni por sus principios, y tampoco resuelven las demandas de los Estados que legítimamente están reclamando su patrimonio.

La valoración de piezas de arte sacro y precolombinas saqueadas puede llegar ser muy alto según las fluctuaciones del mercado internacional, pero no debemos olvidar —subraya Arroyo— que su valor más significativo es cuando estos objetos se insertan en los procesos de reconocimiento del pasado, de construcción de identidades y en defensa de la memoria histórica de los países de origen.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Las diferencias de sexo son importantes en obesidad y diabetes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Camila del Río Castro
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/las-diferencias-de-sexo-son-importantes-en-obesidad-y-diabetes/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • En el Instituto de Fisiología Celular analizan su influencia en la fisiopatología de esos padecimientos
Estos conocimientos sirven para poder detectar dichas enfermedades antes de que se desarrollen por completo y tratar a las personas correctamente.

Desde hace tiempo se sabe que las diferencias entre personas del sexo femenino y masculino pueden afectar de distintas maneras el desarrollo de enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo 2. Sin embargo, es indispensable contar con mayor información sistemática acerca de las diversas variables que inciden en estos padecimientos.

En un artículo de revisión de reciente publicación, Martha Lucinda Contreras y Rolando Hernández, investigadores del Instituto de Fisiología Celular (IFC), analizan la evidencia publicada por sus colegas sobre la influencia del sexo y de los distintos estilos de vida, en las alteraciones metabólicas que subyacen a la inflamación crónica presente en las enfermedades mencionadas.

“Este tipo de estudios sirve para integrar, para ver el panorama mucho más completo y controlar (dentro de lo posible) las variables que hay”, dice Hernández.

Aunque Contreras y Hernández se centran principalmente en estudiar el hígado y sus alteraciones metabólicas, “últimamente estamos tratando de ampliar y de ver, no nada más a ese órgano, sino toda la repercusión que puede tener el metabolismo en general sobre diferentes patologías”, explica Contreras.

Es así como decidieron analizar la evidencia que se ha publicado sobre los cambios metabólicos del páncreas –órgano que ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre– y de los adipocitos –las células que conforman el tejido graso– que son las partes del cuerpo más afectadas en el desarrollo de obesidad y diabetes tipo 2, independientemente del sexo.

En su artículo, los investigadores del IFC resumen y analizan lo reportado en la literatura científica sobre las diferencias metabólicas que hay entre los sexos masculino y femenino en éstas partes del cuerpo, y cómo estas afectan y son alteradas por el resto del cuerpo.

En la obesidad, por ejemplo, se sabe que aumenta la acumulación de grasa en los adipocitos. Esto lleva a una sobreproducción de citocinas (proteínas que regulan la acción del sistema inmune) que a su vez “prenden” diferentes vías asociadas a inflamación. En su análisis mencionan que esta inflamación suele generar problemas vasculares y neuronales, resistencia a la insulina (asociada a diabetes tipo 2) y estrés oxidativo, entre otros.

Además, se ha encontrado una correlación entre esta inflamación y el sexo de las personas. Los estrógenos, hormonas que se liberan en mayor abundancia en el sexo femenino que en el masculino, participan en la regulación de esas vías de inflamación. Esto explicaría por qué las mujeres premenopáusicas presentan menos resistencia a la insulina –problema asociado a diabetes tipo 2– que hombres de su misma edad. Con la menopausia, la producción de estrógenos disminuye y con ello la protección contra esta resistencia a la insulina.

Variaciones hormonales

Históricamente, ha habido una preferencia por usar únicamente a machos como sujetos de experimentación en la investigación, con el argumento de que las hembras tienen variaciones hormonales que pueden afectar al estudio. Esto ha generado sesgos en la interpretación de los resultados, y suelen extrapolarse conclusiones a todas las personas, independientemente de su sexo y género.

No es de sorprender que nuestro estilo de vida –altamente influenciado por nuestro género– puede contribuir en el metabolismo.

Contreras explica que, a nivel social, según el tipo de comportamiento, de qué tipo de ejercicio se hace, de qué tipo de vida tenemos, hay una repercusión en la manera que el cuerpo reacciona, metabólicamente. Entonces tiene consecuencias en las patologías que se pueden presentar. Contreras y Hernández explican que es importante conocer las diferencias asociadas al sexo para poder detectar estos padecimientos antes de que se desarrollen totalmente y tratar a las personas por completo.

Según los investigadores, este artículo es el primero que resume las diferencias sexuales tomando en cuenta diferentes patologías e inflamación, además del impacto metabólico y social en estas patologías. Igualmente, proponen considerar nuevos factores en el diagnóstico y tratamiento temprano, como el estrés oxidativo y la inflamación durante la “prediabetes”. Parámetros clínicos como el índice de hígado graso, el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura y el nivel de triglicéridos serían mejores indicadores de síndrome metabólico en mujeres que en hombres, apuntan los investigadores.

Las diferencias sexuales encontradas en la diabetes tipo 2 y la obesidad pueden abrir camino a comprender mejor otras enfermedades degenerativas desde el punto de vista metabólico. Hernández dice que, entendiendo las señales asociadas a la patología, se puede llegar a sustituirlas para que la afección no progrese. Concluye que “el sueño es poder revertir los daños causados por estas señales patológicas”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Condiciones atmosféricas desfavorables para la dispersión de contaminantes causan los altos niveles de ozono

  • Temperaturas máximas altas para noviembre, vientos débiles y un sistema anticiclónico en niveles medios
  •  Las condiciones desfavorables continuarán el lunes y martes, el miércoles entrará un frente frío que probablemente favorecerá la dispersión de contaminantes

Un sistema anticiclónico que afecta varios niveles de la atmósfera sobre el centro del país ha provocado vientos débiles y condiciones de subsidencia, esto quiere decir que inhibe la dispersión vertical de los contaminantes. Esta condición estuvo acompañada por la ocurrencia de una temperatura máxima mayor al promedio para un 12 de noviembre, muy cerca del máximo histórico; también hubo ausencia de nubosidad, lo que favorece que la radiación ultravioleta llegue a niveles bajos.

El día de ayer la estación ubicada en la UNAM, en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, alcanzó los 155 ppb a las 15 hrs y 157 a las 16 hrs en la concentración de ozono, manteniéndose la calidad del aire en la categoría de muy mala hasta las 18 hrs. Otras estaciones de la red también registraron niveles mayores a 135 ppb. La temperatura también alcanzó niveles muy altos para un 12 de noviembre, con 24.1 ºC en la UNAM y más de 27 ºC en el centro de la ciudad.

Las condiciones meteorológicas que se pronostican para lunes y martes no favorecen la dispersión de contaminantes y se espera que el miércoles, con la entrada de un frente frío, mejore la dispersión de contaminantes.

El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, mantendrá informada a la comunidad universitaria y a la población.

Pumas, campeonas 

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • El equipo de la UNAM levanta el primer título de la categoría Sub-18 en la Liga MX Femenil 

    Pumas consiguió el primer título de la categoría Sub-18 de la Liga MX Femenil al derrotar por marcador global 4-2 a América. El equipo universitario redondeó el buen desempeño visto durante la Liguilla, luego de derrotar al líder del Grupo 2, Chivas, y Necaxa, segundo lugar del Grupo 2, en las dos fases previas.  Con la ventaja conseguida en la ida, en el Estadio Olímpico Universitario, las dirigidas por Jhonathan Lazcano salieron al Azteca con la misión de sellar el campeonato y contener a la ofensiva azulcrema, que buscó desde el primer minuto levantarse en su casa.  A los 16 minutos del enfrentamiento, Mía Alday abrió el marcador a favor del equipo local. Pese al gol en contra, las universitarias no se desesperaron y mantuvieron el orden en la defensa, que frenó los intentos de las Águilas.  La portera auriazul, Mar Moya, fue clave para que Pumas se fuera al descanso con sólo una anotación en contra, al atajar en tres ocasiones los remates azulcremas en los minutos finales de la primera mitad.  Ya en el segundo tiempo y con América al acecho, Moya volvió ser factor. En una atajada espectacular, desvió el balón para mantener a Pumas con una ventaja de tres anotaciones en el marcador global.  Al 78’, en un intento de Pumas por empatar el partido de vuelta, Abril Aguirre disparó a puerta, luego de un pase al área de Lorena Vargas, pero el balón se fue por un costado del arco de Renatta Cota. 


    Las locales siguieron insistiendo el arco felino, labor que rindió frutos al minuto 87, cuando Mariela Ramos remató dentro del área para poner 2-0 definitivo que terminó por darle el campeonato a las universitarias.  

    Pese a la derrota 2-0 ante América en el Azteca, Pumas levantó el primer título de la categoría Sub-18 de este torneo Apertura 2022, luego de que en el Clausura 2022, se quedaron en los cuartos de final en el torneo Sub-17.  


     

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

14 de noviembre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Diabetes

En 1991 se formalizó el Día Mundial de la Diabetes, a cargo de la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Diabetes. Esta conmemoración pretende crear conciencia en la población sobre las causas, síntomas, tratamiento y complicaciones de esta enfermedad. El origen de este día está vinculado al aumento desmedido de personas con diabetes, el padecimiento surge por factores como: obesidad, sobrepeso, sedentarismo, régimen alimenticio con elevados niveles calóricos y poco valor nutricional.

En 1719, nació Leopold Mozart

Compositor, director, profesor y violinista. Es conocido particularmente por su participación en la educación de su hijo Wolfgang Amadeus Mozart y por la publicación de su libro Versuch einer gründlichen Violinschule, publicado en Augsburgo en 1765 y traducido a varias lenguas. ,En 1740 fue violinista y valet de chambre del conde de Thurn-Valsassina y Taxis, a quien dedicó su primera obra, seis sonatas de iglesia y de cámara. Posteriormente, fue violinista de la Capilla del Arzobispo de Salzburgo (1743), violinista y compositor de la Corte y de la Cámara (1757) y maestro de capilla (1763).

En 1840, nació Claude Monet

Destacado pintor francés, es considerado el padre del impresionismo junto con Édouard Manet. Caracterizado por una gran audacia extraña en su época, llevó su obra de arte a otro nivel, pues fue capaz de pintar los estados transitorios de la luz natural. Cuando comenzó su carrera como pintor, solo realizaba paisajes y escenarios de la sociedad burguesa de su tiempo, eso le valió el reconocimiento en diferentes exposiciones. Las Parvas es su obra principal, con el tiempo y tras el éxito se volvió una colección de 25 obras. Para mediados del siglo XX las obras de este pintor ya habían recorrido las salas de los museos más importantes, gracias a eso logró que su carrera finalmente despuntara.

En 2018, murió Fernando del Paso

Destacado pintor, escritor, académico y diplomático mexicano. Es reconocido por innovar en la prosa castellana, por su preferencia en temas de historia, humor y política. Llegó hasta segundo año de la carrera de economía, antes había cursado un seminario en la Facultad de Filosofía y Letras. A lo largo de su carrera escribió importantes obras: Palinuro de México, Noticias del Imperio y La muerte se va a Granada, entre otras. Obtuvo varios premios como: Premio Nacional de Lingüística y Literatura, Premio FIL de Literatura, Premio Internacional Alfonso Reyes, Premio Cervantes, Presea Sor Juana Inés de la Cruz.

En 1892, nació Belisario de Jesús García

Militar, músico y compositor mexicano, fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Participó en las filas carrancistas de 1913 a 1920, al lado del general Pablo González Garza. Debido a sus grandes dotes artísticas, fue subjefe de Músicas Militares en la República y director de varias bandas de guerra; compuso más de cien melodías, entre las que se encuentran «»Marcha a Monterrey»», «»Tango Negro»» que fue un éxito en Argentina, «»Las cuatro milpas»», «»Morir por tu amor»», que gozó de éxito en Alemania.

El 75% de las muertes por infecciones, asociadas a la explotación agrícola

  • Gerardo Suzán Azpiri enfatizó que después de la pandemia es un buen momento para trabajar la ciencia, a partir de la visión colaborativa, interconectada e integral

Las zoonosis (o enfermedades transmitidas de otras especies animales a los seres humanos) demuestran la vulnerabilidad en la que nos encontramos cuando un microorganismo salta de una especie a la nuestra, y también la necesidad de tener un abordaje nuevo para estudiar la salud de una manera integral considerando la humana, animal y ecosistémica como tres grandes partes de un sistema.

El 75% de las muertes por infecciones, asociadas a la explotación agrícola
Lo anterior de acuerdo con el investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Gerardo Suzán Azpiri, quien alertó que solamente así se logrará un equilibrio que nos ayude a respetar a la fauna silvestre, y prepararnos para afrontar próximas zoonosis con estrategias más eficientes.

Durante el Seminario virtual Rafael Martín del Campo y Sánchez, organizado por la Facultad de Ciencias (FC), dedicado al tema “Desafíos en conservación de fauna silvestre a raíz de la pandemia por COVID-19”, Suzán Azpiri dijo:

Más de 60 por ciento de las enfermedades son zoonóticas emergentes, y al menos 31 por ciento de las enfermedades emergentes están asociadas a especies naturales.

Es necesario, detalló, recurrir a disciplinas emergentes como la biología de la conservación, que se desarrolla en respuesta a la crisis que enfrenta la diversidad biológica y busca mantener la biodiversidad, la estructura y funcionamiento de ecosistemas y la resiliencia.

O bien, a la genética de la conservación, una ciencia multidisciplinaria en respuesta a la pérdida de diversidad genética y a la reducción del tamaño de las poblaciones; se define como el uso de la teoría genética y sus técnicas en las problemáticas de la conservación.El 75% de las muertes por infecciones, asociadas a la explotación agrícola

Paralelo a ello, surgió la medicina de la conservación, una ciencia que responde a la crisis ambiental y que se enfoca en la intersección del ambiente, los hospederos humanos y no humanos y de los patógenos, agregó.

El objetivo de estos abordajes es impulsar el concepto Una Salud, el cual es colaborativo, multisectorial y transdisciplinario, opera a nivel local, regional, nacional y mundial para lograr resultados óptimos de salud y bienestar, reconociendo las interconexiones entre personas, animales, plantas y su entorno compartido, expuso.

Hoy existen enfermedades precisas, por ejemplo, de tortugas, asociadas a fenómenos globales, y la estrategia Una Salud permite estudiar las interconexiones. En este tipo de ciencia, sugirió compartir información y bases de datos en salud pública, animal, vegetal y cultural.

Suzán Azpiri recordó que a partir de mediados del siglo XX vivimos en una era geológica provocada por el ser humano, llamada Antropoceno, la cual sustituye al Holoceno, que empezó después de la última glaciación, hace aproximadamente 11 mil 700 años. “En cuatro mil 600 millones de años es la primera vez que la Tierra es afectada por una sola especie”.

Respecto a la fragmentación del hábitat y enfermedades, refirió que 75 por ciento de las muertes atribuibles a padecimientos infecciosos corresponde a zonas de reciente expansión e intensificación agrícola en áreas tropicales del mundo, donde el riesgo de las emergentes es mayor, y la vigilancia de enfermedades y el acceso a la salud es limitado.El 75% de las muertes por infecciones, asociadas a la explotación agrícola

De acuerdo con Suzán Azpiri, la conservación debe ser una estrategia preventiva en todos los aspectos. Después de la pandemia es un buen momento para empezar a trabajar la ciencia a partir de la visión colaborativa, interconectada e integral.

Uno de los retos es aprender de la evolución y de los microbiomas, de los hospederos y patógenos prioritarios, para encontrar nuevas pistas, acotó.

“Se necesita integrar microparásitos como parte de la biodiversidad, incluyendo a los virus y priones (proteínas que se producen de manera natural en el cerebro de las personas y los animales)”, sugirió.El 75% de las muertes por infecciones, asociadas a la explotación agrícola

 

Complementarios entre sí, libro impreso y tecnologías digitales

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 6 de julio de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_556.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• En ocasiones se nos olvida su carácter social y la lectura, pero está ahí y es esencial, aseveró Elizabeth Treviño Salazar

Aunque existen buenas razones para leer un libro, en México hay cada vez menos lectores. De acuerdo con los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), 71.6 por ciento de la población adulta que sabe leer y escribir leyó algún libro, revista, periódico o página de internet.

Sin embargo, hay una reducción gradual por año a partir de 2016, cuando la población lectora en el país era 9.2 por ciento más grande. Su promedio de ejemplares en un año fue de 3.7, “cifra que no se alcanzaba desde 2017”. Las mujeres declararon haber tenido acceso a más de estos materiales que los hombres (3.9 y 3.5, respectivamente). La mayor parte de los encuestados (42.6 por ciento) dijo que el motivo principal es por entretenimiento; le siguen las razones de trabajo o estudio, y por cultura general.

Entre las preferencias destacan los de literatura con 36.1 por ciento, seguidos de aquellos de alguna materia o profesión, de texto o uso universitario, con 30.8 por ciento. Además, el estudio señala que para 2021 el porcentaje de personas adultas que optaron por los de formato digital se triplicó en relación con lo declarado en 2016 (21.5 por ciento contra 6.8) y fue casi el doble de 2020, cuando era de 12.3 por ciento.

Al respecto, Elizabeth Treviño Salazar, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, recalcó que la obra en papel continúa como el formato más buscado, a diferencia de lo que se piensa. “Siempre habrá quienes prefieran los impresos, pensemos en niños y adolescentes. La lectura tiene que ver también con la manipulación de ese objeto, porque el libro, ante todo, lo es”.

Los dos motivos principales de la población adulta que declaró no leer ningún material considerado por el MOLEC fueron, al igual que en 2020, la falta de tiempo, de interés, motivación o gusto por la lectura.

Trasciende barreras

Los libros nos permiten pasar el tiempo, brindan el placer de la lectura y siempre han ocupado un lugar excepcional en la transmisión del conocimiento; también ayudan a reflexionar sobre nuestras vidas, la sociedad o el momento histórico en el que estamos.

Nos posibilitan tender puentes: con uno mismo, porque lo que leemos nos mueve o no es indiferente para nosotros; y con los demás, aunque el acto de lectura es esencialmente individual y personal, nos conecta con la obra “dando espacio para una suerte de diálogo con el autor” y su época, que trasciende las barreras del tiempo y el espacio; “esto es realmente fascinante”.

Asimismo, se establece relación con quienes nos interesa “rebotar” lo que hemos leído, cuando le platicamos a alguien acerca de nuestra lectura y así la compartimos. En ocasiones, afirmó la investigadora, se nos olvida ese carácter social del libro y la lectura, pero está ahí y es esencial, como lo ha sido históricamente en la transmisión del conocimiento.

La universitaria aseguró que las obras escritas también contribuyen al fortalecimiento de la identidad. “En la actualidad hay muchos registros de voces distintas, como el spanglish, que está vinculado a una cultura, hoy reconocido como una forma legítima de hacer literatura”.

Aprendido en casa

Para la estudiosa de libros del siglo XVII, la clave en la promoción de la lectura está en crear vínculos. Las campañas de fomento hacen falta siempre, “lamentablemente no todas son atinadas. Hay que intentar ser empáticos, pensar en lo que el público necesita, en la manera en que podemos llegar a todas esas personas, ponernos en su posición. Hay que nutrirnos de lo que la gente dice para poder proponerle y ofrecerle un puente a la lectura que esté mejor hecho y sea más atinado”.

Al reflexionar sobre por qué a unas personas les gusta leer y a otras no, Elizabeth Treviño explicó que cada experiencia es única, parece haber un patrón o común denominador entre quienes sí son lectores: el desarrollo a temprana edad. “Una pasión por la lectura que no se fomenta en nuestro hogar es más difícil que venga de fuera”. Con el ejemplo en el entorno inmediato, será más fácil que un infante adquiera el hábito de la lectura.

Cuando te preguntan qué lees, esta práctica se hace social y se vuelve más amena e interesante; subestimamos la importancia de comunicar al otro lo que nos motiva, apasiona, nos llena o nos deja pensando. Un niño que lee y tiene preguntas, pero no tiene oportunidad de expresarlas a alguien y resolver sus dudas, se desalienta. Leer sin comprender lo desmotiva para terminar una obra o tomar la siguiente.

La ganadora del Premio SRBHP Host’s Prize for Junior Scholars in Honor of Trevor Dadson otorgado por la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry por su trabajo “Apuntes sobre el fenómeno editorial de la ‘Floresta latina’ (México, 1623)”, entregado recientemente en la Universidad de Cambridge, recalcó que también es importante que esa práctica sea acorde con la edad de los pequeños, porque darles textos que no entienden les puede crear frustración y alejarlos del objetivo.

Libre circulación del conocimiento

Estamos, continuó la especialista, en un momento afortunado en el que se cuestiona qué tanto deben pelearse los derechos de autor, sobre todo ante el uso de internet y el acceso abierto (Open Access) de las obras. “¿Se puede controlar la difusión o divulgación de un libro o qué uso se le da? Las obras tienen muchas vidas, pasan de mano en mano y también se reproducen, y esa reproducción no siempre es controlable”.

Las redes sociales, internet o las nuevas tecnologías se consideran como una especie de amenaza, pensándolos como si fueran una competencia, como si pudieran opacar al libro, “en lugar de verse como complementos porque amplían el espectro del público que puede alcanzar una obra dada”.

La especialista se declaró a favor de la circulación del conocimiento, que debe ser libre, al igual que la cultura. “Con la especificación de que es sin fines de lucro, el hecho de compartir material con el afán de distribuir y facilitar el conocimiento, debería ser bienvenido”.

Hay que detenernos a pensar el importante lugar que tienen los libros en nuestras vidas, acercarnos a un autor que no conocemos, a un título que siempre hemos querido leer o un estilo nuevo de literatura, y aprovechar cualquier momento para conocer diferentes mundos sin necesidad de viajar, estimular la imaginación, reforzar la ortografía, ampliar el vocabulario y mejorar la expresión oral y escrita, entre otros beneficios que nos brindan, concluyó Elizabeth Treviño.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El apasionante mundo de los libros raros o curiosos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 11 de marzo de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/el-apasionante-mundo-de-los-libros-raros-o-curiosos/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • La UNAM prepara un proyecto para mostrar algunas de las joyas bibliográficas de la BNM a partir del descubrimiento de nuevos autores y fomentar la lectura es “Raros y curiosos: libros, escritores y documentos de México de los siglos XIX y XX”.

Los libros raros y curiosos son un tesoro de toda biblioteca antigua, son el principio de su historia. La Biblioteca Nacional de México (BNM) tiene una colección rara avis que incluye algunos incunables, entre otras colecciones.

En la entrada de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por ejemplo, se exhiben La Biblia impresa por Gutenberg, obra rara por su singularidad fundacional, y la biblioteca de Thomas Jefferson, colección de libros raros y origen de la Biblioteca del Congreso. También hay otros libros célebres, como el primer folio de William Shakespeare.

Dicho folio es la primera edición de 36 obras teatrales de Shakespeare. Apareció después de su muerte en 1616. Recientemente se vendió un primer folio en diez millones de dólares en Nueva York. Cuestan tanto porque son escasos y son lo más cercano a los manuscritos de dramaturgo inglés.

Por la solapa del tema

De autores y libros que pueden conformar una biblioteca digital selecta nos habla el doctor Pablo G. Mora, director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), previo repaso por la solapa del tema.

De colecciones mexicanas y otras no necesariamente raras se seleccionarán algunos autores, libros y documentos que pueden considerarse raros y curiosos, no sólo desde la bibliología, sino también desde la literatura.

La colección de raros y curiosos de la BNM, bajo resguardo de la UNAM, contiene alrededor de 11 mil registros, entre los que destaca, por ejemplo, La Divina Comedia, de Dante Alighieri, que data de 1494. Es un incunable, es decir, un libro impreso entre la invención de la imprenta de tipos móviles de Gutenberg y principios del siglo XVI.

Algunos son ediciones príncipes, otros, primeras ediciones americanas del siglo XVI, cuando llegó la imprenta a México en 1539.

Los otros raros

Un libro se considera raro y curioso por su singularidad, escasez, edición numerada, manufactura, belleza de sus ilustraciones, por el nombre del impresor (Gutenberg, el más apreciado), la dedicatoria del autor, el estilo literario, el lugar de impresión, el tipo de manuscrito, la tipografía, las notas al margen, libros autobiografiados, etcétera.

Sin embargo, también hay otros raros desde la literatura que pueden suscribirse a lo raro y curioso desde su singularidad temática y estilística: son los heterodoxos.

Paul Verlaine fue uno de los primeros en hacer una galería de lo que podemos llamar escritores raros de la cultura finisecular: Los poetas malditos (1888), libro que fue catalogado como un raro.

En ese libro Verlaine honra a Arthur Rimbaud, Tristán Corbière, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Auguste Villiers de L’Isle-Adam, y a Pauvre Lelian (anagrama de Paul Verlaine).

El nicaragüense Rubén Darío, padre del Modernismo en América Latina, hizo también una galería de escritores raros y curiosos siguiendo, en buena medida, los pasos del francés Verlaine.

En Los raros (1896), Darío incluye semblanzas de escritores marginales, no canónicos, que representan lo heterodoxo del estilo, lo anómalo dentro de una corriente literaria; autores que iluminan su obra con una luz distinta, “no usada”.

En esa galería destaca Edgar Allan Poe, escritores europeos y tres escritores latinoamericanos, entre los que llaman la atención están los cubanos José Martí y Augusto de Armas, y uno nacido en Montevideo, Uruguay: Isidore Lucien Ducasse, Conde de Lautréamont.

Sobre este tipo de libros, el IIB organizó un coloquio en 2016, en el centenario de la muerte de Darío. En noviembre próximo aparecerá como adelanto un libro heredero de la obra fundamental del nicaragüense: Los Raros y los otros, que recoge algunos “otros” escritores raros mexicanos.

Se incluye, por ejemplo, al impresor y escritor Luis G. Inclán, no por Astucia, una de las novelas más importantes del siglo XIX mexicano, sino por su biografía de un caballo: El Chamberín.

También se montó una exposición de raros y curiosos en la que incluso se exhibió un libro de ajedrez que destacaba por su diseño e ilustraciones.

Pero no todos los libros raros y curiosos son necesariamente antiguos. Algunos, publicados en los últimos años, tienen otras singularidades que los vuelven una rareza, una curiosidad para bibliófilos y adictos a la lectura.

Uno de ellos es el Archivo Blanco, publicado en 1995. Este libro de Octavio Paz ya no se ha reeditado y la obra original es toda una apuesta para la historia de la edición y del libro. sic [Archivo Blanco no es de Paz; propongo lo siguiente]

Uno de ellos es el Archivo Blanco. En 1967 se publicó Blanco, libro de poemas de Octavio Paz que no se volvió a editar, pero en 1995, para festejar el cumpleaños 81 del poeta, apareció una edición facsimilar de Blanco, a la que se acompañó del libro Archivo Blanco; la edición original es toda una apuesta para la historia de la edición y del libro.

Galería digital

Un proyecto de la UNAM para mostrar algunas de las joyas bibliográficas de la BNM a partir del descubrimiento de nuevos autores y fomentar la lectura es “Raros y curiosos: libros, escritores y documentos de México de los siglos XIX y XX”.

El doctor Pablo G. Mora trabaja en ese tema de investigación. Uno de sus productos será una biblioteca selecta digital de lectura que se espera esté lista para ‘ojearse’ en 2022.

En esta galería de rarezas el director del IIB incluirá a escritores nacionales y a tres extranjeros (dos españoles y un costarricense) que publicaron su obra en México. Son escritores al margen de corrientes literarias, con influencias poco comunes en su época, a veces visionarios.

En la biblioteca de Raros y curiosos figurará, por ejemplo, Santiago Sierra, hermano de Don Justo, fundador de la Universidad Nacional, quien dejó una novela inconclusa publicada con el título Viaje por una oreja (1869). Una rareza en la literatura y la novela fantástica.

También estará incluido “El Hombre Bisturí”, sobrenombre del médico Hilario Soto y Frías, que además de una singular escritura, hacía retratos y galerías.

Un escritor conocido pero que se puede leer como raro es Francisco Sosa, cuya Bitácora fue calificada como “un libro aburrido” por Antonio Saborit. Enrique Fernández Ledesma, ex director de la BNM, tiene una rareza en su producción; un libro de poesía maravilloso y único por su manufactura: Con la sed en los labios (1919).

El costarricense Rogelio Fernández Güell, quien también fue director de la BNM, escribió algunos libros raros. Esotérico y espiritista, como su compañero Francisco I. Madero, publicó, en 1911, su novela Lux et umbra.

Otros raros son Alfonso Junco, mexicano franquista quien cultivó la poesía religiosa y fue editor de la revista Ábside, o Efrén Hernández, una rareza en la cuentística y la edición mexicana por la forma como intervino sus propios libros.

Otros ejemplos de estos raros en el siglo XIX los encontramos en algunos de los modernistas, encabezados por Julio Ruelas, pintor y dibujante extraordinario, que publicó una serie de textos e ilustraciones basados en esa rara avis.

El poeta hispano-mexicano Gerardo Deniz es un autor inclasificable. Algunos de sus libros, además, son raros por su manufactura hecha con esmero artístico por impresores artesanales y marginales.

Pocas, pero no podían faltar las mujeres. Laura Méndez de Cuenca, escritora, poeta y feminista, también fue cronista de modas. El espejo de Amarilis, su única novela, la publicó por entregas en el periódico El Mundo.

Otra rara es Laureana Wright. En su revista Violetas del Anáhuac promovió el voto de la mujer en México, y publicó, entre otros libros, La emancipación de la mujer por medio del estudio.

Wright estuvo asociada con escritores afines al espiritismo, corriente filosófica del siglo XIX que les dio un punto de partida para desarrollar su veta literaria heterodoxa.

El desafío de descubrir

Raros y curiosos es un instrumento bibliográfico digital en proceso de construcción, que incluirá notas sobre por qué es rara y/o curiosa la obra y su autor. Será una colección de libros o “biblioteca lúdica” que busca detonar la curiosidad del lector y acercarlo a la belleza u originalidad de textos raros de los últimos dos siglos.

El próximo año, cuando se espera esté en una plataforma de internet, la biblioteca digital de libros y escritores mexicanos raros y curiosos de los siglos XIX y XX será una herramienta complementaria y siempre al margen de la colección original y de valor cultural inconmensurable, como es la Colección de obras antiguas, raras y curiosas de la Biblioteca Nacional.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Sor Juana Inés de la Cruz mantiene palpitante la potencia de nuestra lengua

¿Has sentido que no hay palabras que te alcancen para expresar algo que sientes, piensas o que soñaste? ¿O cuántas veces te has quedado inconforme porque sólo recibes de respuesta un emoticón, cuando esperabas una contestación más amplia? El poema Primero sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz, puede hablar de varios temas y tener distintas interpretaciones, pero sobre todo nos habla justo de todas esas posibilidades que tiene el español para expresar imágenes, recuerdos, sentimientos o emociones, de manera asombrosa.

Originalmente publicado en 1692, el extraordinario texto compuesto por 975 versos escritos a la manera gongorina, tiene como tema fundamental la constante voluntad del ser humano por la obtención del conocimiento. Pero más allá de la vigencia de la obra de Sor Juana por los temas tan esenciales que aborda, hoy por hoy, su literatura en particular y la novohispana en general permiten revalorar y redescubrir las potencias de nuestra lengua, a través de esas edificaciones en verso sorprendentemente construidas.

Así lo cree Margarita González, artista escénica, investigadora y académica de la Facultad de Filosofía y Letras: “nuestra lengua está atendida de una manera mínima para escribir lo indispensable, pero es importante también desarrollar como mexicanos una verbalidad que nos permita comunicarnos, que nos permita decir con más detalle y con más cuidado todo aquello que queremos expresar”.

Margarita González, estudiosa de la literatura de los Siglos de Oro desde hace más de 25 años, bajo la guía e influencia de sus maestros Martha Lilia Tenorio y José Luis Ibáñez, cuenta que desde que escuchó a los 16 años versos de La Décima Musa, se quedó prendada por la edificación de ese lenguaje, la proeza de poder juntar y estructurar todas esas palabras para contarnos, por ejemplo, Primero sueño , obra considerada la más importante de Sor Juana: “¡Hay oraciones en este poema que duran 70 versos y así es la lengua de extraordinaria! Esa provocación verbal causa placer”.

Esta genialidad de la lengua española alcanzada en la literatura de los siglos XVI y XVII con Góngora, Lope de Vega, Quevedo o la propia Sor Juana, se ha quedado limitada por la urgencia a la que nos hemos acostumbrado para comunicarnos: “toda la evolución de la lengua se niega cuando sólo puedes comunicarte con emoticones, cuando te dicen “te amo” con un corazón. Sí, está bien, pero qué tanto, de qué manera, desde qué lugar…”. Y para explicar todo eso, dice, te puede ayudar la lengua si la tienes a tu disposición, si te acercas a ella sin miedo y con aplomo; para amar la lengua hay que abrazarla.

La oralidad de Primero sueño
Sobre la lectura que compartió de Primero Sueño para la plataforma digital Descarga Cultura.UNAM, Margarita González dice: “Me acerqué al poema con todo mi cuerpo para poder volverlo voz”. Para ella, la poesía nació en primera instancia para ser recibida por la voz, “la oralidad hace que las líneas que parecen en el papel inexplicables, cunado suenan cobran sentido, esa forma de entrar por el oído cambian tu disposición ante una obra literaria. Y Primero sueño particularmente, es un texto para recibirse por el oído, para saciar la sed con que nació el oído”.

En este sentido, aunque la literatura novohispana puede parecer lejana, la investigadora y docente propone que no se llegue a ella con el afán de comprenderla: “Si empiezas por tratar de entenderlo, te vences a la primera. No se trata de eso, un poema no se escribió para que se entienda, un poema se escribió para que te traspase”.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana prefirió la vida religiosa en vez del matrimonio, por las posibilidades que la primera le brindaba para entregarse a sus estudios. Además de su inobjetable talento literario y erudición teológica, también compuso obras musicales y realizó investigaciones científicas. De su obra, en Descarga Cultura.UNAM también puedes escuchar una selección poética, su Carta a Sor Filotea de la Cruz  y el propio Primero sueño, en voz de José Luis Ibáñez. Además, encuentras otros títulos en los que se reflexiona en torno a la pluma y a la vida de la escritora novohispana:

Cápsula Vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz.
● Ensayo Sor Juana Inés de la Cruz. Hacia una poética del silencio, de Gonzalo Celorio.
● Curso con José Luis Ibáñez, Ruiz de Alarcón y Sor Juana, teatralidades sospechosas a dos lados del Atlántico.

Sor Juana Inés de la Cruz, ejemplo de la pasión por los libros y el conocimiento

• Hoy se conmemora el natalicio de la décima musa y el Día Nacional del Libro, promovido como una herramienta para mejorar la educación y la cultura en el país
• La monja jerónima luchó por el derecho de las mujeres a estudiar: Dalmacio Rodríguez, coordinador de la Hemeroteca Nacional de México

Aprendió a leer antes de los tres años de edad y fue una niña autodidacta, pues la instrucción estaba reservada para los hombres o para las mujeres nobles de su época. En su juventud optó por la vida conventual que le permitió estudiar y al final de su existencia, como un acto de sacrificio, renunció al estudio y a los más de cuatro mil ejemplares que conformaban su biblioteca.

“La vida de Sor Juana Inés de la Cruz está muy asociada a los libros y a la defensa del derecho intelectual de las mujeres a estudiar. Generalmente la recordamos como poetisa, pero su pasión era por todo el conocimiento”, aseguró Dalmacio Rodríguez Hernández, coordinador de la Hemeroteca Nacional de México (HNM), a cargo de la UNAM.

En el marco del Día Nacional del Libro y del 371 aniversario del natalicio de la “décima musa”, que se conmemoran hoy, 12 de noviembre, el universitario recordó: “se dice que su abuelo tenía una pequeña biblioteca en la Hacienda de Panoaya, en la que ella pasó su infancia y tuvo su iniciación intelectual. Se sabe que su primer texto lo escribió a los ocho años de edad, cuando se enteró de una especie de concurso poético en el que se ofrecía como premio un libro; Sor Juana, emocionada, concursó y ganó. Esa loa está perdida, lo único que se sabe es que probablemente estaba escrita en náhuatl”.

Entre los 15 y 16 años de edad, la autora de Amor es más laberinto y Los empeños de una casa se declaró “negada al matrimonio” y decidió ingresar como novicia, buscando la tranquilidad del convento y un lugar donde se le permitiera estudiar.

En la corte tuvo una segunda formación. Ahí aprendió de literatura cortesana y se relacionó con grandes intelectuales de la época, como Carlos de Sigüenza y Góngora.

“En el convento Sor Juana hizo vida pública; como le caía bien a los virreyes y a las virreinas, le toleraban muchas cosas. En el locutorio, donde se permitía la visita a las monjas, recibía a amigos, virreyes e intelectuales, con quienes entablaba disquisiciones sobre diversos temas; por esta razón Octavio Paz señaló que las reuniones de locutorio se convirtieron en verdaderas tertulias”, agregó el maestro en Letras.

Reunió una gran biblioteca. “Constaba de cuatro mil volúmenes y además tenía instrumentos musicales, y suponemos que también de astronomía. Llegó a hacer un tratado de música, hoy perdido, titulado El Caracol”.

Ella relató que en alguna ocasión para reprenderla por dedicarse más a la vida intelectual que a la devoción, se le prohibió estudiar. Entonces comenzó a hacer deducciones filosóficas y científicas de aspectos de la vida cotidiana. “Tal era su propensión al conocimiento”.

Toda su vida luchó por el derecho intelectual de las mujeres a estudiar, y lo defendió con reflexiones y acciones políticas, valiéndose de sus relaciones y amigos. “Siempre dijo que su capacidad de entendimiento era un don de Dios. ¿Quién podía refutarle a Dios habérselo dado? Nadie podía contravenir eso”, expuso el universitario.

En una época sumamente patriarcal, Sor Juana tuvo amigos y protectores, lo que le permitió ser parte de una generación brillante de intelectuales barrocos, que incluso la colocaron como la representación de los novohispanos cultos. La edición de sus obras de lírica, prosa y teatro gozaron de gran reconocimiento en el viejo continente y en los otros virreinatos.

No se sabe bien si al final de su vida, entre 1692 y 1693, renunció o fue orillada a renunciar al estudio y a su biblioteca, que fue llevada al Arzobispado de México para su venta; lo que se obtuvo se distribuyó entre la gente pobre como limosna.

“Los actos de sacrificio y desprendimiento no eran extraños en esa época, al contrario, se concebían como pruebas de máxima religiosidad. Sor Juana no era la religiosa perfecta, pero profesaba una verdadera fe cristiana, y sería un triunfo decir que logró vencer su vanidad de conocimiento para dedicarse totalmente a Dios. Al poco tiempo (1695) enfermó y murió”, añadió el especialista.

Una forma de honrar la vida de la escritora novohispana sería acercándose a los libros como un acto de amor por el conocimiento, consideró Rodríguez Hernández. Ese objetivo perseguía el decreto presidencial emitido hace 40 años, que declaró al 12 de noviembre como Día Nacional del Libro para darle mayor difusión como herramienta encaminada a mejorar la educación y la cultura en México.

Conversación sobre Sor Juana Inés de la Cruz, en Vindictas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: TV UNAM
Fecha de publicación: 19 de agosto de 2021
https://tv.unam.mx/boletin-108-conversacion-sobre-sor-juana-ines-de-la-cruz-en-vindictas/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

Juana Ramírez de Asbaje, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nombre religioso que adoptó cuando ingresó al convento en 1669, tenía una personalidad que no necesariamente correspondía con las de otras mujeres de la época en la que le tocó vivir. Pese a que fue demeritada en una sociedad que no supo comprenderla, el legado de la monja jerónima sigue vigente y cautiva incluso a las nuevas generaciones.

La especialista en historia de México, Isabel Revuelta Poo, tendrá una conversación con Julia Santibáñez, poeta y ensayista, licenciada en Letras Hispánicas y maestra en Literatura Comparada, sobre Sor Juana Inés de la Cruz, poeta, escritora y amante del conocimiento. La emisión tendrá lugar este domingo 22 de agosto, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 26 de agosto, a las 21:30 horas.

Aún muy joven, Sor Juana Inés de la Cruz dio muestras de agudeza mental y creatividad. A los ocho años, escribió una loa eucarística por lo cual pudo viajar a la Ciudad de México, en donde estudió latín en 20 lecciones, para después incorporarse a la corte novohispana al servicio de la virreina Leonor Carreto, marquesa de Mancera, en donde asombró con su buena memoria y elocuencia. Posteriormente, influenciada por su confesor, ingresó al convento de San José, de la orden religiosa de las carmelitas descalzas. Sin embargo, ese mismo año abandonó el convento por la dureza de los quehaceres, los cuales deterioraron su salud. Poco tiempo después, decidió retomar la vida religiosa con el propósito de acercarse al conocimiento. Esta era la única posibilidad que tenía una mujer para poder estudiar. Ingresó al convento de San Jerónimo de las hijas de Santa Paula, donde pasaría el resto de su vida.

A finales del siglo XVII, ocurrieron los años más fructíferos de su producción literaria. Escribió villancicos entre 1676 y 1691; en 1683, en la Ciudad de México, se presentó su célebre comedia Los empeños de una casa. Para 1689, gracias a la intervención de la virreina María Luisa Manrique de Lara, Condesa de Paredes, se publicó en Madrid un compendio de toda la obra de Sor Juana, el cual llevó por título Inundación Castálida. Ese mismo año, se estrenó la comedia que escribió en colaboración con Juan de Guevara, titulada Amor es más laberinto. En 1690, escribió Carta Atenagórica, conocida comúnmente como La crisis de un sermón, en la cual replicó teológicamente un sermón pronunciado por el padre portugués Antonio Vieyra en 1650; lo que le valió un regaño del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, quien después tomó el pseudónimo de Sor Filotea de la Cruz y a quién Sor Juana le replicó de manera epistolar en el libro: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz.

Isabel Revuelta Poo, conductora del ciclo Vindictas históricas, ha sido catedrática en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana y es fundadora del curso privado La historia sin mayúscula. Como promotora cultural, ha colaborado con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Auditorio Nacional difundiendo el patrimonio, las artes y la historia de México. Es autora de textos sobre investigación y divulgación histórica y coautora de los libros México 200 años. La patria en construcción (2010) y Cara o cruz: Miguel Hidalgo (2018). En 2019, prologó una nueva edición de Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, y es autora del libro Hijas de la historia. Las mujeres que construyeron a México (2021).

El ciclo Vindictas históricas se transmite en el marco de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, con el objetivo de revisitar, desde el presente, a figuras emblemáticas de distintas épocas, como Malintzin, Isabel Moctezuma, Catarina de San Juan, Sor Juana Inés de la Cruz, La “Güera” Rodríguez, Madame Calderón de la Barca, Concha Miramón, Carmen Serdán, Antonieta Rivas Mercado y Hermila Galindo, entre otras.

No te pierdas en el estreno de la nueva emisión de Vindictas históricas, este domingo 22 de agosto, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 26 de agosto, a las 21:30 horas, una conversación sobre Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Sor Juana Inés de la Cruz, vigente

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Mirtha Hernández
Fecha de publicación: 11 de marzo de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/sor-juana-ines-de-la-cruz-vigente/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Casi 400 años de fascinación
  • Muchas y muchos se identifican con la validez de sus afirmaciones sobre las mismas oportunidades, afirmó la doctora en Historia y directora de la Sede UNAM-Canadá (Escuela de Extensión Universitaria), Alicia Mayer González.

Sor Juana Inés de la Cruz fue una monja que vivió en un ámbito cerrado para la participación de la mujer, en el cual defendió la igualdad entre hombres y mujeres para acceder a la educación y al conocimiento.

Hoy, muchas y muchos nos identificamos con la validez de sus afirmaciones sobre las mismas oportunidades, afirmó la doctora en Historia y directora de la Sede UNAM-Canadá (Escuela de Extensión Universitaria), Alicia Mayer González.

“Es extraordinariamente significativo que la voz de Sor Juana siga conectando con los lectores actuales, en particular con las mujeres en su lucha por la igualdad”, agregó Mayer al ofrecer la conferencia virtual De Sor Juana a Nuestros Días: la Lucha por la Igualdad de Género, en el contexto del Día Internacional de la Mujer.

La especialista en Historia Colonial explicó: las opiniones de la monja jerónima sobre el amor, la misoginia y la igualdad entre los sexos le granjearon la animadversión de autoridades de la Iglesia, a quienes enfrentó con la retórica.

En su Carta a Sor Filotea de la Cruz mostró ser una mujer intelectualmente avanzada a su tiempo, pero no tuvo la oportunidad de hacer escuchar su voz como actualmente la tienen ellas. “Esto es precisamente lo que nos hace identificarnos, cariñosa, empáticamente con Sor Juana: sus luchas internas y sus clamores de equidad que son de una tremenda actualidad”, expresó.

Mayer comentó que en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, la décima musa sostuvo que las mujeres eran capaces de hacer más que la filosofía de la cocina, defendió el derecho de estudiar sin importar el sexo, pero este impulso de saber y aprender la sometió al fuego de la persecución, al crisol del tormento.

“La carta es una defensa de la dignidad intelectual de las mujeres y este magistral trabajo es uno de los productos más importantes de la producción literaria en el México Colonial, así como un testimonio de su postura contra la marginación de la mujer en términos de educación, conocimiento y enseñanza”. La voz de la pluma de Sor Juana fue silenciada y se le confinó a un claustro absoluto, dijo.

En tanto, Manuel Vázquez Valdés, secretario académico de UNAM-Canadá destacó que Sor Juana fue admirable y talentosa, icono de la lucha de la mujer en la sociedad y es fundamental rememorarla porque el modelo hegemónico machista prevalece.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La ciencia en la obra de sor Juana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Revista digital universitaria
Autor de la nota: David Galicia Lechuga
Fecha de publicación: 11 de marzo de 2021
https://www.revista.unam.mx/vol.16/num12/art96/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text].[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En su célebre libro sobre la literatura europea, Ernst Robert Curtius apunta una curiosa característica del papel que tenían los escritores en la época clásica: «Toda la Antigüedad consideró a los poetas como sabios, maestros, educadores». Esta característica se vuelve no sólo propia de este periodo, sino que se extiende en el tiempo hasta las primeras etapas de la modernidad: «Para la Edad Media, y todavía para el siglo XVI, los autores son ante todo autoridades científicas». En consecuencia, nos encontramos en la época de sor Juana con un ideal poético que implica que el poeta debe tener una sabiduría que abarque todas las áreas: «[…] se suele afirmar que la poesía contiene y debe contener no sólo una sabiduría secreta, sino también un conocimiento universal de las cosas» (1955). Este conocimiento, por supuesto, también se extiende al científico.

No debe ser extraño para nosotros que una de las cosas que más admiraron los contemporáneos de sor Juana sea su amplitud de conocimientos. De esta manera no sólo se señalaba la calidad del artificio de su poesía, sino que también se exaltaba su multitud de saberes. Su primer biógrafo, el padre Calleja, dice a los lectores de la Fama y obras pósthumas, que los tomos de obras de sor Juana publicados tenían «[…] llenas las dos Españas con la opinión de su admirable sabiduría» (ALATORRE, 2007). Más adelante, Calleja contrasta a aquellos ingenios que tuvieron maestros que les explicasen sus dudas con sor Juana, que no tuvo maestros.1 Calleja, así, admiraba su habilidad versificadora, su aptitud para el estudio y la variedad de sus conocimientos, que resultaban sorprendentes porque eran innatos. Por supuesto, esto lo dice el biógrafo en el muy particular estilo barroco con sintaxis complicada y metáforas conceptuosas:

No prevenía entonces que ingenios de categoría tan superior pueden en la perspicacia de su entendimiento contener las ciencias como en semilla, que da copioso fruto a cultivo ligero, para que sólo les hace falta la arbitraria propiedad de los términos, que si tal vez no sirve a la inteligencia sustancial, aprovecha siempre de explicarse al uso de los maestros. Éstos la faltaron siempre a esta prodigiosa mujer, pero nunca la hicieron falta; dentro de sola su capacidad cupieron cátedra y auditorio para emprender las mayores ciencias, y para saberlas con la cabal inteligencia que tantas veces se asoma a sus escritos (ALATORRE, 2007).

Este párrafo hace de sor Juana una mujer de cualidades superiores a los grandes escritores. Según Calleja, si bien existen personas cuya facilidad de entendimiento es innata (en el muy peculiar estilo del biógrafo: «pueden en la perspicacia de su entendimiento contener las ciencias como en semilla»), éstas suelen mejorar su aprendizaje por medio de un maestro. Sor Juana, en cambio, causa admiración porque siempre careció de ellos. Calleja lleva las cosas a la hipérbole: la maravillosa poetisa no los necesitaba («nunca le hicieron falta»), de modo que su entendimiento era superior, pues se debía únicamente a su gran capacidad natural.

Curiosamente, aun después de que la fama de sor Juana como poeta decayó, mantuvo la de mujer de muchas noticias y ciencias.2 Benito Jerónimo Feijoo representa esta postura, que dejaba de valorar a la monja como creadora, pero que mantenía su admiración por ella debido a su sabiduría. En el discurso XVI «En defensa de las mujeres» de su Teatro crítico universal, el erudito español escribió:

La célebre monja de México, sor Juana Inés de la Cruz, es conocida de todos por sus eruditas y agudas poesías, y así es excusado su elogio. Sólo diré que lo menos que tuvo fue el talento para la poesía, aunque es lo que más se le celebra. Son muchos los poetas españoles que la hacen grandes ventajas en el numen, pero ninguno acaso la igualó en la universalidad de noticias de todas facultades (ALATORRE, 2007).

La misma sor Juana, sin afirmar expresamente su propio conocimiento, explica en la Respuesta a sor Filotea(1957)3 que siempre tuvo una pasión innata por aprender. Por supuesto, esto se lo presentaba al literariamente travestido obispo de Puebla4 , Fernández de Santa Cruz, como un plan para llegar a la más sublime de las ciencias del mundo católico del siglo XVII: la teología.5 La poetisa advertía que era imposible entender los saberes teológicos sin comprender los de las otras ciencias:

Con esto proseguí, dirigiendo siempre, como he dicho, los pasos de mi estudio a la cumbre de la sagrada teología; pareciéndome preciso, para llegar a ella, subir por los escalones de las ciencias y artes humanas; porque ¿cómo entenderá el estilo de la reina de las ciencias quien aun no sabe el de las ancilas? (Ibidem).

En la misma carta, sor Juana indica que su inclinación al saber le había generado problemas: «[…] no quiero (ni tal desatino cupiera en mí) decir que me han perseguido por saber, sino sólo porque he tenido amor a la sabiduría y a las letras, no porque haya conseguido ni uno ni otro». Y posteriormente, señala un caso en específico en el que «[…] una prelada muy santa y muy cándida que creyó que el estudio era cosa de Inquisición […] me mandó que no estudiase» (Ibidem). Sin embargo, el ansia de saber en la poetisa era tan fuerte que

[…] aunque no estudiaba en los libros, estudiaba en todas las cosas que Dios crió, sirviéndome ellas de letras, y de libro toda esta máquina universal. Nada veía sin refleja; nada oía sin consideración, aun en las cosas más menudas y materiales; porque como no hay criatura, por baja que sea, en que no se conozca el me fecit Deus, no hay alguna que no pasme, si se considera como se debe. Así yo, vuelvo a decir, las miraba y admiraba todas; de tal manera que de las mismas personas con quienes hablaba, y de lo que me decían, me estaban resaltando mil consideraciones (Ibidem).

1 Estrictamente, esto no es del todo cierto, ya que sor Juana tuvo como maestros al menos a quien le enseñó a leer y, por otra parte, a Martín de Olivas, quien le dio veinte lecciones de latín, según Calleja (ALATORRE, 2007).

2 La fama de sor Juana como poetisa iba ligada al estilo barroco y se la solía comparar con Góngora (véase ALATORRE, 2007). Cuando el neoclásico se impuso y condenó el barroco, sor Juana también fue poco valorada. Un pionero de esta postura fue Feijoo, pero es en el siglo XIX que la monja deja de ser valorada como poeta y se convierte en una figura más célebre por su conocimiento que por su escritura. Por su parte, Francisco Pimentel, después de condenar el estilo gongorino, se lamenta de que sor Juana lo hubiera seguido: «Verdaderamente causa dolor ver ingenios como el de sor Juana extraviados de esta manera; y es seguro que le costaba más trabajo escribir tales despropósitos que una poesía de mérito […]» (Ibidem). Otra figura del hispanismo del siglo XIX, Marcelino Menéndez y Pelayo, describió la poesía de sor Juana: «En tal atmósfera de pedantería y de aberración literaria vivió sor Juana Inés de la Cruz, y por eso tiene su aparición algo de sobrenatural y extraordinario. No porque esté libre de mal gusto, que tal prodigio fuera de todo punto increíble, sino porque su vivo ingenio, su aguda fantasía, su varia y caudalosa (aunque no muy selecta) doctrina, y sobre todo el ímpetu y ardor del sentimiento, así en lo profano como en lo místico, no sólo mostraron lo que hubiera podido ser con otra educación y tiempos mejores, sino que dieron a algunas de sus composiciones valor poético duradero y absoluto» (Ibidem).

3 Los textos de sor Juana son citados por Obras completas, editadas por Antonio Alatorre, Alfonso Méndez Plancarte y Alberto G. Salceda, según se apunta en la bibliografía (se actualiza en algunos casos el uso de mayúsculas).

4 El obispo usó el seudónimo femenino «Sor Filotea de la Cruz» para escribir una carta a sor Juana, a la que ella contesta en su Respuesta, asumiendo el mismo juego, es decir, tomando al obispo por Sor Filotea.

5 Hoy entendemos por ciencia aquellas disciplinas que aplican estrictamente el método diseñado en los siglos XVII y XVIII por Isaac Newton, Francis Bacon, Descartes, entre otros, y actualmente teorizado por filósofos como Popper y Kuhn; sin embargo, en el siglo XVII el significado era algo más amplio, designaba un saber, por ello la inclusión de la teología dentro de las ciencias. Baste con ver la definición del Diccionario de autoridades (1729): ‘Conocimiento cierto de alguna cosa por sus causas y principios; por lo cual se llaman así las facultades como la teología, filosofía, jurisprudencia, medicina, y otras’. Por supuesto, para el mundo controlado por la monarquía española no podía haber un conocimiento más cierto de alguna cosa que la teología.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Booktubers, nuevo acercamiento a los libros

  • En su mayoría son jóvenes lectores que reseñan obras en videos y los suben a las redes sociodigitales: Imelda Martorell Nieto
  • El 12 de noviembre se conmemora el Día Nacional del Libro, con el propósito de fomentar la lectura en México 

De una manera casual y hasta divertida, los llamados booktubers logran que otros jóvenes, como ellos, se interesen por la lectura. Hablan de su propia experiencia y transmiten sus sensaciones y apetencias sobre lo que han leído, sin dar clases o pretender influenciar a nadie, sólo compartir las enseñanzas que les dejó una obra literaria, refiere la coordinadora de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita de la UNAM, Imelda Martorell Nieto.

Generan empatía a partir de su propia juventud; comparten su lectura de forma espontánea en las redes sociodigitales para que se acerquen a los libros, a fin de hacer una comunidad lectora. Hoy se lee más que nunca, y en buena medida es por estas nuevas generaciones que comenzaron con Harry Potter y en la actualidad leen a Cortázar.

En ocasión del Día Nacional del Libro -que se conmemora el 12 de noviembre- comenta que hay un nuevo fenómeno: los llamados clubes de lectura, que se crearon y desarrollaron a partir de la pandemia y gracias a las nuevas tecnologías. Los integran 400 o 500 miembros, quienes leen un libro y luego conversan con la autora o el autor. Es un suceso que se debe seguir de cerca y que proviene de la lógica booktuber.

Booktubers, nuevo acercamiento a los libros

Cabe mencionar que en 2020-2021 la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana reportó que la producción editorial tuvo una disminución en el mercado abierto de 59.3 millones de ejemplares, comparado con 2019 que fue de 82.9 millones. Otro dato es que para 2021 aumentó dos por ciento la población lectora mayor de 18 años, con respecto a 2020, al pasar de 41.1 a 43 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de 2016 a 2021 el porcentaje de población lectora de libros en formato digital pasó de 6.8 a 21.5 por ciento; es decir, casi el doble de 2020, que fue de 12.3 por ciento. Además, los libros que más leyeron los mexicanos en 2021 fueron los de literatura, de texto o universitario, superación personal y religiosos.

Anualmente se producen cerca de dos mil libros con el sello universitario. La Biblioteca Central de la UNAM consta de 619 mil 996 volúmenes. Esta colección está conformada por obras generales y de temáticas especializadas. En la Dirección General de Bibliotecas hay aproximadamente un millón 787 mil 294 títulos y siete millones 126 mil 584 volúmenes, de los cuales 451 mil 740 son electrónicos.

Opciones para todos

Al continuar, Imelda Martorell comenta que personas influyentes, llamados youtubers e influencers, logran destacar en diversas plataformas con sus videos. A pesar de que algunos no se dedican a la literatura, también comienzan a publicar sus libros en físico en los cuales narran sus propias historias de vida o ficticias. Al respecto considera que son una moda que se modificará.

A través de las redes sociales, las personas exponen su día a día y es importante que los jóvenes utilicen este tipo de plataformas para comunidades lectoras y compartan lo que han descubierto, no solamente en una pantalla o en una computadora, también tienen que volver a las librerías y bibliotecas para empezar a organizar círculos de lectura.

Hay libros para todos y de cualquier tema, desde clásicos hasta contemporáneos, escritos en diversos géneros como narrativa, ficción, crónica, poesía, entre otros. Lo valioso es tener a una persona que nos acompañe en nuestra lectura y nosotros tomemos la decisión, subraya la experta.Booktubers, nuevo acercamiento a los libros

La conmemoración

De acuerdo con información de la Secretaría de Cultura de México, el Día Nacional del Libro fue instituido por decreto presidencial el 6 de noviembre de 1979 durante el gobierno de José López Portillo. En ese entonces, se enfatizó que la educación dentro del proceso de desarrollo del país era una prioridad, conmemorándose por primera vez en 1980 para honrar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, máxima exponente de la literatura mexicana.

Su objetivo es promover el impacto de la lectura en el progreso social. Hoy en día se cumplen 43 años de difundir la lectura con diversas actividades artísticas y culturales, con el propósito de acercar a la población a la literatura en español, así como en lenguas indígenas.Booktubers, nuevo acercamiento a los libros